Anuario de Canarias 2023

Page 1


Ayudamos a personas y empresas en el control de las administraciones y entidades obligadas a la transparencia

www.transparenciacanarias.org

EDITA

ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE Fundada en 1902

Presidente

Salvador García Llanos

Vicepresidente Enrique Rey Pitti

Secretaria general Gustavo Armas Gómez

Tesorero Manuel Negrín Ruiz

Vocales

María Teresa Alfonso Delgado, Ezequiel Borges Fajardo, Petra Fragoso Galán, Juan Galarza Hernández, Ángeles Reverón y Juan Ruiz Correa

Espacio de Periodismo y Comunicación

C/ San Francisco, 68-70 38001 Santa Cruz de Tenerife

Teléfonos

922 249 759 | 608 421 261 (9:00 a 20:00 horas lunes a viernes)

Correos

secretaria.aptenerife@gmail.com (Secretaría) aptenerife@fape.es (Profesional)

Redes sociales

Facebook: aptenerife Twitter: @aprensatenerife www.tenerife.fape.es

Precio de venta al público 5 euros

Impresión

Imprenta Reyes

Depósito legal TF-710/2005 ISSN 1888-8348

PRODUCCIÓN

ACAN

Rambla de Santa Cruz, 78-1.º 38004 Santa Cruz de Tenerife Tfno: 822 013 522 acan@azulyblanco.com Twitter: @acan1996 www.azulyblanco.com

Director José Miguel Galarza

Subdirector Luis Padilla

Redacción

Juan Ruiz Correa, José Luis Rodríguez

Secretaria de Redacción

Sara Simón

Fotografía Fototeca de ACAN 123rf.com

© Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife

Las opiniones vertidas en esta publicación por las autoridades, colaboradores y periodistas sólo expresan su propio punto de vista y en modo alguno deben entenderse necesariamente relacionadas con las mantenidas por la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife

Confianza, esa es la cuestión

Presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT)

Confianza en las noticias, esta es la cuestión. El año que termina está lleno tanto de preocupaciones sobre las tendencias y los fenómenos que envuelven a la información como de propósitos para afrontar el futuro inmediato. La Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT) aparece con una nueva edición de su Anuario que desmenuza algunos de los planteamientos que se registran en nuestro país y en el mundo entero procurando profundizar desde sus distintos ángulos, intercambiando y alternando criterios en pos de un análisis global que propicie un mejor conocimiento de la realidad mediática de nuestros días y del futuro que se avecina.

La conclusión sobre la confianza es que ésta se gana o se conquista. Hay que hacerlo. La tendenciosidad, los intereses espurios y, últimamente, la falsedad, forman una mezcolanza cada vez más peligrosa y más nociva. De ahí la importancia de informar y escribir impregnando de confianza el ejercicio y el producto. Y es que gran parte del público no confía en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. Sucede en todo el mundo. Si bien se verifica una variación significativa de un país a otro y de una marca a otra, en el informe anual del Instituto Reuters para el estudio del periodismo apenas el 40% de sus encuestados en cuarenta y siete mercados dicen que confían en la mayoría de las noticias. Los profesores e investigadores Rasmus Kleis Nielsen y Richard Fleiser, adscritos al citado instituto, resumen la necesidad de la confianza desde un doble punto de vista porque ya es una demanda de la ciudadanía, de los consumidores de información: “En un nivel básico, piden confianza en que “realmente hablamos con las fuentes que mencionamos, realmente dijeron lo que hemos citado y los datos que publicamos son fidedignos”. Y en un sentido más amplio, “nuestro criterio editorial sobre qué cubrir, con quién hablar y en qué datos confiar es sólido, al igual que nuestra presentación de lo que hallamos, y nuestras moti-

vaciones”.

De todos modos, esté bien fundada o no, la confianza en las noticias es (desde la perspectiva de los periodistas y los medios, que se enfrentan a un público a menudo escéptico) lo que en sociología se denomina un hecho social, definido como “las maneras de obrar, pensar y sentir externas al individuo, que están investidas de un poder coercitivo en virtud del cual ejercen control”.

Y es que, según explican Nielsen y Fleiser, la confianza del público no es lo mismo que la confiabilidad. A veces, la gente confía en personas e instituciones que, de hecho, no son dignas de confianza. Y a veces, no confían o incluso desconfían de quienes, tras una inspección más

La conclusión sobre la confianza es que ésta se gana o se conquista. Hay que hacerlo. La tendenciosidad, los intereses espurios y, últimamente, la falsedad, forman una mezcolanza cada vez más peligrosa y más nociva

cercana, podrían considerar dignos de confianza (o que los periodistas u otras personas creen que deberían considerar dignos de confianza).

Las percepciones del público sobre la confianza son relevantes en sí mismas. Claro: periodistas y editores no necesariamente estarán de acuerdo con (y mucho menos les gustará) cómo el público los ve a ellos, a sus colegas y a sus competidores. Y la confianza no es en sí misma una medida del valor de lo que hacen los periodistas, del mismo modo que ganarla no siempre es lo más importante a lo que los periodistas pueden o deben aspirar. En las relaciones de la gente con el periodismo y los medios, así como en sus relaciones con

la política y muchas otras cosas, la percepción es una porción significativa de la realidad.

Últimamente, menudean las encuestas sobre el nutriente de la información en distintas capas de población, principalmente los jóvenes. Los resultados son desiguales pero el de las redes sociales va ganando terreno a pasos agigantados, en detrimento de la incidencia de los medios convencionales. La pregunta común es si siente que puede confiar en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. La respuesta en el Informe de Reuters: Existe una variación significativa según el país (y en algunos, por ejemplo, en función de la orientación política), pero la confianza general en muchos casos varía menos de lo que uno podría suponer de acuerdo con el género, la edad, los ingresos y la educación (y también según la orientación política). Los investigadores Nielsen y Fletcher creen que “los jóvenes, la gente de bajos ingresos y aquellos con niveles más bajos de educación formal tienden a confiar menos en las noticias, en términos generales. Estos grupos a menudo también reciben menos atención de los medios, y suelen pensar que la cobertura sobre personas como ellas no es justa”, como quedó demostrado en el informe de 2021.

Pero los datos, en su opinión, cuestionan la idea de que los jóvenes y los mayores piensan de manera muy diferente sobre la confianza en las noticias, e indican que la educación, los ingresos y el género importan menos que en otros aspectos, y al mismo tiempo subrayan la importancia de la relación que tiene la gente con la política, pero no del modo que a menudo se supone.

Un último apunte sobre el particular: solo o el 28% de los encuestados que dicen no saber cuál es su orientación política consideran que pueden confiar en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo, en comparación con el 45% de la gente de derecha, el 43% de quienes son de izquierda y el 42% de los centristas. Y es mucho menos probable que señalen cualquiera de los ocho factores aceptados como básicos a la hora de determinar en qué medios confiar. Son los siguientes: tiene una larga historia, tiene altos estándares periodísticos, es demasiado negativo, es sesgado, exagera o es sensacio-

Un Parlamento más abierto y participativo

después en la historia del Parlamento de Canarias. Los nuevos recursos de información y la tecnología han permitido que la Cámara legislativa elimine las barreras de comunicación que, por ejemplo, desde hace años que afectaban a más de 55.000 personas con problemas auditivos en Canarias. Durante esta legislatura se ha puesto en marcha un sistema de comunicación para que estos canarios y canarias puedan, por primera vez, seguir a través de nuestros canales digitales la actividad diaria.

La inclusividad también ha llegado de mano de iniciativas como el cambio de denominación de dos salas institucionales que habían quedado obsoletas; de este modo, la “Sala de Diputados” y la “Sala de Presidentes” han pasado a ser la “Sala Ocho islas” y la “Sala de Presidencias”.

La sede parlamentaria cuenta con una colección permanente de distintas obras de arte que supone uno de sus tesoros patrimoniales junto a su riqueza arquitectónica; todo un reclamo y atractivo para las personas que visitan este edificio construido en

recorrido digital único por todos los rincones de esta gran institución. Una visita virtual con 500 puntos de escaneo en alta resolución que permite al usuario caminar por los pasillos del Parlamento de Canarias desde cualquier parte del mundo.

La puerta de la Cámara ha estado abierta también físicamente para recibir a numerosas personas que se han acercado para conocer su funcionamiento e historia. Así, en este año y medio de legislatura, más de 50 colectivos y casi 3.000 visitas han pasado por la primera institución canaria.

En esa búsqueda de apertura a la ciudadanía el canario ha sido el primer parlamento de España en impulsar un vídeopodcast institucional para generar un debate más participativo sobre los temas que inquietan o preocupan a los canarios.

Una senda, la de la apertura institucional y la participación ciudadana, que seguirá marcando la hoja de ruta de la XI Legislatura con el empeño de acercar la actividad de la casa de todos los canarios a la sociedad.

nalista, es transparente sobre cómo hace su periodismo y representa a gente como yo de manera justa.

Esta gran minoría, a menudo ignorada, no sólo confía menos en las noticias: también le cuesta más definir en quién confiar.

En definitiva, según concluyen los investigadores, el desafío para los medios es superar la distancia y convencer a la gente de que las noticias son lo suficientemente atractivas,

interesantes y valiosas para dedicarles tiempo, y sobre esta base, con el tiempo, también quizás ganarse su confianza.

El controvertido año que toca a su fin, caracterizado por la polarización política, por la confrontación dialéctica sin cuartel de los representantes y cargos públicos, por la desinformación, por los propósitos no consumados del presidente del Gobierno español de un denomi-

Opino, luego periodista

Al periodista idealizado de este siglo no le gusta que le quiten la razón. Cargado de un saco de ideas formadas convertidas en dogmas, el periodista prototípico –más conocido en la Corte que en provincias– anda empeñado en moldear el mundo según sus creencias. Si le dan a elegir una sala de redacción, apostará por la de un medio donde el caldo de la línea editorial no le queme demasiado si es que no es de su entero gusto. En el caso, probable, de habitar un entorno de trabajo contrario a sus puntos de vista, la cuenta en Twitter o el enésimo podcast que nunca antes oíste le permitirá ejercer la libertad de expresión confundida con la de información o la de prensa. De tuit en tuit, el periodista de hoy depone opiniones sobre todo y sobre todos. Comparte lo escrito por otros colegas de cuerda y se atreve con juicios irreflexivos acerca de los hitos que dominan la agenda. Que él domine el terreno sobre el que pontifica es lo de menos. El nuevo periodista se siente investido, por la misma condición de periodista, para sentar cátedra a cuenta de cualquier asunto que le merezca atención. Blindado a la crítica, ajeno al conocimiento profundo, el periodista de 2024 se sabe soldado de las causas que dominan el discurso, indispuesto a un reproche que entenderá como un ataque a su sagrado derecho a decir por decir. Sostiene el Diccionario de la RAE que por prejuicio debemos considerar una “opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal”.

Yo añadiría a continuación: “o no quiere conocer bien”. Siendo así el periodista y un prejuicio, se entiende que al periodista tipo lo conozcamos hoy antes por sus ideas que por su praxis, más ocupado en enjuiciar que en observar. Al periodista modelo le asaltan pocas dudas y pregunta nada que arriesgue su posición. Cada una de sus certezas podrá más que el riesgo de descubrir que igual andaba equivocado. ¿Qué era aquello de contrastar?

nado plan de regeneración democrática, por la proliferación de los denominados pseudomedios, por el irresoluto problema de la emigración a Canarias desde varios países africanos y asiáticos y por los aniversarios de las televisiones públicas canarias (sesenta el de la estatal y vigésimoquinto el de la autonómica). Y seguimos apelando a la confianza, que sería un crédito de garantía.

Andan en el oficio quejándose de miserias salariales, de la crisis de los medios y del poder embaucador de la primera pantalla de contenidos que se nos aparece en San Google. De la mano negra de los editores y de los poderes ocultos –ellos tan descreídos de lo intangible– que ahogan las libertades de lunes a lunes. Del equipo de opinión sincronizada y de la rediviva Brunete mediática.

Y en medio los que echamos de menos más conocimiento y de más homilías de quienes creen que el periodismo de este tiempo es una ciencia exacta formulada a partir de un dato –su dato, un único dato–irrebatible, verdad revelada.

Mira que si iba a tener razón Walter Burns (Walter Matthau) en Primera plana: “Cásese con un enterrador, con un pistolero, con un jugador tramposo, pero nunca se case con un periodista”. Si la tenía, mi mujer no le hizo caso. Un consuelo.

Al cabo, el periodista idealizado de este siglo es un trasunto de ese ciudadano también atado a los tópicos, sin tiempo para saber más ni ganas de hacer de la pregunta un método. En el mejor de los casos, ese periodista contemporáneo se sube a la guagua de los lugares comunes en lo que vigila celoso no equivocarse de línea, mira que algunas esconden la coincidencia con los ciudadanos –y los periodistas– del otro lado, esos con los que no pasarías de una conversación banal que nunca podrá ser sobre el tiempo, ahora que el tiempo atmosférico y el clima y sus cambios se han fundido en lo mismo: una tragedia que amarga al periodista pagado de sí mismo en lo que no llega el dichoso meteorito.

Comprometidos con Nuestra Gente

Transformamos la confianza de las personas en progreso sostenible para Canarias

Somos una Cooperativa de Crédito comprometida con las personas, el entorno social y el medio natural. Trabajamos por y para las generaciones presentes, pero sobre todo, por las venideras

Un Gobierno para hacer que las cosas sucedan

En 2023 asumí de nuevo la Presidencia de Canarias con el convencimiento de que teníamos que volver a recuperar la ilusión y reimpulsar Canarias para superar la inactividad que se había producido en los cuatro años anteriores. En esta tarea estamos inmersos los grupos políticos que apoyan al Gobierno, comprometidos en darle un cambio de rumbo a esta tierra.

Ya no valen las viejas recetas, no podíamos seguir haciendo más de lo mismo y tampoco lamentarnos de nuestra suerte sino, con ella, buscar soluciones y estar, siempre, al servicio de nuestra gente en cada una de las islas.

Porque no se trata de mirar atrás sino aprender de lo vivido y seguir adelante.

Este Gobierno ha venido a hacer que las cosas sucedan y desde otro paradigma. No existe bandos, solo existen personas que buscan lo mejor para su tierra, desde enfoques distintos, pero con un solo objetivo: mejorar el bienestar de los canarios y canarias.

En este sentido, nos hemos querido alejar de la bronca política que se da a nivel estatal, aunque a veces nos veamos inmersos en ella, porque es realmente inútil y la sociedad empieza a estar cansada de que esta sea la tónica habitual del debate parlamentario y mediático.

Aquí, en Canarias, con nuestro modo de hacer las cosas, estamos abiertos al diálogo con las instituciones y con todas las fuerzas políticas. Trabajamos con ayuntamientos y cabildos, con las universidades públicas, con sindicatos, con la patronal y con el tercer sector. Porque con el diálogo ganamos todos, con el enfrentamiento pierde Canarias.

La administración en ocasiones no tiene las herramientas necesarias y suficientes para propiciar la transformación que merecen estas islas, por lo que contamos con todos, estableciendo sinergias y códigos de buena gobernanza que nos permitan alcanzar los objetivos. A los canarios y las canarias no les preocupa tanto quién le ha solucionado el problema sino que,

verdaderamente, ese problema se solucione.

En esta línea hemos dados pasos de gigante en materia de vivienda, que es una de las preocupaciones más importantes de las familias más vulnerables y de los jóvenes. Para promover su construcción hemos implicado al sector privado, esencial para llevar a cabo este proyecto. También, de la mano del sector turístico, estamos dando forma a la futura ley que regule el alquiler vacacional, cuya presencia interfiere precisamente en el mercado de la vivienda.

Trabajamos con ayuntamientos y cabildos, con las universidades públicas, con sindicatos, con la patronal y con el tercer sector.

Porque con el diálogo ganamos todos, con el enfrentamiento pierde Canarias

Son dos temas fundamentales que abordamos de la mano del resto de instituciones porque siendo el sector turístico un pilar fundamental en nuestra economía tenemos que diseñar cómo queremos que sea su futuro teniendo en cuenta, asimismo, la incidencia del cambio climático y el desafío que supone la distribución de la población en las islas. El reto demográfico es uno de nuestros principales asuntos a los que dar forma y aportar soluciones en esta legislatura.

En solo unos meses hemos aprobado tres decretos para la Isla de La Palma, para que pueda seguir avanzando tras las consecuencias catastróficas de la erupción del volcán Tajogaite, se empieza a cambiar la tendencia en las listas de espera sanitarias y hemos impulsado la diversificación de la economía, en la que la tecnología juega un papel imprescindible.

En pleno siglo XXI poner la tec-

nología al servicio del ciudadano y de la gobernabilidad posibilita que las personas estén en el centro de la gestión y que crezca exponencialmente la calidad de los servicios públicos.

Servicios públicos que tienen que favorecer la inclusión y la integración social. No todos somos iguales y hay niños y mayores que necesitan servicios especiales adaptados para que puedan desarrollar su vida con dignidad y aprovechando todas las oportunidades.

Sin embargo, estas políticas requieren de la complicidad y dedicación del Estado. Hay temas fundamentales que habría que abordar con urgencia para que las singularidades canarias no creen más desigualdades con el resto de territorios y resulta imprescindible disponer de presupuestos generales en donde se recojan las partidas canarias, cumplir el REF en su totalidad o abordar la reforma del sistema de financiación autonómica para que de una manera justa y solidaria Canarias tenga las mismas oportunidades que el resto.

A veces no encontramos esa sensibilidad por parte de quienes viven en el continente, y lo hemos visto en estos últimos meses, en la que las islas han abordado en solitario un fenómeno migratorio que crece por semanas, saturando nuestros escasos recursos y sometiendo a una presión innecesaria a los profesionales al frente de la acogida y atención de personas y al pueblo canario

Nos está costando alcanzar un acuerdo para abordar juntos, como país, esta situación, agravada por la cantidad de menores no acompañados que llegan en pateras o cayucos, y a los que estamos obligados a atender y a proveer de un futuro.

No se puede mirar para otro lado, y en este punto quisiera agradecer a los medios de comunicación, especialmente en esta ocasión, de Tenerife, que hayan sido testigos y notarios de esta dura realidad. Gracias a su exquisito trabajo se ha podido ir despertando conciencias.

A veces lo que no se cuenta es como si no existiera, y Canarias necesita ser oída y escuchada, en este como en todos los asuntos que le atañen.

Presentación

Créditos ............................................................................................. 1

Salvador García llanoS. Confianza, esa es la cuestión 2

JoSé MiGuel Galarza Opino, luego periodista 4

Fernando claviJo Batlle Un Gobierno para hacer que las cosas sucedan 6

Índice general 8

Índice de autores 12

Índice de materias 14

(I) La reconstrucción de La Palma

Héctor izquierdo triana Cuando se despertó del Covid, el volcán estaba allí ........................................................................................ 16

La fase posteruptiva de La Palma en 2023: Retos para la ciencia. Itahiza Domínguez Cerdeña 20 Lecciones aprendidas de la erupción de La Palma: adaptación y planificación para emergencias futuras. Rafael García Martín .............. 22 Recuperación económica y retos del futuro: una visión de CEOE Tenerife. Pedro Alfonso Martín 26 Cumplir el compromiso con La Palma ha sido complejo, pero sabíamos que era posible. Pedro Afonso Padrón ......................... 28

SerGio rodríGuez La recuperación de La Palma, eje de las políticas insulares 30

Manuel González GóMez. El verde que invade las coladas: una mirada al futuro de Tazacorte 31

Javier llaMaS. Los Llanos de Aridane y el reto de consolidar la reconstrucción 32 eloy Martín Barreto La reconstrucción, un compromiso inquebrantable ................................................................................. 33

Entre la reconstrucción y la oportunidad. Eduardo Cabrera Capote 34 Tajogaite, 19 de septiembre, ‘El cuaderno gris’. Primitivo Jerónimo Pérez........................................36

Fernando BerGe royo. Cajasiete y La Palma: tres años de compromiso, recuperación y futuro 38

(II) Canarias

aStrid Pérez BatiSta Un Parlamento que avanza hacia el futuro 40 ánGel víctor torreS Pérez Retos para un nuevo curso político 42

Política

Un año malo para las flores. Jorge Bethencourt 43

La muerte de una época. Marta Cantero 45

Sobre dos mil veintitrés. Antonio Cacereño Ibáñez ............................... 47 2023: fuego en la Isla y muerte en el mar. Agustín M. González 49 Agravar problemas sin solucionar ninguno. Carlos Sosa 51 Datos. Elecciones insulares, regionales y nacionales 53

Pedro PacHeco Pérez. La Audiencia de Cuentas pieza clave del autogobierno de las islas 66 nieveS lady Barreto Una Administración al servicio de la ciudadanía 68

Juan F. lóPez aGuilar La singularidad de Canarias y la mirada y respuesta de la UE ........................................................................... 69

GaBriel Mato adrover. Canarias y Europa ante los desafíos 70

Datos. Instituciones 72

Datos. Cargos electos (Parlamento Canarias | Congreso | Senado) ..... 75

Datos. Cargos electos (Cabildos | Ayuntamientos) 76

Transparencia

Noelia García Leal toma el testigo de Daniel Cerdán como Comisionada de Transparencia. ACAN 79

El Gobierno de Canarias y sus entidades mejoran ligeramente en sus portales de transparencia hasta los 8,63 puntos. ACAN......................80

Las entidades privadas perceptoras de grandes subvenciones alcanzan los 6,15 puntos de media en el ITCanarias 2022-2023. ACAN 82

El nuevo portal de datos abiertos se homologa al del Gobierno de España. ACAN 83

Datos ............................................................................................... 84

Islas

roSa dávila MaMely Tenerife, una isla en marcha y llena de oportunidades .................................................................................. 97

Tenerife suma. Joaquín Catalán 100 Gran Canaria mira al futuro con optimismo. acan 102

antonio MoraleS Méndez. El año de las pequeñas y grandes cosas ... 104 oSwaldo Betancort. Lideramos la transformación socioeconómica de Lanzarote y La Graciosa hacia una nueva época 105 doloreS alicia García Martínez Nuestra prioridad en 2023 fue el bienestar de las personas ............................................................... 106 alPidio arMaS González. El Hierro no es y está lejos de ser la nueva Lampedusa europea 107

Lanzarote: un año marcado por los cambios políticos y el imparable aumento turístico y poblacional. Pablo García 109 Inestabilidad, agua, planificación… un año de reflexión para Fuerteventura. Janey Castañeyra 111

caSiMiro curBelo. Nuestra máxima preocupación son las personas... 114

Municipios

Datos. Alcaldes de Canarias 115 María concePción Brito núñez. Cogobernanza y resiliencia: claves para el municipalismo canario 116 Datos. Población de los municipios de Canarias 117 Los de siempre, los nuevos, los que quieren volver y los que no volverán: así quedó Canarias tras el 28M. Dácil Jiménez 118 Santa Cruz y sus nuevas realidades: desatascando el camino hacia el futuro. Bela Cabrera 120

JoSé Manuel BerMúdez. Santa Cruz en marcha. Del noble pasado histórico al futuro brillante............................................................... 122

‘Santa Cruz Verde 2030’, un proyecto único en España y Europa. ACAN 123

Nuevos proyectos y asignaturas pendientes: Las Palmas de Gran Canaria ante el reto del cambio. Xavier Leal 126

carolina dariaS San SeBaStián. LPGC: nuestra casa compartida 128

Debilidades y fortalezas de la economía del Norte de Tenerife en tiempos de crisis. Rafael Ben-Abraham Barreto 129

América

Venezuela, sanciones y elecciones. Primitivo Jerónimo Pérez 132 Unión Europea

Dar la mano, el único camino en el falso conflicto de la inmigración. Patricia Almirón ........................................................ 134

África

La juventud africana que necesita Europa pasa por Canarias. Juan Carlos Acosta ............................................................................................ 137

(III) Economía

Manuel doMínGuez Canarias avanza.................................................140

JoSé raMón Barrera. El REF lidera los desafíos de la economía canaria...........................................................................................141

Análisis general

Canarias entre el crecimiento y el decrecimiento económico. José Luis Rivero Ceballos 142 Oportunidades del modelo económico de Canarias. José Carlos Francisco Díaz 144 Canarias, ¿misión productividad? David Padrón Marrero ................... 146

Finanzas

El sector bancario en 2023: Retos y oportunidades con la mirada hacia Canarias. Francisco Torrres del Castillo 149 Innovar para mejorar la experiencia del cliente. Manuel Afonso Salazar 151

narvay quintero caStañeda La importancia de afinar los instrumentos de la orquesta............................................................153

Sector primario

Dos años con el plátano alongándose al precipicio. Román Delgado García ............................................................................................ 154

Industria

Canarias alcanza el ecuador de su década prodigiosa de las renovables. Ignacio Afonso Montesdeoca 156 Comunicaciones

Telefónica, 100 años creando historia también en Canarias. Juan Flores Mederos 158

Energía

El desarrollo de la geotermia en Canarias: una apuesta por la sostenibilidad que nos ofrece la actividad volcánica. Nemesio M. Pérez 160

Mariano Hernández zaPata Muchos retos que cumplir para ser más verdes y sostenibles 164

2023, año de la declaración de la emergencia energética. Enrique Rodríguez de Acero 165

Plocan: Catalizador de la revolución energética marina en Canarias. José Joaquín Hernández Brito ........................................... 167

La encrucijada energética de Canarias. Carlos M. Medina Álvarez 169 Canarias y el marrón de la transición. Bernardo Sagastume 171

PaBlo rodríGuez valido. Con paso firme y sin pausa. Liderando un cambio en Canarias 174

Movilidad

2023, año de crecimiento para Metrotenerife. Pedro Ribeiro 175

Transporte público en Canarias: la gratitud de la gratuidad y los desafíos de la sostenibilidad. Raquel Martínez 178

Construcción

Somos futuro, somos construcción. Fundación Laboral Construcción 180 Maldita burocracia canaria. Óscar Izquierdo....................................... 182

Comercio

Canarias en 2023: una economía con perspectiva social. Lola Pérez Martínez 184

Transporte aéreo

Más vuelos y más pasajeros que nunca, la aviación marca un récord en Canarias. Pedro Machado 186

Transporte

Año de acuerdos, avances, reconocimientos y contrastes. José Ángel Hernández Ponce 189

Pedro Suárez lóPez de verGara El éxito de la colaboración entre el puerto y la ciudad 191

Beatriz calzada oJeda. Con paso firme 192

Los puertos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife emprenden nuevos retos en reparaciones navales. Juan Carlos Díaz

Lorenzo 193

Tasa Verde y geopolítica mundial: Impacto en los puertos canarios. Antolín Goya González 195

JéSSica de león verduGo. El residente en el centro 197

Turismo

La turismofobia, esa gran mentira. María Victoria Martínez-Fresno

Hernández ...................................................................................... 198

Los municipios turísticos de Canarias lideran la transición a un turismo sostenible y digital. Carmen de Miguel Barrio 200

Las leyes del turista. Francisco Rodríguez Serrano.............................202

Más amplitud de miras. Jorge Marichal............................................ 204

Vivienda

El retorno a la causa del trastorno. Antonio Salazar 206

Motor

Un mercado canario ‘movido’ en 2023. Domingo González ............... 208

(IV) Sociedad

María doloreS Padrón rodríGuez Solidaridad, Ciudadanía y Juventud ..................................................................................... 210

María candelaria delGado toledo. Liderando el cambio social............211

Exclusión

Trabajamos para contribuir a hacer desaparecer toda causa de exclusión y lograr un mundo más justo. Juan Rognoni Escario 212

Otros medios para una alianza necesaria. Miguel Ángel Rojas 214

Exclusión social y tercer sector en Canarias: radiografía, perspectiva y retos. Juanjo Pérez Estévez 218

Migraciones

La actual expresión de las migraciones internacionales en Canarias.

Vicente Manual Zapata Hernández 220

Cuando Dios se despista mucho. Juan Manuel Pardellas 222 Igualdad

Las dificultades para romper el silencio contra la violencia machista. Jennifer Jiménez 223

Discapacidad

Ley 19/2021, tres años de evolución. Aránzazu Aznar Ondoño .......... 226

Fundación Sonsoles, 20 años acompañando personas. Tania Paredes 228

Justicia

Radiografía de un convulso año judicial. Gerardo Pérez 230

Migración y justicia en Canarias: el desafío de defender derechos en la isla de El Hierro. Mila Pacheco 233

HiPólito aleJandro Suárez nuez Educación somos todos 235

Educación

La utilización de las herramientas TIC en la enseñanza universitaria.

Juvenal Padrón Fragoso 236

Tech Universidad obtiene reconocimiento oficial en España y lidera la

expansión global de la educación digital. Manuel Sánchez-Cascado de Fuentes 239

Manuel Miranda Medina. Liderazgo y cohesión, claves de futuro en Canarias 243

Medio Ambiente

Calor e incendios forestales en 2023. Victoria Palma 244

Las políticas ambientales de Canarias: el mayor desatino.

Javier Coello Bravo 246

Volver a la lógica de que los incendios no se apagan en verano, sino en invierno. Pedro Martínez ...................................................... 249

eStHer Monzón El valor del sistema público de salud 252

Salud

Calma, paciencia: + prudencia. Amós García Rojas 253

Post pandemia y asuntos pendientes en la sanidad canaria.

Levy Cabrera Quintero 254

Ciencia

Innovación y excelencia en toxicología: Memoria 2023 del Grupo de Investigación de la Universidad de La Laguna.

Carmen Rubio Armendáriz 255

De Canarias al espacio. Juan José Martín Suárez 258

La ciencia canaria está mimosa. Verónica Pavés .............................. 260

FranciSco óliver González González No puede haber tregua a lomos de una sociedad vibrante como la nuestra 262

MiGdalia MacHín. Canarias, una tierra que construye su futuro desde el presente 263

Música

¿El año definitivo de la recuperación cultural? Héctor Martín 264

Cine

Omar Al Abdul Razzak y Macu Machín marcan el camino. Victoriano

Suárez Álamo 266

Artes plásticas

Engañar al sueño. Mónica Acosta..................................................... 268

TEA se convierte en punto de referencia. TEA Tenerife Espacio de las Artes 270

CAAM 2023, ejemplo de trabajo. Orlando Britto Jinorio 272

Fundación CajaCanarias: compromiso con el legado cultural canario. Fundación CajaCanarias 274

Néstor y ‘El poema del Atlántico’ (Centenario 1924-2024). Pedro Juan

Almeida Cabrera 277

Un gran año para el cómic en Canarias.

Lucas Morales / Gabriele Pacini ........................................................ 279

Artes escénicas

Manolo no tiene recambio. Marisol Ayala 281

Gastronomía

¿Está en peligro la cocina canaria tradicional? José Luis Conde 283

(V) Medios de comunicación

Periodismo, un arma cargada de futuro. Miguel Ángel Noceda 286

RSF España refuerza su apoyo a periodistas y la denuncia de la masacre en Gaza. Alfonso Bauluz 288

La Radio: 100 años en España y sigue ‘tan campante’. María Luisa

Arozarena 290

Sobre las deficiencias en la expresión oral y otras carencias de nuestro sistema educativo. Humberto Hernández 291

El ‘clickbait’, esperanza para la agonizante prensa en papel.

Luis Padilla 294

Jóvenes talentos, nuevos lectores y un futuro en construcción. Martín Alonso Fernández 298

Datos .............................................................................................

300

Todo es mentira (O quizá no). Iván Villanúa 305

Perspectiva y prospectiva de la formación en comunicación en la era digital. Miguel Ángel Guisado 307

Un nuevo propósito para los medios públicos canarios.

María Méndez Castro ....................................................................... 310

(VI) Deportes

HiPólito Suárez nuez. #UnAñoDeDeportes

Análisis general Títulos y retiradas ilustres en la temporada de París 2024. Pedro Marrero

Los héroes anónimos del deporte canario. ACAN

314

315

316 Luces y sombras del deporte en las islas. ACAN...............................320

Nombres propios del deporte canario. ACAN 322 Los eventos que vendrán. ACAN ...................................................... 324

Olimpismo

París 2024: tan cerca, tan lejos. Manoj Daswani 325 Fútbol

Ascenso, salvación y fin de la era Pimienta. Pablo Fuentes ............... 327

El Tenerife se viste de gris. Juanjo Ramos 329

La coronación del fútbol femenino español. Doris Carballo 331 Baloncesto

La costumbre que ya no asombra. Carlos García 334

Lakovic y Savané, pilares del Granca. ACAN 336 Motor

La envidiable buena salud del motor canario. ACAN 338 Inclusión

El baloncesto y los hábitos de vida saludable como herramientas de transformación social. Paula Claveríe 340

lorena Hernández laBrador Identidad a través del deporte

Lucha canaria

Unión Antigua, Santa Rita, Castillo y Bediesta, campeones regionales. Willy Rodríguez .............................................................. 343

Náutica

La inagotable cantera del mar de Canarias. ACAN 345

(VII) Gente

70 aniversario del IEHCAN. Antonio González 348

Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife

Juan Cruz Ruiz, premio Patricio Estévanez 2023 APT 350

Juan Cruz Ruiz, una vida entre escrituras. Salvador García Llanos ..... 352

Hospiten y la APT se unen para divulgar contenidos médicos y científicos desde el rigor y la sencillez. APT 353

‘Salud y Comunicación’ nace con el propósito de formar. APT 354

‘Santa Cruz debate’, reflexiones para el futuro. APT ......................... 355 IA y podcasting, apuestas de la apt para la Universidad de Verano de Adeje. APT 356

Premios

Premios Canarias 356

Premios Joven Canarias ................................................................. 358

Permios Teide de Oro Radio Club Tenerife 359

Premios Joven Empresario de Canarias-AJE Canarias 359

Premios SER Canarios (Cadena SER Las Palmas)

Premio Faustino Martín Albertos .....................................................

Premio de Poesía Pedro García Cabrera 360

Premios de Turismo Islas Canarias 360

Premio de Relato Corto Isaac de Vega-CajaCanarias 360

Premio de Novela Benito Pérez Armas............................................. 361

Premio regional de Artes Plásticas Manolo Millares 361

Premio de Teatro Pérez Minik 361

Premio Patricio Estévanez Murphy 361

Premio de Música Joven Alberto Delgado 361

Premio regional de Música María Orán ........................................... 362

Premio Internacional de Cortometrajes de la Universidad de La Laguna 362

Premio Cortázar de Relato Breve 363

Concurso de Relato Breve............................................................... 363

Premio de Poesía Luis Feria 363

Premio Internacional de Fotografía Rafael Ramos García..................363

Premio de Música de la ULL 363

Certamen Internacional de Guiones Cinematográficos de Cortometrajes 363

Premio a la Creatividad Social 363

Premio Nacional de Escultura María Belén Morales 363

Premio Nacional de Pintura Enrique Lite de la Universidad de La Laguna...................................................................................... 364

Premio de Relato Breve Amadou Ndoye de la ULL para Alumnado y Profesorado de Lengua Española en África 364

Premio Nacional de Cortometrajes Dirigidoxmujeres 364

A

ACAN 79, 80, 82, 83, 102, 123, 317, 320, 322, 324, 336, 338, 345, 366

Acosta, Juan Carlos 137

Acosta, Mónica 268

Afonso Martín, Pedro 26

Afonso Padrón, Pedro 28

Afonso Salazar, Manuel 151

Afonso, Ignacio 156

Almeida Cabrera, Pedro 277

Almirón, Patricia 134

Alonso, Martín 298

APT 350, 353, 354, 355, 356

Armas González, Alpidio 107

Arozarena, María Luisa 290

Ayala, Marisol 281

Aznar Ondoño, Aránzazu 226

B

Barrera, José Ramón 141

Barreto Hernández, Nieves Lady 68

Bauluz, Alfonso 288

Ben-Abraham Barreto, Rafael 129

Berge, Fernando 38

Bermúdez Esparza, José Manuel 122

Betancor García, Oswaldo 105

Bethencourt, Jorge 43

Brito, María Concepción 116

Britto Jinorio, Orlando 272

C

Cabrera Capote, Eduardo 34

Cabrera Quintero, Levy 254

Cabrera, Bela 120

Cacereño, Antonio 47

Calzada Ojeda, Beatriz 192

Cantero, Marta 45

Carballo, Doris 331

Castañeira, Janey 111

Catalán Ramos, Joaquín 100

Claveríe, Paula 340

Clavijo, Fernando 6

Coello Bravo, Javier 246

Conde, José Luis 283

Curbelo Curbelo, Casimiro 114

D

Darias San Sebastián, Carolina 128

Daswani, Manoj 325

Dávila Mamely, Rosa 97

De León Verdugo, Jéssica 197

De Miguel Barrio, Carmen 200

Delgado Toledo, María Candelaria 211

Delgado, Román 154

Díaz Lorenzo, Juan Carlos 193

Domínguez, Itahiza 20

Domínguez, Manuel 140 E

Francisco, José Carlos 144 Fresno, María 198 Fuentes, Pablo 327 Fundación CajaCanarias 274 Fundación Laboral de la Construcción 180

G

Galarza, José Miguel 4

García Llanos, Salvador 2, 352 García Rojas, Amós 253 García, Carlos 334 García, Pablo 109 García, Rafael 22

González Gómez, Manuel 31 González González, Francisco Oliver 262 González, Agustín 49 González, Antonio 348 González, Domingo 208 Goya González, Antolín 195 Guisado, Miguel Ángel 307

H

Hernández Brito, José Joaquín 167

Hernández Labrador, Lorena 342

Hernández Zapata, Mariano 164 Hernández, Humberto 291 Hernández, José Ángel 189

I

Izquierdo, Héctor 16 Izquierdo, Óscar 182

J

Jerónimo, Primitivo 36

Jerónimo, Primitivo 132

Jiménez, Dácil 118 Jiménez, Jennifer 223

L

Leal, Xavier 126 Llamas, Javier 32

Lloret López, Sergio 106 López Aguilar, Juan Fernando 69

M

Machado, Pedro 186

Machín, Migdalia 263

Marichal, Jorge 204

Marrero Rodríguez, Pedro 315

Martín Barreto, Eloy 33

Martín Suárez, Juan José 258

Martín, Héctor 264

Martínez, Raquel 178

Martínez,Pedro 249

Mato Adrover, Gabriel

Álvarez, Carlos Manuel

Méndez Castro, María

Pérez,

A

Acosta, Helen 272

Actividad física 235

Actividad hotelera 204

Actividad volcánica 160

Actualidad 49

Adeje 331, 338, 356

Adicciones 218

Administración Pública 68

Adriá, Ferrán 283

Aeropuertos 186

África 137

Agricultura 31, 70, 153

Agua 106, 109, 111, 243

Airbnb 202

Albalá, Ramón 290

Alberto, José Carlos 366

Alcaldes de Canarias 115

Alimentación 153

Alonso, Michelle 322

Alquiler 198, 206

Amnistía 230

AMTC 200

Anaga 123

Añaza 123

Arte 277

Artes Plásticas 274

Artistas canarios 272

Ashotel 204

ASTICAN 193

Astronáutica 258

Atención Primaria 252

Audiencia de Cuentas 66

Autóctono 342

Autocuratela 226

Autónomos 140, 197

Autopistas 129

Aviación 186

B

Balneario 268

Baloncesto 336, 340

Banca 149

Banco de Ensayos 167

Béisbol 317

Benito, Ángel 290

Betancort, Juan Manuel 266

Bienestar 42, 106, 211, 228

Binter 186

Borrasca 244

Borrasca Óscar 244

Braulio 264

Bravo, Telesforo 246

Brifor 249

Burocracia 182

C

CAAM 268, 272

Cabello, Diosdado 132

Caja de Ahorros 262

CajaCanarias 262, 274

Cajasiete 38

Calor 244

Cámara de Comercio 184

Canarias 40 a 139

Carburocracia 167

Cáritas Diocesana 212

Caso Mediador 49

Caso Romina 109

Cayucos 107

CC 43, 51, 118

Cecopin 249

CEOE 26

Cepsa 123

Champions League 334

Chávez, Hugo 132 China 253

Chira-Soria 102

Ciclismo 317, 324

Ciencia 258, 260, 263

Cine 266, 279

Ciudadanía 40, 118, 210

Clavijo, Fernando 43, 51, 100 Coalición Canaria 43

Coello, Juan 246

Cogobernanza 116

Cohesión 243

Coll, Antonio 369

Combustibles 160, 192

Comercio 140, 184

Cómic 279

Competitividad 146

Comunicación 307, 354

Comunicación didáctica 236

Conectividad 137

Conocimiento 260

Consejo Económico 144

Construcción 180

Cooperación 114

Cordeiro, Analivia 272

Coronavirus 253

Covid 129, 253, 254

Crecimiento económico140, 142, 146, 184

Crisis 184

Crisis económica 142

Crisis habitacional 31, 33

Crisis migratoria 107, 211

Crisis sanitaria 47

Crucero 345

Cruz Ruiz, Juan 350

Cultura 262 a 270, 274, 279

Cumbre Vieja 22

D

Darias, Carolina 126

Defensa 233

Delta lávico 20

Democracia 70, 286

Déniz,Pepi 367

Denuncia 223

Deporte inclusivo 340

Deportes 235, 316, 317, 320, 342

Derecho 230

Derecho de acceso 79, 81, 83

Derechos 233, 288

Desantes, José María 290

Desarrollo económico 175

Descarbonización 104

Desempleo 97, 129

Desigualdad 218

Desinformación 286, 305

Diario de Avisos 49, 294

Díaz Prats, Juan Luis 366

Diésel 208

Difusión de prensa 294

Diputada del Común 210

Diputados 40, 75

Discapacidad 228, 226, 340

Diversidad 340

Documental 266

Domínguez, Fran 367 Domínguez, Óscar 270

Dorta, Gregorio 369

102, 111

235, 236, 239, 263 Educación ambiental 246 EGM 294 El Aissami, Tarek 132 El Hierro 107, 222, 233 El Paso 12 Elecciones 118

171 Electricidad geotérmica 160 Emergencia energética164, 165, 171

Emergencia hídrica 97 Emergencias 249

Emigración 47 Emisiones 120 Empleo 197

Emprendimiento 260

Empresarios 182

Endesa 334

Energía 164, 167, 169

Energías renovables160, 105, 156, 164, 165, 169, 171

Enseñanza 180, 239

Enseñanza online 239

Era digital 307

Erentxun, Mikel 274

Erupción 20, 22, 26, 31, 34, 38, 260

Espacio 258

Espacio Cultural 270

Espino, José María 110 Estado 6, 42

Europa 70, 69, 134

Exclusión 212, 218

ExpoDeca 316

Exposiciones 270, 272, 274

Expósito Mesa, Antonio 367

Expresión oral 291

F

Fake 42

Fallecido 366

Familia 211, 228

FECAM 116

Federación 320

Federado 316

Fefa 281

Fenómeno migratorio 210

FEPECO 182

Fernández Asís, Victoriano 290 FET 189

Fiscales 230

Fiscalización 66

Física 316

Fisioterapia 320

Flores, Pacto de las 43

Formación 116, 180, 307

Formación Profesional 235

Fotonoviembre 268

Francia 325

Fuerteventura 111, 106

Función Pública 68

Fundación CajaCanarias262, 274

Fútbol 324, 327, 331

G

Gabilondo, Ángel 210

Galarza Cabrera, Juan 366

Gáldar-Guía 104

Ganadería 153

Ganivet, Javier 367

García-Alcalde, Guillermo 366

García Arano, Pascual 369

García Fleytas, Jesús 369

García Leal, Noelia 79

García Pimienta, Xavier 327

García, Francisco 47

Garitano, Asier 329

Garrido, José Miguel 329

Gas natural 171

Gasolina 208

Gastronomía 283

Gaza 288, 49

Género 223, 342

Geopolítica 195

Geotermia 160

Globalización 202

Gobierno de Canarias6, 72, 73, 74

González Delgado, Fernando 368

González-Sosa, Pedro 369

González, Pedri 322

Gran Canaria 104

Guarda 226

Guerra, Pedro 298, 368

Guiniguada 128

H

Hahn, Hildegard 272

Halterofilia 317 Handling 186

Hermoso, Manuel 43

Hernández Martín, María Emma 367

Hispanoamérica 348 Hospitales 254

Hospiten 353, 354 HUC 100

Huerta de Aza, Marta 315

Huertas, Marcelinho 334 Humor 281

II+D 260

IA 305, 356 IAC 258

IEHCAN 348 IGN 22 Igualdad 211 Incendios forestales 47, 49 , 244, 249

Índice de Transparencia de Canarias 79 a 96 Industria 140, 156, 158, 184

Inestabilidad política 111 Infancia 211 Inflación 144, 214, 47 Información 236 Infraestructuras 26, 235, 174 Inmigración 51, 105, 109, 111, 220 Innovación 116, 175, 255, 263

Innovación educativa 236 Insularidad 249 Inteligencia Artificial 305 Internet 158 Investigación 255, 263, 354 Involcan 22 ITCanarias 79 a 96

J

Jiménez Silva, David 322 Jóvenes 298 Juegos 315, 325 Justicia 68, 233 Juventud 210, 211

La Bombilla 16, 30

La Gomera 114 La Graciosa 105 La Palma 16, 20, 22, 26, 28, 30, 31, 32, 34, 36, 38

de Aridane, Los

Chema

César

137, 222 Modelo económico 144, 204 Modelo turístico 114, 204

208, 324, 338 Movilidad 97, 174, 175, 178, 189, 355 Mujer 40, 331 Mundial de Fútbol 2030104, 324, 331

Oralidad 291

Otoño Cultural 274

P

Palacio del Atlántico 277 Palmétum 123

Pandemia 142, 254, 260

Papa 222

Parlamento 40, 66, 320

Patricio Estévanez 350

Patrimonio 262, 263

Patrimonio histórico 197

PDVSA 132

Peinpal 22, 30

Pepac 153

Pérez Minik, Domingo 274

Pérez, Ayoze 322

Periodismo 286, 288, 290, 305, 298, 350, 353, 354

Periodistas 4, 288, 366

Pesca 153

Petanca 317

Petróleo 132

Phe 264

PIB canario 142, 146

PIDL 30

Pintura 277

Piragüismo 345

Plan de pagos 28

Planes de emergencia 22

Planificación energética 106

Plátano 154

PLOCAN 167

Población 220

Pobreza 212, 218

Podcasting 356

Política 43, 45, 51

Política territorial 243

POSEI 70, 154

PP 51

Premios Canarias 356 a 357

Premios Canarios de la Música 265

Premios Santa Cruz Cómic 280

Prensa 49

Prevención 66

Productividad 144, 146, 182

Pronunciación 291

Proyecto Tándem 180

PSOE 118

Puertos 126, 193, 191, 192, 195

Puerto de la Cruz 348

Puerto de Las Palmas 192

Puerto Naos 16, 30, 32

R

Radio 290

Radio Canaria 310

Rallys 324, 338

REA 153

Recuperación económica26, 28, 32, 34, 38

Recursos humanos 243

REF 6, 141

Refinería 123

Reparaciones navales 193

Reporteros Sin Fronteras 288

Reto demográfico114, 220, 243

Revolución energética 167

Rivero, Martín 366

Rodajes 266

Rodríguez Quiroga, Ángel 368

Rodríguez, Jorge 132

Rodríguez, Kirian 327

Rodríguez, Sergio ‘Chacho’ 322

RSF España 288

RUP 69

S

Saavedra, Jerónimo 45, 49

Salto de Chira 104

Salud 252, 253, 354

Sánchez, Pedro 42, 51

Sanidad 252, 254, 54

Sanitario 253

Santa Cruz de Tenerife 120

Santa Cruz Debate 355

Satélites 258

Sector audiovisual 263

Sector bancario 149

Sector Primario 153

Seguridad 68

Seguridad de los alimentos 255 Senadores 76 Senegal 222 Sequía 244

Serrano, Enrique 366

Servicio Canario de Empleo 197

Servicios digitales 158

Servicios sanitarios 252

Servicios sociales 210

Sistema educativo 291

Soles Repsol 284

Solidaridad 210

Sonsoles, Fundación 228

Sostenibilidad 89, 104, 106, 114, 120, 160, 178,

Soto, Jesús 270 Williamson, Sue 272 Surf 345 T

Tajogaite 6,16, 28, 30, 33, 36

Tasa verde 195 Tazacorte 31 T-Canaria 83 TEA 270

Tech Universidad 239

Tecnologías de la Información 156

Tejido empresarial 140, 146 Telde 102

Telecomunicaciones 158 Telefónica 158

Televisión Canaria 310 Tenerife 97, 129

raras

de interés

Transición energética 171 Transparencia 105, 320 Transparencia y Acceso a la Información Pública 79 a 96 Transporte 106, 174,175, 178, 189, 192, 193

175

51, 137, 144, 197, 198, 200, 202, 204, 246

masas

Ucrania 49 Ultraperiférica 69 Unión Europea 69, 70 Universidad 263, 298, 356 Universidad de La Laguna 255 Universidad de Verano de Adeje 356 Universidad digital 239 Urbanismo 206

Vidorreta, Txus 334

Vieira, Manuel 281, 49

Viera, Jonathan 327

Violencia machista 223, 47 VISOCAN 174

Vivienda 51, 97, 111, 144, 174, 197, 198, 206, 212 Volcán 16, 20, 22, 30, 31, 32, 33,, 36, 38, 355 Vox 118

Cuando se despertó del Covid, el volcán estaba allí

HÉCTOR IZQUIERDO TRIANA

Comisionado Especial del Gobierno de España para la Reconstrucción de La Palma. Exsecretario de Estado de Hacienda

La situación es la siguiente, un volcán tiene tres fases: sismos previos, una erupción con coladas de lavas y, finalmente, un proceso de desgasificación. En Canarias los primeros son los más peligrosos, de hecho, los fallecidos en anteriores volcanes han procedido principalmente por los derrumbamientos de edificios causados por los temblores de tierra anteriores a la erupción. La segunda fase es la más impactante: el tremor en los huesos, los colores vivos, el olor a azufre y la ceniza en la piel llegan a hipnotizar, la destrucción es imparable y más aún cuando ésta dura 85 días sin tregua. Y luego llega la tercera fase con un enemigo silencioso y desconocido: los gases, en concreto el dióxido de carbono (CO2).

El aire en estado puro se compone de un 78% de nitrógeno (N2), un 21% de oxígeno (O2), un 1% de argón (Ar) y un 0,04% de (CO2) o si lo medimos en partículas por millón: 400 ppm. El CO2 tiene una densidad más grande que el resto del aire lo que lo convierte en un gas pesado y por tanto tiende a hundirse y acumularse en los pisos bajos y sótanos de los edificios. En el caso del Tajogaite se han detectado altas concentraciones de hasta 200.000 ppm de origen magmático en algunos puntos concretos de los pueblos costeros de Puerto Naos y La Bombilla, lo que hacía que en esos puntos el nivel de CO2 desplazase el oxígeno del aire y no se pudiese respirar. Así que durante casi2 tres años ambos pueblos han estado cerrados por el riesgo a la vida que ello implicaba.

Estos pueblos de 1.500 viviendas y un hotel de 4 estrellas que si sumamos camas serían 6.000 camas en una isla de 80.000 habitantes, habían superado la pandemia del Covid-19 que les afectó especialmente por su potencial turístico. Sin dar tiempo a quitarse las mascarillas se habían salvado del recorrido de las coladas de lava por dos escasos kilómetros, y entonces se encontraron con un reto nuevo. Y sí, era un reto y era nuevo

ya que nunca se había encontrado un caso similar en el mundo, al menos de esta magnitud, si tenemos en cuenta la Isla Vulcano en las Eolias (Sicilia) o la también macaronésica Sao Miguel (Azores).

El tiempo pasaba y los gases no se iban. (A fecha de este escrito y tras tres años la tendencia es constante y proyectar la constancia, en este caso, no es halagüeño). Así que había dos opciones: esperar y acabar declarando la zona como catastrófica, cerrarla y convertirla en una especie de Pripiat, la ciudad fantasma al norte de Chernóbil, lo cual era la opción más conservadora y quizás la más sencilla. Y luego, como en todas las encrucijadas estaba tomar la opción correcta, que no siempre es la más fácil, pero siempre es la que hay que adecuada. No en vano el volcán nos había quitado demasiadas cosas, que no pueden pagarse con todo el dinero del mundo, porque el valor real incluye intangibles que no se pueden pagar ni reconstruir. Y se tomó.

El primer paso ante un problema es rodearse de los mejores en la materia, por lo que convocamos a los organismos e institutos y centros especializados IGN, Involcan, IGME, ICCET… y se buscaron a los mejores científicos españoles, algunos se iban a la Antártida o a Japón y hubo que traerlos. Posteriormente convocamos desde el Comisionado para la Reconstrucción en el Ministerio de Presidencia del Gobierno de España y nos reunimos en el Observatorio del Roque de Los Muchachos para la primera fase y, un año y medio más tarde, nos reunimos para la segunda y tercera fase en el Complejo del Palacio de la Moncloa, en ambos casos se les planteó el problema, se buscaron soluciones y se les dotó de recursos económicos y humanos y todo el soporte legal necesario. Y entonces la máquina de la ciencia empezó a luchar contra las fuerzas de la naturaleza.

Establecimos tres fases: la primera de monitorización: necesitá-

bamos conocer dónde y cómo se comportaban los gases, la segunda de elaboración y aplicación de protocolos de actuación y la tercera de medidas de mitigación. Para ello se diseñaron medidores específicos de CO2, se instalaron en las viviendas que se conectaron en red con un Centro de Control 24 horas, se realizó un mapeo de terrenos con gradientes de presión, se desarrollaron pinturas que hicieran de impermeable como las ya existentes para el agua o más aún para el gas radón, pero en este caso aplicadas para el CO2, se realizaron sellamientos y canalizaciones para que el gas con más virulencia saliera a zonas controlables, se desarrollaron e instalaron mecanismos de ventilación forzada que aspirase el gas de los sótanos y bajos y lo extrajese al exterior donde se mezclaba y diluía con el aire puro, se usó la inteligencia artificial para anticipar las evoluciones de los gases en función de las mareas, lunas y temperatura, se fijó un cuerpo de bomberos local 24 horas para actuaciones, todas mañanas de los martes en el Cabildo de La Palma en el Peinpal (Plan Territorial Insular de Emergencias de Protección Civil) hacíamos seguimiento, se elaboraron protocolos y se dio formación a la ciudadanía mientras el personal científico daba información a los medios...

En paralelo manteníamos las ayudas del escudo social: ertes, cesantías de autónomos, alquileres, bonificaciones fiscales, moratorias de hipotecas… en tanto en cuanto se aplicaban las medidas y se llevaba a cabo una desescalada progresiva a medida que los afectados podían volver a sus hogares y empleos.

Y se fue recuperando casa a casa, negocio a negocio, luego abrió el hotel cuyos dueños decidieron invertir en él y pasar de ser un Sol de 4 estrellas a convertirse en un Meliá de 5, se recuperaron empleos, la playa volvió a activarse y paso a paso se va recuperando lo que el volcán había tomado prestado.

¿Y los gases? Pues los gases aún no se han ido, y no se sabe cuándo lo harán, al fin y al cabo, vivimos en islas volcánicas y éste es el tercer volcán que ven mis padres en La Palma. Lo que hicimos fue aprender a convivir con ellos: localizarlos, estudiarlos, canalizarlos, aislarlos, diluirlos y entonces, sólo entonces: vencerlos.

motivos x365

Motivo n.º 9_

Porque aquí caben todas las opiniones

ASÍ FUE LA ERUPCIÓN

EVOLUCIÓN DE LA SUPERIFICIE AFECTADA POR COLADAS (HAS)

FUENTE: COPERNICUS Y ELABORACIÓN PROPIA | GRÁFICO: EUROPA PRESS DATOS

RESUMEN

Inicio de la erupción

19/09/2021 14:11 UTC

Tipología eruptiva

Fisural estromboliana con pulsos freatomagmáticos

Final de la erupción

13/12/2021 22:21 UTC

Magnitud de la erupción

VEI 3

Duración de la erupción

85 días y 8 horas

Composición de lava y piroclastos

Inicialmente tefrita y desde finales de septiembre basanita

Tipología de las coladas

Mayoritariamente malpaís, minoritariamente cordadas

Altura máxima del cono

131 msnm en el punto más alto (última medida 1121 m) y cerca de 200 m de altura en el punto más distante a la topografía pre-eruptiva (con base a 1080 m sobre el nivel del mar)

Número de cráteres

6

Alineación eruptiva principal

Longitud 557 m, en dirección N130ºE

Longitud media de la base del edificio volcánico

700 m

Dimensiones del cráter mayor

Eje mayor 172 m., eje menor 106 m.

Volumen estimado del edificio volcánico

34 millones de m3

Volumen estimado del material emitido total

Superior a 200 millones de m3

Alcance máximo de los proyectiles balísticos (bloques/bombas)

1,5 km

Superficie estimada de coladas de lavas

Superior a 1200 ha

Espesor estimado de las coladas

70 m (máximo) y 12 m (medio)

Temperatura máxima medida de lavas

1.140 ºC

Superficie subaérea de los deltas lávicos

48 ha

Superficie submarina estimada de los deltas lávicos

Superior a 21 ha

Altura de la columna eruptiva

Máxima 8.500 msnm (13/12/2021) y característica

3.500 msnm

VONAS emitidos durante la erupción

29 (avisos para la regulación de la aviación)

Recorrido máximo de coladas de lava

Superior a 6,5 km (subaéreo) y superior a 1,1 km (submarino)

Seismos localizados

9.090

Energía sísmica liberada acumulada

6,3 1013 J (175 millones de MWh)

ERUPCIONES HISTÓRICAS EN LA PALMA DESDE EL SIGLO XV

Cumbre Vieja (2021)

San Juan (1949)

Tehuya (1585)

El Charco (1712)

San Antonio (1667-1668)

1 La erupción sucedió en una fecha imprecisa entre esos años

Tacande (1430-1440) 1

Nambroque (1949)

Martín (1646)

Teneguía (1971)

ERUPCIONES VOLCÁNICAS EN LAS ISLAS CANARIAS DESDE EL SIGLO XV

Año-periodoDenominación Isla Duración 2021 Cumbre Vieja La Palma 85 2011/2012Tagoro El Hierro 147 1971Teneguía La Palma 24 1949 San Juan-Nambroque-Duraznero-Llano del BancoLa Palma 47 1909Chinyero Tenerife 10 1824 Tao o del Clérigo / Duarte Lanzarote 86 1824 Nuevo del Fuego o del Chinero Lanzarote 6 1824 Nuevo o de Tinguatón Lanzarote 14 1798 Narices del Teide-volcán de Chahorra Tenerife 99 1730/1736 Erupción de Timanfaya Lanzarote 2.055 1712 Del Charco La Palma 56 1706 Garachico-volcán de Arenas Negras Tenerife 40 1704/1705Sietefuentes Tenerife 5 1704/1705Fasnia Tenerife

1704/1705Arafo

1667/1678 San Antonio La Palma

1646 Martín o de Tigalate La Palma

1585Tehuya La Palma 84 1492 Estancia de Colón - sd 1430/1440 Tacande o Montaña Quemada La Palma sd

Duración en días FUENTE: IGN

Magnitud sísmica máxima

5,1 mbLg (19/11/2021 01:08:47 UTC a 36 km de profundidad)

Máxima intensidad sísmica

IV-V (EMS)

Máxima deformación vertical

33 cm (24/10/2021 en la estación GNSS LP03)

Cantidad de SO2 emitido

Aproximadamente 2 Tg (2×1012 g)

LA FASE POSTERUPTIVA DE LA

PALMA EN 2023: RETOS PARA LA CIENCIA

Los avances científicos logrados, tanto en la predicción del final de las erupciones como en la mejora de la vigilancia volcánica, están sentando las bases para una gestión más eficiente de futuros eventos

ITAHIZA DOMÍNGUEZ CERDEÑA

Jefe del Centro Geofísico de Canarias (CGC), adscrito al Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Las erupciones volcánicas, dependiendo de su magnitud y ubicación, pueden durar desde días hasta años. El proceso eruptivo del volcán de La Palma en 2021 afectó profundamente a la isla debido a su impacto en zonas densamente pobladas. Sin embargo, el final de la erupción no supuso la desaparición de los problemas, ya que tras la fase eruptiva comenzó la fase poseruptiva, la cual aún persiste y plantea retos significativos tanto para la población como para la ciencia.

En la fase poseruptiva no se producen nuevas emisiones de lava ni de

piroclastos, pero continúan emanaciones de gases y calor, fruto del enfriamiento progresivo de los materiales volcánicos emitidos y del magma aún presente bajo la superficie. En La Palma, este proceso ha generado diversas complicaciones, siendo las más destacadas las emisiones de gases y la persistente actividad sísmica. El seguimiento y estudio de estos fenómenos, es una de las principales preocupaciones de la Subdirección de Vigilancia, Alerta y Estudios Geofísicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y sigue siendo clave para garantizar la seguridad de la población y avanzar en el conocimiento de los procesos volcánicos.

Fenómenos poseruptivos actuales

En la actualidad, los principales fenómenos registrados en La Palma tras la erupción incluyen la actividad fumarólica y térmica en el cono volcánico, altas temperaturas y asentamientos de las coladas de lava, así como sismicidad remanente y emisiones de gases fuera de las zonas afectadas por las coladas.

El fenómeno que más afecta a la población es la continua emisión de CO2 en la zona costera al sur del delta lávico, afectando principalmente a Puerto Naos y La Bombilla. Aunque

aún no se comprende por completo el mecanismo de esta emisión, se ha demostrado que tiene un origen volcánico y apareció durante la erupción de 2021. La Palma no es ajena a este tipo de emisiones, ya que en el sur de la isla existen áreas de emisión de CO2 procedente de erupciones antiguas.

Proyecto ALERTA CO2

El principal riesgo asociado a estas emisiones de CO2 es su impacto en la salud humana. La exposición a concentraciones elevadas de este gas puede representar un peligro tanto a corto como a largo plazo. Para ayudar a mitigar estos riesgos, la Administración General del Estado está financiando el proyecto Alerta CO2, cuyo objetivo es monitorear continuamente las emisiones en interiores de las zonas afectadas. Este proyecto ha implicado la instalación de sensores en viviendas y locales comerciales, especialmente en las plantas bajas y primeras plantas donde el gas tiende a acumularse.

El Estado ha invertido más de 3 millones de euros Destinados para el proyecto Alerta CO2 gestionado en conjunto entre el IGN e Involcan y con la colaboración del Cabildo de La Palma siguiendo las directrices del Plan Territorial Insular de Emergencias de Protección Civil de La Palma (Peinpal). La complejidad de este proyecto, tanto por la cantidad de sensores instalados como por la extensión de la zona afectada, lo convierte en un hito en la gestión de peligros volcánicos a nivel mundial. Hoy en día está cubierta gran parte de la zona y han podido regresar a sus casas 500 propietarios.

El despliegue de esta red de sensores comenzó en 2023 y aún está en curso. Previamente, el IGN había desplegado una red de desarrollo propio para la medición de CO2 en exteriores utilizando la tecnología LoRa, que permitió obtener datos iniciales sobre el comportamiento de las emisiones y su posible evolución. Esta tecnología nos facilitaba tener comunicación con sensores de muy bajo consumo trasmitiendo datos durante meses con unas simples baterías, algo imposible si se usara tecnología móvil. Este rápido desarrollo permitió instalar en 2022 y en tiempo récord más de 20 sensores en exteriores que nos dieron a los científicos una primera idea del problema. Se puede decir que fue una de las semillas que permitió el desarrollo del proyecto Alerta CO2.

Sensores de emisiones de CO2 instalados en Puerto Naos. CEDIDA

Otros fenómenos poseruptivos

La sismicidad remanente en La Palma también ha sido objeto de seguimiento. Desde diciembre de 2021, la actividad sísmica ha disminuido gradualmente, pasando de varios sismos diarios a entre 10 y 15 terremotos al mes en 2023. En condiciones normales, la isla registra alrededor de 10 sismos al año, lo que indica que aún se está en una fase de ajuste.

Esta actividad sísmica tiene dos orígenes principales: por un lado, el enfriamiento del magma que quedó alojado a unos 10 km de profundidad tras la erupción, lo que provoca reajustes en la corteza terrestre; y, por otro lado, el asentamiento de las coladas de lava, que ejerce presión sobre amplias áreas de la isla y genera pequeños terremotos superficiales.

Otro fenómeno visible en la actualidad es la emisión de gases en el cono principal del volcán. Aunque las emisiones de dióxido de azufre (SO2) han disminuido, todavía se observan manchas de azufre en las laderas, y las temperaturas en el interior del cono superan los 200°C en muchos puntos, llegando a alcanzar hasta 800°C en algunas oquedades. Esto ha llevado a mantener restricciones de acceso a la zona del cráter por motivos de seguridad.

En cuanto a las coladas de lava, muchas de ellas aún mantienen tem-

HISTOGRAMA DE LA SISMICIDAD

peraturas superiores a los 100°C a un metro de profundidad. Su enfriamiento y asentamiento es un proceso lento, monitorizado mediante tecnología InSAR, que ha permitido observar que en algunas zonas las coladas se están asentando a razón de varios milímetros al año.

