Bitácora Digital - Introducción a la arquitectura

Page 1

KRISTEL ARANA MORI / 0101 / 2023-1
Introducción a la arquitectura
dibujos, reflexiones
https://issuu.com/
Ideas,
Contenido 01 ARQUITECTURA 05 02 LUGAR 09 Recorrido 11 03 PROYECTO 17 Calco 19 04 FORMA 25 05 ESPACIO 33 Atmósfera 35 06 MATERIA 41 07 CIUDAD 45 EscalasII 47 08 PANORAMA 53

arquitectura

Del lat. architectūra.

1. f. Arte de proyectar y construir edificios.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión23.3enlínea].<https://dle.rae.es>

“La arquitectura es el arte de construir”

FrederickCooperLlosa

cobijo

Del lat. cubicŭlum 'dormitorio'.

1. m. Lugar en el que se cobija alguien o algo.

2. m. Amparo, protección.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión23.3enlínea].<https://dle.rae.es>

realzar

1. tr. Levantar o elevar algo más de lo que estaba.

3. tr. Ilustrar o engrandecer.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión23.6enlínea].<https://dle.rae.es>

sistema

Conjunto de elementos organizados que cumplen determinada función.

Cambridge Dictionary Cambridge University Press: Cambridge dictionary. Translated and retrieved, [versión en línea].<https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/system>

Arquitectura

La arquitectura es un sistema que posee diversas concepciones y puntos de visión, la misma abarca tres componentes fundamentales asociados entre sí: la vivienda, la ciudad y el paisaje.

La arquitectura no es meramente una cuestión estética, es más, es el “arte de construir”. Gracias a la arquitectura se puede construir un lugar, un mundo a nuestro tamaño que sirva de cobijo y se adapte a las necesidades del ser humano que la habita.

Hay tres principios genéricos que siempre se encuentran en cada hecho arquitectónico: estabilidad, comodidad y belleza. Actualmente, el cumplimiento de estos principios no se está dando, ya que, pese a que siempre estamos observando y utilizando a la arquitectura, existen millones de edificaciones que son incómodas para vivir o estar. Un buen arquitecto no puede ignorar esta situación, ninguno de los principios mencionados puede trabajar aislado de los otros. En el proyecto, es fundamental la suma de los tres principios; puesto que, todos confluyen en un único hecho arquitectónico.

Partiendo de lo anterior, ¿Cuál vendría a ser el rol del arquitecto? El arquitecto, primero imagina para diseñar, y diseña para después convertirse en un constructor de los escenarios cotidianos, un constructor que mejora la calidad de vida de la sociedad a través de la edificación. La formación del arquitecto, dicho de manera simple, está fundamentada en contemplar, pensar, construir y aprender.

Le Corbusier postulaba “arquitectura o revolución”,la arquitectura tiene que apuntar a una aspiración mayor, la cual debe realzar la cultura arquitectónica; dicho en otras palabras, debemos dejar huellas de nuestro pensamiento y convertirlas en construcciones -no necesariamente físicas- en el mundo.

FotografíadeKristelAranaMori.15deabrilde2023

Casona en el Centro Histórico de Lima
Casa de Osambela - Centro Histórico de Lima (1974) Fotografía de autor desconocido. Blogspot. 19 de mayo de 2011.

lugar De logar1

1. m. Porción de espacio.

2. m. Sitio o paraje.

3. m. Ciudad, villa o aldea.

8. m. Sitio que ocupa cada elemento en una serie.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión23.3enlínea].<https://dle.rae.es>

sitio

Del lat. situs, -us, infl. por sitiar.

1. m. Espacio que es ocupado o puede serlo por algo.

2. m. Lugar o terreno determinado que es a propósito para algo.

3. m. Casa campestre o hacienda de recreo de un personaje

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión23.3enlínea].<https://dle.rae.es>

Lugar

En el campo de la arquitectura, el término "lugar" se refiere al entorno físico y contextual en el cual se desarrolla un proyecto arquitectónico.

