1 minute read

ESTO NO ES UN MAPA SONORO DEL RÍO CHUBUT por Colectivo ESPORAS (AR)

por Colectivo Esporas / Pablo Paniagua y Paulo Meconi (AR)

Para este trabajo recorrimos en auto las costas del Río Chubut, ubicado en la provincia homónima, en la Patagonia argentina. El objetivo: recorrer 800 kilómetros en cinco días, desde lo más extremo del límite con Río Negro, en la Ciudad de El Maitén hasta su desembocadura en el océano Atlántico, en la localidad de Playa Unión, registrando la diversidad de sus paisajes sonoros. Conocer la vida de ese territorio nos permitió entender de primera mano que no es un desierto como nos enseñaron en los manuales de historia. Esa concepción fue instalada por los dirigentes de distintas épocas para justificar diversos objetivos políticos, como la campaña del desierto, los intentos de instalar un basurero nuclear en Gastre o la megaminería en la actualidad.

Advertisement

En Chubut, algunas asambleas y luchas por defender el agua llevan más de quince años ¿Es verdaderamente necesario sostener un conflicto por más de quince años por parte del Estado, frente a una comunidad que, sabiendo las consecuencias que trae para su entorno la megaminería, no está dispuesta a ceder ni sacrificar su ambiente en detrimento de capitales foráneos?

Un ejemplo cercano del compromiso ciudadano local, fue la Marcha autocuidada con tapabocas y distancia donde, a pesar de la cuarentena, los ciudadanos de Esquel pusieron el cuerpo; una vez más, marcharon en contra del avance de los proyectos mineros, respetando los cuidados correspondientes por el COVID-1 9. Este tipo de acontecimientos es un ejemplo de la necesidad y de la eficacia de salir a la calle, de sostener el compromiso con los vecinos.

En un contexto donde el distanciamiento entre personas promete resguardo, al mismo tiempo que se vuelve una estrategia de docilidad social, hoy más que nunca el abrazo es un acto político (incluso a nivel simbólico, como los distintos abrazos al río).

This article is from: