Arq. Luis Iván Cruz Ríos
Proyectos de investigación destacados
Agencia Social de Paisaje (ASPJ) 2021 - 2023
• Bosque de Chapultepec / Ser pientes y Escaleras y de Mananatial a Manatial
• Regeneración Urbana, Hermosillo
• Investigación de Municipios, Felipe Carrillo Puerto y Tulum
Proyectos de interes personal
Temas de investigación sobre la dinámica mexicana a nivel nacional y e regional de la Ciudad de México, sobre la población y el territorio.
Correo: lu.ivan.cr@gmail.com
Professional profile: https://www.linkedin.com/in/luis-iv%C3%A1n-cruz-r%C3%ADos-851220135/
Pág. 2 - 11
Pág. 12
Pág. 13
Pág. 14 - 35
Bosque de Chapultepec
Antecedentes generales para los proyectos de “Serpientes y Escaleres” y de “Manantial a Manantial”
Ciudad de México
Previo a cualquier diseño de proyecto arquitectónico, urbano y de paisaje, es fundamental tener los antecedentes del territorio que se va impactar, y en el caso del proyecto de “Serpientes y Escaleras” y de “Manantial a Manantial” y aunque forman parte de una serie de proyectos del Plan Maestro “Bosque de Chapultepec Naturaleza y Cultura” de Gobierno de México y bajo la supervisión de implementación de la Secretaría de Cultura; se trabajó una investigación a una escala regional e histórica considerable, para comprender el nivel de importancia que este lugar ha tenido en el origen, desarrollo y hasta nuestros días en la Ciudad de México.
Al ser dos proyectos fundamentales para el Plan Maestro, porque estos fungen como las articulaciones, en especial “Serpientes y Escalera” al conectar entre la Segunda Sección y la recientemente añadida Cuarta Sección en donde se construye una nueva sede de la Cineteca Nacional, y junto “Manantial a Manantial” al tener obras en la Cuarta y Primera Sección se genera junto con el resto de los proyectos un “Eje Central” permitiendo una comunicación para la ciudadanía en un recorrido general de cerca de 10 km de extremo a extremo de Bosque de Chapultepec, iniciando en Paseo de la Reforma a hasta la manantial y Ermita Vasco de Quiroga.
Relación histórica y geográfica de Bosque de Chapultepec con la Ciudad de México
Relación del Bosque de Chapultepec y el agua
El bosque y el Lago de Texcoco, Imperio Mexica
Lago salado
Acueducto Chapultepec - Tlaxpana
Obra de Moctezuma I, 1466
Agua proveniente de los manatiales de Chapultepec
Albarradón de Nezahualcoyotl
Lago dulce
Bosque de Chapultepec
Límites de 1280 - 1856
Punto de abastecimiento de agua dulce
Primeros isolotes Límite original del lago de Texcoco
Límites del Lago de Texcoco durante el imperio Mexica (1428 -1521)
Tenochtitlán
Calzadas
Islotes habitados
Límite estal actual
Corrientes hídricas intermitentes
Extensión actual del Bosque de Chapultepec
Proyecto de AGENCIA RRCC para ASPJ (Agencia Social de Paisaje)
Bosque de Chapultepec Naturaleza y Cultura - Secretaría de Cultura
Trabajo realizado con el fin de conocer los antecedentes del origen del Bosque de Chapultepec y como este ha sido relevante en la capital y sus alrededores, y con esto lograr que el proyecto de “Serpientes y Escaleras” y de “Manantial a Manantial” sea lo más congruentes con las necesidades y características del sitio y sus habitantes.