Como elementos asociados/incluidos dentro del concepto “lugar”, tenemos a dos principales: espacio y sitio. El espacio es un término casi equivalente a lugar, y el lugar engloba al sitio.

El sitio es una porción más delimitada, es decir, un espacio más específico pero afectado por diversas situaciones, por ello, la arquitectura debe saber responder al sitio. El sitio es un factor sumamente importante y determinante para el proyecto, puesto que, como sostiene Vittorio Gregotti:

Para iniciar a construir un proyecto debemos fijar el lugar en donde se llevará y así poder vislumbrar el verdadero potencial arquitectónico presente.

Hay circunstancias que califican al lugar, como la presencia de vegetación, el clima, el tiempo, el entorno. Asimismo, el lugar cumple con un rol que elige el arquitecto (recreación, protección, etc) y el reto del arquitecto es poder establecer una conexión entre el proyecto y el sitio, sin una intromisión forzada sino una intromisión que engrandezca a su entorno.

El lugar debe tener en cuenta la escala porque es fundamental para asegurar que el diseño arquitectónico y urbano se adapte y sea proporcional al entorno en el que se encuentre. La escala nos va a permitir construir un proyecto coherente con los requerimientos dimensionales de la sociedad y que sea una arquitectura cómoda para los habitantes.

“La arquitectura empieza cuando se elige el sitio”.
Recorrido del Río Rímac Fotografía de Miguel Navaza. Flickr, 18 de abril del 2023

Recorrido

Deriva por la ciudad

El ejercicio tiene como objetivo el registro del recorrido por un lugar. Se busca que en ese recorrido se pueda hacer una observación de elementos a diferentes escalas: desde la conformación del tejido hasta el interior de la arquitectura.

Este ejercicio corresponde a un sector de Lima muy importante, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991.: el Centro Histórico de Lima

Plaza

En la plaza San Martín podemos visualizar el contraste de las formas de las edificaciones, sus alturas y sus fachadas. Cosa que en la primera imagen también se visualiza pero de una manera más marcada,puestoquesevelafachadasobrecargadade la Iglesia y edificio moderno frente a ella que la contrasta.

Algo que también se puede rescatar de ambas plazas, es que ambas sirven como un lugar de apreciación para las edificaciones de su alrededor (Ej.Iglesias).

Calle

La imagen corresponde al jirón de la Unión, uno de los jirones más transitados del Centro de Lima. Lo primero que podemos ver es como los edificios definen a la calle y establecen un recorrido continuo. En la imagen también se puede apreciar una escala similar entre los edificios pero aún así, siguen diferenciándose por las fachadas y estilos arquitectónicos presentes en los mismos.

Asimismo, se puede contemplar la presencia de un espacio peatonal que tiene a la pista como espacio conector o de transición para pasar a otro espacio peatonal,lo que permite tener un recorrido más tranquilo, seguro y por ende, grato al usuario.

Interior

En el dibujo correspondiente al interior de la Galería Mogollón podemos visualizar la conexión de espacios que van de calle a calle -lo que permite tener un recorrido continuo por la zona comercial- y tienen como espacio principal una rotonda en la que se encuentra una cúpula con agujeros circulares que permite la entrada de luz, de una manera que se le asocian a las estrellas en el cielo, y una acústica que destaca por el eco que produce al menor ruido. Es un lugar muy grato para contemplar la composición lumínica que existe y para usarlo como un lugar de reunión o simplemente para estar. Lo que puedo destacar del interior, es el espacio intermedio entre ambas calles (cúpula), que permite al usuario pasar del espacio horizontal al vertical.

Exterior

La primera imagen corresponde a la Casa del Oidor, ubicada en una de las esquinas de la Plaza Mayor de Lima. Esta edificación nos muestra el nivel original de las construcciones iniciales de la Plaza Mayor antigua.

