Portafolio Arquitectónico

Page 1

A R A N Z A Z A R A G O Z A 2022

Este portafolio está compuesto por proyectos arquitectónicos y de investigación realizados durante mis estudios en la escuela de Arquitectura en el Tecnológico de Monterrey.

Los proyectos incluidos reflejan las habilidades adquiridas y desarrolladas a lo largo de mi período de escolaridad.

N D I C E

Í
06 CASA SC Casa Habitación 2020

P L A N T A B A J A

La casa se diseña sobre el Lote #28 del Fraccionamiento Santiago de Compostela, en el munici pio de Santiago, Nuevo León.

El proyecto se desarrolla a través de una forma en U, en torno a un árbol preexistente del sitio, permitiendo así el aprovechamiento de la iluminación natural mediante muros de cristal de piso a techo en áreas sociales como sala, cocina y comedor. Creando un punto central dentro del proyecto entorno a estas áreas.

Se privatiza el acceso a áreas de servicio mediante un acceso a través de la cochera, conectando estos espacios de manera longitudinal por medio de un pasillo. Lo cual permite un ingreso sencillo sin necesidad de ingresar al interior.

P L A N T A A L T A

En planta alta, la casa posee el mismo ritmo en la dimensión y disposición de los espacios, así como articularse por el bloque de circulaciones que conforma la escalera.

Se realza la importancia del espacio individual así como el de convivencia tanto en interior como exterior por medio de terrazas al descubierto o complementadas con celosía, combinando diversos tipos de materialidad como la madera, la pizarra y el cristal.

08
09
10 E L E V A C I Ó N F R O N T A L E L E V A C I Ó N P O S T E R I O R
11 E L E V A C I Ó N O R I E N T E E L E V A C I Ó N P O N I E N T E
12 S E C C I Ó N T R A N S V E R S A L S E C C I Ó N L O N G I TU D I N A L
13 P L A N T A C I M E N T A C I Ó N P L A N T A B A J A - E S T R U C T U R A L
14 P L A N T A B A J A - D E S P L A N T E D E M U R O S P L A N T A B A J A - A C A B A D O S
15 P L A N T A B A J A - I N S T A L A C I Ó N E L É C T R I C A P L A N T A B A J A - I L U M I N A C I Ó N
16 P L A N T A B A J A - A I R E A C O N D I C I O N A D O P L A N T A B A J A - H I D R O S A N I T A R I O
17

U B I C A C I Ó N

El sitio del proyecto se encuentra en la esquina de la calle Río Tamazunchale y Río Orinoco, en el Polígono de Actuación de Centro Valle en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León.

U S O D E S U E L O

El sitio se encuentra dentro del uso de suelo perteneciente a comercio y servicio, en la subcategoría de distrito de desarrollo específico o polígono de actuación.

Asimismo, la mayoría de manzanas y lotes ubicados dentro del rango de 400m y 800m pertenecen al uso de suelo mencionado previamente o al habitacional unifamiliar. De igual manera, se visualizan usos municipales y de tipo habitacional multifamiliar.

Las vías principales y/o más importantes cercanas al proyecto son:

1. Calzada San Pedro

2. Calzada del Valle

Las cuales predominan por sus áreas verdes y las demás demostradas son consideradas como vialidades de tipo secundario. A pesar de estar ubicada en una calle considerada como secundaria, es una de las que tiene más afluencia vehicular, debido al equipamiento ubicado sobre esta. Logrando crear durante toda la semana una gran cantidad de movimien to, especialmente en los días de fin de semana.

O R I E N T A C I Ó N

El proyecto se encuentra en un terreno de 3,418 m2, con sus lados largos orientados norte - sur, lo que permite aprovechar los vientos dominantes y mayor apertura para maximizar la iluminación natural.

20

A

T A E S T A C I O N A M I E N T O

El diseño del estacionamiento es subterráneo para aprovechar los porcentajes de normativa del municipio, por lo que se destinan cajones de estacionamiento para comercio, oficinas y vivienda. El estacionamiento se conecta por medio de rampas en medios niveles y carriles para automóviles que permiten el tránsito en ambos sentidos.

P L A N T A B A J A

El origen del proyecto proviene del racionalismo arquitectónico, centrandonos desde la estructura del estacionamiento en un lenguaje funcionalista y estructuras regulares., Se sigue un orden vertical-horizontal por medio de pilares y muros acristalados, generando espacios de tipo comercial y de ame nidades para los residentes que se enlazan a través de una jardinera central dentro del predio.

