ARQUITECTA
Universidad de Los Andes Bogota, Colombia
MAGISTER EN ARQUITECTURA
Programa de Diseño Urbano y Vivienda McGill University Montreal, Canada
Diseño y construcción


















Mapeo y Proyectos a escala de territorio




Gestión de proyectos académicos Fotografia

LA TRINIDAD
Proyecto de vivienda campestre diseño urbano
Proyecto desarrollado en conjunto con el Arq. Jorge Alberto Gutierrez
Proyecto de vivienda localizado en la reconocida por la UNESCO zona principal del Paisaje Cultural Cafetero (PCC). El vínculo entre la teoría y la práctica es uno de los mayores logros de este proyecto. Lo estudiando en el proyecto de investigación desarrollado durante la maestría, donde se logra comprender la arquitectura y estructura territorial del PCC, se constituye como la base y punto de partida de todos los procesos de diseño.
El principal eje estructurante del proyecto urbanístico es su riqueza natural. Al igual que en los asentamientos urbanos, centros veredales, caserios y cultivos de café, la lectura de la topografía y los cuerpos de agua presentes en el predio se constituyen como los elementos más importantes en el diseño urbano y marcan sus 3 etapas de desarrollo.
Con mas del 55% del predio destinado a zonas comunes y naturales se busca contribuir a la restauración de la flora y fauna de la región y ubicar en un ecosistema típico del lugar las unidades de vivienda.
Establecer una fuerte conexión con la naturaleza, las vistas lejanas y cercanas y un diálogo con la topografía, son los puntos más importantes al momento de diseñar las unidades de vivienda, al igual que el planteamiento de un lenguaje arquitectónico y principios de composición que permitan establecer la unidad e identidad del proyecto, desde una flexibilidad que permita responder a las necesidades de cada uno de los usuarios.







LA TRINIDAD
Tipos de casas
Proyecto desarrollado en conjunto con el Arq. Jorge Alberto Gutierrez
La principal búsqueda en el desarrollo de la vivienda es rescatar los principios de la vivienda del PCC. Estos son: Lograr una íntima relación entre el adentro y el afuera, enmarcar las visuales, incorporar el patio como un elemento compositivo importante y por medio de una cuidadosa lectura de la topografía lograr una íntima relación con el lugar. Los espacios principales adquieren mayor jerarquía por medio de las cubiertas inclinadas que enfocan la mejor vista y los espacios complementarios se integran al paisaje y enmarcan visuales cercanas.
CASAS TIPO
Dadas las diferencias topográficas, configuraciones de familia y necesidades de los usuarios, se plantean 5 tipos de casas que se desarrollan a nivel de anteproyecto de tal forma que se puedan ajustar y adaptar a las necesidades de cada uno de los usuarios y lotes.





CASAS DE 1 NIVEL
Las casas tipo 1,4 y 5 se desarrollan en un solo nivel bajo unos mismos principios de composición, (dar una mayor jerarquía de los espacios principales, utilización del patio como elemento que marca el ingreso, etc.) y un mismo lenguaje arquitectónico que orienta el diseño de cada una de las casas adaptándose a las necesidades de los usuarios y a las proporciones y características de los lotes.











CASAS DE 2 NIVELES
El diseño de las casas tipo 2 y 3 responden a un importante número de lotes y a una constante en el PCC que es la abrupta topografía (desniveles al interior del lote de 5 a 20 mts) que invitan a estudiar estrategias proyectuales ya implementadas en el PCC de tal forma que se logre una transición armoniosa entre el adentro y el afuera. Estrategias como insertar la vivienda en el terreno resaltando una visual principal y permitiendo una conexión con el espacio exterior desde los diferentes niveles de la vivienda o ubicar la vivienda en el filo de las montañas son las implementadas.
















CASA GIRALDO
Vivienda Unifamiliar
Proyecto desarrollado en conjunto con el Arq. Jorge Alberto Gutierrez
Respetando el lenguaje arquitectónico y principios de composición de las casas del proyecto La Trinidad se desarrolla la Casa Giraldo, casa personalizada que se configura como una vivienda con un patio central que alberga las actividades sociales del proyecto y un bosque en uno de los costados que tiene conexión directa con la crujía donde se ubican las habitaciones y zona íntima.
La configuración de la casa responde a uno de los principales principios de la vivienda del PCC, establecer un dialogo con la topografía, que en este caso permite total independencia entre la zona social y privada, por el juego de niveles que facilita la conformación de dos ambientes tanto al interior como al exterior de la vivienda que respondan a actividades de carácter social e íntimo.
El volumen que se inserta en el terreno y tiene visuales a la quebrada y bosque alberga las habitaciones y el volumen que se abre al patio central y jardín actividades sociales y deportivas.