Relación del Bosque de Chapultepec y el agua
El bosque y el Lago de Texcoco, S. XIX
Antiguo acueducto Chapultepec - Tlaxpana
Obra de Moctezuma I, 1466
Acueducto de Chapultepec
Obra de 1620 - 1790
Agua proveniente de los manatiales de Chapultepec
Xochimilco y Chalco
Bosque de Chapultepec Límites de 1280 - 1856
Punto de abastecimiento de agua dulce
Agua proveniente de los manatiales de Chapultepec
Antiguo acueducto Chapultepec - Tlaxpana
Obra de Moctezuma I, 1466
Acueducto de Chapultepec
Obra de 1620 - 1790
Límite original del lago de Texcoco
Límites del Lago de Texcoco durante el inicio de la época colonian 1521
Tanques de Dolores
Obra de 1902 -1912
Agua proveniente de Xochimilco
Bosque de Chapultepec
Límites de 1280 - 1856
Punto de abastecimiento de agua dulce
Ciudad de México e 1857 Sistema de lagos en 1824
Límite estal actual
Corrientes hídricas intermitentes
Extensión actual del Bosque de Chapultepec
Mancha urbana de la Ciudad de México, 2020
Ciudad de México e 1857
Resto de Lago de Texcoco 2020
Límite estal actual
Corrientes hídricas intermitentes
Extensión actual del Bosque de Chapultepec
Texcoco
Xochimilco
Texcoco
Zumpango
Xaltocán
Importancia del Bosque de Chapultepec dentro del sistema de áreas naturales de Ciudad de México
Áreas verdes de la zona urbana de Ciudad de México
El valor del Bosque de Chapultepec
Parque Bicentenario
Jalalpa 2000
Viveros de Coyoacán
Cerro de la Estrella PE Presa Tarango
Límite original del lago de Texcoco
Bosque de Chapultepec
Límites de 1280 - 1856
Bosque de Nativitas
Arbórea de bosque de encino
Arbórea de bosque de oyamel
Arbórea de bosque de pino
Arbórea de bosque de pino - encino
Arbustiva de bosque de encino
Arbustiva de bosque de encino - pino
Arbustiva de bosque de pino
Arbustiva de bosque de pino - encino
Arbustiva de bosque de oyamel
Límite estatal
Mancha urbana de la Ciudad de México, 2020 Resto de Lago de Texcoco 2020
Extensión actual del Bosque de Chapultepec
Una vez que se tiene la contextualización territorial a nivel regional y en el tiempo de la misma escala, se procede a la realización a nivel local, partiendo por el origen del Bosque de Chapultepec en el tiempo, y como este ha ido conformados e impactado a la vida de las comunidades aledañas hasta nuestros días.
Si bien el Bosque de Chapultepec tiene una extensa historia en cada uno de sus rincones, en este caso, se realizó, la investigación de forma acotada sin dejar de lado los elementos esenciales para la realización de los proyectos, y lo que se muestra en este apartado refiere solo a una porción gráfica de lo que se generó como investigación y documento propio de RRCC para ASPJ y el proyecto de “Bosque de Chapultepec Naturaleza y Cultura”.
Cada uno de los mapas que se generaron en apoyo a la investigación se realizaron con información existente y de fuentes oficiales del Gobierno de México y de Ciudad de México, con una edición y diseño propio para la mejor comprensión de la información, resultando siempre aquellos temas de importancia para el desenvolvimiento futuro del proyecto.
El valor que tiene el Bosque de Chapultepec dentro de la Ciudad de México es sin igual, especial ahora con “Serpientes y Escaleras” se revaloriza culturalmente y ambientalmente hasta hace poco la última sección del bosque, que por muchos años fue la “barrera protectora” entre las Lomas de Chapultepec y los bordes de Vasco de Quiroga, dividiendo y aumentado la desintegración de dos extremos de clases sociales; lo cual ahora se revierte con estas obras, al aumentar el área pública para todos los habitantes propiciando su convivencia en medio de una área natural poco explorada por la mayoría de la población, y que ahora podrán disfrutar de las barrancas verdes por medio de nuevos andadores, puentes y senderos, sin un deterioro del medio ambiente, por el contario se recupera y fortalece el ciclo de crecimiento de las especies existentes.
Texcoco
Xochimilco
PN El Tepeyac
Bosque de San Juan de Aragón
PN
Parque
Extensión del Bosque de Chapultepec en el tiempo
Conformación del Bosque de Chapultepec en el tiempo
Conformación actual del Bosque de Chapultepec
Conectividad del Bosque de Chapultepec - Ciudad de México Accesos existentes
Conectividad del Bosque de Chapultepec - Ciudad de México Red de Transporte Público (RTP)
Accesos 1° Sección
Vehicular y peatonal
Acceso peatonal no contado
Acceso vehicular y peatonal no contado
Acceso C.C. Los Pinos
Accesos 2° Sección
Área cercada
Sección
Sección Cementerio
de Dolores
Sección
Conectividad del Bosque de Chapultepec - Ciudad de México Red de Rutas de Transporte Concesionado
Conectividad del Bosque de Chapultepec - Ciudad de México Red de Correddores de Transporte Concesionado
1
23 Rutas consecionadas
24
Corredores
Chapultepec - Ahuhuetes
Ángel - Toreo - Tepepan
Aragón - Chapultepec
Pantitlán - Chapultepec
Tacuba - Aeropuerto
Toreo - Canal de Chalco
San Ángel - Chapultepec
Toreo Buenavista
Insurgentes - Valle Dorado
Mazaryk - Sevilla - Tlapan
1° Sección
2° Sección
3° Sección
Cementerio Civil de Dolores
4° Sección
1° Sección
2° Sección
3° Sección
Cementerio Civil de Dolores
4° Sección
Conectividad del Bosque de Chapultepec - Ciudad de México
Transporte masivo: Tren interurbano, Metro, Metrobús y Trolebús
Índice de Desarrollo Social de la Ciudad de México, 2020 Zona de Chapultepec, manzanal
Metro
Estaciones *en obra Tren interubano Trolebús Metrobús Estaciones
2° Sección
3° Sección
Cementerio Civil de Dolores
4° Sección
Número de viviendas en la zona del Bosque de Chapultepec
EDOMEX
Número de habitantes en la zona del Bosque de Chapultepec
EDOMEX
Limite estatal
Nivel de viviendas por manzana
CDMX
Limite estatal EDOMEX
Nivel poblacional por AGEB,
CDMX
Bosque de Chapultepec - Ruta del Agua
Resultado general de la integración de la información existente del Plan Maestro “Bosque de Chapultepec Naturaleza y Cultura” con la investigación y proyecto de “Serpientes y Escaleras”, y de “Manantial a Manantial”
La Ruta del Agua
La Ruta del Agua
Si bien “Serpientes y Escaleras” y “Manantial a Manantial” son tan solo dos proyectos de un Plan Maestro mayor del Bosque de Chapultepec, fue prioritario comprender el lugar que estos ocupaban dentro del mismo, en especial el primero, por ser el articulador entre la nueva cuarta sección y segunda; por eso se genero la “Ruta del Agua” que no solo integro acciones y proyectos que se están por parte de la Secretaria de Cultura, sino también los elementos e hitos históricos, y así general el nuevo mapa cultural y ambiental de Bosque de Chapultepec.
Además, que este mapeo sirvió como referente actualizado de las obras que se estaban llevando a cabo, iniciando y terminando; en especial para poder identificar las nuevas dinámicas entre las cuatro secciones del bosque, que conforme se van terminando las obras, las poblaciones van apropiándose de los nuevos espacios públicos y por tanto es prioritario dar a conocer que cada acción no es solo un elemento aislado dentro de un área determinada de x o y sección sino que son parte de un sistema vivo que se puede recorrer de extremo a extremo y vivir nuevas experiencias. Serpientes y Escaleras
Es términos generales una obra que genera una serie de senderos, pasarelas elevadas, puentes, recuperación de merenderos como puntos congregación y un sendero de ciclismo de montaña (MBT); con un acompañamiento de paisaje, en cada uno de los circuitos, los cuales se generaron a partir de senderos existentes generados por los visitantes, además se integraron acciones de aprovechamiento de escorrentías naturales para su adecuado direccionamiento a las barracas.
Proyecto de ASPJ
Bosque de Chapultepec Naturaleza y Cultura - Secretaría de Cultura
Plan Maestro. Bosque de Chapultepec
01 Bosque de Chapultepec - Ruta del Agua, Tercera Sección
Articulación de la Tercera Sección por medio de “Serpientes y Escaleras” y como parte del “Eje Central” de La Ruta del Agua
Imagen objetivo del puente “Guadalupe Posada” Una de las acciones de conexión del “Serpientes y Escaleras” con Presa Dolores, Paseo Memorial, etc.
