SOBRE ARCHIVOS, ARCHIVEROS Y ALGO MÁS... N° 9 Trujillo (Perú), 4 de junio de 2019 Editor: César Gutiérrez Muñoz (sumacmajta@yahoo.com) Los autores son los únicos responsables de sus opiniones y textos _____________________________________________________________________________ LOS OJOS DE AÍDA Toda norma peruana -en este caso, una ley- debe se clara y precisa en el concepto, bien redactada y siempre de acuerdo con la realidad nacional, a la que se aplicará. Todos deben entenderla en lo posible, no solo las autoridades encargadas de su cumplimiento. Es preciso sea inequívoca en su expresión literal para evitar interpretaciones que tuerzan su sentido original. Circula un proyecto de Ley del Archivo General de la Nación y de creación del Sistema Funcional de Patrimonio Cultural Documental Archivístico de la Nación, revisable desde el confuso nombre. Hay muchos peros en la escritura, en el significado, en el propósito. Así, con este inconcebible texto, retrocederemos en vez de avanzar, como supongo quieren sus autores. Hay que prevenir al Congreso de la República para que no cometa el error de aceptarlo como correcto, ni siquiera viable. El ojo de Aída Mendoza Navarro ha llegado hasta el alma de este documentillo para poner los puntos sobre las íes. Ha preparado una minuciosa ayuda memoria que está sirviendo a muchos involucrados en tan importante asunto. Hay que hacerle caso, al igual que a otras personas que tengan observaciones válidas y fundamentadas. La suficiencia de algunos 'sabios' no vale para nada en este caso, salvo para el error. (CGM) ______________________________________________________________________________________ LA EVOCACIÓN DE PADRE JOAQUÍN
El padre Joaquin Como siempre que he llegado a Iquitos, no dejé de visitar al padre Joaquín García Sánchez, OSA (Sabero, León, 1939), el gran Hacedor de la Amazonía. Esta vez lo encontré la mañana del lunes 27 de mayo de 2019 en su oficina de la Prefectura. Conversamos un buen rato, escuchando su sabio decir. El padre Joaquín es profesor honorario del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, para señalar únicamente dos de sus tantos merecidos reconocimientos. Llegó a Iquitos en febrero de 1968. En 1972 fundó el Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA), único en el mundo. En 1984 hizo lo propio con el semanario Kanatari, convertido ya en principalísima fuente para conocer al Amazonas y a su entorno. En esta oportunidad rescatamos una acertada reflexión suya muy cercana a nuestro quehacer: "Recuerdo ahora, nostálgico, aquellos archivos quemados, las viejas casonas arruinadas, aquellos ocho cajones de negativos de vidrio que las hijas de Don Cesáreo Mosquera arrojaron