21
L
P
N

Dentro del nivel dos, se encuentra el único nivel de oficina proyectada a manera de planta abierta con dos espacios privados en cada extremo que pueden ser de libre uso. Mientras que, en las viviendas se proyectan las diferentes tipologías que se aprecian a lo largo de tres niveles en el edificio. Se generan 7 departamentos por nivel, siendo cuatro de ellos de XXXX m2 y tres de ellos que varían entre 135 m2 y 67 m2. Ambos edificios tienen acceso a la terraza común del volúmen de oficinas en el tercer nivel y son conectados por dos puentes pergolados.

T I P O L O G Í A A

Esta tipología tiene dos variantes, siendo los únicos cambios; el acceso al balcón por medio del área social y privada o solamente por área privada, así como un cubo de instalaciones en el área de los sanitarios. Posee 135 m2 con balcón y espacios como sala, comedor y cocina, área de lavado, medio baño y dos recámaras con baño y vestidor.

22 P L A N T A N I
V E L 2

T I P O L O G Í A B

Esta tipología posee 82m2 y son dos variantes: La primer variante es un departamento de una sola recámara con balcón que puede abrirse al área de sala, cocina y comedor. Cuenta con un área de lavado y baño, el cual tiene acceso independiente así como del gran vestidor de la recá mara. La segunda variante es un departamento de una recámara principal con closet y una recámara secundaria a manera de estudio o segundo dormitorio, baño, sala, cocina, comedor, área de lavado y balcón.

T I P O L O G Í A C

Esta tipología posee 67 m2 y son dos únicos departamentos dentro del edificio. Cuenta con área social de sala, cocina y comedor con acceso al balcón, recámara principal con closet y una recámara secundaria a manera de estudio o segundo dormitorio, así como área de lavado y baño.

23
24 S E C C I Ó N T R A N S V E R S A L S E C C I Ó N L O N G I T U D I N A L
25

Monclova Sector 1 y 2 son dos unidades habitacionales ubicadas en el municipio de General Escobedo al noroeste del área metropolitana de Monterrey y a aproximadamente 7.7 kilometros del centro de Escobedo con una población de 2821 habitantes. Esta zona se localiza casi al borde entre la zona norte y centro del municipio, específicamente una franja que se encuentra rodeada principalmente por grandes vacíos urbanos, predios industriales, escasas unidades habitacionales y grandes fábricas..

Destacan un sinfín de problemas en ámbitos de movilidad, espacios públicos y vivienda, percibiendose principalmente deficiencias en espacios que funcionen como puntos de desarrollo y reunión y falta de dimensiones adecuadas para el área de tránsito vehicular y peatonal, provocando el incre mento del desplazamiento y abandono dentro del sector.

28
E L S I T I O

Dentro del eje de la vivienda se propone desarrollar una planta base dentro de un lote de 6x15 metros, la cual será dividida a la mitad en su lado más corto, desarrollando 2 crujías de 3 metros cada uno. Mientras que en su lado más largo, la crujía que se encuenra en la parte izquierda del lote será dividida en tres, logrando obtener una dimensión de 5 metros, generando espacios de 3mx5m y en la parte derecha se dividiá en una proporción con dimensiones de 3m-9m-3m.

Este diseño genera espacios flexibles y adaptables a las necesidades de cada usuario, generando unidades de convivencia para un solo habitante, parejas, personas de la tercera edad, familias, entre otros. Creando espacios como áreas sociales de sala-cocina-comedor, dormitorios, estudios, terra zas, estancias, baños y patios de diferentes tipos.

29
P L A N T A T I P O
30 P L A N T A B A J A - S I M U L A C I Ó N D E A U T O R R E P R O D U C C I Ó N P L A N T A A L T A - S I M U L A C I Ó N D E A U T O R R E P R O D U C C I Ó N F A C H A D A S

S I T U A C I Ó N A C T U A L

P R O P U E S T A

S I T U A C I Ó N A C T U A L

P R O P U E S T A

M O V I L I D A D

Existe una mala priorización del usuario por lo que desarrollamos una propuesta centrada en la interconexión, permitiendo trasladarse de un lugar a otro con o sin el uso de un automóvil sin ningún problema dentro de la zona.

Se aprovechó el entramado de los sectores se plantearon diferentes tipos de vialidades según el Manual Mexicano de Calles, siendo estas tipo T2 y T3 donde se toma como prioridad al peatón. Además se consideró una estrategia de borde, la cual consta en el planteamiento de estacionamientos comunitarios con áreas de convivencia prevaliéndose de las zonas en desuso para suministrar una nueva oportunidad a los habitantes. Por otro lado, se ubicaron los predios vacíos y deshabitados para generar un sistema de parques de bolsillo que en conjunto conforman la red de conexión de áreas verdes que rematan en el ‘’parque pixel central’’ localizado justo en medio.