Jardín
Conjunto Tercera Sección
Regeneración Urbana
Para Agencia Social de Paisaje (ASPJ)
De la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
AGENCIA RRCC
Ubicación: Hermosillo, Sonora
Trabajo realizado: Investigación y análisis por medio de mapeos urbanos realizados en QGis con edición final en PhotoShop e Illustrator
Investigación Municipios de Felipe Carrillo Puerto y Tulum
Para Agencia Social de Paisaje (ASPJ)
De la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
AGENCIA RRCC
Ubicación: Felipe Carrillo Puerto y Tulum, Quintana Roo
Trabajo realizado: Investigación y análisis por medio de mapeos urbanos realizados en QGis con edición final en PhotoShop e Illustrator
Grado
Concentración de la población
Es una realidad en el mundo y México no es la excepción que la mayor parte de la población se encuentra asentada en las ciudades, y que cada vez estas toman roles más importantes en el desarrollo de la humanidad. En el caso de México las principales zonas urbanas se encuentran en el centro de país al igual que los asentamientos rurales tanto por las condiciones territoriales como por su cercanía a los principales centros urbanos, y estas dos categorías en su conjunto no superan la extensión territorial de las tierras ejidales y comunales, que si bien son tierras cuyo fin principal es para la producción alimentaría, protección de tierras por parte de poblaciones originarias administradas por ellos, sin la intervención del estado. Estas se conforman por tres tipos de tierras 1. Asentamientos humanos, 2. Uso común y 3. Parceladas, siendo las dos primeras las que “se privatizan” de forma irregular por su cercanía a los centros urbanos en especial en las periferias y ante la falta de precios asequibles para la gente estas tierras son una alternativa para aquellos que no pueden pagar por un lugar en los centros económicos, y en otros casos son utilizadas estas para la especulación en especial en zonas turísticas costeras.
Es prioritario conocer la distribución de la población así como su extensión para redireccionar el crecimiento y evitar que las tierras que son de carácter productivo y ambiental pierdas su fin ante la amenaza de las desigualdades urbanas que de una u otra forma se alimentan de aquellas extensiones de tierra.
El color de México
Distribución poblacional de acuerdo al color de piel
Uno de los principales problemas de México es prevalente discriminación que se da día a día por el simple hecho del color de piel, a pesar de ser una nación principalmente mestiza, y muchas veces esto se ignora por el argumento “de México no es racista por ser una nación mestiza” pero lo cierto es no se ve reflejado en los datos de las propias autoridades de estadística.
Se puede observar que la mayor parte de la población que cuenta con un tono de piel más claro tiene más oportunidades de tener un trabajo de alta cualificación o frente altos cargos gubernamentales y de empresas privadas que aquellos que tienen uno más oscuro, que están en los trabajos de asistencia o apoyo a servicios, lo cual perpetua la desigualdad y la pobreza, en especial a los pueblos originarios y afrodescendientes que son en su conjunto cerca de 13 millones.
Es importante revertir esta tendencia y reconocer que el país está conformado por una población mestiza, pero a su vez existe una presencia importante de pueblos originarios que son los herederos principales de nuestras culturas prehispánicas y que han dado origen a buena parte de nuestra identidad y por tanto no se les puede relegarles a un tercer plano, en preferencia de un “blanqueamiento” de México y preferencia de comunidades extranjeras en detrimento de la calidad de vida de los nacionales.
El color de México
Distribución
El color de México
Distribución
Decrecimiento de la red ferroviaria para pasajeros
La red ferroviaria en México inicio a mediados del siglo XIX y se fortaleció en durante la época Porfiriana a costa de la población mexicana y en favor de los concesionarios extranjeros, situación que se revierte en el tiempo tras la Revolución Mexicana; se prioriza para la movilidad de personas durante siglo XX ayudando a mejorar la movilidad social y una forma del reconocimiento de la población de su país. Situación que se revirtió durante el gobierno de Ernesto Zedillo de 1994 - 2000 que inició la privatización de la red para priorizar el transporte de carga en especial con el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Si bien las condiciones de la red y de “rentabilidad” no eran las mejores por el abandono gubernamental, se provocó no solo el deterioro de la movilidad interna del país sino se aisló a cientos de comunidades de oportunidades laborales y sociales, todo en pro de las empresas norteamericanas.
Un país donde la movilidad es prioritaria en especial con las crecientes zonas urbanas que cada vez están más cerca entre sí, van a requerir de una mejor manera de transportarse de forma segura y rápida, algo sucede en otras ciudades europeas que tiene una robusta red de trenes de cercanías y regionales, algo que ayudaría a propiciar el turismo nacional y extranjero.
Resto de la red ferroviaria de pasajeros
A la población mexicana se le ha privado de una movilidad segura y rápida entre los estados durante años, dejando apenas una pequeña porción de tramos de ferrocarriles “turísticos” siendo el más representativo el “Chepe express” en el estado norteño de Chihuahua y algunos otros de menor distancia y de carácter privado y enfocado para el turismo. Y los únicos trenes que volvieron a movilizar pasajeros fueron los de cercanías en Ciudad de México con el tren Suburbano al norte de la capital y con un nuevo ramal al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el tren interurbano o “El insurgente” que inicia sus funciones plenas en 2024.
después de cerca 30 años desde la privatización de la red ferroviaria un gobierno (AMLO 2018-2024) reinicio la puesta en marcha de los trenes de pasajeros con la construcción del “Tren Maya” que recupera una parte de la red existente y ampliación de red a lo largo de la Península de Yucatán con cerca de 1500 km. A su vez se recuperan los tramos de vías entre el Golfo de México y de Tehuantepec, para dar inicio en 2023 al Tren interoceánico, que tendrá la doble función para pasajeros y de carga como medio alternativo al Canal de Panamá y reactivación económica en el sureste mexicano.
Proyecto evolución del Lago de Texcoco
Ciudad de México
Decrecimiento los cuerpos de agua del Lago de Texcoco desde el S. XVI
Con el establecimiento de los primeros asentamientos humanos en el Lago de Texcoco se inició su desaparición; si bien con el Imperio Mexica se logró una convivencia simbiótica, manteniendo los márgenes prácticamente similares, previo a su llegada, con la conquista española y el establecimiento de la Colonia se fracturo esta relación con el territorio. Lo cual no se vio modificado una vez que se dio el proceso de Independencia, por el contrario, se incrementó (porque existían otras prioridades sociales) y con el México Independiente, Porfirista, y el “México democrático” se buscó siempre su desecación ante las inundaciones constantes.




Y es que hasta nuestros días que lo que una vez fue un gran lago termino convirtiéndose en cuatro cuerpos de agua que apenas sobreviven un “mar de asfalto y concreto” rompiendo todo el sistema hídrico de la Cueca del Valle de México evitando así la acumulación de agua en el subsuelo provocando el aumento de hundimientos de la ciudad, así como la sobreexplotación de los mismos pozos. En 2018 fue que se inició el proceso de recuperación del área mayor que “sobrevive” al oriente de la ciudad con la cancelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, pero no así la recuperación de la red de canales que lo alimentaban en temporada de lluvias, los cuales hoy día están cubiertos, o se han convertido en “ríos vehiculares” y otros contaminados por aguas negras por la falta de una red de drenaje adecuada para la población de las periferias.
Proyecto restos del Lago de Texcoco y de un aeropuerto
Ciudad de México
Sobreposición de impactos de los cuerpos de aguas y una perspectiva a futuro del Lago de Texcoco de Ciudad de México
Estado reciente del los cuerpos de agua del antiguo Lago de Texcoco y huella de las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (NAICM) cancelado
Expectativa esquemática de recuperación y revitalización del Lago de Texcoco, con el fin que pueda regenerarse el sistema hídrico del Valle de México
Lago 2019
Lago 2016
Proceso de cuerpos de aguas crecientes y decrecientes del Lago de Texcoco y de obras del NAICM 2000-2021
Proyecto de revalorización de los impactos humanos sobre los cuerpos de agua en Ciudad de México, y de cómo los proyectos políticos sexenales tienen mayores repercusiones sobre el territorio, en beneficio del interés económico y en detrimento del bienestar de la población y del medio amiente.