Lecciones científicas de la erupción de La Palma

La erupción de 2021 ha aportado valiosas lecciones para la ciencia volcánica. Uno de los avances más significativos ha sido la creación de herramientas para estimar con precisión el fin de una erupción. Un estudio conjunto entre el IGN y el CSIC ha demostrado que la deflación del sistema volcánico puede predecir el final de una erupción con semanas de antelación.

Además, el análisis conjunto de datos geofísicos y geológicos está proporcionando una nueva perspectiva sobre el comportamiento de los magmas. Hasta la fecha, los estudios geológicos de erupciones históricas proporcionaban información sobre el tiempo de preparación del magma y su profundidad de origen, pero faltaban datos sísmicos y de deformación para corroborar esta información. Gracias a los datos recogidos durante la erupción, ahora es posible establecer relaciones más claras entre la

geología de las rocas emitidas y los procesos sísmicos.

Otro avance clave ha sido el desarrollo de un sistema automático y preciso de localización de terremotos basado en modelos tridimensionales del subsuelo. Esto es fundamental para poder anticipar la actividad pre-eruptiva, especialmente considerando lo rápido que pueden evolucionar estos procesos. La erupción de 2021 demostró lo impredecible que puede ser la actividad volcánica, con cambios significativos en las últimas horas antes de que comenzara la erupción.

Estos modelos tridimensionales no solo mejoran la localización de los sismos, sino que también permiten identificar zonas de debilidad en el subsuelo, donde es más probable que ocurra una intrusión magmática en el futuro.

La fase poseruptiva en La Palma no solo ha supuesto un desafío para la población y las autoridades, sino que ha abierto nuevas oportunidades para el estudio y la comprensión de los procesos volcánicos. Los avances científicos logrados, tanto en la predicción del final de las erupciones como en la mejora de la vigilancia volcánica, están sentando las bases para una gestión más eficiente de futuros eventos. Aún queda mucho por aprender, pero la experiencia en La Palma representa un hito en la ciencia volcánica mundial.

LECCIONES APRENDIDAS DE LA ERUPCIÓN DE LA PALMA: ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS FUTURAS

Los eventos sucedidos en la Isla Bonita nos ha concienciado de que una gestión eficaz de las emergencias no se basa solo en la reacción ante una crisis, sino en la preparación constante, la flexibilidad y la colaboración entre todos los actores involucrados

RAFAEL GARCÍA MARTÍN

Director técnico del Peinpal

La erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, que comenzó el 19 de septiembre de 2021 y se prolongó durante 85 días, ha sido uno de los eventos naturales más significati-

vos en la historia reciente de Canarias, además de ser una de las erupciones con mayor afección a la población en Europa. Este fenómeno no solo generó un profundo impacto en la vida de los habitantes de la isla y su economía, sino que también brindó valiosas lecciones sobre la gestión de emergencias volcánicas en regiones con alta actividad geológica y alta ocupación.

Desde mi rol como Director Técnico de la Emergencia Volcánica de La Palma, es importante compartir las conclusiones que hemos extraído de esta experiencia para mejorar nuestra capacidad de respuesta ante futuras emergencias volcánicas.

Hay que tener en cuenta que el escenario que se abordo supero las expectativas y las planificaciones.

1) La importancia de la planificación previa y los sistemas de alerta temprana

La erupción de Cumbre Vieja

puso de manifiesto el valor de los sistemas de vigilancia volcánica, pero también reveló la necesidad de mejorar algunos aspectos clave. En los meses previos a la erupción, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) detectaron un aumento significativo en la actividad sísmica y otros indicadores geológicos que apuntaban a una posible erupción. Sin embargo, a pesar de la existencia de estos sistemas de monitoreo, el aspecto de la comunicación entre todos los actores implicados y la población general necesitaba mejoras. Para ello, debemos incorporar a los planes los sistemas de comunicación y que los mismos estén protocolizados.

Otro aspecto a destacar, es que estamos ante una situación que generó un volumen de movimiento en la planificación de las operaciones, teniendo más de mil personas diariamente interviniendo.

Ello implica una necesaria planificación previa de las operaciones que se van a realizar para la adecuada seguridad de las mismas.

Las lecciones aprendidas en este aspecto resaltan la necesidad de:

Mejorar la comunicación de riesgos: Aunque se emitieron adverten-

La erupción vista desde la Caldera de Taburiente. 123RF.COM

cias, una parte de la población no comprendió completamente el peligro inminente. Para futuras emergencias, es esencial que los mensajes de alerta sean claros, concisos y adaptados a la realidad. Para ello deben constar en los protocolos de comunicación así como en los planes. Lo que genera la necesidad de un grupo destinado a atender los medios y dar la información necesaria a la población sobre la situación, transmitir tranquilidad y exponer las tareas que se llevaban a cabo. Hubo que atender a gran cantidad de medios, siendo de significar que el grupo de información debe estar capacitado para la comunicación pública.

Refinamiento de los protocolos de evacuación: Aunque las evacuaciones fueron eficientes, siempre hay margen para optimizar estos procesos. En este caso, la población tuvo poco tiempo para preparar sus pertenencias antes de desalojar sus hogares, lo que ocasionó estrés y pérdida de bienes.

Fortalecer los sistemas de alerta temprana: Si bien la actividad sísmica y los datos geológicos proporcionaron indicios de la erupción, es necesario invertir en tecnología más avanzada que permita prever con mayor precisión la magnitud y la dirección de los eventos eruptivos, para una respuesta más eficaz.

La aportación científica a la emergencia: Su desarrollo fue fundamental durante el proceso eruptivo. Durante la emergencia debemos dividir la aportación científica en dos dispositivos. Este evento tiene importancia para la ciencia, por lo cual cientos de investigadores de todas las partes del planeta se acreditaron para realizar distintas investigaciones, cuyos resultados no estaban directamente relacionadas con la evolución de la emergencia. Deberían separarse los dos equipos de investigación ya que la urgencia en la toma de datos y resultado difieren notablemente.

2) La flexibilidad de los planes de emergencia

Una lección clave derivada de la gestión de esta crisis fue la importancia de la flexibilidad en los planes de emergencia. A pesar de que existe un Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo

La preparación y el entrenamiento de los equipos de emergencia debe ser constante e incluir formación para adaptarse a situaciones cambiantes y no previstas

Volcánico en Canarias (Pevolca), y, aunque no había sido homologado, existía también el Plan de Actuación Volcánica de la Isla de La Palma (Paiv), la evolución de la erupción mostró que no todos los escenarios habían sido contemplados. La capacidad de adaptación fue crucial para el éxito de las operaciones.

Uno de los principales desafíos fue la variabilidad en el comportamiento del volcán. En un principio, los flujos de lava se desplazaban a una velocidad moderada, tras la explosión inicial, lo que permitió una vez pasada las primeras horas coordinar el sistema. No obstante, en fases posteriores, la lava aceleró su ritmo, destruyendo más rápido de lo previsto viviendas, infraestructuras y cultivos. Esto exigió la implementación de medidas rápidas y adaptativas, como la modificación de las rutas de evacuación y la reubicación de los centros de acogida. Por tanto, es esencial que:

Los planes de emergencia sean dinámicos y revisados continuamente: La naturaleza impredecible de los volcanes obliga a que la planificación contemple escenarios que puedan variar rápidamente. La introducción de ejercicios de simulación que consideren cambios bruscos en las condiciones es una estrategia que hemos identificado como prioritaria.

Capacitación constante de los equipos de respuesta: La preparación y el entrenamiento de los equipos de emergencia debe ser constante e incluir formación para adaptarse a situaciones cambiantes y no previstas. Durante la erupción, algunos equipos no estaban familiarizados con ciertos protocolos, lo que generó demoras en la implementación de algunas acciones clave.

3) Impacto social y la importancia de la participación comunitaria

La dimensión social de esta crisis ha sido una de las áreas más reveladoras. La erupción no solo afectó físicamente a las viviendas y tierras agrícolas, sino que también tuvo un profundo impacto psicológico en los habitantes de La Palma. Muchas familias lo perdieron todo, desde sus hogares hasta sus medios de subsistencia. La experiencia nos enseñó que la resiliencia comunitaria es tan importante como la planificación técnica. Sin el apoyo de la comunidad y su disposición a colaborar, las medidas de emergencia no habrían sido tan efectivas. Sin embargo, quedó claro que no todas las áreas habían sido adecuadamente preparadas para enfrentar una crisis de esta magnitud. Para futuras emergencias, es vital que:

Se fomente una mayor participación comunitaria en la planificación de emergencias: Los planes de evacuación y las estrategias de mitigación del riesgo deben ser diseñados en conjunto con la comunidad local. Esta participación no solo aumenta la eficacia de las medidas, sino que también refuerza la confianza en las autoridades.

El apoyo psicológico debe ser una prioridad desde el inicio de la emergencia: El trauma psicológico y emocional que sufrió la población fue considerable. Las intervenciones psicológicas deben ser parte integral de la respuesta a emergencias, proporcionando un acompañamiento continuo a lo largo de la crisis y el proceso de reconstrucción.

4) Impacto ambiental y la necesidad de recuperación a largo plazo El impacto de la erupción sobre el medio fue devastador. Miles de hectáreas de tierras agrícolas quedaron sepultadas bajo la lava, y se perdieron infraestructuras clave como carreteras y sistemas de riego. La recuperación ambiental será un proceso largo que requerirá la colaboración de múltiples instituciones y el uso de tecnologías avanzadas para restaurar la tierra y, en algunos casos, transformar el uso del suelo.

Una de los aprendizajes clave de este proceso ha sido la importancia de la planificación para la recuperación post-desastre. Durante la emergencia, el enfoque estaba en salvar vidas y proteger propiedades, pero la pla-

LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PALMA ANÁLISIS

nificación a largo plazo para la recuperación de las zonas afectadas debe ser una parte esencial de los planes de emergencia. Esto incluye la reforestación, la regeneración de tierras agrícolas y la reconstrucción de infraestructuras sostenibles.

Asimismo, la gestión de los recursos naturales debe adaptarse a los nuevos escenarios generados por la actividad volcánica. Por ejemplo, las fuentes de agua potable y los sistemas de riego se vieron severamente afectados, lo que resaltó la necesidad de mejorar la infraestructura hídrica en la isla.

5) La ciencia como pilar de la gestión de emergencias

La erupción volcánica de Cumbre Vieja destacó el papel fundamental de la ciencia en la gestión de las emergencias. La colaboración entre científicos, técnicos y autoridades permitió tomar decisiones basadas en datos, aunque a menudo bajo condiciones de incertidumbre. La experiencia resaltó la importancia de contar con un sistema científico robusto que no solo se active durante una emergencia, sino que funcione de manera continua. Durante esta emergencia se desarrollo un sistema de seguimiento mediante drones nunca antes implementado, para lo cual se constituyo una gestión del espacio aéreo con slots, se llegaron a gestionar cientos de vuelos programados.

Una de las situaciones más complejas derivadas de la erupción, y que aún persiste, es la acumulación de gases peligrosos, especialmente dióxido de carbono (CO₂) en ciertas zonas de la isla como Puerto Naos y La Bombilla. Este fenómeno ha generado un riesgo continuo para la salud de las personas y ha dificultado la reactivación económica en áreas clave, particularmente en sectores como la agricultura y el turismo.

El CO₂, al ser un gas inodoro e incoloro, puede acumularse en zonas bajas y cerradas, alcanzando niveles tóxicos sin que la población se percate del peligro. A pesar de que la actividad volcánica ha cesado el CO₂ sigue filtrándose desde el subsuelo, lo que ha obligado a las autoridades a mantener restricciones en estas áreas. Esto ha afectado gravemente la actividad económica, especialmente la agrícola, dado que estas zonas eran fundamentales para la producción de plátano, uno de los principales mo-

La erupción no solo afectó físicamente a las viviendas y tierras agrícolas, sino que también tuvo un profundo impacto psicológico en los habitantes de La Palma

tores económicos de la isla. Además, la continua prohibición de acceso ha afectado a los residentes, quienes aún no pueden regresar plenamente a sus hogares ni reanudar sus actividades cotidianas.

Las lecciones que hemos extraído de este fenómeno persisten como recordatorio de la naturaleza prolongada de los riesgos volcánicos. Aunque la erupción haya terminado, los efectos secundarios, como la emisión de gases volcánicos, pueden extenderse durante meses o incluso años. En este contexto, es fundamental:

Desarrollar sistemas de monitoreo continuo de gases: Para reducir el riesgo a largo plazo, requiere un monitoreo constante y detallado de las emisiones de CO₂ en zonas afectadas (Puerto Naos y La Bombilla). La instalación de estaciones de monitoreo de alta sensibilidad que midan la concentración de gases de manera permanente es una prioridad.

Incluir protocolos de actuación específicos para la gestión de gases post-erupción: Hasta ahora, la respuesta a la emisión de gases ha sido reactiva, estableciendo zonas de exclusión y limitando el acceso. Sin embargo, se debe avanzar hacia protocolos más específicos que incluyan sistemas de ventilación artificial, en los casos que sea posible, y planes de evacuación que contemplen zonas de emisión prolongada de gases en áreas donde la actividad económica y residencial es clave para la recuperación. Para mejorar en este aspecto, debemos:

Fortalecer las instituciones científicas y su coordinación con los responsables de la gestión de la emergencia: Durante la erupción, las predicciones de los científicos y sus modelos fueron clave para guiar las decisiones estratégicas. No obstante, en algunos momentos se observó una desconexión entre la discusión

científica y la crisis en curso, es crucial garantizar una comunicación fluida y directa entre ambos sectores y que la gestión de la comunidad científica se divida en la parte de asesoramiento a la crisis y la parte de investigación científica.

Incrementar la inversión en investigación y tecnología: Si bien los sistemas de monitoreo fueron efectivos en gran parte, la erupción mostró la necesidad de contar con herramientas más avanzadas para el estudio del comportamiento volcánico y la predicción de eventos catastróficos, mediciones de gases, modelizaciones de flujos, etc. Las tecnologías de vanguardia como drones, sensores remotos y simulaciones 3D pueden mejorar significativamente la capacidad de respuesta.

6)

Conclusiones

La erupción volcánica de La Palma fue un recordatorio contundente de la vulnerabilidad de las islas Canarias ante fenómenos naturales extremos. Sin embargo, también nos dejó valiosas enseñanzas que nos permitirán enfrentar futuras emergencias con mayor eficacia. La adaptación de los planes de emergencia, el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, la participación comunitaria, el apoyo psicológico, la recuperación ambiental y la integración de la ciencia en la toma de decisiones son algunas de las áreas clave que debemos priorizar.

La situación de Puerto Naos y La Bombilla, con su persistente emisión de CO₂, subraya la importancia de planificar a largo plazo. Enfrentar estos riesgos invisibles, y a veces silenciosos, exige desarrollar estrategias que combinen la ciencia y la tecnología con el compromiso de la comunidad y las autoridades. Este desafío también nos muestra que la recuperación de una crisis volcánica no solo depende de la contención de la erupción misma, sino de la gestión de sus consecuencias a largo plazo.

Los eventos sucedidos en La Palma nos ha concienciado de que una gestión eficaz de las emergencias no se basa solo en la reacción ante una crisis, sino en la preparación constante, la flexibilidad y la colaboración entre todos los actores involucrados. El camino hacia la resiliencia volcánica es largo, pero con las lecciones aprendidas de esta erupción, estamos mejor equipados para enfrentarlo.

Gracias energías fósiles, pero es el momento de empezar a separarnos para impulsar un futuro con más energías sostenibles.

Hemos vendido cerca del 70% de nuestros activos de producción de petróleo.

Desarrollando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.

Construyendo  el mayor  complejo  de biocombustibles 2G del sur de Europa .

Creando una de las mayores redes de carga eléctrica ultrarrápida en el conjunto de España y Portugal.

Moeve ha vendido cerca del 70% de sus activos de producción de petróleo desde 2022. Nuestro objetivo es producir hidrógeno verde con una capacidad de 2.000 MW en 2030, el mayor proyecto presentado en Europa hasta la fecha. Complejo de biocombustibles que suma a las instalaciones que ya operan una nueva planta que construye Moeve y sus socios, con una inversión asociada de 1.200 M€. Más de 160 cargadores ultrarrápidos ya conectados con el objetivo de alcanzar 400 construidos en 2024. Descubre más en moeveglobal.com

RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y RETOS DEL FUTURO: UNA VISIÓN

DE CEOE TENERIFE

Uno de los mayores retos que sigue enfrentando La Palma es la renovación de sus infraestructuras tras la erupción volcánica y durante 2023 hemos subrayado la necesidad de adaptar estas estructuras para hacer frente a las demandas crecientes en términos de población y turismo

PEDRO ALFONSO MARTÍN

Presidente de CEOE Tenerife

En un año marcado por grandes desafíos, la recuperación económica de la Isla de La Palma sigue siendo una prioridad para las instituciones, tanto a nivel insular como regional. Desde CEOE Tenerife hemos trabajado intensamente en la búsqueda de soluciones efectivas que permitan revitalizar la economía local, especialmente tras los efectos devastadores de la erupción volcánica y la crisis económica que la siguió. En este contexto, me gustaría reflexionar sobre las principales acciones y propuestas que hemos impulsado desde la Confederación, orientadas no solo a la recuperación de La Palma, sino también a un crecimiento sostenible y equitativo en toda Canarias.

La necesidad de un Plan Estratégico Insular

La recuperación de La Palma no puede verse como una iniciativa aislada, sino que debe formar parte de un plan estratégico integral que contemple las particularidades de cada isla. Desde CEOE Tenerife en 2023, presentamos el proyecto Construyendo Futuro, el cual busca inventariar los proyectos estratégicos de Tenerife y replicar este enfoque en islas como La Palma, La Gomera y El Hierro. Este plan no se limita únicamente a la inversión en infraestructuras, sino que aboga por un pacto económico y so-

cial entre administraciones públicas, tejido empresarial y trabajadores. Nuestra meta es clara: devolver a Canarias los niveles de renta y competitividad que alguna vez disfrutó, alejando las islas de los actuales problemas estructurales que afectan a su crecimiento económico, tales como la burocracia, el alto desempleo, y la economía sumergida. Transformar estos obstáculos en oportunidades es crucial para asegurar que el desarrollo de las islas sea sostenible, con especial énfasis en la diversificación de su economía, más allá de los sectores tradicionales.

Uno de los mayores retos que sigue enfrentando La Palma es la renovación de sus infraestructuras tras la erupción volcánica. Durante 2023, hemos subrayado la necesidad de adaptar estas estructuras para hacer frente a las demandas crecientes en términos de población y turismo. El sector turístico, aunque vital para las islas, no es el único en el que debemos centrarnos. Es imperativo fomentar sectores alternativos que contribuyan a la estabilidad económica de la isla, reduciendo así su dependencia exclusiva del turismo.

Asimismo, la creación de un entorno favorable para la inversión privada es esencial. Esto requiere, entre otras cosas, una desburocratización del funcionamiento interno de la administración pública, que actualmente ralentiza el desarrollo de proyectos. En CEOE Tenerife seguimos abogando por una simplificación de los trámites que permita a los empresarios y emprendedores acceder más fácilmente a oportunidades de negocio, especialmente en un entorno poscrisis como el que atravesamos en el archipiélago.

Balance de la gestión de CEOE Tenerife en 2023

El año 2023 ha sido un período de intenso trabajo y reflexión. Uno de los temas claves que han ocupado nuestra agenda ha sido la baja productividad que caracteriza a Canarias. El control del absentismo en todos los sectores resulta de vital importancia para asegurar una mayor eficiencia que permitirá mejorar las rentas. También hemos trabajado en diversas

propuestas para incrementar la competitividad de las empresas locales, proponiendo una revisión profunda de la Formación Profesional Dual y la creación de prácticas para egresados universitarios, de manera que las nuevas generaciones puedan aportar valor a las empresas desde el primer momento.

Otro aspecto fundamental ha sido nuestra insistencia en los trabajos enmarcados en la concertación social y la colaboración público-privada. Creemos firmemente que el diálogo entre los diferentes actores económicos y sociales más representativos es la clave para un desarrollo equitativo y sostenido. Esta colaboración nos ha permitido avanzar en el diseño de un nuevo modelo turístico que priorice la sostenibilidad y en el desarrollo de soluciones a los problemas energéticos e hídricos que afectan a las islas.

En cuanto a la gestión financiera, hemos defendido la importancia de los instrumentos del Régimen Económico y Fiscal (REF) para garantizar que los fondos europeos lleguen de manera efectiva a la economía real. Nuestra propuesta ha sido la de realizar un análisis exhaustivo de las ayudas europeas específicas y mejorar la financiación para que las empresas canarias puedan competir en condiciones de igualdad con las del resto de Europa.

Proyectos a medio y largo plazo

Mirando hacia el futuro, uno de los principales proyectos en los que estamos trabajando es la creación de un Plan de Movilidad para Tenerife. Este plan es crucial para abordar el grave problema de movilidad que afecta a la isla, y su implementación será vital para asegurar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En paralelo, hemos subrayado la necesidad de incrementar la oferta de vivienda pública, una medida que no solo responde a las necesidades sociales, sino que tiene un impacto directo en la economía al facilitar la movilidad laboral.

A medio plazo, continuaremos impulsando un pacto por el empleo y la educación, con el fin de mejorar la empleabilidad de los jóvenes canarios

La erupción vista desde Los Llanos de Aridane. 123RF.COM

y fomentar la creación de empleo de calidad. Este pacto, que contempla la modernización de la educación y la formación profesional, será clave para asegurar que Canarias pueda adaptarse a las nuevas realidades del mercado laboral, especialmente ante el impacto de la Inteligencia Artificial y la digitalización.

Desafíos futuros y perspectivas

En términos generales, los principales desafíos a los que se enfrenta Canarias están relacionados con la ne-

cesidad de adaptar su modelo económico a las nuevas circunstancias globales. Desde CEOE Tenerife, hemos subrayado en múltiples ocasiones la importancia de diversificar la economía y reducir la dependencia del turismo y el petróleo. La crisis energética y la creciente inflación, impulsada por los conflictos internacionales, hacen más urgente que nunca la búsqueda de energías alternativas y la creación de reservas estratégicas.

En resumen, la recuperación de La Palma y el futuro económico

de Canarias pasan por un esfuerzo conjunto entre administraciones públicas, empresarios y sociedad civil. Solo mediante un compromiso decidido podremos superar los desafíos actuales y construir una economía más resiliente, competitiva y sostenible para las futuras generaciones. En CEOE Tenerife seguiremos trabajando incansablemente para asegurar que el empresariado canario tenga las herramientas y el apoyo necesarios para liderar este proceso de transformación.

tras el acto de cesión por el

y explotación de

CUMPLIR EL COMPROMISO CON LA PALMA HA SIDO COMPLEJO, PERO SABÍAMOS QUE ERA POSIBLE

Teníamos muy claro que la isla no podía salir adelante sin recuperar esos 600 millones de patrimonio privado, de riqueza, que había perdido

PEDRO AFONSO PADRÓN

Viceconsejero para la Recuperación Económica y Social de La Palma

El Gobierno de Canarias ha empezado ya a abonar las compensaciones por el valor real a quienes perdieron su vivienda habitual a causa del volcán. Mientras se desarrolla este proceso en el que estamos inmersos desde la Viceconsejería para la Recuperación Económica y Social de La Palma, me parece importante compartir algunas reflexiones sobre cómo hemos llegado hasta aquí, hasta este punto en el que estamos cumpliendo, por fin, con las personas, tal y como nos comprometimos a hacer. Poner en marcha el primer Plan de Pagos ha sido un proceso complejo, que requería, además, de muchos pasos previos, pero sabíamos que era posible y he-

mos trabajado intensamente durante un año para hacer eso que siempre dijimos que se podía y se debía hacer.

La lava del Tajogaite arrasó cerca de 1700 edificaciones, 370 hectáreas de cultivo, más de 70 kilómetros de carreteras y vías, además de otras muchas infraestructuras públicas. Todo ello supuso una pérdida patrimonial calculada por el anterior Gobierno de Canarias en casi 1000 millones de euros, de los que sabemos que 400 correspondían a infraestructuras públicas y 600 millones a patrimonio privado.

En respuesta a la pérdida de la vivienda habitual, la ayuda del Gobierno de España, como saben, fue de 60.000 euros, a lo que se sumó la ayuda del Gobierno de Canarias (con unas cantidades que fluctuaban dependiendo de la vivienda y que tenían un límite máximo de 30.000 euros). Respecto a la pérdida de otro tipo de edificaciones, como segundas viviendas, vacacionales, comercios, granjas o talleres, y respecto a las fincas no se estableció ningún tipo de compensación. Y ese es el panorama con el que nos encontramos cuando este equipo del que formo parte, y que lidera la consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto, llegó hace poco más de un año al Gobierno, en julio de 2023.

Llegamos, además, con la responsabilidad de dar cumplimiento a aquello que nos habíamos comprometido a hacer: compensar a las personas el valor real de lo que perdieron. Porque teníamos muy claro que la isla no podía salir adelante sin recuperar esos 600 millones de patrimonio privado, de riqueza, que había perdido.

Fondos y base legal

Necesitábamos para eso dos cosas: el dinero y las normas que habían de regular la recuperación urbanística y agraria y la agilización de la construcción de viviendas. Sobre el papel, nos encontramos al llegar los 100 millones del Estado, que no estaban aún en las arcas del Gobierno de Canarias y que nos ingresaron finalmente a principios de enero de este año. Pero también sobre el papel, el anterior Gobierno de Canarias y el Gobierno de España habían acordado que ese dinero, -que recuerden que fue conseguido por CC en la negociación de la Agenda Canaria para la investidura de Pedro Sánchez: cuatro anualidades de 100 millones para La Palma- no iría destinado a las personas, sino a la recuperación de infraestructuras.

No era esta la finalidad con la que habíamos negociado esa partida. En nuestra forma de ver la reconstrucción, desde el primer momento del volcán, estando en la oposición, defendimos que debía tratarse como una prioridad absoluta la restitución de lo que la gente había perdido. Las infraestructuras desde luego son importantes, pero el patrimonio privado también, no solo para volver a dar oportunidades de vida a las personas afectadas, sino porque la economía de una isla como La Palma no puede permitirse una pérdida de riqueza de esa magnitud.

Negociar con el Ministerio de Hacienda para cambiar la finalidad de la partida y poder usarla para compensar a las personas fue el primer escollo, pero, finalmente, logramos el apoyo de la ministra, a la que tengo que agradecer la predisposición y la comprensión.

Paralelamente, fuimos trabajando en la redacción de los decretos que tendrían que regir la recuperación del entramado urbanístico y de la actividad agrícola y un tercer decreto para facilitar desde el punto de vista burocrático la construcción de vivienda pública y vivienda prote-

Autoridades
Gobierno de Canarias al Cabildo de La Palma de la conservación
la carretera de La Costa. GOBIERNO DE CANARIAS

gida en La Palma. El primer decreto, el urbanístico, se aprobó en diciembre de 2023, tras cinco meses de intensísimo trabajo técnico, y los dos restantes se aprobaron en marzo de este año.

Con el decreto urbanístico quedó contemplado por primera vez en una norma el derecho de las personas afectadas a recibir una compensación por la pérdida de su propiedad. Algo que también recogió después el decreto agrícola. Hablo de decretos, pero todos han sido tramitados y aprobados como leyes por el Parlamento de Canarias, dando así a los grupos parlamentarios la oportunidad de hacer sus aportaciones y ganando, en suma, en seguridad jurídica.

Fue en enero, una vez que recibimos los 100 millones del Estado y los 50 millones que aportó el Gobierno de Canarias, y no antes, cuando pudimos contratar el equipo técnico necesario para hacer las valoraciones de las propiedades. Y empezamos por lo prioritario: las 840 viviendas habituales que se llevó el volcán.

Valoración completa

El Gobierno anterior había dejado hecha la valoración de algo más de 500, pero tasando exclusivamente el valor de la vivienda, sin tener en cuenta otros elementos vinculados como los garajes, estanques, trasteros, etc., algo que desde nuestro punto de vista era imprescindible para calcular un valor más ajustado a lo que perdió cada persona afectada.

En la oficina técnica se han atendido 2.100 consultas y se han revisado, una a una, todas las valoraciones que ya estaban hechas, aplicando el nuevo criterio de incluir las estructuras vinculadas a las viviendas, y se han elaborado algo más de 300 valoraciones que estaban sin hacer. Para calcular el valor por metro cuadrado, hemos aplicado el módulo de 1.500 euros por metro cuadrado que usó el Ministerio de Hacienda en 2021 para la valoración de inmuebles en La Palma de cara al pago de impuestos.

Así, todas las valoraciones que ya estaban hechas se han corregido al alza, acercándose de manera más justa y realista al valor que tenían las viviendas a 19 de septiembre de 2021. Además, hemos elaborado desde cero las más de 300 valoraciones que quedaban por hacer. Desde estas líneas quiero agradecer no solo el enorme esfuerzo, sino la implicación

Mientras vamos abonando las compensaciones por las viviendas habituales, ya estamos trabajando en las valoraciones del resto de propiedades para poder montar el siguiente plan de pagos, en el que se incluirán las fincas y las segundas viviendas

más allá de lo laboral del personal de la oficina. En estos meses he tenido la oportunidad de ver cómo muchos usuarios se han acercado, una vez resueltas sus dudas y tramitaciones, a agradecer personalmente el trato dispensado por estas trabajadoras y trabajadores y creo que es un reconocimiento merecido.

Este pasado mes de julio, el Boletín Oficial de Canarias publicaba la orden del Gobierno de Canarias que autorizaba y regulaba el Primer Plan de Pagos para abonar las compensaciones por las viviendas habituales. Le seguirán sucesivos planes para compensar el resto de pérdidas: fincas, segundas viviendas, viviendas vacacionales, locales, comercios, etc.

En agosto, empezamos a enviar a los afectados las notificaciones con la valoración de la vivienda y la cuantía de la compensación, de la que se ha descontado el importe recibido de los seguros, si fuera el caso, y las ayudas ya recibidas de los Gobiernos de España y de Canarias.

Ha sido un año de un trabajo intensísimo y, como he dicho, muy complejo, que ha requerido cientos de horas de reuniones para trazar la hoja de ruta, para definir las prioridades, para encontrar con los técnicos y los servicios jurídicos la fórmula que nos ha permitido llegar hasta aquí.

Todo lo hecho hasta el momento sirve a nuestro objetivo más directo, que es la recuperación económica y social de La Palma, pero también será de utilidad para que las administraciones que tengan que volver a enfrentarse en el futuro a las consecuencias de una erupción volcánica o, incluso, de otro tipo de catástrofe natural, no tengan que partir de cero. Hemos creado una base con normas y procedimientos administrativos que servirán de guía o ejemplo a quienes tengan que gestionar algo similar.

Y aquí quiero recalcar también la importancia de la ley de volcanes que se está tramitando en el Parlamento de Canarias, promovida por la iniciativa de las plataformas de afectados palmeros, que reconocerá el estatus de afectado y los derechos que ello lleva aparejados.

Ahora, mientras vamos abonando las compensaciones por las viviendas habituales, ya estamos trabajando en las valoraciones del resto de propiedades para poder montar el siguiente plan de pagos, en el que se incluirán las fincas y las segundas viviendas. Para poder llevarlo a cabo necesitamos que el Gobierno de España ingrese cuanto antes los 100 millones correspondientes a la anualidad de 2024. Llevamos meses solicitándolo y esperamos que se haga efectivo antes de que finalice el año.

Fajana surgida por el arrastre de magma de la erupción. GOBIERNO DE CANARIAS

La recuperación de La Palma, eje de las políticas insulares

SERGIO RODRÍGUEZ

Presidente del Cabildo de La Palma

Hace tres años de la erupción del volcán Tajogaite y, aún después de ese tiempo, seguimos afrontando las consecuencias que dejó en la Isla este fenómeno natural que cambió la vida a muchos palmeros.

Desde el Cabildo trabajamos con la mirada puesta en la recuperación de La Palma, algo que es el principal eje de todas las políticas que desarrollamos y que es transversal a todas las áreas, también de la mano de otras administraciones, y que sigue siendo esenciales para intentar recuperar la normalidad que un día perdimos.

Tiempo después seguimos manteniendo las reuniones semanales del Plan de Emergencias Insular de La Palma (Peinpal) y continuamos trabajando codo con codo con las entidades locales implicadas en la emergencia volcánica, así como contando con la implicación de profesionales científicos que nos ayudan a tomar decisiones con garantías que nos ayuden a avanzar hacia esa normalidad que tanto ansiamos.

En este sentido, apostamos con distintas acciones para la dinamización social de la Isla en general y del Valle de Aridane en particular, pero también materializamos ese compromiso con la recuperación a través de las inversiones que hacemos. Esto se compagina con la ardua labor de vigilancia y control que se desarrolla en los núcleos de Puerto Naos y La Bombilla para garantizar la seguridad de las personas y comercios que ya han regresado a la normalidad, un trabajo que se desarrolla de manera coordinada entre administraciones bajo el paraguas del proyecto Alerta CO2 y que nos ayuda a tomar decisiones para retomar la normalidad sin perder de vista que nos encontramos en una situación con la que tendremos que seguir conviviendo debido a la erupción del Tajogaite y que se extenderá en el tiempo de manera indefinida.

El presupuesto para 2024, sin ir más lejos, gira en torno a las políticas que permitirán paliar las desigualdades y luchar contra los efectos económicos, territoriales y sociales provocados por la erupción del Tajogaite y nos permitirá, además, poner los cimientos para un nuevo modelo desarrollo económico y sostenible, y garantiza medidas de apoyo a las personas y sectores en situación de vulnerabilidad.

Esto se suma a otra de las prioridades que tenemos en el Cabildo, que no es otra que la generación de una economía vinculada al desarrollo turístico diferenciado, al conocimiento y la formación, cla-

Una de la prioridades del Cabildo es es la generación de una economía vinculada al desarrollo turístico diferenciado, al conocimiento y la formación, claves para fijar población en nuestra isla

ves para fijar población en nuestra isla y atraer talento que nos permita dotar a La Palma de personas jóvenes que apuesten por un futuro en nuestra tierra y nos facilite, además, en sectores como el primario o la artesanía, un relevo generacional que es más que necesario.

En este sentido, contamos para el presente año con una cuantía de 210 millones de euros, un documento donde se prioriza claramente el área de Acción Social, ya que la prioridad del equipo de gobierno es favorecer la integración social, la autonomía y el bienestar social de todas las personas, familias y grupos.

Pero esto es solo una de las patas en las que se apoya la recuperación de una isla que sigue afrontando importantes retos a nivel de despoblación y de falta de vivienda, entre otros.

Por eso, también nace con un objetivo claro, orientado a lograr la reconstrucción de la Isla y la recuperación de sus personas en todos los ámbitos que se han visto dañados por la erupción, el Plan Insular de Desarrollo Local (PIDL), un proyecto que jugará también un importante papel en la recuperación de la calidad de vida de las palmeras y los palmeros.

Este es un plan íntegramente del Cabildo de La Palma, a través del cual, destinaremos 40 millones de euros, repartidos en cuatro años, y que llegarán a los 14 municipios de la Isla.

Esta iniciativa, enmarcada en el Eje 3 del proyecto de Presupuesto 2024, destinado a la Reconstrucción y la Resiliencia Ciudadana, contará con un reparto consensuado con la representación en la Isla de la Federación Canaria de Municipios, siguiendo los criterios de reparto del Plan de Cooperación, pero añadiendo un índice corrector que favorezca a las localidades rurales, ya que de este modo, posibilitamos que los municipios menos poblados tengan mayor posibilidad de potenciar su desarrollo económico.

Este plan permitirá impulsar proyectos que generen actividad económica y empleo en lo relacionado con la mejora de infraestructuras, así como aquellas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas a través de iniciativas vinculadas a la salud.

El verde que invade las coladas: una mirada al futuro de Tazacorte

MANUEL GONZÁLEZ GÓMEZ

Alcalde de Tazacorte

Hace apenas dos años, el volcán cambió para siempre la vida de los municipios palmeros afectados por la lava que descendió hasta el mar. En Tazacorte, además de dañar infraestructuras esenciales como carreteras y caminos, el desastre afectó a viviendas de muchos vecinos y arrasó decenas de fincas de plátano, en una tierra donde la agricultura es, y siempre ha sido, parte fundamental de nuestra identidad.

El año 2023 ha sido uno de los más difíciles en la historia de nuestro pueblo. Desde la erupción, Tazacorte ha atravesado un proceso de transformación profundo y complejo. Me gustaría, en este Anuario de Canarias, hacer un repaso de los principales hitos de este año y del camino que hemos recorrido juntos.

Nuestra prioridad ha sido siempre las personas. La crisis habitacional provocada por la erupción supuso un desafío enorme para un municipio tan pequeño. Sin embargo, hemos logrado avanzar y ya prevemos la construcción de 134 viviendas para cubrir la demanda de quienes lo perdieron todo.

La agricultura, una de las principales fuentes de sustento de muchas familias, ha sido otra área fundamental de trabajo. En este tiempo,

hemos gestionado unas 70 licencias de reconstrucción agrícola y seguimos trabajando en cerca de 100 más, con el objetivo de revitalizar nuestro campo y garantizar su futuro.

Así, durante el año, no solo hemos podido ver lo que significa económicamente la recuperación de ese sector agrícola para Tazacorte, sino también su recuperación anímica. Hemos visto el verde regresar a lugares donde se creía que no se iba a recuperar, o al menos que tomaría mucho más tiempo.

La rehabilitación de caminos y accesos también ha sido clave en este proceso de recuperación. Hemos trabajado arduamente para reabrir rutas destruidas por la lava, reconociendo que estas vías son esenciales tanto para la vida diaria de nuestros vecinos como para el desarrollo de la actividad agrícola que sostiene a tantas familias.

En el ámbito económico, hemos buscado nuevas oportunidades para adaptarnos a la realidad tras la erupción. Una de ellas ha sido el impulso del turismo, aprovechando el interés por los paisajes volcánicos para desarrollar actividades como el buceo en los deltas lávicos y las excursiones marítimas en torno a las fajanas.

Entre los hitos más importantes de 2023 destaca la construcción de la carretera de la costa, un proyecto que, con una financiación de 40 mi-

llones de euros, se ha completado en tiempo récord. Esta vía, que cruza nuestro municipio sobre las coladas volcánicas, ha sido una conexión vital para la reconstrucción de la isla.

Desde la alcaldía es enormemente positivo ver cómo, donde el paso de la lava dejó una zona arrasada y negra, a día de hoy ya se ven las primeras zonas verdes de plantaciones con la recuperación agrícola. Los vecinos que perdieron sus viviendas están recuperando su día a día, ya sea en el mismo lugar o en otras partes del municipio, pero sin abandonarlo.

Seguiremos trabajando para que la recuperación sea total y cada uno de nuestros vecinos y vecinas vean rehechas sus vidas. Al mismo tiempo, estamos en uno de los momentos más importantes de la historia del municipio y creemos que tenemos la oportunidad de impulsar a Tazacorte, desarrollándose en otros ámbitos más allá del sector agrícola y pesquero, como el turismo sostenible.

No ha sido un año sencillo, pero hemos avanzado con firmeza hacia la recuperación. Finalizo 2023 con la convicción de que el camino recorrido ha sido duro, pero también con la esperanza de que el futuro de Tazacorte será más prometedor que nunca.

Aún nos quedan retos por delante, y no todas las heridas están cerradas; pero la colaboración entre las administraciones, el esfuerzo de nuestros vecinos y la solidaridad de todos han sido, y seguirán siendo, las claves para avanzar.

Los Llanos de Aridane y el reto de consolidar la reconstrucción

Alcalde

Pese al volcán, Los Llanos de Aridane es el motor económico de La Palma. El municipio, hogar de atardeceres y bañado por el sol casi los 365 días del año, cuenta con pujantes empresas, em0prendimientos ilusionantes, así como con un potente sector primario.

Los últimos tres años no han sido fáciles. La erupción arrasó con viviendas, cultivos y empresas, además del importante golpe moral que supuso. También inhabilitó por más de dos años nuestro principal núcleo turístico: Puerto Naos. Núcleo que poco a poco vuelve a la normalidad, con la reapertura del emblemático hotel Sol, más de 700 viviendas y negocios a pie de playa.

Desde que asumimos el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, el grupo de gobierno tuvo una premisa clara: que era el momento de acelerar el ritmo de la reconstrucción. Poco más de un año después, lo estamos logrando.

En este último año se está metiendo una marcha más.

Apoyándonos en los decretos impulsados por el Gobierno de Canarias, hemos avanzando en todos los frentes: desde lo urbanístico hasta lo agrícola. Y los resultados poco a poco se empiezan a materializar. A la vista está la creación de caminos para dar acceso a las viviendas que sobrevivieron al paso de las coladas. También los esfuerzos conjuntos con el Ejecutivo regional para reconstruir el CEIP La Laguna.

Apertura de nuevos caminos

En los últimos meses, y de la mano con el Cabildo, se ha conseguido acceder tanto a viviendas que sobrevivieron al paso de la lava, así como a nuevas construcciones que se han llevado a cabo sobre las coladas. En este sentido, destacar las obras de la LP-211, el camino Cumplido, la apertura de la vía en Cruz Chica o la apertura del ramal en Aniceto.

Otra actuación reciente es el inicio de los trabajos en el Callejón de la Gata, un espacio que nos permitirá recuperar y diversificar nuestro tejido productivo, dando espacio a empresas vinculadas con la tecnología, la manufactura o la logística.

Nuestro objetivo no sólo pasa por la recuperación de los hogares, también muchos llanenses perdieron sus fincas y terrenos, que suponían buena parte de la economía y la subsistencia de muchos de ellos

Y al igual que insistimos en la diversificación con el Callejón de la Gata, también confiamos en que este espacio nos permita potenciar nuestro sector primario, aprovechando esta zona industrial para actividades que fomenten la innovación en los cultivos del plátano o el aguacate, entre otros, además de recuperar el punto limpio y la planta de transferencia, vital para nuestro municipio y para la comarca oeste.

Actualizar la cifra de la reconstrucción

Como he dicho, el compromiso de este grupo de gobierno es meterle una marcha más a la reconstrucción. La prioridad es que todas las familias recuperen sus proyectos de vida, de ahí la importancia de recuperar muchos de los caminos y de la infraestructura afectada.

En este momento, trabajamos junto al Estado para actualizar el convenio firmado con el Ministerio de Política Territorial, el cual con-

templa otros caminos e infraestructuras que no se tuvieron en cuenta en un primer informe. El documento actual cifra la reconstrucción en 76 millones de euros, 52 millones más que lo previsto en el convenio suscrito en diciembre de 2022. Estos fondos son fundamentales para la recuperación de caminos y espacios públicos. En concreto, se contemplan un total de 24 caminos afectados, además del Mirador de Los Campitos, el Parque Infantil Recreativo Los Campitos y el Centro de Salud de Todoque. También los colegios de La Laguna, Todoque y Los Campitos; la Plaza y Asociación de Vecinos de Todoque; el crematorio y tanatorio del cementerio de Las Manchas, por un lado, y, por otro, la urbanización y creación de nichos para citado cementerio; así como los equipamientos ligados al sendero GR-130 o el campo de fútbol de La Laguna.

Por otro lado, se les sigue ofreciendo a los vecinos de Los Llanos de Aridane afectados por la erupción una nueva oportunidad de intentar recuperar en mayor o menor medida la vida que tenían mediante la concesión de licencias de construcción, para que así tengan acceso a una vivienda digna cuanto antes.

En estos momentos se han concedido un total de 180 licencias, 13 dentro de las coladas y 167 fuera de ellas. Además, 37 de ellas se encuentran en trámite de aprobación. Pero nuestro objetivo no sólo pasa por la recuperación de los hogares, también muchos llanenses perdieron sus fincas y terrenos, que suponían buena parte de la economía y la subsistencia de muchos de ellos. Por ello, se ha podido llegar a un total de 200 licencias aprobadas de parcelas agrarias: 25 de ellas dentro de las coladas y 167 fuera de ellas. El resto se encuentran en trámite actualmente.

En resumen, queda mucho trabajo por hacer para que Los Llanos de Aridane vuelva a tener el ritmo de desarrollo en todos los ámbitos que tenía antes de este acontecimiento, pero poco a poco y cada vez con más recursos se va tratando de volver a tan ansiada normalidad lo antes posible, siempre desde la transparencia y el buen hacer y con la idea de que Los Llanos de Aridane vuelva a ser lo que era.

La reconstrucción, un compromiso inquebrantable

Tres años después de la devastadora erupción del volcán Tajogaite, El Paso continúa enfrentando importantes desafíos, pero no podemos perder de vista los avances alcanzados. Aunque la burocracia ha ralentizado los tiempos más de lo esperado, el esfuerzo del Ayuntamiento ha sido incansable. Desde el primer momento, se ha trabajado para no dejar a nadie atrás, acelerando trámites, transformando incertidumbres en certezas y luchando para que cada persona afectada reciba una solución digna. La reconstrucción sigue siendo, por encima de todo, un compromiso inquebrantable con nuestra gente y con el futuro del municipio.

No existe un problema de planificación; sabemos bien lo que se necesita y las prioridades están claras, abarcando varios frentes como la habitabilidad, infraestructuras, conectividad y revitalización económica. Sin embargo, el principal obstáculo continúa siendo la lentitud en la capacidad de respuesta, que exige mayor flexibilidad y rapidez en la distribución de recursos. La prórroga de los Presupuestos Generales del Estado y la demora en el Convenio Estatal de Empleo son factores que afectan a la gestión de las corporaciones locales y complican tanto la atención social inmediata como los proyectos a medio plazo.

La crisis habitacional es, sin duda, uno de los problemas más urgentes. Desde el inicio, esta situación ha sido una prioridad para el gobierno local, que ha implementado diversas medidas para apoyar a los afectados. Se han puesto a disposición viviendas de propiedad municipal, aprobado cerca de un centenar de licencias urbanísticas y comenzado la rehabilitación del antiguo Edificio de Correos. Además, el Ayuntamiento ha realizado un importante esfuerzo económico para adquirir suelo, cedido al ICAVI y al Cabildo de La Palma, con el objetivo de facilitar la construcción de nuevas viviendas. El desafío es ahora acelerar estos procesos. Paralelamente, se ha trabajado en la instalación de servicios básicos como suministros

de agua y electricidad para quienes han podido regresar a sus hogares, además de rehabilitar accesos y caminos que resultaron inoperativos tras la erupción. En este ámbito, el consistorio ha destinado más de 5 millones de euros.

Otro de los grandes retos que enfrentamos es la rehabilitación de infraestructuras por la vía de emergencia. Hasta ahora, hemos logrado avanzar en la restauración de carreteras y comunicaciones esenciales como las conexiones Corazoncillo–San Nicolás y Cabeza de Vaca–Pista Lomo del Piojo, además de mejorar el sistema de abastecimiento municipal con un nuevo depósito en Las Manchas, ubicado en Romanciaderos a mayor altitud que el desaparecido en El Frontón. Dentro de estos proyectos, también destaca la restauración del Terrero de Lucha Federico Simón, un símbolo histórico para el barrio, cuya renovación contribuirá a revitalizar la zona. En conjunto, estas iniciativas representan una inversión de más de 26 millones de euros y se verán complementadas además con la vía LP-2, una obra crucial para garantizar la conectividad de nuestro municipio, que afronta ya los últimos trámites para ser una realidad.

Sabemos bien lo que se necesita para la recontrucción y las prioridades están claras, abarcando varios frentes como la habitabilidad, infraestructuras, conectividad y revitalización económica

La reactivación económica es otro pilar fundamental de este proceso. Trabajamos para diversificar la economía y fortalecer nuestro tejido productivo, impulsando sectores como el primario, el comercio, la industria y el turismo, con una visión clara de sostenibilidad e inno-

vación. En esta línea, se han gestionado ayudas directas para apoyar a los negocios locales, así como numerosas mejoras en la Zona Comercial Abierta (ZCA), generándose un entorno favorable para atraer inversiones y facilitar la creación de puestos de trabajo. Buscamos establecer una base sólida para el desarrollo económico y social de un municipio cada día más fuerte y competitivo.

En este sentido, nuestro enfoque de la reconstrucción es integral, no ocurre de forma aislada, está respaldada por proyectos estratégicos iniciados previamente y que ahora son más relevantes que nunca. El Hotel Escuela Monterrey, la transformación del centro urbano, el Museo Forestal Macaronésico y la Hacienda del Pino o incluso el Centro Volcanológico Nacional, si finalmente logramos su sede en el municipio, son piezas clave que nos ayudarán a garantizar un crecimiento sostenible y generar empleo. No dejaremos escapar ni una sola oportunidad para que nuestras familias puedan construir su futuro aquí, sin tener que abandonar la isla.

Sé que queda mucho por hacer. Como alcalde, mi misión sigue siendo estar al lado de nuestros vecinos, escuchando sus preocupaciones, asegurándome de que la reconstrucción se cumpla y que todos encuentren en El Paso el lugar para rehacer sus proyectos de vida. A pesar de la larga travesía, nuestra gente ha demostrado una fortaleza extraordinaria para sobreponerse a las adversidades y no tengo ninguna duda de que, juntos, saldremos adelante. Agradezco profundamente a todos aquellos que han puesto su entrega y corazón en esta ardua tarea. Los cimientos de la recuperación están en marcha, y estoy convencido de que, con el esfuerzo colectivo, El Paso resurgirá más fuerte, con mayor calidad de vida, siempre con la mirada puesta en el bienestar de las personas. Lo que logremos hoy marcará nuestro mañana, seguiremos construyendo un municipio de oportunidades para las generaciones actuales y futuras. Lo merecen, y no descansaremos hasta conseguirlo.

Alcalde de El Paso

ENTRE LA RECONSTRUCCIÓN Y LA OPORTUNIDAD

Tres años después de la erupción, La Palma no cierra el debate de la isla que quiere ser y lo hace a un ritmo más lento de lo deseable

EDUARDO CABRERA CAPOTE

Periodista I Redactor de Cadena Ser La Palma

El 19 de septiembre de 2024 se cumplieron tres años de la entrada en erupción del volcán de La Palma. Más de 1.500 edificaciones desaparecidas, fincas y otras infraestructuras tras 85 días de erupción. Nada más concluir el proceso eruptivo desde todas las instituciones y partidos se habló de reconstrucción pero también se aludió a la oportunidad para mirar al futuro y no repetir los errores del pasado.

Según la Real Academia Españo-

la (RAE), reconstrucción es “la acción y efecto de reconstruir” como única acepción. Y contempla solo dos sinónimos: reedificación y reproducción Esto es básicamente lo que se está llevando a cabo en la isla tres años después en el momento de escribir estas líneas. Los Reales Decretos aprobados han abierto la puerta a la reedificación de las propiedades perdidas en aquellos lugares donde técnicamente es posible y en función de las coladas. Es, al mismo tiempo, una reproducción de lo que había anteriormente. Así surge la pregunta de si cabe también esa oportunidad de la que se habló.

Durante estos tres años transcurridos, La Palma ha sido sede de muchas investigaciones y estudios. La Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Navarra o el Laboratorio de Sostenibilidad de la Universidad de Nueva York, son solo algunas de las entidades que han visto en la isla un lugar para mirar al

futuro. De cada una de ellas se han obtenido conclusiones. Entre ellas, la necesidad de una diversificación de la economía, un envejecimiento poblacional arrastrado desde hace décadas... conceptos que también han sido recogidos por otros estudios anteriores a la erupción. La Palma ha vivido estancada durante demasiado tiempo.

En este período el Gobierno de Canarias ha declarado la Emergencia Climática, la Emergencia Energética y la Hídrica no en La Palma, aunque sigue arrastrando un grave problema con la gestión del agua como algo histórico. La Palma Renovable, entidad sin ánimo de lucro que lleva trabajando en la isla durante los últimos cinco años, y avalada en varias ocasiones por la Comisión Europea como ejemplo de transición energética, ha puesto sobre la mesa en varias ocasiones la necesidad de mirar al futuro desde una arquitectura energéticamente sostenible. Asunto que también ha sido tratado dentro

El mirador de Tajuya, convertido en punto de contemplación de la erupción. 123RF.COM

de los cursos de la Universidad de Otoño-Invierno que ofrece en la isla la ULL. Desde la orientación de las edificaciones para aprovechar la luz natural al uso de nuevos materiales de construcción para que esas edificaciones sean más sostenibles y apelando a la nueva situación que amenaza el futuro. Sin embargo, en ninguno de los Decretos aprobados se establecen estas condiciones para la reedificación. Las casas siguen los mismos patrones arquitectónicos de antaño y en la agricultura se mira a recuperar también los invernaderos. Es, como una reconstrucción, una réplica de lo que había. ¿Dónde queda entonces esa oportunidad de no repetir los errores del pasado?

En lo que a los fondos se refiere, se ha reconocido la importante cuantía que ha estado llegando a la isla en forma de indemnizaciones para las personas afectadas, ERTE’s para las empresas, ayudas al alquiler, Planes Extraordinarios de Formación y Empleo (que han sido reconocidos erróneos en su aplicación al olvidar la Formación y esquilmar el mercado de personal que abandonó sus puestos de trabajo para sumarse a estos Planes), el descuento del 60 por ciento del IRPF. Medidas no exentas de debate político por la demora de la administración a la hora de hacer efectivas las transferencias (en sep-

Se sigue sin contar con un Centro de Interpretación a la altura de la catástrofe que atraiga un turismo interesado en conocer la última erupción en zona poblada ocurrida en Europa

tiembre de 2024 aún el Estado no ha abonado los 100 millones plurianuales comprometidos y correspondientes a este año). La prórroga de los Presupuestos Generales del Estado generó también un encendido debate por la aplicación del descuento del IRPF. La administración es lenta incluso cuanto tiene prisa.

¿Y la promoción turística?

De forma paralela, y entendiendo que la prioridad se ha centrado en las personas y recuperar en lo posible lo perdido bajo las coladas, La Palma, tres años después, sigue sin contar con un Centro de Interpretación a la altura de la catástrofe que atraiga un turismo interesado en conocer la última erupción en zona poblada ocurrida en Europa. Una infraestructura que, con la mayor de las aspiraciones y sin complejos, esté

en la línea de las últimas tecnologías. Hay sonidos e imágenes, tecnología de 8K y visión de 360º, formas de hacer llegar a los visitantes los 85 días de erupción como una experiencia inmersiva (término muy utilizado ahora para hacer atractivas las ofertas turísticas)... sin embargo, nada de eso está. Apenas se cuenta con un sendero para grupos reducidos y restricciones para la práctica del submarinismo en las nuevas fajanas, y a pesar del interés que despiertan en el sector.

Tres años después de la erupción, La Palma se debate entre la reconstrucción, la reedificación, la recuperación...a un ritmo más lento de lo deseable y a pesar de los hitos logrados como la reconstrucción de vías sobre las coladas en un tiempo récord. Pero, más allá, queda la sensación de quien escribe de que se puede hacer más y más rápido. Tres años después, aún hay personas afectadas residiendo en viviendas contenedor y casas de madera ante una crisis habitacional que ya se venía sufriendo desde hace décadas y a la que no se había prestado atención. Queda pues, recuperar lo perdido y acelerar para alcanzar el lugar que le corresponde. Las decisiones, como los fondos, están en los despachos donde el tiempo parece transcurrir a otro ritmo.

PRIMITIVO JERÓNIMO PÉREZ

Profesor de Secundaria | Exconsejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma

El 19 de septiembre es el día que se sintoniza en sincronía con el recuerdo del acontecimiento más dramático. Es una fecha que se hace eterna, es angustia y resignación. Sin embargo, la capacidad de resiliencia y el estímulo natural a la supervivencia, después de tres años, motiva a superar adversidades. Y es que cada cual, con los medios disponibles a su alcance, procura cada día pasar una página nueva, vivir. Y olvidar.

El volcán estaba cerca, la experiencia de los dos anteriores (1949 y 1971) presagiaba la inminencia desde el día anterior. El destino estaba configurado. Pero esta vez no nos iba a tocar porque anunciaban que iba a reventar la tierra por el lugar situado entre La Jirdana y El Charco de Las Palmas, a cuatro kilómetros al sur de Tajogaite y la zona baja de Las Plantas. Un error fatal de la técnica de los volcanes que infringió enorme sufrimiento a los vecinos sorprendidos por el acaecimiento destructor de realidades y esperanzas.

TAJOGAITE, 19 DE SEPTIEMBRE, ‘EL CUADERNO GRIS’

Tres años del volcán, tribulaciones con Josep Pla

Josep Pla, que dicen que es el mejor escritor de lengua catalana del Siglo XX describe en El Quaderm Gris, su obra maestra, a conocidos, amigos, familiares y encuentros casuales sin ningún motivo aparente dando una cotidianidad peculiar a la obra narrativa. El autor disfruta genuinamente de los paisajes y el clima de su hogar y de sus crónicas de largas caminatas repletas de valoraciones de las personas que conoce y de lo que ve en Empordà, Barcelona y otros lugares cercanos en los años 1918 y 1919. Describe los paisajes y del paisanaje, las gentes del país, los acontecimien-

tos y las ideas que movían las tertulias y los hogares de la época. Una época que nunca terminaba porque iba añadiendo contenidos a su peculiar autobiografía hasta su publicación en 1966.

El Cuaderno Gris me acompañó durante las semanas del encierro por la pandemia del Covid 19. Era un libro que tenía en el baúl de la esperas sin muchas esperanzas de ser leído. Pero con las enormes etapas vacías del tiempo de soledades y silencios pandérmicos, le entré con serenidad a la lectura del Quaderm Gris. Sorprendentemente, una vez que comienzan las secuencias vitales de Pla me sucedió como con la lectura de El Quijote o la película cumbre de Coppola: no importa el final, no hay deseo de llegar al desenlace, costumbrismo rural y urbano. Solo en la aprehensión de los textos y sólo con el placer metalingüístico creado por el autor catalán.

Desde que reventó el Tajogaite hasta los ochenta y cinco días de devastación, los vecinos se desperdigaban por la Isla con semblantes de miradas perdidas, brotes de ansiedad. “Todavía mi casa está escapando”. “Ya la mía se la llevó ayer”. “Ya lo perdí

todo, tendré que empezar de cero y ya no tengo edad”. “Me quedé sin plátanos y sin casa. A dónde iré cuando me echen del hotel”.

Transítabamos una ruta de dos horas y media hasta llegar a El Charco para que las autoridades permitieran a las caravanas de damnificados y voluntarios acompañados con guatacas, carretillas, zamuros y palas para aliviar el peso del granzón sobre los tejados. Pertrechos de guerra contra el temible invasor a ver si sus ansias destructivas no llegaban a nuestras viviendas. Una limpieza de techos sin sentido, una desesperada acción por salvar lo que al otro día ya, quizás, no estaba. El granzón caía sobre las cabezas, los rugidos incesantes amenazaban. La lava bajaba a escasos metros con un sonido ígneo y perturbador. Pero no mirábamos hacia arriba en donde el cono cada día se volvía más amenazante ni a la lava en su trayectoria de desolación. Las bombas volcánicas rodaban por Los Pelados incandescentes hacia la nada.

Alphonse de Lamartine, considerado el primer romántico francés, polifacético, político e historiador, escribió sobre la emoción, la natura-

leza, el espíritu humano, el amor, la soledad, la nostalgia... Un romántico cuestionado que, sin embargo, fue influyente en la obra de Josep Pla, intimista y trascendente. En su obra de referencia, Pla cita unos versos de Lamartine en los que escribe que si “Un sólo ser nos falta, todo está despoblado” .

El volcán es, sobre todo, ausencia de vida. Muchos no han querido asomarse a ver dónde estaba lo que estaba y ya no está. Soledad en negro.

Nunca preguntábamos “dónde vives” sino “dónde estás viviendo” cuando nos encontrábamos en la soledad de las calles con lo puesto. Todo era provisional, también el propio futuro.

La lava no sólo destruyó moradas y medio de vida sino todo el Cuaderno Gris de Pla que, en este caso, no duró 50 años de relato sino 85 días de narración crítica. No hay referencias.

Los conocidos, amigos, familiares, los encuentros casuales, los paisajes y los climas de las lumbres de los hogares, las veredas, los lugares para las abrigadas, las conejeras y ladridos de los perros, las huertas y las petunias, el canto de los pájaros. Todo se retorció hacia el color del

ébano, las emociones cambiaron de bando. Los muertos no tendrán nunca flores. Ya el tiempo alejó la historia, no hay fotos de la niñez ni de los abuelos, sólo tenemos los brotes de una nueva realidad transformada, estoicamente asumida. En El Cuaderno Gris, todos los momentos eran importantes, todos los lugares eran sugerentes. El recuerdo de esa lectura me configuró la conciencia para un esfuerzo adicional. Cada día me intereso más por no olvidar todas las vivencias, detalles consuetudinarios de lugares e historias personales que fueron destruidas por Tajogaite. El 19 de septiembre no fue un buen día. Apetecía caminar hacia los túneles frescos y barrancos exhuberantes de Las Mimbreras, en el norte de la Isla, como hicimos en aquellos atronadores 85 días para dejar de oírlo, para sentir que la vida en verde seguía existiendo con pájaros y chorros de agua. Un café en La Palma Romántica. Sólo han pasado tres años pero hay una realidad nueva: cuando nos encontramos en las mismas calles de miradas ausentes, ya no lloramos ni perdemos la vista hacia el infinito. Hay esperanza. Condición humana.

Cajasiete y La Palma: tres años de compromiso, recuperación y futuro

El pasado 19 de septiembre se cumplió el tercer aniversario del día en que la fuerza de la naturaleza golpeó la Isla Bonita afectando a cerca de 20.000 personas, desafiando la entereza y solidaridad de todos los canarios.

La entidad financiera Cajasiete, con el propósito de paliar las pérdidas sufridas por todas las personas afectadas, puso en marcha de inmediato diferentes acciones con las que ayudar a la Isla de La Palma dando seguridad y tranquilidad en un momento tan complicado a sus habitantes.

Las primeras medidas se activaron de inmediato, ofreciendo la posibilidad de realizar trámites como la posibilidad de suspender temporalmente los pagos de los préstamos de aquellas personas con bienes afectados por la emergencia.

En paralelo, y en coordinación con el Gobierno Central, se pusieron a disposición de las familias que habían perdido su hogar la totalidad del parque de viviendas en propiedad de la entidad en la isla.

Dentro de su compromiso con el sector agrario de Canarias, especialmente afectado por la erupción, Cajasiete se sensibilizó con los agricultores y ganaderos de la isla de la Palma, poniendo a su disposición una serie de medidas de financiación, que les permitiera paliar las dificultades financieras del sector en la situación excepcional en las que se encontraron. La apertura de líneas especiales de financiación para abordar reparaciones urgentes en instalaciones de las explotaciones directamente afectadas con tipos de interés preferencial y los anticipos en las ayudas a los productores de plátano de Canarias a coste 0 buscaron ayudar a minimizar las consecuencias derivadas por la situación excepcional, facilitando la financiación a los agricultores y ganaderos.

Con la campaña Todos somos La Palma el compromiso de Caja-

siete se extendió a los comercios eliminando las comisiones de actividad y de mantenimiento de los TPVS a los clientes de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte. Los clientes de otras oficinas cuyos negocios estaban ubicados dentro de estas zonas, también pudieron solicitar en sus oficinas las respectivas ayudas.

Hoy continuamos avanzando hacia una recuperación que, aunque llevará tiempo, con el apoyo y compromiso de todos nos permitirá volver a disfrutar de la Isla con toda su belleza y su brillante futuro

Desde 2021, más de 500 clientes de Cajasiete se han beneficiado de las moratorias, alcanzando en 2023 los 20 millones de euros, lo que supuso la renuncia por parte Cajasiete a 2,5 millones en intereses

Por su parte, Gescooperativo, la gestora de Fondos de Inversión del Grupo Caja Rural, en colaboración con Cruz Roja, aportó 15.000 euros, procedentes de los ingresos generados por los fondos de inversión que combinan el análisis financiero con los criterios de sostenibilidad y solidaridad, generando valor a la vez que se apuesta por un futuro mejor, con los que se ayudó a atender a más de 80 personas al día y al reparto de más de 80.000 equipos de protección.

Agilizar la llegada de la ayuda se convirtió en una prioridad y para ello se activaron vías de donación directa con entidades como Cáritas, Cruz Roja, Cabildo de La Palma y los diferentes Ayuntamientos de las zonas afectadas.

Desde el año 2021 más de 500 clientes de Cajasiete se han beneficiado de las moratorias, un acuerdo que consiste en ofrecer al cliente la posibilidad de aplazar los pagos, alcanzando en el año 2023 los 20 millones de euros, lo que supuso la renuncia por parte de la entidad a 2,5 millones de euros en intereses.

En Cajasiete se ha vivido, y se continúa viviendo, la realidad de la isla a través de su personal. Ofrecer el apoyo económico, la seguridad y tranquilidad necesarias a los afectados fue una prioridad para las compañeras y compañeros que, en mayor o menor medida, han sido tocados de cerca por la situación y que con gran entrega han ofrecido su apoyo incondicional a los vecinos de La Palma.

