Portafolio_Arq_BrendaNavarro

Page 1


PORTAFOLIO

Desarrollo de creación de proyectos

Información personal

7472529525

blnavarro.1914@gmail.com

Idiomas

Inglés intermedio

Español nativo

Mi manifiesto

En un mundo que siempre cambia debemos crear experiencias que beneficien a todos los grupos sociales, en especial de los que menos se habla.

Educación

Tecnológico de Monterrey

Licenciatura en arquitectura 2019-2024

CBTis No. 134

Carrera técnica en construcción 2016-2019

Experiencia laboral

Proyecto ejecutivo de laboratorio de análisis clínicos

Freelancer - 2024

Ápice, oficina de arquitectura e ingeniería civil

Practicante - 2023-2024

Actividades formativas Habilidades técnicas

Holcim Foundation Awards

Experiencia internacional - 2025

Museo Urbano Interactivo

Exhibición - 2022

Pabellón del Tecnológico de Monterrey para Festival Mextrópoli

Colaboradora - 2022

Sociedad de Alumnos de Urbanismo

Área de mercadotecnia - 2022

Revit

Autocad

InDesign

Illustrator

Sketchup

MS Project

Perfil profesional

Soy arquitecta con experiencia en la coordinación y desarrollo de proyectos ejecutivos utilizando herramientas BIM. Me interesa especialmente la gestión integral de proyectos y procesos, buscando siempre formas más eficientes de trabajar y colaborar en equipo. Además, estoy certificada en patrimonio cultural y sostenibilidad, temas que me apasionan y que integro en mi práctica profesional.

Certificaciones

Grupo EVCO

Diseño de proyecto ejecutivo arquitectónico en revit - 2024

EDGE Learn

Designing for greater efficiency - 2022

Ingeniería integral

Costos unitarios y presupuestos - 2022

A lo largo de mi carrera he participado en proyectos que van desde viviendas unifamiliares hasta desarrollos colectivos y urbanos. Siempre me ha interesado la arquitectura social, y por eso procuro que la interacción sana entre los usuarios esté en el centro del diseño. También valoro mucho la comunicación visual, utilizando diagramas y renders como herramientas clave para transmitir y potenciar las ideas del proyecto. En los últimos años he enfocado mi crecimiento profesional en el uso de BIM, tanto en la modelación como en la coordinación de proyectos, con el objetivo de optimizar procesos y fortalecer la colaboración entre equipos.

Proyectos

ÍNDICE

ANALUU

Centro Cultural Interactivo

LABORATORIO HUEJUTLA

Laboratorio de análisis clínicos

ENTRELAZOS

Pabellón con consciencia

CALA ESTUDIO

Estudio de pestañas y uñas

SINERGIA

Master plan

POHUI RESONANCIA

Vivienda colectiva

Vivienda unifamiliar

Sede de acopio

Proyectos personales

ANALUU

Centro cultural interactivo

“Aportar trascendencia a la comunidad Wayúu en la memoria propia y externa.”

Equipo

Brenda Lucía Navarro Bahena

Montse Díaz Cristerna

Ruth Miroslava Mendez

Descripción

Tamaño del proyecto: 2,600 m2

Ubicación: Manaure, La Guajira

Analuu, Centro Cultural Wayúu, reafirma la importancia de la comunidad Wayúu a través de la continuidad de sus tradiciones, el reconocimiento de su ascendencia y la validación de su memoria, permitiendo que esta comunidad étnica trascienda en la memoria propia y externa. El proyecto busca materializar la conexión entre la mente y el conocimiento, lo que redunda en el bienestar del usuario.

Reto

Crear un espacio que comunique el valor e influencia de la comunidad Wayúu y sus costumbres.

Dificultad

Reflejar la memoria de la comunidad sin objetivizar y colonizar su cultura.

Solución

Se crearon siete unidades individuales que permitan a los involucrados impartir y compartir el conocimiento de la cultura Wayúu, así como hacer que el centro sea autosustentable.

Conceptualización Intenciones de programa

Mente

Conocimiento

Bienestar

Servicio

Taller artesanal

Agora

Planta

Galería

Salón interactivo

Servicios

Taller artesanal

Salón interactivo

Área de intervención

Baños

Movimiento libre Policéntrico

Valor

Conocimiento

Experiencia CULTURAL COMPARTIDO SENSORIAL

Programa arquitectónico

Agora

Galería

Paisaje

Administración y tienda

ANALUU

Isométrico de análisis bioclimático

Canal de recolección de agua

Pavimento

El aire caliente sube

Colecta de agua

Estudio solar en verano

Ubicación

Sombra a las 3pm 3pm 3pm 3pm

Muros y estructura

Cubiertas ligeras

Camino solar en verano

Camino solar en invierno

Viento

Colecta de agua 10am 10am 10am

Sombra a las 10am

Salinas de Manaure Sitio del proyecto Manaure

Mayor densidad poblacional

Localización

ANALUU

Wayúu Cultural Center

he Analuu Wayuu Cultural Center, at the level of materialit y carbon levels, was born with the conception of the use of materials place of the proposal to use low -carbon concrete for the and dice, in the general structure the use of wood, bamboo