En contraste con la segunda, que pertenece al Municipio de Lima, cuya edificación no guarda relación con el nivel original de la primera Plaza Mayor. Inserte ambos dibujos para representar el proceso de “evolución” y cambio de los edificios en torno a la Plaza a través del tiempo, en la actualidad no solo encontramos edificios más altos, sino que sus fachadas, balcones y hasta el color son diferentes también.

proceso Del lat. processus.

1. m. Acción de ir hacia delante.

2. m. Transcurso del tiempo.

3. m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión23.3enlínea].<https://dle.rae.es>

imaginar

“Crear una idea no real”

KristelAranaMori.

Del lat. imaginatio, -ōnis.

3. f. Imagen formada por la fantasía.

4. f. Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos proyectos,

BocetodePauloMendesDaRocha.

Proyecto

El proyecto es la columna vertebral de la edificación social, es decir, es el núcleo/ eje del quehacer arquitectónico creativo que abarca desde la concepción inicial de la idea hasta la materialización final del edificio o espacio construido.

El concepto de “proyecto” como tal se gestó y plasmó durante la invencion del movimiento moderno, en el siglo XX, junto con la aparición de la arquitectura racionalista (adquisición de criterios). Definiendo así, lo que se refiere al proceso de planificación, diseño y desarrollo de un edificio, estructura o espacio arquitectónico.

De manera más explicada, el proyecto en la arquitectura es el proceso en el que se incluyen todos los conceptos anteriormente estudiados interrelacionados entre sí que dan un producto final manifestado mediante la edificación.

Llevar a cabo un proyecto arquitectónico no es fácil, en el camino se presentan problemas con el cliente o factores relacionados al edificio, esto debe ser atendido por el arquitecto sin dejar de tener en cuenta las necesidades y deseos del usuario.

Biblioteca Complejo de Innovación Académica - PUCP. Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana (2014)

FotografíadeKristelAranaMori.4deabrilde2023

Calco

Dibujos de la obra de Le Corbusier

El ejercicio tiene como objetivo estudiar las características formales de un edificio a partir del texto “Le Corbusier: Análisis de la forma” de Geoffrey Baker. Como complemento a este estudio, se busca que el alumno revise con detalle la obra de un referente de arquitectura.

Casa Citrohan - 1920 / contexto

La primera versión de la Casa Citrohan de Le Corbusier, no tiene un lugar de emplazamiento establecido en sí, por ello tomando el lugar donde se desarrolló su siguiente versión: la Casa Citrohan de 1927, podemos analizar como el volumen rectangular de la casa en torno a su contexto mayormente de áreas verdes tiene múltiples caminos de accesos y no sigue un patrón establecido a nivel formal con las demás edificaciones.

Casa Citrohan - 1920 / isometría

En la isometría de la Casa Citrohan podemos ver el volumen base rectangular de la casa del que sobresalen las escaleras, las cuales de cierta manera direccionan al proyecto y brindan una conexión entre los 3 pisos desde afuera.

Respecto a la forma de la casa, algunos la definían como una caja de zapatos. Yo considero que presenta una estructura sencilla, libre de ornamentos con ventanas verticales, puertas y una terraza que permiten el ingreso de la luz de distintas maneras y ángulos, pero lo más importante es que el proyecto cumple muy claramente con el concepto de “cobijo”.

Casa Citrohan - 1920 / plantas

Las plantas del proyecto nos muestran la sobriedad de elementos como muros, dispuestos de manera tal que exista una doble altura y una sola abertura que ocupa el extremo abierto.

En las tres plantas podemos ver un alojamiento estratificado conectado por una escalera de caracol y los espacios libres de la sala de estar y la terraza.

Casa Citrohan - 1920 / apunte interior

Con respecto al espacio interior de la Casa Citrohan, se contempla claramente el dominio de espacios horizontales y la primera planta libre, que tiene como único elemento conector-interior- a la escalera en espiral. Está escalera permite a los usuarios tener una continuidad espacial entre las dos primeras plantas.