31
T 2 T 3

Dirigido hacia: Niños

Dirigido hacia: Adolescentes

Dirigido hacia: Adultos / Tercera edad

Dirigido hacia: Niños

Dirigido hacia: Adolescentes

Dirigido hacia: Adultos / Tercera edad

P A R Q U E S P I X E L E S

Actualmente ambos sectores poseen una escasez de espacios públicos y áreas verdes, llegando a mencionar que son casi inexistentes. Los parques son escolarizados, vallados y segregados y no permiten un nivel de interacción significativo para los niños, de igual manera se excluyen atracciones para personas de todas las edades.

Las estrategias que se están implementando en la propuesta y las cuales fueron consideras a corto, mediano y largo plazo son una red de parques para crear una secuencia de estímulos abiertos que acompañen a la familia en los parques. Asimismo, los infantes desarrollan su imagi nación, comparten actividades, hacen del lugar su propio juego.

Al incluir pequeñas áreas de espacios naturales en bastantes lugares y repartidos, especulamos que será mayor la calidad de vida en los próxi mos cinco años.

32
R E D D E P A R Q U E S P I X E L E S

La acción que decidimos tomar para conectar ambos sectores fue intervenir parte de las grandes superficies de los terrenos baldíos para habilitarlos como parques u oportunidades de comercio dentro de la zona, ya que dicho anteriormente sufre de una carencia de unidades económicas. En esta conexión central que une los dos sectores se tendrán espacios abiertos y recreativos, equipamientos importantes como centros de salud, al igual que una escuela preparatoria. También, áreas para mercados temporales que se adaptan en la propuesta de parques. Estos espacios al ser flexibles y abiertos pueden cambiar el uso con el paso del tiempo y las distintas circunstancias.

C O N E X I Ó N E N T R E S E C T O R E S

La agrupación de todas las estrategias mencionadas anteriormente buscan desarrollar a largo plazo una reactivación de los sectores y lograr una óptima conexión con su contexto inmediato, ofreciendo nuevas y mejores oportunidades a sus habitantes, para al mismo tiempo aumentar su calidad de vida, promoviendo áreas caminables, disminuyendo tiempos de traslados, ofreciendo una vivienda digna y eficiente capaz de responder a las nece sidades del usuario, y en última instancia, proveyendo espacios públicos para la coexistencia de la comunidad.

33
M A S T E R P L AN P A R Q U E C E N T R A L

La zona de Campana - Altamira se encuentra localizada al sur del centro de la ciudad de Monterrey, en los cerros de Loma Larga y la Campana, siendo la Loma Larga una frontera entre Monterrey y San Pedro.

TOPOGRAFÍA

Gran parte de la zona se encuentra sobre ángulos de inclinación pronunciados, lo que dificulta el acceso a servicios, así como el acceso a vehículos motorizados, además de que provoca segregación urbana. Por otra parte, provoca desprendimientos de piedras, que afectan a más del 50% de las viviendas.

FUENTE: Programa Parcial de Desarrollo Urbano Distrito Campana Altamira

TÍTULO IMAGEN

INUNDACIONES Y ENCHARCAMIENTOS

Las condiciones topográficas, la presencia del Arroyo Seco y el proceso de urbanización ocurrido en la zona, provocan riesgos por inundación, además de que los andadores y calles, debido a la pendiente pronunciada de la zona, se convierten en grandes bajadas de agua. También exis ten riesgos de deslaves y fuertes corrientes.

FUENTE: Programa Parcial de Desarrollo Urbano Distrito Campana Altamira

U B I C A C I Ó N R I E S G O S N A T U R A L E S Y U R B A N
O S

REGLAMENTO

Se compone principalmente por una zona de uso habitacional mixto medio, sin embargo, destaca también la zonificación de corredor de bajo impacto alrededor de Río Nazas y el eje Santos Cantú Salinas. Mientras que, los usos de suelo del subcentro urbano al sur se deben a la cercanía que tiene la zona con la avenida Lázaro Cárdenas; áreas abiertas y equipamiento urbano representan un mínimo dentro del área.

Por lo que la zona es un punto de convergencia entre múltiples tipos de uso de suelo, que pueden condicionar la manera de habitar el espacio.