The project of the Analuu Wayuu Cultural Center, at the level of materialit y with low carbon levels, was born with the conception of the use of materials t ypical of the place of the proposal to use low -carbon concrete for the foundations and dice, in the general structure the use of wood, bamboo

1. Techo 2. Adobe y sal
Yotojoro
Concreto
a. Yotojoro b. Madera c. Vigas
5. Madera 6. Bamboo
Yotojoro
Concreto
9. Madera 10. Bamboo 11. Adobe y sal 12. Concreto

ENTRELAZOS

Pabellón con conciencia social

“Reclamar el espacio público para formar memoria colectiva.”

Tipo de proyecto

Proyecto individual para final de carrera.

Descripción

Tamaño del proyecto: 1,345 m2

Ubicación: Cuernavaca, Morelos. Entrelazos es un pabellón que busca visibilizar la experiencia de vida de las personas trans, por medio de un espacio que permite al usuario la inmersión paulatina en el proyecto. Lo que busca el pabellón es mostrar que la arquitectura no debe esconder a las personas trans para protegerlas, sino que debe reclamar el espacio público para crear memoria colectiva, que nos llevará hacia un futuro más igualitario.

Reto

Crear un espacio que nos muestre una realidad diferente a la normativa sin estigmatizar a las minorías.

Dificultad

Debe imponerse en el espacio de una forma en que sea aceptado por la comunidad que lo frecuenta.

Solución

Se invita al público a interactuar con esta realidad a través de exposiciones y comercios ubicados alrededor del pabellón, que guían a los visitantes a espacios de diálogo y a un área inmersiva.

Capa opaca

Contemplación y empatía (área inmersiva).

Capa traslúcida

Conversación y circulación

Capa trasparente

Exposición de arte y comercio.

Experiencia en capa transparente

Observación de arte por el exterior del pabellón.

Experiencia en capa traslúcida

Participación activa en espacio de diálogo.

ENTRELAZOS

Negocio

Negocio

Área inmersiva

Negocio

Negocio

Negocio

Negocio

Planta
Foro
Capa trasparente
Capa trasparente
Capa traslúcida
Capa opaca

La capa transparente (Exposición y negocios) es una capa atractiva para el público, diseñada para atraer a la gente mediante la actividad y el comercio. La capa translúcida (foro) se designa como espacio de diálogo, dando paso a la capa opaca (área inmersiva), que distorsiona la imagen y el sonido para simular la disforia de género.

Imagen general

de diálogo (capa traslúcida)

Espacio

SINERGIA

“La educación no debe ser solo teórica, sino promoverse a través del entorno universitario.” Master plan

Reto

Brenda Lucía Navarro Bahena

Melina Sotelo López

Raúl Maldonado Leyva Equipo

Descripción

Tamaño del proyecto: 44,270 m2

Ubicación: Puebla, Puebla

Sinergia es un proyecto de Master Plan orientado a la educación, cuyo principal objetivo es mejorar el nivel académico del Tecnológico de Monterrey. Con el objetivo de que sea sustentable, tiene como ejes principales los aspectos bioclimáticos y los aspectos sociales, para generar ambientes adaptados a la comunidad universitaria y que sean eficientes energéticamente y en el uso de los recursos naturales.

Planear un programa que mejore la conexión de la universidad con su contexto y su alumnado.

Dificultad

Falta de conexión entre los puntos clave del campus y poco uso de estrategias bioclimáticas.

Solución

En base a las fases del Design Thinking, se creó un programa con edificios que funcionen como puntos de conexión y que motiven la participación de alumnos e invitados en eventos de creación.

de Defining+Mindfullness

Conectar Difundir

Integrar Relacionar Prototipar

1. Auditorio y exhibición temporal (Fase de empatizar)

2. Defining+Mindfullness (Fases de definir e idear)

3. Thinking+Making (Fases de prototipar y testear)

Edificio de forma orgánica que funciona como punto de inicio y de comunicación.

Se dedica a la reunión social y dispersión para  motivar el proceso de pensamiento.

Espacio que funciona para el prototipado, elaboración y ejecución de proyectos.

1.
2.
3.
Corte

SINERGIA

Corte longitudinal de Auditorio

Esquema de estrategias del proyecto

Simbología

Aspectos bioclimáticos

Elementos de agua como forma de infiltración.

Orientación de espacios hacia el este.

Sombra por medio de elementos construidos y naturales.

Protección de la lluvia en la fachada norte.

Uso de cuerpos de agua para enfriamiento y dirección del viento.

Aspectos sociales

Conectar espacios culturales existentes

Priorizar la circulación peatonal y ciclista.

Dirigir el flujo social hacia usos del programa.

Apertura de la fachada del campus.

Aprovechar las azoteas de los edificios.