La Caja ha realizado voluntariados y colaboraciones con decenas de iniciativas que luchan por la recuperación a través de iniciativas como la recaudación de fondos de la Universidad de La Laguna para alumnos de la Isla Bonita afectados, la ayuda a entidades deportivas y culturales en la reactivación de su actividad o el apoyo al premiado proyecto de I Love The World que con la venta de más de 120.000 ejemplares del libro Las otras historias del volcán consiguieron superar los 145.000 euros en una solidaria donación a los afectados.

Cajasiete continúa viviendo la realidad de La Palma, apoyando a todos los que lo necesiten dentro de sus posibilidades, manteniendo su red de oficinas que ofrece un servicio cercano y de calidad, evitando la exclusión financiera y poniendo a disposición de los palmeros una serie de productos y servicios para ayudarles a salir de una situación grave e inesperada en el menor tiempo posible. Hoy continuamos avanzando hacia una recuperación que, aunque llevará tiempo, con el apoyo y compromiso de todos nos permitirá volver a disfrutar de la Isla de La Palma con toda su belleza y su brillante futuro.

Mejor Banco en España

CaixaBank, elegido por Euromoney como:

• Mejor Banco en España

• Mejor Banco Digital en España

• Mejor Banco en ESG en España

Seguimos innovando con el fin de estar cada día más cerca de las personas para todo lo que importa y contribuir así a un futuro más sostenible para todos.

Gracias a nuestros clientes y empleados por hacerlo posible.

Desde que llegué a la presidencia de esta institución, uno de mis grandes objetivos ha sido hacer del Parlamento canario un lugar más cercano, más integrador y más social. Esto no es nuevo, la Cámara canaria se enfrenta en cada legislatura al reto de acercarse a un ciudadano al que los discursos muchas veces les parecen alejados de su realidad cotidiana. Este ciclo, la legislatura XI, creo firmemente que estamos dando grandes pasos.

La sociedad cambia vertiginosamente, las nuevas tecnologías de la comunicación avanzan a un ritmo frenético, y las instituciones no pueden quedarse atrás. No podemos trabajar al margen de los nuevos tiempos, de las nuevas formas de llegar a la ciudadanía, porque el periodismo también está cambiando, los mensajes llegan de otra manera y en el Parlamento de Canarias somos conscientes de que, o nos sumamos a las nuevas tendencias, o nos quedaremos atrapados en el tiempo. Ha sido uno de mis empeños como presidenta, estar presentes de forma activa y directa en las redes sociales, manejamos diariamente seis plataformas distintas, algo nos permiten interactuar con los canarios y hacerles sentir que estamos ahí. Y seguimos ampliando nuestros canales de comunicación, consiguiendo que la ciudadanía pueda ver en directo, desde cualquier dispositivo, lo que pasa en el hemiciclo a través del canal YouTube. Otro de nuestros hitos durante el primer año de legislatura ha sido la creación del primer videopodcast parlamentario de España, generando un debate abierto a los temas que interesan al pueblo, un punto de encuentro con invitados de diferentes ámbitos, para poner sobre la mesa temáticas con un enfoque paralelo y distinto al del hemiciclo. En esta apertura de la Cámara, hemos elaborado también una visita virtual que por primera vez permitirá a cualquier persona, desde cualquier lugar del mundo, caminar por los pasillos de esta institución, y conocer las obras de arte de su colección artística permanente tan sólo clickeando en cada cuadro o escultura desde su dispositivo electrónico; una visita virtual guiada por un edificio que guarda entre sus paredes la historia de la democracia en Canarias. Son nuevos formatos de comunicación que se han sumado a los que ya exis-

Un Parlamento que avanza hacia el futuro

tían, y que preceden a los que aún están por llegar. Porque, como decía, la información va encontrando otros caminos y el Parlamento no puede apartarse de ellos.

Uno de los grandes retos, y puede que sea del que me siento más orgullosa, es el de ir consiguiendo ser más integradores. En este sentido, hemos cambiado la denominación a dos salas parlamentarias que habían quedado obsoletas; la Sala de Presidentes ahora se llama Sala de Presidencias, y la Sala de Diputados ha pasado a ser Sala 8 islas. Lenguaje

“Nuestro trabajo no solo consiste en que la ciudadanía nos escuche, hay que recordar que este es el templo de la palabra, el lugar donde somos nosotros, los representantes de la ciudadanía, los que tenemos que escuchar a los canarios”

sexista que aún permanecía en una institución que debe lanzar un mensaje de igualdad, no solo con discursos, también con hechos. Porque las mujeres estamos consiguiendo dar pasos firmes en la política, por primera vez en la historia dos mujeres lideran dos instituciones adscritas a la Cámara. La diputación del común y el comisionado de Transparencia. Me vienen a la mente aquí palabras de nuestro insigne Galdós, cuando decía en una de sus novelas más célebres, Marianela: “Adelante, siempre adelante”. Y en ese camino no nos podemos detener con el firme objetivo de que las mujeres tenemos que

estar presentes en todos los ámbitos de la sociedad. Nuestro trabajo no solo consiste en que la ciudadanía nos escuche, hay que recordar que este es el templo de la palabra, el lugar donde somos nosotros, los representantes de la ciudadanía, los que tenemos que escuchar a los canarios. En este sentido, durante este año he tenido la oportunidad de conocer las inquietudes y los problemas por los que pasan muchas organizaciones y fundaciones de las islas, reuniones que me han permitido conocer de cerca la solidaridad del pueblo canario. Una solidaridad para la que siempre esta institución ha intentado ser una mano amiga, un altavoz. Y por eso, en esta XI Legislatura, desde la Cámara estamos empeñados en convertirnos en una institución más social. Hemos conseguido que por primera vez los canarios con discapacidad auditiva puedan seguirnos, estamos hablando de cerca de 55 mil personas en las islas que no podían entender lo que aquí se disertaba. Son barreras que van cayendo, que vamos derribando, siempre con el trabajo y el diálogo con las organizaciones. Porque el Parlamento no puede vivir ajeno a los problemas sociales del archipiélago, y en este sentido hay una preocupación unánime por la migración, cada semana asistimos a la llegada de migrantes a nuestras costas, muchos no lo consiguen y pierden la vida por lograr el sueño de ayudar a sus familias. Es necesaria una solución eficaz basada en el consenso entre el Gobierno de Canarias y de Europa porque el problema migratorio no es una cuestión que solo afecta a las islas, va mas allá de nuestras fronteras. Y aquí, desde la presidencia, también trabajamos para hacer equipo y conseguir las soluciones más favorables para el archipiélago.

En el ámbito socioeconómico en la Cámara hemos declarado tres emergencias, la habitacional, la energética y la hídrica. Estos desafíos han requerido una respuesta coordinada y eficiente del Parlamento y del Gobierno autónomo.

Ha sido un año de retos en Canarias, en un Parlamento que ha demostrado que es posible un debate positivo, respetuoso y plural, a pesar de la crispación política generalizada que nos aleja del objetivo de acercar las instituciones a la ciudadanía.

C/ San Francisco, 68-70 Santa Cruz de Tenerife

608 421 261 922 249 759 (9:00 a 20:00 horas lunes a viernes)

secretaria.aptenerife@gmail.com (Secretaría) aptenerife@fape.es (Profesional)

www.tenerife.fape.es

Retos para un nuevo curso político

ÁNGEL VÍCTOR TORRES PÉREZ

Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática

El inicio de una nueva etapa es siempre un reto. Se hace balance de lo pasado y se ponen las bases de lo que está por venir. El curso político que acaba de arrancar es de una importancia vital para la ciudadanía. La resaca de las elecciones y las múltiples citas con las urnas marcaron la agenda del pasado ejercicio, y es ahora cuando se hace imperativo consolidar las medidas y las políticas que van dirigidas a mejorar las vidas de la mayoría social.

El Gobierno de Pedro Sánchez tiene una hoja de ruta clara, basada en seis prioridades, que son: la competitividad, que no es otra cosa que seguir impulsando el cambio de modelo productivo; pero también la dignidad laboral, el fortalecimiento del Estado de Bienestar, la implementación de políticas valientes de vivienda; la búsqueda de la paz y la defensa de la igualdad.

Acción. Esa es la palabra que define a este Ejecutivo. Acción para proteger a los más vulnerables. Acción para encontrar mecanismos de distribución más equitativa de los recursos. Acción para seguir mejorando la economía, una economía que crece cuatro veces por encima de la media europea y que está a punto de alcanzar los 22 millones de personas empleadas en nuestro país. Acción para acabar con la violencia machista y para blindar los derechos de las personas LGTBIQ+. Acción para procurar una educación pública de calidad a nuestros niños y jóvenes; y para garantizar una vejez digna a nuestros mayores. Acción para que nuestra Sanidad siga siendo un ejemplo a nivel internacional. Acción, en definitiva, para fortalecer nuestra democracia.

Todas estas aspiraciones tienen enfrente a una oposición frustrada por no haber logrado la mayoría necesaria para gobernar. Una oposición que se sirve de argucias cada vez más peregrinas para tumbar el Gobierno elegido democráticamente por la ciudadanía en las urnas. Esa frustración está en el origen del clima irrespirable en el que se ha convertido el debate político, que

debiera ser sosegado y constructivo, y se asemeja más a una ofensiva chusquera y malintencionada.

Pero la voluntad de este Gobierno es no dejarse llevar por el ruido. No va a permitir que los bulos y los ataques injustificados le hagan desfallecer. Optimismo, ilusión y trabajo, mucho trabajo. Ante una fake news, una medida social; ante un insulto, un argumento serio; ante la ruptura, una mano tendida.

En el caso del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, que tengo el honor de dirigir, tres son los objetivos principales que nos hemos marcado.

Por un lado, resolver la situación de los territorios frontera, como Canarias, y la de los niños, niñas y

La voluntad de este Gobierno es no dejarse llevar por el ruido. No va a permitir que los bulos y los ataques injustificados le hagan desfallecer. Optimismo, ilusión y trabajo, mucho trabajo. Ante una ‘fake news’, una medida social; ante un insulto, un argumento serio; ante la ruptura, una mano tendida

adolescentes migrantes no acompañados que llegan a nuestras costas en busca de un futuro mejor para los suyos.

El Gobierno de España ha puesto toda la carne en el asador. Han sido más de 30 iniciativas, contactos, reuniones y pasos los emprendidos para encontrar un punto en común con el Gobierno de Canarias y con los grupos políticos en el Congreso para dar respuesta a esta crisis humanitaria.

Consensuar un texto para la

modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería costó ocho meses de trabajo entre ambos gobiernos, que se vio truncado el pasado 23 de julio cuando el PP, Junts y Vox votaron no a, siquiera, iniciar el trámite parlamentario.

Luego se han producido reacciones políticas que, a nuestro juicio, no han ayudado a acercar posturas. El objetivo principal debe ser dar una acogida digna a esos menores. Se trata de lograr una solución duradera en el tiempo y, sobre todo, de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes que llegan solos a las islas y que son el eslabón débil de la cadena. Una vez más, ofrezco a todos los actores nuestra voluntad de negociar, de alcanzar acuerdos y de actuar sin más demoras, modificando la Ley.

El segundo objetivo de este Ministerio es el de continuar reforzando el autogobierno de las comunidades autónomas. Entiendo mejor que nadie las singularidades de los territorios, porque provengo de esta hermosa tierra, cuya supervivencia depende del reconocimiento de sus singularidades, tanto geográficas como económicas. El programa de traspaso de competencias emprendido por este Gobierno pretende hacer cumplir los fueros de las regiones que conforman España, pero también se enmarca en el convencimiento de que más autogobierno no es menos Estado, sino todo lo contrario. La suma de las diferencias es lo que hace grande a este país.

El tercer eje que marcará nuestra senda en el presente ejercicio es la conmemoración de los 50 años de libertad, recuperada tras la muerte del dictador. Es vital que nuestros jóvenes sepan lo que pasó, sepan que hubo un régimen democrático como la II República, que fue violentado por unos sublevados, que gobernaron 40 años en total ausencia de derechos para la ciudadanía. Y tienen que saber la verdad porque han vuelto los postulados de la ultraderecha. Aunque vengan disfrazados y con lenguajes edulcorados, siguen siendo aquellos que consideran que no todos y todas somos iguales. Es momento de defender nuestros derechos, de defender la base de nuestra convivencia. Es decir, de defender nuestra democracia.

Los consejeros del Gobierno de Canarias toman posesión con la presencia telemática del

UN AÑO MALO PARA LAS FLORES

Pese a sus defectos estructurales, la economía de Canarias suele ser una de las primeras en griparse, pero es también una de las primeras en empezar la recuperación

BETHENCOURT

Mayo es el mes de las flores. Pero tal vez no sea el de los pactos. El domingo 28 de mayo de 2023 las urnas en Canarias dieron el finiquito a cuatro años de gobierno de la izquierda en las islas. Al líder del PSOE y ex presidente del Gobierno, Angel Víctor Torres, se le derrumbó la izquierda a su izquierda con el clamoroso fracaso electoral de Podemos, que pasó de tener cuatro diputados a desaparecer del arco parlamentario. Un fracaso de tal magnitud que habría justificado una cascada de dimisiones que jamás se produjeron.

Muchos analistas políticos sostenen, no sin razones, que Coalición Ca-

naria era un partido de poder. Es decir, una opción política que solo existía porque estaba unida por el pegamento del poder institucional, donde llevaba viviendo, de una manera o de otra, con unas alianzas o con otras, casi tres décadas, desde la presidencia de Manuel Hermoso a la útima de Fernando Clavijo. Cuando el PSOE les mandó a la oposición en una operación que algunos calificaron de exterminio político. Les expulsaron de todos los sitios donde pudieron y los nacionalistas empezaron su propia travesía por el desierto. Y, sorprendentemente, resistieron cohesionados. “Lo que nos pasó nos ha servido. Hemos aprendido y nos hemos hecho más fuertes”, ha confesado alguna vez el hoy presidente Clavijo.

El vuelco electoral del pasado año volvió a situar a Coalición Canaria en la centralidad política en las islas. Con el PSOE y el PP enfangados en un enfrentamiento cada vez más radical y con la extrema izquierda desaparecida del andamiaje parlamentario, los nacionalistas volvieron a coger la batuta del Gobierno. El PSOE, el partido más votado y con más diputados en el Parlamento canario, cumplió con uno de los más viejos principios de la política de las islas, que se resume en que la

fuerza política que gana las elecciones casi nunca acaba gobernando.

“Es un pacto de perdedores”, dijo amargamente Angel Víctor Torres cuando se anunció el acuerdo de gobierno entre Coalición, PP, Agrupación Gomera y Agrupación Herreña. Una frase que se volvería en su contra cuando el 23 de junio de ese mismo año Pedro Sánchez, el secretario general del PSOE, hizo a su vez un “pacto de perdedores” para mandar a la oposición al Partido Popular, el ganador de las elecciones en número de diputados. Einstein no desarrolló la teoría de la relatividad escuchando las explicaciones de los políticos españoles, pero sin duda podría haberlo hecho.

En el Génesis, cuando terminó la pequeña llovizna conocida como Diluvio Universal, Dios le dijo a Noe señalando un arco iris: «Esa es la señal del pacto que tengo con toda vida en la tierra». A nivel económico, el año 2023 fue un arco iris. El primero en que tomó velocidad la recuperación real de los estragos causados por la crisis del coronavirus. La inédita decisión de varios gobiernos europeos, que encerraron a sus ciudadanos o limitaron la libre circulación y paralizaron sectores productivos, produjo un gigantesco desplome del PIB, lo que a su vez pro-

presidente Fernando Clavijo. GOBIERNO DE CANARIAS

vocó que el Banco Central Europeo tuviera que poner en circulación casi tres billones de euros extraordinarios como salvavidas para las agonizantes economías de la zona euro. Y de paso, inevitablemente, generando una espantosa inflación que la invasión de Ucrania por parte de Rusia no hizo más que agudizar.

La crisis provocada por la pandemia dejó importantes secuelas que aún se hicieron sentir el pasado año. La desaparición del turismo produjo un desplome histórico en el PIB de Canarias que, junto a Baleares, fue de los territorios más afectados por la crisis. La renta per cápita se redujo en más de doce puntos y la riqueza regional cayó en Canarias en casi doce mil millones. Un batacazo de tal magnitud necesita tiempo para ser superado. Pero, pese a sus defectos estructurales, la economía de Canarias suele ser una de las primeras en griparse, pero es también una de las primeras en empezar la recuperación. En 2023, siguiendo la tendencia de recuperación del año anterior, las islas cerraron el ejercicio con un PIB –datos del ISTAC– que superó los 54.000 millones de euros corrientes. Una recuperación milagrosa basada los más de 16 millones de turistas que eligieron Canarias y que generaron una facturación de más de 20.000 millones de euros. El año 2023 fue, además, el de la reactivación de la conocida como ruta de la muerte de la migración irregular africana: la de Canarias. El aumento de llegadas comenzó en julio de 2023 y supuso una ruptura de la tendencia descendente registrada a lo largo de años anteriores. Otro cambio trascendental fue el de los puntos de salida que se trasladaron desde Marruecos y Sáhara Occidental a zonas más alejadas, como Senegal o Gambia: viajes de hasta mil

EL GOBIERNO DE CANARIAS (2023-2027) CARGO / CONSEJERÍA

Presidente

El PSOE, el partido más votado y con más diputados en el Parlamento canario, cumplió con uno de los más viejos principios de la política de las islas, que se resume en que la fuerza política que gana las elecciones casi nunca acaba gobernando

quinientos kilómetros y una semana de navegación que multiplican exponencialmente el número de víctimas. A finales de año más de treinta y nueve mil migrantes habían llegado a las islas, superando las cifras históricas del año 2006. El número de víctimas estimadas –las reales podrían ser muchas más– superaba el medio millar.

Una disputa añeja

Las raíces del actual conflicto abierto en las relaciones entre Madrid y Canarias se gestaron en esa crisis a causa de lo que en las islas se calificó como un absoluto desinterés mostrado por la administración del Estado ante el repunte del fenómeno migratorio. Algunos achacaron ese desentendimiento y falta de respuesta a la pérdida del Gobierno autonómico por parte de los socialistas. En noviembre, el nombramiento del ex presidente Angel Víctor Torres como ministro, contribuyó a mejorar la interlocución, pero tampoco ha dado soluciones concretas a los problemas asociados a la migración.

El año pasado en Canarias fue también, a efectos políticos, un hito

porque por primera vez entró en el Parlamento regional una fuerza ultraconservadora, Vox. Un hecho coincidente con la desaparición de Podemos. Y probablemente, en ambos casos, ocurrido como un reflejo de la influencia de la política nacional. Ese mismo año las islas perdieron un referente histórico con el fallecimiento de Jerónimo Saavedra, el primer presidente de la Autonomía que lanzó el mensaje Canarias es posible.

También en este año se produjo un hecho relevante en un caso que ha cobrado en estos días plena actualidad. El Tribunal de Cuentas de Canarias archivó el llamado caso mascarillas que se abrió tras la pérdida de cuatro millones de euros pagados por un material sanitario que jamás se entregó. En 2020 el Servicio Canario de Salud (SCS) formalizó un contrato de emergencia con una empresa RR7 United, dedicada a la compraventa de vehículos, para la adquisición de un millón de mascarillas.

La mercantil había cobrado por anticipado cuatro millones de euros pero no llegó a entregar el material, sino uno falsificado. En lugar de finalizar la relación con dicha empresa, se modificó el contrato con ella para una segunda entrega que tampoco llegó a producirse.

El caso sigue abierto en la Fiscalía Europea y guarda similitud, comparte espacio temporal y viaja en paralelo, informativamente hablando, con la investigación judicial abierta sobre otras compras de material sanitario realizadas en las islas a empresarios vinculados al ministro Abalos y su asesor Koldo García; el primero al borde de la imputación y el segundo, junto a otros cargos públicos, acusados ya formalmente de formar parte de una trama.

Fernando Clavijo Batlle La Laguna (Tenerife), 1971 CC (Tenerife) Sí Vicepresidente. Economía, Industria, Comercio y AutónomosManuel Domínguez GonzálezCaracas (Venezuela), 1974 PP (Tenerife) Sí Obras Públicas, Vivienda y Movilidad

Pablo Rodríguez Valido Telde (Gran Canaria), 1981 CC (Gran Canaria) NO Hacienda y Relaciones con la Unión Europea

Matilde Pastora Asián GonzálezLas Palmas de Gran Canaria, 1955PP (Gran Canaria) NO Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y SeguridadNieves Lady Barreto HernándezMazo (La Palma), 1978 CC (La Palma) SÍ Educación, Formación Profesional, Actividad Física y DeportesHipólito Alejandro Suárez NuezMoya (Gran Canaria), 1974 PP (Gran Canaria) SÍ Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas

Manuel Miranda Medina Puerto del Rosario (Fuerteventura), 1961CC (Fuerteventura) NO Turismo y Empleo

Jéssica del Carmen de León VerdugoPuerto del Rosario (Fuerteventura), 1984PP (Fuerteventura) NO Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura

Migdalia María Machín TavíoTinajo (Lanzarote), 1983 CC (Lanzarote) NO Transición Ecológica y Energía

Mariano Hernández ZapataLos Llanos de Aridane (La Palma), 1982PP (La Palma) NO Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y FamiliasMaría Candelaria Delgado ToledoChertsey (Reino Unido), 1970 CC (Tenerife) NO Sanidad

Esther María Monzón MonzónLas Palmas de Gran Canaria CC (Gran Canaria) NO Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía AlimentariaAlejandro Narvay Quintero CastañedaValverde (El Hierro), 1976 AHI (El Hierro) NO

LA MUERTE DE UNA ÉPOCA

El fallecimiento de Lorenzo Olarte y Jerónimo Saavedra ha dejado atrás una de las etapas más fructíferas e interesantes de la política isleña. Fue la generación que sentó las bases de la autonomía canaria y antepuso el consenso al frentismo de hoy en día

MARTA CANTERO

Periodista

Sostienen quiénes la vivieron –así como quiénes la han estudiado–, que la transición de la dictadura a la democracia fue, en Canarias, un tiempo político raramente interesante. Tuvo protagonistas de peso y de singular personalidad, que desde distintas posiciones ideológicas dieron lo mejor de sí mismos a favor de un objetivo común: convivir. Puede que alcanzar tan clara y alta meta fuera el denominador común que marcó sus decisiones y actos como líderes políticos y gestores de la cosa pública. Y parió la que probablemente ha sido una de las épocas doradas de la Política en Canarias.

Jerónimo Saavedra y Lorenzo Olarte formaron parte de esa gene-

ración de dirigentes canarios cuya impronta dio lugar a un tipo de transición con características propias en las Islas, en la que el diálogo y la capacidad de alcanzar acuerdos, pese a las profundas diferencias, era la tónica dominante. De hecho, el valor de cada liderazgo era mayor en proporción a su capacidad de conciliar apoyos a favor de sus ideas y propuestas, y no solo de los propios sino especialmente de los opositores políticos.

Los fallecimientos de Saavedra y Olarte se produjeron en menos de tres meses: el tiempo transcurrido entre el aciago 21 de noviembre de 2023 en que la familia socialista perdió a su principal referente; y el 2 de febrero de 2024, en que murió otro animal político de difícil clasificación. Y es que Lorenzo Olarte fue en sus comienzos un reformista profundamente canarista, pese a su origen gallego; un centrista después como hombre fuerte de Adolfo Suárez en las Islas; y, por último, un nacionalista renegado, que llegó a calificar su pertenencia a Coalición Canaria como su mayor error político.

El ‘espíritu saavedrista’

El día que Jerónimo Saavedra perdió la Presidencia del Gobierno de Canarias por una moción de censura, dio una conferencia de prensa en la que auguró que su partido atravesaría un largo desierto en la oposición. Lo hizo con la serenidad que le caracterizó siempre, frente al nerviosismo que

mostraban sus propios colaboradores, y su pronóstico se cumplió a rajatabla. Pasó más de un cuarto de siglo desde aquel 31 de marzo de 1993 hasta el 12 de julio de 2019, en el que el Partido Socialista Canaria recuperó la Presidencia con la proclamación de Ángel Víctor Torres.

Durante todo su tiempo, Saavedra Acevedo ejerció una enorme influencia en el socialismo canario y la clase política en general. De hecho, el Archipiélago no sólo perdió con su muerte a uno de sus principales dirigentes contemporáneos; sino al que concilió sin duda mayor respeto y consideración por parte de propios y extraños.

Flemático y humanista, su adiós cerró una etapa política que, aunque hoy reivindica para sí el PSOE, sus sucesores no siempre han sabido impregnarse del espíritu saavedrista. Es decir, de su capacidad para convencer y dialogar. Ambas habilidades fueron reivindicadas una vez más este octubre de 2024, con la celebración de la primera edición de la Escuela de Democracia Jerónimo Saavedra, un homenaje del PSOE de Canarias a su presidente de honor, que incluye la entrega de premios en reconocimiento a los valores democráticos y la celebración de distintas mesas de reflexión y debate. Y que es una muestra más del alcance del legado de un político que supo estar casi siempre (su paso por la Alcaldía de Las Palmas dejó un regusto amargo) a la altura de los retos del tiempo político que le tocó vivir.

Políticos ‘de los de antes’

Nada tenía que ver la personalidad de Lorenzo Olarte con su contemporáneo socialista. Si algo caracterizó al dirigente centrista fue justo lo contrario de Saavedra: una impulsividad difícil de embridar y un desparpajo lingüístico que provocó más de un titular: “Madrid se va a enterar de lo que vale un peine”, soltó contra Josep Borrell por un pleito arancelario. La reacción del Gobierno socialista de entonces fue de estupor, hasta el punto de amenazar con aplicar el artículo 155 muchísimo antes de que el conflicto catalán lo hiciera tristemente famoso. Quiénes compartieron con él muchos de los incontables episodios locales que protagonizó coinciden en sostener que Olarte Cullen fue un experto en el regateo. Pero él, que siempre estuvo atento a todo lo que se dijera de su persona o de cualquier otra que pudiera cruzarse (y por tan-

Lorenzo Olarte, en una sesión del Parlamento de Canarias en 1998. ACAN

to interferir) en su camino, lo negaba: “Se equivocan quienes dicen que soy un especialista en el regate corto. En realidad lo soy en el pase largo”, explicó sin venir a cuento en una larga conversación mantenida a raíz del fallecimiento de Adolfo Suárez.

Hijo de un juez gallego apartado por Franco de la judicatura, ejerció de “infiltrado en el régimen” como el mismo se calificó; y efectivamente, pese a las dudas de la oposición democrática, los hechos fueron avalando su reformismo y su intención de unir su voluntad a la de otros, como Adolfo Suárez, para transformar desde dentro el sistema franquista.

Cada vez que le preguntaban por aquella época y aquella figura que lideró la transición española, Lorenzo Olarte repetía incansable que “Suárez tenía un carisma como nunca he visto en nadie. Y tal habilidad para seducir a sus interlocutores que era capaz de vender neveras en el Polo”. Aquella fue, sin duda, su etapa más conocida y en la que consolidó su carrera en la vida pública, convirtiéndose a partir de entonces en uno de los políticos canarios más activos del último tercio del pasado siglo.

Con la llegada del nuevo milenio, Olarte Cullen se vio envuelto en diversos casos judiciales y entró en una etapa política casi marginal, si se la compara con el protagonismo que había tenido hasta final de siglo. Siguió, eso sí, dando entrevistas y dejando para la posteridad frases como esta: “Cuando me preguntan en la calle si soy político, suelo decir: ¡Un político de los de antes!”.

El arte de pactar

Cuando Lorenzo Olarte Cullen y Jerónimo Saavedra Acevedo se despidieron de este mundo, a la edad de 87 y 91 años, respectivamente, murió con ellos parte de esa relevante pléyade de políticos canarios que supo entenderse, desentenderse y volverse a entender durante toda su vida púbica.

Ambos formaron parte de una generación de líderes canarios que aprendió a conjugar el verbo pactar en la dictadura y siguió haciendo de esta necesidad, un arte. Junto a ellos tuvieron mayor o menor protagonismo muchos otros, entre los que figuran José Carlos Mauricio, José Miguel Bravo de Laguna y Manuel Hermoso (los últimos destacados representantes de aquella época que aún viven). Todos (muchos hombres y contadísimas

mujeres) contribuyeron a escribir parte de la historia política de las Islas en un momento clave, en que levantaron el edificio de la futura autonomía. Con todas las diferencias que separan a ambas figuras política, las trayectorias de Jerónimo Saavedra y

Lorenzo Olarte ayudan, en definitiva, a entender el proceso de construcción la España y la Canarias actuales. Un tiempo histórico interesantísimo, que poco o nada tiene que ver con el espectáculo en que, con el paso de los años, se ha convertido la política.

ELECCIONES AUTONÓMICAS (2023). RESUMEN

CIRCUNSCRIPCIÓNELECTORESVOTANTESABSTENCIÓN

ELECCIONES AUTONÓMICAS (2023)

Drago Verdes Canarias

Unidos por Gran Canaria

Partido Animalista con el Medio Ambiente

de la Ciudadania

Asambleas Municipales de Fuerteventura

Partido Nacionalista Canario

Reunir Canarias Sostenible 2.3120,26%1.9980,22%

Ahora Canarias-Partido Comunista del Pueblo Canario

Hablemos Ahora

0 0,00%

Ahora Tú 0 0,00%3.8460,43% Más Canarias

Tercera Edad en Acción

Agrupación Herreña Independiente

Iniciativa por La Gomera

Pais con gestores

Asamblea Herreña

Movimiento Alternativo Electoral

Contigo Somos Democracia

Unión Democratica de Canarias

VOTO DE LOS PARTIDOS ‘EMERGENTES’ (2019-2023)

Efectivos de la UME intervienen en la extinción del

SOBRE DOS MIL VEINTITRÉS

La bonanza económica que muestran algunos datos no se refleja con igual claridad en los niveles de pobreza, desempleo, salarios, educación o falta de viviendas en Canarias

ANTONIO CACEREÑO IBÁÑEZ

Canarias se vio en 2023 ante cinco situaciones de emergencia oficialmente declaradas por las administraciones públicas: la Comunidad Autónoma decretó la urgencia por el cambio climático; por el riesgo de apagones; y por la llegada de menores en pateras y cayucos, que ha terminado por colapsar ya en 2024 la red de centros de acogida; mientras, Lanzarote y Fuerteventura afrontaron, y afrontan, crisis hídricas por los cortes de agua. Hay otras muchas cuestiones que preocupan a la ciudadanía, retos pendientes para esta región.

En Canarias hay quienes entienden poco o mal el respeto a los derechos de los otros, y en especial los de

las mujeres. Ofrecen la peor cara de una autonomía donde se atienden dos llamadas por violencia machista cada hora y se presentan seis denuncias diarias por delitos sexuales. El 42% de las peticiones de auxilio procede de la isla de Tenerife.

Las 561 embarcaciones que llegaron en 2023 a Canarias pulverizaron el récord de 2006 durante la llamada ‘crisis de los cayucos’ cuando llegaron 32.000 personas en busca de oportunidades que en la mayoría de los casos se vieron truncadas por la devolución a su país. La vida y la muerte en ocasiones viajan en el mismo barco. Lo sabe bien Canarias donde, a lo largo del pasado ejercicio, más de 40.500 migrantes llegaron a sus costas procedentes de África, un triste récord que superó la cifra de 17 años atrás. Aquellos registros y los nuevos y los que se darán en 2024 muestran que no se ha sabido buscar soluciones a un drama que en 2023 se cobró la vida de más de 868 personas. Muchas más. La isla de El Hierro se ha visto desbordada por la llegada de barquillas con migrantes a sus costas.

La bonanza económica que muestran algunos datos no se refleja con igual claridad en los niveles de pobreza, desempleo, salarios, educación o falta de viviendas. Canarias

tiene en la vivienda, tanto de alquiler como de compra, un serio problema nada sencillo de solucionar. El precio del alquiler creció hasta 14 veces más que los sueldos en la última década. La vivienda alcanzó precios récord, que impiden a los canarios acceder a una casa. Santa Cruz de Tenerife es la ciudad de España con más inmuebles vacíos. Las Palmas de Gran Canaria es la cuarta. Solo una de cada cien viviendas es pública. Una regulación más severa del alquiler vacacional, que retira viviendas del mercado e incrementa el precio de las que hay en perjuicio de los residentes, comienza a abrirse camino.

La clase media pierde peso en Canarias. Las duras consecuencias de la crisis sanitaria, primero, y del comienzo de una guerra en el corazón de Europa, después, con sus respectivos impactos, propiciaron el aumento de pobres y de ricos. Casi la mitad de los isleños declara recibir menos de 12.000 euros al año. Al otro lado de la balanza, la crisis engorda las grandes fortunas. Con 6.782 millonarios, nunca hubo tanto ricos. Solo el 3% de la población acumula una riqueza que llega al 56% de lo que produce la economía canaria en un año. Siete de cada diez familias tienen problemas para llegar a final de mes. La inflación se convirtió, por detrás de la sanidad, en la segunda preocupación de los hogares de la región, que se muestran

incendio de Tenerife de 2023. UME

bastante pesimistas. El paro juvenil se situó en el nivel más bajo en 15 años. El Gobierno de Canarias elaboró un decreto que elevó a tres los días de teletrabajo de los empleados públicos, pese a las críticas de los empresarios que cuestionan la medida porque, sostienen, les impide tramitar con normalidad proyectos y solicitudes. Canarias ofreció guaguas y tranvía -en el caso de Tenerife- con carácter gratuito. La medida arrancó el primer día del año, continuó en 2024 y también seguirá en 2025. Ha supuesto un impulso el transporte público por carretera, que ha visto crecer su número de usuarios.

En febrero finalizó el uso obligatorio de la mascarilla en el transporte público por el Covid, aunque continuó en centros sanitarios, farmacias, hospitales y residencias sociosanitarias hasta junio. Su uso se impuso en mayo de 2020. Supimos del primer trasplante de pulmón en las Islas. Un centenar de sanitarios coordinados por el Hospital Negrín participaron en el proceso de donación e intervención. Este centro sanitario se convirtió en 2023 en el de referencia para trasplantes de pulmón en la comunidad autónoma. Se acaba así el traslado de enfermos a la Península, donde se veían obligados a pasar una media de 16 meses. Ese 2023, la Consejería de Sanidad integró en la administración pública a los sanitarios que había contratado para la pandemia desde marzo de 2020. La plantilla fija del Servicio Canario de Salud se reforzó con 7.055 plazas. Fue un ejercicio en el que hubo tensión en el campo canario: la sequía mermó la producción de uva y papas y provocó un aumento de precios. La falta de lluvia redujo un tercio la cosecha de papas. Los forrajes para los ganaderos llegaron a subir un 45% en apenas una semana. Vacas y cabras fueron sacrificadas por su alto coste. El encarecimiento de los precios de la comida de los animales y la energía obligó a enviar miles de cabezas a los mataderos, la mayor matanza de ganado en años. El calor llevó a desechar millones de kilos de plátanos. El exceso de oferta por la maduración anticipada hundió los precios. Durante el verano hubo que cerrar la importación de papas inglesas por la plaga del escarabajo. Los suministros desde Irlanda, Escocia y otras rutas, salvaron la mitad del abastecimiento. En medio de un potaje climático como casi nunca, Canarias llegó

Las 561 embarcaciones que llegaron en 2023 a Canarias pulverizaron el récord de 2006 durante la llamada ‘crisis de los cayucos’ cuando llegaron 32.000 personas en busca de oportunidades

literalmente a sancocharse con municipios bajo temperaturas superiores a 40 grados. El año comenzó con un manto de aguanieve en el Parque Nacional de Timanfaya y buena parte de la isla de Lanzarote, que unos días antes celebraba la llegada de 2023 en la playa. En octubre se registraron en el Archipiélago noches con más de 30 grados. Antes, hubo que suspender las clases por la necesidad, según la Consejería de Educación, de preservar la seguridad de los alumnos ante el mal estado de los colegios y sus carencias para hacer frente al calor. Sufrimos las temperaturas más altas desde 1961, con una media de 20,1 grados y precipitaciones un 25% por debajo de lo habitual. Hubo que poner en marcha un operativo para salvar de la extinción a las abejas negras.La temperatura media de la superficie del mar fue la más alta desde 1940.

Un fuego descontrolado afectó a 12 municipios en Tenerife y arrasó durante nueves días más de 14.700 hectáreas. Se quedó a las puertas del Parque Nacional del Teide. Hasta 13.000 personas fueron desalojadas. En La Palma, las llamas volvieron a entrar en la Caldera de Taburiente. El 26 de abril se otorgó la primera licencia para

edificar sobre la lava del Tajogaite, en La Palma, donde todavía hay 2.000 vecinos afectados por la crisis volcánica. Un apagón total dejó sin luz a 10.000 hogares de La Gomera.

Ya casi se puede decir que no vamos al espacio porque no nos da el dinero o no queremos. Canarias comienza a dar pasos importantes en materia aeroespacial. Alisio 1 se llama el primer satélite propio del Instituto Astrofísico de Canarias, que el 1 de diciembre de 2023 inició su viaje al espacio. Un salto de madurez de la ciencia y tecnología que se desarrolla en Canarias. Dos de las aplicaciones más populares de la Inteligencia Artificial (IA) hicieron una radiografía del Archipiélago con imágenes y textos que mostraban una visión no siempre acertada sobre el presente y no sabemos si del porvenir de las Islas.

La Universidad de La Laguna estrenó rector, Francisco García, y la Fernando Pessoa ya ha empezado a impartir Medicina. Canarias está a la cola del Informe Pisa sobre Educación. Las Islas figuran entre las peores regiones en matemáticas, lectura y ciencias. Lo positivo: ocupan puestos de cola en porcentaje de alumnos acosados con frecuencia. En el ámbito familiar, el matrimonio se agota a los 50 en las Islas. Canarias registra la tasa más alta de demandas de disolución de matrimonio. Un tercio de los divorcios se produce tras 30 años de relación.

Estas líneas recogen una parte del trabajo realizado durante 2023 por los compañeros de las redacciones de La Provincia / Diario de Las Palmas y El Día / La Opinión de Tenerife. La selección de noticias más destacadas contó con el buen hacer de Miki Ayala y Nancy Alapont.

Plataneras en Los Silos (Tenerife). 123RF.COM

2023: FUEGO EN LA ISLA Y MUERTE EN EL MAR

A pesar del esplendor del turismo y de los récords de visitantes, la realidad de las Islas es muy precaria

En Diario de Avisos tenemos la costumbre de publicar en el último domingo del año un suplemento especial con las portadas más importantes del periódico de los últimos 12 meses. Es una selección muy valorada por nuestros lectores y lectoras, pues les resulta un interesante y atractivo resumen de lo acontecido en Canarias y en el resto del mundo en el año que acaba. Nos consta que muchos lo guardan y hasta los coleccionan.

Es tan frenética y tan ingente la actualidad informativa en estos tiempos de máximo desarrollo de las tecnologías de la comunicación, que casi no tenemos tiempos para la reflexión, para la pausa, para la retrospección. El día a día lo devora todo y a menudo perdemos la perspectiva y hasta la memoria. Es por tanto un ejercicio muy saludable echar la vista atrás, como nos propone este Anuario, y recordar y analizar lo que hemos vivido en un periodo reciente. El año 2023 fue el primero de la postpandemia, cuando el mundo empezó a recuperar la normalidad después de superar una emergencia sanitaria global sin precedentes en la historia, que ha dejado consecuencias y secuelas, aún persistentes, en muy diversos ámbitos.

Fue el año de las guerras de Gaza y Ucrania, de la crispación en España por la amnistía al procés, de la irrupción de la Inteligencia Artificial, de los dantescos terremotos de Marruecos, Turquía y Siria; del brillante campeonato del mundo conquistado por la Selección Española femenina de fútbol…

Pero en lo que a Canarias se refiere, yo destacaría por su dimensión y repercusión social, dos acontecimientos que marcaron para la historia este 2023: el pavoroso incendio forestal en la isla de Tenerife y la

nueva crisis migratoria en la ruta atlántica.

La tragedia del incendio de agosto El incendio declarado en los montes de Arafo el 15 de agosto fue el más grave de los últimos cuarenta años en la Isla y el más importante de todos los ocurridos ese año en España. Afectó a un total de 15 municipios, desde Aeafo hasta Los Realejos, y su extinción costó tres meses de duro trabajo. Dejó 15.000 hectáreas calcinadas

La otra gran noticia destaca de 2023 fue, en mi opinión, el dantesco repunte migratorio en la ruta at-

lántica hacia Canarias, que superó incluso el número de llegadas de la gran crisis de 2006. La organización Caminando Fronteras indicó en su informe Monitoreo Derecho a la Vida 2023 que en ese año fallecieron en la ruta canaria un total de 6.618 personas, de las cuales 363 fueron mujeres y 384 niños y niñas. En octubre se alcanzó al cifra récord mensual de casi 15.000 personas irregulares llegadas a Canarias por la considerada como la ruta más mortífera de la migración. Ese drama humanitario persiste y sigue sangrando como una herida abierta, para vergüenza de todos los europeos.

Cayuco llegado al muelle de La Restinga (El Hierro). CEDIDA
Héctor Gómez. GOBIERNO DE ESPAÑA

Además, 2023 fue un año de mucha trascendencia en el ámbito político. Hubo elecciones autonómicas en mayo que ganó el PSOE, pero no con la mayoría suficiente para impedir que un pacto entre CC y PP les aupara al Gobierno regional, presidido denuevo por el nacionalista Fernando Clavijo.

Pedro Sánchez y el PSOE sí lograron las alianzas necesarias, entre ellas la de Junts de Puigdemont, para gobernar a nivel estatal, lo que permitó al canario Ángel Víctor Torres ser nombrado ministro de Política Territorial y Memoria Histórica. Otro canario, el isorano Héctor Gómez, asumió el cargo de embajador de España en la ONU.

Corrupción, incendios... En el ámbito politico-judicial, este 2023 será recordado también por el denominado caso Mediador, una trama de corrupción con ramificación en varias provincias, entre ellas las de Canarias, que ofrecía presuntamente ventajas a empresarios a

La Gomera padeció un apagón general de tres días por una averida ocurrida en la central energética a consecuencia de un incendio en las instalaciones

cambio de sobornos. El caso continúa aún abierto en los juzgados.

Aparte del antes citado incendio forestal en Tenerife, otras islas del Archipiélagio sufrieron sucesos parecidos y graves originados por el fuego. En La Palma tuvieron que ser evacuadas más de 4.000 personas por un incendio forestal que comenzó en Puntagorda. Por su parte, La Gomera padeció un apagón general de tres días por una averida ocurrida en la central energética a consecuencia de un incendio en las instalaciones.

Fue además el año en que las

Islas recuperaron el liderazgo turístico nacional, una vez superadas las restricciones de la pandemia. Y hubo una ola de calor en el Archipiélago como nunca se había recordado.

Fue el año en el que Canarias perdió a personajes irrepetibles, como el expresidente regional y ex ministro socialista Jerónimo Saavedra, o el maestro del humor Manolo Vieira.

Para nuestra casa Diario de Avisos, fue también un año memorable porque inició sus programaciones Atlántico Televisión, cadena del Grupo Plató del Atlántico, al que también pertenece el Decano de la prensa de Canarias.

Para el CD Tenerife no resultó esta una temporada muy favorable, con la permanencia en Segunda como premio menor. Pero, sin embargo, el CB Canarias hizo historia al conquistar su tercera Copa Intercontinental, con Txus Vidorreta en el banquillo y dos estrellas legendarias en la cancha, como Marcelinho Huertas y Gio Shermadini.

Por lo demás, la gasolinera La Chasnera, del sur de Tenerife, volvió a vender el Gordo de la Lotería Nacional, como ya es tradición; las microalgas reaparecieron en las costas de las Islas; el cambio climático trajo a Canarias la primavera más seca de la historia, y la OMS declaró oficialmente el fin de la emergencia mundial de salud por la pandemia de Covid-19.

En este rápido y somero repaso se observa claramente que los doce meses de 2023 resultaron muy intensos y agitados, con pocas buenas noticias y muchos motivos de preocupación y zozobra. Porque, además, las condiciones sociales de muchas personas en el Archipiélago son muy precarias. A pesar del esplendor del turismo y de los récords de visitantes, la realidad de las Islas es muy precaria: seguimos a la cola del país en empleo, en pobreza, en listas de espera sanitarias, en depedencia, en violencia de género, en vivienda, en absentismo escolar…

Echar la vista atrás, recordar, hacer memoria, como nos propone este útil y oportuno Anuario, nos servirá al menos para comprobar si hemos avanzado, para ver qué asignaturas seguimos teniendo pendiente -que son muchas- y averiguar si hemos aprendido algo de lo que la vida y la historia nos enseñan.

Jerónimo Saavedra interviene en un pleno del Parlamento de Canarias. ACAN FOTOTECA

AGRAVAR PROBLEMAS SIN SOLUCIONAR NINGUNO

El Gobierno de Coalición Canaria y el Partido Popular se ha concentrado más en enfrentarse al Estado y a Europa por la inmigración de la que es competente que en acometer el déficit de viviendas, el retroceso social o las reclamaciones de la ciudadanía por el modelo turístico

Ni los problemas estructurales ni los sobrevenidos han tenido una respuesta adecuada en este primer año y medio de Gobierno de Coalición Canaria y el Partido Popular. En sintonía con lo que está ocurrien-

do en la política nacional, el ruido, o mejor, la escandalera, ha prevalecido sobre la conversación política racional, y eso que el Ejecutivo que preside Fernando Clavijo no puede quejarse precisamente de ser combativa, más bien al contrario. La confrontación ha sido con el Gobierno de Sánchez, ese presidente pim-pam-pum que resiste más de lo que cualquier hubiera podido imaginar pese a tener en contra no solo a la oposición, sino a poderes del Estado hasta ahora más discretos como la Administración de Justicia. En aplicación del manual más primario del nacionalismo trasnochado, Fernando Clavijo escogió desde el primer día un asunto que le permitiera, por un lado, sintonizar con la población y, a su vez, servir de ariete contra el Gobierno de Sánchez. Ese asunto es la inmigración, del que hablaba un día sí y el otro también, bien personalmente o a través de su portavoz, Alfonso Cabello, un político a priori conciliador e inexperto que, sin embargo, se ha sabido adaptar a las circunstancias como si llevara lidiando con ellas toda la vida.

Cuando Clavijo empezó a alarmar a la población con la inmigración, el problema no tenía el calibre que ahora representa, y aunque las previsiones podían apuntar a que la afluencia de cayucos y pateras iba a ir en aumento, ha quedado acreditado que por parte del Gobierno de Canarias no se supieron poner los efectivos ni los recursos necesarios para hacerle frente.

Es bueno recordar, llegados a este punto, que la tutela y la custodia de los menores (sean migrantes o no sean migrantes), así como su escolarización (algo que se olvida a menudo) es una competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma de Canarias porque así está en nuestro Estatuto de Autonomía. Por lo tanto, apelar al Estado o a la Unión Europea como ha hecho Clavijo y su equipo desde el primer momento sin prestar la debida atención a esa obligación, es una negligencia política y humanitaria sólo achacable a este Gobierno.

Pero, además ¿qué hace un partido supuestamente nacionalista como Coalición Canaria pidiendo continuamente a papá Estado que se haga

Fernando Clavjo interviene en un pleno parlamentario. PARLAMENTO DE CANARIAS

cargo de una competencia de esta nacionalidad? ¿Eso no es una incongruencia política?

Si Clavijo y su consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, sabían desde el principio de esta legislatura, allá por julio de 2023 que podía producirse un repunte considerable en la llegada de menores migrantes, ¿por qué no habilitaron desde ese momento los recursos necesarios para atenderlo?

Por el contrario, se dedicaron a alarmar a la población, a contribuir de manera negligente a fomentar el discurso xenófobo y racista que inició Vox y más recientemente abrazó el Partido Popular precisamente para pescar en las aguas putrefactas de la ultraderecha.

La responsabilidad del PP

Precisamente es al PP al que corresponde la responsabilidad de que la solución que se puso sobre la mesa para demandar la respuesta solidaria de las demás comunidades autónomas que Canarias reclamaba. Recuerdo que cuando se iniciaron las conversaciones entre los grupos parlamentarios canarios hablé con la responsable del asunto del PP regional, Luz Reverón, a la que pregunté cuál iba a ser la postura de su partido teniendo en cuenta que entonces había presidentes y presidentas autonómicos que gobernaban con Vox o se apoyaban en Vox para gobernar. Me garantizó que por parte del PP nacional se haría lo que había decidido el PP de Canarias. Pero no fue así: el acuerdo casi unánime (falló Vox, como era de esperar) salido de Canarias para reformar la Ley de Extranjería e imponer la distribución por toda España se tropezó con la cerrazón de Génova, embarcada ya por entonces en su deriva xenófoba contra la inmigración y en su aparente ruptura con Vox para, según dicen, marcar distancia.

Más de dos meses después, cuando ya las aguas vuelven a su cauce, la solución va a ser la misma: la misma reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería, pero por el camino los dos socios que conforman el Gobierno canario han minado buena parte de su credibilidad a cambio de generar entre la ciudadanía más rechazo a las personas migrantes. Lamentable.

Mientras esto ocurría, asuntos verdaderamente preocupantes para

Ninguna de las reclamaciones que la ciudadanía gritó en la manifestación del 20 de abril ha sido tenida en cuenta por este Gobierno

la población canaria como la vivienda padecían de la ineptitud de este Ejecutivo. En febrero de este 2024 se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el famoso decreto de medidas urgentes en materia de vivienda, un sinsentido jurídico tan catastrófico que desde entonces se encuentra parado en su aplicación por contener cuatro artículo y dos disposiciones transitorias que presentan serias dudas de inconstitucionalidad. Y así se lo hizo saber el Gobierno nacional al canario sin que, desde entonces, se hayan resuelto las dudas jurídicas. El resultado es que casi 20.000 personas siguen reclamando una vivienda digna en Canarias sin que en el horizonte se vislumbre una respuesta seria de un Gobierno que, por puro politiqueo, se hace el remolón con las declaraciones de zonas tensionadas, con la regulación de las viviendas destinadas a alquiler vacacional o con la tasa turística que muy bien podría servir para paliar los efectos que sobre este problema tiene la turistificación que algunas zonas de las Islas padecen.

Decretos, decretos...

Ninguna de las reclamaciones que la ciudadanía gritó en la manifestación del pasado 20 de abril, el 20A, ha sido tenida en cuenta por este Gobierno. Y la vivienda era la primera. Clavijo se lanzó a hacer manifestaciones grandilocuentes sobre la conveniencia de repartir mejor la riqueza que genera la primera industria canaria, el turismo, que representa más del 30% del PIB regional. Pero fue un espejismo más, un golpe de efecto, como invitar al papa de Roma a que venga a ver cómo de desesperados llegan a las costas canarias las personas migrantes que huyen de la pobreza, las guerras y la persecución política en África.

Los decretos no son una especialidad para este Gobierno porque, además del fallido de la vivienda, con

el que se nos prometieron soluciones milagrosas que no llegarán tampoco en esta legislatura, ha fallado también en el decreto para mejorar la gestión de la Dependencia. No sólo ha sido rechazado por los dos colegios profesionales de Trabajo Social de Canarias, sino que ha tenido una dura respuesta del colectivo laboral de la consejería que dirige Candelaria Delgado. Un problema, el de la dependencia, que lejos de aliviarse, ha empeorado, con un agravamiento del ambiente laboral de la consejería que amenaza con el caos.

Por no hablar del decreto denunciado por la Fiscalía, denunciado por el Gobierno, anulado por la justicia… sobre gestión de los menores migrantes. No cabe mayor ridículo institucional que ver a un gobierno autonómico desautorizado por la fiscalía, por el Consejo de Estado y por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, echando la culpa al Gobierno central.

Por si eran pocos los frentes en los que este Gobierno ha empeorado la herencia recibida, miremos brevemente a la Televisión Canaria. Clavijo se empeñó desde el principio en dirigir ese medio público personalmente en la errónea creencia de que, controlándolo, saldría todos los días en una tele que vería toda Canarias. Lo malo es que sale todos los días, pero nadie lo ve porque el batacazo de audiencia ha sido colosal.

El presidente ordenó personalmente que se expulsara a una veterana productora que se ocupaba del magazine de la tarde para dárselo a la productora de un periodista del régimen clavijista que fracasó estrepitosamente: no solo hizo caer las audiencias a registros nunca vistos, sino que provocó sonados escándalos inéditos en directo. La Televisión Canaria está ahora a la cola de todas las autonómicas españolas.

Para subsanarlo, como buen nacionalista que es, en vez de tirar de talento local y de experimentadas productoras locales, se ha dejado llevar por asesores empresariales como José Manuel Soria para contratar productoras peninsulares, como la madrileña La Cometa, vinculada mercantilmente con Sigma Dos, para hacerse cargo de la columna vertebral de la tarde. Y no será el único programa peninsular que nos va a caer encima. A mayor gloria del nacionalismo canario.

AUDIOVISUAL

DESARROLLO WEB

CARTELERÍA DIGITAL

LIBROS | MEMORIAS | REVISTAS

REDES SOCIALES

COMUNICACIÓN CORPORATIVA

DOCUMENTACIÓN DE ACTIVOS

ILUSTRACIÓN

PERSONALIZACIÓN DE ESPACIOS

CONGRESO (RESULTADOS). SANTA CRUZ DE TENERIFE

XIII LEGISLATURA (2019)

FORMACIÓN VOTOSPCTJDIP

PSOE

140.83927,35% 2

CC-PNC 102.42119,89% 2

PP 76.27514,81% 1

Podemos-IU-Equo75.49214,66% 1

Ciudadanos 71.43113,87% 1

VOX 31.3076,08% -

PACMA 9.1311,77% -

Ahora Canarias 1.7700,34% -

Recortes Cero-Grupo Verde 1.1950,23% -

PCPC 6530,13% -

PUM+J 5750,11% -

F8 5660,11% -

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR-ISTAC

XIV LEGISLATURA (2019-2023)

FORMACIÓN VOTOSPCTJDIP

PSOE 132.51828,59% 2 PP 93.43420,15% 2

CC-PNC 76.26116,45% 1

Podemos 64.61313,94% 1 VOX 53.49111,54% 1 Ciudadanos 22.9794,96%Más País-Equo 6.5831,42%Partido Animalista 6.1501,33% -

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR-ISTAC

XV LEGISLATURA (2023-) FORMACIÓN

CONGRESO (EVOLUCIÓN). SANTA CRUZ TENERIFE

FORMACIÓN1977197919821986198919931996200020042008201120152016201920192023

UCD 551-------------

PSOE 2244433233221223

AP-PP 0021122322423123

3

3

CONGRESO (RESULTADOS). LAS PALMAS

XIII LEGISLATURA (2019)

FORMACIÓN VOTOSPCTJDIP

PSOE

154.06428,32% 3

Podemos-IU-Equo90.97716,72% 2

PP 88.19716,21% 2

CS 83.83215,41% 1

VOX 38.0917,00% -

NCa 36.1936,65% -

CC-PNC 34.7756,39% -

PACMA 8.6421,59% -

Recortes Cero-Grupo Verde 1.4520,27% -

Ahora Canarias 1.2570,23%PCPC 8390,15% -

PUM+J 8320,15% -

PH 5570,10% -

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR-ISTAC

CONGRESO (EVOLUCIÓN). LAS PALMAS

XIV LEGISLATURA (2019-2023)

VOTOSPCTJDIP

3

Más País-Equo 8.3891,73%

FORMACIÓN1977197919821986198919931996200020042008201120152016201920192023

UCD 541-------------

PSOE 1133322134222233

AP-PP 0022233444533323

PCE-IU 000000000000----

UPC-ACN 01000----------CDS --0220---------AIC-CC ---0022210100-1-

Podemos / Sumar -----------22211

CANARIAS ELECCIONES

SENADO (RESULTADOS). TENERIFE

CANDIDATO FORMACIÓN VOTOS

Pedro Manuel Martín Domínguez PSC-PSOE

Marta Arocha Correa PSC-PSOE

Emilio José Navarro Castanedo PP

Ana María Zurita Expósito PP

José Jonathan Domínguez Roger CC

Gladis de León León CC

María Aurora Martínez Rey Vox

María Jesús González AbreuSumar Canarias

Isidro Ventura García Vox

Manuel Marrero Morales Sumar Canarias

Daniel Bisshopp Flores Pacma

Andrea Rodríguez Clemente Pacma 4.950

Saúl Gómez Alberola Sumar Canarias 4.705

Odalys Padrón Padrón NC-BC 3.583

Pedro Jonay Díaz Hernández NC-BC 2.448

María Tatiana Delgado PlasenciaAhora Canarias-PCPC 935

María Angustias Rodríguez GarcíaRecortes Cero 609

Eduardo Nacimiento García Ahora Canarias-PCPC 587

SENADO (RESULTADOS). LA PALMA

CANDIDATO

Kilian Sánchez San

Clara Medina Fernández Sumar Canarias 2.282

Jesús Allende León Rodríguez Vox 2.254

Fernando Jesús Martín Acosta Pacma 282

Miguel Ángel Pulido Rodríguez NC-BC 269

María Jesús Cuesta Bolao Ahora Canarias-PCPC 52

Rayco Pérez Rodríguez Recortes Cero 32

FUENTE: JUNTA ELECTORAL CENTRAL

SENADO (RESULTADOS). LA GOMERA

CANDIDATO FORMACIÓN VOTOS

Fabián Chinea Correa ASG 3.996

José María Morales Herrera PSC-PSOE 3.096

Domingo Curbelo PP 1.747

Moisés Plasencia Martín CC 766

Jorge Iván Negrín Méndez Vox 572

Mónica Carmen Padilla HerreraAhora Canarias-PCPC 139

María Jesús Gallo García Recortes Cero 54

FUENTE: JUNTA ELECTORAL CENTRAL

SENADO (RESULTADOS). EL HIERRO

CANDIDATO FORMACIÓN VOTOS

Aniceto Javier Armas González

Juan Rafael Zamora Padrón

Rubén Armiche Benítez Padrón PP

Dácil Felipe Guadarrama Asamblea Herreña 360

Esperanza Medina Chávez Vox 262

Luis Manuel Bobet HernándezAhora Canarias-PCPC 68

Antonio Luis Ros Soler Recortes Cero 24

FUENTE: JUNTA ELECTORAL CENTRAL

SENADO (RESULTADOS) GRAN CANARIA

CANDIDATO

SENADO (RESULTADOS). LANZAROTE

SENADO (RESULTADOS). FUERTEVENTURA

María de la Peña Armas Hernández NC-BC 2.650

María Ángeles Encabo López Pacma 289

María del Carmen Talavera QuevedoAhora Canarias-PCPC 79

Gregoria Teresa Peña LuzardoRecortes Cero 22

FUENTE: JUNTA ELECTORAL CENTRAL

SENADO (ESCAÑOS POR ISLAS) CANARIAS

FORMACIÓNTF LPGOHIGC LZFV PAR

PAR: elegidos por el Parlamento de Canarias

CANARIAS ELECCIONES GENERALES,

AUTONÓMICAS (EVOLUCIÓN). PSC-PSOE

ISLA 8387919599030711151923

El Hierro 11111-11111

Fuerteventura 11222232232

Gran Canaria 75533374355

La Gomera 23323332111

La Palma 32322232232

Lanzarote 54323241233

Tenerife 85645553465

Lista autonómica ---------34

CANARIAS2721231619172615152523

FUENTE: PARLAMENTO DE CANARIAS

AUTONÓMICAS (EVOLUCIÓN). COALICIÓN CANARIA

ISLA 8387919599030711151923

El Hierro 1211222121-

Fuerteventura 56523223333

Gran Canaria 26755411121

La Gomera 21121111---

La Palma 13444444334

Lanzarote 14514224333

Tenerife 29877877656

Lista autonómica ---------32

CANARIAS1431312226231921182019

Antes de 1995 se hace la suma de los partidos que darían lugar a CC (AIC+CDS+ICAN+AM)

AUTONÓMICAS (EVOLUCIÓN). CANARIAS

FUENTE: PARLAMENTO DE CANARIAS

AUTONÓMICAS

(EVOLUCIÓN). PARTIDO POPULAR

ISLA 8387919599030711151923

El Hierro 1-11-1-1-11

Fuerteventura 1--22322112

Gran Canaria 53377878434

La Gomera -------1---

La Palma 32122212322

Lanzarote 2--21122111

Tenerife 51143235323

Lista autonómica ---------12

CANARIAS17 66 1815171521121115

FUENTE: PARLAMENTO DE CANARIAS

NACIONALISMO

EN LAS ISLAS MAYORES (VOTOS Y ESCAÑOS)

CC-PNC-AHI (31)2226231921182019 Partido Popular (AP/CD) 17 66 1815171521121115

Centro Democrático Social-CDS 6 13 7-------UPC-APC/INC/ICAN 225--------

Izquierda Unida/PCE 12---------

Asamblea Majorera 332--------

Agrupación Herreña Independiente (AHI) 121-------1

Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC) - 1116 Nueva Canarias (NCa) -------3555 Podemos --------743

Convergencia Nacionalista Canaria (CCNC) 1Agrupación Gomera Independiente (AGI) 2---------Plataforma Nacionalista Canaria ---4------Federación Nacionalista Canaria -----3----Ciudadanos ---------2VOX ----------4

Agrupación Socialista Gomera-ASG --------333 TOTAL 6060606060606060607070 Los partidos que posteriormente conformarían Coalición Canaria lograron 31 diputados en 1991.