Zonificación - Esquema 1
Esquema General - Zonificacion

Zonificación - Esquema 2






























































Imagenes del Proyecto






















Remodelacion de Apartamento (Terminado en enero de 2022)
Prestando especial atención al detalle y materialidad y estableciendo un dialogo con los habitantes del apartamento se toma la ventana como el espacio principal, enmarcando las visuales y convirtiéndola en un espacio para estar y para la lectura.






501
Remodelacion de Apartamento (Terminado en agosto del 2024)
Prestando especial atención al detalle y materialidad y estableciendo un dialogo con los habitantes del apartamento se transforma un espacio vital para la familia: LA COCINA en un espacio de encuentro y dialogo.






AKUARE
Vivienda de bajo costo (72 apartamentos) (Terminado en el 2016)
Proyecto desarrollado como Arquitecta Directora de COB Construcciones
Repensar el espacio domestico haciendo especial énfasis en la configuración y necesidades de las familias contemporáneas fue la principal búsqueda de este proyecto. Tomar como punto de partida aprendizajes del taller de vivienda colectiva cursado en el pregrado, comprendiendo así la importancia de alimentar el ejercicio proyectual por medio de la investigación fue la mayor lección de este proyecto desarrollado al inicio de mi carrera profesional.
Akuare fue desarrollado para 4 tipos de familias/usuarios de tal forma que existiera la posibilidad de encontrar apartamentos para familias pequeñas, conformadas por más de un núcleo familiar y vivienda productiva.






TIPOS DE APARTAMENTOS
Comprender las necesidades de la vivienda contemporánea y trabajar por lograr una modulación de la estructura que permitiera incluir apartamentos desde 2 hasta 10 espacios, fue fundamental en el desarrollo del proyecto.
El proyecto propone los siguientes 4 tipos de apartamentos:
1 Alcoba 33.90 m2
3 alcobas 69.34 - 71.91 m2
2 alcobas y estudio
48.5 - 57.15 m2
4 alcobas / 2 familias
86.38 m2
Planimetria

EQUI-TECH
Clinica Equina (operando desde el 2014)
El principal objetivo de este proyecto fue desarrollar una de las primeras clínicas equinas con altos estándares en Colombia. En el proceso fue fundamental prestar especial atención a temas técnicos y funcionales mediante un trabajo interdisciplinar que implicó un importante dialogo con los médicos veterinarios y una rigurosa estructuración y coordinación.
Durante el proceso de diseño y estructuración del proyecto se trabajó en el diseño general y detallado de la clínica al igual que la estructuración, presupuesto, construcción y puesta en operación. La selección de materiales, desarrollo de planimetría de detalle y proceso de construcción exigió un trabajo permanente con el equipo interdisciplinar que conformó el cuerpo de profesionales.





Planimetria


Planos de detalles
Detalles - Carpinteria Metalica
Detalles - Salas de Induccion y Recuperación
Detalles - Carpinteria Metalica
Detalles - Carpinteria en Madera

Corte - Espacios Complementarios a Sala de Cirugia y Consultorio
MÓDULOS PARA VENDEDORES AMBULANTES
Formalización de la venta ambulante en el espacio público en Bogotá
El objetivo del proyecto fue diseñar diferentes casetas y módulos para los vendedores ambulantes que se encuentran en el espacio público de Bogotá. Durante el proceso de diseño, fue fundamental trabajar con un equipo interdisciplinar conformado principalmente por ingenieros y antropólogos .
Para el desarrollo conceptual de las casetas, el proceso de diseño arquitectónico contempló una etapa inicial en la que se llevaron a cabo talleres, entrevistas y conversaciones con los vendedores informales que permitiera identificar sus necesidades, siendo estas el principal eje estructurante del proyecto.
CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO
1. Los materiales deben ser de fácil mantenimiento, resistentes y duraderos.
Materiales :
- Estructura Metálica
- Paneles en acero inoxidable
- Paneles solares
- Estanterías modulares
- Espacios de almacenamiento

2. El diseño debe ser funcional y debe responder a las necesidades de los vendedores.
Funcionalidad
Fácil de usar: Abrir y cerrar
De fácil mantenimiento: Materiales y acabados.
Fácil de adaptar a diferentes usos
- Alimentos
- Libros, revistas y periódicos
- Ropa
Necesidades de los Vendedores
El fundamental que los peatones tengan una excelente visibilidad de los productos.