También podemos percibir como Le Corbusier aprovecho el entorno natural y mediante ventanales verticales establece visuales y entradas de luz agradables.

metamorfosis

“Transformación o cambio en la forma”.

KristelAranaMori.

lógica

Del lat. tardío logĭcus, y este del gr. λογικός logikós; la forma f., del b. lat. logica, y este del gr. λογική logikḗ.

5. adj. Dicho de un suceso: Que tiene antecedentes que lo justifican.

6. f. Ciencia que expone las leyes, modos y formas de las proposiciones en relación con su verdad o falsedad.

8. f. Modo de pensar y de actuar sensato, de sentido común.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión23.3enlínea].<https://dle.rae.es>

Forma

“Ellímitedaformaaloilimitado”

En un inicio el concepto de forma dentro de la arquitectura era algo irrelevante, esto a suposición mía debido a que no se sabía cómo manipularla y hacer que funcione dentro del proyecto; por ello, era mejor eliminarla. Por el contrario, hoy en día la forma es un elemento muy importante que tiene un papel fundamental en la construcción.

La forma tiene que tener una lógica, tal como lo señaló Max Bill, la forma tiene que ser pensada y cumplir con una función pero al final también tiene que ser bella. La forma está en constante variación, debido a que la interacción entre los objetos produce relaciones en constante variación.

Cuando nos referimos a la forma nos hace saber que existe una armonía entre las más externas tensiones del ser y en ella se ilumina la desproporción, la distorsión y el vacío, en el límite de la artificialidad y de la abstracción.

La fuerza de una forma depende de su capacidad integradora de los elementos múltiples que lo componen y sus grados de profundidad incluida la belleza en la crueldad y la deformidad. Entender la noción de forma como una realidad requiere, pues, la capacidad de diseccionar, articular, de organizar, de reconocer, de ejercitar, producir y enjuiciar este constructo complejo, poliédrico y multidimensional que es el proyecto de arquitectura.

En suma, la forma está entrelazada con la materia, la función, la construcción y el espacio.

Casa Gaspar - Alberto Campo Baeza (1992) Fotografía de Hisao Suzuki y Raúl del Valle. ArchDaily.

sensaciones

Del lat. architectūra.

1. f. Arte de proyectar y construir edificios.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión23.3enlínea].<https://dle.rae.es>

“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz.” Le Corbusier.

PATETTA, L. (1997). Historia de la arquitectura: Antología crítica. Madrid:CelesteEds.

intangible

De in-2 y tangible.

1. adj. Que no debe o no puede tocarse.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión23.3enlínea].<https://dle.rae.es>

Espacio

El espacio en la arquitectura abarca las dimensiones físicas que construidas forman al lugar. Se trata de un elemento fundamental en el diseño arquitectónico, que se planifica y organiza teniendo en cuenta aspectos útiles, perceptuales y sociales, con el objetivo de crear entornos que sean funcionales, estéticamente agradables y que satisfagan las necesidades de las personas que los ocupan.

En las últimas décadas, la idea de lugar ha tenido un peso específico muy variable y se ha interpretado de distintas maneras, en la pequeña escala se entiende como una cualidad del espacio interior que se materializa en la forma, la textura, el color, la luz natural, los objetos y los valores simbólicos, mientras que, en la gran escala se interpreta como la capacidad para construir con las preexistencias ambientales, como la existencia de árboles, las edificaciones, el contexto, los objetos ubicados en el lugar o diversas piezas urbanas: plazas, avenidas, calles,etc.

“Si se elimina el lugar se elimina al mismo tiempo la arquitectura” - Cristian Norberg - Schulz.

El espacio existencial donde se desarrolla un proyecto consiste siempre en el lugar, según Heidegger (1951), “los espacios reciben su esencia no del espacio sino del lugar (...) los espacios donde se desarrolla la vida han de ser lugares”. Esto deja claro que el lugar posee cualidades intangibles que están basadas únicamente en las impresiones proporcionadas por las experiencias. Concepto distinto al de “espacio” que no existe en sí mismo sino como abstracción, que solo se toma sentido cuando se desarrolla un determinada realidad o cuando se construye un proyecto, que es cuando deja de ser un espacio para convertirse en un lugar.