Recuperación de la red de canales y ríos alimentadores del Lago de Texcoco Ciudad de México
Ejemplos de recuperación de la red hidrológica superficial de la Ciudad de México y su puesta en valor para el uso público
La recuperación de los antiguos causes no solo permitiría remediar parte del daño que se ha provocado al sistema hidrológico del Valle de México, sino también la resignificación de la convivencia con el territorio por medio de nuevas áreas verdes y corredores comunicadores entre los extremos de la ciudad, mejorando la calidad de vida de la población.
Av. Viaducto / Río de la Piedad (C)
Estado actual
Autopista Naucalpan - Ecatepec / Río de los Remedios (A)
Autopista Naucalpan y Av. Ticoman - Ecatepec / Río de los Remedios (A)
Estado actual
Estado actual
20??
20??
20??
05 Cuenca del Valle de México e infraestructura hidráulica Ciudad de México
Corrientes hidricas existentes superficiales y entubadas
Las infraestructuras hídricas artificiales que existen hoy día en la ciudad deben corregidas no solo por el hecho de la recuperación de lo que queda del Lago de Texcoco y los canales de Xochimilco sino que son el medio para revivir una fuente de agua potable, la cual cada vez es más escasa y requiere ser traída de otros estados como el Estado de México y Michoacán, siendo insostenible a largo plazo.
Princpales corrientes hídricas entubadas
(A) Río de los Remedios / Autopista Naucalpan - Ecatepec
(B) Río Consulado - Circuito Bicientenario
(C) Río de la Piedad - Viaducto Miguel Alemán
(D) Río Churubusco - Circuito Bicentenario sur
(A) (C) (D) (B)
06 Territorio del agua
Precipitaciones y riesgo de inundación en Ciudad de México
Sobreposicionamiento de precipitaciones y los márgenes originales del Lago de Texcoco
La comprensión de las dinámicas naturales como lo es la lluvia permitiría la recuperación a largo plazo de los cuerpos de agua aún existentes en la ciudad, por medio del redireccionamiento de las escorrentías naturales y presas abandonadas del poniente de del valle y la recuperación de los canales entubados que atraviesan hasta el oriente.
A mayor altitud mayor precipitación de 108 mm y a menor altitud es de 41 mm
A mayor altitud menor acumulación de 0 a 25 mm y a menor altitud más riesgo con +100 mm
Territorio del agua
Termperaturas máximas y mínimas de Ciudad de México
Sobreposicionamiento de temperaturas máximas y mínimas y los márgenes originales del Lago de Texcoco
La falta de compresión sobre los efectos de la “destrucción” del Lago de Texcoco y la realización de pocas medidas de mitigación ambiental han aumentado los cambios de temperatura de forma extrema, no solo en cada estación del año, sino durante el mismo día con oscilaciones considerables, además del efecto invernadero que se genera por el alto parque vehicular existente, incrementadose la sensación térmica en la zona más baja del valle, punto de inicio de la urbanización
Máxima temperatura a mayor altitud es de 26 a 29.9°C y a menor altitud es de 34 a 37.6°C
Mínima temperatura a mayor altitud es de -4.23 a -11.5°C y a menor altitud es de 0.3 a -1.87°C
06 Territorio del agua
Relación de temporalidad de las precipitaciones y temperaturas de Ciudad de México
Crecimiento en las temperaturas y decrecimiento de las precipitaciones
Ante los aumentos de las temperaturas por el cambio climático y la alteración de los ciclos pluviales, es prioritario cambiar el modelo de relación ambiental que existe en la Ciudad de México de forma radical, tal es así que debe recuperarse cada canal, presa, río existente, que permita alimentar de nueva cuenta a lo que queda del Lago de Texcoco al oriente y al sur los canales de Xochimilco.
07 Condición territorial del la Ciudad de México y su área conurbada Ciudad de México
Mapeo comparativo de la extensión territorial de las áreas verdes existentes, mancha urbana, cuerpos de agua versus los márgenes originales del Lago de Texcoco
El reconocimiento del territorio que habitamos versus el que fue permite comprender una parte del impacto que la humanidad ha tenido sobre el medio ambiente y a su vez que el “desarrollo y crecimiento” de la ciudad no siempre significa que mejore la calidad de sus habitantes en especial cuando este se fracciona y aumenta la desigualdad entre ellos además de aislares de las dinámicas sociales y áreas verdes.