CASETA SENCILLA


Planos de detalle
Corte Transversal A-A - Módulo Cerrado.
de la lluvia e iluminación a 10° -
y 30°.
Gabinete para bateria y regulador de sistema fotovoltaico
Gabinete para muestra de productos. En acero inoxidable AISI 304 satinado (ver diseño de detalle).

Estanteria fija anclada a panel móvil, en Acero Inoxidable AISI 304 satinado (ver diseño de detalle)
Estanteria tipificada en Acero Inoxidable AISI 304 satinado o similar, anclada a estructura de panel fijo
Silla pleglable en Acero
Inoxidable AISI 304 satinado
Gabinete de almacenamiento en Acero Inoxidable AISI 304 satinado (ver diseño de detalle)
Tableta 40*40 en concreto, acorde al acabado del andén existente.
Corte Transversal B-B - Módulo Abierto. Incidencia de la lluvia e iluminación a 10° - 20° y 30°.
Gabinete para bateria y regulador de sistema fotovoltaico
Gabinete para muestra de productos. En acero inoxidable AISI 304 satinado (ver diseño de detalle).

Silla





Estanteria tipificada
Inoxidable AISI 304 satinado , anclada a estructura de panel fijo.
Planos de detalle
Estanteria fija anclada a panel movil, en Acero Inoxidable AISI 304 satinado (ver diseño de detalle)

Panel móvil en Acero Inoxidable AISI 304 satinado (ver diseño de detalle)
Estructura metalica (según diseño estructural)
Panel móvil en Acero Inoxidable AISI 304 satinado (ver diseño de detalle)
Estanteria fija anclada panel movil, en Acero Inoxidable AISI 304 satinado (ver diseño de detalle)
Cortina enrollable encajada en panel movil
Estanteria tipificada en Acero Inoxidable AISI 304 satinado anclada a estructura de panel fijo.
Gabinete de almacenamiento en Acero Inoxidable AISI 304 satinado (ver diseño de detalle)
Panel entamborado en Acero Inoxidable AISI 304 satinado (ver diseño de detalle)
Estanteria fija anclada panel movil, en Acero Inoxidable AISI 304 satinado (ver diseño de detalle) Silla pleglable en Acero Inoxidable AISI 304 satinado
Nota: Para especificaciones de Acero Inoxidable remitirse a planos de detalle.
* Los planos de detalle fueron elaborados por la Arq. Yenny Marcela Bonilla




MODULO
INTERDISTANCIA OPCION 2: Propuesta de saturación técnica

INTERDISTANCIA OPCION 2: Propuesta de saturación técnica
Planos de detalle
Integracion con el espacio publico - Ubicación de los módulos de venta en cuadra típica:Propuesta de saturación técnica del espacio de tal manera que se optimice el uso de algunas áreas del espacio publico, en donde en cada costado de cuadra se podrán instalar hasta 7 módulos sencillos, con una interdistancia minima de 8 metros. Escala 1:200


Integracion con el espacio publico - Ubicación de los módulos de venta en cuadra típica:Propuesta de saturación técnica del espacio de tal manera que se optimice el uso de algunas áreas del espacio publico, en donde en cada costado de cuadra se podrán instalar hasta 7 módulos sencillos, con una interdistancia minima de 8 metros. Escala 1:200


Integracion con el espacio publico - Ubicación de los módulos de venta en cuadra típica: Propuesta de saturación técnica. Perfil vial en via tipo Troncal V-2 sin cicloruta. Escala 1:100
ALMA VERDE
Consejo Participativo de mujeres de Neira
Mapeo de proyeto de reforestaciòn
Mapa elaborado con la Arq. Maria Paula Ascencio y levantamiento de la informaciòn por medio de conversaciones con mujeres de Alma Verde y visita a vivieros
Elaboración de cartografía y mapeo de proyecto de reforestacion desarrollado por ALMA VERDE (consejo participativo de mujeres del municipio de Neira) donde se logra visibili-
zar el trabajo realizado en las quebradas, cuencas, nacimientos y demás cuerpos de agua reforestados, los tres viveros autoconstruidos y autogestionados y el impacto que ha tenido el proyecto en el territorio y las viviendas aledañas a los cuerpos de agua reforestados.
Elaboración de línea del tiempo donde se logran visibilizar las actividades y el impacto del trabajo desarrollado por ALMA VERDE en el territorio en términos socio-espaciales y ambientales.
URBAN AGRICULTURE STORIES, MONTREAL FOOD FOR EVERYONE
Proyecto de Investigación
by 2016 McGill´s post-professional Program in Urban Design and Housing (UDH) students
In 2004 a group of McGill´s post-professional Program in Urban Design and Housing (UDH) students looked at the emerging Urban Agriculture practices around the world and the local community gardens program. The final report was called “ EL 1 Making the Edible Campus ”. Aiming to extend and provide a new and contemporary perspective on the subject, in 2016 the UDH Studio worked on “ Urban Agriculture Studies, Montreal. Food for everyone” research project.
The report aim is to provide information about the food production and food security statement in Montreal island, highlighting on the importance of urban and peri-urban agricultural activities within the island. For this purpose, an understanding of the macro and micro scale as well as two leading examples of Montreal´s urban agriculture was undertaken.
The report is divided in two parts: The first part consists of chapter one: The macro perspective of the urban and peri-urban agriculture situation in Montreal. The second part provides two chapters related to the micro perspective of the urban and peri-urban agriculture. Chapter two presents LUFA farms as the more commercial and technical model and chapter three Santropol Roulant model.




THE VERNACULAR ARCHITECTURE OF THE “COFFEE LANDSCAPE” IN COLOMBIA
Proyecto de Investigación
The main purpose of this research is to demonstrate the connection between the vernacular architecture of La Cabaña and El Chuzo, two coffee regions of Caldas, Colombia, and how their ordinary domestic spaces of everyday life are defined and intimately related to the process of coffee production.
The study of both veredas will lead us to understand an architecture that has been shaped by the two systems of coffee production in Caldas, known as Latifundios1 (La Cabaña) and minifundios2 (El Chuzo). Both systems determine the social and economic structure of the Caldas coffee region and therefore also its vernacular architecture and its peoples’ everyday life. This study will demonstrate the tangible and intangible qualities of these places, enabling us to understand in a deep way their values, meaning, and change over time. In Colombia, a country just starting to document its history and to create a written patrimony, being able to narrate what people do not know about La Cabaña and El Chuzo is a way to work toward a better understanding of the coffee region´s vernacular architecture and cultural landscape, and its sense of place and identity.
To achieve this understanding of the coffee region, the project is undertaken in the emerging field of Cultural Landscape studies. This methodology aims to identify and analyze the essential and fundamental qualities of specific places, to then reveal their sense of place and identity.

The Vernacular Architecture of the
A Study in the Three Types of Settlements and Lifestyles of La Cabaña and El Chuzo
GESTIÓN DE PROYECTOS ACADÉMICOS
He trabajado en la planificación, coordinación y desarrollo de proyectos con fines académicos, pedagógicos e investigativos. El liderazgo y creación de seminarios y talleres nacionales e internacionales, en algunos casos resultado de proyectos de investigación, demuestra mi interés por estrechar lazos entre la academia y el sector externo por medio de alianzas, el inicio de proyectos de investigación, clases espejo, entre otros.
A su vez, he liderado procesos de autoevaluación con fines de acreditación y validación de alta calidad de programas de arquitectura a nivel nacional e internacional, logrando así trabajar en procesos curriculares y de mejoramiento de planes de estudio.
Coordinadora del XII Seminario Internacional de Arquitectura y Artes 2018, editora del libro memoria y conjuntamente con el Arq. Carlos rueda autora de la introducción de la sección: Experiencia


Lider del proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad


Líder del proceso de revalidación RIBA


GESTIÓN DE PROYECTOS ACADÉMICOS
XIV Seminario Internacional de Arquitectura y Artes 2022
Después de semanas de encierro y poco contacto con la ciudad (a causa de la pandemia Covid-19) la principal apuesta del XIV Seminario Internacional de Arquitectura y Artes 2022 fue “tomarnos la ciudad” volver a recorrerla y vivirla, fue así como durante dos días se programaron 35 recorridos y 15 actividades en Bogotá que acercaron a la comunidad académica a otras instituciones educativas,
Contenido del Seminario

museos, colectivos, empresas y proyectos arquitectónicos y urbanos que nos permitieran ampliar la mirada y cuestionarnos sobre el futuro de las ciudades y la arquitectura.
A su vez, se desarrolló una plataforma con conferencias, cápsulas y stands virtuales que pretendía acercar a los profesores y estudiantes a conversaciones y preocupaciones del mundo actual, propias de la disciplina y otros campos afines, todo esto se logró por medio de la creacion de una material académico trabajado con investigadores, profesores, profesionales, otros estudiantes y ciudadanos.


FOTOGRAFIA


Manizales, Colombia


JUANITA BOTERO LÓPEZ
Arquitecta y Magister en diseño urbano y vivienda