Atmósfera

Análisis a partir de la experiencia

El objetivo es analizar las características principales de un edificio relevante para el entendimiento de la relación entre espacio y forma, mediante fotografías, dibujos y texto, a partir de la experiencia directa de arquitectura.

dentro del edificio. La forma de los diferente volúmenes a la vista la conexión entre espacios y crea diferente sensaciones perceptuales de lugares.

Fotografía exterior - Biblioteca de Ciencias

Apunte exterior

Como apunte exterior quiero destacar la secuencia y ritmo que tienen los pilares del edificio desde la primera mirada. La disposición de sus ventanas, los diversos dispositivos para la entrada de luz y esos caminos con escalares ocultos en los volúmenes que componen la fachada, no necesariamente simétricos, te dan la posibilidad de recorrer una variedad de espacios con características únicas. Por ejemplo, en el sótano hay un área de descanso y trabajo, pero si subes las escaleras hasta el cuarto piso llegarás hasta una terraza muy cómoda para realizar cualquier actividad, ya sea dormir, trabajar, estudiar o simplemente pasar el rato con tus amigos.

atención es el de la terraza, puesto que, se me hace un lugar muy agradable, a excepción de días en los que hace mucho frío.

En este espacio resalta la disposición de pilares que acompañan las mesas en los que los estudiantes y docentes trabajan. Este espacio se caracteriza por ser horizontal y claramente abierto, desde el cual puedes tener una visión panorámica de casi todo el campus universitario, y también, permite la entrada de abundante luz natural. Todos estos componentes hacen que este lugar sea ligero y confortable.

ELEVACIÓN

Sección parcial (longitudinal o transversal)

Con respecto a este corte transversal de la terraza de la Biblioteca de Sociales lo que quiero rescatar son características que hacen que el lugar cumpla exactamente con su función, un lugar de relajo y socialización, a al estar libre y tener bancas que nacen de muros o una especie de mini jardines nos invita a quedarnos para descansar del ajetreo universitario, también, la disposición lineal de los pilares que separa a dos volúmenes tensionados entre sí crea la atmósfera de estar contenidos en un espacio que no te obliga a quedarte, sino que te invita a hacerlo por la sensación de libertad al no tener muros cierren el área.

CORTE

industria

1. Actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del ser humano.

OED:OxfordEnglishDictionary

<https://languages.oup.com/research/oxford-english-dictionary>

“La industrialización de la arquitectura se produce como respuesta a una arquitectura arcaica y casi artesanal. Incorpora los avances tecnológicos a los procesos constructivos, reduciendo plazos y mejorando calidades y procesos.”

Grupo Riofrio.

Materia

A lo largo del tiempo, el concepto de materia en la arquitectura ha evolucionado y se ha utilizado de diversas maneras según la época y las necesidades de construcción. Se han probado diferentes materiales y se ha utilizado aquel que mejor se adapta a las condiciones y facilitaba la construcción de grandes obras.

A mi manera de ver, la materia es una herramienta fundamental para los arquitectos, ya que a través de ella se -valga la redundancia- materializan las ideas y se convierten en realidades físicas.

La relación entre la materia y los métodos de construcción es directa, debido a que, la forma en la que se aplican los diferentes materiales es importante para lograr una solidificación adecuada del proyecto. Con la industrialización, la materialización de las obras se volvió más fácil y se pasó de la técnica a la tecnología, es así como, el concepto de mano - herramienta - máquina evolucionó, creando toda una industria que permite en la actualidad la construcción de obras de gran complejidad.

Es interesante observar cómo todo comenzó con la mano, pero a medida que la tecnología y los conocimientos avanzaron, se desarrollaron nuevas técnicas y materiales. La evolución técnica en la arquitectura guarda una relación causal, como es el caso del hierro que dio lugar al hormigón armado ambos materiales usados para construir edificaciones más resistentes y versátiles en la actualidad, permitiendo de esta forma, que con la materia podamos construir desde maquetas a grandes edificios.

holístico FILOSOFÍA

Del todo o que considera algo como un todo.

OED:OxfordEnglishDictionary

<https://languages.oup.com/research/oxford-english-dictionary>

“Vista general o completa de las cosas”

KristelAranaMori.

vida

Del lat. vita.

3. f. Hecho de estar vivo.

4. f. Existencia de seres vivos en un lugar.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión23.3enlínea].<https://dle.rae.es>

Ciudad

En el diseño de ciudades atractivas y funcionales, es fundamental priorizar la vida y el espacio urbano por encima de los edificios. Antiguamente, el enfoque se centraba en planificar los edificios primero y luego el espacio público, pero ahora se reconoce la importancia de considerar la dimensión humana desde el inicio del proceso de planificación.

Al abordar el diseño urbano, se debe prestar atención al espacio urbano y las conexiones de movilidad, permitiendo una coexistencia armoniosa entre la vida, el espacio y los edificios. Esto implica formular nuevas necesidades para los edificios desde las etapas iniciales de planificación, para asegurar que sus servicios y funciones se adapten a las necesidades de las personas y la comunidad.

La secuencia "primero la vida, luego el espacio y por último los edificios" se presentan como las partes que conforman un todo: la ciudad. La ciudad es el lugar donde gran parte de la población reside y se relaciona entre sí. Dentro de las ciudades establecemos vínculos que nos permiten vivir diariamente, por lo cual, es importante analizar que cada vereda, edificio y persona por más mínima que sea ha ido construyendo la ciudad como lugar.

Por lo cual, como dice la lectura, para crear ciudades atractivas y habitables, se debe poner en primer plano la vida de las personas, seguida por la creación de espacios públicos de calidad, y luego considerar la ubicación y diseño de los edificios. Esta aproximación holística es crucial para diseñar ciudades que sean funcionales, sostenibles y satisfactorias para nosotros, los habitantes.

Conjunto Habitacional Palomino

FotografíadeKristelAranaMori.13demayode2023

Escalas

De la ciudad a la casa

El objetivo es entender las múltiples escalas que están relacionadas con la noción de ciudad, tomando como punto de referencia la casa, desde su ubicación en el tejido urbano, hasta el dibujo de su conformación interna.

Tejido - Chachapoyas, Amazonas, Perú

Chachapoyas es una ciudad muy pintoresca, algo que la caracteriza y se puede ver en el tejido son las conexiones de caminos que confluyen a un lugar central: la Plaza Mayor. Todas esas calles paralelas y perpendiculares que separa cada cuadra en bloques de similar proporción, presentan un recorrido continuo y conectado con la calle (cuadra) que le sigue. Una de las calles que quiero destacar es la calle principal o el jirón principal, denominado jirón Amazonas, del cual, una porción que abarca 5 cuadras representa una calle peatonal que conecta a las plazuelas, mercados y colegios. Se podría decir que es la zona más concurrida, no solo porque representa un eje socio-comercial importante sino que el transitar por ahí es muy agradable.

Barrio

Chachapoyas no es una ciudad muy grande, al contrario, es una ciudad pequeña donde la mayoría de personas nos conocemos, sin embargo, para mí, mi barrio es esa porción delimitada por una línea amarilla debido a que,abarca los sitios más representativos de mi crecimiento. Allí se encuentra el hospital donde nací, el colegio donde estudiaron mi mamá y mi hermano, los parques a donde iba a jugar, las casas de mis mejores amigos, el estadio donde mi papá y mi hermano jugaban, y también, la casa y la huerta de mis abuelos. Ese es mi barrio porque desde que nací me acogieron no solo sus paredes y calles, sino también la gente que vive ahí y las tradiciones que me inculcaron.

Espacio urbano

La plazuela de Burgos es una pequeña plaza dentro de mi barrio, este sector se compone de dos partes: la primera es donde se encuentra la Iglesia del Señor de Burgos construida de adobe, esta tiene una plazuela de contemplación que también es de uso recreativo; la segunda parte es la plazuela que se encuentra al costado, en ella está una glorieta que sirve de descanso y da sombra a los peatones. También quiero rescatar la escala de las casas que rodean la plazuela, la cual es pequeña, de máximo dos pisos, esto en mi opinión es para intentar preservar el carácter original de la plaza y marcar la diferencia con respecto a las construcciones aledañas que son mucho más grandes.

Calle

Esta calle es la cuadra número uno del Jirón Amazonas, en esta se encuentra mi casa. En el dibujo se ve la intersección perpendicular con otra calle,el jirón Cuarto Centenario, tal y como sucede con esta también ocurre con más calles paralelas al jirón cuarto centenario, conectando todas las calles secuencialmente.

Por otro lado, tomando como referencia solo el dibujo y no mi conocimiento existencial sobre mi calle, se demuestra claramente el recorrido lineal y libre de interrupciones que dirigen al peatón en una sola dirección. Con respecto a las escalas de las edificaciones son variadas y no tan uniformes.

Reflexión sobre lo aprendido

La idea de arquitectura tiene como característica su multiplicidad de factores y condiciones, por tanto parece necesario tener un panorama de sus implicancias desde el principio. Definir la arquitectura es una tarea constante.

Panorama

Muy bien dicen que el arquitecto sueña despierto, esta es una representación algo cómica del estudiar arquitectura y una frase profunda para entender que la arquitectura abarca un sinfín de elementos que pueden ser hasta los más utópicos posibles.

Al principio, el curso para mí representaba solo la parte teórica de la arquitectura, pero me equivoqué completamente. La arquitectura no es mera teoría, abarca mucho más, la arquitectura no tiene límites ni siquiera espaciales. Gracias a este curso aprendí que el modo de ver la arquitectura varía de acuerdo al punto de vista de cada persona y eso no está mal, al contrario, gracias a eso tenemos muchas obras arquitectónicas de diferentes características. Aprendí también, que la arquitectura es holística porque la conforman los espacios, la forma, la luz, etcétera; abarca toda nuestra vida, sin ella el vivir no sería posible o al menos no tendría la oportunidad de ser placentero.

Hoy en día, mi manera de ver las cosas ha cambiado, los parques, las casas, las ventanas y hasta mi ciudad natal, ahora no puedo evitar fijarme en las entradas de luz, los patrones y las atmósferas que se crean en los lugares.

El curso me dio la oportunidad de empaparme de conocimientos mucho más especializados al recibir las charlas y las clases. Del profesor Gonzalo aprendí que todo en la arquitectura tiene un porqué; de Cooper, que la arquitectura tiene como objetivo el proteger y dar cobijo y finalmente; de los arquitectos Sandra Barclay y Paulo Dam que la arquitectura tiene historia que debemos respetar e incluir en nuestras creaciones futuras. Todo esto me ayudó a comprender conceptos base para la invención de mi pabellón, la definición de mi recorrido, las entradas de luz para generar atmósferas y además, me generó curiosidad para seguir aprendiendo más sobre la arquitectura.

Por último, quiero compartir una frase que me marcó desde que la escuché y me acompañó durante mi primer ciclo (la he modificado un poco): la arquitectura es el arte de construir vida.

Proceso de mi Pabellón Fenomenológico para Taller 1 - Kristel Arana Mori

Exposición “Intensidad y altura” dentro de la Casa de la Literatura (2023)

Plaza San Martín (1921)

Casa del Oidor (S. XVIXVII)

Casa de la Literatura Peruana (2009)

Fotografías de Kristel Arana Mori. Primera visita el 15 de abril de 2023.
Unidad vecinal Mirones (1955)
Fotografías de Kristel Arana Mori. Segunda visita el 13 de mayo de 2023.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.