TÍTULO IMAGEN

ACTUAL

Las áreas residenciales son las que ocupan la mayor parte del área de la zona. La Campana abarca 11 escuelas y 15 centros religiosos y cerca de la colonia la Boquilla se ubica la mayor porción de área verde de toda el área.

Se puede concluir que la mayor parte de la zona está siendo utilizada como zona residencial. En la actualidad el número de inmigrantes que están llegando a esta zona está incrementando, generando una depen dencia más grande a este uso de suelo.

F I G U R A F O N D O

La zona cuenta con una mayor concentración de sólidos construidos al norte, coincidiendo con la zona de traza urbana más regular, que además tiene una pendiente menor. Contrasta también la gran cantidad de espa cio vacío.

37
U S O D E S U E L O

Acorde con el Inventario Nacional de VIvienda del INEGI, se concluye que la mayor parte de la zona de estudio cuenta con al menos un árbol en cada acera de manzana, teniendo importantes concentraciones de arbolado cerca del arroyo seco, parques y terrenos privados. Sin embargo, esto no quiere decir que los árboles están en buenas condiciones.

V I A L I D A D

Las vialidades en el área de estudio se clasifican en aquellas con accesibilidad vehicular y aquellas que son únicamente peatonales. Las peatonales coinciden con las zonas que cuentan con mayor pendiente / desnivel, lo que imposibilita el acceso del vehículo. Por otra parte, la urbanización no planeada y el trazo de plato roto no permiten la circulación en estas zonas.

Río Nazas y Cantú Salinas son los dos ejes principales de la zona, que además son considerados por el Plan de Desarrollo Urbano como corre dores secundarios a nivel metropolitano.

M O V I L I D A D

La zona tiene múltiples rutas de transporte público que atraviesan principalmente por los ejes de Río Nazas y de Cantú Salinas / Ruperto de León y que ayudan con la conexión con el resto de la ciudad. Acorde con el Plan de Desarrollo Urbano, el reto de la zona consiste en establecer una mejor conexión entre las partes altas de los cerros y la zona baja en donde se encuentran las paradas” o puntos donde poder tomar el trans porte público.

38
A R B O L A D O

Manzanas irregulares al igual que los predios de las viviendas debido a la morfología del terreno a los pies del cerro. Se presentan dos corredores naturales secundarios que responden a la configuración la zona, siendo estos Santos Cantú Salinas-Ruperto de León y Río Nazas, llegando a intersectarse al norte. Se carece de grandes y variadas áreas verdes y espacios públicos para la comunidad, así como de elementos de accesibilidad como rampas, escaleras, cruces peatonales.

F A C H A D A S

La zona de intervención que vamos a trabajar es el corredor formado por las calles Alfombrilla, Santos Cantú Salinas y Camino al Mirador (representados como corredores y calles secundarias en el mapa). Por lo que se analizarán las siguientes fachadas encontradas en la intersección de las vías:

S E N T I D O D E L L U G A R

En las calles Río Nazas y Niño Artillero, en un recorrido que conecta al Cerro de Altamira con el Cerro de la Campana, nace Ciudad Mural Monterrey. Ahí se encuentran familias dispuestas a sembrar nuevas semillas, logrando que renaciera la confianza entre la comunidad. Viendo germinar un nuevo impulso de esperanza y crecimiento entre las personas que volvieron a salir de sus casas para mirarse, reconocerse y reapropiarse de su poder individual y colectivo.

Los murales cuentan historias de pertenencia y arraigo, de trabajo arduo y orgullo. De florecimiento, seguridad y superación. Altamira hoy huele a amaneceres y nuevas oportunidades.

39
P A T R Ó N B I D I M E N S I O N A L
Fachada Alfombrilla Fachada Santos Cantú Salinas Fachada Camino al Mirador

ESPACIO PÚBLICO

-La zona tiene muy buena conexión con respecto a la ciudad y se encuentra bien ubicada, además de que cuenta con rutas de transporte público.

-El desarrollo en altas pendientes dificulta el correcto desarrollo y planea ción urbana.

-La zona carece de parques y espacios públicos.

-Estacionamientos sobre la calle toman mucho espacio público.

-El tráfico vehicular domina las calles, por lo que los cruces no son siem pre seguros.

-Las banquetas y espacio peatonal no invitan a su uso (no invitan a cami nar sobre ellas).

-En general, el ambiente es inseguro para la movilidad ciclista.

P O S I B L E S L Í N E A S D E A C C I Ó N

VIDA PÚBLICA

-Hay importantes flujos peatonales en las calles principales de la zona.

