Introducción a la estetometría hipotética

Page 1

INTRODUCCIÓN A LA ESTETOMETRÍA 1 HIPOTÉTICA Por J.M. De Prada Poole, arquitecto

¿Es medible el arte? ¿Se pueden definir unidades artísticas de referencia con criterios FIJOS? Desde hace algún tiempo estas cuestiones me inquietan. He llegado a la conclusión que, de alguna manera, debe haber reglas comunes implícitamente aceptadas por una mayoría, reglas que hacen que ciertos productos artísticos sean considerados como OBRAS DE ARTE, mientras que una cantidad importante de esos mismos productos pasan sin pena ni gloria al dominio del olvido. ¿En qué reside esta coincidencia? ¿De dónde parten las divergencias? Se puede encontrar una línea que unifique todas estas situaciones y las explique en un cierto sentido. ¿Es posible entenderse? Si nosotros pudiéramos responder con seguridad científica a alguna de estas cuestiones, habríamos dado un gran paso en lo que concierne a la materia artística. Incluso, si llegáramos a la conclusión que no es posible fijar un criterio o una escala de valores que nos sirva de referencia, porque, en este caso, sabríamos sin ninguna duda que todo criterio artístico depende única y exclusivamente de la opinión personal de aquel que la emite. En estas condiciones, todos los oficios que se encargan de la crítica y de la estimación del arte estarían de más en la sociedad Es pues muy importante afrontar este asunto de la manera más frontal posible, para tratar de abrir una brecha en el muro mágico, tan compacto, que se levanta poco a poco alrededor de él hasta rodearlo completamente y dejarlo casi inaccesible. El año pasado ya, yo había redactado alguna comunicación sobre este asunto, bajo el titulo: PROPOSICIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE UN CRITERIO DE SELECCIÓN EN LA OBRA PICTORICO CONVINATORIA. Tres patrones y apareció, que una elaboración posterior hace nacer los conceptos ESTETÓMETRO y ESTETOMETRÍA. Para mí, una situación muy interesante se ponía de actualidad. Las relaciones entre los diversos puntos del patrón eran señaladas intuitivamente por los vectores, porque no me había sido posible experimentar de otra manera la forma de relación. Analizando este detalle, llegué a la conclusión clara de que todo proceso artístico es un proceso dinámico y, en consecuencia, dependiente del TIEMPO como indudable factor de caracterización. Las cuestiones inmediatas eran las siguientes. ¿Qué significa el tiempo en los procesos artísticos? ¿Cómo y de qué manera lo condiciona? ¿La manipulación indiscriminada del tiempo y su falta de particularización no serían lo que evita la comprensión y la comunicación artística? ¿Cuándo hablamos de un producto artístico no manipulamos tiempos distintos en los componentes del diálogo, de forma que nos impide llegar a un acuerdo? Planteando de esta forma el problema, era tentador dejar un momento en suspenso las hipótesis de equilibro y la hipótesis derivadas que tienden a definir la carga estética, y comenzar a ensayar la materialización de un patrón que contenga el mayor número posible de componentes formando parte del proceso artístico. Lo que traté de hacer partiendo de consideraciones anteriores, es MATERIALIZAR UN PATRÓN que contenga un gran número de

1

Este vocablo irónico está inspirado por un comentario desmitificador de Ernesto García Camarero, pronunciado en el curso de una conferencia sobre el ARTE Y LA CIBERNÉTICA. Se refería a la posible realización de un aparato utópico (el ESTETÓMETRO), que medía el arte. Es la imagen etérea de este comentario lo que fue el origen de mi ensayo de materialización formal de un estetómetro conceptual, en el que no se mide nada, donde se observa simplemente relaciones y estaros transitorios que, en su momento, servirán para fijar las bases de una posible ciencia nueva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Introducción a la estetometría hipotética by Aramis López Juan - Issuu