DESCUBRIR VACIOS
PARA QUE SEAN ESPACIOS

Estrategia - Sustento


Al analizar el tejido urbano, su expresión, sus condiciones y haciendo foco en una idea que reformule lo elemental de una ciudad Concluimos en un gesto urbano que va cociendo de manera peatonal los espacios importantes del casco y permitiendo reaparecer vacíos

El objetivo es que el centro sea una gran célula, que ayude a desintegrar los vacíos, que niegan espacios arquitectónicos e imponen usos no contemporáneos.
De esta manera acoplamos nuestro proyecto al entorno existente
Este gesto de atravesar y conectar, permite una mayor comprensión del entorno generando mas referencialidades y atando sistemas peatonales, vegetales, luminaria y logrando así una espacialidad integra a nivel urbano
La idea de esa gran apertura gestual, fue para transformar el espacio Dotando así al proyecto, de un claustro pasante contenido por una medianera y dos pórticos en los extremos; los cuales actúan a escala urbana. El sistema de vegetación, iluminación y solados, se enlazan. Por consiguiente se forma un nuevo paisaje/perfil urbano
A-B-C-D (bloques áulicos y talleres)
1 ( biblioteca y auditorio) pórtico nivel urbano
2 (bedelía- área psicología) pórtico nivel urbano
B1 ( núcleo húmedo) parte publica hacia subsuelo
B2 (nucleo humedo) parte publica hacia subsuelo
Núcleo de baños como elemento arquitectónico articulador, barrera climática, piel cribada y vinculo al subsuelo

La estructuración física, espacial y ambiental, va de la mano con la estructura funcional del edificio. Se logro jugando con los llenos y vacíos.
En los llenos desarrollamos la vida domestica ( bloque A-B-C-D) y colectiva (V.C)., tomando al vació entre ellos como frontera entre ellos, donde se desenvuelve el sistema de movimiento, ingreso y hall de la obra
En el bloque B, se lleva a cabo ingreso de la institución y hall, funciones administrativas y directivas generales, aulas teóricas y practicas, y en subsuelo cantina
En el bloque C, se lleva a cabo las aulas teóricas y practicas y en subsuelo aula de educación física y deposito de materiales.
El proyecto urbano consiste en generar una célula peatonal que revalorice espacios, edificios y permita sentir historia, escalas, generar nuevas perspectivas que rompan con la vorágine de una ciudad sin planificar.


Cada calle peatonal dispone de una columna verde, iluminación y un juego de solados, en donde el espacio se convierta en permanencia y a la vez albergar la dinámica de la ciudad; posibilitando a comercios expandirse en el verano

Bloques aúlicos (A-B-C-D), cada uno se pensó como un volumen auto-suficiente de aulas teóricas-taller, correspondiendo cada bloque a un nivel secundario. A escepcion del bloque B que ademas de tener las mismas características del los otros, posee el ingreso del colegio y la parte administrativa y directiva del mismo
Cada bloque aúlico domestico (A-B-C-D) se une mediante la pieza arquitectónica mas importante "volumen en C", que desenvuelve la función gestual, provocando la aparición del claustro, los espacios colectivos, expansión de aulas, hall y la circulación interna.



Volumen en C actuando como elemento vinculador de los espacios domésticos, pórticos-fachadas de ingresos, contenedor del vació, espacios y recorridos tanto publicos como privados
Estrategia de sistema de distribución interna La intención es unir los espacios mediante bandejas longitudinales, que se desarrollan en el volumen en C, de manera que se vaya articulando las alturas mediante escaleras, siempre referenciado al nivel de piso continuo del volumen conector
A este bolque conector se accede desde el hall principal a nivel peaton (1)




Núcleo de baños con expresión arquitectónica


Material en fachada: Ladrillo visto cribado

Pendiente de cubiertas bloques áulicos Material: Paneles solares