-Los peatones prefieren caminar por la calle aunque pongan en peligro su seguridad.

-Las banquetas se ven obstruidas por mobiliario urbano, así como por comercio local.

-Existe una alta concentración de comercio informal que se instala efíme ramente sobre el espacio público.

-Cualquier lugar para sentarse es mejor que ningún lugar para sentarse.

-Los pequeños espacios públicos atraen mayor actividad aunque su condición no sea la más óptima.

Se necesitan programas de mejora de espacio público, de rehabilitación y mejoramiento de banquetas, que puede comenzar con tácticas de urbanismo táctico, con el objetivo de que los peatones tengan mayor protagonismo en la calle y fomentar una mejor conexión entre zonas, promovien do los flujos peatonales.

Se pueden crear espacios que inviten a la interacción de las personas entre ellos. Estos espacios pueden tener programa adaptado de acuerdo al programa ya existente que existe y que tenga coherencia con el sitio, que pueden ser a menor escala (ejemplo cruces, isletas, parques de bolsillo, etc).

Se necesita un mejoramiento en la infraestructura que pueda evitar los desbordamientos en las casas, esto de puede conseguir con mejorar las estructuras con las que son construidas.

En el caso de los desbordamientos se puede puede hacer uso de los pisos absorbentes para evitar desbordamientos e inundaciones, así como incrementar las áreas de absorción pública por medio de arriates o jardines de lluvia, que se adapten a la pendiente. Se puede también hacer uso de las piedras de rio para cambiar la fuerza del agua con la que llega para tener un mejor protección dentro del río.

A nivel programa y de utilización de uso de suelo se puede crear espacios con iluminación suficiente, además de darle mantenimiento a los puentes existentes para crear una unión entre los habitantes del cerro y las personas que viven del otro lado del río.

Como se busca la creación de espacios que puedan ser habitados por todos usuarios, se podría también hacer una inversión en el mobiliario además de que crear hitos que puedan ser reconocidos y que puedan crear una mejor imagen dentro de todo el espacio en el que se estaría trabajando.

40
K E Y F I N D I NG S

EJE 1: MOVILIDAD

-Plan maestro de intervención y gestión de movilidad peatonal

-Red de ruta ciclista en la zona

-Plan de inversión municipal

-Establecimiento y formalización de paradas multimodal

-Ampliación de esquema de transporte público en la zona

EJE 2: ESPACIO PÚBLICO

-Mejorar áreas verdes y crear nuevos puntos de encuentro

-Espacios de protección anti deslaves con plan de mejoramiento y mantenimiento de infraestructura del arroyo

EJE 3: SOSTENIBILIDAD / MEDIO AMBIENTE

-Recuperación y reactivación de espacios perdidos

-Plan maestro de intervención pública y seguimiento

-Suelo absorbente en espacios público para gestión del agua

-Desarrollar política de gestión de residuos

41
E J E S R E C T O R E S

El sitio del proyecto se encuentra dentro de Distrito Tec en la Col. Tecnológico, Dependencia Sur, Monterrey, Nuevo León. Distrito Tec está en continuo desarrollo y evolución, por lo que este análisis exahustivo de la zona mostrará detalladamente sus carácterísticas.

U S O D E S U E L O

Distrito Tec está conformado por tres tipos de zonificación:

- Zona ocupada por equipamientos del Tecnológico de Monterrey

- Zonas con mezcla de usos de suelo

- Zonas relativamente limpias de mezcla de uso de suelo

La zona analizada está conformada casi en su totalidad por una diversidad de usos, donde el suroriente posee principalmente vivienda multifamiliar, mientras que en el norponiente existen usos de suelo comercial, residencial mixto y equipamientos del Tecnológico.

C U A L I D A D E S S E N S O R I A L E S

Se caracteriza por estimular de gran manera los sentidos, especialmente el térmico, el visual y el táctil.

Primeramente, el sentido del tacto se ve estimulado por la variedad de texturas a nivel de peatón, que pueden ser acabados sobre muros, o bien, plantas, rocas y piedras. Las texturas varían de sólidas a blandas, de frías a cálidas, rugosas y lisas. Por otra parte, la visual se ve estimulada principalmente por la riqueza vegetal del parque, que con su vierdad, resulta un deleite ocular, así como las vistas al Cerro de la Silla que dominan el con texto.

Por último, el térmico se encuentra altamente estimulado por las condiciones extremas del clima de la ciudad y los efectos de isla de calor circundantes, así como la falta de elementos de sombra, que potencian las sensaciones de calor en el sitio.