SINERGIA

Acceso a Auditorio y exhibición temporal
Acceso a Auditorio y exhibición temporal
Vista hacia el exterior
Parte lateral del auditorio y cuerpo de agua
Exposición temporal Interior de auditorio

Resonancia

Vivienda unifamiliar

“La vivienda debe ser un reflejo del usuario que la habita.”

Reto

Usar la topografía y vegetación del terreno para crear un diseño único para el usuario.

Descripción

Tamaño del proyecto: 182 m2

Ubicación: Puebla, Puebla

El proyecto tiene como objetivo que la vivienda exprese la identidad del usuario. Se propuso una casa atípica, que aprovecha los recursos del terreno para adaptarse a las necesidades del cliente y su mascota. Esta premisa dio lugar a una organización espacial en donde los distintos espacios mantienen una conexión visual entre sí, pero se distinguen por sutiles variaciones en altura.

Dificultad

Se cuenta con una topografía inclinada y se desea que se conserven los arboles existentes.

Solución

Se utilizaron los arboles como ejes del proyecto, permitiendo una estructura amigable a la vegetación, mientras que la casa toma diferentes niveles que responden a la topografía y dividen la habitaciones.

Materiales y conceptualización (enfoque brutalista)

Corte longitudinal

Bloque privado

Bloque público

Bloque privado

Isométrico - El proyecto se organiza en dos bloques

Área de uso cotidiano y social.
Espacio de descanso y reuniones privada.
Espacio de trabajo y reuniones con clientes.
Estudio
Estudio
Sala
Cocina
Vestíbulo
Vestíbulo

Resonancia

Terraza

Habitación

Habitación

Cuarto de lavado

Comedor

Sala

Cocina

Estudio

Terraza

Corte transversal

Al tratarse de un cliente arquitecto, se integró un estudio con un área exterior destinada al diálogo y la consulta.

Entrada
Cocina Patio de servicio
Estudio
Estudio de trabajo
SalaComedor
Terraza de consulta

AMANTOLI

Centro

de acopio y capacitación

“Impulsamos la economía, fortaleciendo a la comunidad.”

Brenda Lucía Navarro Bahena

Fernanda Paredes

Ana Daniela Fernández Equipo

Descripción

Tamaño del proyecto: 370.95 m2

Ubicación: Tetela de Ocampo, Pue.

Amantoli es un centro de acopio de artesanías ubicado en la comunidad de Taxco en Tetela de Ocampo, conocida por la elaboración de la cuchara de madera. Su misión es distribuir este producto para darle un mayor consumo, promoviendo el corporativismo. Además de ofrecer capacitación para el trabajo a los artesanos locales y experiencias de aprendizaje para los turistas.

Reto

Fomentar el turismo consciente y el crecimiento económico en la comunidad.

Dificultad

Taxco es una comunidad apartada, pero con una basta historia y recursos naturales.

Solución

El centro de acopio resalta la habilidad con la que ya cuentan los artesanos de la comunidad y es parte de su historia. La distribución de la cuchara es más viable que su venta individual.

Teja

Vigas de madera

Celosía de tabique

Muros de tapial

Baño compostable

El tapial permite una regulación térmica, gracias a que alterna periodos de carga y descarga de temperatura.

AMANTOLI

NPT + 5.90

NPT + 3.80

NPT + 0.90

NPT + 0.00

Fachada principal
Planta Corte por fachada
Corte transversal
Montaje exterior Render tipo maqueta
Montaje exterior

Chilpancingo urbano

Proyecto de integración social

“Impulsamos el involucramiento ciudadano en temas urbanos.”

Descripción

Tipo de proyecto: Organización y plataforma virtual.

Chilpancingo Urbano es una iniciativa juvenil que tiene como principales objetivos aumentar el orgullo por Chilpancingo a través de sus atributos sociales, ambientales, culturales e históricos y promover el involucramiento ciudadano informado en temas urbanos.

Chilpancingo Urbano apuesta por impulsar la prosperidad desde las organizaciones del tercer sector y la sociedad civil.

Reto

La población de Chilpancingo se encuentra en su mayoría desanimada por la forma en que la ciudad funciona.

Dificultad

La mayoría de la población no tienen información sobre las iniciativas en la ciudad.

Solución

La construcción de plataformas sociales, creación de eventos y asociación con organizaciones civiles puede ayudarnos a construir una sociedad más informada y apostar por la colectividad.

Imágenes y edición de @aguijon.rojo

Fotos del conversatorio “El presente y futuro de los artistas en Chilpancingo”

Imagen de plataforma virtual publicada en Instagram de @chilpo_urbano

En esta plataforma, enlistamos algunas de las personas y organizaciones sociales que tienen propuestas significativas para la mejora de chilpancingo. Abarca diferentes ámbitos, como la acción juvenil, iniciativas culturales, propuestas educativas, protección del habitad, etc.

Brenda Lucia Navarro
ARQUITECTA
PORTAFOLIO

PORTAFOLIO

Navarro Bahena Y CREADORA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio_Arq_BrendaNavarro by Brenda Navarro - Issuu