08 Distribución de la mancha urbana en el Valle de México Ciudad de México
Dinámica urbana del Valle de México
La falta de una planeación urbana ha provocado que su mancha crezca sin control, aprovechándose de las tierras rurales aledañas así como de las ejidales, que ante la falta de una legislación adecuada de integración se han aprovechado los vicios legales para la especulación y la conformación de asentamientos irregulares alejados de las zonas económicas y de los servicios básicos, en especial al oriente cuyas tierras son las menos aptas para las construcciones en densidad por ser tierras salinas y poco firmes del antiguo Lago de Texcoco.
09 Red de transporte del Valle de México
Ciudad de México
Dinámica urbana del Valle de México
Con una mancha urbana tan dispersa como lo es en Ciudad de México, hace falta la implementación de una red más robusta de transporte masivo como es el metro y trenes de cercanías, y lograr una conexión entre el oriente y el poniente.
Es prioritario ampliar la red de metro y no ver como solución única sino temporal los sistemas de BTR en especial con una ciudad con una población de más de 20 millones de habitantes, así como evitar el “autoaislamiento” de la zona poniente, con la mayor concentración de clase media y alta de la ciudad y con los trabajos mejor remunerados.
10 Distribución del ingreso
Ciudad de México
Dinámica urbana de la Ciudad de México de acuerdo al ingreso y presencia de transporte público
La información existente por parte de las autoridades de la capital poco ayuda a la mejora de la movilidad social y espacial de sus habitantes, a pesar de conocer y tener registros de la desigualdad económica existente, esta no refleja las acciones en la mejora del transporte en especial en los extremos más altos y bajos. Por un lado, aunque hay presencia de transporte masivo al oriente este no se conecta entre sí y no cubre al sur con los ingreso más bajos, en cambio al poniente se evita ampliación de las redes para evitar el aumento de la poblaciones “poco favorables” para las clases más acomodas de la ciudad a pesar de necesitar de ellos en sus vivienda y corporativos.
10 Distribución de movilidad individual de acuerdo al ingreso Ciudad de México
Dinámica de movilidad en ECOBICI y red tranporte
Si bien la puesta en circulación de la red de ECOBICI en la ciudad hace poco más de 10 años esta no ha crecido más allá del “área de contención” del sector financiero y de las clases medias y altas, esto a pesar de ser el medio de movilidad más adecuado para distancias cortas y en algunos casos largas dependiendo de la resistencia de cada persona, pero a pesar de tener beneficios ambientales y físicos las autoridades se ha resistido a su expansión en las zonas de menores ingresos que son la mayor parte de la capital; si está política de movilidad se revertirá ayudaría reducir la carga a la red de metro y Metrobús en los viajes cortos de forma local.
Afluencia en el sistema de Metro de Ciudad de México
Ciudad de México
Afluencia por estación y linea del Sistema de Transporte Coletivo Metro
Una manera de lograr una toma de decisiones para futuros proyectos es con la data existente por parte de las autoridades de Ciudad de México sobre la afluencia total que se registra en la red de Metro por estación y línea, lo cual permite dimensionar la cantidad de pasajeros que utilizan esos tramos e identificar cuales son las estaciones más saturadas. Y con ello generar las nuevas ampliaciones y adecuaciones para dar un mejor servicio a largo plazo, así como la puesta en marcha de nuevas líneas, es especial en los extremos de la ciudad al poniente y oriente que este último ocupa la mayor extensión territorial y poblacional que no está conectada entre sí y es donde viene la mayor parte de la población que trabaja en la zona central y parte del poniente.
Con la creciente demanda del metro no solo por parte de los habitantes de Ciudad de México sino también por parte de la zona metropolitana del Estado de México es prioritario mejorar la interconectividad con una nueva red de transporte masivo, no solo con el sistema de BTR que es un apoyo, pero por la cantidad poblacional esta se ve satura en especial en las fronteras al hacer los transbordos a la red de Metro y de Metrobús de la capital.
Afluencia del sistema del Metro de Ciudad de México por linea Ciudad de México
Dinámica de movilidad del Sistema de Transporte Colectivo Metro