44
U B I C A C I Ó N
DE
USO
SUELO DESAGREGADOS

La zona está condicionada por los usos de suelo del Tecnológico de Monterrey, que permite una gran cantidad de áreas verdes que circundan sus edificios, mientras que las colonias aledañas se caracterizan por una alta densidad de construcción y ocupación de suelo, aunque eso sí, brindan gran cantidad de áreas verdes a la zona.

Por otra parte, la zona a intervenir se caracteriza por estar rodeada de sólidos proyectados para el futuro dentro del proyecto de Distrito Tec, por lo cual, actualmente se encuentra vacía, lo que disminuye la densidad de construcción en la zona.

V E G E T A C I Ó N

El distrito Tec cuenta con 8.56% de espacios abiertos para el uso recreativo, dando 18.89 m2 por habitante. El 57% de esas áreas son propiedad privada del campus, dando 8.04 m2 por habitante.

Plan de reforestación etapas:

1. Conocer

2. Planear

3. Plantar

4. Cuidar

Se tiene 3,807 árboles inventariados y 420 árboles nuevos, dentro de las 9 colonias activas y 8 planes maestros.

C O N E C T I V I D A D

La rehabilitación de las vialidades hacia calle completa, empiezan con las calles colindantes al Tec, de ahí se ha ido extendiendo hacia afuera el radio de intervención, con la intención de que poco a poco se rehabiliten todas las calles del Distrito Tec.

Las 2 vías colectoras principales, Av. Fernando García Roel y Av. Junco de la Vega son las que rodean el predio. Las cuales son calles completas, con banqueta ancha, iluminada y arbolada. Aunque no hay un carril de bicicleta exclusivo, los usuarios de este medio tienen prioridad en la zona.

45
D E N S I D A D D E C O N S T R U C C I Ó N

A M E N I D A D E S

De tipo privado; destinadas al uso exclusivo de habitantes del compleo.

V I V I E N D A

11 niveles destinados a 98 unidades de entre 43m2 y 87m2 divididos en 6 diferentes tipologías.

O F I C I N A

3 niveles destinados a renta general o por parte de la universidad, diseñados a partir de la metodología Coworking, con espacios compartidos así como privados y accesos inde pendientes.

C O M E R C I O

Promueven actividad en planta baja mediante el acceso público y de usuarios del complejo, cuenta con diversas tipologías.

E S T A C I O N A M I E N T O

2 niveles subterráneos con 373 cajones en total:

- Vivienda = 225

- Oficinas = 72

- Comercio = 57

- Personas con discapacidad = 14

- Mujeres embarazadas = 4

- Carros eléctricos = 1

46
P R O G R A M A A R Q U I T E C T Ó N I C O

Nuestro objetivo principal era relacionar el proyecto con el contexto preexistente y el que se piensa a futuro en el Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Tec, vinculando las escalas establecidas por el Parque Central y los edificios en los lotes contiguos, los cuales pueden tener entre 22 y 30 metros de altura.

Por lo que desarrollamos dos volúmenes independientes en donde se aprovecharan las vistas hacia el Parque y el Cerro de la Silla, así como el asoleamiento y los vientos dominantes del sitio, obteniendo iluminación y ventilación natural dentro del interior de cada espacio.

47
E L C O N C E P T O

L A E S T R U C T U R A

El sistema estructural del proyecto parte de un claro base generado desde el diseño del estacionamiento, donde se utilizan las medidas de 8.70 m x 8.20 m ó 8.80 m (variando según el carril o los cajones).

Estas medidas permiten modular ambas edificaciones y sus áreas en espacios regulares y funcionales, sosteniendo cada nivel de losa aligerada con voladizos de 4.00 m por medio de columnas rectangulares o cuadradas de concreto reforzado así como vigas del material previa mente mencionado.

Las dimensiones de cada columna van cambiando según el nivel en el que están así como al volúmen que pertenecen. Reduciendo su tamaño conforme el usuario va subiendo, logrando integrarse y mezclarse a los muros divisorios del proyecto.

Dentro del estacionamiento se encuentran columnas de:

1.35 m x 0.60 m hasta 0.45 m x 0.60 m

Dentro de las oficinas se encuentran columnas de: 0.55 m x 0.60 m hasta 0.45 m x 0.60 m

Dentro de las viviendas se encuentran columnas de: 1.20 m x 0.60 m hasta 0.30 m x 0.60 m

48

O F I C I N A S

Son diseñadas pensando en la metodología coworking, por lo que se plantea ser un espacio totalmente abierto para tener diferentes áreas de trabajo según sea la necesidad, así como mesas cuadrangulares o rectangulares, cubículos, entre otro tipo de mobiliario. Sin embargo, se pueden cerrar y brindarles privacidad a los espacios por medio de muros acristalados y crear espacios como salas de juntas, despachos o áreas de almacenamiento como bodegas o zonas de impresión, además de áreas de servicio como lo son los sanitarios y la cafetería.

Se cuenta con un control de acceso en cada nivel, siendo por los elevadores o escaleras exteriores, se tiene que pasar por un filtro de seguridad en cada área de recepción.

Se desarrollan 9 departamentos por piso, dentro de 11 niveles del complejo. Estos 9 departamentos, se dividen en seis tipologías:

- Tipo A - Tipo D

Una recámara, un baño, sala, cocina y comedor. Dos recámaras, un vestidor, dos baños, sala, cocina y comedor.

- Tipo B - Tipo E

Una recámara, un baño y medio, sala, cocina y comedor. Dos recámaras, dos baños, sala, cocina, comedor y terraza.

- Tipo C - Tipo F

Dos recámaras, un vestidor, dos baños, sala, cocina y comedor. Tres recámaras, tres baños, sala, cocina, comedor y terraza.

49
P L A N T A T I P O D E P A R T A M E N T O S

EL E D I F I C I O

Tec Living se compone por dos volúmenes independientes, donde el volúmen de menor tamaño y el más cercano a la vialidad es el de oficinas, mien

La Planta Baja está diseñada para crear un pasillo central que invite al usuario a caminar a través de él, permitiendoles habitar el proyecto y vivirlo desde interactuando con diversos modos de uso en locales comerciales, una plazuela privada y recorridos independientes hacia las oficinas y viviendas

50

tras que el volúmen posterior y de mayor altura, cercano al Parque Central del Tecnológico de Monterrey es el perteneciente al de viviendas.. la calle. Por lo que el usuario, comenzaría su experiencia sensorial dentro de los edificios a través de la materialidad y ritmo del cristal y la mampostería, hasta llegar al Parque Central.

51

El proyecto se abre a la calle a través de la materialidad y la escala utilizada, creando transparencia y permitiendole al usuario ver las actividades dentro de cada local. Asimismo, invita a los usuarios a visitar el complejo mediante el diseño de un espacio amplio y ajardinado a manera de media luna donde se permite el acceso seguro de individuos mediante la organización de entrada y salida de vehículos De igual manera, el proyecto contempla el mejora miento de aceras, implementación de mobliario urbano, arbolado, entre otro elementos.

52
V I S T A D E C
A L L E

Contando historias es la frase central de la plazuela. Se diseña para mantener una conexión entre la gran escala de naturaleza del Parque Central y los pocket parks del Distrito Tec en Av. Luis Elizondo. Las personas podrán realizar actividades de carácter social, cívico, recreativo o cultural, brindándoles una sensación de descanso y permitiéndoles disfrutar de momentos de esparcimiento relajándose de todas sus actividades cotidianas.

53
P L A Z U E L A

El sitio del proyecto es un terreno en esquina de 1,356 m2 y se encuentra en el límite del Centro Histórico del municipio de San Pedro Garza García en la Zona Metropolitana. Este es un proyecto de renovación e intervención ya que actualmente existe una construcción y un arbolaje extenso dentro del terreno.

Las intenciones del proyecto son: ARMONÍA (Existente y Nuevo) +

COMUNIDAD (Invitar a usuarios) +

NATURALEZA (Respetar Vegetación)

Á R E A S S O C I A L E S

El proyecto se diseña a partir del Uso de Suelo establecido por el municipio, por lo que se combina la vivienda con servicios destinados a asistencia social y cultura. Dados estos usos de suelo, se destinó una Guardería dentro del proyecto, así complementando al predio y a los establecimien tos educativos alrededor.

En Planta Baja se ubican la mayor parte de áreas sociales; terraza, recepción, salón de juegos y de eventos así como los espacios privados de la guardería; bodega, sanitarios, área de comida y jardín privado.

Permitiendo la mayor convivencia entre los residentes del complejo y usuarios externos que acudan al establecimiento junto a su familia.

C I R C U L A C I O N E S

Se ubicó un solo núcleo de circulaciones verticales en los ejes centrales del proyecto en la fachada poniente. Este núcleo está conformado por las escaleras, el cubo de instalaciones y el elevador, contando con un área de descanso en cada nivel que permite el fácil acceso a cada espacio desde el nivel del estacionamiento hasta la azotea.

56 U B I C A C I Ó N

Se desarrollan seis departamentos en todo el edificio, siendo dos por nivel y con diferente distribución de espacios. Los departamentos se conectan en cada nivel por medio de las circulaciones verticales y su diseño permite vistas a tres fachadas distintas, logrando iluminación y ventilación natural.

Cada departamento es protegido en el exterior por una celosía que funciona como envolvente del conjunto, brindando privacidad así como protección solar a los espacios interiores.

A M E N I D A D E S

Además de las amenidades que funcionan como áreas sociales y de convivencia ubicadas en Planta Baja, se destina en cada nivel un espacio de amenidades exclusivamente para los residentes. Desarrollando espacios cerrados como gimnasio y área de trabajo colaborativo y/o home office y espacios al aire libre pero techados como el Roof Garden.

H U E R T O C O M U N I T A R I O

En el segundo nivel se destina además del Roof Garden, un área de asadores y el huerto comunitario. Invitando a los usuarios a participar en actividades que contemplen la interacción y enseñanza de la naturaleza y el medio ambiente entre individuos de diversas edades.

Enfocandose en conservar y cuidar la naturaleza dentro del terreno y de igual manera, hacer crecer nueva flora en el huerto comunitario.

57 D E P A R T A M E N T O S

A Z O T E A

Equipos de Instalaciones

N I V E L 4

Departamentos + Gimnasio

N I V E L 3

Departamentos + Área Home Office

N I V E L 2

Departamentos + Roof Garden & Huerto Comunitario

P L A N T A B A J A

Guardería + Amenidades (Recepción, Terraza, Salón de Juegos y de Eventos)

Cajones + Cuarto de Máquinas + Área de Reciclaje E S T A C I O N A M I E N T O

58
P R O G R A M A A R Q U I T E C T Ó N I C O

E L C O N C E P T O

El proyecto como las intenciones mencionadas previamente, se centra en mantener el arbolado existente del sitio, brindandoles recorridos a los usuarios donde se estimulen sus sentidos del olfato, vista y tacto. Asimismo, brindar armonía dentro del proyecto así como con el contexto, realizandose a través de la materialidad y escala utilizada, siguiendo el ritmo mantenido en el Centro Histórico de San Pedro y `permitiendole a las personas caminar y conocer las historias de cada esquina del lugar.

59 P L A N T A B A J A

A partir del nivel 2 se visualizan los espacios de amenidades y viviendas en cada piso. En este nivel se muestran espacios abiertos y techados donde se pueda tener una convivencia entre cada usuario en las áreas de asadores, roof garden y huerto comunitario. Así como mostrar las dos tipologías de departamentos, siendo:

Tipo A - 135 m2

Sala-cocina-comedor, área de lavado, medio baño y dos recámaras con baño y vestidor.

Tipo B - 125 m2

Sala-cocina-comedor, área de lavado, medio baño, dos recámaras con closet, baño y área de blancos y recámara principal con baño y vestidor.

60
N I V E L 2

En estos niveles la disposición de los departamentos no cambia, solamente se diversifican los modos de uso de cada espacio destinado a amenidades. Haciendo que las áreas entre cada departamento se cierren con muros acristalados y se utilicen como gimnasio o área exclusiva para home office fuera de la vivienda.

61
N I V E L 3 & 4
62 E L E V A C I Ó N F R O N T A L E L E V A C I Ó N P O S T E R I O R
63 E L E V A C I Ó N O R I E N T E E L E V A C I Ó N P O N I E N T E

Además de la naturaleza existente del sitio, se implementó una serie de árboles, arbustos y plantas que cumplieran con las características de la región perteneciente al Norte de México. Por lo que se proponen plantar árboles cómo el Cenizo, Chaparro Blanco, Tronadora, etc. Mientras que para árbsus tos y plantas se proponen amapolas, daleas, navajitas, entre otros.

64
P A I S A J E - A R B U S T O S & P L A N T A S

Cada usuario tiene un sentido de pertenencia tanto con el predio como con la zona debido a los establecimientos que se encuentran alrededor del proyecto donde se desarrollan equipamientos educativos, actividades recreativas y deportivas, arte y cultura, entre otros. Mientras que dentro del proyetco cada familia se involucra dentro de la comunidad con diferentes escenarios en cada amenidad, como eventos y activi dades en la zona del huerto comunitario, el salón de eventos y de juegos, la guardería y las terrazas.

65
S E N T I D O D E L L U G A R
Aranza Zaragoza aranza.zaragoza@icloud.com (868) 2403703

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.