CABILDO DE TENERIFE (2023)

FUENTE: PARLAMENTO DE CANARIAS

CABILDO

DE

LA PALMA (2023)

FORMACIÓN VOTOSPCTJCON

Coalición Canaria 20.50146,85%11

PSC-PSOE 9.01620,60% 5

Partido Popular 8.83320,18% 5

Nueva Canarias-Frente Amplio Canarista 1.1782,69%

Drago Verdes Canarias 9162,09% VOX 8081,85%

Unidas Sí Podemos 8001,83%

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR-ISTAC-JUNTA ELECTORAL CENTRAL

CABILDO DE

LA

GOMERA (2023)

FORMACIÓN VOTOSPCTJCON

Agrupación Socialista Gomera (ASG) 6.84758,49%11

PSC-PSOE 1.77415,15% 3

Iniciativa por La Gomera (IxLG) 1.66314,21% 2

Coalición Canaria 7015,99% 1

Partido Popular 4113,51%VOX 1951,67% -

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR-ISTAC-JUNTA ELECTORAL CENTRAL

CABILDO DE EL HIERRO (2023)

FORMACIÓN VOTOSPCTJCON

Agrupación Herreña Independiente (AHI) 1.57426,36% 4

PSC-PSOE 1.55326,00% 3

Asamblea Herreña (AH) 1.24920,91% 3

Partido Popular 86514,48% 2

Izquierda Unida-Reunir Canarias (IUC-Reunir) 4777,99% 1 VOX 851,42%

Tercera Edad en Acción 781,31%

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR-ISTAC-JUNTA ELECTORAL CENTRAL

CABILDO DE GRAN CANARIA (2023)

FORMACIÓN VOTOSPCTJCON

Nueva Canarias-Frente Amplio Canarista 90.38524,44% 8

PSC-PSOE 80.68821,82% 8

Partido Popular 75.52020,42% 7

Coalición Canaria 33.3209,01% 3

VOX 33.0548,94% 3

Unidos por Gran Canaria (UxGC) 17.8994,84% -

Unidas Sí Podemos 12.4043,35% -

Drago Verdes Canarias 6.5211,76% -

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR-ISTAC-JUNTA ELECTORAL CENTRAL

CABILDO DE LANZAROTE (2023)

FORMACIÓN VOTOSPCTJCON

Coalición Canaria 14.39028,93% 8

PSC-PSOE 14.32128,80% 8

Partido Popular 8.53117,15% 4

Nueva Canarias-Frente Amplio Canarista 4.3578,76% 2

VOX 3.0446,12% 1

Unidas Sí Podemos 2.0784,18% -

Lanzarote en Pie 1.0192,05% -

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR-ISTAC-JUNTA ELECTORAL CENTRAL

CABILDO DE LA PALMA. EVOLUCIÓN

FORMACIÓN798387919599030711151923

PSC-PSOE 466797566875

CC/API - 578 101111 977 11 PP (AP/CD) -86444546575

UCD/CDS15 421--------

IU/ICAN/PCE 2322-------Podemos ---------1--

CABILDO DE LA GOMERA. EVOLUCIÓN

FORMACIÓN798387919599030711151923

PSC-PSOE 6588799 1210 333 CC (AGI-CDS) -54543442111 PP (AP/CD) -2--11--51-IU/PCE 211-1-------

Otros (Incluye UCD) 9------1-1-ASG 101111

Si Se Puede / IxLG ---------122

FUENTE: MINISTERIO DEL

CABILDO DE EL HIERRO. EVOLUCIÓN

FORMACIÓN 798387919599030711151923

CC/AHI 668467776634

PSC-PSOE

PP (AP/CD)

Agrup. Electoral por El Hierro / AH

CABILDO DE GRAN CANARIA. EVOLUCIÓN

FORMACIÓN 798387919599030711151923

Nueva Canarias -------45988

PP (AP/CD) -856 1414151214 667

PSC-PSOE 3 12 9 12 657 12 7588

Coalición Canaria ----9 10 713133

IU/PCE --2---------

ICAN/INC-AC/UPC

CABILDO DE LANZAROTE. EVOLUCIÓN

CABILDO DE FUERTEVENTURA (2023)

FORMACIÓN

CABILDO DE FUERTEVENTURA. EVOLUCIÓN

5

5

Nueva Canarias-Frente Amplio Canarista 4.87312,70% 3

Asambleas Municipales de Fuerteventura (AMF) 3.6119,41% 2

Vox 1.9044,96%

Drago Verdes Canarias 1.2013,13%

Unidas Sí Podemos 7631,99%

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR-ISTAC-JUNTA ELECTORAL CENTRAL

AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (2023)

FORMACIÓN VOTOSPCTJCON

PSC-PSOE

27.14230,16%11

Coalición Canaria 26.03228,93%10

Partido Popular 14.47416,08% 8

Vox 7.8848,76% 2

Unidas Sí Podemos 4.0484,50%

Drago Verdes Canarias 3.2353,59%

Pacma 2.4212,69%

Nueva Canarias-Frente Amplio Canarista 1.4571,62%

Ciudadanos 1.0611,18%

Reunir Canarias Sostenible 2370,26%

Ahora Canarias-PCPC 2340,26%

Partido Nacionalista Canario 2180,24%

Reset 1400,16%

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR-ISTAC-JUNTA ELECTORAL CENTRAL

AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. EVOLUCIÓN FORMACIÓN

AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. RADIOGRAFÍA

CONCEPTO 20222023 VAR TASA VAR

AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE G/C (2023)

FORMACIÓN VOTOSPCTJCON

PSC-PSOE

50.49433,08%12

Partido Popular 41.51527,20% 9

Vox 17.23311,29% 4

Nueva Canarias-Frente Amplio Canarista 9.3476,12% 2

Unidas Sí Podemos 8.1915,37% 1

Coalición Canaria 7.9445,20% 1

Unidos por Gran Canaria (UxGC) 5.0663,32%

Drago Verdes Canarias 2.8751,88%

Hablemos Ahora 2.5981,70%

Pacma 1.9701,29%

Ciudadanos 6430,42%

Tercera Edad en Acción 5350,35%

Partido Nacionalista Canario 5270,35%

Ahora Canarias-PCPC 5140,34%

Reunir Canarias Sostenible 4890,32%

Contigo Somos Democracia 1970,13%

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR-ISTAC

AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. EVOLUCIÓN

AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. RADIOGRAFÍA

Paro registrado (diciembre) 36.51133819-2.692-7,37% 20222023 VAR TASA VAR Empleo registrado 204.1352113927.2573,56%

FUENTE:

ADEJE

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 54,84% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 5.72654.0213-1

CCA 2.39322.57 51

PP 8057.59 1=

VOX 7136.72 1

USP 6716.33 1

+C 1741.64

TOTAL 10.482

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

AGAETE

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 22,09% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PP 1.51642.16 6 -2

BNR-NC 1.24534.63 44

PSOE 77221.47 3 -2

UXGC 300.83 0

TOTAL 3.563

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

AGÜIMES

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 42,32% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

RA 7.85453.5814-2

PSOE 1.86212.70 3=

CCA 1.57010.71 22

VOX 1.0667.27 22

PP 7214.91 0=

UXGC 5984.07 0

USP 3722.53 0

TOTAL 14.491

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

AGULO

CONCEJALES 9 ABSTENCIÓN 22,06% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

ASG 59378.85 7 -1

CCA 15320.34 22

ANTIGUA

CONCEJALES 17 ABSTENCIÓN 39,55% FORMACIÓNVOTOS%CONC. ALXAN-NC 1.59136,33 77

77917,78 3 -1 CCA 67715,46 33 AMF 58813,42 22 Contigo 2565,84 11 PSOE 2365,38 1 -1 VOX 1403,19 0

TOTAL 4.336

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

ARAFO

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 32,83% FORMACIÓNVOTOS%CONC. 2.104 67,871010

ARTENARA

CONCEJALES 9 ABSTENCIÓN 18,68% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

ARUCAS

TOTAL 746

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

ALAJERÓ

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 20,51% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 70453,74 6= ASG 55842,59 5= PP 392,97 0= TOTAL 1.301

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

TOTAL 3.056

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

ARICO

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 38,41% FORMACIÓNVOTOS%CONC. PSOE 1.75343,34 61

86021,26 3 -1

ST 53413,20 2 PP 51112,63 2=

1794,42 0 VOX 1533,78 0 TOTAL 3.990

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

ARONA

CONCEJALES 25 ABSTENCIÓN 61,20% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 6.08829,30 8 -6 PP 3.48216,75 52 CCA 3.40816,40 51

por Arona 3.16915,25 44

1.7888,60 22

1.0715,15 11

5142,47 0

20.472

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

ARRECIFE

CONCEJALES 25 ABSTENCIÓN 57,95% FORMACIÓNVOTOS%CONC. PSOE 5.08028,05 94

4.37724,16 71

77 VOX 1.3807,62

BETANCURIA

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 33,66% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PP 1.55051,47 7 -1

CCA 83827,83 44

PSOE 51517,10 2= VOX 601,99 0

TOTAL 2.963

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

BUENAVISTA DEL NORTE

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 26,29% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 1.52653,39 72

SSP 95833,51 4 -1

CCA 2177,59 0

VOX 1204,19 0

TOTAL 2.821

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

CANDELARIA

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 42,09% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 5.74944,6311 =

PP 3.44726,76 62

CCA 1.45811,32 22

VOX 8826,84 11

USP 8466,56 11

NC-FAC 2602,01 0

TOTAL 12.642

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

EL PASO

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 28,22% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

CCA 3.03670,351010

PSOE 59513,78 2 -1

PP 58513,55 1=

VOX 481,11 0

TOTAL FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

EL PINAR DE EL HIERRO

CONCEJALES 9 ABSTENCIÓN 30,11% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 55852,19 5=

PP 20719,36 21

Asamblea Herreña 17115,99 11

AHÍ 12011,22 1 -1

EL ROSARIO

CONCEJALES 17 ABSTENCIÓN 40,21% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

IR Verdes 4.32249,82 91

PSOE 1.46616,89 3=

PP 1.07112,34 21

CCA 1.02511,81 22

VOX 5175,95 11

Reunir Canarias Sost. 1651,90 0

TOTAL 8.566

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

EL SAUZAL

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 30,57% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

CCA 2.46648,89 77

AISA-NC 1.47429,22 41

PSOE 51110,13 1=

1=

1262,49 0

TOTAL 4.977

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

EL TANQUE

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 24,09% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 1.09965,02 81

CCA 31718,75 22 PP 24414,43 11 VOX 171,00 0

FUENCALIENTE DE LA PALMA

TOTAL 1.056

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

TOTAL 1.677

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

FASNIA

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 26,77% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 1.09961,05 81 CCA 51028,33 3 -1 DVC 874,83 0

Ahora Canarias-LAF 452,50 0 VOX 452,50 0

TOTAL 1.786

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR FIRGAS

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 31,03% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

COMFIR-NC1.79040,42 61 UXCG 66414,99 22 PSOE 54612,33 2= CCA 53912,17 22 PP 45610,29 1 -1 Hablemos Ahora 2315,21 0 VOX 1383,11 0 TOTAL 4.364

FUENTE: MINISTERIO

GARACHICO

GARAFÍA

GRANADILLA DE ABONA

CONCEJALES 25 ABSTENCIÓN 51,80%

FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 6.34837,9311 3

CCA 5.89135,1910 2

PP 1.5359,17 2 -1

VOX 1.1907,11 22

AV-GDA 6774,04 0=

DVC 4852,89 0

USP 4162,48 0

TOTAL 16.542

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

GUÍA DE ISORA

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 41,89% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 3.61642,3110-3

CCA 2.83733,20 71

PP 1.63319,11 42

VOX 3634,24 0

TOTAL 8.449

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

GÜÍMAR

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 37,38% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PP 4.19239,73 93

CCA 2.50923,78 55

PSOE 2.11220,02 5=

USP 6225,89 11

NC-FAC 5535,24 11

VOX 4133,91 0

TOTAL 10.401

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

ICOD DE LOS VINOS

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 35,42% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

Aicod 4.09333,30 83 CCA 3.93632,03 7 -3

PP 2.44819,92 43 PSOE 1.25010,17 2 -1 VOX 3102,52 0

TOTAL 12.157

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

INGENIO

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 41,69% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

FD-NC 5.17335,05 99

2.87119,45 5 -2

2.48716,85 4=

1.1277,63 1 -2

1.0276,96 11

7435,03 11

6344,29 0 TOTAL 14.495

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 23,51% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 1.88541,28 6 -1

1.37130,02 44 PP 86018,83 32

2154,70 0 CCA 1974,31 0

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

LA OLIVA

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 50,15% FORMACIÓNVOTOS%CONC. CCA 2.08029,29 77

MINISTERIO DEL INTERIOR

LA OROTAVA

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 32,16% FORMACIÓNVOTOS%CONC. CCA 12.39153,651313 PSOE 3.95517,12

INTERIOR

LA

VICTORIA DE ACENTEJO

3.66165,51 92

HARÍA

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 33,84% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 70825,35 41

Compromiso x Haría 70725,32 44

PMH 57720,66 3=

CCA 30310,85 11

NC-FAC 2288,16 11

USP 1103,93 0

PP 732,61 0=

TOTAL 2.772

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

HERMIGUA

CONCEJALES 9 ABSTENCIÓN 26,21% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

ASG 53945,75 52

NC-FAC 35830,39 33

CCA 19716,72 11

PP 574,83 0

TOTAL 1.151

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

LA GUANCHA

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 28,82% FORMACIÓNVOTOS%CONC. PP 1.46246,36 6 -1 CCA 1.28840,84 66

PSOE 32410,27 1= VOX 451,42 0

TOTAL 3.119

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

LA MATANZA DE ACENTEJO

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 33,21% FORMACIÓNVOTOS%CONC. PSOE 3.59574,2411 = PP 75915,67 2= VOX 2184,50 0 CCA 1984,08 0 TOTAL 4.770

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

LOS LLANOS DE ARIDANE

LOS REALEJOS

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 30,13% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PP 12.83561,3215 =

PSOE 4.69922,45 5=

CCA 1.2666,04 11

USP 8474,04 0

VOX 5052,41 0

Ahora Canarias-IR 4212,01 0

CS 1260,60 0=

TOTAL 20.699

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

LOS SILOS

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 28,94% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 90434,24 4 -1

CCA 71627,12 3 -1

PP 49018,56 2=

USP 45117,08 22

VOX 391,47 0

TOTAL 2.600

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

MOGÁN

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 39,07% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

JMP 5.18871,651717

NC-FAC 73610,16 22

PSOE 6939,57 21

UXGC 2183,01 0

VOX 2052,83 0

PP 1552,14 0 -5

TOTAL 7.195

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

MOYA

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 30,52% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PP 2.94164,8510 =

PSOE 67814,95 2 -1

NC-FAC 4359,59 11

CCA 1583,48 0

VOX 1262,77 0

UXGC 1012,22 0

TOTAL 4.439

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

PÁJARA

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 48,68%

FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 2.24135,16 8=

CCA 1.72727,09 66

JXP-NC 90014,12 33

AMF 70811,10 22

PP 5118,01 2=

VOX 1282,00 0

Contigo 901,41 0

TOTAL 6.305

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

PUERTO DE LA CRUZ

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 39,46% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 6.37045,6510 2 PP 4.06229,11 7 -1

Asamblea-ACP1.60011,46 2 -1 CCA 1.1668,35 22 VOX 6204,44 0

TOTAL 13.818

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

PUERTO DEL ROSARIO

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 45,91% FORMACIÓNVOTOS%CONC. CCA 3.92225,11 77 FA 2.67217,11 44 PP 2.58616,55 41

11

15.382 FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

PUNTAGORDA

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 33,39% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 72069,16 8= CCA 16716,04 22 PP 14313,73 11

SAN BARTOLOMÉ

CONCEJALES 17 ABSTENCIÓN 45,20% FORMACIÓNVOTOS%CONC. PSOE 4.26456,0612

MINISTERIO DEL INTERIOR

SAN BARTOLOMÉ

DE TIRAJANA

5.36326,42 7 -1

4.82823,79 77

TOTAL 1.030

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

PUNTALLANA

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 24,73% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

83254,30 6 -1

54435,50 44

1308,48 11

1.506 FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

SAN ANDRÉS Y SAUCES

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 27,19% FORMACIÓNVOTOS%CONC. PSOE 1.46256,44 7 -1 PP 74828,88 32

SAN

CRISTÓBAL DE LA LAGUNA

2.564

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

JUAN DE LA RAMBLA

SAN MIGUEL DE ABONA

SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 28,19%

FORMACIÓNVOTOS%CONC.

ASG 2.15242,46 6=

PSOE 1.57231,01 51

IXLG 53410,53 11

CCA 4047,97 11

PP 2655,22 0=

VOX 951,87 0

TOTAL 5.022

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

SANTA BRÍGIDA

CONCEJALES 17 ABSTENCIÓN 39,11% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PP 2.75929,85 5=

ANDO 2.34425,36 55

PSOE 1.43115,48 31

UXGC 1.05611,42 22

PVSB 8579,27 1=

VOX 6326,83 11

TOTAL 9.079

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

SANTA CRUZ DE LA PALMA

CONCEJALES 17 ABSTENCIÓN 37,79% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PP 2.57133,45 72

PSOE 2.16728,19 5 -1

CCA 1.69322,02 44

NC-FAC 4065,28 11

DVC 1772,30 0

USP 1521,97 0

MAE 1501,95 0

TOTAL 7.598

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

SANTA CRUZ DE TENERIFE

CONCEJALES 27 ABSTENCIÓN 45,65% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 27.10530,1110 1

CCA 25.99228,88 99

PP 14.52716,14 52

VOX 7.8738,74 33

USP 4.0544,50 0

DVC 3.2363,59 0

PACMA 2.4142,68 0=

TOTAL 88.582

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

SANTA LUCÍA DE TIRAJANA

CONCEJALES 25 ABSTENCIÓN 49,50% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

NC-FAC 8.20730,00 99

PSOE 4.80817,57 5=

La Fortaleza 4.43216,20 55

VOX 3.08411,27 33

AV-SLT-PP 2.5169,19 22

UXGC 1.5395,62 11

USP 7372,69 0

TOTAL 26.975

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

SANTA MARÍA DE GUÍA

CONCEJALES 17 ABSTENCIÓN 28,96% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

JP-GUIA-NC3.10237,51 7 -2

UXGC 1.55518,80 33

AG 97011,73 22

PSOE 7949,60 2=

PP 7879,51 21

CCA 7789,40 11

VOX 1972,38 0

TOTAL 8.183

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

SANTA ÚRSULA

CONCEJALES 17 ABSTENCIÓN 37,54% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

AISU 4.64064,0312-1 PP 1.17416,20 3=

PSOE 76810,59 1= VOX 5127,06 11

TOTAL 7.094

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

SANTIAGO DEL TEIDE

CONCEJALES 17 ABSTENCIÓN 45,12% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PP 2.47068,3813 2 CCA 74920,73 33

PSOE 2607,19 1 -1 VOX 972,68 0

TOTAL 3.576

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

TACORONTE

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 38,31% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 2.27119,15 5= CCA 2.17318,32 55 NC-FAC 2.08017,53 44 PP 1.71614,47 32

Somos Tacoronte 1.27910,78 22 SSP 8437,10 1 -1 CS 6555,52 1 -5

TOTAL 11.661

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

TAZACORTE

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 27,85% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

NC-FAC 1.14243,38 55

PSOE 62523,74 3=

TEGUESTE

CONCEJALES 17 ABSTENCIÓN 31,52% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

1.87329,25 61

1.87229,24 66

5809,05 21 +I+D -Tegueste 5758,98 11 USP 4597,16 11

TEGUISE

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 44,16% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

TEJEDA

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

TELDE

TÍAS

CANARIAS ELECCIONES GENERALES, AUTONÓMICAS Y LOCALES 2023 |

CONCEJALES 21 ABSTENCIÓN 48,46% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PSOE 2.45842,2910 1

PP 1.64628,32 7 -2

CCA 5539,51 22

USP 3235,55 11

VOX 3005,16 11

SB 2484,26 0

NC-FAC 1943,33 0

TOTAL 5.722

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

TIJARAFE

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 28,03% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

CCA 62746,34 55

PP 36326,82 31

PSOE 34125,20 3=

VALLEHERMOSO

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 29,05% FORMACIÓNVOTOS%CONC. 905 54,58 7= 608 36,67 44 121 7,29 0

TOTAL 1.331

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

TINAJO

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 34,71% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

CCA 1.97362,39 99

PSOE 49115,52 2 -1

MRT-NC 47815,11 22

PP 1263,98 0=

VOX 431,35 0

TOTAL 3.111

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

TUINEJE

CONCEJALES 17 ABSTENCIÓN 41,96% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

PP 2.18333,96 62

CCA 2.00331,16 66

PSOE 94114,64 3 -1

AMF 6279,75 1 -3

NC-FAC 3946,13 11

VOX 1492,31 0

Contigo 370,57 0

TOTAL 6.334

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

VALLE GRAN REY

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 37,54%

FORMACIÓNVOTOS%CONC.

ASG 98948,83 61

CCA 44922,17 33

IXLG 42921,18 22

PSOE 1396,86 0 -2

TOTAL 2.006 FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

TOTAL 1.634

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

VALLESECO

CONCEJALES 11 ABSTENCIÓN 24,36% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

1.72970,05 8=

59824,23 3=

562,26 0

230,93 0

200,81 0

TOTAL 2.426

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

VALSEQUILLO DE GRAN CANARIA

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 27,27% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

ASBA 2.00635,44 6 -1

ASAVA 1.38324,43

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

VALVERDE

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 30,05% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

Asamblea Herreña 1.12040,78 66

PSOE 65823,96 3 -1

AHI 50618,42 2 -1 PP 37713,72 2=

VILAFLOR DE CHASNA

9

VEGA DE SAN MATEO

CONCEJALES 13 ABSTENCIÓN 29,77% FORMACIÓNVOTOS%CONC.

2.06845,16 6 -2

89719,58 33

66314,47 2 -2

62713,69 21 PP 1904,14 0=

841,83 0

240,52 0

4.553

FUENTE:

VILLA DE MAZO

70026,47 3 -1

52619,89 2=

2.611 FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

75816,28 33

58112,48 2=

4589,84 22

2896,20 1=

1583,39 0

1523,26 0=

4.616

FUENTE: MINISTERIO DEL INTERIOR

ELECCIONES LOCALES . CANARIAS 2023

FORMACIÓN CONC. VOTOSPCTJ.CONC.VOTOSPCTJ.

PSC-PSOE 406-9249.01426,95%415244.87726,86% CCA 30419167.55218,13%285143.78015,77% PP 26231169.07018,30%231142.62015,64%

1182174.9808,11%9774.0268,12% ASG 36 2 5.7360,62%345.6020,61% VOX 343458.5956,34% 0 12.4171,36% JPM 17 5.1880,56% RA 14-27.8540,85%168.7990,96% AISU 12-14.6400,50%134.5070,49% UXGC 111115.8321,71% 0 1.5390,16%

10 27.7593,00%

91 4.3220,46% 8 3.4350,37%

9 2.1020,22%

Sataute

RESUMEN DEL ESCRUTINIO

PARTIDO GANADOR (MUNICIPIOS)

La Audiencia de Cuentas pieza clave del autogobierno de las islas

PEDRO

Presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias

La Audiencia de Cuentas es una institución creada hace treinta y cinco años por el Parlamento de Canarias para auxiliarlo técnicamente en el ejercicio de su control político sobre el sector público canario, concretamente en lo que respecta a fiscalización de la gestión económica, financiera y contable. Posteriormente, se nos ha añadido el asesoramiento en las medidas de prevención de la corrupción.

Como órgano de control externo viene caracterizado por su independencia funcional en la dirección y ejecución de sus actuaciones. Sus fines son garantizar la completitud y adecuación a la normativa de la información financiera de las administraciones públicas, emitir opinión sobre la racionalidad del uso de los recursos públicos e informar y recomendar buenas prácticas administrativas, contables y financieras como medio de prevención de la corrupción en el ámbito del sector público de la comunidad autónoma

Esta independencia es garantía de credibilidad y buen criterio en su actuación: Los consejeros Auditores son independientes e inamovibles, están sometidos a requisitos de inelegibilidad y de incompatibilidad. A su vez, esta independencia se ve complementada por su activo más importante, el colectivo de auditores, técnicos y personal de apoyo con el que cuenta la Audiencia, funcionarios con una alta capacitación y profesionalidad, con independencia en sus criterios técnicos y que trabajan según procedimientos, principios y normas que constituyen el marco de referencia internacional en la fiscalización e integridad pública.

Su principal producto son los informes de fiscalización y de prevención, cuyo procedimiento concluye con la aprobación de un informe por el Pleno de la Institución que contiene, entre otros aspectos, las conclusiones más relevantes que se han obtenido, así como las recomendaciones que se proponen a la entidad con la finalidad de que esta mejore el

empleo dado a los recursos y el marco de integridad y ética de su gestión.

Con estos informes el presidente comparece ante la Comisión de Relaciones con la Audiencia de Cuentas presentándolos, y participando en un debate posterior para solventar cualquier tipo de aclaración o duda que puedan plantear los miembros de la Comisión. Posteriormente la Comisión adopta su decisión respecto a los informes, tradicionalmente aprobatoria, y destaca los aspectos que considere importantes para su función de control.

De los últimos informes aprobados recientemente, se destacan: el de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Canarias de 2022, informe anual que se realiza por delegación directa del Parlamento, el informe anual de la contratación realizada por el Ente Público Radiotelevisión Canaria en el año 2022 donde, ante la mejora de la gestión que se plasma en el informe, se propuso por el presidente dejarlo de hacer anualmente y pasar a bienal. También son destacables: el informe sobre los gastos de los Ayuntamientos en conservación y mantenimiento en los centros de educación infantil, primaria y especial de los 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, cuyas recomendaciones han sido recogidas por el Gobierno de Canarias en el “Manual de Uso, Conservación y Mantenimiento de centros educativos públicos” al uso desde 2024 por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes. Finalmente, en la competencia de prevención de la corrupción, hay que referirse al informe Programar la contratación: una mejora pendiente en todas las administraciones públicas canarias. Año 2022, donde su propio título pone de manifiesto la reducida implantación de esta obligación de la Ley de Contratos del Sector Público, básica para las transparencia e igualdad de acceso para los operadores interesados. Toda esta actuación no es decidida directamente por la Audiencia de Cuentas, por una parte, atendemos peticiones del Parlamento de Canarias y por otra, realizamos una

planificación bienal de actuaciones basada en un control de riegos detectados en anteriores informes, en la búsqueda de que no existan espacios inmunes a dicho control. Esto nos permite que nuestro sistema de control sea verdaderamente útil Pero las Instituciones de Control Externo se enfrentan a exigencias crecientes de la ciudadanía que requieren una actuación más eficaz y eficiente en la detección y denuncia de situaciones de fraude, corrupción, ineficiencia o despilfarro que afecten a los caudales públicos. La Audiencia ha adoptado medidas para dar respuesta a estos requerimientos:

Mantenemos una coordinación y homogeneidad en el ejercicio del control sobre nuestros ámbitos de actuación común, muy intensa en el sector público local y con fiscalizaciones conjuntas en todos los sectores de control.

También con el Tribunal de Cuentas hemos llegado a acuerdos de desarrollo conjunto de aplicaciones de gestión. Contamos con un sistema de soporte a los procesos de fiscalización, un aplicativo de control de todo el proceso de contratación pública y una herramienta de rendición de cuentas local en la que unificamos la entrega de documentación a ambas instituciones, aliviando la carga de trabajo de las entidades locales.

En materia de medios humanos, afrontamos varios retos, por una parte, el relevo generacional derivado de la próxima jubilación del personal que conformó la Audiencia en su creación, que nos obliga a un proceso de incorporación de nuevo personal durante los próximos cinco años. Ya hemos iniciado el proceso con la incorporación de personal de perfil tecnológico y seguiremos con los perfiles tradicionales financieros y jurídicos en los que adaptaremos los sistemas de selección a pruebas de mayor contenido práctico.

Finalmente, tenemos la intención de acometer nuevos procedimientos de fiscalización y control, a través de informes más limitados en objeto y tiempo que nos permitan dar respuestas rápidas a problemas de inquietud social y política. A la vez, queremos adoptar metodologías de evaluación de políticas públicas, que permitan conocer el grado de cumplimiento de los objetivos en la ejecución de políticas.

Una Administración al servicio de la ciudadanía

Desde hace más de un año, tengo la responsabilidad de dirigir una Consejería de gestión transversal que da soporte a un Gobierno fuertemente comprometido con esta tierra y la suerte de trabajar, cada día, con un equipo de mujeres y hombres entregados en cuerpo y alma a mejorar los servicios públicos.

Nuestra apuesta es amplia y abarca objetivos complejos y diversos, que van desde aportar recursos a la Administración de Justicia para hacerla más accesible y más humana, pasando por aprobar, por fin, un Plan de Igualdad de la Administración y modernizar unos servicios públicos, cada vez más transparentes, dotando de herramientas a la Función Pública para tener una administración pública ágil y eficaz que de verdad sirva a la ciudadanía, hasta unificar la respuesta del Gobierno en la ardua tarea de impulsar la Policía Autonómica para verla crecer y que esté presente en todas las islas, mientras impulsamos la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma tras la erupción de un volcán.

El camino de este primer año no ha estado exento de dificultades, pero el esfuerzo nos ha permitido progresar en igualdad de oportunidades, ampliando al 10% del cupo a personas con discapacidad en la OPE 2024 para facilitar el acceso real al empleo público de las personas con discapacidad y proteger sus derechos en la Administración. Además, en la oferta de empleo público que se aprobó para el ejercicio 2023 se ha contemplado, por primera vez en la Administración General, la tasa de discapacidad intelectual de un 2% del total de plazas reservadas.

Se ha iniciado la elaboración del Plan de Igualdad de la Administración Pública que nos encontramos en la casilla de salida, tras cuatro años de inacción por parte del anterior Ejecutivo, sectorizado en Sanidad, Justicia, Educación y Administración General.

Se ha puesto en marcha de un plan de choque con la contratación de personal de refuerzo en Función Pública para hacer frente a los 232 procesos selectivos que se están ejecutando y los 112 más que están previstos hasta 2026 para dotar un

NIEVES LADY BARRETO

Consejera de Presidencia, Administraciones

Públicas, Justicia y Seguridad

total de 6.139 plazas de empleados públicos. Además, desde Función Pública se están gestionando 187 procesos de estabilización del personal interino.

En coordinación con las diferentes consejerías del Gobierno de Canarias, estamos trabajando en la simplificación de cincuenta procedimientos de la Administración Pública para facilitar los trámites y tener una Administración al servicio del ciudadano.

En el área de Justicia hemos podido desbloquear los futuros palacios de justicia de Santa Cruz de La Palma y Puerto del Rosario. Hemos llegado a acuerdos con el Ayuntamiento de la capital palmera y con el Cabildo de Fuerteventura, respectivamente, para la cesión de terrenos que permitirán abordar, por fin, la construcción de estas dos infraestructuras judiciales. Cuando finalice el presente año, habremos puesto en marcha nueve nuevos juzgados en menos de año y medio, uno más que en los cuatro años de la legislatura pasada y nuestra voluntad es seguir creciendo en número de juzgados y fomentando la mediación para hacer frente a la alta litigiosidad de Canarias, la más alta de todo el país.

Un camino que se refuerza con la apuesta por una Justicia que se humaniza y se vuelve más accesible poniendo en marcha, por ejemplo, la figura del facilitador judicial para que las personas con discapacidad intelectual y las personas mayores puedan entender y hacerse entender en un proceso judicial.

Y llegamos a la Policía Autonómica, donde me quiero detener. En julio de 2023 el Cuerpo General de la Policía Canaria contaba con 192 efectivos y estos momentos, tras la incorporación de la última promoción, son ya 281. Ya está en marcha la siguiente convocatoria que permitirá incorporar 141 efectivos más. En el primer trimestre de 2025 superaremos los 400 efectivos y están previstas dos convocatorias más, de 150 y 250 plazas, respectivamente.

Además, hemos regulado, por

primera vez, la organización territorial y operativa del Cuerpo y lo hemos dotado de una estructura estable, con unidades, grupos y subgrupos. Y contamos ya con un plan director para el despliegue en las islas no capitalinas con la apertura de comisarías insulares.

Respecto a las policías locales, hemos simplificado los procesos selectivos para agilizarlos y hemos ampliado notablemente el número de convenios con los ayuntamientos para que el Gobierno de Canarias asuma la ejecución de esos procesos y facilitar que muchos consistorios de las islas puedan cubrir plazas vacantes o incrementar la plantilla de policías. Más policía, más seguridad. Y avanzar en la recuperación de La Palma. El 18 de diciembre aprobamos el decreto en materia territorial y urbanística. En tan solo cinco meses lo redactamos, lo aprobamos y entró en vigor la norma fundamental para la reconstrucción urbana por la que los afectados llevaban dos años esperando. El 11 de marzo, aprobamos el decreto de medidas en materia agraria para recuperar la máxima superficie de cultivo y que el mayor número de agricultores retomen la actividad, así como su protección económica hasta que vuelvan a disponer de sus fincas. Ese mismo 11 de marzo se aprobó también el decreto en materia de vivienda pública y protegida, que facilitará y agilizará la construcción de este tipo de viviendas tanto en los tres municipios afectados por el volcán, para dar solución habitacional a quienes no pueden acogerse a las opciones de reconstrucción de su casa, como en el resto de la isla para las personas demandantes de vivienda protegida. Hoy todos esos decretos son ya leyes aprobadas por el Parlamento, lo que, sin duda, da mayor seguridad jurídica a la reconstrucción.

El balance del primer año de Gobierno refleja la hoja de ruta de un proyecto político, en este caso trazada con ambición, voluntad y resiliencia. Doce meses que nos han permitido poner los cimientos de nuestro compromiso político. Un año de avances que nos permiten mirar el futuro con optimismo y trabajar, aún con más ganas si cabe, para alcanzar los objetivos trazados.

Desde que, con ocasión de aquella primera versión del Tratado de la UE que conocimos como Maastricht (1992), se introdujo en el Derecho primario de la UE (de rango constitucional) la expresa mención de las Regiones Ultraperiféricas (RUPs, caracterizadas por la insularidad, fragmentación y lejanía del continente), resulta obligado señalar que son los únicos territorios europeos mencionados expresamente por su nombre. El actualmente vigente Tratado de Lisboa (TL) las consagra en el art.349 TFUE (seis RUPs de Francia, dos de Portugal y una de España: Canarias) como base jurídica para un doble efecto: abrir paso a una excepción de la aplicación general de la legislación europea del Mercado Interior, y dar fundamento a la aprobación de legislación específica para proteger sus especificidades y atender sus dificultades para incorporarlas a las reglas generales. En el curso de los últimos 30 años, las Instituciones europeas han venido adoptando sucesivas Estrategias para las RUPs periodizadas, ajustándose a la evolución de la realidad en un mundo globalizado y a las propias transformaciones del proceso decisional y las políticas de la UE.

Son nada menos que cinco millones l@s ciudadan@s de la UE que viven en estas zonas más remotas de la UE, en las que la distancia no solo no es el olvido (en la letra del bolero de Los Panchos) sino que, al contrario, amplifica los efectos de todos los seísmos que sacuden al conjunto de la integración europea: desde la Gran Recesión a la guerra de Putin, pasando por el Brexit y las medidas de emergencia impuestas en la lucha contra el Covid. De ahí que hayan resultado tan cruciales las herramientas activadas con financiación europea (Marco Financiero Plurianual 2021/27; Fondo de Recuperación y Resiliencia y NextGeneration EU; REACT-UE y demás instrumentos de emergencia), que se han demostrado tan preciadas para reparar los destrozos causados por la acumulación de tan impredecibles embates. Concretamente, la Estrategia RUPs 2022/2027 establece claves prioritarias para nuestro potencial de crecimiento sostenible e inclusivo -abordando, por lo tanto, los retos de la pobreza y el desempleo- con consideraciones especiales respecto de sus necesidades objetivas (garantías

La singularidad de Canarias y la mirada y respuesta de la UE

Eurodiputado socialista, RUP, Portavoz socialista de la Comisión de Asuntos Constitucionales

alimentarias y de abastecimiento de agua, transportes y energía asequibles) y de los desafíos subjetivos que apuntan a la preparación de su ciudadanía en el amejoramiento de su capital humano (educación, formación, apoyo al empleo y emprendimiento). Abordando esas limitaciones, se centra en los sectores clave: investigación, innovación, especiali-

La Estrategia RUPs 2022/2027 establece claves prioritarias para nuestro potencial de crecimiento sostenible e inclusivo

zación inteligente (Horizonte 2020). Y, cómo no, se ocupa también de los objetivos que atienen a la movilidad (esto es, conectividad), transporte, turismo, y cultura en la preservación de sus singularidades distintivas (Forward, Horizonte Europa). La Estrategia RUPs presta atención asimismo a la Biodiversidad (Fondos FEMPA y LEADER), Economía azul (FEMPA y Cohesión), Agricultura y Desarrollo Rural (POSEI, tan determinante del sector primario en Canarias), Energías Renovables (NESOI y Programa LIFE), Economía Circular (REGIO y Green Assist), Transición Digital (Europa Digital), Cooperación interregional y vecindad (Interreg, Europa Global) y asistencias especiales frente a los Acuerdos de Comercio de la UE con países terceros o, en su caso, organizaciones de integración regional (cláusulas de salvaguardia).

La singularidad de las RUPs no

se contrae, sin embargo, a la relevante base jurídica única que le confiere el art.349 TFUE. De acuerdo con la jurisprudencia sólida del TJUE (por todas, STJUE caso Mayotte 15 diciembre 2015), se manifiesta también en la interpretación y aplicación de otros preceptos del Derecho primario, como el art.107 TFUE (excepción del régimen de Ayudas de Estado y de su prohibición general en aras de la competencia) y el art.174 TFUE (acceso a Ayudas Regionales e Incentivos específicos).Y viene todo esto a cuento de la importancia que cobra considerar y tratar singularmente a las RUPs en lo relativo al alcance y tiempo de realización de objetivos estratégicos, ampliamente asumidos por las Instituciones europeas (la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, PE). Así, en la Legislatura 2019/2024, la Presidenta Von der Leyen actualizó la Estrategia RUPs 2021/2027 con el objetivo proclamado de “liberar su potencial”, priorizando mejorar sus condiciones de vida a través de dos grandes líneas de trabajo: a)-diversificación de sus economías; b)-digitalización e innovación en economía verde, azul, y circular, y desarrollo de nichos altamente selectivos como es el aeroespacial, la biología marina y los observatorios astronómicos. Gracias, en buena medida, al trabajo colaborativo de l@s eurodiputad@s RUPs, la singularidad ultraperiférica ha pasado a ser reconocida como un activo de la UE, además de reforzar el compromiso en relevantes aspectos sociales (como la inclusión de enfoque de género), la integración de la agricultura y la pesca, la innovación en el sector turístico, la promoción de la protección y recuperación de la naturaleza, el refuerzo de la política de competencia y, por último, y especialmente importante para Canarias, el refuerzo del vector de la responsabilidad compartida y la solidaridad en la definición de la política migratoria y de asilo de la UE, mediante el completamiento, tras años de negociación extenuante, de un nuevo EU Migration & Asylum Pact. Es por ello que, inexorablemente, la Estrategia de las RUPs contiene además un capítulo centrado en su acuciante exposición ante el hecho migratorio (las “rutas hacia la UE” que pasan por las aguas en torno a las RUPs, como es notoriamente el caso de la “ruta atlántica a la UE”

proveniente desde la cornisa africana que pasa por Canarias, con un balance pavoroso de mortandad en el mar y en las arenas del Sahara), para concluir en un refuerzo de la cooperación y el diálogo con sus respectivas áreas de gran vecindad en continentes distintos del que en Europa alberga el Mercado Interior (América Latina para las RUPs francesas del Caribe, África occidental en el caso de Canarias...).

Refleja particularmente la preocupación del PE sobre la problemática de la creciente llegada de menores no acompañados en las RUP, exigiendo que se apliquen todos los instrumentos de solidaridad vinculante (Programas de Realojamiento) y las normas más exigentes en materia de acogida humanitaria a los menores, habitualmente en situaciones de extrema vulnerabilidad. Y exige, en este sentido, la movilización de todos los recursos disponibles en el Fondo de Asilo, Migración e Integración y en los restantes Fondos adicionales específicos, con el fin de asegurar el mayor apoyo posible a las RUPs y a los EEMM que afrontan en primera línea las rutas de migración y tráfico criminal de personas. Este es, como sabemos, uno de los asuntos más cruciales y urgentes de la agenda política y social de Canarias, territorio sensible y humanitario, pendiente de que las herramientas de solidaridad intraespañola (reparto solidario de menores entre CCAA) se acompasen de una vez con la solidaridad paneuropea que mandata el TL (art.80 TFUE) y la legislación europea (Pacto de Migraciones & Asilo, compuesto por leyes vinculantes, de obligado cumplimiento) que hemos puesto en vigor desde la Comisión de Libertades, Justicia e Interior y desde el Pleno del PE.

Y sólo cabe esperar que se abra de una la reclamación del PE, largamente sostenida, de vías humanitarias de entrada legal y segura a la UE (incluidos los visados humanitarios que eximan a los más desesperados de arrojarse a las fauces de las mafias que trafican con personas desde el corazón de las tinieblas del continente africano), además de un Marco Europeo de Salvamento y Rescate y Desembarco Seguro, regido por los mismos principios de solidaridad vinculante y responsabilidad compartida (art. 80 TFUE), tan vitales en Canarias.

Canarias y Europa ante los desafíos de nuestro tiempo

Alo largo de nuestra historia estas islas han vivido numerosos cambios, pero probablemente ninguno tan pronunciado como el que hemos vivido en estos casi 40 años de pertenencia a la UE. Han sido 4 décadas de democracia, de avance y de más Europa.

Sin embargo, en este periodo no nos hemos encontrado libres de desafíos, es más, actualmente nos enfrentamos a problemas que no habríamos previsto entonces. En este momento, el más acuciante quizás sea la inmigración. En los últimos años, nuestra región ha visto unos niveles record de llegadas, miles de personas en busca de una vida mejor que llegan a nuestras costas en su camino hacia Europa. Pero nosotros solos no tenemos ni la capacidad ni los medios para acogerlos.

Desgraciadamente otros muchos, pierden la vida en el intento.

Nuestra agricultura también mira con preocupación al futuro; el aumento de costes, la competencia con productos de terceros países, la sequía o el cambio climático, ponen en riesgo un sector tradicional que contribuye enormemente a nuestra seguridad alimentaria y que da forma a nuestras áreas rurales.

Por otro lado, acometemos la enorme labor de conservar un medio ambiente único, de buscar una economía diversificada, y de lograr un modelo turístico sostenible y que deje riqueza en nuestra tierra. Tenemos también una enorme tarea a la hora de descarbonizar nuestra economía y pasar a las energías limpias, para las que nuestras islas tienen un enorme potencial.

Todos estos desafíos son enormes, pero Canarias no tiene que afrontarlos sola. Tenemos la suerte de contar con el apoyo de la Unión Europea. Europa reconoce las dificultades inherentes a nuestra tierra, de hecho somos una de las pocas regiones expresamente mencionada en los tratados. Canarias, junto al resto de regiones ultra-periféricas, tienen un estatus especial que responde a su

situación y las necesidades generadas por su lejanía.

Uno de los pilares en los que nos apoyamos es el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI). Este programa está diseñado para mitigar los efectos de la insularidad y la distancia geográfica que sufrimos las regiones ultraperiféricas, apoyando especialmente a sectores clave como la agricultura. A través del POSEI, la UE nos permite mantener nuestras producciones locales, como el plátano, que de otro modo tendrían serias dificultades para ser viables en el continente y para competir con las importaciones de terceros países.

Canarias atraviesa un momento complicado, pero también lleno de oportunidades. A pesar de los desafíos a los que nos enfrentamos, contamos con el apoyo de la Unión Europea, que nos ofrece las herramientas para salir adelante y forjar un futuro mejor para nuestra región

Por otro lado, los fondos de cohesión de la UE son esenciales para reducir las disparidades económicas entre las regiones europeas. En Canarias, estos fondos se destinan a proyectos de infraestructura, educación y desarrollo sostenible, lo que nos ayuda a hacer frente a los efectos del cambio climático y a promover un modelo económico más innovador. Estos fondos son un motor clave en la transformación de nuestro archipiélago, fomentando la diversificación económica y mejorando nuestra capacidad para generar empleo más allá del turismo. En cuanto a la inmigración, la UE ha aprobado el Pacto de Inmigración y Asilo, con el que busca una

gestión más equilibrada y solidaria de los flujos migratorios entre los Estados miembros. Para nosotros, esto es vital, ya que la presión migratoria en las islas no puede ser gestionada de manera aislada. En los próximos años veremos su implementación y será fundamental que se logre una verdadera solidad en el continente, y que se nos dé el apoyo necesario para gestionar el fenómeno migratorio.

Canarias atraviesa, sin duda, un momento complicado, pero también lleno de oportunidades. A pesar de los desafíos a los que nos enfrentamos —como la presión migratoria, los efectos del cambio climático y la necesidad de transformar nuestro modelo económico—, contamos con el apoyo de la Unión Europea, que nos ofrece las herramientas para salir adelante y forjar un futuro mejor para nuestra región.

Va a ser crucial un aumento los fondos destinados al POSEI para apoyar a nuestros agricultores puedan mantener su actividad y cumplir con todas las exigencias medioambientales que les imponemos. Además, es necesario establecer un esquema similar para la pesca, garantizando el apoyo a nuestros pescadores. También se requieren mayores inversiones en proyectos de desarrollo e infraestructuras para diversificar la economía. En relación al Pacto Migratorio, el principal reto es asegurar su correcta implementación y promover la solidaridad entre los estados de la UE, reconociendo que la frontera externa es responsabilidad compartida.

En fin, la labor que tenemos por delante es enorme. Pero la dificultad de la tarea nunca debe desanimarnos, en especial cuando la necesidad es tan acuciante. Atravesamos un momento crucial, para Canarias y para Europa también; está en juego la prosperidad y el continente que queremos legar a nuestros hijos, por eso estoy convencido de que es el momento de ser audaces y de pelear por construir una Canarias más prospera dentro de una Europa más fuerte.

Desde Bruselas, desde las instituciones, tenemos la obligación de contribuir a este esfuerzo y asegurarnos de que las prioridades de Canarias son tenidas en cuenta. Tenemos que hacer que todos los retos anteriores se convierten en oportunidades y ese es mi compromiso para los próximos cinco años.

ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO DE CANARIAS

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

Viceconsejería de la Presidencia

Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos

Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos

Viceconsejería del Gabinete de la Presidencia

Viceconsejería de Acción Exterior

Dirección General de Emigración

Dirección General de Relaciones Exteriores

Dirección General de Relaciones con África

Viceconsejería de Comunicación y Relaciones con los Medios

Dirección General de Comunicación

Viceconsejería de Servicios Jurídicos

Dirección General de Servicios Jurídicos

VICEPRESIDENCIA DEL GOBIERNO

Vicepresidente

Viceconsejería del Gabinete de la Vicepresidencia

Viceconsejería de Coordinación y Relaciones Institucionales de la Vicepresidencia

Dirección General de Planificación e Información

Dirección General de Análisis y Estudios

Portavocía del Gobierno

Fernando Clavijo Batlle

Alfonso Cabello Mesa

David Pérez-Dionis Chinea

Guadalupe González Taño

Octavio Caraballo De León

José Luis Perestelo Rodríguez

José Téllez Ledesma

Miossoty de la Caridad Paradelo Martín

Luis Guillermo Padilla Macabeo

José Jonathan Domínguez Roger

Cristina García Maffiotte

Jorge María Riestra Sierra

Ángel Alexis Montesdeoca García

Manuel Domínguez González

Eduardo Antonio Hernández Rosa

María Auxiliadora Pérez Díaz

José David Santos Sánchez

Andrés Miguel González Díaz

Alfonso Cabello Mesa

Secretaría General Ceferino José Marrero Fariña

Ente Público Radiotelevisión Canaria

María Méndez Castro

Consejo Económico y Social José Carlos Francisco Díaz

Secretaría General del Consejo Económico y Social de Canarias

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INDUSTRIA, COMERCIO Y AUTÓNOMOS

Consejero

Viceconsejería de Economía e Internacionalización

Dirección General de Promoción y Diversificación Económica

Dirección General de Autónomos

Viceconsejería de Industria, Comercio y Consumo

Dirección General de Industria

Dirección General de Comercio y Consumo

Secretaría General Técnica de Economía, Industria, Comercio y Autónomos

CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y MOVILIDAD

Consejero

Viceconsejería de Infraestructuras

Dirección General de Infraestructura Viaria

Dirección General de Transportes

Secretaría General Técnica de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad

Dirección General de Costas y Gestión del espacio marítimo canario

Instituto Canario de la Vivienda

Puertos Canarios

CONSEJERÍA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA

Consejera

Viceconsejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea

Dirección General de Planificación y Presupuesto

Dirección General del Tesoro y Política Financiera

Dirección General de Patrimonio y Contratación

Dirección General de Asuntos Europeos

Secretaría General Técnica de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea

Intervención General

Comisionado del Régimen Económico y Fiscal de Canarias

Instituto Canario de Estadística

Agencia Tributaria Canaria

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, JUSTICIA Y SEGURIDAD

Viceconsejería de Relaciones con el Parlamento

Viceconsejería de Administraciones y Transparencia

Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana

Dirección General de la Función Pública

Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos

Begoña Marrero Alonso

Manuel Domínguez González

Gustavo González de Vega

Manuel Alexis Oliva Hernández

María Azucena Solano Barroso

Felipe Afonso El Jaber

Ana María Zurita Expósito

David Mille Pomposo

Marcos Barrera González

Pablo Rodríguez Valido

Francisco Javier González Díaz

Rosa Ana Melián Domínguez

María Fernández Pérez

Eloisa Gil Peñate

Antonio Manuel Acosta Felipe

Antonio Jesús Ortega Rodríguez

José Gilberto Moreno García

Matilde Pastora Asian González

Gabriel Andrés Megías Martínez

José Ramón Falcón Granados

María Teresa Bosch Llinares

Juan Domingo Cabrera Delgado

Celia Alberto Pérez

María Belén Díaz Elías

Lidia Patricia Pereira Saavedra

José Ramón Barrera Hernández

Sergio Fernando Alonso Rodríguez

Raquel Peligero Molina

Nieves Lady Barreto Hernández

Víctor Chinea Mendoza

Antonio Llorens de la Cruz

Carmen Delia Alberto Gómez

Francisco Javier Rodríguez del Castillo

Juana María Reyes Melián

ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO DE CANARIAS

Viceconsejería de Justicia y Seguridad

Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia

Dirección General de Seguridad

Dirección General de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública

Viceconsejería de recuperación económica y social de La Palma

Secretaría General Técnica de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

Instituto Canario de Administración Pública

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES

Consejero

Viceconsejería de Educación

Dirección General de Personal y Formación del Profesorado

Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación

Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios

Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos

Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales

Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial

Dirección General de Cualificaciones Profesionales

Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes

Dirección General de la Actividad Física y el Deporte

Dirección General de Deportes Autóctonos

Cesáreo Rodríguez Santos

María del Carmen de León Jiménez

David del Pino Franquet

Juan Ramón Rodríguez Marín

Pedro Ángel Afonso Padrón

María del Carmen Nery Cordobés Sánchez

María del Pino de León Hernández

Hipólito Alejandro Suárez Nuez

José Manuel Cabrera Delgado

Mónica Ramírez Barbosa

David Pablos González

David Crego Chaves

Iván González Carro

Francisco Rodríguez Machado

Carolina León Martínez

Alfredo David Espinosa Vega

Ángel Luis Sabroso Ramírez

José Francisco Pérez Martín

Lorena Hernández Labrador Secretaría General Técnica de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes

Manuel Peinado Bosch Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa

CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS

Consejero

Viceconsejería de Planificación Territorial y Reto Demográfico

Dirección General de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial

Viceconsejería de Emergencias y Aguas

Dirección General de Aguas

Dirección General de Emergencias

Secretaría General Técnica de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas

Agencia Canaria de Protección del Medio Natural

CONSEJERÍA DE TURISMO Y EMPLEO

Consejera

Viceconsejería de Turismo

Dirección General de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística

Dirección General de Ordenación, Formación y Promoción Turística

Viceconsejería de Empleo

Dirección General de Trabajo

Secretaría General Técnica de Turismo y Empleo

Servicio Canario de Empleo

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA

Consejera

Viceconsejería de Universidades e Investigación

Dirección General de Universidades e Investigación

Dirección General de Ordenación, Innovación y de la Calidad Universitaria

Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural

Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural

Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas

Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información

Secretaría General Técnica de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura

CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA

Consejero

Viceconsejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía

Dirección General de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático

Dirección General de Espacios Naturales y Biodiversidad

Dirección General de Energía

Secretaría General Técnica de Transición Ecológica y Energía

CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS

Consejera

José Saturnino Martínez García

Manuel Miranda Medina

Elena Zárate Altamirano

Onán Cruz Díaz

Marcos José Lorenzo Martín

Mónica Gómez Curiel

Fernando Figuereo Force

Antonio Elías López Gulías

Montserrat Ortega Montesdeoca

Jéssica del Carmen de León Verdugo

José Manuel Sanabria Díaz

Hector Mateo Castañeyra

Miguel Ángel Rodríguez Martínez

Isabel León Villalobos

José Ramón Rodríguez Albertus

Francisco Hernández Padilla

María Teresa Ortega Granados

Migdalia María Machín Tavío

Ciro Gutiérrez Ascanio

Jafeth Alonso Estupiñán

María Rosa Suárez Vega

Horacio Umpiérrez Sánchez

Miguel Ángel Clavijo Redondo

Cristóbal de la Rosa Croissier

Javier Franco Hormiga

María Dolores Alonso Álamo

Mariano Hernández Zapata

Julieta Cristina Schallenberg Rodríguez

Ángel Pablo Montañés Ríos

Miguel Ángel Morcuende Hurtado

Alberto Hernández Suárez

Celia María Martín Casañas

María Candelaria Delgado Toledo

ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO DE CANARIAS

Viceconsejería de Bienestar Social Francisco Gaspar Candil González

Dirección General de Servicios Sociales e Inmigración

Dirección General de Dependencia

Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias

Dirección General de Mayores y Participación Activa

Viceconsejería de Igualdad y Diversidad

Dirección General de Diversidad

Dirección General de Juventud

Dirección General de Discapacidad

Secretaría General Técnica de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias

Instituto Canario de Igualdad

CONSEJERÍA DE SANIDAD

Consejera

Viceconsejería de Sanidad

Secretaría General Técnica de Sanidad

Servicio Canario de la Salud

Secretaría General del Servicio Canario de la Salud

Dirección General de Programas Asistenciales

Dirección General de Recursos Económicos

Dirección General de Recursos Humanos

Dirección General Salud Mental y Adicciones

Dirección General del Paciente y Cronicidad

Dirección General de Relaciones Externas e Inspección

Dirección General de Salud Pública

Dirección de Área de Salud de El Hierro

Dirección de Área de Salud de Fuerteventura

Dirección de Área de Salud de Gran Canaria

Dirección de Área de Salud de La Gomera

Dirección de Área de Salud de Lanzarote

Dirección de Área de Salud de La Palma

Dirección de Área de Salud de Tenerife

Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH)

Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Consejero

Viceconsejería de Sector Primario

Dirección General de Agricultura

Dirección General de Ganadería

Dirección General de Pesca

Secretaría General Técnica de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

PRESIDENTE

José Carlos Francisco Díaz (CEOE-TFE)

VICEPRESIDENTES

Vicente Marrero Domínguez (CCE)

María Carmen Marrero Falcón (CC.OO)

SECRETARIA GENERAL

Begoña Marrero Alonso CONSEJEROS

Rosa Mirna Ortega Chavaldas (UGT)

Patricia Trujillo Vega (UGT)

Manuel Isidro Navarro Ramos (UGT)

Sergio Melián Batista (CC.OO)

Inocencio González Tosco (CC.OO)

Laura Dapresa Hernández (CCE)

José Cristóbal García García (CCE)

Raquel Malo Seris (CEOE-TFE)

Ángela Delgado Díaz (CEOE-TFE)

Cámaras Oficiales de Comercio

Elisabet Santana Rosales

Concepción Ramírez Cuélliga

Sandra Rodríguez González

Verónica Meseguer del Pino

María Cristina Arceo Melián

Celso David Mendoza Negrín

Daniel Morales García

Dulce María Gutiérrez González

María de los Ángeles Bogas Gálvez

Ana Isabel Brito Brito

Esther María Monzón Monzón

Carlos Gustavo Díaz Perera

Esther Gloria García Cabrera

Carlos Gustavo Díaz Perera

María Jesús López Neira de la Torre

Antonia María Pérez Pérez

Sebastián Fuentes Tarajano

José Ángel González Díaz

Fernando Gómez-Pamo Guerra del Río

Rita Tristancho Ajamil

Carlos Jesús Viera Rodríguez

José Fernando Díaz-Flores Estévez

Pilar Inocencia Mora González

Tomás Marcial Pérez González

Lidia Mejías Suárez

Eva Ravelo González

Esther Machín Henríquez

María Cecilia Sánchez Rodríguez

Rafael Luis Martín Domínguez

Gemma Torres Aguiar

José Francisco Montelongo Espinosa

Alejandro Narvay Quintero Castañeda

Eduardo García Cabello

Juan Ramón Rodríguez Marín

Andrés Díaz Matoso

Esteban Cipriano Reyes Hernández

Ana Isabel Barrera Cabrera

Janira Gutiérrez Peraza

Luis Arráez Guadalupe

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

María Victoria López Fuentes

Manuel Santana León

Asociaciones de Consumidores y usuarios

Manuel Ramos Martín

Pedro Bethencourt Guerra Expertos

María del Cristo Dorta López

Manuel Luis Pérez Artiles

AUDIENCIA DE CUENTAS DE CANARIAS

PLENO CARGO

Pedro Pacheco González Presidente

Almudena Estévez Estévez Auditora

José Tomás Estalella Limiñana Auditor

Luis Ángel Ibarra Betancort Auditor

Verónica Domínguez Santana Auditora

Juan Fuentes Fornell Secretario General

FUENTE: AUDIENCIA DE CUENTAS DE CANARIAS

CONSEJO CONSULTIVO DE CANARIAS

PRESIDENTE

Carlos de Millán Hernández

PRESIDENTE DE LA SECCIÓN 1ª

Luis Fajardo Spínola

CONSEJERA SECRETARIA DE LA SECCIÓN 1ª

Francisca Luengo Orol

CONSEJERO DE LA SECCIÓN 1ª

Julio Manuel Pérez Hernández

PRESIDENTE DE LA SECCIÓN 2ª

Alfredo Belda Quintana

CONSEJERA SECRETARIA DE LA SECCIÓN 2ª

María Australia Navarro de Paz

SECRETARIA DEL PLENO Y CONSEJERA DE LA SECCIÓN 2ª

Cristina de León Marrero

LETRADA MAYOR ACCIDENTAL

Begoña Delgado Castro

FUENTE: CONSEJO CONSULTIVO DE CANARIAS

PARLAMENTO DE CANARIAS (2023-2027)

MESA DE LA CÁMARA

Presidenta Astrid Pérez Batista (PP)

Vicepresidenta Primera Ana María Oramas González-Moro (CC)

Vicepresidente SegundoGustavo Adolfo Matos Expósito (PSC-PSOE)

Secretario Primero Mario Cabrera González (CC)

Secretaria Segunda Patricia Hernández Gutiérrez (PSC-PSOE)

JUNTA DE PORTAVOCES

Sebastián Franquis Vera GP Socialista Canario (PSC-PSOE)

José Miguel Barragán CabreraGP Nacionalista Canario (CCa)

Luz Reverón González GP Popular

Luis Alberto Campos JiménezGP Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-bc)

Casimiro Curbelo CurbeloGP Agrupación Socialista Gomera (ASG)

Nicasio Jesús Galván Sasia GP VOX

Raúl Acosta Armas GP Mixto

DIPUTADOS POR GRUPO Y CIRCUNSCRIPCIÓN

GP Socialista Canario

Nira Fierro Díaz Tenerife

Manuel Fumero García Tenerife

Patricia Hernández Gutiérrez Tenerife

Gustavo Adolfo Matos Expósito Tenerife

María Tamara Raya Rodríguez Tenerife

Nayra Alemán Ojeda Gran Canaria

Sebastián Franquis Vera Gran Canaria

Elena Máñez Rodríguez Gran Canaria

Miguel Ángel Pérez del PinoGran Canaria

Gustavo Adolfo Santana MartelGran Canaria

Manuel Jesús Abrante BritoLa Palma

Alicia Vanoostende Simili La Palma

Manuel Ramón Plasencia BarrosoLa Gomera

Lucía Fuentes Mesa El Hierro

Rosa Bella Cabrera Noda Fuerteventura

Manuel Hernández Cerezo Fuerteventura

Marcos Antonio Bergaz Villalba Lanzarote

Marcos Francisco Hernández Guillén Lanzarote

Lucía Olga Tejera Rodríguez Lanzarote

Jorge Tomás González Cabrera Autonómica

Yaiza López Landi Autonómica

Rafael Nogales Gómara Autonómica

Alicia Pérez Hernández Autonómica

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

SANTA CRUZ DE TENERIFE

XIV LEGISLATURA (2019-2023)

María Tamara Raya Rodríguez PSOE

Héctor Gómez Hernández PSOE

Ana María Zurita Expósito PP

Sebastián Jesús Ledesma Martín PP

Ana María Oramas González-Moro CC-PNC

Alberto Rodríguez Rodríguez Podemos

Rubén Darío Vega Arias VOX

XV LEGISLATURA (2023-)

Juan Antonio Rojas Manrique PP

Asier Antona Gómez (1) PP

Laura María Lima García PP

Ainhoa Molina León (2) PP

Héctor Gómez Hernández (3) PSOE

Alicia Álvarez González PSOE

Sergio Carlos Matos Castro PSOE

Esther Rodríguez Suárez (4) PSOE

Cristina Valido García CC

Patricia Hernández Gutiérrez Autonómica

Pedro Marcial Viera Espinosa Autonómica

GP Nacionalista Canario (CC)

Socorro Beato Castellano Tenerife

José Manuel Bermúdez Esparza Tenerife

José Alberto Díaz-Estébanez León Tenerife

Francisco Linares García Tenerife

Yonathan Miguel Martín Fumero Tenerife

Ana María Oramas González-Moro Tenerife

Vidina Espino Ramírez Gran Canaria

Nieves Lady Barreto HernándezLa Palma

Jonathan de Felipe LorenzoLa Palma

Diana Lorenzo Brito La Palma

José Javier Pérez Llamas La Palma

Mario Cabrera González Fuerteventura

Jana María González Alonso Fuerteventura

Natalia del Carmen Évora Soto Fuerteventura

Oswaldo Betancort García Lanzarote

Cristina Calero García Lanzarote

David Jesús Toledo Niz Lanzarote

José Miguel Barragán Cabrera Autonómica

Fernando Clavijo Batlle Autonómica

Beatriz Calzada Ojeda Autonómica

GP Popular (PP)

Jennifer María Curbelo Trujillo Tenerife

Rebeca Sarai Paniagua Navarro Tenerife

Luz Reverón González Tenerife

Carlos Antonio Ester SánchezGran Canaria

Sonsoles Martín Jiménez Gran Canaria

David Morales Déniz Gran Canaria

Poli Suárez Nuez Gran Canaria

Raquel Noemí Díaz y Díaz La Palma

Jacob Anis Qadri Hijazo La Palma

Juan Manuel García CasañasEl Hierro

Fernando Enseñat Bueno Fuerteventura

María Isabel Saavedra Hierro Fuerteventura

Astrid María Pérez Batista Lanzarote

Manuel Domínguez González Autonómica

Mónica Muñoz Peña Autonómica

GP Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-bc)

Luis Alberto Campos JiménezGran Canaria

Esther González González Gran Canaria

Carmen Rosa Hernández JorgeGran Canaria

Natalia Esther Santana Santana Fuerteventura

Yone Xarach Caraballo Medina Lanzarote

GP Agrupación Socialista Gomera (ASG)

Casimiro Curbelo Curbelo La Gomera

Melodie Mendoza RodríguezLa Gomera

Jesús Ramos Chinea La Gomera

GP VOX

Paula Jover Linares Tenerife

Nicasio Jesús Galván Sasia Gran Canaria

Javier Nieto Fernández Gran Canaria

GP Mixto

Raúl Acosta Armas El Hierro

No Adscritos

Marta Gómez Gómez Autonómica

LAS PALMAS

XIV LEGISLATURA (2019-2023)

Elena Máñez Rodríguez (5) PSOE

Luc André Diouf PSOE

Ariagona González Pérez PSOE

Juan Bernardo Fuentes Curbelo (6) PSOE

José Francisco Duque Morán (11) PSOE

María Victoria Rosell Aguilar (7) Podemos

María del Carmen Pita Cárdenes (8) Podemos

Andrés Alberto Rodríguez Almeida VOX

Pedro Quevedo Iturbe (10) NC-CC-PNC

María Fernández Pérez (11) NC-CC-PNC

XV LEGISLATURA (2023-)

Jimena Delgado-Taramona Hernández PP

Guillermo Mariscal Anaya PP

Alberto Sánchez Ojeda PP

María Dolores Corujo Berriel PSOE

Luc Andre Diouf Dioh PSOE

Ada Santana Aguilera PSOE

Andrés Alberto Rodríguez Almeida VOX

Noemí Santana Perera Grupo Mixto

(1) Hasta el 12/9/2024

(2) Desde el 17/09/2024

(3) Hasta el 6/12/2023

(4) Desde el 12/12/2023

(5) Hasta el 22/1/2020

(6) Desde el 4/2/2020 hasta el 14/2/2023

(7) Desde el 21/2/2023

(8) Hasta el 29/1/2020

(9) Desde el 4/2/2020

(10) Hasta el 1/7/2022

(11) Desde el 12/7/2022

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

SENADO

XIII LEGISLATURA (2019) EL HIERRO

Esther Carmona Delgado LA PALMA

Sergio Carlos Matos Castro PSOE LA GOMERA

Yaiza Castilla Herrera (5) ASG

Fabián Chinea Correa (6) ASG TENERIFE

Olivia Delgado Oval PSOE

José Antonio Valbuena Alonso (7) PSOE

Pedro Anatael Meneses Roqué (8) PSOE

Antonio Alarcó Hernández PP GRAN CANARIA

Ramón Morales Quesada PSOE

Saturnina Santana Dumpiérrez PSOE

Sergio Ramos Acosta PP LANZAROTE

Francisco Manuel Fajardo Palarea PSOE FUERTEVENTURA

Paloma Hernández Cerezo PSOE DESIGNACIÓN DEL PARLAMENTO DE CANARIAS

Asier Antona Gómez (9) PP

Fernando Clavijo Batlle (9) CC-PNC

Julio Cruz Hernández (10) PSOE

María del Mar Julios Reyes (10) CC-PNC

Pedro Manuel Ramos Negrín (11) PSOE

Jorge Alberto Rodríguez Pérez (11) PP

XIV LEGISLATURA (2019-2023) EL HIERRO

Esther Carmona Delgado PSOE LA PALMA

Borja Pérez Sicilia PP LA GOMERA

Fabián Chinea Correa ASG TENERIFE

Olivia Delgado Oval PSOE

Pedro Anatael Meneses Roqué PSOE

Antonio Alarcó Hernández PP GRAN CANARIA

Ramón Morales Quesada PSOE

Saturnina Santana Dumpiérrez PSOE

Sergio Ramos Acosta PP LANZAROTE

Manuel Fajardo Palarea PSOE

FUERTEVENTURA

Paloma Hernández Cerezo PSOE DESIGNACIÓN DEL PARLAMENTO DE CANARIAS

Pedro Manuel Ramos Negrín (12) PSOE

Santiago Pérez García (13) PSOE

Asier Antona Gómez (14) PP

Fernando Clavijo Batlle (15)

XV LEGISLATURA (2023-) EL HIERRO

CC-PNC

Aniceto Javier Armas González AHI LA PALMA

Kilian Sánchez San Juan PSOE LA GOMERA

Fabián Chinea Correa ASG TENERIFE

Emilio José Navarro Castanedo PP

Marta Arocha Correa PSOE

Pedro Manuel Martín Domínguez PSOE GRAN CANARIA

Sergio Ramos Acosta PP

Ramón Morales Quesada PSOE

Marta Jorgina Saavedra Doménech PSOE LANZAROTE

Francisco Manuel Fajardo Palarea PSOE FUERTEVENTURA

Paloma Hernández Cerezo PSOE DESIGNACIÓN DEL PARLAMENTO DE CANARIAS

Rosa Faustina Viera Fernández PP

Pedro Manuel Sanginés Gutiérrez CC

José Antonio Valbuena Alonso PSOE

(5) Hasta el 18/7/2019

(6) Desde el 29/7/2019

(7) Hasta el 16/7/2019

(8) Desde el 17/7/2019

(9) Desde el 31/7/2019 hasta el 2/12/2019

(10) Desde el 21/7/2015 hasta el 30/7/2019

(11) Desde el 31/7/2019 hasta el 23/9/2019

(12) Desde el 21/12/2016 hasta el 30/7/2019

(13) Desde el 31/7/2019 hasta el 4/2/2021

(14) Desde el 11/3/2021 (15) Desde el 31/7/2021

DELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA EN CANARIAS

DELEGADO DEL GOBIERNO EN CANARIAS

Anselmo Pestana Padrón

SUBDELEGADA DEL GOBIERNO EN LAS PALMAS

María Teresa Mayans Vázquez

DIRECTOR INSULAR DE LANZAROTE

Pedro Viera Espinosa

DIRECTOR INSULAR EN FUERTEVENTURA

María Jesús de la Cruz Montserrat

SUBDELEGADO DEL GOBIERNO EN SANTA CRUZ DE TENERIFE

Jesús Javier Plata Vera

DIRECTORA INSULAR EN LA PALMA

Carlos García Méndez

DIRECTOR INSULAR EN LA GOMERA

Juan Luis Navarro Mesa

DIRECTOR INSULAR EN EL HIERRO

Vacante

CABILDO DE EL HIERRO

CONSEJERO FORMACIÓN

Alpidio Armas González PSOE

Ana González González PSOE

Jesús Pérez Quintero PSOE

David Cabrera de LeónAsamblea Herreña

Emilio Víctor Hernández MonteroAsamblea Herreña

Ana Cecilia González Pérez Asamblea Herreña

Amado Carballo Qauintero IUC-REUNIR

Aniceto Javier Armas González AHI

María Asunción Amaro Perdomo AHI

Juan Alberto Armas Morales AHI

Juan Pedro Sánchez Rodríguez AHI

Ruben Armiche Benítez Padrón PP

Anabel López García PP

AYUNTAMIENTO DE VALVERDE CONCEJAL PARTIDO

Carlos Brito Brito Asamblea Herreña

Juan Pedro Sánchez Rodríguez AHI

Cristina María Brosed PadrónAsamblea Herreña

Antonio Anatael Barrera Brito AHI

Yaiza Castañeda MachínAsamblea Herreña

Elizabeth Gutiérrez FernándezAsamblea Herreña

Fabián Barrera Pérez Asamblea Herreña

Juan de Dios Padrón García Asamblea Herreña

Antonio Ramón Chinea Padrón PSOE

Rosana González García PSOE

Víctor Manuel Delgado Suárez PSOE

José Felipe Brito González PP

Jorge Zamora León PP

CABILDO DE LA GOMERA

CONSEJERO FORMACIÓN

Casimiro Curbelo Curbelo ASG

Adasat Reyes Herrera ASG

Cristina Ventura Mesa ASG

Rosa Elena García Meseses ASG

Héctor Cabrera Martín ASG

María Isabel Méndez Almenara ASG

Aníbal Ramón González Mendoza ASG

Guillermo Medina Martín ASG

Noelia Morales Febles ASG

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Angélica Belén Padilla Herrera ASG

Emiliano Coello Cabrera ASG

María Inmaculada Rodríguez Fdez. PSOE

José María Morales Herrera PSOE

Silvia Padilla Concepción PSOE

Christian Méndez Benedetti CC

Guzmán Correa Marichal IxLG

Aarón Rodríguez Ramos IxLG

AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

CONCEJAL PARTIDO

Angélica Belén Padilla Herrera ASG

Óscar Libertad Ramos Armas NCa-CC

Aday Herrera Fernández ASG

Agustín Herrera Herrera ASG

Ana Campoy Herrera ASG

Fidela Hernández Curbelo ASG

Ramón Cornelio Cubas ASG

Ventura Carmen Rodríguez Herrera PSOE

Olivia Padilla Valeriano PSOE

Gonzalo Herrera Arteaga PSOE

Teresa Jesús Mendoza Bencomo PSOE

Francisco J. Perdomo Delgadilla PSOE

Roberto Padrón Velázquez IxLG

CABILDO DE LA PALMA CONSEJERO FORMACIÓN

Sergio Rodríguez Fernández CC

Juan Ramón Felipe San Antonio CC

Jesús María Armas Domínguez CC

Raquel Rebollo Morera CC

Fernando González Negrín CC

Darwin Rodríguez García CC

Miriam Perestelo Rodríguez CC

Alberto Paz Hernández CC

Pablo Díaz Cobiella CC

Ángeles Nieves Fernández Acosta CC

Yurguen Hernández González CC

Borja Perdomo Hernández PSC-PSOE

Luisa González Fernández PSC-PSOE

Susana Machín Rodríguez PSC-PSOE

Jordana Rodríguez Francisco PSC-PSOE

Manuel González Gómez PSC-PSOE

Nieves María Hernández Pérez PP

Carlos Javier Cabrera Matos PP

María Nayra Castro Pérez PP

Sonia González Rodríguez PP

Antonio Santana Yanes PP

AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA CONCEJAL PARTIDO

Asier Antona PP

Raico Arrocha Camacho CC

Omaira Pérez García PP

Yessica Pérez López CC

Juan José Cabrera Guelmes PP

Alberto Jesús Perdomo CC

Juan Guerra Guerra CC

Carlos Javier Pérez Hernández PP

Saray González Álvarez PP

Bernardo López Acosta PP

Jesús Pérez Hernández PP

Juan José Neris Hernández PSOE

María Lemes Rodríguez PSOE

David Tames Valiente PSOE

Carla Rodríguez Rodríguez PSOE

Manuel Ángel Garrido Abolafia PSOE

Maeve Sanjuán Duque NC

CABILDO DE TENERIFE

CONSEJERO FORMACIÓN

Rosa Dávila Mamely CC

Lope Domingo Afonso Hernández PP

José Miguel Ruano León CC

José Carlos Acha Domínguez PP

Águeda Fumero Roque PP

Blanca Delia Pérez Delgado CC

Manuel Fernández Vega PP

María Eulalia García Silva CC

Efraín Medina Hernández CC

Sofía María Hernández González PP

Juan José Martínez Díaz CC

María Candelaria Padrón González CC

Valentín Esteban González Évora PP

Ana Krysten Martín Hernández PP

Dámaso Francisco Arteaga Suárez CC

María Yolanda Moliné Rodríguez PP

Juan Manuel Acosta Méndez CC

Serafín Mesa Expósito CC

Pedro Manuel Martín Domínguez PSOE

Aarón Afonso González PSOE

María Ana Franquet Navarro PSOE

Carmen Nieves Rodríguez Fraga PSOE

Javier Rodríguez Medina PSOE

Nauzet Gugliota González PSOE

Francisco Javier Parrilla Gómez PSOE

Ana Mercedes Salazar Astudillo VOX

Naím Valerio Yánez Alonso VOX

Priscila De León Álvarez PSOE

Ana Cristina Morales Alba PSOE

María Candelaria de León Luis PSOE

Liskel Álvarez Domínguez PSOE

AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE CONCEJAL

PARTIDO

José Manuel Bermúdez Esparza CC

Enrique Tarife Hernández PP

Gladis de León León CC

Zaida González Rodríguez PP

José Alberto Díaz-Estébanez León CC

Alicia Cebrián Martínez de Lagos PP

Rosario González Carballo CC

Santiago Díaz Mejías PP

Javier Rivero Rodríguez CC

Evelyn Carmen Alonso Hernández CC

Purificación Dávila Carreira CC

Javier Caraballero Morales CC

Ana Belén Mesa Vilar CC

Carmen Dolores Pérez Pérez PP

Patricia Hernández Gutiérrez PSOE

Elena Mateo Morales PSOE

Florentino Guzmán-Plasencia PSOE

Matilde Zambudio Molina PSOE

Andrés Martín Casanova PSOE

Alana Michelle Chinea Romero PSOE

José Jorge Sabaté Bel PSOE

Mónica Esther Brito Rodríguez PSOE

Antonio C. Rodríguez Hernández PSOE

Ana Delia Darias Sánchez PSOE

Alejandro S. Gómez Rodríguez VOX

Luis de los Reyes Sosa-Tolosa VOX

Juan Manuel Hermoso Antolín No Adscrito

AYUNTAMIENTO DE LA LAGUNA CONCEJAL PARTIDO

Luis Yeray Gutiérrez Pérez PSOE

Badel Albelo Hernández PSOE

Francisco J. Hernández Rodríguez CC

Cristina Ledesma Pérez PSOE

Ángel Miguel Hernández Chinea PSOE

María Estefanía Díaz Arias CC

Adolfo Cordobés Sánchez PSOE

Carla Cabrera Teixeira PSOE

Jesús Domingo Galván Delgado CC

Francisca Carlota Rivero Ortega PSOE

Dailos Daniel González Ferrera PSOE

María Leonor Cruz Acosta PSOE

María Leticia Villegas Méndez PSOE

Sergio Eiroa Santana CC

Atteneri Falero Alonso CC

Carmen Luisa González Delgado CC

Patricia Rodríguez Negrón CC

Miguel García Santana CC

Juan Antonio Molina Cruz PP

Eva María Cólogan Ruiz Benítez PP

Moisés Domínguez Llanos PP

Manuel Alejandro Rodríguez Pardo VOX

José Manuel Brito Cabrera VOX

Rubens Ascanio Gómez Unidas se puede

Idaira Afonso de Martín Unidas se puede

Alberto Rodríguez Rodríguez Drago Verdes Can.

Carmen Peña Curbelo Drago Verdes Can.

AYUNTAMIENTO DE ARONA

CONCEJAL PARTIDO

Fátima Lemes Reverón PP

Luis Sierra Ladrero PP

Rubens Delgado Delgado PP

Devi Pereyra Kroll PP

Javier Alexis Baute Torres PP

Clara María Pérez Pérez CC

Ruth Guacimara Martín López CC

Héctor Timoteo Reyes González CC

Alexis David Gómez Álvarez CC

Guacimara Tavío Fumero CC

Dácil María León Reverón Más por Arona

Pura Martín Pérez Más por Arona

Juan Sebastián Roque Alonso Más por Arona

José Luis García García Más por Arona

José Julián Mena Pérez PSOE

Raquel García García PSOE

Francisco Marichal Santos PSOE

Ruth Alexandra Lorenzo Luis PSOE

Frank Michael Jorg Tolle PSOE

Sabina Mikaela Brito Magalhaes PSOE

José Alberto Delgado Domínguez PSOE

Haridian Cruz Rocha PSOE

Naím Valerio Yánez VOX

Melania Desiree Santos González VOX

Nauzet Fariña Hernández Nueva Canarias

CABILDO DE GRAN CANARIA

CONSEJERO FORMACIÓN

Antonio Morales Méndez NC-FAC

Teodoro Claret Sosa Monzón NC-FAC

Minerva Alonso Santana NC-FAC

Pedro Francisco Justo Brito NC-FAC

María Inés Miranda Navarro NC-FAC

Carmelo Ramírez Marrero NC-FAC

Miguel Antonio Hidalgo Sánchez NC-FAC

Raúl Salvador García Brink NC-FAC

Augusto Hidalgo Macario PSOE

Isabel Mena Alonso PSOE

Aridany Romero Vega PSOE

Guacimara Medina Pérez PSOE

Juan Díaz Sánchez PSOE

Margarita González Cubas PSOE

Carlos Álamo Cabrera PSOE

Olaia Morán Ramírez PSOE

Miguel Jesús Jorge Blanco PP

Josefa Lutzardo Romano PP

Marco Aurelio Pérez Sánchez PP

María del Carmen Rosario Godoy PP

Daniel Reyes Santana PP

José Miguel Álamo Mendoza PP

Aurora Jesús del Rosario Vela PP

Julio Miguel Rodríguez Márquez CC

Vidina Cabrera Urquía CC

Carlos Culebras Cáceres CC

Yeray Antonio Suárez Salem VOX

Victoriano Lozano Waldi VOX

Idaira Margarita Olsen Monzón VOX

AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

CONCEJAL PARTIDO

Carolina Darias San Sebastián PSOE

Pedro Quevedo Iturbe NC-FAC

Gemma María Martínez Soliño USP

Francisco Hernández Spínola PSOE

M. Inmaculada Medina Montenegro PSOE

Josué Íñiguez Ollero PSOE

María del Carmen Vargas Palmés PSOE

Mauricio Aurelio Roque González PSOE

Saturnina Santana Dumpiérrez PSOE

Vacante (Cultura) PSOE

Carla Campoamor Abad PSOE

Carlos Alberto Díaz Mendoza PSOE

Esther Lidia Martín Martín PSOE

Héctor Javier Alemán Arencibia PSOE

José Eduardo Ramírez Hermoso NC-FAC

Jimena M. Delgado-Taramona PP

Angel Luis Sabroso Ramírez PP

Ignacio Felipe Guerra de la Torre PP

Olga Palacios Pérez PP

Gustavo Sánchez Carrillo PP

María Mar Amador Montesdeoca PP

Diego Fermín López-Galán Medina PP

María Pilar Mas Suárez PP

María Victoria Trujillo León PP

Andrés Alberto Rodríguez Almeida VOX

Nicasio Jesús Galván Sasia VOX

Rafael Miguel de Juan Miñón VOX

Clotilde de Jesús Sánchez Méndez VOX

Francisco Gaspar Candil González CC

AYUNTAMIENTO DE TELDE CONCEJAL PARTIDO

Juan Antonio Peña Medina CIUCA

Sergio Ramos Acosta PP

Juan Francisco Artiles Carreño Más por Telde

Juan Francisco Martel Santana CC

Carmen Cecilia Batista Hernández CIUCA

Inmaculada González Calderín PP

María Desrirée Hernández Martín CIUCA

Miguel Ángel Rodríguez Marchena CIUCA

Iván Sánchez Estévez PP

Juan Francisco Jiménez Moreno CIUCA

Nayra Navarro Ruano CIUCA

Cristhian S. Santana Caballero CIUCA

Adela Ángeles Álvarez Hernández PP

Juan Pablo Rodríguez Martín Más por Telde

Janoa Anceaume Delgado VOX

María del Pilar Mesa González CC

Héctor José Suárez Morales CC

Alejandro Ramos Guerra PSOE

Héctor León Jiménez PSOE

Inés Pulido García PSOE

Pino María Ramírez Santana PSOE

Juan Marrero Gutiérrez PSOE

Minerva Carmen Alonso Santana NC-FAC

María Celeste López Medina NC-FAC

Sebastián S. González Robaina NC-FAC

Álvaro Juan Monzón Santana NC-FAC

Rita Esmeralda Cabrera Sánchez VOX

AYUNTAMIENTO DE SANTA LUCÍA DE

TIRAJANA

CONCEJAL PARTIDO

Francisco José García López NC

Julio Jesús Ojeda Medina PSOE

Yaiza Pérez Álvarez NC

Minerva Pérez Rodríguez NC

Verónica Suárez Pulido PSOE

Sergio Vega Almeida UxGC

Roberto Ramírez Vega NC

José Miguel Vera Mayor PSOE

Ramón Leví Ramos Sánchez NC

Ofelia Alvarado Santana NC

José Mario Bordón Vera NC

Arminda Santana Alonso NC

Juan Francisco Guedes González NC

Olga Cáceres Peñate PSOE

Saúl Antonio Goyes López PSOE

Santiago M. Rodríguez Hernández Fortaleza

Ana María Mayor Alemán Fortaleza

Pedro Sánchez Vega Fortaleza

Jassary Alvarado Valino Fortaleza

José Manuel Moreno Pérez Fortaleza

Sergio Méndez Santiago VOX

Juan Eusebio Ramos Talavera VOX

Antonio Abraham Gómez González VOX

Juan José Ramos López AV-SLT

Eva Lucía Araña López PP-AV

CABILDO DE FUERTEVENTURA

CONSEJERO FORMACIÓN

Dolores Alicia García Martínez CC

Nereida Calero Saavedra CC

Nuria Cabrera Méndez CC

Adargoma Hernández Rodríguez CC

Rayco León Jordán CC

Blas Acosta Cabrera PSOE

Matías Fidel Peña García

Víctor Modesto Alonso Falcón PSOE

María del Carmen Alonso Saavedra CC

Luis González Cabrera CC

Marlene Figueroa Martín PSOE

Enrique Pérez Brito CC

Carlos Rodríguez González PSOE

María Dolores Negrín Pérez

Claudio Gutiérrez Vera PP

María Esther Hernández Marrero PP

Domingo Pérez Saavedra PP

Yolanda Malaquías Pesqueira PP

Gema Ibáñez Ruiz PP

Sonia María Álamo Sánchez NC

Francisca F. Cabrera Lemes NC

Antonio Sergio Lloret López AMF

Águeda Montelongo González AMF

AYUNTAMIENTO DE PUERTO DEL ROSARIO

CONCEJAL PARTIDO

Cristóbal David de Vera Cabrera CC

Domingo David de León Suárez CC

María Franco Medina CC

Ana María Hernández González CC

Erica Pilar González Pérez CC

Jenifer Pérez Cabrera CC

Rosa María Rodríguez Fuentes CC

Domingo Juan Jiménez González PSOE

Antonia Fernández Aragón PSOE

Juan Manuel Verdugo Muñoz PSOE

Tacoremi Gutiérrez Gutiérrez PSOE

María de la Peña Armas Hernández Fuerteventura Av.

Javier Montserrat García Fuerteventura Av.

Ana Rodríguez Taisma Fuerteventura Av.

Alexis Marcial Cabello Bello Fuerteventura Av.

Ana del Pilar Padilla Camejo PP

Fernando Enseñat Bueno PP

Clara Mercedes Peña Pérez PP

Antonio Agustín Borrero Sosa PP

María Ángeles Marichal Cerdeña AMF

Miguel Felipe Rastrero Martín VOX

CABILDO DE LANZAROTE

CONSEJERO FORMACIÓN

Oswaldo Betancort García CC-PNC

Miguel Ángel Jiménez Cabrera CC-PNC

Samuel Carmelo Martín Morera CC-PNC

Jesús Alexander Machín Tavío CC-PNC

Marciano Acuña Betancort CC-PNC

Cinthia Aroa Ravelo Betancort CC-PNC

Domingo Manuel Cejas Curbelo CC-PNC

María Ascensión Toledo Hernández CC-PNC

Jacobo Medina González PP

Francisco Javier Aparicio Betancort PP

María Jesús Tovar Pérez PP

Ángel Vázquez Álvarez PP

María Belén Morales PSOE

Ariagona González Pérez PSOE

Andrés Stinga Perdomo PSOE

Benjamín Perdomo Barreto PSOE

Isabel María Martín Tenorio PSOE

María Celeste Callero Cañada PSOE

María Dolores Corujo Berriel PSOE

Óscar Domingo Pérez Pérez VOX

Deisy Villalba Perdomo NC-FAC

Óscar Manuel Noda González NC-FAC

AYUNTAMIENTO DE ARRECIFE CONCEJAL PARTIDO

Yonathan Jesús de León Machín PP

Mario González Altube PP

Elisabeth Merino Betancort PP

Roberto Vicente Herbón PP

Kevin Moisés Cortés Villalobos PP

Óscar David López Rodríguez PP

Davinia Déniz de León PP

José Alfredo Mendoza Camacho PSOE

Cristina del Mar Duque Ramírez PSOE

Roy Alfonso González García PSOE

Elena Alejandra López Rodríguez PSOE

José Antonio González Pérez PSOE

Carmen Consuelo Iglesias Correa PSOE

Omar Jesús Lemes Méndez PSOE

Amanda María Suárez Álvarez PSOE

Carlos Alberto Alférez Orjuela PSOE

Echedey Eugenio Felipe CC

Abigail González Guillén CC

Jacobo Lemes Duarte CC

María Matilde Corujo Fontes CC

Román Maciot Cabrera Cedrés CC

Rosmen Raiko Quevedo Cabrera CC

Cathaysa María Suárez Curbelo CC

Eugenio Hernández Cabrera VOX

Jorge Enrique Barrios Rodríguez VOX

NOELIA GARCÍA LEAL TOMA EL TESTIGO DE

DANIEL CERDÁN COMO

COMISIONADA DE TRANSPARENCIA

La exalcaldesa de Los Llanos de Aridane (2011-2013 y 20152023) llama a perder “el miedo a dar información”

ACAN @ACAN1996

Noelia García Leal (El Paso, 1972) tomó el relevo de Daniel Cerdán como comisionada de Transparencia y Acceso a la Información

Pública de Canarias en mayo de este 2024. Es la segunda titular en la historia de una institución a la que su predecesor dio forma desde la nada, colocándola a la vanguardia de sus homólogas nacionales.

Alcaldesa de Los Llanos de Aridane durante diez años (2011-2013 y 2015-2023), mujer que de reconocida vocación de consenso, García Leal llega con ese mismo ánimo conciliador a un cargo y unas funciones que ganaron peso y reconocimiento con la labor tenaz de Cerdán, empeñado –sin éxito por un vacío legislativo del que se ha desentendido el Parlamen-

ACTIVIDAD EN EL COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS 2015–2023

to canario– en que los incumplimientos de organismos públicos y entidades privadas no se queden en meros tirones de orejas y acaben por tener consecuencias punitivas.

“Cada paso que dé y cada decisión que tome será en interés superior de los canarios y las canarias, soy una persona de consenso y de trabajo en equipo, me gusta escuchar y eso es lo que quiero hacer para mejorar el sistema canario de transparencia”, dijo García Leal en la comparecencia en comisión parlamentaria previa a su elección por el pleno.

“Nuestro reto es continuar de manera constructiva con la labor iniciada por Daniel Cerdán e introducir cambios acordes con los nuevos tiempos”, expuso, añadiendo que hay que perder “el miedo a dar información. No somos sus dueños, somos sus depositarios. La información es de los ciudadanos y a ellos se tiene que devolver con lenguaje sencillo, claro y adaptado”, recalcó. A su juicio, administraciones y empresas deben asumir la transparencia “más por devoción que por obligación”.

El proceso de nombramiento de García Leal para presidir el Comisionado de Transparencia se inició el 11 de abril de 2024 con su comparecencia ante la Comisión de Gobernación, Justicia, Igualdad y Diversidad del Parlamento de Canarias, encargada de analizar su idoneidad para el cargo. La designación se sometió al Pleno del Parlamento de Canarias el 7 de mayo de 2024, mediante votación secreta en urna. El resultado fue de 65 votos a favor, cuatro en blanco y ninguno en contra.

TIPO DE EXPEDIENTE 201520162017201820192020202120222023 VARIACIÓN 2022-2023 TOTALES

1. Reclamaciones derecho de acceso a la información 189115435524438652557764411,61%2.994

2. Denuncias publicidad activa 00766 11282523-8,00%106

3. Consultas por escrito en sede electrónica 003235832 -33,33%26

4. Solicitudes de acceso información Comisionado 000538 74283732,14%155

5. Evaluaciones de portales de transparencia 0 37962092786619683161382-87,92%5.792

6. Solicitudes de derecho de acceso «Cliente misterioso» 0000 196196363 00- 755

7. Requerimientos ejecución resoluciones 29745352,53%750

Total expedientes administrativos 181282605777301.2671.9664.0911.541-62,33%10.578

8. Jornadas formativas, seminarios web y videotutoriales –8 1621224617 52 -60,00%137

9. Consultas evaluación por correo electrónico 1.3102.0325.444846-84,46%9.632

10. Asistencia telefónica y por chatbot 5799502.662596-77,61%4.787

11. Noticias y vídeos publicados en Internet –8 39244035657733-57,14%321

Total expedientes y actividades principales 181443156227923.2375.03012.2793.018-75,42%25.455

Las evaluaciones de los portales de transparencia del año 2021 fueron tan elevadas por el reparto aquel año de millares de ayudas compensatorias por la pandemia del COVID. La cifra de las subvenciones se redujo en los años posteriores. FUENTE: COMISIONADO DE TRANSPARENCIA DE CANARIAS

Noelia García toma posesión ante el presidente de Canarias, Fernando Clavijo. CEDIDA

EL GOBIERNO DE CANARIAS Y SUS ENTIDADES

MEJORAN LIGERAMENTE EN SUS PORTALES DE TRANSPARENCIA

El portal del Gobierno de Canarias saca un 8,85 y solo suspenden dos entidades de las 43 obligadas: Consejo

Económico y Social y la Fundación Canaria para la Acción Exterior

APT

@aprensatenerife

El sector público autonómico está formado por la Administración

Pública de la Comunidad Autónoma y sus 42 entidades públicas dependientes. Todas han participado en la evaluación desde 2017. De las 43 entidades, 41 han aprobado en el ITCanarias 2022-2023, un 95,35 %. El año anterior fueron 40 las entidades aprobadas. “La media aritmética ha ido subiendo paulatinamente desde los 4,28 con que se empezó en 2017 hasta lograr los 8,63 puntos en esta última evaluación”, indica el comisionado de Transparencia de Canarias, Daniel Cerdán.

El portal de transparencia del Gobierno de Canarias saca un 8,85 en esta última evaluación, superando la puntuación anterior de 8,59 en el ITCanarias 2021.

En cuanto a sus 42 entidades dependientes, hay diez entidades que obtienen la máxima puntuación: Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (Hecansa), Radio Pública de Canarias, Ente Público Radio Televisión Canaria (RTVC), Instituto Canario de Estadística (Istac), Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (Funcatra), Promotur Turismo de Canarias, S.A., Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social (Fucas), Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (Proexca), Gestión del Medio Rural de Canarias, S.A.U. (GMR Canarias) y Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (Gesplan). Mientras que solo dos entidades no aprueban: Consejo Económico y Social de Canarias

HASTA LOS 8,63 PUNTOS

(CES) y Fundación Canaria para la Acción Exterior (FUCAEX); a pesar de que en la evaluación anterior, ambas entidades sí tuvieron notas por encima del 5.

Cabildos insulares. El sector público insular, formado por 90 entidades (los siete cabildos insulares y 83 entidades dependientes), obtiene una media de 8,2 puntos en el Índice de Transparencia de Canarias 2022-2023. Se observa un pequeño retroceso en esta evaluación respecto de la anterior, porque este sector había alcanzado una media de 8,42 en el ITCanarias 2021. En la última evaluación del Comisionado de Transparencia de Canarias, los portales de los siete cabildos obtienen notas por encima de los 9 puntos, con una mejoría importante en los portales de los cabildos de Lanzarote y de Fuerteventura, que superan el 9 por primera vez en las seis evaluaciones realizadas.

Por islas, el sector con mejor puntuación es el de La Gomera, por segundo año consecutivo, con una nota media de 9,71 del cabildo y sus dos entidades dependientes. El sector del Cabildo Insular de Fuerteventura, con una media de 7 puntos sigue siendo el que menos nota obtiene, aunque mejora con respecto al año anterior; un 6,85 en el ITCanarias 2021.

Hubo 17 entidades que lograron una nota de 10 puntos en esta última evaluación y 8 de ellas llevan tres evaluaciones consecutivas sacando la máxima puntuación en el ITCanarias. Estas son: Auditorio de Tenerife, S.A., Consejo Insular de Aguas de La Palma, Consorcio de Tributos de Tenerife, Escuela Insular de Música del Cabildo Insular de La Palma, Gorona del Viento El Hierro, S.A., Polígono Industrial de Granadilla, S.A., Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de la Isla de La Palma y TEA Tenerife Espacio de las Artes.

Sector público local. El sector público local, formado por los 88 ayuntamientos de Canarias y sus 99 entidades dependientes, logra una nota media de 7,73 en el Índice de Transparencia de Canarias 2022-1º semestre de 2023, la más alta desde la primera evaluación. En el ITCanarias 2021 la media fue de 7,37. Este sector está formado por 187 entidades, de las que 178 presentaron la declaración de transparencia en esta última evaluación, el 95,19 %. Esto supone una pequeña disminución del cumplimiento, ya que en la evaluación del ITCanarias 2021 se había logrado que todas las entidades del sector público local participaran en la evaluación.

Las nueve entidades del sector municipal que no declararon su transparencia en esta evaluación y, por tanto, son consideradas incumplidoras, son: Afurgad, S.A., Empresa Municipal de Recaudación de San Bartolomé de Tirajana (Emursa), Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte, Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Icod de los Vinos, Instituto Municipal de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (IMEF), Organismo Autónomo Local del Ayuntamiento de Puerto de La Cruz, Radio Municipal Tirajana, S.L., Sociedad Mixta de Ocio y Cultura de Santa Lucía, S.L. y Sociedad Municipal Unipersonal Agaete Cultura y Deporte, S.L.

Respecto a los portales de los propios ayuntamientos, doce obtienen la máxima puntuación en el ITCanarias 2022-2023: Los Realejos, Santiago del

Daniel Cerdán, primer comisionado de Transparencia de Canarias (2015-2024). ACAN

Teide, Las Palmas de Gran Canaria, Los Llanos de Aridane, Garafía, Breña Baja, Candelaria, Tías, Telde, Arrecife, San Bartolomé y Breña Alta. Todavía nueve portales municipales no alcanzaron los 5 puntos en la última evaluación: Valle Gran Rey, Moya, Tuineje, Artenara, Betancuria, Los Silos, Güímar, Firgas y Antigua.

Entre los portales de transparencia locales con mejores puntuaciones en los últimos años, destacan los de las 6 entidades siguientes, que llevan obteniendo 10 puntos durante cuatro evaluaciones consecutivas, desde el ITCanarias 2019: Ayuntamiento de Los Realejos, Ayuntamiento de Santiago del Teide, Empresa Pública de Vivienda del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L., Gerencia Municipal de

Urbanismo de Los Realejos, Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas y Sociedad Municipal de Viviendas y de Servicios de San Cristóbal de La Laguna.

Mancomunidades locales. En la última evaluación se emplazó a ocho mancomunidades de municipios, de las que solo tres (el 37%) presentaron su declaración de transparencia al Comisionado canario; y lograron una nota media de 6,9 puntos en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) 2022-2023.

Cinco mancomunidades se consideran incumplidoras por no presentarse a la última evaluación: Mancomunidad Servicios Garachico-El Tanque, Mancomunidad San Juan de

La Rambla-La Guancha, Mancomunidad Centro-Sur de Fuerteventura, Mancomunidad Nordeste de Tenerife y Mancomunidad de Municipios de Gran Canaria para las de Energías Renovables, Investigación y Desarrollo.

Universidades. El sector público universitario, formado por las dos universidades públicas y cinco entidades dependientes, alcanza una nota de 8,48 puntos en la última evaluación. Las siete entidades superan los 5 puntos en el ITCanarias 2022-023. Las entidades que lograron mejorar la puntuación son la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Canaria Lucio de las Casas (10 puntos). La Universidad de La Laguna obtiene un 8,64.

NÚMERO DE RECLAMACIONES PRESENTADAS Y NÚMERO DE RESOLUCIONES DEL COMISIONADO POR AÑO (2015-2023)

LAS ENTIDADES PRIVADAS PERCEPTORAS DE GRANDES SUBVENCIONES ALCANZAN LOS 6,15 PUNTOS DE MEDIA EN EL ITCANARIAS 2022-2023

La Federación Salud

Mental Canarias, Aprosu y Apreme obtienen un 10 por cuarto año consecutivo

APT

@aprensatenerife

El Comisionado de Transparencia de Canarias finalizó el pasado 2 de octubre la evaluación del Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias) de 1.090 entidades privadas emplazadas por ser perceptoras de grandes subvenciones en 2022 y 2023. De ellas, 758 remitieron sus cuestionarios al Comisionado, es decir, el 69,5%. Por el contrario, 332 entidades (30,5%), no se presentaron a la evaluación. El Comisionado se plantea como objetivo para las próximas evaluaciones la drástica disminución de este porcentaje de incumplimiento, reforzando su política de comunicación en beneficio de una ciudadanía que tiene derecho a acceder a una información que ahora se le está ocultando.

La media en el ITCanarias de las entidades privadas supera por primera vez el aprobado, situándose en 6,15 puntos, mientras que en la evaluación anterior la media fue de 4,49 puntos. De las 758 entidades que se evaluaron, 528 rebasan los 5 puntos, esto es, el 70%; mientras que 230 entidades no logran alcanzar el aprobado (30%). Hay 123 entidades que consiguen el sobresaliente en el ITCanarias 20222023. De ellas, 39 entidades obtienen los 10 puntos y destacan tres que logran ese máximo durante cuatro años consecutivos: Asociación de Personas con Discapacidad Intelectual de Las Palmas (Aprosu), Asociación Nuestra Señora del Amparo (Apreme) y Federación Salud Mental Canarias; todas ellas relacionadas con la salud mental y la discapacidad intelectual. En cambio, 102 entidades no logran llegar a los tres puntos en esta última evaluación del Índice de Transparen-

cia de Canarias, de las que cinco entidades son perceptoras de más de tres millones de euros: Manditur, S.L., IGS Ingenieros, S.L., Grupo LD2 & DT, S.L., Adrian Hoteles, S.L. e Ismasol 2009, S.L.U.

Por su parte, entre las 332 entidades incumplidoras, hay 41 que fueron perceptoras de más de un millón de euros de subvenciones canarias entre 2022 y 2023. Siete de ellas, a pesar de ser perceptoras de más de tres millones de euros de subvenciones canarias, no cumplen con el Comisionado de Transparencia. Estas son: Hotel Oasis Paraíso, S.A., Diagonal Plaza, S.A., Grupo Regional de Cooperativas Plataneras del Archipiélago, Asociación Domitila Hernández, SAT 429/05 Plataneros de Canarias, Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel y

Centro De Enseñanzas Policiales, S.L. (Cenpol).

Asimismo, destacan 11 subvencionadas que llevan cuatro evaluaciones consecutivas incumpliendo, ya que no se han presentado a la evaluación de transparencia del Comisionado desde que se empezó a emplazar a las entidades privadas. Estas entidades son: Médicos del Mundo, Federación de Lucha Canaria, Asociación Canaria de Cooperación Solidaridad Internacional, Club Deportivo Voleibol Haris, Asociación Benéfica Centro Padre Laraña, Prodalca España, S.A., Asociación Cultural, Social, Patrimonial y Agrícola Milana, Insular Asistencia, S.L., Fundación Canaria Nuestra Señora de las Nieves, Asociación para el Desarrollo Rural y Pesquero de Lanzarote y Club Lanzarote, S.A.

La obligación de ejercer la transparencia

El Comisionado de Transparencia evalúa desde 2019 los portales de transparencia de las entidades privadas perceptoras de más de 60.000 euros por la Comunidad Autónoma de Canarias o de un importe superior a 100.000 euros de administraciones públicas canarias. Las 1.090 entidades emplazadas a esta última evaluación percibieron en total más de 950 millones de euros entre 2022 y 2023. Estas entidades tienen la obligación legal de publicar en su página web las informaciones exigidas por la Ley estatal de Transparencia (Ley 19/2013, de 9 de diciembre). Conforme a lo dispuesto en su artículo 69.2.d), el incumplimiento de esta obligación puede suponer, entre otras consecuencias, el reintegro total o parcial de la subvención concedida.

Pantalla de acceso a la herramienta de evaluación T-Canaria. COMISIONADO DE TRANSPARENCIA

TIPO DE ÓRGANO RECLAMADO (2019-2021)

Ayuntamientos Comunidad Autónoma de Canarias y entidades dependientes o vinculadas Cabildos insulares y entidades dependientes o vinculados Universidades, corporaciones y otras entidades

SENTIDO

DE LAS

RESOLUCIONES A LAS RECLAMACIONES POR DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN (2019-2021)

Estimación Estimación parcial Estimación formal Terminación Desistimiento Otros Desestimación Inadmisión

EL NUEVO PORTAL DE DATOS ABIERTOS SE HOMOLOGA AL DEL GOBIERNO DE ESPAÑA

APT

@aprensatenerife

Con la publicación de nueve nuevos conjuntos de datos sobre la práctica de la transparencia por organizaciones públicas y privadas obligadas, el Comisionado de Transparencia de Canarias renovó en mayo de 2024 su portal de datos abiertos, ahora con el formato estándar que permite su federación con el portal español datos.gob.es.

El nuevo portal facilita el conjun-

to de las puntuaciones que han obtenido los portales de transparencia de las 407 entidades públicas canarias (Gobierno, cabildos, ayuntamientos, universidades, colegios profesionales y todos sus entes dependientes), utilizando la metodología del aplicativo telemático T-Canaria con el que se calcula todos los años el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), gracias a la colaboración de miles de trabajadores públicos y privados.

También aparecerán los resultados obtenidos por las 3.319 entidades privadas fuertemente subvencionadas a las que se emplazó a evaluar su transparencia sobre los fondos públicos que les fueron asignados. “Difundimos públicamente asimismo la identidad de las 532 empresas u organizaciones que no presentaron su declaración o autoevaluación de transparencia”, se señala desde la institución.

Se incluye información sobre el número de resoluciones de acceso a la información pública a ciudadanos que se quejaron o reclamaron por ello.

Y el conjunto de enlaces que tienen los ciudadanos para hacer preguntas a todas las administraciones a través de sus ventanillas electrónicas (sedes electrónicas); o los enlaces a sus portales de transparencia.

Estas innovaciones forman parte de los trabajos de modernización digital en proceso para la renovación de la plataforma T-Canaria, con el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial (IA); así como la puesta a disposición en abierto a las organizaciones interesadas del programa https:// www.evaluat.org/ con el que se puede evaluar a cualquier institución española a partir de la metodología desarrollada en Canarias.

ITCANARIAS. SECTOR PÚBLICO AUTONÓMICO (2016-2023)

ENTIDAD

Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. (ITC)

4,153,0010,0010,0010,0010,00 Hoteles Escuela de Canarias, S.A. (Hecansa)

3,807,629,9110,0010,0010,00 Radio Pública de Canarias, S.A.

Ente Público Radio Televisión Canaria (RTVC)

3,226,408,819,569,9610,00

3,787,278,4110,009,6410,00 Instituto Canario de Estad´stica (Istac)

6,517,068,129,4510,0010,00 Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (Funcatra)

4,884,119,8510,0010,0010,00 Promotur Turismo de Canarias, S.A.

5,745,4310,0010,0010,0010,00 Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social (Fucas)

3,332,958,6910,0010,0010,00 Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (Proexca)

6,595,799,69,3410,0010,00 Gestión del Medio Rural de Canarias, S.A.U. (GMR Canarias)

6,288,549,4510,0010,0010,00 Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (Gesplan)

Televisión Pública de Canarias, S.A.

Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias,S.A. (Visocan)

3,803,959,149,3510,0010,00

3,157,488,479,429,979,98

1,863,052,3110,0010,009,91

Canarias Congress Bureau Maspalomas Gran Canaria, S.A. (CCB Maspalomas) 2,023,384,388,339,239,86

Servicio Canario de la Salud (SCS) 7,518,839,659,119,119,83

Fundación Canaria de Juventud IDEO 1,212,873,098,398,499,64

Fundación Canaria Academia Canaria de la Lengua 4,233,325,852,9210,009,60

Canarias Congress Bureau Tenerife Sur, S.A. (CCB Tenerife) 2,443,384,108,829,239,57

Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) 4,093,793,859,639,489,48

Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (Essscan) 2,712,631,817,978,999,39

Asistencia Integral Tributaria S.A. (Asista) 4,614,037,138,9310,009,35

Puertos Canarios 4,687,009,269,759,049,34

Sociedad Anónima de Promoción del Turismo, Naturaleza y Ocio (Saturno) 1,883,174,039,716,979,34

Instituto Canario de Desarrollo Cultural, S.A 4,693,318,499,779,919,32

Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) 4,638,879,6910,009,839,25

Servicio Canario de Empleo (SCE) 7,007,409,739,709,889,14

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) 5,905,706,628,748,829,08

Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria 1,023,063,074,164,568,97

Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A. (Sodecan) 3,151,8510,0010,0010,008,87

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS 7,698,039,049,559,658,598,85

Agencia Tributaria Canaria (ATC) 4,834,545,047,058,238,75

Gestur Canarias, S.A. 0,034,24,98,327,738,71

Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) 4,332,701,215,697,558,04

Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN) 5,293,292,615,677,277,04

Consorcio El Rincón (La Orotava) 6,215,995,086,430,306,90

Instituto Canario de la Vivienda (ICV) 5,675,146,166,599,336,69

Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias, S.A. (GSC) 7,045,149,459,839,916,27

Instituto Canario de Igualdad (ICI) 5,296,026,78,025,075,96

Cartográfica de Canarias, S.A. (Grafcan) 4,037,407,645,456,925,69

Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) 3,295,964,796,874,155,64

Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) 2,765,335,606,625,455,17

Consejo Económico y Social de Canarias (CES) 3,913,038,628,956,673,76

Fundación Canaria para la Acción Exterior (Fucaex) 4,444,836,025,815,443,74

MEDIA ARITMÉTICA 7,694,285,076,908,478,518,63

En la tabla se reflejan las puntuaciones de todo el sector público autonómico, la Comunidad Autónoma de Canarias y sus 42 entidades dependientes (organismos autónomos, entes públicos, empresas públicas, consorcios, fundaciones, etc.).

(*) Hasta el primer semestre de 2023

ITCANARIAS. SECTOR PÚBLICO INSULAR (2016-2023)

CABILDOS Y ENTIDADES PÚBLICAS DEPENDIENTES

20162017201820192020202122-23*

SECTOR PÚBLICO DEPENDIENTE DEL CABILDO INSULAR DE EL HIERRO 0,768,216,456,799,389,228,76

Cabildo Insular de El Hierro 0,768,219,048,669,6610,0010,00

Gorona del Viento El Hierro, S.A. 7,129,0410,0010,0010,00

Consejo Insular de Aguas de El Hierro 4,952,439,068,798,82

Mercahierro, S.A.U. 5,669,468,768,197,98

Empresa Insular de Servicios El Meridiano, S.A. 6,667,149,949,147,00

Organismo Autónomo Local de Servicios Sociales del Cabildo de El Hierro 5,264,018,83Baja

SECTOR PÚBLICO DEPENDIENTE DEL CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA

3,978,286,217,286,556,867,00

Parque Tecnológico de Fuerteventura, S.A. 8,978,299,699,328,619,93

Cabildo Insular de Fuerteventura 3,977,586,146,196,638,379,04

Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura 5,547,554,738,789,02

Eólicas de Fuerteventura 9,197,18

Patronato de Turismo del Cabildo de Fuerteventura 4,267,135,450,916,64

ITCANARIAS. SECTOR PÚBLICO INSULAR (2016-2023)

CABILDOS Y ENTIDADES PÚBLICAS DEPENDIENTES

Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF)

6,805,856,615,300,21

SECTOR PÚBLICO DEPENDIENTE DEL CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA 5,495,754,776,267,007,147,26

Institución Ferial de Canarias (Infecar) 8,385,848,4110,009,9710,00

Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac)

Consorcio de Viviendas de Gran Canaria

Cabildo Insular de Gran Canaria

Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria, S.A.U.

Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, S.A.U. (SPEGC)

3,983,084,179,3710,0010,00

7,779,6910,0010,0010,009,99

5,496,508,218,829,7810,009,94

7,779,559,7810,0010,009,93

6,867,028,9310,009,869,76

7,708,529,379,6210,009,74

Centro Atlántico de Arte Moderno, S.A. (CAAM) 4,123,477,167,959,629,68

Patronato Insular de Turismo del Cabildo de Gran Canaria 4,163,659,019,979,52

Fundación Canaria Gran Canaria Convention Bureau 2,746,875,905,728,90

Mataderos Insulares de Gran Canaria, S.L. 3,717,899,229,139,268,78

Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria 7,319,809,579,118,61

Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria 4,579,119,879,287,94

Fundación Canaria Orquesta Filarmónica de Gran Canaria 5,675,57,127,557,187,92

Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria 5,674,756,267,316,947,20

Consorcio de Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria 4,827,547,766,81

Valora Gestión Tributaria 0,833,286,256,916,61

Ferrocarriles de Gran Canaria, S.A. 0,630,630,560,576,07

Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria 1,744,535,195,475,82

Consorcio de Emergencias de Gran Canaria 1,982,916,435,335,67

Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado 3,112,713,338,987,675,03

Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas 2,672,703,764,833,46

Asociación Mixta de Compensación del Polígono Industrial de Arinaga 0,250,092,06 Club de Baloncesto Gran Canaria Claret, S.A. 3,552,063,060,932,811,89

Fundación Canaria del Deporte 0,060,090,12 SECTOR PÚBLICO DEPENDIENTE DEL CABILDO INSULAR DE LA GOMERA 2,596,878,259,529,929,589,71

Consejo Insular de Aguas de La Gomera 8,869,739,929,3810,00

GuaguaGomera, S.A.U. 8,0910,0010,0010,009,66

Cabildo Insular de La Gomera 2,596,877,808,849,849,379,47 SECTOR PÚBLICO DEPENDIENTE DEL CABILDO INSULAR DE LA PALMA 5,546,413,467,668,949,359,31

Consejo Insular de Aguas de La Palma 0,308,2310,0010,0010,00

Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico de la Isla de La Palma 6,8810,0010,0010,00

Escuela Insular de Música 2,007,1810,0010,0010,00

Cabildo Insular de La Palma 5,546,416,489,0610,0010,009,93

Fundación Canaria Centro Internacional de Agricultura Biológica (CIAB) 5,485,995,118,809,32

Fundación Canaria Reserva Mundial de la Biosfera La Palma 3,678,978,999,629,11

Consorcio Insular de Servicios de La Palma 2,817,298,477,026,83

SECTOR PÚBLICO DEPENDIENTE DEL CABILDO INSULAR DE LANZAROTE 3,014,523,878,749,028,758,90

Entidad Pública Empresarial Local Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote 5,39,4910,009,3210,00

Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de Incendios de Lanzarote 9,219,439,8710,009,62

Consejo Insular de Aguas de Lanzarote 2,337,15 4,879,50

Organismo Autónomo Insular de Gestión de Tributos 2,978,6110,0010,009,32

Cabildo Insular de Lanzarote 3,014,526,836,837,338,809,29

Eólicas de Lanzarote, S.L. 8,577,248,668,82

Consorcio del Agua de Lanzarote 0,519,339,1110,008,40

Promoción Exterior de Lanzarote, S.A. (Spel) 3,529,449,339,507,74

Insular de Aguas de Lanzarote, S.A. (Inalsa) 0,309,839,287,587,37

SECTOR PÚBLICO DEPENDIENTE DEL CABILDO INSULAR DE TENERIFE

5,614,936,268,238,729,078,47

TEA Tenerife Espacio de las Artes 4,553,457,4810,0010,0010,00

Polígono Industrial de Granadilla, S.A. 0,658,1710,0010,0010,00

Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, S.A. (PCTT-Intech)

4,265,125,503,1110,0010,00

Cabildo Insular de Tenerife 5,618,437,2410,009,819,9610,00

SPET Turismo de Tenerife, S.A. 4,535,597,438,6510,0010,00

Consorcio de Tributos de Tenerife 8,829,265,4010,0010,0010,00

Fundación Canaria Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (Fifede)

Auditorio de Tenerife, S.A.

Metropolitano de Tenerife, S.A. (MTSA)

Empresa Insular de Artesanía, S.A.

3,858,1910,0010,009,5210,00

5,743,757,7410,0010,0010,00

3,563,269,119,6910,009,94

7,756,468,4010,009,88 9,89

Organismo Autónomo de Museos y Centros 7,766,907,997,689,489,85

Mercados Centrales de Abastecimiento de Tenerife, S.A. (Mercatenerife)

4,336,589,919,8410,009,70

Transportes Interubanos de Tenerife, S.A.U. (Titsa) 4,628,658,089,208,759,64

Consorcio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de la Isla de Tenerife

3,712,759,369,339,869,35

ITCANARIAS. SECTOR PÚBLICO INSULAR (2016-2023)

CABILDOS Y ENTIDADES PÚBLICAS DEPENDIENTES 20162017201820192020202122-23*

Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad, S.L. (Sinpromi)

7,847,735,4010,009,409,20

Consejo Insular de Aguas de Tenerife 3,896,928,688,395,429,14

Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (Iass) 8,988,4210,0010,0010,009,10

Institución Ferial de Tenerife, S.A. 7,706,696,978,338,228,83

Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación del Puerto de La Cruz 8,296,8510,009,948,198,68

Balsas de Tenerife (Balten) 1,927,378,998,627,598,37

Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife, S.A. (Cultesa) 8,956,707,164,208,598,31

Patronato Insular de Música 6,797,1310,009,089,978,23

Fundación Canaria Tenerife Rural 2,503,659,298,869,647,98

Gestión Insular para el Deporte, la Cultura y el Ocio, S.A. (Ideco) 5,544,027,037,186,017,98 Casino Playa de Las Américas, S.A. 5,737,049,269,369,827,84 Canarias Submarine Link, S.L. (CLS, S.L.U.)

3,068,449,418,268,867,83 Casino de Santa Cruz de Tenerife, S.A.

5,736,909,269,339,897,61 Casino Taoro, S.A. 5,666,978,959,339,667,47

Instituto Tecnológico y de Telecomunicaciones de Tenerife, S.L. 3,899,639,569,449,727,21

Instituto Volcanológico de Canarias, S.A. (Involcan) (IVC, S.A)

3,617,779,149,319,467,13

Fundación Canaria Agencia Insular de Energía de Tenerife (AIET) 2,778,209,868,358,876,04 Fundación Canaria para el avance de la Biomedicina y la Biotecnología 5,756,046,447,847,055,68 Instituto Tecnológico de Energías Renovables, S.A. (ITER) 4,618,129,379,529,855,48 Consorcio Isla Baja 2,151,331,701,609,045,32

Instituto Médico Tinerfeño, S.A. (Imetisa) 3,452,913,568,563,184,58

Fundación Canaria Factoría de la Innovación Turística (FIT) 1,15Baja

Gestión Insular de Aguas de Tenerife, S.A. (Gesta) 0,542,148,969,17Baja

Canalink Baharicom, S.L. 2,509,409,269,709,69Baja

Canalink África, S.L. 2,579,709,779,669,99Baja MEDIA ARITMÉTICA 3,855,355,567,638,268,428,20

En la tabla se reflejan las puntuaciones de todo el sector público insular conformado por 90 entidades: los siete cabildos insulares y 83 entidades dependientes (Organismos Autónomos, empresas públicas, consorcios, fundaciones, etc.).

Inc: incumplidora | Baja: baja del censo (*) Hasta el primer semestre de 2023

ITCANARIAS. SECTOR PÚBLICO LOCAL (2016-2023)

AYUNTAMIENTOS Y ENTIDADES PÚBLICAS DEPENDIENTES

20162017201820192020202122-23*

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Adeje 0,633,672,474,248,098,829,29

Hacienda Local de Adeje, S.A. 2,672,988,318,7210,00

Empresa Pública de Inserción Municipal Davia, S.A. 8,338,8810,00

Ayuntamiento de Adeje 0,633,673,526,908,059,899,24

Empresa Municipal de Servicios de Adeje, S.A. 1,212,847,657,797,92

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Agaete 1,822,682,352,793,537,357,95

Ayuntamiento de Agaete 1,822,682,352,472,078,017,95

Sociedad Municipal Unipersonal Agaete Cultura y Deporte, S.L. 3,104,996,68 Inc

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Agüimes 0,883,853,345,727,397,846,65

Fundación Municipal de Medios de Comunicación de Agüimes 1,615,778,7610,007,06

Turismo Rural de Agüimes, S.L. 5,787,007,406,88

Ayuntamiento de Agüimes 0,883,855,065,626,426,116,00

Ayuntamiento de Agulo 2,947,748,099,299,219,457,10

Ayuntamiento de Alajeró 2,866,145,006,216,367,446,13

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Antigua 0,293,351,982,392,571,942,67

Ayuntamiento de Antigua 0,293,351,983,093,442,153,19

Empresa Mixta de Aguas de Antigua, S.L. 1,681,691,722,15

Ayuntamiento de Arafo 4,336,785,283,599,547,858,58

Ayuntamiento de Arico 7,248,638,248,218,855,656,71

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Arona 5,116,564,661,645,885,696,69

Ayuntamiento de Arona 5,116,566,737,249,678,648,81

Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Arona 4,500,463,004,937,83

Arona Desarrollo, S.A. (Adesa) 3,200,535,276,986,90

Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Arona 4,740,604,714,696,31

Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Arona 4,530,537,824,555,19

Patronato de Servicios Sociales de Arona 4,250,464,784,345,12

Ayuntamiento de Arrecife 6,997,507,0910,009,908,7910,00

Ayuntamiento de Artenara 0,574,963,943,313,011,754,31

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Arucas 3,249,175,846,888,528,978,22

ITCANARIAS. SECTOR PÚBLICO LOCAL (2016-2023)

AYUNTAMIENTOS Y ENTIDADES PÚBLICAS DEPENDIENTES

Ayuntamiento de Arucas

3,249,176,848,649,189,159,75

Sociedad Municipal para el Desarrollo de Arucas, S.A. 3,423,897,828,958,41

Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Arucas 7,268,128,558,826,49

Ayuntamiento de Barlovento 1,201,772,470,7510,0010,009,99

Ayuntamiento de Betancuria 3,073,312,192,261,941,374,23

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Breña Alta

1,813,282,511,392,773,139,41

Ayuntamiento de Breña Alta 1,813,282,512,615,406,1610,00

La Destiladera, S.L. 0,160,130,098,82

Ayuntamiento de Breña Baja 0,572,652,453,1210,0010,0010,00

Ayuntamiento de Buenavista del Norte 1,319,418,369,229,369,818,43

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Candelaria 6,297,798,389,759,919,699,97

Viviendas y Servicios Municipales de Candelaria, S.L. 6,108,489,9310,009,6210,00

Gestión Empresas y Servicios Públicos de Ayuntamiento de Candelaria (Epelcan)

7,577,859,7510,009,8210,00

Ayuntamiento de Candelaria 6,299,048,569,649,999,8610,00

Fundación Canaria Candelaria Solidaria (Candesol) 8,468,629,689,649,479,89

Ayuntamiento de El Paso 1,856,655,298,969,5610,009,97

Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro 2,112,796,737,539,186,338,07

Ayuntamiento de El Rosario 3,675,097,658,8210,009,869,08

Sector público dependiente del Ayuntamiento de El Sauzal 7,209,748,358,898,918,448,04

Ayuntamiento de El Sauzal 7,209,749,589,459,819,098,82

Servicios Municipales Sauzal, S.L. (Semusa) 7,118,338,017,797,26

Ayuntamiento de El Tanque 1,864,012,754,918,028,365,44

Ayuntamiento de Fasnia 8,909,608,519,329,699,789,50

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Firgas 3,404,834,092,573,563,293,34

Ayuntamiento de Firgas 3,404,834,093,374,213,703,34

Afurgad, S.A. 1,772,912,88 Inc

Ayuntamiento de Fuencaliente 1,744,554,093,047,957,968,59

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Gáldar 2,943,655,036,085,759,829,98

Galobra, S.A. 5,155,4810,0010,00

Instituto Municipal de Toxicomanía e Intervención en Áreas Sociales 3,754,189,3110,00

Fundación Canaria Ciudad de Gáldar 8,236,1410,0010,00

Ayuntamiento de Gáldar 2,943,655,037,187,219,969,91

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Garachico 2,136,827,467,529,679,749,75

Ayuntamiento de Garachico 2,136,827,467,869,9510,009,93

Hospital Residencia de Ancianos del Ayuntamiento de Garachico 7,189,399,489,57

Ayuntamiento de Garafía 4,016,845,114,382,9710,0010,00

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Granadilla de Abona 0,007,146,568,958,019,319,18

Ayuntamiento de Granadilla de Abona 0,007,147,579,697,469,809,39

Servicios Municipales de Granadilla de Abona, S.L. (Sermugran) 5,548,218,568,828,96

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Guía de Isora 2,263,943,417,959,487,155,69

Ayuntamiento de Guía de Isora 2,263,943,418,319,477,927,93

Isora Integra, S.L.U. 7,589,486,373,45

Ayuntamiento de Güímar 7,596,657,046,486,033,333,62

Ayuntamiento de Haría 2,683,095,647,237,918,169,35

Ayuntamiento de Hermigua 2,862,721,567,328,656,238,13

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Icod de los Vinos 1,733,742,253,758,789,197,86

Icod Empresa Municipal, S.A. (Icodemsa) 4,624,537,938,108,248,82

Empresa Municipal de Desarrollo Económico, Empleo, Turismo y Ocio, S.A. (Icodtesa) 0,300,099,089,908,49

Ayuntamiento de Icod de los Vinos 1,732,871,933,239,869,746,27

Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Icod de los Vinos 8,098,88 Inc

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Ingenio 1,714,132,680,646,246,765,54

Ayuntamiento de Ingenio 1,714,132,682,273,107,986,32

Patronato de Medio de Comunicación del Ayuntamiento de Ingenio 0,098,125,785,85

Fundación para la Promoción del Empleo, la Formación Profesional y el Movimiento Cooperativo 0,095,607,465,06

Patronato Municipal de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento 0,098,135,82 4,94

Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás 0,863,282,571,181,992,619,01

Sociedad Aldeana de Servicios y Atención Ciudadana, S.R.L. 0,092,433,949,47

Sociedad de Deportes de La Aldea, S.L. 0,990,099,40

Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás 0,863,282,572,272,543,798,15

Ayuntamiento de La Frontera 8,568,488,7610,0010,009,619,05

Ayuntamiento de La Guancha 2,892,841,563,008,639,007,88

Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo 2,497,775,561,616,059,869,44

Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo 2,497,775,563,137,749,869,91

Sociedad de Desarrollo de La Matanza de Acentejo, S.A.U. 0,094,359,858,96

ITCANARIAS. SECTOR PÚBLICO LOCAL (2016-2023)

AYUNTAMIENTOS Y ENTIDADES PÚBLICAS DEPENDIENTES 20162017201820192020202122-23*

Sector público dependiente del Ayuntamiento de La Oliva

0,003,142,691,922,163,683,59

Ayuntamiento de La Oliva 0,003,143,931,893,215,705,52

Suministros de Agua La Oliva, S.A. 1,441,951,111,651,65

Ayuntamiento de La Orotava 1,096,095,799,509,939,599,55

Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo 1,858,738,439,719,9310,009,22

Ayuntamiento de la Villa de Mazo 0,862,522,965,705,878,29,16

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 7,144,614,016,737,887,237,26

Sociedad Municipal de Aparcamientos de Las Palmas de Gran Canaria

5,595,6010,009,9910,0010,00 Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, S.A. 0,309,2510,0010,0010,00

Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas, S.A. (Geursa) 5,237,1610,0010,0010,0010,00

Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 7,148,338,429,9310,0010,0010,00

Guaguas Municipales, S.A. 5,687,949,9810,0010,009,91

Fundación Canaria Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria 4,287,048,646,837,38

Turismo LPA Las Palmas de Gran Canaria, S.A. 1,153,539,076,896,40 Instituto Municipal de Deportes de Las Palmas de Gran Canaria (IMD) 2,343,544,955,318,745,21 Agencia Local Gestora de la Energía de Las Palmas de Gran Canaria 2,063,814,95,713,723,41 Consorcio Museo Néstor 3,030,510,582,332,130,30 Instituto Municipal de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (IMEF) 1,383,885,591,20 Inc

Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane 3,056,215,568,918,9310,0010,00

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Los Realejos 6,848,549,979,8610,0010,009,70

Ayuntamiento de Los Realejos 6,848,549,8010,0010,0010,0010,00 Medios de Comunicación Municipales de Los Realejos, S.L. 10,009,3410,0010,0010,00 Gerencia Municipal de Urbanismo de Los Realejos 9,9910,0010,0010,0010,00 Empresa Pública de Aguas del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L. 10,009,8310,0010,0010,00

Empresa Pública de Servicios del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L. 10,009,8310,0010,0010,00 Empresa Pública de Vivienda del Ayuntamiento de Los Realejos, S.L. 10,0010,0010,0010,0010,00 Fundación Canaria para la Promoción de la Cultura Musical y las Artes en el Norte de Tenerife (Funcanorte) 10,0010,0010,0010,007,89

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Los Silos 0 3,42,693,49 4 2,882,54

Ayuntamiento de Los Silos 0,003,42,696,885,893,813,68

Residencia Geriátrica Nuestra Señora de la Luz 0,092,111,941,39

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Mogán 1,105,383,674,648,719,189,87

Mogán Gestión Municipal, S.L.U. 2,191,318,607,5510,00

Ayuntamiento de Mogán 1,105,385,268,499,2610,009,94

Mogán Socioculgtural, S.L.U. 3,564,138,2610,009,68

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Moya 3,403,882,513,167,224,775,33

Escuelas Artísticas Municipales de la Villa de Moya, S.L. 2,556,183,386,05

Gestión de Recursos Municipales de Moya, S.L. 1,657,683,235,37

Ayuntamiento de Moya 3,403,882,515,277,817,694,56

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Pájara 2,166,375,436,375,194,034,02

Ayuntamiento de Pájara 2,166,375,437,606,735,885,40

Organismo Autónomo Local Escuelas Infantiles de Pájara 5,133,652,182,63

Gestión Urbanística de Pájara, S.L. (Gesturpa) Baja

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz 2,343,212,675,952,115,535,73

Ayuntamiento de Puerto de la Cruz 2,343,212,675,956,008,408,63 Patronato Museo Arqueológico del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz 0,164,612,83

Organismo Autónomo Local del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz 0,163,57 Inc

Ayuntamiento de Puerto del Rosario 2,183,403,103,015,985,908,24

Ayuntamiento de Puntagorda 2,452,951,982,792,138,008,83

Ayuntamiento de Puntallana 0,573,441,842,626,094,248,78

Ayuntamiento de San Andrés y Sauces 2,662,951,752,558,688,888,43

Ayuntamiento de San Bartolomé 3,284,287,828,409,408,4810,00

Sector público dependiente del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana

2,426,652,342,935,005,267,10

Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana 2,426,654,379,159,259,959,67

Viviendas de San Bartolomé de Tirajana, S.L. 7,355,98

Consorcio Maspalomas Gran Canaria 0,300,606,916,185,64

Radio Municipal Tirajana, S.L. 1,863,772,74 Inc

Empresa Municipal de Recaudación de San Bartolomé de Tirajana (Emursa) 0,090,060,09 Inc

Sector público dependiente del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna 6,457,857,738,929,03 8,989,16

Sociedad Municipal de Viviendas y de Servicios de San Cristóbal de La Laguna, S.A.U. (Muvisa) 8,0910,0010,0010,0010,00 Organismo Autónomo de Deportes del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna 8,1110,009,3510,0010,00

Gerencia Municipal de Urbanismo de La Laguna 6,539,009,999,899,969,45

Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna 6,459,177,688,308,907,818,45

Organismo Autónomo de Actividades Musicales 5,756,306,997,157,90

Ayuntamiento de San Juan de la Rambla 6,227,217,749,629,999,649,81

ITCANARIAS. SECTOR PÚBLICO LOCAL (2016-2023)

AYUNTAMIENTOS Y ENTIDADES PÚBLICAS DEPENDIENTES

Sector público dependiente del Ayuntamiento de San Miguel de Abona

3,23,346,907,878,908,519,08

Ayuntamiento de San Miguel de Abona 3,23,346,908,298,818,499,10

Sociedad Municipal de Urbanización y Vivienda del Municipio de San Miguel de Abona, S.L. 7,458,998,539,06

Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera 3,625,496,238,819,517,728,46

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Brígida 0,297,396,174,887,455,676,02

Ayuntamiento de Santa Brígida 0,297,398,008,219,509,307,72

Sociedad Municipal de Deportes de Santa Brígida, S.L. 4,331,545,392,044,32

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma 2,425,957,018,338,308,075,79

Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma 2,425,955,519,197,198,306,75

Organismo Autónomo Patronato Bajada de la Virgen 8,517,469,417,834,82

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 5,074,156,159,178,708,878,86

Fundación Canaria Santa Cruz Sostenible 9,129,719,609,8610,00

Gerencia de Urbanismo de Santa Cruz de Tenerife 4,877,399,829,189,7210,00

Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, S.A.U. 2,316,2510,0010,0010,009,97

Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 5,079,249,9210,009,919,569,88

Viviendas Municipales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, S.A. 3,855,287,677,919,279,12

Organismo Autónomo Municipal de Atención Social (IMAS) 5,488,147,268,408,04

Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de S/C de Tenerife 1,050,308,788,027,867,28

Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas de Santa Cruz de Tenerife 3,585,449,277,686,316,56

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana 1,967,504,382,845,165,124,46

Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana 1,967,504,387,598,099,018,55

Gestión Integral de Ingresos de Santa Lucía, S.L.U. 2,865,345,473,68

Gerencia Municipal de Cultura y Deportes de Santa Lucía, S.A 2,796,605,843,42

Fundación Municipal de Escuelas Infantiles de Santa Lucía 0,445,244,912,19

Sociedad Mixta de Ocio y Cultura de Santa Lucía, S.L. 0,540,540,38 Inc

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santa María de Guía 4,424,251,918,908,918,738,42

Fundación Canaria Luján Pérez 9,459,588,579,43

Fundación Canaria Néstor Álamo 9,599,209,068,83

Patronato Universidad Popular de Santa María de Guía 1,879,149,208,058,52

Sociedad Municipal de Deportes de Santa María de Guía, S.L. 1,558,298,639,238,41

Ayuntamiento de Santa María de Guía 4,424,252,328,017,928,756,89

Ayuntamiento de Santa Úrsula 2,847,355,497,308,177,876,94

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Santiago del Teide 5,008,629,458,506,858,407,09

Ayuntamiento de Santiago del Teide 5,008,629,4510,0010,0010,0010,00

Santiago del Teide Gestión, S.L. 6,993,706,804,18

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Tacoronte 1,602,712,814,825,085,059,97

Ayuntamiento de Tacoronte 1,602,712,819,5510,0010,009,97

Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte 0,090,160,09 Inc

Ayuntamiento de Tazacorte 1,222,553,213,731,832,699,75

Ayuntamiento de Tegueste 4,437,677,619,069,007,486,34

Ayuntamiento de Teguise 4,475,677,5210,009,9210,009,61

Ayuntamiento de Tejeda 2,533,524,555,388,618,218,13

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Telde 3,154,075,047,156,967,977,76

Ayuntamiento de Telde 3,154,075,045,425,789,3410,00

Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de la ciudad de Telde (Fomentas) 8,388,48,669,62

Empresa Municipal de Gestión de Telde, S.L. (Gestel, S.L.) 7,658,138,808,63

Consorcio Sur de Gran Canaria para la Televisión Digital Terrestre Local, demarcación de Telde 5,545,072,80

Sociedad de Desarrollo y Promoción de Telde, S.L. Baja

Parque Tecnológico de Telde, S.A. Baja

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Teror 3,974,203,932,763,783,946,16

Ayuntamiento de Teror 3,974,203,935,367,427,518,54

Aguas de Teror, S.A. 0,160,130,373,77

Ayuntamiento de Tías 2,453,222,557,589,969,4810,00

Ayuntamiento de Tijarafe 2,472,723,032,337,749,399,57

Ayuntamiento de Tinajo 3,044,273,767,166,833,217,78

Ayuntamiento de Tuineje 5,246,385,675,766,335,474,45

Ayuntamiento de Valle Gran Rey 3,217,287,567,878,976,864,58

Ayuntamiento de Vallehermoso 1,148,477,39 8,408,568,287,35

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Valleseco 3,003,282,790,708,158,518,54

Sociedad Municipal de Desarrollo de Valleseco, S.L. 0,097,447,839,22

Sendero del Valle, S.L.U. 0,097,059,219,14

Ayuntamiento de Valleseco 3,003,282,792,549,958,609,00

Consorcio Intermunicipal de Servicios Cumbres de Gran Canaria 0,098,168,416,81

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Valsequillo 3,626,165,123,713,813,513,46

ITCANARIAS. SECTOR PÚBLICO LOCAL (2016-2023)

AYUNTAMIENTOS Y ENTIDADES PÚBLICAS DEPENDIENTES

Ayuntamiento de Valsequillo 3,626,165,127,317,697,205,97

Valsequillo Iniciativas de Desarrollo Municipal, S.L. 2,152,882,312,35

Ornamentales Canarias, S.L. (Orcasal) 1,660,851,022,07

Ayuntamiento de Valverde 5,324,366,916,467,568,669,37

Sector público dependiente del Ayuntamiento de Vega de San Mateo 1,511,081,928,779,509,708,69

Ayuntamiento de Vega de San Mateo 1,511,081,929,0610,009,659,28

Empresa Agroganadera de Gestión y Comercialización, S.L. (Agrogest) 8,509,329,578,58

Gestión y Promoción Integral de La Vega de San Mateo, S.A.U. 8,759,189,898,22

Ayuntamiento de Vilaflor 2,423,215,856,383,549,149,24

Ayuntamiento de Yaiza 2,714,953,417,789,235,677,75 MEDIA ARITMÉTICA 3,035,215,175,847,227,377,73

En la tabla se reflejan las puntuaciones de las 187 entidades que componen el sector público local de Canarias: 88 Ayuntamientos y 99 entidades dependientes (Organismos autónomos, empresas públicas, consorcios, fundaciones, etc.).

Inc: incumplidora | Baja: baja del censo (*) Hasta el primer semestre de 2023

ITCANARIAS POR MUNICIPIOS. EVOLUCIÓN (2016-2023)

ITCANARIAS. MANCOMUNIDADES (2020-2023)

MANCOMUNIDADES

Mancomunidad Norte de Gran Canaria

Mancomunidad Sureste de Gran Canaria

Mancomunidad de Medianías de Gran Canaria

Mancomunidad Servicios Garachico-El Tanque

Mancomunidad San Juan de La Rambla-La Guancha

Mancomunidad Centro-Sur de Fuerteventura

Mancomunidad Nordeste de Tenerife

Mancomunidad de Municipios de Gran Canaria para la Potenciación de Energías Renovables, Investigación y Desarrollo

Mancomunidad de Municipios No costeros de Canarias

Mancomunidad Isla de Lanzarote (Rensuital)

Mancomunidad Centro-Norte de Gran Canaria

Inc: incumplidora | Baja: baja del censo (*) Hasta el primer semestre de 2023

ITCANARIAS. UNIVERSIDADES (2017-2023)

UNIVERSIDADES Y ENTIDADES PÚBLICAS DEPENDIENTES

Sector público dependiente de la Universidad de La Laguna 3,914,116,789,489,368,64

Universidad de La Laguna 5,655,276,629,699,188,76

Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna 2,172,946,939,269,538,51

Sector público dependiente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 4,195,345,008,548,498,42

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 4,865,782,958,889,0710,00

Fundación Canaria Lucio de las Casas

10,009,7610,00

TIC ULPGC, S.L.U. 4,779,339,7610,0010,009,92

RIC ULPGC, S.A.U. 2,942,273,097,417,466,48

Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC (FCPCT) - 3,984,196,396,185,72

MEDIA ARITMÉTICA 4,084,935,598,88,748,48

En la tabla se reflejan las puntuaciones del sector público universitario con las dos universidades y sus cinco entidades dependientes. (*) Hasta el primer semestre de 2023

ITCANARIAS. ASOCIACIONES PÚBLICAS (2018-2023)

En la tabla se reflejan las puntuaciones de las dos asociaciones públicas: Fecai y Fecam. (*) Hasta el primer semestre de 2023

ITCANARIAS. CORPORACIONES DE DERECHO PÚBLICO (2019-2023)

CORPORACIONES

Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas

Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife 9,339,0910,0010,00

Colegio Profesional de Químicos de Canarias

Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Lanzarote

Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas de Santa Cruz de Tenerife Inc 0,159,7310,00

Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Santa Cruz de Tenerife 9,198,659,6410,00

Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife

Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife

Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental

Colegio de Abogados de Santa Cruz de la Palma

Colegio de Abogados de Lanzarote

Colegio Oficial de Graduados Sociales de Gran Canaria y Fuerteventura

3,392,9210,00

4,882,7010,00

Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife 3,262,756,429,93

Colegio de Abogados de Las Palmas

Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Inge

Colegio Oficial de Grado e Ingeniería Técnica Agrícola de Las Palmas

Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias

Colegio Oficial de Dentistas de Las Palmas

0,009,68

ITCANARIAS. CORPORACIONES DE DERECHO PÚBLICO (2019-2023)

CORPORACIONES

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Gran Canaria

Colegio Oficial de Arquitectos de Lanzarote

Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife

Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias NC9,529,019,01

Colegio Oficial de Economistas de Las Palmas

Colegio de Procuradores de Los Tribunales de Santa Cruz de Tenerife

Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife 9,409,929,928,93

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas 3,312,889,508,89

Colegio de Economistas de Santa Cruz de Tenerife 9,107,609,578,82

Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro 7,769,389,198,40

Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife 1,023,071,258,36

Colegio Oficial de Arquitectos de Gran Canaria 6,323,438,488,25

Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas 1,111,317,298,19

Colegio Profesional de Protésicos Dentales de Las Palmas 0,690,157,868,12

Colegio Oficial de Enfermería de Tenerife 2,743,597,968,02

Colegio Oficial de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife 2,211,967,817,86

Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas 3,32 9,89,917,85

Colegio Oficial del Trabajo Social de Las Palmas 4,549,779,437,15

Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Fuerteventura 9,369,428,287,12

Colegio Oficial de Graduados Sociales de Lanzarote 7,527,927,146,80

Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Canarias 2,453,924,026,33

Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos de Lanzarote Inc 8,667,576,32

Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociológicas de Canarias 2,075,655,565,40

Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Gran Canaria 6,107,516,235,18

Colegio Oficial de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife 7,197,554,564,43

Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Santa Cruz de Tenerife 0,732,592,224,37

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Informática de Canarias 4,463,904,173,88

Colegio Profesional de Protésicos Dentales de Santa Cruz de Tenerife Inc 5,608,843,72

Colegio Oficial de Arquitectos de La Palma

Colegio Oficial de Podólogos de Canarias

Colegio de Mediadores de Seguros Titulados de Santa Cruz de Tenerife Inc2,342,472,24

Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Canarias

1,811,97

Colegio Oficial de Veterinarios de Las Palmas 2,142,300,761,86

Colegio

Colegio

Colegio Oficial de Profesionales en Turismo

Colegio Oficial de Biólogos de Canarias

Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Santa Cruz de Tenerife 0,000,300,210,30

Colegio de Procuradores de Las Palmas

Consejo Canario de Colegios de Procuradores

Colegio de Mediadores de Seguros Titulados de Las Palmas

Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Las Palmas

Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas y Representantes Aduaneros de Las Palmas

Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Las Palmas

Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local de Santa Cruz de Tenerife

Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias

Demarcacion Fuerteventura Colegio de Arquitectos de Canarias

Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Santa Cruz de Tenerife

En la tabla se reflejan las puntuaciones de 67 corporaciones de derecho público de Canarias (colegios profesionales y cámaras de comercio). Inc: incumplidora | NC: no censada (*) Hasta el primer semestre de 2023

ITCANARIAS. PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN Y MEDIAS ARITMÉTICAS DE LAS ENTIDADES PRIVADAS SUBVENCIONADAS.

SECTOR PRIVADO

IT CANARIAS. ENTIDADES PRIVADAS SUBVENCIONADAS (2019-2023)

ENTIDAD

Salcai Utinsa, S.A. (Global)

Aquanaria, S.L.

Acuipalma, S.L.

Cruz Roja Española

Transportes Antonio Díaz Hernández, S.L. (Grupo 1844)

Fundación Laboral de La Construcción

SUBVENCIONES RECIBIDAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y OTRAS ADMINISTRACIONES EN 2022 Y 2023 (€)

125.014.786,02 N/O4,758,799,20

28.073.973,97 Inc 0,000,307,69

19.739.323,85 N/O0,150,095,94

19.218.144,63 9,178,5210,009,34

14.740.640,06 N/O6,207,385,20

13.367.992,88 3,356,389,168,56

Asociación Provivienda 10.201.728,05 7,869,529,277,32

Arrecife Bus, S.L. 9.844.563,12 N/O Inc 6,906,48

Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas 7.894.100,08 N/O9,2910,009,01

Cáritas Diocesana de Canarias 7.858.065,92 8,3810,0010,0010,00

Federación de Áreas Urbanas de Canarias (Fauca) 6.951.034,35 7,118,959,2010,00

Cáritas Diocesana de Tenerife 6.582.016,86 2,699,224,8610,00

Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías 6.302.970,98 7,399,319,2510,00

C.D. Tenerife S.A.D.

Formación Ocupacional Canaria Focan

Radio Ecca, Fundación Canaria

Club La Santa S.A.

5.962.333,47 N/ON/O8,788,04

5.550.490,29 9,029,508,937,17

5.389.255,40 2,526,466,3810,00

5.222.231,85 N/ON/O0,303,40

Adrian Hoteles Sl 5.000.539,00 N/ON/ON/O2,20

Grupo Kurt Konrad, S.L.

Grupo Ld2 & Dt, S.L.

Soc. Distrib. Comercial Aerop. Canaria

Veturis Travel, S.A.

Isla Bella, S.L.

5.000.000,00 N/ON/ON/O3,13

5.000.000,00 N/ON/ON/O2,53

5.000.000,00 N/ON/ON/O5,68

5.000.000,00 N/ON/ON/O3,19

4.880.152,14 N/ON/ON/O4,40

Confederación Canaria de Empresarios 4.827.327,03 8,709,168,688,23

Fuerteventura 2000, S.L.

Inversiones y Parcelaciones Urbanas

Europea de Formación y Consultoría, S.L.

Aspro Parks Canarias, S.L.

Juan Pablo Cabrera Borges, S.L.

Fundación Canaria Unión Deportiva Las Palmas

Fundación Canaria del Club Deportivo Tenerife

Grupo Cia de las Islas Occidentales

Matadero Insular de Tenerife, S.A.

Fundación Canaria Yrichen

4.753.067,85 5,823,015,406,72

4.546.072,54 N/ON/ON/O5,01

4.310.886,30 Inc 3,874,026,25

4.153.258,75 N/ON/ON/O6,69

4.087.505,15 9,047,525,778,89

4.021.784,63 9,8010,0010,0010,00

4.002.451,99 9,6710,009,958,63

3.993.792,06 N/ON/ON/O6,54

3.893.569,64 N/ON/O6,736,55

3.884.001,01 7,618,407,256,04

Ilunion Lavanderías de Canarias, S.A. 3.789.293,96 5,205,596,184,32

Centro de Formación Empresarial Aura, S.L.

Manditur, S.L.

3.776.817,95 8,859,188,9010,00

3.731.837,29 N/ON/O Inc 2,98

Empresa Mixta de Aguas de Las Palmas, S.A. 3.668.791,61 0,156,368,278,30

Formación Profesional Para El Empleo Europea, S.L.

3.658.905,54 5,822,695,116,30

Aldeas Infantiles Sos de España 3.622.206,71 Inc 9,568,628,47

Asociación Canaria de Centros de Formación Profesional (Acep) 3.615.575,80 3,617,788,547,36

Escuela de Hostelería Europea, S.L.

Sat Juliano Bonny Gómez - Número 95

3.558.045,20 4,722,805,126,79

3.421.931,54 N/ON/ON/O5,54

Fundación Adsis Canarias 3.405.230,68 6,087,959,178,00

Asociación de Empresarios y Emprendedores de Lanzarote

3.392.119,70 3,476,529,527,36

Ismasol 2009, S.L.U. 3.280.705,85 N/ON/ON/O0,30

Fundación Canaria Main

Fundación Canaria Centro de Solidaridad de las Islas Canarias

Sociedad Cooperativa de Transportes Viajeros El Hierro

3.270.446,08 6,889,489,686,09

3.262.445,55 3,505,679,5010,00

3.253.096,07 N/ON/O Inc 5,59

Insforca Servicios y Formación, S.L. 3.250.619,95 0,090,067,135,28

Consultoría Estratégica Integralis Canarias, S.L. 3.187.822,62 9,319,437,268,80

Centro de Formación A.F.S., S.L. 3.187.754,65 3,678,867,368,39

Igs Ingenieros, S.L. 3.130.126,95 N/ON/O3,692,93

Sociedad de Garantías y Avales de Canarias, S.G.R. (Avalcanarias) 3.100.000,00 N/O4,619,428,68

Hoteles Sunwing, S.A. 3.099.451,57 N/ON/O0,098,43

Ciudad San Juan de Dios Las Palmas (El Lasso) 2.918.881,19 0,150,856,146,69

Asociación Agraria Jóvenes Agricultores Provincia de Las Palmas 2.905.954,84 Inc 0,157,008,25

Asociación Norte Tenerife Atención a las Drogodependendencias 2.905.398,27 8,146,144,479,15

Administración Conde, S.L. 2.869.295,65 9,579,299,098,42

Asociación Canaria para la Potenciación del Desarrollo Social 2.716.244,98 Inc 8,648,849,56

IT CANARIAS. ENTIDADES PRIVADAS SUBVENCIONADAS (2019-2023)

ENTIDAD

Insforcan, S.L.

Obispado de Tenerife

Nordian Cpo, S.L.

Aula de Formación Superior, S.L.

Asociación Social Oportunidades de Vida

Canal Gestion Lanzarote, S.A.

Fundación Proyecto Don Bosco

Memcas, S.L.

SUBVENCIONES RECIBIDAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y OTRAS ADMINISTRACIONES EN 2022 Y 2023 (€)

2.634.266,10 0,210,068,805,41

2.610.258,02 4,344,512,854,86

2.561.753,60 N/ON/ON/O0,12

2.526.024,40 5,778,868,118,77

2.451.188,12 0,625,392,681,99

2.451.060,83 N/ON/O2,914,35

2.399.139,21 6,968,399,236,78

2.385.729,47 N/ON/ON/O5,83

Centro de Estudios Master Anuscheh de Canarias, S. L. 2.379.156,00 Inc 6,482,957,79

Fundación Canaria Farrah para la Coperacion y el Desarrollo

Fundac. Canaria para las Personas con Sorderas y sus Familiares

2.326.407,05 9,4710,0010,0010,00

2.320.813,55 9,4210,0010,008,99 Eurocampus Formación y Consultoría, S.L.

2,622,643,277,03 Akacenter Formación Ocupacional, S.L.

9,047,527,478,96 Lantinoba Canarias, S.L.N.E.

5,948,308,635,95 Reyes Formación, S.L.

Cnp España, S.L.

Integra Centro Especial de Empleo, S.L.

Papette Consulting, S.L.

Asociación Empleados Iberia Padres Personas con Discapacidad

Menher, S.L.

Formacionline, S.L.

Asociación de Integración Social Calidad de Vida

3,191,723,524,77

4,154,016,67

6,065,765,515,85

2,985,963,695,53

5,116,329,519,47

5,558,957,468,80

Inc 9,4210,009,81

Centro de Formación de Hostelería y Turismo de Canarias, S.L 2.043.939,45 4,683,015,406,62

Newport Media & Films, S.L.

Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui

Escuela de Actores de Canarias, Sociedad Cooperativa

Asociación Canaria para la Intervención y Mediación Familiar

N/O0,305,366,76

Inc 0,852,341,82

9,359,528,797,63

N/O2,903,133,71

Club Deportivo Voleibol Guaguas 1.916.017,08 N/ON/O4,665,38

Asociación para la Promoción del Empleo y la Cohesión Social 1.914.150,98 N/ON/O9,325,89 Sociedad Científica El Museo Canario

Inc 4,653,355,38 Entidad Urbanística de Conservación de El Goro (Goroeco) 1.816.208,00 N/O0,686,317,39

Asoc. de Padres de Personas con Autismo de Tenerife

8,668,338,485,41

Hotel Escuela El Mirador, S.L. 1.801.112,92 N/O2,916,036,41

Importaciones Gonzalez y Vera, S.L.

1.800.000,00 N/ON/ON/O4,90 Tinani Inversiones, S.L.

1.800.000,00 N/ON/ON/O5,85

Lavandería Mecánica Crisol, S.L. 1.775.876,22 5,635,033,005,54

Agrupacion Para la Defensa del Paciente Psíquico de Lanzarote 1.773.054,01 0,580,550,584,35

Cooperativa Agrícola de San Nicolás de Tolentino (Coagrisan) 1.753.471,23 N/O7,80 Inc 3,13

Fundación Canaria El Buen Samaritano

Asociación para el Desarrollo Económico y Social Rayuela

Asociación Mujeres Solidaridad y Cooperacion

Intercervecera, S.L.

Fundación Canaria Sociosanitaria

Cooperativas Unidas de La Palma (Cupalma)

Asociación Banco de Alimentos de Las Palmas

5,442,076,174,55

1,904,224,765,02

7,698,999,027,54

N/ON/ON/O7,23

4,364,084,573,62

2,855,094,503,85 Club de Baloncesto Islas Canarias

Asociación de Personas con Discapacidad de Lanzarote (Adislan)

Mbc Servicios de Formación y Consultoría de Canarias, S.L.

Federación Canaria de Fútbol

Desarrollo Social Canarias, S.L.

Escuela Superior de Estudios Técnicos de Canarias, S.L.

Fundación Canaria Formación Integral e Inserción Sociolaboral

Grupo de Inversiones y Promociones Carmiteide, S.L.

Isonorte Empleo, S.L.

1,007,365,264,99

8,979,498,91

5,587,796,026,06

8,876,349,989,49

2,376,005,147,58 Club Voleibol J. A. V. Olimpico

Asociación de Entidades Plena Inclusión Canarias

Escuela Superior de Enseñanza Fuerteventura, S.L.

Empresa Mixta de Aguas de Santa Cruz de Tenerife, S.A. (Emmasa)

Juegos San Jose, S.A.

Comunidad de Aguas para la Distrib y Rievert. Norte y Oeste Palma

2,675,21

9,7210,009,9010,00

5,782,694,346,31

0,008,008,417,43

N/ON/ON/O3,65

IT CANARIAS. ENTIDADES PRIVADAS SUBVENCIONADAS (2019-2023)

ENTIDAD

Grupo Sifu Canarias, S.L.

Cetepro Formacion Sl

Seringlobal Canarias, S.L.

SUBVENCIONES RECIBIDAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y OTRAS ADMINISTRACIONES EN 2022 Y 2023 (€)

1,252,290,76

4,514,828,96

3,983,15 Inc 3,60 Formavanza, S.L.

Golf Costa Adeje, S.A. 1.439.233,06 N/ON/ON/O6,60

Multimedia Business Center, S.L.

Federacion de Asoc de Sordos de Las Islas Canarias (Fasican)

Asoc de Cuidadoras/Es, Familiares y Amigos/As de Personas Con Dependencia, Alzheimer (Acufade)

Anuscheh Missaghian Schirazi, S.L.

La Canaria Property Developments

Club Balonmano Remudas Isla de Gran Canaria

Transportes La Pardilla, S.L.

Academia de Desarrollo Formativo, S.L.

La Canaria Hotel Operation, S.L.

Fundación Canaria Pequeño Valiente

Instituto de Formación Profesional de Mecánica, Electricidad

Asociación Sociocultural Mojo de Caña

Instituto Superior de Ciencias Gastronómicas, Restauración

Trampolín Solidario, S.L.

Instituto Canario de Estudios de Empresa, S.L.

5,209,1210,008,99

Inc 7,768,327,86

N/ON/ON/O7,07

2,537,363,438,06

N/O0,066,197,83

3,268,128,397,57

N/O3,735,506,95

Inc 9,188,389,51

7,936,816,109,11

Inc 9,187,689,51

0,093,995,667,38

8,607,178,30

Viernes Centro de Formación, S.L. 1.294.231,50 Inc 7,300,006,83

Galilei y Agrupados, S.L. 1.293.655,50 0,938,657,976,35

Círculo de Formación, Empleo e Innovación, S.L.

Ibecon 2003, S.L.

2,987,416,366,38

3,847,964,765,16

Obra Social de Acogida y Desarrollo (Osdad) 1.287.279,03 1,268,807,806,26

Asociación de Hogares para Niños Privados de Ambiente Familiar

Centro de Formación Pecriser, S.L.

Docencia y Multimedia Canarias, S.L. 1.256.522,50 Inc 0,060,090,21

Asociación para el Fomento de la Formación, el Empleo, la Información y el Desarrollo del Norte (Afedes)

Asociación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Canarias

9,719,4910,009,14

1.218.984,14 6,327,187,827,01

Afes Salud Mental 1.214.405,40 9,7310,0010,0010,00

Centro de Estudios Fyrescan, S.L. 1.214.071,97 Inc 1,730,007,07

Asociación Cultural Orquesta Clásica Béla Bartók (Barrios Orquestados) 1.209.353,30 Inc 8,725,849,08

Asociación Canaria Sociosanitaria Te Acompañamos

Instituto de Formación Profesional, Industrial y Tecnológico

1.199.157,09 N/O1,687,4310,00

1.198.635,00 N/O9,188,389,51

Centro Gastronomico del Atlantico 1.198.035,50 N/ON/O0,586,06

Acaten 2020, S.L. 1.197.285,00 N/ON/O9,030,42

Instituto Canario de Psicología Empresarial, S.L. 1.196.991,00 7,278,027,174,59

Asociación de Familiares y Cuidadores de Enfermos de Alzheimer de Santa Cruz de Tenerife 1.196.843,12 8,919,339,168,08

Centro de Formación para el Empleo Santa Brígida, S.L.

Montserrat Villalba Ruiz, S.L.

Fundación Neotrópico

Adalid Servicios Corporativos, S.L.

Asoc Industrial de Canarias (Asinca)

Unión Deportiva Taburiente

Broncemar Beach, S.A.

Fundacion Canaria Flora Acoge

Hermanas Oblatas del Santisimo Redentor

Federacion de Asociaciones de Mujeres Arena y Laurisilva

Diócesis de Canarias

Asoc Mi Hijo y Yo Psicólogos para Las Familias Con Tgd

Asociación Mensajeros de La Paz Canarias

Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Coag)

Asociación de Acción Sociocomunitaria Sumas

Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús de La Laguna (Acaman)

Nobel Negocios, S.L.

Asociación Banco de Alimentos de Tenerife

Inc 9,182,869,51

4,206,08

2,905,165,088,54

1,223,783,672,80

0,480,300,006,65

Inc 9,417,528,20

0,622,345,035,26

N/ON/O4,707,05

1,257,267,048,65

IT CANARIAS. ENTIDADES PRIVADAS SUBVENCIONADAS (2019-2023)

ENTIDAD

Agragua, S.A.

Asociación Palmera Tratamiento y Prevención Toxicología

Asociación para La Formación

Icadepro S.L.

Asociación Española Contra El Cáncer (Aecc)

SUBVENCIONES RECIBIDAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y OTRAS ADMINISTRACIONES EN 2022 Y 2023 (€)

1.026.863,72 N/O0,300,006,59

1.026.066,00 7,8610,0010,009,56

1.005.027,90 N/ON/O4,157,00

1.003.040,25 IncIncInc 3,97

1.000.645,54 2,761,723,416,17

Solo se incluyen las entidades que recibieron más de un millón de euros. Todas las puntuaciones del ITCanarias: https://transparenciacanarias.org/evaluacion/puntuaciones/

IT CANARIAS. ENTIDADES PRIVADAS SUBVENCIONADAS INCUMPLIDORAS (2019-2023)

ENTIDAD

Hotel Oasis Paraíso, S.A.

Diagonal Plaza, S.A.

Grupo Regional de Cooperativas Plataneras del Archipiélago

Asociación Domitila Hernández

Sat 429/05 Plataneros de Canarias

SUBVENCIONES RECIBIDAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y OTRAS ADMINISTRACIONES CANARIAS EN 2022 Y 2023 (EUR)

Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel 3.856.133,00 4,863,402,57 Inc

Centro de Enseñanzas Policiales, S.L. (Cenpol)

Fundación Canaria Icse, Promoción y Desarrollo de Estudios

Didacticas Galois, S.L.

Supermercados Mogan, S.L.

Santa Maria Sur, S.A.

Asoc. Padres de Niños Autistas de Las Palmas de Gran Canaria

Fundación Canaria Centro de Atención a la Familia de Tenerife

Europlatanos, S.A.

Promot. Inmob. Parque I. Canarias, S.L.

3.308.721,65 0,549,184,91 Inc

2.907.322,10 0,152,062,07 Inc

2.877.653,45 0,099,188,40 Inc

2.694.455,58 N/ON/ON/O Inc

2.660.533,16 N/ON/ON/O Inc

2.654.199,42

N/ON/ON/O Inc

2.508.331,30 2,463,443,04 Inc

2.336.384,13

N/ON/ON/O Inc

2.318.541,96 N/ON/ON/O Inc Comercial Macy’s Canarias, S.L.

2.188.300,74 N/ON/ON/O Inc Instituto Canario de Psicología y Educación, S.A. (Icse, S.A

2.150.530,15 0,152,311,92 Inc Canaragua Concesiones, S.A.U.

1.939.633,39 N/O1,154,54 Inc Conagrican, S.L.

1.931.923,90 N/ON/ON/O Inc Entidad Conservacion Poligono Industrial Arinaga (Ecoaga)

1.859.405,55 8,565,256,06 Inc Anjoca, S.L.

Acción Laboral (Plataforma para la Implantación de Programas)

1.800.000,00 N/ON/ON/O Inc

Centro de Enseñanza de Canarias Liceo 2000, S.L. 1.758.842,20 0,750,060,39 Inc Integración de Actividades Medioambientales, S.L. 1.733.206,20 N/O IncIncInc

Promociones Construcciones Playa Fa 1.710.228,10

Asoc. Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui

Confederación Insular de Empresarios de Fuerteventura

Sdad Coop Campo Palmero, Cocampa

Teidagua, S.A.

Asociación de Ayuda A Personas Dependientes En Canarias

Gestion Mederos, S.L.

C.B. Farhang Taheri

Ceibe Producciones Jois, S.L.

Asociación Cultural y Social Trib-Arte

She Herencia, S.L.

Asociacióm Síndrome de Down Las Palmas

Servicios Educativos e Informáticos Canarios, S.L. (Seica)

Médicos del Mundo

Herederos de Don José Guzmán Sosa, S.L. (Guaguas Guzmán)

Canarias Auxiliares y Suministros, S.A.

Inc (incumplidora): entidades que no se presentaron a la última evaluación o a las anteriores teniendo la obligación de hacerlo N/O (No obligada): entidades que en evaluaciones anteriores no estaban obligadas por no superar los 60.000 euros de subvenciones

Durante 2024, hemos iniciado una etapa crucial en el Cabildo de Tenerife. Mi equipo de gobierno y yo asumimos el reto de reactivar nuestra isla, devolviéndole el liderazgo y el orgullo que había perdido tras cuatro años de inacción y parálisis. Mi responsabilidad ha sido atender lo que realmente importa, con la ilusión y el compromiso de sacar a Tenerife adelante.

Este ha sido un año de esfuerzo intenso, enfrentando retos importantes para poner en marcha proyectos que transforman vidas. Hemos avanzado en temas tan fundamentales como el acceso a una vivienda y a un empleo digno. Impulsamos ayudas como el Cheque Guardería, que ya apoya a miles de familias con hijos pequeños, y hemos fortalecido nuestro programa de becas, el más ambicioso de España, destinado a más de 7.000 estudiantes. Son más que una ayuda económica, un compromiso con nuestros jóvenes, asegurando que tengan las herramientas necesarias para construir un futuro mejor.

También hemos recuperado el programa de atención integral a nuestros mayores, Islenior, un proyecto que no solo atiende sus necesidades, sino que les devuelve su protagonismo y les brinda el respeto que merecen. Además, en los cuarteles del Cristo, que acabamos de adquirir, proyectamos, entre otros usos, construir un nuevo centro sociosanitario que atenderá a nuestros mayores, asegurando que tengan el cuidado que merecen en un entorno moderno y adaptado a sus necesidades. No será el único, también en el Norte y sur de la isla vamos a poner en marcha una red importante de centros de mayores y de dependencia.

Uno de los logros que más nos llena de orgullo es la reducción del desempleo del 20% al 14%. Hoy, Tenerife vuelve a liderar la creación de empleo en Canarias, generando más de la mitad de los nuevos puestos de trabajo del archipiélago. Esto no es fruto de la casualidad, sino del trabajo conjunto con el sector empresarial, especialmente con las pymes, que son el corazón de nuestra economía. Crear empleo no es solo ofrecer un salario, es dar una oportunidad de construir un proyecto de vida, de vivir con dignidad y autonomía.

En vivienda, desde el primer día hemos trabajado en los planes Activa Suelo y Activa Vivienda, con los que

Tenerife, una isla en marcha y llena de oportunidades

ROSA DÁVILA MAMELY Presidenta del Cabildo de Tenerife

esperamos entregar 300 viviendas sociales este año y alcanzar las 700 durante el mandato. Estas medidas buscan responder a una necesidad urgente: garantizar a todos los tinerfeños y tinerfeñas un hogar digno.

También hemos dado pasos importantes en sanidad. Estamos trabajando con el Gobierno de Canarias para ampliar quirófanos en el Hospital del Norte, poner en marcha un servicio oncológico y crear una nueva Central de Esterilización y un laboratorio de última generación. Estas iniciativas no solo mejorarán la calidad de vida de los pacientes, sino que reducirán 140.000 desplazamientos anuales al Hospital Universitario. Cada mejora es un paso hacia una atención más humana, más cercana y más accesible para todos. Además de nuestra gente, nos preocupa nuestra tierra. Este año hemos tomado una decisión histórica para proteger el Teide, nuestra joya de la corona, con una regulación pionera para el acceso a pie. Queremos preservar este espacio único y garantizar la seguridad de quienes lo visitan. Al mismo tiempo, hemos apostado por un turismo sostenible que respete tanto a nuestro entorno como a las personas que trabajan en él. En medio ambiente, contamos con el mayor dispositivo de prevención y extinción de incendios de nuestra historia. Tras los incendios recientes, lanzamos el Plan de Medianías para restaurar las zonas afectadas y fortalecer la biodiversidad. También hemos iniciado la implantación de ecotasas en espacios como el Barranco de Masca, apostando por una gestión sostenible de nuestros recursos. Estas acciones nos permiten construir un legado que inspire orgullo en quienes habitan y visitan nuestra isla.

Nuestro compromiso con el agua es claro. La emergencia hídrica nos ha obligado a adoptar medidas

extraordinarias con un decreto contra la sequía que permite ejecutar 34 proyectos para modernizar desaladoras y fomentar la reutilización de aguas residuales en la agricultura. La movilidad también ha sido central en nuestra agenda. Hemos puesto en marcha 70 medidas para mejorar el transporte público, destacando la gratuidad, que ha incrementado el número de pasajeros un 45%. Cerramos el año con 80 millones de usuarios y una flota de 250 ecoguaguas, con 66 más en camino. Además, hemos implementado lanzaderas culturales y estudiantiles y un innovador sistema de transporte a demanda para las zonas rurales, asegurando que nadie se quede atrás. En infraestructuras, proyectos como el Gran Anillo Peatonal de Padre Anchieta, que beneficiará a 20.000 peatones diarios, y los nuevos carriles directos en el Polígono de Güímar son ejemplos de cómo estamos mejorando la conectividad y la calidad de vida de quienes transitan por nuestra isla. Estas y otras obras no son solo mejoras técnicas, son soluciones reales que impactan en el día a día de nuestra gente.

Además, hemos reforzado nuestra apuesta por la innovación, impulsando programas con universidades y centros de investigación que posicionan a Tenerife como referente en tecnología y sostenibilidad. Innovar es construir un futuro más competitivo y lleno de oportunidades para nuestros jóvenes.

En el ámbito cultural y deportivo, Tenerife ha brillado este año. La recuperación de la Tenerife Lan Party, que registró una asistencia histórica de más de 62.000 personas, y conciertos como el de Ed Sheeran y los partidos de la Selección Española Femenina y Masculina, campeonas del mundo y de Europa respectivamente, han colocado a nuestra isla en el mapa internacional como sede de grandes eventos.

En conclusión, 2024 ha sido un año de logros compartidos. Tenerife avanza con paso firme, con un Cabildo que trabaja para hacer de nuestra isla un lugar lleno de oportunidades, donde cada persona pueda sentirse orgullosa de lo que estamos construyendo juntos. Este es nuestro compromiso, y seguiremos trabajando sin descanso para estar a la altura de lo que todos los tinerfeños y tinerfeñas merecen.

Cepsa se transforma en Moeve para convertirse en referente de la transición energética

La energética, con 95 años de historia en Canarias, presenta en Tenerife su nueva identidad y estrategia

Maarten Wetselaar, CEO de Moeve:

“Lanzamos Moeve como enseña de nuestro siguiente paso en la historia del sector energético”

Cepsa anunció el 30 de octubre de 2024 su cambio de nombre a Moeve. Se trata de un hito histórico en la transformación de la compañía para convertirse en uno de los referentes de la transición energética europea, reflejando el avance de su transformación, fruto de su estrategia Positive Motion a 2030 y su total compromiso con la energía y la movilidad sostenibles.

En un reconocimiento a Canarias como territorio donde comenzó sus operaciones con la construcción de la Refinería de Tenerife en 1929, Moeve presentó en las Islas su nueva identidad y la estrategia que seguirá a corto plazo para su implantación. El acto celebrado en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife fue presidido por Maarten Wetselaar, CEO de Moeve.

“Me ilusiona comunicar el cambio de una gran marca, Cepsa, que ha estado con nosotros más de 90 años, para decirle al mundo que nos estamos transformando en otro tipo de organización, Moeve. Una marca que refleja nuestro firme compromiso para ser un referente europeo de la energía y movilidad sostenibles, en especial en el campo del hidrógeno verde, los biocombusti-

Público del acto celebrado en el Auditorio Adán

bles 2G y la recarga eléctrica ultrarrápida”, señaló Wetselaar.

“Lanzamos Moeve como enseña de nuestro siguiente paso en la historia del sector energético. Nacimos en esta isla con las siglas de Compañía Española de Petróleos SA en 1929 para construir la primera refinería de España y liderar la primera transición energética, y durante casi un siglo Cepsa ha tenido un papel determinante

como impulsor del progreso y crecimiento económico de Canarias y de España en su conjunto”, dijo el primer ejecutivo de la firma.

“Hoy, sin embargo, el mundo necesita otro tipo de soluciones energéticas más sostenibles. Moeve nos permite afrontar el futuro con más certeza y confianza, manteniendo un claro compromiso con nuestros clientes: ampliar la oferta de soluciones energéti-

Maarten Wetselaar, CEO de Moeve, durante la presentación en Tenerife del cambio de marca de la compañía.
Martín de Santa Cruz de Tenerife.

cas sostenibles y asequibles, facilitando su descarbonización, y así avanzar juntos en la nueva transición energética para lograr un mundo mejor”, añadió Wetselaar.

Inversiones en Canarias

La transición a Moeve implica una inversión de hasta 8.000 millones de euros, de los que más del 60% estarán destinados a actividades sostenibles. En Canarias, la compañía tiene previsto invertir 400 millones de euros con el objetivo de liderar la movilidad eléctrica y fomentar la descarbonización del territorio.

Entre las medidas que se están implementando se encuentra la instalación de una red de cargadores ultrarrápidos de 150 kW en las estaciones de servicio del Archipiélago y la comercialización de biocombustibles de segunda generación para el transporte terrestre, aéreo y marítimo. Moeve ha sido pionera en el suministro permanente de combustible sostenible de aviación (SAF) en los aeropuertos de Tenerife Norte y Gran Canaria.

La compañía también avanza en la construcción de una infraestructura logística en el puerto de Granadilla, prevista para 2026, que facilitará la distribución de combustibles, incluidos biocombustibles. Además, colabora con el proyecto Santa Cruz Verde 2030, a través de la desinstalación de la Refinería de Santa Cruz.

La nueva estrategia para 2030

Desde el lanzamiento de su estrategia Positive Motion en 2022, la compañía ha desarrollado proyectos y establecido múltiples alianzas para avanzar en la transición energética, con especial énfasis en la descarbonización del transporte, impulsando la movilidad sostenible de los clientes.

La compañía está desarrollando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor proyecto presentado hasta la fecha en Europa, que en 2030 espera contar con una capacidad de producción equivalente de 2000 MW. Además, ha impulsado la creación del primer corredor marítimo para hidrógeno verde y derivados, entre los puertos de Algeciras y Huelva con el puerto de Róterdam para unir el sur y el norte de Europa y está trabajando en el desarrollo de nuevas plantas de metanol y amoniaco verdes junto con sus socios.

La esencia de Moeve

La nueva marca, desarrollada con la colaboración de la agencia Landor, refleja movimiento, optimismo y evolución a través de diferentes colores, texturas y dimensiones, con un diseño pensado para el mundo digital. “Moeve es un nombre único diseñado para llevar a los clientes, los mercados y la sociedad en su conjunto hacia un futuro mejor. Los nuevos colores identificativos de Moeve se caracterizan por los tonos inspiradores que desafían lo establecido, rompiendo con el pasado para abrir la puerta a un mundo de energía y movilidad sostenibles alineado con nuestra nueva estrategia”, señala Pierre-Yves Sachet, responsable de Marca y director del negocio de Mobility & New Commerce. Esta nueva marca será implantada progresivamente en todas las estaciones de servicio de la compañía, a un ritmo de unas 600 estaciones al año, hasta llegar a las más de 1.800 que la compañía tiene en España y Portugal.

Una estación de servicio de Moeve con la nueva identidad de la compañía.

TENERIFE SUMA

La Isla ha visto reducida su tase de paro del 20 al 14%, siendo responsable de crear más de la mitad de los nuevos empleos del Archipiélago

JOAQUÍN CATALÁN

Director de El Día

Gobernar es gestionar con acierto los fondos que todos aportamos para mejorar la calidad de vida de las personas. En este caso, hablamos de Tenerife y, claro está, del Cabildo, una institución con un presupuesto de lujo. En concreto, 1.041 millones de euros en 2024.

Rosa Dávila, la presidenta nacionalista en alianza con Lope Afonso, del Partido Popular, ha implementado un conjunto de políticas y proyectos estratégicos enfocados en reactivar Tenerife y recuperar el liderazgo de nuestra isla. Con el mayor presupuesto de su historia, el nuevo equipo de gobierno ha trabajado con ahínco para resolver los principales problemas de los tinerfeños, apoyando a las familias, jóvenes y mayores, favoreciendo la creación de empleo, abordando el déficit habitacional, mejorando la movilidad con una apuesta

sin precedentes por el transporte público gratuito y desarrollando infraestructuras estratégicas.

No es fácil hablar de mejoras en la movilidad cuando miles de conductores padecen cada mañana las colas desde el Norte y el Sur hasta el área metropolitana, pero sí es preciso apuntar que se han tomado medidas a corto y medio plazo y se han impulsado los proyectos a largo plazo, los que resolverán definitivamente una situación indeseada por todos.

El Cabildo ha realizado una apuesta sin precedentes por el transporte público. La gratuidad del transporte -esperemos que el Ejecutivo central lo mantenga tal y como prometió el presidente Pedro Sánchez a su homólogo isleño Fernando Clavijo- ha incrementado el número de pasajeros en un 45%, y se prevé alcanzar los 80 millones de usuarios a finales de 2024. Además, se han adquirido 250 nuevas ecoguaguas con una inversión de 88,4 millones de euros, y en 2025 se sumarán 66 más, reforzando las líneas y frecuencias en toda la isla. También se han implementado lanzaderas estudiantiles y culturales, mejorando la conectividad en el norte y sur de Tenerife.

La Institución insular también ha invertido sumas millonarias en infraestructuras estratégicas para mejorar la movilidad y reducir la congestión del tráfico. Entre los proyectos

más destacados se encuentra el Gran Anillo Peatonal de Padre Anchieta, que ya va tomando forma y cuya finalización está prevista para el primer semestre de 2025. Esta infraestructura mejorará el tránsito de más de 20.000 peatones diarios y aliviará uno de los puntos críticos de tráfico en la TF-5, que soporta más de 50.000 vehículos al día.

Además, se ha priorizado la ampliación de la autopista TF-5, con la licitación de un tercer carril entre Guamasa y el aeropuerto de Los Rodeos, con una inversión de 55 millones de euros, y se ha iniciado la rehabilitación del tramo Arico-Güímar en la TF-1, con un presupuesto de más de 30 millones de euros, lo que mejorará la seguridad y el flujo de tráfico en una de las vías más transitadas de la isla.

Cualquier acción resta vehículos en las autopistas. La iniciativa de los hoteleros de transportar a sus empleados en los hoteles en guaguas propias lo hace, al igual que retrasar la entrada a facultades de la Universidad o mejorar la asistencia en los hospitales del Norte y del Sur. Si existe cirugía ambulatoria en Icod, los pacientes dejarán de trasladarse al HUC. Son pequeñas medidas que pueden oxigenar la TF-1 y la TF-5.

Empleo

Un claro indicador de que la isla ha despegado son los datos de empleo. Tenerife ha logrado reducir la tasa de desempleo del 20 al 14%, consolidando a la Isla como la gran locomotora

Rosa Dávila tras tomar posesión como presidenta del Cabildo de Tenerife. 123RF.COM

del empleo en Canarias. Las cifras no engañan: más del 50% de los nuevos puestos de trabajo en el Archipiélago se han creado en Tenerife.

Aunque son las empresas las grandes creadoras de empleo -en el caso de las Islas las pequeñas y medianas empresas-, las instituciones -también empleadoras- son las encargadas de acomodar el camino para que la sociedad deje de ser ociosa. Los datos corroboran una realidad positiva, máxime después de alcanzar unas cifras de paro insoportables tras la gran crisis económica de 2008 y la crisis de la pandemia en 2020. Tenerife puede respirar aliviada porque la sociedad trabaja y ello a pesar del enorme crecimiento poblacional, especialmente en el sur de la Isla.

En el ámbito del apoyo a familias y jóvenes, se ha implementado la política de becas más ambiciosa de España, con una inversión récord de 13 millones de euros para el curso 20242025 que beneficia a más de 7.000 estudiantes. A lo largo del mandato, se espera que más de 30.000 familias logren estas ayudas. Además, el Cheque Guardería ha sido un éxito, facilitando el acceso a la educación infantil a más de 3.000 familias y mejorando la conciliación laboral. Recientemente se anunciaba la vigencia de estas ayudas, imprescindibles para familias tinerfeñas con escasos recursos.

Una casa

La vivienda es en la actualidad uno de los graves problemas de la sociedad, especialmente de los jóvenes. Acceder a una vivienda se ha convertido en un reto casi inalcanzable. El equipo CC-PP es consciente de ello y ha puesto en marcha los Planes Activa Suelo y Activa Vivienda, con la previsión de entregar 300 nuevas viviendas sociales a finales de 2024, y una meta de 700 para todo el mandato. Estos proyectos, coordinados a través de la Consejería de Cooperación Municipal y Vivienda, responden a la creciente demanda habitacional en la Isla, especialmente en los sectores más vulnerables.

En el ámbito de la sanidad, el Cabildo ha trabajado junto con el Gobierno de Canarias para mejorar los servicios sanitarios en la isla. Se han ampliado los quirófanos de cirugía mayor ambulatoria en el Hospital del Norte y se ha inaugurado un servicio de tratamientos oncológicos en el Hospital del Sur, lo que reducirá los

La preocupación por la movilidad y la vivienda centran buena parte de las medidas tomadas por el nuevo equipo de gobierno del Cabildo

desplazamientos innecesarios de los pacientes. Además, el Hospital Universitario de Canarias contará con nuevas unidades de medicina preventiva, cuidados paliativos y geriatría, mejorando significativamente la atención sanitaria en la isla.

La protección del medio ambiente y la lucha contra los incendios han sido otras de las áreas prioritarias. El Cabildo ha desplegado el mayor dispositivo de prevención y extinción de incendios en la historia de Tenerife, con más de 600 profesionales y la colaboración del Ejército. En 2025, más de mil efectivos se encargarán de evitar los fuegos en nuestros montes y estarán acompañados por instrumentos de alta tecnología para lograrlo. El recuerdo de los últimos incendios de hace dos veranos difícilmente se borrará de nuestra memoria.

El Cabildo de Tenerife ha reforzado también la colaboración con la Guardia Civil, Policías Locales, Policía Canaria y Agentes de Medio Ambiente con dispositivos especiales para mejorar la vigilancia y protección de los

espacios naturales, especialmente en el Parque Nacional de El Teide.

Mientras otras instituciones debaten aún sobre la necesidad o no de cobrar por entrar en espacios verdes, el Cabildo de Tenerife ha implantado ya la primera ecotasa en el Barranco de Masca en verano de 2024, destinada a no residentes, con el fin de regular el acceso y preservar el entorno. Se prevé extender esta medida a otros espacios naturales en 2025 para asegurar una gestión sostenible.

Asimismo, no le ha temblado el pulso en ser la primera isla en declarar la emergencia hídrica para dar respuesta a la grave sequía que sufrimos como consecuencia de la escasez de lluvias.

Con estos y otros logros, Tenerife está en marcha y, aunque son muchos los desafíos, el equipo de gobierno -también la oposición- debe seguir trabajando para conseguir el objetivo que todos perseguimos: atender y resolver los problemas de nuestra gente.

Lo he dicho en numerosas ocasiones: Tenerife no debe temer al futuro, a la planificación, al diseño de nuevos proyectos. Todo es posible si prima el medio ambiente. Incluso el Circuito del Motor, que pondrá a Tenerife en el epicentro de la velocidad, y los trenes -fundamentales para la movilidad-, y nuevos complejos turísticos siempre y cuando no agredan al entorno ni al paisaje. Hay que seguir luchando por convertir a Tenerife en el núcleo del desarrollo del Archipiélago. Sin bronca, sin ruido, con trabajo.

GRAN CANARIA MIRA AL FUTURO CON OPTIMISMO

El presidente Antonio Morales laza un reto: “El modelo de ecoisla es el camino a seguir y ya no tiene vuelta atrás”

ACAN @ACAN1996

Hace años que Gran Canaria trazó su camino. En el repaso anual al que obliga este anuario se acaba constatando que la isla sigue preparando su futuro, sigue dando pasos decididos.

El incendio forestal de finales de la década pasada es ya un mal recuerdo. Aquella fue la última gran conmoción vivida en Gran Canaria. La aspiración de conseguir un parque nacional para la isla sigue estando latente. Enviar al mundo un mensaje de isla sostenible está muy bien, pero cuidar el paisaje es también muy importante y ahí entra de lleno la apuesta por conservar el medio. Aquel incendio y la sequía de los últimos años han castigado mucho las medianías y la cumbre, de ahí la importancia de contar con planes estratégicos.

La mejora de la carretera a La Aldea no se ha culminado, pero cada año que pasa está un poquito más cer-

ca. La central Chira-Soria, y lo que ello supondrá para el cambio de modelo energético, está evidentemente más lejos aún, pero igualmente se siguen dando pasos.

“El modelo de ecoisla es el camino a seguir y ya no tiene vuelta atrás”. La frase es de Antonio Morales, presidente insular e ilustra perfectamente ese guion que tiene escrito Gran Canaria.

Haciendo el repaso a las principales noticias del 2023, la sensación es que lo mejor está por llegar. Y es que esta isla sigue impulsando la economía regional, con un crecimiento de un 9%, mientras que el Archipiélago lo hizo un 5,4%.

La actividad portuaria suele ser casi siempre sinónimo de buenas noticias. Con los datos en la mano, la actividad en los cinco puertos del Estado en Las Palmas cerró 2022 como su mejor año. A ello se unió que La Luz afrontó un nuevo crecimiento en la reparación de plataformas petrolíferas.

En octubre, el Puerto de Las Palmas recibía dos grúas gigantes para operar con buques de hasta 24.000 contenedores. En diciembre, la crisis del Mar Rojo llevaba a Gran Canaria al mayor carguero del mundo, el MSC China, con capacidad para... más de 24.000 contenedores. ¿Casualidad? No lo pa-

rece. Resulta evidente que el Puerto dinamiza la economía insular. Históricamente ha sido así y todo hace indicar que lo seguirá siendo. A comienzos de año fue noticia que la central hidroeléctrica de Chira-Soria recibiría 90 millones de los fondos europeos. En junio se culminaba la colocación de las bases de 24 de las 37 torretas de alta tensión de esta infraestructura.

Gran Canaria lleva ventaja en la instalación de parque eólicos en el mar, que se ubicarán a seis kilómetros de la costa. A comienzos de año, Ferrovial anunciaba que entraba en esta carrera. Por las mismas fechas, el parque eólico Maresía informaba que tenía la previsión de instalar más potencia que el Salto de Chira, con 255 MW frente a 200 MW. Se trata de 17 aerogenedores que se ubicarían a la altura de Pozo Izquierdo.

No pierde el tren

Sin salirnos del tema energético, en marzo el Cabildo reclamaba medidas urgentes ante el riesgo de sufrir un apagón generalizado, como si de una premonición se tratase, pues meses más tarde de aquello se produjo un nuevo cero energético en el Archipiélago, en este caso con La Gomera como protagonista. Visto lo visto, el Cabildo volvería a alzar la voz en septiembre temiendo por un futuro apa-

Efectos del incendio forestal en Tejeda en agosto de 2023. CABILDO DE GRAN CANARIA

gón. Ya se sabe: cuando las barbas de tu vecino...

El Cabildo de Gran Canaria explicaba en febrero que el tren entre la capital y el sur de la isla sería 100% sostenible. Al tiempo, la institución insular cerraba filas en defensa del proyecto y reclama financiación para una obra considerada clave para el futuro de esta tierra. Un mes más tarde de aquello, el Cabildo daba luz verde al trazado, pendiente desde 2014. Y en junio, la institución insular comunicaba la culminación del mismo.

En abril saltó a la palestra uno de los temas que más daría que hablar durante meses: Dreamland buscaba una parcela para construir unos grandes estudios. Sobre la marcha, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, se mostraba conforme con la posible instalación en la isla. En la misma línea, el Ayuntamiento de Telde daba la bienvenida a los estudios, que contemplaban una importante inversión en el municipio. La firma, en un gesto de buena voluntad, acabaría patrocinando al equipo de baloncesto que representa a la isla en la Liga ACB, propiedad del Cabildo como se sabe.

En abril llegaría el aval urbanístico del Cabildo para la construcción de Dreamland en Telde. Y en mayo, el pleno de la institución daría su apoyo unánime al proyecto, que prevé una inversión de 140 millones de euros.

Esa agilidad para responder ante

POBLACIÓN

los inversores y ponerles una alfombra roja es visto con envidia por el empresariado de otros lugares del Archipiélago.

Este entusiasmo contrasta un poco con los problemas que se ha encontrando el empresario Kiessling desde hace años para la construcción del Siam Park en El Veril, donde tiene previsto invertir 160 millones. El éxito del empresario alemán en Tenerife no acaba de prolongarse en esta otra isla. Difícil de entender.

Nuevo modelo turístico

Pero no todo han sido buenas noticias en el contexto insular. A comienzos de 2023 el Patronato de Turismo de Gran Canaria pedía renovar la zona turística y alertaba contra la residencialización, un fenómeno casi exclusivo del sur de la isla y que lastra el sector servicios en su competencia con otros destinos. La incompatibilidad de usos está sobre la mesa.

En abril, el derecho al uso residencial de los apartamentos del sur llegaba a los tribunales, en un nuevo capítulo de la guerra que mantienen los propietarios con los administradores de los complejos.

La renovación de la planta hotelera y extrahotelera sigue siendo el punto débil de Gran Canaria, que llevaba años con un millón de visitantes menos que Tenerife, una distancia que ha terminado llegando a los dos millones.

DE CANARIAS POR ISLAS (2002-2022)

4.340.676 visitaron la isla en 2023, por 6.572.823 que fueron a Tenerife. La vecina isla, en especial el municipio sureño de Adeje, se ha convertido en referencia en lo tocante a hoteles cinco estrellas de gran lujo, algo difícil de entender vista la oferta de playas de un sitio y otro.

Todo esto dicho en el contexto de la recuperación de la actividad turística tras la pandemia. No olvidemos que se trata del sector que tira de la economía en las islas.

Volviendo a la cara amable de la actualidad, el Hospital Negrín se sumaba al afán por dar buenas noticias, cuando en julio comunicaba el primer trasplante de pulmón de Canarias, convirtiéndose de esta forma en el centro de referencia para este tipo de intervención en las islas.

No queremos acabar este repaso sin tocar un tema que muchas veces pasa desapercibido para el gran público: en el verano, el Ministerio de Defensa comunicaba la inversión de más de 2.000 millones de euros en la modernización de la flota de cazas de Gando. Los F18 empezarían a ser retirados, tras cuatro décadas de servicio, siendo reemplazados por los Eurofighters, de fabricación europea. Cada unidad de este nuevo modelo cuesta 50 millones de euros. De todas las inversiones de las que hemos hablado en este texto, ésta resulta sin duda la mayor con diferencia.

AÑOCANARIASFUERTEVENTURA LA GOMERA GRAN CANARIA EL HIERRO LANZAROTE LA PALMA TENERIFE 20222.177.701120.02121.798853.26211.423156.11283.439931.646 20212.172.944119.66221.734852.68811.298156.18983.380927.993 20202.175.952119.73221.678855.52111.147155.81283.458928.604 20192.153.389116.88621.503851.23110.968152.28982.671917.841 20182.127.685113.27521.136846.71710.798149.18381.863904.713 20172.108.121110.29920.976843.15810.679147.02381.350894.636 20162.101.924107.52120.940845.19510.587145.08481.486891.111 20152.100.306107.36720.783847.83010.587143.20982.346888.184 20142.104.815106.93020.721851.15710.675141.94083.456889.936 20132.118.679109.17421.153852.72310.979141.95385.115897.582 20122.118.344106.45622.350852.22511.033142.13285.468898.680 20112.126.769104.07223.076850.39110.995142.51787.163908.555 20102.118.519103.49222.776845.67610.960141.43787.324906.854 20092.103.992103.16722.769838.39710.892141.93886.996899.833 20082.075.968100.92922.622829.59710.753139.50686.528886.033 20072.025.95194.38622.259815.37910.558132.36685.933865.070 20061.995.83389.68021.952807.04910.688127.45786.062852.945 20051.968.28086.64221.746802.24710.477123.03985.252838.877 20041.915.54079.98621.220790.36010.071116.78284.282812.839 20031.894.86874.98319.580789.90810.162114.71585.631799.889 20021.843.75569.76219.098771.33310.002109.94285.547778.071 20011.781.36666.02518.990755.489

9.423103.04484.319744.076 20001.716.27660.12418.300741.161 8.53396.31082.483709.365 FUENTE: ISTAC

Aquel redactor jefe, un falso huraño cuya hierática superficie ocultaba un fondo sabio y generoso, solo tenía una consigna: “Salgan a la calle para que podamos contar lo que le pasa a la gente”. Hace no tanto que me contaron esta anécdota propia de las redacciones, esas calderas en las que se cocina a diario la actualidad. Aquí se tiende un puente con la actividad pública, al menos como yo la entiendo.

Otro periodista de una pieza, Gay Talese, señaló que “el periodismo es estar ahí y mirar a la gente a los ojos”. Ese mismo espíritu ha guiado la acción del Cabildo de Gran Canaria. No sé si existe un único titular para este año. Sí tengo la certeza de que hemos mantenido nuestro anclaje a la ciudadanía y la voluntad de mejorar el bienestar común con nuestras políticas, aferradas a las necesidades sociales. Y lo hemos hecho desde el ejercicio de empatía que pregonó el reportero Ryszard Kapuscinsky para “intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus dificultades”. No existe otro camino.

Varios párrafos troncales de esta crónica que en realidad llevamos escribiendo desde hace más de una década han tomado forma en 2024, con renglones que han ido encajando uno sobre otro, hasta sustentar noticias contrastables.

En el plano social, un verdadero artículo de profundidad, se han culminado o se está en proceso de finalizar importantes infraestructuras sociosanitarias, a lo que se suman las políticas de apoyo a los colectivos más desfavorecidos en la búsqueda permanente de una sociedad más solidaria e igualitaria.

Se han producido hitos que afianzan nuestro proyecto de Ecoísla y la posición de Gran Canaria como referente en sostenibilidad y descarbonización. El Ministerio de Transición Ecológica anunció que la isla será el primer lugar de España donde se instalará la eólica marina. E inauguramos en el Ecoparque Norte la mayor planta solar pública de Canarias, otro paso que nos apuntala como territorio líder en el archipiélago en la introducción de energías limpias.

Igualmente, el Cabildo ha dado un impulso a las comunidades energéticas para democratizar la energía e involucrar a la ciudadanía en esta transición. Y aquí tenemos

El año de las pequeñas y grandes cosas

ANTONIO MORALES MÉNDEZ

Presidente del Cabildo de Gran Canaria

a personas, hombres y mujeres con nombres y apellidos que encuentran una oportunidad de ahorro, pero también de involucrarse en un cambio global desde la acción local, en su propio barrio, con los mismos resortes con los que el periodismo local contribuye a cambiar la realidad.

Los pilares de nuestra soberanía energética, alimentaria e hídrica también se han consolidado con hechos concretos de los que hemos podido dar cuenta a través de los medios de comunicación. Ha sido el caso de la ampliación de la EDAR Gáldar-Guía, elemento destacado en el engranaje que nos permite garantizar el suministro público y el riego, además de seguir evitando vertidos al mar.

Tengo la certeza de que hemos mantenido nuestro anclaje a la ciudadanía y la voluntad de mejorar el bienestar común con nuestras políticas, aferradas a las necesidades sociales

El proyecto de Salto de Chira es un editorial en el que se resumen muchas de las líneas maestras de los planes de sostenibilidad del Cabildo. Los avances en la obra permitirán contar en breve contar con una importante cantidad de agua para regadío agrícola, otra ayuda para que continúe creciendo la superficie cultivada, mantener nuestro paisaje, luchar contra los incendios y fijar a la población al territorio. Al igual que no puede escribirse un buen reportaje sin protagonistas de carne y hue-

so, necesitamos mantener el rostro y el alma de nuestros campos. Guiados por algo parecido al buen olfato periodístico, planificamos el futuro para llegar a él, y que no sea el devenir el que nos pase por encima. Nos movemos. Literalmente. Hemos reservado dinero para comprar terrenos por los que pasará el futuro tren de Gran Canaria. Y actuamos para diversificar la economía y evitar la dependencia excesiva del turismo. Esta actividad, no obstante, nos ha otorgado décadas de un progreso que de otro modo habría sido imposible. Debemos, eso sí, repensar el modelo para que este sector, indispensable para Canarias, sea un vector de mejora para el conjunto de la población y del frágil territorio isleño.

Si abrimos la sección de Deportes, vemos que Gran Canaria ha sido elegida sede del Mundial de Fútbol 2030, un reconocimiento a la excelencia técnica del proyecto y a nuestra tricontinentalidad. Pero sobran páginas negras, llenas de un dolor tan profundo como el mar en el que se pierden las vidas de migrantes que vienen en busca de sueños tornados en pesadillas. Y, quienes alcanzan la orilla, se ven atrapados, mientras la opinión pública canaria se mantiene estupefacta, presa de una sensación de abandono por la inacción de las autoridades españolas y europeas y la insolidaridad de las comunidades autónomas, en su afán por convertirnos en islas cárcel, con una visión claramente colonialista, de diario decimonónico. Es la crónica de un despropósito.

Pero no desfallecemos en esta y otras causas que debemos abordar, con la precisión y la urgencia que se busca en las redacciones, con el aura del discurso ‘El mejor oficio del mundo’ de García Márquez, con el que nos recordó que la realidad y su relato apenas conceden instantes de calma. Tampoco desfallecerá este Cabildo. Seguiremos a pie de calle, de frente, mirando a los ojos de trashumantes, de mujeres de la pesca, de quienes han logrado un empleo con proyectos promovidos por la Administración insular, de emprendedores tecnológicos o ante el profesorado y alumnado de las Aulas EnClave, como hemos hecho en este 2024 de las pequeñas y grandes cosas.

Lideramos la transformación socioeconómica de Lanzarote y La Graciosa hacia una nueva época

OSWALDO BETANCORT

Presidente del Cabildo de Lanzarote

Los objetivos del equipo de gobierno que dirijo ya los definimos en mi discurso de Investidura. Desde aquel 26 de junio de 2023 hemos establecido una hoja de ruta que marca nuestra gestión, un camino donde se suceden los logros y en el que nos gusta conjugar el verbo “consensuar”, la mejor forma de cimentar políticas de futuro.

Desde el principio nos marcamos un rumbo fijo hacia la transparencia y la modernidad. Ya teníamos un diagnóstico atinado que nos permitía abordar problemas endémicos en Lanzarote y La Graciosa, como eran unas infraestructuras en gran medida obsoletas, un sector primario sin incentivos, un mercado de la vivienda con nula gestión pública, una política migratoria nefasta, o una débil protección de nuestro territorio provocada por una deficitaria planificación urbanística.

Esas fueron algunas de nuestras tareas inmediatas... Y hoy, al hacer balance de este año de gobierno, puedo decir con orgullo que hemos avanzado hacia una Lanzarote más fuerte, unida y preparada para enfrentar los desafíos que nos plantea esta nueva época que se avecina.

Uno de los pilares de nuestra gestión ha sido la construcción de puentes, tanto con el Tercer Sector como con los siete ayuntamientos. Esta ruta ha dado sus frutos, permitiéndonos alcanzar la paz social con las organizaciones y firmar con ellas los Conciertos Sociales a los que hemos destinado una partida histórica de 35,5 millones de euros, un ejemplo de nuestra voluntad de trabajar mano a mano con estas entidades tan ligadas a nuestra comunidad.

La ordenación y protección de nuestro territorio ha sido otra de nuestras prioridades. Cuando llegamos, nos encontramos un Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOL) que había sido prácticamente desechado tras un proceso administrativo que había costado más de 600.000 euros y que no tenía ningún

avance significativo. Eso era especialmente grave en un lugar idílico que vive de la industria turística. Por ello hemos retomado este proyecto con firmeza, y en septiembre presentaremos el nuevo borrador, que guiará el desarrollo sostenible y aportará seguridad jurídica.

En este primer año de gobierno también hemos apretado en la obligada modernización de nuestras infraestructuras hídricas, planificando la renovación de una red plagada de averías. Hemos comprometido 62 millones de euros en políticas hídricas de futuro y, además, hemos recuperado 24,4 millones de euros del convenio con SEIASA para el regadío, y otros 37,5 millones de la adenda al convenio con ACUAES para depuración. Además, la acción a corto plazo nos ha permitido alejarnos de la imagen tercermundista que ofreció el suministro el pasado verano, aunque es cierto que la crisis hídrica no se solventará de hoy para mañana.

Nuestro pacto de isla ha sido un paso fundamental para asegurar que los beneficios del turismo se distribuyan de manera equitativa

Las energías renovables ocupan otro estadio destacado de nuestra gestión, con la licitación de contratos de mantenimiento para los parques eólicos del Consorcio del Agua y la instalación del que será el quinto parque eólico operativo en Lanzarote, el P.E. San Bartolomé. Igualmente, los nuevos tiempos están exigiendo unos modelos de gestión pública diferenciados, que también alcanzan a las entidades dependientes del Cabildo lanzaroteño. En este escenario sitúo el acuerdo alcanzado con los ayuntamientos de Haría, Yaiza y Tinajo para incrementar exponencialmente el canon que perciben por las entradas de vi-

sitantes a los Centros de Arte, Cultura y Turismo, una de las joyas ideadas por el insigne César Manrique.

Este pacto de isla ha sido un paso clave para asegurar que los beneficios del turismo se distribuyan de manera equitativa, permitiendo a estos municipios realizar inversiones que repercutan directamente en el bienestar ciudadano.

En materia de vivienda, hay que recordar que avanza la construcción de los dos primeros edificios de viviendas sociales promovidos por el Gobierno canario en Arrecife tras casi tres décadas de inversión cero. Nosotros, por nuestra parte, hemos comprometido 13,2 millones de euros, de los que ocho millones irán destinados a la compra de 42 viviendas en Playa Blanca. Y seguiremos adquiriendo suelo en diferentes municipios -ya hemos sellado la compra de dos en Arrecife- para cederlos al Instituto Canario de la Vivienda.

Nos preocupa la gestión que realiza el Gobierno central de la inmigración, dejándonos solos ante un problema de dimensión internacional. Mientras exigimos verdaderas políticas humanitarias y solidaridad interregional, hemos multiplicado los recursos del Cabildo destinados a la acogida de menores inmigrantes no acompañados, a la vez que clausuramos un espacio indigno como era el albergue de La Santa. Un capítulo especial debemos dedicar a los avances obtenidos en materia de atención a las personas mayores de Lanzarote y La Graciosa. La creación de un Área insular de Mayores y Relaciones Intergeneracionales no es una casualidad; tampoco lo es la adjudicación en tiempo récord de la construcción de la residencia de alto requerimiento para personas mayores de Tahíche, tras años de parálisis; y no es casualidad la constitución del primer Consejo Insular de Mayores, o el éxito cosechado por el plan de rejuvenecimiento activo de nuestros mayores… Sin duda, en este primer año de mandato hemos sentado las bases y avanzado hacia el futuro que queremos para Lanzarote y La Graciosa, un futuro en el que atendemos a las peculiaridades isleñas y rendimos cuentas a la ciudadanía. Estos logros nos animan a seguir trabajando para que nuestros conciudadanos se sientan plenamente orgullosos del lugar donde viven.

Nuestra prioridad en 2023 fue el bienestar de las personas

Hablar del 2023 es hacer mención del inicio de un ciclo de trabajo (2023-2027) con un listado de retos y propósitos que cumplir, como compromiso de una nueva legislatura. Poniendo el foco en temas tan importantes como la gestión del agua, las infraestructuras sociales, la defensa del territorio ante actividades nocivas para el medio, la planificación energética, el transporte regular o la sostenibilidad ambiental, entre otros muchos objetivos.

Así que, nada más llegar, trazamos nuestra hoja de ruta y nos pusimos manos a la obra para impulsar soluciones rápidas y viables al trabajo que teníamos por delante. De esta manera, el agua, como recurso básico, se colocó en lo más alto de la agenda política, lo que exigió una planificación específica y un esfuerzo económico considerable. Priorizamos en lo que afecta directamente al bienestar de todas las personas que aquí vivimos y en este objetivo es en lo que nos hemos ocupado durante estos doce meses.

De esta manera, ejecutamos obras para mejorar la producción, el almacenamiento y la distribución de agua, muchas de ellas ya finalizadas. Han entrado en funcionamiento infraestructuras esenciales como la nueva canalización de Puerto del Rosario hacia los depósitos de La Herradura, que ha sido fundamental para notar una importante mejoría, ya que el abastecimiento de agua en la Isla depende en un 80% de Puerto del Rosario.

En cuanto a las infraestructuras sociosanitarias, centramos nuestro trabajo en aumentar el número de plazas residenciales y de estancia diurna. Un hito importante ha sido el desbloqueo de la Residencia Sociosanitaria de Gran Tarajal, gracias a la coordinación con el Ayuntamiento de Tuineje. Un recurso históricamente muy demandado por familiares y pacientes, y que va a permitir incrementar las plazas sociosanitarias en 90.

Con respecto a la planificación

energética, hicimos los deberes e impulsamos el Plan Territorial Especial (PLAN-TE) para la implantación de infraestructuras de producción, transformación y distribución energética. Al mismo tiempo, dejamos claro al Gobierno de Canarias, a su Consejería de Transición Ecológica, cuál es nuestro modelo energético y la importancia que tiene el no salpicar la isla con infraestructuras energéticas sin tener en cuenta el paisaje y la población. En este sentido, seguimos insistiendo en la necesaria colaboración entre Gobierno y Cabildo, para evitar procedimientos extraordinarios que se saltan la planificación e implanten estas instalaciones en cualquier parte.

El agua, como recurso básico, se colocó en lo más alto de la agenda política, lo que exigió una planificación específica y un esfuerzo económico considerable

Por otro lado, hemos cerrado las puertas en Fuerteventura a la extracción de Tierras Raras, por tratarse de una actividad perjudicial, no sólo para el medio ambiente, sino también para la población en general. Un posicionamiento que debe ir de la mano de acciones que dejen sin efecto las autorizaciones ya otorgadas, por lo que estamos actualmente insistiendo, con herramientas jurídicas, en la necesidad de anular dichas autorizaciones.

Otro de nuestros objetivos de gobierno prioritario es el transporte regular de pasajeros. En este sentido, trabajamos en los pliegos para sacar a licitación, por primera vez en la historia, al ser la primera vez que no se concede directamente, sino que sale a procedimiento abierto de contratación, va a suponer una mejora del servicio al tener varias empresas interesadas que competirán por me-

jorar sus ofertas. Desde el Cabildo de Fuerteventura hemos hecho un esfuerzo económico para mantener la gratuidad de las guaguas para aquellos pasajeros residentes en Fuerteventura y que han supuesto un aumento considerable del uso del transporte público en la Isla.

También hemos prestado especial atención al sector primario, creando los medios para que reciban ayudas que garanticen y refuercen lo que entendemos como uno de nuestros pilares básicos, desde el punto de vista cultural y económico. En ese sentido, somos el Cabildo que más fondos destina a este nuestro sector. En la convocatoria de 2023, destinamos 8,4 millones de euros en un paquete de subvenciones que tiene como objetivo preservar la competitividad de la actividad agrícola, ganadera y pesquera de la Isla. Estamos hablando de uno de los sectores clave que debemos apoyar como actividad económica y como seña de identidad de Fuerteventura.

Y si importante es el sector más tradicional, fundamental es también trabajar en la industria tecnológica de la Isla. Hemos impulsado, junto al Gobierno de Canarias, la mayor plataforma de España para la operación con aeronaves no tripuladas que se prevé entre en funcionamiento en 2024 en el Parque Tecnológico de Fuerteventura.

En definitiva, el 2023 nos ha servido para fijar las bases de lo pretendemos que sea una legislatura enfocada e n fortalecer los servicios básicos y las industrias que potencian la economía de la Isla, siempre buscando la sostenibilidad ambiental y el respeto por nuestro territorio. Bajo esas premisas, firmamos un acuerdo de gobierno los dos grupos (CC y PSOE) y tengo que agradecer a cada uno de los consejeros y consejeras que componen el grupo de gobierno, la coordinación y el trabajo conjunto para conseguir los objetivos marcados. Así que, si tengo que hacer un balance de 2023, debo decir que, aunque ha sido bastante positivo, porque nos ha permitido planificar para priorizar en lo verdaderamente importante, debemos de ser conscientes del compromiso constante que implica esta planificación, paraque todo lo proyectado se lleve a cabo sin dilación.

El Hierro no es y está lejos de ser la nueva

Lampedusa europea

El 2023 ha sido un año lleno de desafíos, pero también de grandes avances para nuestra isla. Enfrentamos situaciones complejas que pusieron a prueba nuestra capacidad de respuesta, pero con el esfuerzo conjunto de nuestras instituciones y la solidaridad del pueblo herreño, hemos logrado avances significativos en diversas áreas.

En primer lugar, ese año estuvo marcado por la crisis migratoria que ha afectado profundamente a El Hierro. El aumento de llegadas de migrantes en cayucos provenientes del África subsahariana ha sido una realidad que no podemos ignorar, 14.500 personas llegaron a nuestras costas en 2023, superando al número de habitantes de este pequeño territorio insular. Esta situación nos ha llevado a un punto de reflexión y a la necesidad de un llamamiento urgente a la cooperación institucional. Aun no estando dentro de nuestras competencias directas, desde el Cabildo de El Hierro hemos trabajado incansablemente junto con el Gobierno de Canarias y el Central para asegurar que estos migrantes reciban un trato digno y humano, y, sobre todo, hemos colaborado con medios y recursos junto al pueblo herreño para demostrar que nuestra isla es un referente en solidaridad, mejorando significativamente los protocolos de actuación ante esta crisis humanitaria y los tiempos de respuesta.

En paralelo, hemos visto un incremento en la llegada de migrantes procedentes de Venezuela, huyendo de la crisis socioeconómica en su país. Nos hemos comprometido a brindarles el apoyo necesario para su integración en nuestra comunidad, reconociendo que muchos de ellos vienen en busca de una nueva oportunidad de vida, al igual que lo hizo nuestro pueblo durante décadas en el siglo XX. La solidaridad y el espíritu de acogida de los herreños han sido ejemplares, pero necesitamos seguir trabajando en políticas que favorezcan su inclusión y bienestar, una visión que mantenemos en la

actualidad y en la que seguiremos trabajando desde la Institución.

Otro de los grandes retos del 2023 ha sido la crisis hidráulica, que ya en 2022 nos llevó a declarar la emergencia hídrica en El Hierro. Hemos centrado nuestros esfuerzos en buscar una solución definitiva para garantizar el abastecimiento de agua en nuestra isla y atender las necesidades de la población, las comunidades de regantes y agricultores en general. La sequía y la escasez de recursos hídricos y el estado de obsolescencia de las redes de distribución nos han obligado a tomar medidas urgentes, como la implementación de sistemas de desalación reforzada móviles y la mejora de la capacidad de producción de las tres desaladoras con las que ha contado hasta el momento la isla. Este proyecto es

El Hierro se ha consolidado como un destino turístico de excelencia, con altos niveles de ocupación a lo largo del año gracias a nuestra apuesta por un turismo sostenible y de calidad

fundamental para asegurar el suministro de agua potable para nuestra población y nuestras actividades económicas, especialmente en el sector agrícola. Aunque aún queda trabajo por hacer, estoy convencido de que estamos en el camino correcto hacia una solución sostenible y duradera.

Pero no todo han sido desafíos, 2023 ha sido un año de crecimiento y esperanza, especialmente para el sector turístico. El Hierro se ha consolidado como un destino turístico de excelencia, con altos niveles de ocupación a lo largo del año gracias a nuestra apuesta por un turismo sostenible y de calidad, lo que está dando frutos reflejados en el incremento significativo del número de visitantes, atraídos por la belleza natural de nuestra isla, su biodiversidad, la calidez de nuestra gente y la sostenibilidad que la caracteriza.

El turismo se consolida también como una oportunidad para mostrar al mundo lo que hace especial a El Hierro, Reserva Mundial de la Biosfera y Geoparque Mundial. La promoción de nuestras tradiciones y cultura han sido claves para este éxito y seguiremos trabajando para mantener y mejorar este sector, que es esencial para el bienestar de todos los herreños.

En resumen, el 2023 ha sido un año de retos importantes, pero también de logros significativos que nos han llevado a ver disminuida la tasa de desempleo. La crisis migratoria y la emergencia hídrica nos han puesto a prueba, pero la respuesta nos ha permitido mejorar nuestros protocolos de actuación ante este tipo de crisis, a la espera de que Gobierno Central y el Autonómico logren acuerdos que nos permitan superar la principal preocupación con la que cerramos el año, favorecer el traslado al exterior de los migrantes menores de edad para poder acoger una cifra que nos permita poder dar la atención que merecen estos jóvenes en una isla con capacidades limitadas por territorio, población y recursos.

Nos quedamos con la imagen de la solidaridad, de la entrega y compromiso social y humanitario de todos los colectivos y voluntarios que se han dejado la piel y alma para que nuestra isla pueda decir que no es y está muy lejos de ser la nueva “Lampedusa” europea.

LANZAROTE: UN AÑO MARCADO

POR LOS CAMBIOS POLÍTICOS Y EL IMPARABLE AUMENTO TURÍSTICO Y POBLACIONAL

Cerró 2023 con 159.021 habitantes, 3.000 más que en 2022, lo que refleja la saturación de un territorio protegido en un 70% de su superficie

PABLO GARCÍA

Redactor jefe de Crónicas de Lanzarote

E2023 se cerró en Lanzarote como un año de cifras récord en casi todo, en aumento poblacional, en número de inmigrantes irregulares que llegaron a sus costas, en entrada de turistas por el aeropuerto César Manrique… Sin embargo, fue sobre todo un año marcado por los importantes cambios políticos que se produjeron como consecuencia de las elecciones locales del mes de mayo. El principal, sin duda, fue el relevo que se produjo en el Cabildo insular. Allí perdió por 69 votos las elecciones la candidata socialista María Dolores Corujo contra el nacionalista Oswaldo Betancort. Al revés de lo que suele suceder en la isla de los volcanes, donde los vientos políticos siempre soplan con más fuerza que en el resto de islas y casi siempre a favor de la inestabilidad, Betancort no sólo mantuvo inicialmente el bastón de mando que le dieron directamente las urnas sino

que tras su toma de posesión fue capaz de conformar un pacto de gobierno estable y evitó de entrada una moción de censura que en otros tiempos habría estado cantada.

El cambio político en la principal institución ha sido evidente en ese año, pasando de un último Gobierno de izquierdas conformado por el Partido Socialista (PSOE) y Podemos a uno más de derechas con la unión de Coalición Canaria (CC) y Partido Popular (PP).

Los socialistas, a pesar de perder la primera corporación insular, fueron esta vez los grandes ganadores en las municipales, obteniendo amplias mayorías en Tías y San Bartolomé, donde conformaron fácilmente gobiernos duraderos, y triunfos históricos en Arrecife y Teguise, donde se quedaron sin bastón de mando por la aritmética de los famosos pactos.

Tinajo y Yaiza crearon dos gobiernos nacionalistas de distinto signo con mayorías absolutas, y Haría, el Ayuntamiento más al norte, inició el medio año político con un acuerdo entre el PSOE, Nueva Canarias (NC) y Compromiso por Haría.

La Isla en cifras

La situación política que arrancó este año en lo local chocó frontalmente con una realidad, la que tiene que ver con los números que desbordaron por completo cualquier previsión,

todo como consecuencia del más que notable crecimiento turístico producido tras la pandemia del coronavirus. El año se cerró de forma oficial con 159.021 habitantes, 3.000 más que el año anterior, lo que refleja el problema que poco a poco se ha ido extendiendo sobre la saturación que se produce en un territorio que está prácticamente protegido en un 70 por ciento de su superficie y donde por tanto cada vez se concentra más gente en menos espacio. El 23% de los residentes en la Isla además son desde 2023 de nacionalidad extranjera, principalmente británicos, colombianos, italianos, marroquíes y alemanes.

En 2023, siguiendo esta tendencia de crecimiento total, el número de empresas se incrementó un 2% y aumentaron vertiginosamente las afiliaciones a la Seguridad Social, aumentando en un 5%. Asimismo, el número de personas en paro se redujo un 11%, lográndose la cifra de 7.923 personas en situación de desempleo, lo que incluso para muchos sindicatos resultó un paro ficticio, teniendo en cuenta que, en los principales sectores vinculados con el turismo, el principal y casi único motor de la economía local, había pleno empleo.

El turismo, generador de infinitos debates en Lanzarote, registró también un aumento más que notable, lo que en muchas ocasiones provocó problemas, como las ya famosas colas que se registran en el aeropuerto para lograr un taxi. Problemas lógicamente, como destacó ese año el Patronato de Turismo local, generados por un éxito más que evidente del modelo y del producto que se vende. Durante 2023 llegaron a Lanzarote 3,1 millones de turistas, la mitad de ellos procedentes del Reino Unido. Los establecimientos alojativos registraron una ocupación

El pueblo de Nazaret (Teguise). 123RF.COM

media del 85% y tuvieron ingresos de 873 millones de euros, lo que supuso un incremento del 18% con respecto al año anterior.

En cuanto al transporte, destaca la cifra récord de 8,2 millones de pasajeros que pasaron por el aeropuerto César Manrique. Del mismo modo, el tráfico de mercancías por vía marítima registró un comportamiento estadístico similar al que se registraba en 2019, el año previo a la pandemia.

Problemas con el agua. En 2023 se hicieron patentes los gravísimos problemas que tiene Lanzarote con el agua, mostrando cómo la empresa responsable de su ciclo integral, Canal Gestión, no era capaz de hacer frente a la cantidad de averías que existen, mucho menos de poder abastecer con la red de ese año y con las potabilizadoras que posee la Isla a toda la población residente y turística en constante crecimiento. La imagen de todo ese desastre, que vale más que mil palabras, fue la gravísima rotura de la tubería que une Lanzarote con La Graciosa. Hubo que invertir mucho tiempo y recursos para poder arreglar algo que se tiene que hacer a gran profundidad y con buzos profesionales.

El caso Romina. 2023 fue también un año marcado por fuertes sucesos en Lanzarote, especialmente por la cantidad de personas que perdieron la vida en sus carreteras en todo tipo de accidentes de tráfico y la cantidad de inmigrantes procedentes de distintos países africanos que también perdieron su vida al intentar llegar a las costas de la parte oriental del Archipiélago. Pero fue el año del final de un suceso que dejó francamente tocada a la sociedad conejera, el conocido como caso Romina.

Raúl Díaz, el autor confeso del crimen machista de la joven Romina Celeste durante la madrugada de Año Nuevo de 2019 en una urbanización de Costa Teguise, fue finalmente condenado en junio a quince años, nueve meses y cuatro días de cárcel por los delitos de homicidio, maltrato habitual, lesiones en el ámbito de la violencia de género, profanación de cadáver y simulación. La sentencia, que no fue del agrado de la sociedad y de la familia de la víctima, tras el atroz crimen que se produjo, fue dictada después de que el jurado emitiese un veredicto de culpabilidad. El autor confeso del crimen, además, salió de la prisión de

Tahiche en enero de ese año, generando un enorme conflicto social toda vez que se había dilatado enormemente en el tiempo la celebración del juicio y que tras la condena inicial pudo seguir en la calle por un fallo del sistema.

Rosana, pregonera de San Ginés. Casi nadie es profeta en su tierra. Es lo que tuvo que pensar la cantante lanzaroteña Rosana Arbelo cuando supo que el nuevo Gobierno del Ayuntamiento de Arrecife la había escogido para que fuera pregonera de las Fiestas de San Ginés, las fiestas de su municipio natal. La artista canaria universal no sólo ofreció el pregón con agrado, sino que dio un multitudinario concierto en la playa del Reducto que será recordado hasta el fin de los tiempos. Antes, en septiembre de 2022 y por su incuestionable talento y su producción artística, recibió con absoluto merecimiento el título de Hija Predilecta de la capital lanzaroteña.

Obituarios y sanidad pública. Entre los numerosos fallecimientos que se produjeron a lo largo del año en la Isla,

destaca la muerte en septiembre de José María Espino, que fue alcalde de Arrecife entre 1983 y 1995. Una figura tremendamente querida por la población de la capital lanzaroteña, donde dejó legados que permanecerán para siempre como la transitada Vía o Rambla Medular. Maestro de profesión, se implicó de lleno en la lucha por la democracia entrando con su formación, el PSOE, a ocupar puestos destacados en todos los ámbitos de la política canaria.

El 13 de diciembre, día de Santa Lucía, se produjo una de las noticias más anheladas durante décadas, la instalación definitiva del famoso búnker de radioterapia. Con este aparato, fuertemente demandado por asociaciones como la de Familiares de Enfermos Oncohematológicos (AFOL), se logró una promesa jamás cumplida por la clase política del Archipiélago. Una noticia tremendamente positiva para acabar un año lleno de sorpresas que permitió que los enfermos de cáncer de Lanzarote dejasen de viajar a Las Palmas para recibir algo tan básico como es la radioterapia. POBLACIÓN

Lanzarote - Este (Arrecife, San Bartolomé y Tías)

- Norte (Haría y Teguise)

Lanzarote - Suroeste (Tinajo y Yaiza)

INESTABILIDAD, AGUA, PLANIFICACIÓN…UN

AÑO DE

REFLEXIÓN

PARA FUERTEVENTURA

2023 recuerda la importancia que tiene la estabilidad política como requisito mínimo para avanzar como isla y como sociedad

JANEY CASTAÑEYRA

Director de Fuerteventura Digital

2023 fue un año convulso para Fuerteventura, marcado a nivel institucional por la inestabilidad política, y en el plano socioeconómico, por las carencias de un bien fundamental, como es el agua de abasto.

También por las consecuencias que tuvo, para el territorio y para la vida de la gente, un proceso que venía de atrás, pero que en este ejercicio electoral se hizo plenamente patente: el retraso -o en muchos casos la inexistencia- de instrumentos de planificación. Ello tuvo repercusiones en la proliferación de complejos de renovables sin control, en el proyecto

Dreamland, en el constante pulular de visitantes en zonas de interés ambiental, o en la escasez de vivienda para los habitantes de la isla, especialmente en los núcleos turísticos.

Todos estos temas fueron noticia en este 2023, que arrancó con una situación inédita en el Archipiélago. Tras cesar a los siete consejeros de Coalición Canaria-Asamblea Majorera, y marcharse por voluntad propia los cuatro del Partido Popular, en enero se quedaba al frente del Cabildo Insular el presidente Sergio Lloret, apoyado por un solo consejero.

De los 23 consejeros que tiene el Cabildo de Fuerteventura, quedaban dos en el gobierno y 21 en la oposición. Dos personas, procedentes de la cuarta plancha por número de votos en las elecciones de 2019, gobernando solas, al frente de la máxima institución insular.

Para entenderlo, no basta con un repaso a este único ejercicio. Lola García (CC) la primera presidente electa en la historia de la institución, sin apoyos para conformar una mayoría, fue censurada nada más tomar posesión.

Blas Acosta (PSOE) fue elegido presidente en un pacto con Podemos y la plancha de Sergio Lloret (AMF, NC).

La alianza terminó por romperse, y ante la inminente moción de censura, Blas Acosta dimitió a principios de 2021. El Cabildo terminó conformando una nueva mayoría, con PP y CC apoyando la presidencia de Lloret, a pesar de que ya entonces, no era necesario para la moción de censura.

La situación no fue distinta en los municipios, marcados a nivel político por las mociones de censura, roturas de pactos, ceses y dimisiones de concejales… en cuatro de los seis ayuntamientos majoreros: La Oliva, Pájara, Tuineje y Puerto del Rosario.

No daría con estas líneas para repasar lo ocurrido, pero sí para evidenciar que el excesivo tacticismo político, las maniobras por el puro poder en las instituciones de la isla, resultaron, en las elecciones de mayo de 2023, con el paso a un segundo plano de las formaciones más pequeñas, que de un modo u otro, fueron protagonistas de la legislatura más convulsa en la historia de Fuerteventura.

Fuerteventura ha sido una isla de crecimiento constante en lo que llevamos de siglo. Prácticamente duplicó su población en la década de los 2000, para situarse en torno a las 100.000 personas. En la década siguiente, se sumaron otras 20.000 más, y en algunos municipios, como La Oliva, la población extranjera supera ya la na-

Lola García, presidenta del Cabildo de Fuerteventura. EFE

cional. Más extranjeros que españoles, porque de los canarios, entre los nacionales, las estadísticas no hablan.

El dato sirve para ilustrar cómo, a pesar de este desmesurado crecimiento, la isla ha vivido todos estos años en una relativa cordial convivencia entre vecinos y vecinas de cualquier procedencia. Sin embargo, fue en este ejercicio final de la legislatura, en que se hicieron claramente patentes las carencias de planificación.

Los planeamientos obsoletos

El Cabildo de Fuerteventura no actualiza su Plan Insular de Ordenación desde el año 2001, más o menos igual que Antigua, los planeamientos de La Oliva y Tuineje se redactaron en los ochenta, y Pájara lo ha conseguido actualizar, a duras penas y por partes, en estos últimos años.

Los espacios naturales majoreros, como los parques naturales de las Dunas de Corralejo, Isla de Lobos y Jandía, o los monumentos naturales, las zonas ZEPA, de un modo u otro o carecen, o necesitan de instrumentos de gestión. Fuerteventura no cuenta tampoco con ordenanzas o planificaciones especiales que son particularmente necesarias en materias como energía o acampadas, por ejemplo.

¿Por qué cuento todo esto? Porque sirva quizá para explicar situaciones que la ciudadanía no entiende. Por ejemplo, que la isla se esté llenando de parques eólicos y solares sin ningún tipo de control -en ausencia de planificación, la Ley del suelo actual permite su trámite por la propia iniciativa del promotor-, que los municipios no hayan ordenado su suelo para facilitar la promoción de vivienda, pública o privada; que en los veranos la costa majorera se llene hasta arriba de caravanas en primera línea de playa, o que visitantes desaprensivos, alentados en las redes sociales por otros iguales antes que ellos, se metan hasta el fondo de los volcanes, llenen las dunas fósiles de grabados, organicen una rave en lo alto de una montaña, o dejen pelada, hasta la misma tierra seca, una preciosa playa de rodolitos, las tristemente llamadas “playas de las palomitas”.

También para entender el famoso caso Dreamland, que marcó la legislatura, y se resolvió en 2023, con la salida del proyecto hacia Gran Canaria. Esa gran ciudad del cine, los mayores platós de Europa, un gigantesco proyecto de producción audiovisual, 3D, reali-

dad virtual, y también concebido para la visita turística, dividió a la sociedad majorera.

Por un lado, quienes veían en el proyecto una oportunidad de diversificación, sin condiciones. En el medio, quienes lo veían con buenos ojos, pero no en la ubicación propuesta, a unos cientos de metros del Parque Natural de las Dunas de Corralejo. Y en el otro lado, quienes nunca creyeron en él, por considerarlo un pelotazo más, entre los tantos que ha visto Fuerteventura.

El Cabildo, en el momento del pacto entre el PSOE, Podemos y AMF, aprobó el proyecto como de interés insular. Aunque La Oliva, municipio anfitrión, se opuso con la mayoría de la oposición. Finalmente, desde el Gobierno de Canarias, con el Pacto de las Flores (PSOE, NC y ASG), llegó un informe desfavorable de Medio Ambiente que terminó por decantar la balanza.

Dreamland Studios encontró una situación política más favorable para desarrollar el proyecto en Telde, en unos terrenos propiedad de Lopesan, y ahí sigue su curso. Nunca sabremos hasta qué punto habría traído los beneficios económicos que prometían los promotores, u ocasionado los perjuicios ambientales que temían sus detractores.

Para el caso que nos ocupa, podrían medirse las consecuencias en las elecciones de 2023, que dieron un cierto revés a los partidos que lo apoyaron, con un descenso en votos para PSOE (que recibió menos apoyo en el Cabildo que el Parlamento), la caída del alcalde de Pájara de AMF, Pedro Armas, o la práctica desaparición de Podemos. Desde luego, no podrá ser

la única explicación, pues los malos resultados de la formación morada fueron generales; o también tuvieron lugar sucesos mediáticos que afectaron a los socialistas, como el Caso Mediador ese año (con cese-dimisión de un director general y un diputado en el Congreso procedentes de los socialistas de Fuerteventura), o el paso por los juzgados, el año anterior, de Blas Acosta, aunque finalmente la Justicia lo exoneró de cualquier responsabilidad durante su gestión en Pájara. Llegaron las elecciones de 2023, y Lola García fue de nuevo elegida presidenta del Cabildo, esta vez sí, con mayoría suficiente. Y sorpresa, con el apoyo del Partido Socialista. La buena sintonía hasta ese momento entre nacionalistas y populares, y probablemente debido a la mejor coyuntura a nivel municipal, dieron lugar a ese pacto CC-PSOE a nivel insular, que devolvió la estabilidad a las instituciones. En el ámbito nacional, Paloma Hernández repitió como senadora por la isla, representando al PSOE. Pero Fuerteventura siempre tiene sus cosas, y en este caso, el acuerdo fue distinto al pacto autonómico que todo el mundo conoce, con Coalición Canaria y Partido Popular al frente del Gobierno de Canarias, dando lugar a una situación atípica.

La crisis del agua

Más allá de la crónica política, el otro gran tema de 2023 fueron los cortes de agua, las manifestaciones, y la declaración desde el Cabildo de la emergencia hídrica a nivel insular. El Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (Caaf), el ente público que gestiona el Cabildo, y en cuyo consejo figuran los seis ayunta-

Turistas en la playa de Morro Jable. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ (ACAN)

mientos, llegó un punto que fue incapaz de llevar el agua a todos sus abonados. Las causas serían múltiples, y difíciles de concretar con datos, pero no sería un error relacionar la situación con una ausencia de planificación, o al menos, con la incapacidad del ente de adaptar sus infraestructuras a la creciente demanda.

Porque no es sólo que la producción de agua en Fuerteventura –en la isla, a diferencia de las islas más verdes, la práctica totalidad del abastecimiento depende de la desalación– se quedara justa, sino también que fuera cada vez más gente la que abriera el grifo al mismo tiempo.

Y es que si bien buena parte de los hoteles o de las zonas turísticas de Fuerteventura tienen sus propias desaladoras, hubo un fenómeno que pudo incrementar notablemente la demanda. Por un lado, la mayor población, lógico, pero también un fenómeno que se ha dejado a la mano de Dios: el alquiler vacacional.

Nadie sabe a ciencia cierta cuántas viviendas se han explotado como alquiler turístico en Fuerteventura en los últimos años. Serán miles, decenas de miles. Lo que sí vemos son las consecuencias, principalmente con unos precios para la compra y alquiler de vivienda que se han disparado, haciéndolos inasumibles para el trabajador medio en las zonas turísticas.

El agua y la vivienda, son dos problemas de imposible solución a corto plazo. La vivienda, porque los ayuntamientos tienen graves carencias de personal técnico, y están lastrados por la falta de instrumentos de ordenación, y también porque el Cabildo, en la práctica, no tiene apenas competencias. En cuanto al agua, sí, el camino está iniciado, pero las inversiones necesarias para normalizar la situación aunque ya están en marcha, tardarán años en ejecutarse. Y en cuento a la vivienda, ni en 2023, ni ahora, se ve luz al final de ese túnel.

Los otros temas por comentar de este ejercicio 2023 podrían ser la inmigración, que en Fuerteventura no fue menos acuciante que en Canarias, con cifras récord en la ruta atlántica. Pero también el fenómeno migratorio, un drama para las personas que lo viven, y una tragedia para los que no lo consiguen y sus familiares, pasa en muchos casos desapercibido para la población local, una vez se han normalizado los mecanismos de rescate y acogida.

Y es que Fuerteventura, con solo

El resumen de 2023 es el de un año que evidenció problemas sistémicos de Fuerteventura, pero no exclusivos de este ejercicio, pues entierran sus raíces en la historia reciente de la isla

cien kilómetros de distancia, está más cerca de África que de Tenerife. Y de ahí que seamos, y seguiremos siendo junto con Lanzarote, la primera escala de las personas que parten de las costas marroquíes. En este punto surge una reflexión, sobre lo cerca, pero al mismo tiempo sobre lo lejos que vivimos del continente vecino. Lejos de los saharauis, que continúan medio siglo después sin una solución para

la antigua colonia española. Lejos de Marruecos, a nivel comercial y de transporte regular. Y lejos también de nuestra historia. Porque ese intercambio, siglos atrás, sí fue una constante para la población de la isla.

En torno a este relación con nuestros vecinos, a finales de 2023 regresó con fuerza a la mesa del debate insular otro viejo proyecto, la línea marítima directa con Tarfaya. Desde el naufragio del Assalama en 2008, el buque de Naviera Armas que operó durante apenas cinco meses, las autoridades marroquíes han invertido en renovar el puerto de Tarfaya. Y ahora que se acerca el momento de retomar la ruta, el sector ganadero insular (y canario) ha levantado la voz en contra, ante el peligro de que las enfermedades del continente vecino –y debido a la normativa europea que obliga al sacrificio masivo ante cualquier brote– acabe con la cabaña ganadera majorera al completo.

POBLACIÓN DE FUERTEVENTURA. EVOLUCIÓN EN EL SIGLO XXI

España)

Fuerteventura - Centro (Antigua y Betancuria)

Fuerteventura - Sur (Pájara y

Nuestra máxima preocupación son las personas

Hacer balance de la gestión política del último año es un ejercicio que todos aquellos que tenemos responsabilidades públicas debemos realizar para determinar los objetivos cumplidos y los retos pendientes. Para La Gomera, 2023 fue un año de avances significativos en múltiples materias que han facilitado un refuerzo del escudo social que viene a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la isla.

En este tiempo hemos desarrollado una estrategia transversal para fortalecer los servicios públicos dependientes de la Corporación insular. El objetivo siempre ha sido avanzar hacia un modelo de isla más sostenible, con mejores prestaciones públicas y en donde las consecuencias de la doble insularidad no se convirtieran en hándicaps para la población. He de reconocer que ésto último es una cuestión que necesita de la suma de varias administraciones públicas para lograrlo, pero también es cierto que hemos avanzando de forma considerable.

La máxima preocupación del Cabildo de La Gomera siempre han sido las personas, su calidad de vida, la atención a los dependientes, a las familias vulnerables, a los estudiantes y a todos los colectivos que prestan servicios en el ámbito insular. Estos fines han congregado más de la mitad de los recursos invertidos

durante el pasado año. Siete de cada diez euros han ido a parar a políticas públicas que tienen como base ese escudo social.

La importancia de esta forma de llegar a la ciudadanía ha ido sentando un modelo social comparable con el de otros territorios y que sobresale por el grado de compromiso y cooperación. En la responsabilidad pública reside la obligación de no dejar a ninguna familia atrás y a facilitar todo aquello necesario para mejorar su día a día en La Gomera.

Hemos dado pasos decisivos en materia de sostenibilidad energética para posicionarnos como referente en autoconsumo en hogares y empresas

Unido al escudo social, también hemos abordado la sostenibilidad como modelo de desarrollo. Aquí hemos dado pasos decisivos en materia de sostenibilidad energética para posicionarnos como referente en autoconsumo en hogares y empresas; hemos hecho lo propio en cuanto a movilidad con incentivos a la compra de vehículos eléctricos e híbridos, y la creación de la red de puntos

de recarga más dimensionada de un territorio insular español.

Estos hitos nos han permitido consolidar la apuesta por la sostenibilidad energética, pero además poner los cimientos de la transformación social y económica de la isla, con un fuerte peso de un modelo turístico diferenciado que tiene en los valores naturales, culturales y gastronómicos los principales aliados de promoción en un destino singular que ha sabido abordar el desarrollo en equilibrio desde sus inicios.

Ante esta realidad, el futuro debe centrarse en afrontar un gran reto que tenemos como canarios: el reto demográfico. Ya contamos con un escudo social fuerte y con la base de desarrollo desde la sostenibilidad, pero todo esto tiene que ir de la mano con la vista puesta en las oportunidades que nos brindan los entornos rurales como motores de dinamización para fijar población y crear oportunidades de empleo.

Aunque, es cierto que para llegar hasta ahí la clave de todo está en la planificación urbanística y territorial. Aquí se trata de saber en dónde estamos y hacia dónde queremos ir, y en ese desafío hay que poner todo el empeño para abrir un nuevo ciclo en estas islas, basado en la diversificación de su economía y la igualdad de oportunidades.

En La Gomera este trabajo lo hemos venido haciendo desde hace mucho tiempo. Con planificación, inversión redistributiva y diversificando la economía. Todo ello desde el apoyo de lo público y el gran objetivo de continuar mejorando la vida de quienes aquí viven.

ALCALDES DE CANARIAS

ISLA / MUNICIPIOALCALDE FORMACIÓN TENERIFE

1 Adeje José Miguel Rodríguez Fraga PSC-PSOE

2 Arafo Juan Ramón Martín Pérez CC

3 Arico Olivia María Delgado Oval PSC-PSOE

4 Arona Fátima Lemes Reverón PP

5 Buenavista del NorteEva María García Herrera PSC-PSOE

6 Candelaria María Concepción Brito Núñez PSC-PSOE

7 Fasnia Luis Javier González Delgado PSC-PSOE

8 Garachico José Heriberto González Rodríguez CC

9 Granadilla de Abona Jennifer Miranda Barrera PSC-PSOE

10 La Guancha Antonio Hernández Domínguez PP

11 Guía de Isora Ana Isabel Dorta Alonso CC

12Güímar Gustavo Pérez Martín CC

13 Icod de los VinosJavier Sierra Jorge Alt. Icodense

14 La Laguna Luis Yeray Gutiérrez Pérez PSC-PSOE

15 La Matanza de AcentejoIgnacio Rodríguez Jorge PSC-PSOE

16 La Orotava Francisco Eulogio Linares García CC

17 Puerto de la CruzLeopoldo José Afonso Hernández PP

18 Los Realejos Adolfo González Pérez-Siverio PP

19 El Rosario Escolástico Gil Hernández IR-Verdes

20 San Juan de la RamblaJuan Ramos Reyes CC

21 San Miguel de AbonaArturo González Hernández CC

22 Santa Cruz de TenerifeJosé Manuel Bermúdez Esparza CC

23 Santa Úrsula Juan Manuel Acosta Méndez AISU

24 Santiago del Teide Emilio José Navarro Castanedo PP

25 El Sauzal Crispín Mariano Pérez Hernández CC

26 Los Silos Carmen Luz Baso Lorenzo PSC-PSOE

27Tacoronte María Sandra Izquierdo Fernández PSC-PSOE

28 El Tanque María Esther Morales Sánchez PSC-PSOE

29Tegueste Ana Rosa Mena de Dios PSC-PSOE

30 La Victoria de AcentejoJuan Antonio García Abreu PSC-PSOE

31 Vilaflor de ChasnaAgustina Beltrán Cano PSC-PSOE

LA PALMA

1 Barlovento Jacob Anis Qadri Hijazo PP

2 Breña Alta Jonathan de Felipe Lorenzo CC

3 Breña Baja Borja Pérez Sicilia PP

4 Fuencaliente de la Palma Gregorio Clemente Alonso Méndez CC

5 Garafía José Ángel Sánchez Rodríguez PP

6 Los Llanos de AridaneJosé Javier Pérez Llamas CC

7 El Paso Eloy Martín Barreto CC

8 Puntagorda Vicente Rodríguez Lorenzo PSC-PSOE

9 Puntallana Víctor Manuel Guerra Hernández PSC-PSOE

10 San Andrés y SaucesFrancisco Javier Paz Expósito PSC-PSOE

11 Santa Cruz de la Palma Asier Antona Gómez PP

12Tazacorte Manuel González Gómez PSC-PSOE

13Tijarafe Yaiza Cáceres Lorenzo CC

14 Villa de MazoIdafe Hernández Rodríguez CC

ALCALDES DE CANARIAS

ISLA / MUNICIPIOALCALDE FORMACIÓN LA GOMERA

1 Agulo Rosa María Chinea Segredo ASG

2 Alajeró Manuel R. Plasencia Barroso PSC-PSOE

3 Hermigua María Solveida Clemente RodríguezASG

4 San SebastiánAngélica Belén Padilla Herrera ASG

5 Valle Gran ReyBorja Barroso Jiménez ASG

6 Vallehermoso Emiliano Coello Cabrera ASG

EL HIERRO

1 La Frontera Pablo Rodríguez Cejas AHI

2 El Pinar de El HierroJuan Miguel Padrón Brito PSC-PSOE

3 Valverde Carlos Brito Brito AH

GRAN CANARIA

1 Agaete Jesús Leandro González Sánchez BNR-NC

2 Agüimes

3 Artenara

4 Arucas

5 Firgas

6 Gáldar

Óscar Ramón Hernández Suárez Roque Aguayro

Jesús Díaz Luján PP

Juan Jesús Facundo Suárez PSC-PSOE

Vicente Henríquez Hernández PSC-PSOE

Teodoro Claret Sosa Monzón BNR-NC

7 Ingenio Vanesa Belén Martín HerreraForum Drago-NC

8 Mogán Onalia Bueno García Juntos por Mogán

9 Moya Armando Raúl Afonso Suárez PP

10 Las Palmas de G/CCarolina Darias San Sebastián PSC-PSOE

11 San Bartolomé de TirajanaMarco Aurelio Pérez Sánchez PP-AV

12 La Aldea de San NicolásVíctor Juan Hernández Rodríguez PP

13 Santa BrígidaJosé Miguel Bravo de Laguna UxGC

14 Santa Lucía de TirajanaFrancisco José García López NC

15 Santa María de GuíaAlfredo Gonçalves Ferreira PSC-PSOE

16Tejeda Francisco Juan Perera Hernández AET

17Telde

18Teror

19Valleseco

Juan Antonio Peña Medina CIUCA

Sergio Nuez Ramos PP

José Luis Rodríguez Quintana PP

20 Valsequillo de G/CFrancisco Manuel Atta Pérez ASBA-NC

21 Vega de San MateoDavinia Falcón MarreroAVESAN (ind) LANZAROTE

1 Arrecife Yonathan Jesús de León Machín PP

2 Haría Alfredo Villalba Barreto PSOE-CxH

3 San Bartolomé Isidro Pérez Martín PSC-PSOE

4 Teguise

5 Tías

6 Tinajo

7 Yaiza

FUERTEVENTURA

1 Antigua

Olivia Duque Pérez CC

José Juan Cruz Saavedra PSC-PSOE

Jesús Casimiro Machín Duque CC

Óscar Manuel Noda González UPY

Matías Fidel PEña García ALxAN-NC

2 Betancuria Enrique Cerdeña Méndez UPEBE

3 La Oliva Isaí Blanco Marrero CC

4 Pájara

Alejandro Jesús Jorge Moreno PSC-PSOE

5 Puerto del RosarioCristóbal David de Vera Cabrera CC

6 Tuineje

Candelaria Umpiérrez Ramos CC

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Cogobernanza y resiliencia: claves para el municipalismo canario

El municipalismo canario se encuentra en un momento crucial.

Los retos a los que nos enfrentamos como sociedad, la crisis climática, la desigualdad social, la transformación digital, exigen respuestas coordinadas y eficaces desde todos los niveles de la administración. En este contexto, la cogobernanza y la resiliencia se presentan como pilares fundamentales para construir un futuro sostenible e inclusivo para Canarias.

La cogobernanza implica la colaboración activa y horizontal entre el Gobierno de Canarias, los Cabildos y los Ayuntamientos en la toma de decisiones. No se trata simplemente de compartir información, sino de trabajar en equipo, escuchando las necesidades de cada territorio, compartiendo responsabilidades y buscando soluciones consensuadas que beneficien al conjunto de la sociedad canaria.

En los últimos años, la Federación Canaria de Municipios (FECAM) ha impulsado la cogobernanza en ámbitos tan diversos como los servicios sociales, la vivienda, la seguridad, el turismo, la educación o la transición ecológica. Se han firmado convenios, participado en la elaboración de planes y estrategias, y actuado como entidad colaboradora en la gestión de fondos.

Un ejemplo destacado es el trabajo realizado en materia de servicios sociales, con la firma de convenios para financiar la atención primaria y comunitaria, y la elaboración de la Cartera de Servicios Sociales de Canarias, un proyecto en el que participaron técnicos y técnicas de todos los ayuntamientos. Este proceso participativo permitió definir un catálogo de servicios sociales básicos que deben garantizarse en todo el territorio canario, independientemente del municipio de residencia.

Otro ejemplo de cogobernanza es la creación de la Red de Municipios por la Sostenibilidad de Canarias, que promueve la colaboración

entre los ayuntamientos para impulsar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito local. A través de esta red, se comparten buenas prácticas, se desarrollan proyectos conjuntos y se fomenta la formación en materia de sostenibilidad.

La resiliencia: construyendo municipios más fuertes

La resiliencia, por su parte, es la capacidad de adaptarnos a los cambios, superar las adversidades y aprender de las experiencias. En un archipiélago como el nuestro, expuesto a fenómenos naturales como erupciones volcánicas, fenómenos costeros, tormentas o incendios forestales, la resiliencia es esencial. Pero también lo es para afrontar los desafíos sociales y económicos, como el desempleo, el acceso a la vivienda, la pobreza o el envejecimiento de la población.

Desde la FECAM, se ha promovido la resiliencia a través de la formación, la innovación y el apoyo a los municipios en la gestión de situaciones de emergencia. Se ha trabajado para reducir la brecha digital, impulsar la administración electrónica y favorecer la conciliación familiar y laboral, factores que contribuyen a fortalecer la capacidad de respuesta de los municipios ante las crisis.

Asimismo, se ha impulsado la elaboración de planes de emergencia municipales que contemplen diferentes escenarios de riesgo y establezcan protocolos de actuación claros y coordinados. Se han organizado simulacros y jornadas de formación para el personal municipal y la población en general, con el objetivo de mejorar la preparación ante posibles desastres naturales o situaciones de crisis.

El papel crucial de los ayuntamientos

Los ayuntamientos son la administración más cercana a la ciudadanía. Son quienes mejor conocen la realidad de sus vecinos y vecinas, sus necesidades y sus aspiraciones. Fortalecer el municipa-

lismo es fortalecer la democracia, acercar las instituciones a la ciudadanía y garantizar que toda la sociedad canaria, viva donde viva, tenga las mismas oportunidades.

La cohesión territorial, entendida como la equidad en el acceso a los servicios y la reducción de las desigualdades entre las distintas zonas del archipiélago, es un objetivo irrenunciable que requiere del compromiso de todos y todas. La FECAM trabaja para que los municipios, independientemente de su tamaño o ubicación, cuenten con los recursos y las herramientas necesarias para ofrecer servicios de calidad a su ciudadanía.

En definitiva, la cogobernanza y la resiliencia son dos caras de la misma moneda. Ambas nos permiten construir una Canarias más fuerte, más justa y más preparada para el futuro. La cogobernanza facilita la colaboración entre las diferentes administraciones, mientras que la resiliencia fortalece la capacidad de los municipios para afrontar los desafíos y adaptarse a los cambios.

El futuro del municipalismo canario pasa por profundizar en la cogobernanza y la resiliencia. Un futuro que, para ser verdaderamente justo y representativo, debe contar también con la participación plena y activa de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública.

La participación de las mujeres en la cogobernanza no solo es una cuestión de justicia y equidad, sino que también enriquece el debate público y aporta una visión más completa y diversa a la hora de abordar los desafíos que enfrentamos como sociedad. En los últimos años, se han dado pasos importantes para aumentar la presencia de las mujeres en la política local. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar una representación paritaria en los órganos de gobierno de los ayuntamientos, por ejemplo.

En definitiva, es necesario seguir tejiendo redes de colaboración entre las instituciones, impulsar la innovación y la participación ciudadana, y fortalecer la capacidad de los municipios para responder a las necesidades de sus vecinos y vecinas. Solo así podremos construir una Canarias más justa, sostenible e inclusiva.

ISLA / MUNICIPIO 2023201620061996

Lanzarote

159.021145.084127.45777.379

Arrecife 64.82658.53755.20338.091

Haría 5.5074.7675.0043.531

San Bartolomé 19.20018.15117.6109.852

Teguise 23.88121.72416.6168.691

Tías 21.43320.03717.88410.096

Tinajo 6.7595.9245.4763.755

Yaiza 17.41515.9449.6643.363

Fuerteventura 124.066107.52189.68042.938

Antigua 13.52310.8348.2063.004

Betancuria 816714705592

La Oliva 29.09924.50818.8846.956

Pájara 21.27119.39418.4945.812

Puerto del Rosario 43.39038.12630.55519.030

Tuineje 15.96713.94512.8367.544

Gran Canaria 857.171845.195807.049713.768

Agaete 5.5685.5585.6386.028

Agüimes 32.64330.74226.59318.284

Artenara 1.0321.1361.3061.250

Arucas 38.60137.29934.87429.719

Firgas 7.6697.4657.1886.526

Gáldar 24.67824.29623.45321.704

Ingenio 32.35430.34027.93424.394

Mogán 20.84521.04916.56910.398

Moya 7.8897.8217.8088.663

Las Palmas de Gran Canaria

378.027378.998377.056355.563

San Bartolomé de Tirajana 53.91253.82947.92235.443

La Aldea de San Nicolás 7.5067.7418.4098.082

Santa Brígida 18.51018.43718.76016.809

Santa Lucía de Tirajana 75.67769.17857.21140.127

Santa María de Guía 13.94813.97014.04813.117

Tejeda 1.8441.9672.2862.552

Telde 102.487102.16497.52584.389

Teror 12.79912.48912.17511.225

Valsequillo de Gran Canaria 9.6679.2278.5837.796

Valleseco 3.7333.8614.0504.383

Vega de San Mateo 7.7827.6287.6617.316

Tenerife 944.107891.111852.945665.596

Adeje 50.16747.31636.76414.029

Arafo 5.7125.4585.2574.667

Arico 9.0207.4237.1045.064

Arona 85.24979.17269.10028.208

Buenavista del Norte 4.7104.8325.2255.664

Candelaria 28.69426.74621.41512.392

Fasnia 2.9842.7832.6972.434

Garachico 4.9364.9165.5435.728

Granadilla de Abona 54.94245.33234.59518.508

La Guancha 5.5625.4235.4205.232

Guía de Isora 22.30120.46019.32012.560

Güímar 21.53619.00016.60314.014

Icod de los Vinos 23.97122.60624.17921.364

San Cristóbal de La Laguna 159.034153.111142.161121.769

La Matanza de Acentejo 9.0928.7727.9726.451

La Orotava

Puerto de la Cruz

Los Realejos 37.20736.14936.74632.599

El Rosario 17.86617.19116.11110.880

San Juan de la Rambla 4.9084.9105.0964.743

San Miguel de Abona 22.60617.87012.6095.776

Santa Cruz de Tenerife 209.395203.585223.148203.787

Santa Úrsula

LOS DE SIEMPRE, LOS NUEVOS, LOS QUE QUIEREN VOLVER Y LOS QUE NO VOLVERÁN: ASÍ QUEDÓ CANARIAS TRAS EL 28M

La irrupción de Vox en numerosos ayuntamientos (aunque solo en uno forma parte del equipo de Gobierno), la desaparición de Ciudadanos y casi de la izquierda marcaron unas elecciones con pocas sorpresas

DÁCIL JIMÉNEZ

Periodista. Jefa de Edición en CanariasAhora

Las elecciones locales depararon pocas sorpresas en el tablero político canario y casi ningún sobresalto. En las ciudades más grandes del Archipiélago, todo siguió igual (con matices) en tres de ellas, y tan solo en Telde hubo un vuelco. Pero sin duda uno de los titulares más destacados de aquella jornada electoral del 28 de mayo de 2023 fue que la ultraderecha de Vox logró entrar en varios ayuntamientos de las islas, y en cuatro de las siete capitales insulares, salvo en Santa Cruz de La Palma, Valverde y San Sebastián de La Gomera.

En Las Palmas de Gran Canaria el PSOE revalidó su mandato, eso sí, con caras nuevas. El hasta entonces alcalde Augusto Hidalgo había dejado su puesto en las listas a Carolina Darias, que llegaba de nuevo a la política isleña tras varios años en la nacional, nada menos que al frente del Ministerio de Sanidad en plena pandemia de COVID. Y con fama de buena gestora logró ganar las elecciones en la ciudad y, además, formar gobierno, de nuevo, con Nueva Canarias.

En Santa Cruz de Tenerife también Coalición Canaria mantuvo el bastón de mando, pero en este caso, tras pactar, como en la legislatura anterior, con el PP. El vencedor de los comicios en la capital tinerfeña fue el PSOE, pero los números no dieron para que Patricia Hernández recuperase la alcaldía perdida en la legislatura anterior tras un breve mandato, que terminó cuando una concejala tránsfuga de Ciudadanos traicionó a su propio partido, desbancó a su propia compañera de filas y firmó con CC y PP entregar otra vez el Ayuntamiento a José Manuel Bermúdez. En estos comicios a Bermúdez sí le dieron los números y no hizo falta ninguna moción de censura ni contar con tránsfugas para mantener el bastón de mando. Por cierto que la tránsfuga en cuestión

entró en las listas de CC y es, de nuevo, concejala en el Ayuntamiento.

En La Laguna tampoco hubo sorpresas en un primer momento, ya que los socialistas, además de ganar las elecciones, tenían la aritmética a su favor: podían reeditar un pacto de izquierdas, como en la legislatura anterior, con Luis Yeray Gutiérrez como alcalde por segundo mandato consecutivo. Sin embargo, no iba a resultar sencillo, pues ahora la izquierda estaba dividida en dos formaciones: Podemos y el proyecto político de Alberto Rodríguez. Dos escaños para cada fuerza (uno menos que los cinco que obtuvo Podemos en 2019) y arduas negociaciones. Por la derecha, además, irrumpió Vox, pero sin opciones de sumar en un posible pacto por la derecha.

Sin embargo, pasaban los días y los flecos del acuerdo de izquierdas no terminaban de cerrarse y la sorpresa llegó poco después de las elecciones nacionales. Coalición Canaria negociaba tanto con Feijóo, líder del PP, para una eventual investidura (que fracasó), como con el PSOE para hacer presidente a Pedro Sánchez. Y aunque tanto PSOE como CC siempre han negado que sobre la mesa de negociaciones estuviera el Ayuntamiento de La Laguna, lo cierto es que el ‘sí’ a Sánchez en el Congreso de los Diputados vino acompaño de un sí a CC en La Laguna. Y así fue como socialistas y nacionalistas cerraron un pacto en Aguere, para disgusto de Podemos y de Drago, que se vieron relegados a la oposición, con el PP y Vox.

El único cambio de signo político entre las cuatro grandes ciudades de Canarias se produjo en Telde, donde resultó ganador de los comicios Ciuca, que se hizo con la alcaldía tras pactar con el PP, enviando a PSOE, Nueva Canarias y a Coalición Canaria a la bancada de la oposición. Los electores no revalidaron el mandato de Carmen Hernández (NC), que pasó toda la legislatura intentando sanear las cuentas municipales. Y aunque sacó de la quiebra al Ayuntamiento, en los comicios perdió la mitad de los escaños cosechados en 2019 (de ocho a solo cuatro), mientras que Ciuca pasó de tres en 2019 a siete en 2023.

En la isla de enfrente los cambios siguen sin llegar, ni siquiera acercarse, al Ayuntamiento de Adeje, donde José Miguel Rodríguez Fraga volvió a revalidar, por décima vez consecutiva, su elección como alcalde. No le pasan

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar. ALEJANDRO RAMOS (CANARIASAHORA)

factura a este político del PSOE, que lleva en el cargo desde 1987 (casi 40 años, cuando acabe esta legislatura), ni el polémico proyecto turístico Cuna del Alma, en el Puertito de Armeñime, ni otras tantas presuntas irregularidades denunciadas por la oposición, como el haber contratado en el consistorio a su hermana, a su sobrino o haber permitido que su familia construya una mansión ilegalmente en una finca rústica, además de estar imputado en el caso por la ampliación ilegal del Monkey Beach, un local de ocio situado en primera línea de playa que no cumple la Ley de Costas.

Con todo, el PSOE de Fraga solo perdió un escaño respecto a los comicios de 2019. Y mientras, la ultraderecha de Vox logró hacerse con un asiento en el Ayuntamiento, silla que perdió Podemos.

Respecto a Vox, el partido no existía en ninguna administración canaria hasta este 2023, cuando irrumpió en algunos ayuntamientos canarios, así como en el Parlamento regional y en varios cabildos. Pero en pocos municipios fue llave de gobierno.

Tan solo en una corporación local la ultraderecha fue clave para investir a un alcalde y fue Coalición Canaria quien le abrió la puerta, tirando por la borda uno de los lemas de la campaña electoral de Fernando Clavijo: que CC no pactaría nunca con Vox, que esa era una línea roja del partido, línea que, cuando hace falta, se olvida.

La mano de Vox

Ocurrió en Teguise, Lanzarote, el primero (y por ahora único) Ayuntamiento canario en el que hay un concejal de la ultraderecha forma parte del equipo de gobierno. El voto del concejal Ginés González era imprescindible para que Oswaldo Betancor (que después dejó el cargo para convertirse en presidente del Cabildo) fuera el nuevo alcalde, porque el pacto entre CC y el PP no sumaba. Hacía falta un voto más, y ese fue el de Vox. Sin embargo, González acabó abandonando el partido y pasando a ser concejal no adscrito.

En la mayoría de los ayuntamientos canarios, haya habido cambios o no tras el 28M, ha reinado la estabilidad política en el primer año de legislatura. Pero, como siempre, ha habido también algunos terremotos políticos en plazas complicadas, casi todas en Tenerife, y algunos simples temblores que no han terminado de materiali-

Teodoro Sosa fue elegido por quinta vez alcalde de Gáldar tras obtener con Nueva Canarias 19 de los 21 concejales y un 78% de los votos

zarse hasta ahora, aunque aún hay tiempo hasta los próximos comicios. Es el caso de Puerto de la Cruz, donde una moción de censura (contra natura para muchos) desbancó al PSOE tras un pacto de PP, CC y Asamblea Ciudadana Portuense, un partido de izquierdas, para hacer alcalde a Leopoldo Afonso (PP), hermano del exalcalde Lope Afonso.

En Granadilla, uno de los ayuntamientos más convulsos de la isla, la alcaldesa Jennifer Miranda, del PSOE, tiene difícil gobernar con tranquilidad. Lo hace, por ahora, con el apoyo del PP, concretamente, de dos ediles que se niegan a obedecer las órdenes de la dirección regional de su partido, que lleva meses intentando que rompan dicho acuerdo y se sumen al pacto ya alcanzado con CC y Vox (de nuevo las líneas rojas no existen) para arrebatar el bastón de mando a los socialistas. Pero ambos ediles se resisten, pese a que tienen abiertos incluso sendos expedientes de expulsión. El motivo, según se ha publicado, que no quieren cogobernar con dos antiguos compañeros de partido que ahora militan en CC, y mientras sigan ahí, prefieren acercarse al PSOE. Los entresijos de esta historia dan para una novela, pero, en resumen, el terre-

moto aún no ha llegado a Granadilla, aunque algunos trabajan para que lo haga cuanto antes.

Una situación parecida se da en los ayuntamientos de Arico, Güímar e Icod de los Vinos, donde también el PP maniobra para conseguir pactos que les aúpen al poder, en la mayoría de los casos, de la mano de CC, con quien gobierna ya en el Ejecutivo regional y en numerosos ayuntamientos, así como en el Cabildo de Tenerife, aunque sin pactos en cascada, como en su día hicieron PSOE y CC (con poca fortuna precisamente en Granadilla).

Estas posibles mociones de censura acechan a estos consistorios, pero por ahora no se han materializado.

Mucho más tranquilo sigue en Gáldar Teodoro Sosa, de Nueva Canarias, que resultó de nuevo elegido alcalde (y ya son cinco veces seguidas) y en esta ocasión, por mayoría absoluta. 19 de los 21 escaños fueron para su partido, lo que lo convirtió en el alcalde más votado de España, con un 78% de los sufragios emitidos.

También Francisco Linares (CC) mantiene con fuerza el bastón de mando en La Orotava, como muchos otros alcaldes y alcaldesas que han renovado sus mayorías absolutas o al menos han logrado revalidar pactos para seguir al frente de sus ayuntamientos.

Y como en el resto de España, las elecciones de 2023 terminaron por borrar a Ciudadanos del tablero político canario, de donde casi desapareció también la izquierda, muy fragmentada, que se quedó sin representación en el Parlamento, así como en la mayoría de los ayuntamientos y cabildos.

Leopoldo Afonso, alcalde de Puerto de la Cruz. SERGIO MÉNDEZ (DIARIO DE AVISOS)

SANTA CRUZ Y SUS NUEVAS

REALIDADES: DESATASCANDO

EL CAMINO HACIA EL FUTURO

La Ciudad de la Justicia y la Zona de Bajas

Emisiones forman parte de los deberes pendiente de la cocapital de Canarias

BELA CABRERA

Redactor de Atlántico Hoy

La ciudad de Santa Cruz de Tenerife vira hacia un nuevo rumbo. El rumbo de los cambios, de la actualización como metrópoli, de adaptarse a los nuevos tiempos y, al margen de si va tarde o temprano para ello, alcanzar los retos y desafíos de las ciudades del siglo XXI. Por ello, en el último año y medio el municipio se ha dado a sí mismo un impulso hacia la modernidad y la sostenibilidad a través de proyectos de envergadura y pasos no tan grandes, pero sí con cambios suficiente o relaciones institucionales que han cambiado el formato de la ciudad, sobre todo en el ocio.

En este contexto, ubicada ya como potencia gastronómica, Santa Cruz ha querido dar un paso al frente retomando y reforzando a su vez la relación

puerto-ciudad. Con los cambios institucionales en las últimas elecciones tanto en el Ayuntamiento como en la Autoridad Portuaria, ambas administraciones han retomado una relación con más fuerza que nunca y cargado de proyectos.

Ya sobre el papel destaca la apertura al ocio de grandes espectáculos de la explanada frente al Cabildo de Tenerife, donde en apenas 500 días se han sucedido grandes conciertos y festivales musicales, convirtiéndose en polo de atracción para los visitantes del resto de la isla, así como de fuera. Tenerife Music Festival, Cook Music Fest, Aventura o los próximos I love Reggaeton Festival o Love The 90s, son solo alguno de los ejemplos determinantes que han vuelto a poner el foco de la industria musical de grandes conciertos en la ciudad, añadiendo el colofón de Ed Sheraan en el estadio Heliodoro Rodríguez López.

Otro de los aspectos que ya mira de frente el municipio es el de la sostenibilidad. Y en este contexto, el proyecto de ciudad más importante y ambicioso del nuevo siglo: Santa Cruz Verde 2030, cuyo primer paso ha sido el comienzo del desmantelamiento de la refinería.

Santa Cruz Verde 2030 es una especie de ampliación de la ciudad. Es la

conformación de un gran sistema de espacios verdes, dotaciones, equipamientos públicos, en el que también se habilitará suelo de uso residencial y turístico.

Según recordó el Ayuntamiento, el proyecto se constituye como una oportunidad única para completar y transformar la ciudad, con la ejecución de un proyecto de regeneración urbana que sea referencia internacional, a través de la reconversión de una refinería de petróleo en el nuevo pulmón verde de la ciudad.

Será, y es, una apuesta por la creación de nuevas zonas verdes y equipamientos públicos y privados, por el aprovechamiento y la generación de recursos y valores medioambientales sostenibles y por la dinamización económica y la creación de nuevos empleos directos e indirectos.

Específicamente, reordenación del PGO y más burocracia mediante, el proyecto prevé que, de los 573.000 metros cuadrados de superficie donde residirá, dos terceras partes quedarían como suelo público, mientras que la superficie restante sería residencial y terciario.

Entre las intenciones de la nueva miniciudad, al margen de las hectáreas verdes proyectadas, se habla de un megaproyecto de complejo deportivo, con un nuevo estadio de fútbol para el CD Tenerife, un pabellón de baloncesto, unas pistas de tenis y otras opciones que se barajan, de tal manera, que Santa Cruz Verde 2030 cambie completamente el sino de la ciudad.

Zona de Bajas Emisiones

El proyecto de Zona de Bajas Emisiones (ZBE) es un enfoque que deben tener todos los municipios y territorios nacionales de más de 50.000 habitantes y cuya redacción fue adjudicada en diciembre de 2022 por un importe de 71.751 euros.

A pesar de que en un principio la fecha para su implementación era ese mismo mes de diciembre, el Ayuntamiento ha ido pidiendo prórrogas para poder ejecutarla y este mes de junio de 2024 se aprobó finalmente el proyecto para implantarlo en un máximo de 10 años, bajo una subvención europea de 1.278.000 euros

Así, Santa Cruz cuenta en el proyecto con la instalación de 26 puntos de control de acceso con cámaras de seguridad y la regulación del aparcamiento. Asimismo, se determina que los vehículos que podrán acceder,

Zona de baño de los Charcos de Valleseco. CEDIDA

circular y estacionar en superficie en la ZBE deberán estar perfectamente rotulados e identificados, con carácter general, y sin necesidad de la autorización municipal los vehículos de los servicios públicos esenciales, como los equipos de seguridad y emergencias, grúas municipales, vehículos de seguridad privada y los vehículos que usen los profesionales del servicio de salud.

También habrá otras autorizaciones como la de vehículos de empresas y autónomos cuya actividad empresarial, profesional o comercial se ejerza en un local u oficina ubicada en el interior de la ZBE o los que accedan a consultas y tratamientos médicos y a centros veterinarios cuyas necesidades de movilidad así lo exijan, entre otras más especificidades.

Actualmente hay 10 estaciones de medición repartidas por el área metropolitana recogidas en la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Canarias y además se plantea la instalación de nodos de medición dentro del área de la ZBE. Asimismo, habrá indicadores de ruido y de eficiencia energética para evaluar el ahorro energético estimado, en términos de energía que supondrán cada una de las medidas que se acometen en el ámbito de la ZBE.

El perímetro de la ZBE estará limitado por el norte por la avenida Méndez Núñez; por el este por la Rambla de Santa Cruz a la altura de la calle San Isidro; por el sur por la avenida Francisco La Roche (avenida de Anaga) y la avenida Marítima; y por el oeste por el curso del Barranco de Santos.

Según señaló el Consistorio, dentro de la futura ZBE viven actualmente 16.369 personas y existen más de 5.000 plazas de aparcamiento, entre públicas y privadas.

Santa Cruz, destino inteligente

Otros de los hitos recientes del municipio (julio 2024) es alcanzar el nivel III como Destino Turístico Inteligente como designación de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (Red DTI).

Proyecto impulsado por la Secretaría de Estado de Turismo, la Red DTI busca fomentar el intercambio de experiencias y conocimiento que contribuye al desarrollo inteligente de los destinos turísticos.

En este contexto, a Santa Cruz se le reconoció el esfuerzo realizado en el cambio de modelo turístico que

La alianza AyuntamientoAutoridad Portuaria

ha convertido el frente marítimo en referente de eventos musicales

responde a distintos retos, como el de ser un destino innovador consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, que promociona la accesibilidad universal, la interacción e integración del visitante con el entorno, que incrementa la calidad de su experiencia en

el destino y mejora la calidad de vida de los residentes.

Pero la ambición es seguir creciendo en este apartado. Por ello, el siguiente objetivo del Ayuntamiento santacrucero es alcanzar el nivel IV, donde actualmente sólo se ubican 11 de los 440 destinos que componen la Red DTI en España.

Para lograrlo, el municipio trabaja en distintas iniciativas pendientes, como la mejora de la señalética turística o la puesta en marcha de un sistema de inteligencia turística que permita al visitante interactuar con el destino antes, durante y después de su visita, mejorando su experiencia, así como el conocimiento que se tiene sobre quién y cómo visita el municipio.

La Ciudad de la Justicia en el debe

A pesar de todos los avances en proyectos relacionados con el devenir del siglo XXI y como crecimiento de ciudad, si algo hay que achacar en el estancamiento de la ciudad es la designación como lugar de construcción de la nueva Ciudad de la Justicia.

Planificada desde un primer momento en la zona de Cabo Llanos, desde 2022 el proceso está completamente parado después de que el Gobierno de Canarias decretase la suspensión temporal del PGO de Santa Cruz para la futura Ciudad de la Justicia.

Entre otras medidas, el documento -publicado en el BOC- que paralizó el proceso proponía realizar un cálculo de la huella de carbono de las nuevas actuaciones y edificaciones previstas, teniendo en cuenta los datos y proyecciones conocidas para Canarias, e incluir la previsión de espacios de sombra en toda la zona de Cabo Llanos para minimizar los efectos del calor en este ámbito.

Además, el texto reflejaba que el apartado de las Normas Sustantivas se localizaba fuera de espacios protegidos y que el entorno se encontraba altamente antropizado y urbanizado, por lo que no existen recursos naturales de relevancia ni especies catalogadas como vulnerables o amenazadas.

Un debe corregible, pero que está dejando una cicatriz en la línea marcada de desarrollo de una ciudad que avanza hacia el futuro, sin miramientos, y que ve cómo se queda rezagado, paradójicamente, uno de los proyectos más antiguos en el municipio.

Palacio de Justicia de Santa Cruz de Tenerife. ACAN

Santa Cruz en marcha. Del noble pasado histórico al futuro brillante

Santa Cruz es una ciudad que, siempre apoyada en su enorme peso histórico, se encamina hacia un futuro brillante, que es, en buena medida, fruto del trabajo común que, de la mano con sus habitantes, hemos venido desarrollando en estos años.

He dicho muchas veces que este mandato, que encaramos con la misma ilusión y energía del primero, es aquel en el que se van a consolidar los grandes proyectos que supondrán un antes y un después en la percepción que tanto la ciudadanía como el visitante van a tener de la ciudad y el municipio.

Podríamos decir que Santa Cruz será la misma y, al tiempo, otra.

Porque estamos trabajando para revitalizar y dar un nuevo lustre a sus señas de identidad, aquellas que la convirtieron en el lugar que es –como la fuente de la Plaza de Weyler, desde donde se hizo ciudad moderna-, las obras que están mejorando sustancialmente el Barrio de El Toscal o la recuperación de buena parte de la costa originaria de la ciudad, en la que aún quedan nuevos hitos que celebrar.

Y, al tiempo, la estamos situando en el progreso, el avance y la prosperidad que merece la primera capital de Canarias, que se ha convertido, gracias al cuidado de su comercio tradicional y a la mejora de todos los servicios, en un lugar que atrae a un turismo de calidad, de alto poder adquisitivo, interesado por lo local y por el respeto al territorio que pisa.

Santa Cruz es una ciudad, un municipio que bulle de actividad económica en todos sus rincones y que, además de cuidar la joya que es su centro histórico y administrativo, se ocupa, con idéntico empeño, del bienestar de su gente, de sus barrios y sus pueblos.

Porque es plenamente consciente de que su mayor valor, su riqueza, reside, precisamente, en esa diversidad que va desde el Suroeste hasta el mismo corazón de Anaga, donde el latido de la tierra nos re-

cuerda nuestro pasado aborigen y nuestra importancia en la conformación de Tenerife y de la Canarias que conocemos.

Por eso, a lo largo y ancho del todo el municipio, se están ejecutando más de una treintena de proyectos, con una inversión superior a los 40 millones de euros.

Desde la rehabilitación del emblemático parque Viera y Clavijo, que encara su recta final para ser un motor cultural de primer orden, pasando por el Templo Masónico, único en el mundo, que está pensado como un gran centro destinado a la investigación y a la cultura.

Paralelamente a esos grandes objetivos, trabajamos sin descanso en mejorar la calidad de vida de

Santa Cruz es una ciudad, un municipio que bulle de actividad económica en todos sus rincones y que, además de cuidar la joya que es su centro histórico y administrativo, se ocupa, con idéntico empeño, del bienestar de su gente, de sus barrios y sus pueblos

los ciudadanos y sus familias, con obras que no podemos considerar menores, en tanto que son necesarias, como los techados de colegios, las rehabilitaciones de campos de fútbol, la construcción de parques infantiles, de plazas, de espacios comunes, culturales, deportivos y de ocio, que faciliten y mejoren la convivencia.

Son, en definitiva, proyectos que buscan que Santa Cruz sea, además de un lugar próspero y atractivo, un municipio habitable, que lejos de expulsar a sus ciudadanos, los abrace y los escuche.

Para desarrollar esa actividad que no cesa, hemos conseguido tener unos presupuestos contenidos, con una de las fiscalidades más bajas del país, lo que habla de una gestión más que eficiente de los fondos públicos.

Y, además, llevamos a orgullo ser la única administración canaria que se sitúa entre las cien entidades españolas que más fondos Next Generation ha captado.

Ese dinero está empleándose, con absoluta transparencia y eficacia, en proyectos como el arreglo del dique escollera de Las Teresitas, en transformaciones como la de la calle La Rosa, o el desarrollo de una Red Ciclable y también de la Zona de Bajas Emisiones, con el objetivo de la mejora sustancial de la movilidad en la ciudad.

Haber conseguido más de 32 millones de esos fondos de recuperación europeos y conseguir transformarlos en proyectos esenciales, demuestra la absoluta capacidad de gestión e iniciativa que tiene el personal del Ayuntamiento de Santa Cruz, que merece ser reconocido por el esfuerzo realizado.

El progreso de Santa Cruz es imparable e interminable. La mejora de un municipio de la importancia que tiene el nuestro no se acaba nunca. Por eso, frente a los discursos triunfalistas, nosotros ofrecemos gestión diaria, atención a lo estratégico, a lo global, pero también al detalle, que es lo que nos hace únicos.

Quedan tres años por delante marcados por la ilusión, una palabra importante en lo institucional y, sobre todo, en lo personal, porque este mandato será recordado por mí como aquel en el que me convertí en padre, en el que creció, aún más, el deseo poderosísimo de dejar un mundo mejor, una ciudad mejor a nuestros hijos.

Santa Cruz es tan generosa que siempre puede y quiere mejorar: ser más vivible, más habitable, más acogedora, más accesible, más verde, más cercana y abierta al mar, más próspera, más bella si cabe. Desde el presente, estamos poniendo todos nuestros esfuerzos en que los chicharreros y chicharreras del futuro, vivan donde vivan, puedan disfrutar, como lo hicieron sus padres y sus abuelos, de un municipio ejemplar en toda la amplia y luminosa expresión de la palabra.

Alcalde de Santa Cruz de Tenerife

‘SANTA CRUZ VERDE 2030’, UN PROYECTO ÚNICO EN ESPAÑA Y EUROPA

El Ayuntamiento de Santa Cruz, junto al Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, la Autoridad Portuaria y Cepsa, impulsa la transformación de los terrenos que abandonará la Refinería

Santa Cruz Verde 2030 es el proyecto de regeneración y reordenación urbanística más importante en estos momentos de todo el Estado español y, por supuesto, es el más importante, desde el punto de vista urbanístico, que existe en Canarias, a lo que se une que es un proyecto absolutamente innovador y pionero. No podemos olvidar que se

trata de reconvertir una refinería de petróleo en una ciudad sostenible”. Quien afirma esto es el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, quien, en 2018, como presidente de la Corporación municipal, firmó un acuerdo que tiene como objetivo la regeneración urbana de los terrenos que en la actualidad ocupa la Refinería de Tenerife, lo que permitirá la transformación de la ciudad con la ejecución de un proyecto denominado Santa Cruz Verde 2030

Desde entonces se han ido dando pasos para hacer realidad un proyecto en el que se reúne buena parte del futuro urbanístico de una ciudad que reclama más espacios verdes, más vivienda pública, instalaciones para la práctica deportiva o nuevos accesos que agilicen la entrada y salida de la ciudad. Todo esto se podrá conseguir gracias a los casi 600.000 metros cuadrados que liberará la Refinería de Santa Cruz una vez abandone este emplazamiento que, si en su nacimiento se mantenía alejada del centro de la ciudad, con el paso del tiempo y

el crecimiento de la misma, ha acabado integrada en el mapa de barrios de la capital.

Pero no solo se trata de ganar esos metros cuadrados para hacer de Santa Cruz una ciudad con más y mejores dotaciones, sino también una ciudad más sostenible. Desde que la industria dejó de refinar petróleo, la calidad del aire en la ciudad ha mejorado considerablemente. No se puede olvidar que el Gobierno de Canarias elaboró un Plan de Calidad del Aire específico para Santa Cruz, precisamente por la presencia de una industria como la del refinado del petróleo en sus límites municipales.

Cepsa, propietaria de la Refinería, ha iniciado el proceso de desmantelamiento comprometido, y ya son tres los tanques que han desaparecido de la estructura, y se ha continuado con el desmontaje de la planta de producción que disponía de tres grandes chimeneas, así como de diversas estructuras internas. El compromiso es continuar ese proceso que deberá estar terminado en 2030, encargándose

Simulación de los planes para los terrenos de la Refinería. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

también la empresa de la descontaminación del suelo.

En paralelo, tanto el Gobierno de Canarias como el Cabildo de Tenerife, de la mano de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Santa Cruz, han ido avanzando en la planificación urbanística de este espacio, imprescindible para diseñar la ciudad del futuro que se alzará en este punto del municipio.

En concreto, la propuesta prevé que, de los 573.000 metros cuadrados de superficie, unas dos terceras partes quedarán como suelo público, concretamente, el 67% de dicha superficie quedará adquirirá la calificación de suelo público, con la finalidad de crear zonas verdes, equipamientos y dotaciones, mientras que el resto será suelo de carácter lucrativo, donde se desarrollarán usos residenciales, turísticos o terciarios. También están previstos nuevos accesos al mar, un paseo marítimo y viarios. Además, se fija la necesidad de definir los instrumentos de planeamiento, la normativa urbanística y las formas jurídicas de cooperación entre las diferentes administraciones públicas y Cepsa que deban ser aprobadas o modificadas para poder llevar a cabo este plan “Santa Cruz Verde 2030” en las debidas condiciones de seguridad jurídica y estabilidad del marco normativo aplicable. Para conseguir este último, el Consistorio ha encargado a la empresa pública Gestur, que pertenece al Gobierno canario y al Cabildo, la redacción del plan especial que recogerá la propuesta de la ciudad que se construirá sobre el suelo de la Refinería. Una propuesta que, según la concejala de Urbanismo, Zaida González, “tendrá mucho que ver con el convenio que se firmó en 2018, con los parámetros y líneas generales que se establecieron en aquel momento”. De esta forma, el 70% del suelo será público, “con diferentes dotaciones e instalaciones, parques, jardines, paseos, nuevos viarios y zonas de baño”, y menos del 30% será suelo privado “con usos de ciudad, con oficinas, viviendas, hoteles, etcétera”, de cuya gestión se encargará Cepsa. “Y también el Ayuntamiento, pues hay una parte de aprovechamiento privado en materia de vivienda del que se encargará el Consistorio”, detalla la concejala.

A principios de este año, Santa Cruz se dirigió al Gobierno de Canarias para solicitar la suspensión del planeamiento en este ámbito con

Una de las patas de esta ciudad del futuro serán los espacios verdes. Para ello se articulará un eje verde de conexión entre las Ramblas de Santa Cruz y el Palmetum y el Parque Marítimo, además de crearse una gran zona verde en la linde con el Polígono Costa Sur, al norte de la actuación

el objeto de agilizar la ordenación urbanística. El alcalde se dirigió tanto a la Presidencia del Gobierno de Canarias, como a la Consejería de Planificación Territorial, explicando la necesidad de buscar una fórmula que permita agilizar la ordenación de estos suelos, trabajando en ella de forma paralela al proceso de salida de la Refinería del municipio. “Estamos ante un proyecto estratégico que va a condicionar la expansión de la ciudad hacia el sur. No existe en Canarias un proyecto de este nivel desde el punto de vista urbanístico, ni desde el punto de vista del desarrollo urbano”, subraya el regidor.

El Ayuntamiento de Santa Cruz defiende que para alcanzar los objetivos derivados del plan Santa Cruz Verde 2030 se debe pasar irremediablemente por una modificación de la ordenación vigente, no solo desde el punto de vista urbanístico (municipal), sino territorial (insular), a lo que se suma, además, la intervención de las administraciones con competencias sectoriales en el ámbito. De ahí que sea necesario un instrumento que aúne todas las derivadas de la ordenación de este espacio.

Estos objetivos se concentran en la apertura al mar, gracias a la recuperación del encuentro de la ciudad con el mar a través de un gran sistema de espacios libres conectado con el Palmetum y el Parque Marítimo y la regeneración del litoral a través de una zona de baño o playa, un puerto deportivo y un paseo marítimo peatonal y ciclista, conformando, además, un gran espacio público multifuncional. Además se pretende impulsar la relación con el mar a través del “Bal-

cón al mar de la ciudad”, en el acantilado sobre La Hondura, con el paseo Anaga-Añaza (Peatonal de Cornisa), generando además un circuito transitable, fundamentalmente deportivo, ligado al sistema de espacios libres citado anteriormente, incluyendo la prolongación del carril-bici por el litoral hasta Añaza.

Movilidad y accesibilidad

De vital importancia resulta la adaptación del trazado del sistema viario territorial (TF-4), básicamente para tráfico portuario, de manera que sea posible crear una zona deportiva lúdico-recreativa asociada al litoral. La conexión de este sistema con el gran espacio libre que se crea y los existentes Palmetum y Parque Marítimo conformará un espacio multifuncional vinculado al ocio de la ciudad, garantizando la relación con el mar.

Este cambio en la movilidad permitirá habilitar una nueva entrada rápida a la ciudad por el sur alternativa a la TF-4, situada al norte de los terrenos del plan “Santa Cruz Verde 2030”, y de una nueva rambla de penetración a la capital, entendida como la espina dorsal de la nueva urbanización definida en este documento.

En el apartado de infraestructuras, se contempla la construcción de un nuevo intercambiador de transportes que, además, facilite la ejecución del proyecto del futuro tren al Sur de la Isla, mientras que en lo referente a las dotaciones públicas, el objetivo es la generación de espacios que permitan implantar dotaciones públicas para equipamientos y usos comunitarios, como los sociosanitarios, docentes, culturales, social-asistenciales o de seguridad y protección ciudadana, por lo que también se llevarán a cabo las cesiones para vivienda protegida correspondientes a un proceso de renovación urbana.

Otra de las patas de esta ciudad del futuro serán los espacios verdes. Para ello se articulará un eje verde de conexión entre las Ramblas de Santa Cruz y el Palmetum y el Parque Marítimo, y se creará una gran zona verde al norte de la actuación propuesta. En el ámbito de la sostenibilidad, se trabajará para que los edificios produzcan su propia energía, con fuentes renovables, además de cumplir los objetivos que la directiva europea señala para la implantación de los llamados edificios de consumo de energía casi

nulo (EECN). Se aplicarán criterios de sostenibilidad a todas las actuaciones previstas, en el ámbito público y privado, como la generación de energías renovables en espacios públicos para el alumbrado y la señalética, con el uso de tecnologías eficientes.

El uso de agua regenerada para riego de zonas verdes y monitorización en tiempo real del consumo de energía de la zona y de la generación de energía mediante fuentes renovables, así como de consumo de agua, también forman parte de los objetivos de sostenibilidad del proyecto.

En el apartado referente a la economía, se buscará el fortalecimiento de la actividad económica de la ciudad y la creación de empleo a través

de la generación de espacios para el desarrollo turístico -tanto hotelero como extra-hotelero-, comercial y administrativo, con oficinas y sedes de empresas.

Tecnología e innovación

Las actividades de descontaminación contarán, en todo caso, con las capacidades que se dispongan en la Universidad de La Laguna y en el tejido tecnológico local existente, mediante mecanismos para mejorar su capacidad y experiencia, de forma que puede ser necesario constituir un sector local vinculado a la innovación en ese campo en torno al Parque Tecnológico.

Todo esto contará con la colabora-

ción de Cepsa, que apoyará al Parque Tecnológico en el desarrollo de sus proyectos de transferencia tecnológica, en particular en el desarrollo de su oficina de proyectos de transferencia junto a la Universidad, otros centros de investigación de la isla, la Escuela de Organización Industrial (EOI) y el tejido económico local.

Y por último y no menos importante, la participación ciudadana estará presente en el desarrollo de todo el proyecto, de forma que se incluirán los procesos de participación ciudadana precisos, mediante la escucha activa a los vecinos de Santa Cruz en todas las fases de actuación, desde la transparencia y el intercambio continuo de información.

NUEVOS PROYECTOS Y ASIGNATURAS

PENDIENTES: LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

ANTE EL RETO DEL CAMBIO

Existe la percepción de que los avances en la gestión de la alcaldesa

Carolina Darias dentro de la agenda municipal han sido lentos

XAVIER LEAL

Periodista de La Provincia

Como buen año de elecciones, 2023 lo fue de cambios también en Las Palmas de Gran Canaria. Tras seis primeros meses marcados por la actividad selectiva en la gestión que practican todas las administraciones públicas -intentando cerrar los proyectos más factibles y sobre todo no ‘cometer’ errores de bulto-, se abrió un nuevo escenario con la llegada a la alcaldía de la socialista Carolina Darias.

Con una trayectoria política más vinculada al ámbito regional y nacional, en el que ha ocupado desde consejerías del Gobierno de Canarias (Economía y Empleo) hasta carteras ministeriales a las órdenes del propio

Pedro Sánchez (Política Territorial y Función Pública y Sanidad), su entrada en la política municipal ha generado grandes expectativas entre los vecinos capitalinos.

Pese a que la agenda de proyectos por concluir heredada de su predecesor, el también socialista Augusto Hidalgo, ha llegado cargada, Darias ha afrontado con la máxima determinación el reto de que la ciudad presente un cambio real durante los tres próximos años.

Trascurrido el primer ejercicio de mandato, la sensación entre los capitalinos es que las soluciones no van al ritmo de las urgencias de la ciudad. Aunque en alguna entrevista en los medios la alcaldesa ha manifestado que el grado de cumplimiento de los objetivos es “altísimo”, la percepción es que la gestión del Ayuntamiento está siendo un quiero y no puedo.

Con este panorama, el 2024 comenzó con un ambicioso abanico de actuaciones que abarcaban desde la construcción de viviendas asequibles, la puesta en marcha del primer tramo de la Metroguagua, hasta la renovación de la red de saneamiento en barrios como Las Coloradas, entre otros.

Estas acciones forman parte de una estrategia integral para modernizar la ciudad, con una inversión total de 106,9 millones de euros destinados a proyectos de mejora urbana y servicios públicos. El objetivo prioritario ha sido que a lo largo del año, se avanzase significativamente en áreas clave como la limpieza, la movilidad y la atención ciudadana.

Los retrasos en los procedimientos han hecho que todo se ralentice. Uno de los principales retos para el municipio ha sido el de dar un impulso definitivo a su plan de vivienda social, que pretende ofrecer mil viviendas de alquiler asequible para hacer frente a los elevados precios del mercado inmobiliario. El primer paso previsto era la entrega de las 76 viviendas del barrio de Tamaraceite, cuya construcción comenzó en octubre de 2021. Estas viviendas vienen a dar respuesta a las necesidades habitacionales de las familias más vulnerables de la capital grancanaria. Además, el plan de reposición de Las Rehoyas sigue en marcha, aunque con retrasos. Se han iniciado las obras de dos edificios, lo que representa el 11,7% de los hogares previstos para esta zona.

De hecho, el término del primer edificio estaba previsto para finales de 2023, pero la aparición de una masa rocosa de gran tamaño provocó un retraso en las obras, por lo que se espera que finalicen en 2025 -la inversión ha rondado los 13 millones de euros-. En paralelo, el consistorio ha sacado a licitación nuevos proyectos de vivienda con el fin de cumplir los objetivos planteados para esta legislatura.

Metroguagua: el proyecto que parece no tener fin

El ambicioso proyecto de la Metroguagua, que ha sufrido múltiples retrasos y un encarecimiento en su presupuesto hasta alcanzar los 170 millones de euros, continúa siendo una de las principales prioridades del grupo de Gobierno. Aunque la finalización total del sistema de transporte no está prevista hasta 2028, el objetivo era que durante 2024 entrase en funcionamiento el primer tramo, que conectara el Teatro Pérez Galdós con la plaza Manuel Becerra. No se ha podido culminar. En cuanto a los trabajos en la parte de Santa Catalina, se han encontrado numerosos obstáculos relacionados con la infraestructura subterránea, como

Carolina Darias, tras ser elegida alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria. CEDIDA

el cableado y las tuberías, así como la consistencia del terreno, por lo que también acumula retrasos.

Otros tramos de la Metroguagua, como el de Blas Cabrera, la calle Galicia y Mesa y López, ya están terminados, y las obras que van desde Eduardo Benord hasta Juan Rejón avanzan. No obstante, la terminal de Hoya de La Plata tampoco llega a tiempo. Las actuaciones han estado paralizadas tras la rescisión del contrato de la empresa que había ganado el concurso para el desarrollo de las obras, por lo que la nueva fecha de entrega se ha extendido hasta 2025.

Limpieza viaria: una demanda ciudadana constante

Uno de los temas que más preocupa a los vecinos de la capital es la necesidad de mejorar la limpieza de las calles. El contrato de limpieza integral, caducado desde hace más de cinco años, ha salido a licitación en lo que supondrá una inversión de 41,7 millones de euros anuales (334 millones de euros en los próximos ocho años). Por su parte, la inversión prevista para la recogida de residuos será de 159 millones de euros.

Los nuevos contratos contemplan renovación de toda la maquinaria, la ampliación de la flota, la adquisición de la última tecnología y el refuerzo del personal, entre otras mejoras, para dar respuesta a las demandas de todos los barrios. Además, en un esfuerzo por combatir los vertidos ilegales de escombros, la ciudad ha implementado un servicio de puntos limpios itinerantes, que se ha desplazado por una veintena de barrios para facilitar la recogida de residuos y mejorar la limpieza en zonas críticas. En la misma línea de servicios municipales se encuentra la renovación de la red de saneamiento de Las Coloradas. Una actuación que cuenta con una inversión de 272.636 euros y un plazo de ejecución de 60 días, es otro de los grandes proyectos en marcha. Esta actuación no solo mejorará el sistema de alcantarillado del barrio, sino que también podría permitir la reapertura al baño de la playa de El Confital, cerrada al público prácticamente desde hace más de seis años debido a la contaminación.

Los técnicos señalaron en 2017 que el mal estado de los colectores de Las Coloradas era el origen de la contaminación, por lo que se

supone que esta obra permitirá verificar si, efectivamente, este es el problema y, en tal caso, solucionarlo. En el apartado financiero, las cuentas indican que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha hecho bien los deberes. Cerró el ejercicio 2023 reduciendo la deuda de 110 a 55,6 millones de euros. Pese a que durante la primera mitad de 2024 se vio incrementada hasta los 77 millones de euros por los contratos de servicios vencidos, las operaciones crediticias planificadas apuntan que se podrá reducir notablemente a final de año.

Uno de los principales retos para el municipio ha sido el de dar un impulso definitivo a su plan de vivienda social

Donde se ha visto la mano de Darias es en la gestión referente al rearme del ‘aparato administrativo’ interno de la corporación. Las más de 500 plazas de estabilización convocadas en diferentes áreas (desde directores generales hasta auxiliares administrativos pasando por la Policía Local), permitirán agilizar la tramitación burocrática de varios proyectos para su posterior puesta en marcha.

En los tribunales

Dos casos vinculados con la corrupción han salpicado la actualidad del Ayuntamiento capitalino en 2024.

Por un lado, la investigación de las cuentas de la Sociedad de Promoción por presuntos delitos de prevaricación administrativa y malversación de caudales públicos. Por otro, el denominado ‘Caso Valka’, una presunta trama de corrupción con técnicos y ex técnicos de la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria (Geursa) y del área de Parques y Jardines. Se investiga principalmente las permutas sospechosas de parcelas municipales a cambio de una finca de Tamaraceite Sur.

La convivencia ‘Puerto-Ciudad’ se tensa

La tensión política surgida en la relación Puerto-Ciudad escenificada en un debate público entre Carolina Darias y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha hecho peligrar el desarrollo del plan de ordenación del Parque Urbano Puerto de Las Palmas.

El proyecto incluye el traslado de las naves ocupadas del Programa Mundial de Alimentos y de Cruz Roja hacia el interior de la zona portuaria, para llevar a cabo la construcción de un gran área verde en el espacio que va desde la pasarela Onda Atlántica y el muelle Sanapú.

La amenaza de Darias de no llevar a cabo la tramitación del traslado de las mencionadas naves, al entender que la Autoridad Portuaria está trabajando de manera unilateral, provocó un cruce de declaraciones entre ambas partes. Tras una reunión técnica, hubo una puesta en común para seguir adelante, pero el ambiente ha quedado enrarecido.

Zafarrancho nocturno de limpieza viaria en la calle Mayor de Triana. CEDIDA

LPGC: nuestra casa compartida

CAROLINA DARIAS SAN SEBASTIÁN

Alcaldesa-Presidenta de Las Palmas de Gran Canaria

Como cada año durante los meses de octubre y noviembre celebramos algunos eventos que son muy importantes para la vida en las ciudades. Me refiero al Día Mundial de las Ciudades (31 de octubre) y el Día Mundial del Urbanismo (8 de noviembre). Este año, además, hemos celebrado y participado en la Semana Europea de las Ciudades, un evento que tuvo lugar en octubre en Bruselas y en el que participé, como alcaldesa de esta ciudad, con una intervención en el acto de apertura del presidente del Comité de la Regiones, Vasco Cordeiro.

La celebración y participación en estos eventos representa siempre una oportunidad para elevar la mirada y reflexionar sobre el presente y el futuro de nuestra ciudad. No podemos, en ningún caso, dejar que lo urgente desvíe nuestra atención sobre lo importante y lo más importante es hacer de Las Palmas de Gran Canaria la mejor ciudad para vivir.

Este año la celebración del Día Mundial del Urbanismo coincidió con la convocatoria de la duodécima edición del Foro Urbano Mundial, WUF12, la conferencia sobre desarrollo urbano sostenible más importante del mundo, convocada por el Programa de las Naciones Unidas, para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, bajo el lema ‘Todo comienza en casa: acciones locales para ciudades y comunidades sostenibles.’

Pues bien, por primera vez en su historia nuestra ciudad ha tenido la oportunidad de participar en ese foro y de compartir con algunas de las ciudades más importantes del mundo nuestra experiencia sobre como hacer de la ciudad nuestra casa compartida.

Me gustaría señalar que el término “casa” se utiliza en este contexto de una forma muy parecida a como lo estamos utilizando desde el Gobierno municipal. Con este término queremos hacer referencia a las dimensiones culturales, sociales, económicas y ambientales que definen a nuestra ciudad como un proyecto de vida en común.

Es en este sentido que suelo decir que la ciudad es nuestra casa

compartida y que sus calles, sus plazas, sus jardines…etc., son zonas comunes que debemos cuidar, proteger para poder disfrutar de ellas y de todo lo que hacen posible: paseos, actividades de ocio, encuentros familiares…etc.

Pues bien, esta casa compartida que es Las Palmas de Gran Canaria vive uno de sus momentos históricos más importantes, un momento en el que confluyen importantes procesos de cambio haciendo posible una gran transformación, una transformación orientada a hacer de esta ciudad la mejor ciudad para vivir.

Estamos viviendo un proceso de regeneración de la ciudad que nos va a permitir revitalizar y reforzar el valor de nuestro núcleo histórico

Por un lado, estamos viviendo un proceso de regeneración de la ciudad que nos va a permitir revitalizar y reforzar el valor de nuestro núcleo histórico: los barrios de Vegueta y de Triana, con el Concurso de Pro-

yectos del Paseo del Guiniguada de las Artes y la Cultura Canaria.

Por otro lado, estamos viviendo un gran proceso de renaturalización de la ciudad y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que nos va permitir hacer que nuestra ciudad no sólo sea más sostenible, más transitable, sino también más segura y más saludable

A estos dos procesos, habría que añadirle los procesos vinculados a la mejora de viviendas y de las zonas residenciales. En esto caso, los procesos están orientados a la reposición, rehabilitación y construcción de nuevas viviendas públicas.

Todos estos procesos, no sólo están fundamentados en la nueva visión de las políticas públicas, sino que están apoyados por dos grandes proyectos estratégicos que estamos llevando a cabo: Las Palmas de Gran Canaria Más Que Bien y las Palmas de Gran Canaria Más Próxima, Cuidada y Sostenible.

Dos grandes marcos estratégicos que van a recibir un impulso especial de otro gran proyecto para esta ciudad: la candidatura a la Capitalidad Europea de la Cultura 2031.

De todos estos procesos, estrategias, proyectos y planes tendremos ocasión de hablar en el próximo Foro Mundial, dado que representan nuestra forma de hacer de nuestra ciudad, nuestra casa compartida.

La historia nos enseña algo que hemos de tener muy presente: una vez definida una estructura para la ciudad, así como unos patrones de uso del suelo, estas decisiones fijan las coordenadas de la vida de sus habitantes actuales y de las generaciones futuras.

También nos enseña que con frecuencia esa estructura es la respuesta a las diversas funciones que la ciudad realiza, pero también que esa respuesta esta mediatizada por la cultura que conforma los modos de vida propios de cada época.

Así pues, la forma en que cristalizan en cada momento la relación entre estructura, funciones, y cultura nos ayuda a entender los diferentes modos de vida urbana, y también la estrecha relación entre éstos y las condiciones materiales de vida, de modo que la búsqueda del equilibrio entre ambos elementos se convierte en la piedra angular de la ciudad como casa compartida, la casa para la vida.

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA ECONOMÍA DEL NORTE DE TENERIFE EN TIEMPOS DE CRISIS

Los datos de desempleo en los 15 municipios se sitúan en torno al 17,5% de media, con respecto a una población de 221.664 habitantes

RAFAEL BEN-ABRAHAM BARRETO Periodista, escritor y editor de contenidos digitales @benisrigram

Las crisis económicas globales de 2008 y 2020 provocadas por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y por la quiebra del gigante bancario americano Lehman Brothers, en gran parte debido al impago

masivo de las hipotecas basura y de la pandemia del Covid-19, han mermado las capacidades para retomar la senda del crecimiento y la productividad. Si bien parecía que lo que ocurría en el otro lado del Atlántico no iba a afectar la frágil economía de las Islas Canarias, concretamente a Tenerife y sus comarcas, la realidad es que las secuelas de la hecatombe financiera las dos primeras décadas del siglo XXI lastran todavía todo afán de recuperación, al menos a los años prepandémicos, donde se avistaba una mejora en los indicadores socioeconómicos. Así las cosas, en el camino se han quedado muchas empresas y cancelado muchas iniciativas y proyectos inmobiliarios, como se puede apreciar en multitud de edificaciones sin terminar, con todo lo que implica.

Ya el verano de 2007 se advertía de una crisis económica global de consecuencias catastróficas para los sectores financieros e inmobiliarios, así como para la deuda soberana de países de la Unión Europea, concretamente para España, Portugal, Irlanda, Chipre y Grecia. En 2012, España era un país elegible para el tan temido rescate de su economía y que sólo supuso una ayuda europea de más de 60.000 millones de euros para sanear las cuentas de una parte de la banca y cajas de ahorro quebradas. CajaCanarias fue absorbida por la entonces Banca Cívica, que, a su vez, junto con Bankia, entraron a formar parte de Caixabank en un proceso de concentración bancaria con fondos públicos. La realidad es tozuda como lo muestran los altos niveles de desempleo y pobreza, endémicos en el Norte de Tenerife y es que el abandono sistemático del sector primario, la agricultura, ganadería y pesca en aras del turismo como panacea para resolver las necesidades de calidad de vida y bienestar de la población inciden en las expectativas de una mayor autosuficiencia en recursos básicos, pro-

Obra de reforma del Hotel Taoro. RAFAEL BEN-ABRAHAM BARRETO

piciando una creciente dependencia de mercados agropecuarios externos.

A modo ilustrativo, cabe destacar que los datos de desempleo en los 15 municipios del Norte de Tenerife, desde Tacoronte a Buenavista, en términos porcentuales al cierre del mes de agosto del 2024, se situaron en torno al 17,5% de media, con respecto a una población de 221.664 habitantes, según el informe macro del diario económico Expansión. Una tasa de paro muy por encima de la media de Canarias del 16,2% al cierre del cuarto trimestre de 2023. Los municipios con mayor tasa de desempleo registrada hasta ahora son La Victoria de Acentejo, con el 20,88%, Icod de los Vinos, con el 19,33% y Santa Úrsula, con el 18,85%. Entre los que menos paro tienen figuran El Sauzal, con el 15,27%, Garachico, con el 16,16% y El Tanque, con el 16,91%.

A grandes rasgos, como aspectos medianamente positivos, durante los últimos treinta años, las comarcas del Norte de Tenerife, Tacoronte-Acentejo, Valle de La Orotava e Icoden-Daute-Isora se han beneficiado en la mejora de sus infraestructuras de comunicaciones, primero con el trazado y ampliación de la Autopista del Norte, muy contestada por las organizaciones ecologistas por su impacto en el medio ambiente, y el cierre del anillo insular, que enlaza el Norte y Sur de la Isla y que facilita el desplazamiento de personas y mercancías, pero que aún no se ha concluido. Sin embargo, la autopista TF-5 que discurre desde La Orotava hasta La Laguna se ha convertido en un quebradero de cabeza para las autoridades insulares y usuarios debido a la merma de capacidad para absorber el creciente aumento del parque móvil y de tráfico en horas punta, dado que la ampliación acometida desde finales del pasado siglo se ha quedado obsoleta.

El malogrado plan de El Rincón

Un ejemplo palmario de proyecto truncado o fallido fue el desarrollo del Plan Especial para El Rincón en La Orotava, que prevía la construcción de un campo de golf y complejo turístico. Una iniciativa de desarrollo potencial para la comarca que data de 1989, cuando el Ayuntamiento de La Orotava dio luz verde a la reclasificación de la zona, embrión el malogrado plan especial.

En 1982 se iniciaron los trámites para la reforma y ampliación del Jar-

La autopista TF-5 se ha convertido en un quebradero de cabeza por la merma de capacidad para absorber el creciente aumento del parque móvil y de tráfico en horas punta

dín de Aclimatación del Puerto de la Cruz, cuyas obras se encuentran sin concluir, pese a que en 2007 estaban prácticamente terminadas en cuanto a sus equipamientos.

Otro de los hitos infraestructurales está protagonizado por el Centro de Interpretación del Parque Nacional del Teide que se encuentra en funcionamiento y que constituye todo un referente para el estudio, conservación y protección de ese espacio natural, patrimonio inmaterial de la Humanidad. Asimismo, La Orotava se convirtió a comienzos del presente siglo en el primer municipio de las Islas en tener universidad privada, la Universidad Europea de Canarias. El proyectado edificio no se ha construido todavía, pese que se había estipulado 2010 como plazo para su edificación en unos terrenos situados en las inmediaciones de La Torrita.

Los planes de balsas, residuos sólidos y vitivinícolas promovidos por el Cabildo Insular de Tenerife en los mandatos sucesivos de José Segura Clavell y Adán Martín Menis propiciaron la modernización de la agricultura y de la gestión ambiental en las comarcas del Norte, se construyeron balsas

en La Guancha, Los Realejos (La Cruz Santa), Buenavista del Norte (Taco). La Orotava y La Guancha se dotaron de plantas de residuos sólidos. El Plan Vitivinícola, impulsado por el entonces consejero de Agricultura del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, dieron como fruto la creación de los consejos reguladores de la denominación de origen del vino y las consiguientes bodegas comarcales en Tacoronte, La Orotava (La Perdoma), Icod de los Vinos y Buenavista del Norte. Las casas del vino y de la miel, situadas en El Sauzal, representaron la decidida apuesta del Cabildo de Tenerife y Gobierno de Canarias por el impulso de la agricultura y apicultura y comercialización de sus productos y que se han convertido en auténticas atracciones etnológicas y gastronómicas para la población local de las Islas y visitantes. Como ejemplos destacan las casas del Vino y de la Miel, ambas situadas en El Sauzal. A todo ello hay que sumar las queserías de Benijos, en La Orotava, y en los altos de Buenavista del Norte y los mercadillos del agricultor de San Juan de la Rambla y La Guancha. La consolidación del recinto ferial de Pinoleres, en La Orotava, todo un escaparate anual de la artesanía y etnografía de las Islas Canarias con casi 40 años de historia y que contribuye a la dinamización del sector primario.

Colapso de las comunicaciones En el tintero de las administraciones ha quedado el polémico proyecto de ferrocarril o tren para el Norte de Tenerife, que podría ser una de las alternativas al colapso de las comunicaciones

Vista de la costa de Puerto de la Cruz. R.B.B.

CANARIAS MUNICIPIOS

terrestres intercomarcales. La red de saneamiento del Valle de La Orotava y su conexión con la estación depuradora del Puerto de la Cruz siguen siendo asignaturas pendientes. El riesgo de contaminación del subsuelo por vertidos irregulares sigue siendo muy elevado y no digamos de las fugas residuales sin tratar al mar, como se ha podido constatar con serios incidentes medioambientales en la costa del Puerto de la Cruz, por el deterioro prolongado del emisario submarino, afectando a la salubridad de Playa Jardín.

La ansiada construcción del puerto deportivo y pesquero de la ciudad turística, después de casi 40 años de reivindicación, sigue siendo una utopía, que dado el ritmo que lleva será difícil que lo vean generaciones futuras. La ampliación del actual muelle pesquero data principio de los años ochenta del pasado siglo durante el mandato del recordado exalcalde y gobernador civil de Santa Cruz de Tenerife, Francisco Afonso Carrillo. A principios del presente siglo se hablaba de un presupuesto inicial superior a los 140 millones de euros para realizar las obras en la ciudad turística. Incluso se publicó de que el Gobierno de Canarias había destinado un millón de euros para la redacción del proyecto.

Los proyectados parque marítimo y ciudad deportiva son la prueba más palpable de los sueños irrealizables de Puerto de la Cruz, motor económico del Norte de Tenerife gracias a su oferta alojativa y de ocio. Su principal fuente de recursos económicos proviene de la industria hotelera, comercio y ocio que la crisis anteriormente citada han lastrado seriamente. Sus referencias están en la variada oferta recreativa del Loro Parque, fundado por Wolfgang Kiessling, el 17 de diciembre de 1972 y por el Complejo Turístico de Martiánez, diseño del artista lanzaroteño universal César Manrique, que data de 1976.

La ciudad turística llegó a disponer de una oferta hotelera superior a las 27.290 plazas en 1989, que contrasta con las que posee actualmente, y que se sitúa en torno a las 15.073, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), reportados por Europa Press Data. Es decir, en la actualidad se registran 496,6 plazas hoteleras por cada 1.000 habitantes. La oferta hotelera se concentra en 39 establecimientos actuales.

En sus mejores años, Puerto de la Cruz recibía casi un millón de tu-

El decaimiento del sector turístico causado por las sucesivas crisis económicas y la falta de incentivos, competitividad y trabas burocráticas han propiciado un desplazamiento de la oferta hacia el Sur de Tenerife

ristas, frente a la media actual que se aproxima a los 800.000. El decaimiento del sector turístico causado por las sucesivas crisis económicas y la falta de incentivos, competitividad y trabas burocráticas han propiciado un desplazamiento de la oferta hacia el Sur de Tenerife en un proceso que se ha desarrollado durante décadas. La reactivación de la oferta, aunque todavía incipiente, viene dada por la rehabilitación alojativa de lujo, como la ambiciosa reforma del legendario Hotel Taoro, cuyas obras están muy avanzadas. El edificio del Hotel Taoro, que albergó al Casino de su mismo durante 25 años, data de finales del siglo XIX, y por pasaron personajes ilustres como la escritora Agatha Christie y Winston Churchil, entre otros.

Después de décadas de reivindicaciones, Garachico ya cuenta con su puerto deportivo y comercial, aún infrautilizado y pendiente de obras de urbanización periférica, una aspiración que culminó a comienzos del siglo XXI.

En el aspecto sociosanitario los

sectores públicos y privado han tenido protagonismo decisivo, tal es el caso como la construcción del Hospital del Norte de Tenerife, en Icod de los Vinos, que si bien no ha cumplido las expectativas de atención sociosanitarias, ha supuesto una descongestión para sistema salud de la Isla, y los emplazamientos de residencias de mayores promovidos en los años noventa del pasado siglo y primera década del actual por la Fundación Santa Rita, que promovió el sacerdote Antonio Hernández Hernández, en el caso del Puerto de la Cruz (Punta Brava y Las Dehesas), y don Jesús Hernández Guzmán (Jesuman), en Icod de los Vinos. En el Sauzal, la Casa Madre del Redentor, promovida por padre Julián de Armas. Aquí vale puntualizar, que aún permanece cerrado el edificio del Hogar Santa Rita del barrio de Punta Brava desde que fuera afectado por un incendio ocurrido a comienzos de octubre de 2008, que muy bien podría servir para aliviar la demanda de asistencia de personas mayores.

La Isla Baja se ha visto favorecida por la irrupción de la oferta de ocio y alojamiento vacacional con la construcción de un hotel de lujo y campo de golf en la costa de Buenavista y en Garachico la rehabilitación de casas antiguas dio lugar al establecimiento de hoteles como la Quinta Roja, en el corazón de la Villa y Puerto.

Referencias:

Expansión

Instituto Nacional de Estadística (INE) Cámara de Comercio

Europa Press Data Recursos propios.

Lago Martiánez. R.B.B.

PRIMITIVO JERÓNIMO

Profesor de Secundaria

Exconsejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma

El Ministro de Defensa de Israel, Yoav Galant informó a principios de enero de 2023 sobre un contrabando de oro desde Venezuela para financiar las actividades terroristas de Hezbollah en contra de Israel. El oro fue transportado en un avión de Mahan Air, una aerolínea iraní. Venezuela se situaba en la órbita de influencia de los ayatollah y cada día la alejaba del área de influencia occidental, apoyando a Putin y a Xi Jimping en todas sus estrategias geopolíticas y encontrando nuevos panoramas de influencia bolivariana que se estaban dando en los gobiernos de México, Colombia, Honduras y Brasil que apoyaron las políticas de Maduro junto a Cuba y Nicaragua. Sin embargo, el Gobierno Venezolano negociaba también con Estados Unidos y Europa un levantamiento de las sanciones a cambio de la liberación de presos políticos y acuerdos con la oposición democrática para la elaboración de un cronograma de democratización del país. El 3 de enero se suavizaron las condiciones del bloqueo y se inició la carga de 250.000 barriles de crudo al buque petrolero Beaty One con destino a Estados Unidos, siendo la primera explotación en cuatro años que se dirige a una refinería de ese país. Al mismo tiempo, la empresa Pdvsa (la petrolera en manos del Estado), estaba reemplazando la tecnología de los equipos norteamericanos de extracción y refino por aparatos de origen ruso y chino, a propuesta del Gobierno de Irán. Pero no eran buenos tiempos para la petrolera estatal. Un gigantesco caso de corrupción que implicaba a mandatarios venezolanos, jueces, empresarios afines al régimen, funcionarios, militares y cómplices extranjeros, ocupó grandes titulares en los medios de comunicación. Fue una red de corrupción millonaria de Pdvsa y otras empresas del Estado que llevaron a la detención de más de 100 personas, entre las que estaba el todopoderoso ministro de Petróleo bolivariano Tarek El Aissami. El escándalo opaca las expectativas de crecimiento económico que había experimentado la economía a través de la dolarización, la libertad de mercado y eliminación de precios controlados por el Gobierno. Se cal-

VENEZUELA, SANCIONES Y ELECCIONES

La miseria y escasas posibilidades de calidad de vida siguen empujando a los venezolanos, también en 2023, a marcharse de su país, a pesar de algunos cambios del modelo intervencionista de la economía

cula que el monto total del desfalco superó los 22.000 millones de dólares. En las investigaciones iniciales se incautaron por el Gobierno más de mil bienes, entre ellos 361 coches de alta gama, 6 edificios, 38 apartamentos de lujo, 28 casas mansión, 13 complejos empresariales, 19 aviones o siete yates, según comunicó el Régimen.

El caso se llamó de PDVSA-Cripto, por la existencia de lavado de dinero en criptomonedas. El Gobierno de

Maduro anunciaba las extravagancias de los enjuiciados en sus programas de televisión como fue el cierre del exclusivo restaurante aéreo Altum, donde un menú costaba 120 dólares en un local que se elevaba 50 metros en una plataforma mecánica.

El ministro de petróleos y jefe de la trama era Tareck El Aissami, un joven político de ascendencia siria y libanesa de la máxima confianza de Hugo Chávez. Llegó a ser vicepresidente de la República. Nacido en 1974 había sido jefe de la Misión Identidad (las misiones fueron las campañas de atención social que puso en marcha Chávez), diputado de la Asamblea Nacional, viceministro de Seguridad Ciudadana, ministro de Relaciones Interiores y Justicia, gobernador del estado Aragua y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela. Fue detenido por las autoridades chavistas por encabezar la trama Pdvsa-Cyipto, aunque hasta ese momento estaba protegido por la cúpula chavista porque también enfrenta cargos de narcotráfico por Estados Unidos desde el 8 de marzo de 2019. Ahora el Ministerio Público lo acusa también de conspirar contra Nicolás Maduro. En cualquier caso, el levantamiento de sanciones en espera de apertura democrática mejoró sustancialmente las exportaciones de petróleo con la impostación de crudo iraní (necesario para compensar la dureza del venezolano) y nafta pesada desde Estados Unidos que son claves en la refinación y mezcla del crudo en el Orinoco, Venezuela llegó a exportar hasta 800.000 barriles diarios de los cuales, unos 130.000 se dirigieron a EEUU y 60.000 a Cuba.

El petróleo fue, entonces, el referente en toda la negociación que el Gobierno mantuvo con Estados Unidos y Europa, a cambio de establecer acuerdos con los partidos de la oposición. El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, y el todopoderoso número dos del Régimen, Diosdado Cabello, advirtieron en marzo que no firmarían ningún acuerdo para celebrar elecciones democráticas si no se retiraban las sanciones a miembros del gobierno. Una acentuada disminución de la presión sobre la Administración de Venezuela supuso que en la III Cumbre de Estados Latinoamericanos, Caribeños y Unión Europea, celebrada en julio, los representantes de la comisión negociadora del Gobierno y de la Oposición se re-

María Corina Machado. CEDIDA

unieran en Bruselas con el Presidente de Argentina (Fernández), Colombia (Petro) y Francia (Macron) para seguir con el diálogo de cara a las elecciones de octubre de 2024. No obstante, desde Estados Unidos el gobierno de Biden recordó que seguían en pie recompensas millonarias por la información que permitiera las capturas de líderes chavistas, vigentes desde 2020, entre ellas la de Nicolás Maduro ofrecida por la Agencia contra el Narcotráfico (DEA) por un total de 15 millones de dólares. Pero un mes más tarde, sorpresas de la geopolítica, la Agencia Bloomberg aseguró que miembros del Gobierno de Maduro y funcionarios gringos estaban en negociaciones para el levantamiento de las sanciones a cambio de elecciones presidenciales libres en Venezuela en 2024.

Contra toda protesta

Mientras tanto el régimen seguía actuando con contundencia contra la disidencia. En marzo, unas sonoras protestas frente al Ministerio de Trabajo exigiendo mejoras salariales del sector público, cuyos funcionarios ganaban poco más de cinco euros al mes, fue dispersada con extrema violencia. La ONG Foro Penal contabilizó 282 presos políticos, de los cuales 131 eran civiles a los que habría que añadir a más de 9.000 personas sujetas a medidas restrictivas de libertad. La libertad de expresión, por su parte, fue duramente castigada por el régimen que, según Espacio Público, ya llevaba 284 emisoras de radio cerradas desde 2003 a 2022.

Ante los excesos gubernamentales la Corte Penal Internacional le comunicó al Gobierno que debería presentar su informe ya que la CPI se sentía respaldada por 8.900 víctimas, 630 familias y dos ONGs que apoyaban las investigaciones por delitos de lesa humanidad. El fiscal de la Corte, Karim Khan comunicó que había muchos datos que implicaban al chavismo en crímenes de lesa humanidad. A todas estas calamidades se sumó la acción de varios gobiernos de América de expulsar a inmigrantes venezolanos a los que acusaban en muchos casos de ser los responsables del incremento de la delincuencia. El 8 de mayo, 115 migrantes venezolanos fueron devueltos a su país por negarles Chile y Perú su entrada. Otros regresaron a Venezuela por la falta de trabajo, vivienda y rechazo de gobiernos y poblaciones.

Lo cierto es que, desde Venezuela, entre los 7.7 millones de emigrados también lo hicieron los delincuentes que vieron en su llegada a nuevos países con mejores condiciones económicas, oportunidades mejores para su letal profesión. El Tren de Aragua, grupo de crimen organizado, trae de cabeza a casi toda América del Sur. Las autoridades de Chile detuvieron en Arica a una mujer llamada Jonahay Navarrro que operaba bajo las órdenes de la organización criminal en el tráfico de drogas, extorsión a comerciantes y prostitución. Unos días más tarde en la población de Coquimbo, del mismo país, las autoridades detuvieron a ocho venezolanos, también de El Tren de Aragua, que transportaban en una guagua a 28 pasajeros indocumentados con 170 kilos de cocaína. Chile, uno de los países de mejor economía de la región es el lugar preferido por el hampa criolla que, sin embargo, en Venezuela sigue organizada y controlando desde las cárceles sus operativos macabros.

Una de las dificultades para el progreso en Venezuela es, paradojas de la geopolítica, la escasez de combustible

En septiembre se produjo la intervención armada de una de las cárceles más temibles de Venezuela: Tocorón, situada al sur del Estado Aragua y controlada por el Tren de Aragua en donde tuvieron que intervenir 11.000 policías y militares y que supuso que se escaparan unos 500 presos junto a uno de los líderes más sanguinarios llamado Héctor Rusthenfort. En Perú, en octubre, lograron capturar al jefe de una sección del Tren de Aragua junto a su pareja que se dedicaban al mando organizado de bandas dedicadas a la droga, prostitución y secuestros.

El 7 de noviembre, 14 venezolanos, entre ellos ocho niños, murieron en Coronel, un asentamiento de viviendas precarias ubicado a 530 km. al sur de Santiago de Chile

La miseria y escasas posibilidades de calidad de vida siguen empujando a los venezolanos, también en 2023, a marcharse de Venezuela, a pesar de algunos cambios del modelo intervencionista de la economía. 2024 se

iniciaba con 3.62 dólares mensuales de salario con la segunda inflación más alta del mundo (189.8%), sólo por detrás de Argentina. Por Honduras, atravesando antes el Darién, según el INM oficial, pasaron hacia Estados Unidos 228.889 venezolanos en 2023. A Colombia, según la Universidad del Rosario de Bogotá, para octubre de 2022 habían entrado al país 2.894.593 venezolanos que ya estaban residenciados de los cuales 496.027 eran estudiantes integrados en el sistema de educación colombiano.

La paradoja energética

Una de las dificultades para el progreso en Venezuela es, paradojas de la geopolítica, la escasez de combustible. La crisis de la gasolina fue permanente en todo el año. Las refinerías estaban trabajando al 10º de su capacidad, largas colas para repostar sólo los permitidos 120 litros al mes por vehículo, se arruinaron cosechas de frutas y verduras por la escasez de combustible que se sumó a una enquistada crisis energética de cortes de fluido eléctrico de cuatro horas al día de media, debido a la falta de mantenimiento de la red.

La oposición venezolana había fracasado con la asunción de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela al reconocerle la Asamblea elegida en 2015. La huida a Colombia, primero, y a Estados Unidos el 26 de abril debido a las amenazas recibidas desde el chavismo, según él mismo denunció, acababa con una etapa en la que la oposición consideró posible el cambio. El 16 de marzo una mujer opositora que había ejercido un mensaje de libertad muy contundente, inició una gira por la ciudad andina de Mérida como candidata a las elecciones primarias para las presidenciales. Se llamaba Ana Corina Machado.

Nicolás Maduro, en un nuevo ejercicio de lucha mediática, estaba enfrascado en el sempiterno problema de la reclamación de la Guayana Esequiba que, ante la negativa de apoyo de todos los países de América, entre ellos Brasil y Cuba, se convirtió en otro canto de sirenas hasta con un referendo celebrado en diciembre.

Venezuela no sale del enfrentamiento perpetuo que describió Uslar Pietri en Las Lanzas Coloradas: “A la plaza no llegan sino potros desmontados, con la sangre fresca en la silla: la del amo y la del enemigo, mezcladas”.

DAR LA MANO, EL ÚNICO CAMINO EN EL FALSO CONFLICTO DE LA INMIGRACIÓN

Europa y Canarias han estado envueltas en diversos hitos desde la entrada de España en la UE: ahora hay que asumir de verdad el de los migrantes

PATRICIA ALMIRÓN Periodista

Más allá de las travesías, las recepciones o el futuro de miles de seres humanos, la historia de la migración en Europa y en Canarias, son un rotundo fracaso de la Unión Europea.

Fracaso porque las políticas europeas en los países africanos para mejorar las condiciones de vida de dichas regiones han estado centradas en extraer riquezas naturales más

que en aportar siquiera un mínimo de reciprocidad a su gente. Los programas implementados no han sido suficientes y se hermanaron con la corrupción de una y otra orilla. Fracaso por factores económicos, climáticos, de desarrollo y de interacciones entre esos países entre sí y con el resto del mundo. Fracaso por falta de decisión política.

Una vez lanzados al mundo deseado en una frágil patera, la mirada de quienes atraviesan el Océano, ataviados de cansancio y esperanza, desencadena, a veces, entre los más cercanos a su llegada, un abrazo de emoción, empatía y solidaridad. Y los canarios han dado pruebas contundentes de ese esfuerzo.

Pero la recepción es siempre un conflicto de intereses y un encuentro de culturas. Y cada vez cobra más fuerza la voz indecente de quienes consideran la inmigración como un campo de minas que debe estallar.

Ante la deficiente gestión migra-

toria de las instituciones de todo color, tanto en el Gobierno de España como en las diferentes comunidades autónomas, por el drama que hoy sufre casi en exclusiva el pueblo canario, el vicepresidente de la Comisión Europea Margaritis Schinas viajaba a mediados de septiembre a esta peculiar región ultraperiférica (aparte de la distancia, el carácter de archipiélago, el PIB más bajo, la dependencia del turismo y tantas particularidades) para analizar con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, el impacto de la presión migratoria. Una visita más a otro presidente canario.

Hablar de Europa y de Canarias no cabe sin encarar la difícil cuestión de la inmigración. Schinas es consciente de que los altos niveles de migración, y el discurso xenófobo han generado presión política interna en muchos estados de la UE, que buscan limitar la entrada de migrantes por motivos falsos. Necesitamos a los inmigrantes por motivos económicos,

Edificio del Parlamemto Europeo en Estrasburgo (Francia). 123RF.COM

los índices de inseguridad no se correlacionan con el aumento de inmigrantes y las supuestas razones culturales olvidan la necesidad de fomentar la integración.

Hace falta una legislación amplia, clara y mancomunada

En efecto, cuando las Islas Canarias afrontan la atención de más de 5.500 menores inmigrantes, sin ayuda de nadie y con una mezquina política presupuestaria del Gobierno central, hace falta una legislación amplia, clara, mancomunada y decisiva en toda Europa, más que un gesto político con escasas perspectivas de éxito.

No creo que los inmigrantes que lleguen a las Islas sean felices en lugares como la República Checa, Polonia o Austria, donde impera la xenofobia y el racismo, aupados por la extrema derecha que ha ido creciendo en las urnas mientras sembraba de odio y falsedades las redes que hoy gobiernan la mente de muchos.

Sí hay muchos países entre los veintisiete que han dado muestras de solidaridad, como Alemania, o Francia, Bélgica o Suecia, Portugal y España. Nunca suficientes, pero de difícil continuidad ante una legislatura en la que derecha y ultraderecha tienen mayoría suficiente como para empeorar las perspectivas en la Eurocámara.

Las voces de la extrema derecha que van llegando a las capas más desorientadas de la sociedad, caen en la falacia de que inmigración es sinónimo de inseguridad, e invaden las redes con su odio a los pobres, su racismo y xenofobia.

Ayer y hoy la inmigración coexiste casi exclusivamente con la intolerancia. No sólo en la llegada sino en la adaptación, las vivencias, las relaciones humanas. ¡Hoy mismo, en la República Checa te pueden patear en el metro si hablas por teléfono y tienes pinta de extranjero, o se pueden reír de tus ojos marrones porque “son como los ojos de los animales!”, o te pueden tratar mal sin motivo alguno. Hoy mismo en España hay episodios intolerables de rechazo, por suerte no generalizados.

Las respuestas insuficientes de la UE

La Unión Europea, convertida muchas veces, como se ha constatado, en un costoso y fantástico parque

De nada han servido las voces discordantes con esta indiferencia sustancial con los derechos humanos. Ni las preguntas parlamentarias, ni las propuestas legislativas tienen eco en esta Europa de la indiferencia.

temático, sigue dando pruebas de respuestas insuficientes, al igual que las de Naciones Unidas en este y otros litigios. Limitándose a meros observadores de una tozuda realidad.

A veces saldan los conflictos con una dimisión, un cambio de caras, un tirón de orejas, pero lo cierto es que con la inmigración no hay vuelta de hoja: la indiferencia más espantosa,

cuando no la complicidad en hechos deleznables.

Prueba sustancial de ello son las acciones de Frontex, la agencia europea de guardias fronterizos y costeros, en las aguas del Mediterráneo y en nuestras aguas del Atlántico, entre otras, que han puesto en peligro, cuando no la vida, de miles de migrantes, violando las obligaciones internacionales de la UE.

De nada han servido las voces discordantes con esta indiferencia sustancial con los derechos humanos. Ni las preguntas parlamentarias, ni las propuestas legislativas tienen eco en esta Europa de la indiferencia.

Como respuesta a la migración, la UE pretende controlar y reducir los flujos a través de la externalización de fronteras, para evitar que los migrantes lleguen a territorio de la UE, donde tendrían más derechos legales y acceso a procesos de asilo, como dicta toda Constitución que se precie.

Una larga historia de 60 mil años

PATRICIA ALMIRÓN

Hay que estudiar cómo se afrontó la migración en diferentes países y en diferentes momentos, y en cambio se toleró durante siglos el comercio de esclavos, paradigma de la inmoralidad humana.

Desde las migraciones en las diferentes edades de la historia, huyendo del hambre o de los cambios climáticos, hasta las naves de la primera etapa de la edad moderna llevando o trayendo esclavos desesperados, a las migraciones para buscar nuevas oportunidades o huyendo de las persecuciones, de Europa a América, o las selectivas (de voluntarios o delincuentes) para poblar extensas regiones de Australia. O la devolución de las visitas tras las colonias en Africa o América: la historia de las migraciones no termina nunca.

La historia de las migraciones humanas se ha dividido en varias etapas importantes: las migraciones prehistóricas, las antiguas y clásicas, las de los pueblos indoeuropeos, las de la edad media y postclásicas, la era de las migraciones y colonizaciones y la era moderna y contemporánea. En estas últimas no hay que olvidar las migraciones europeas del Siglo XIX (era industrial) y las forzadas del Siglo XX (las guerras y persecuciones)

El ser humano comenzó a migrar desde la prehistoria. Las migraciones prehistóricas, con origen en Africa (los primeros homo sapiens, hace 60 mil años), con el cruce hacia Eurasia (hace 40 mil años cuando se mezcla con otras especies humanas como los neandertales y los denisovanos) y con el poblamiento de América (hace 15 mil años, a través del Estrecho de Bering desde Siberia, para poblar América).

Pasando por diversas y milenarias etapas, hoy las migraciones están influenciadas por factores económicos, conflictos, cambio climático y políticas migratorias. Regiones como Europa, América del Norte y el Golfo Pérsico son destinos clave para migrantes y refugiados de África, Asia y América Latina.

Dicen los expertos que las migraciones han sido fundamentales para la difusión de culturas, idiomas, tecnologías y religiones a lo largo de la historia. Han contribuido a la diversidad étnica y cultural de las sociedades modernas, pero también han sido fuente de conflictos, discriminación y desafíos. He aquí uno más. Y muy cerca.

Se ha demostrado una alta incapacidad de crear un mecanismo consensuado para el reparto interno de los solicitantes de asilo, que acceden por mar y tierra a países con fronteras exteriores y la única solución hallada ha sido la política de contención en las fronteras exteriores: poner vallas inhumanas, hacer zozobrar pequeñas embarcaciones, hacer regresar a los cayucos a sus costas de partida derivándolos a un trágico destino del que huyen….

Entre las medidas que nos alejan de la condición de sociedades democráticas donde se respetan los derechos humanos se cuentan los acuerdos con terceros países (Grecia devuelve a Turquía los inmigrantes venidos de otras partes del mundo que los aloja en verdaderos campos de concentración); la externalización de fronteras (entrenar y financiar a la Guardia Costera libia para interceptar embarcaciones en el mar y devolver a los migrantes a territorio libio, donde a menudo enfrentan condiciones inhumanas y violaciones de derechos humanos), y las operaciones de Frontex.

Frontex ha recibido duras críticas en los últimos años, especialmente en relación con sus operaciones en el Mediterráneo y el Atlántico. Varias organizaciones de derechos humanos han señalado violaciones sistemáticas de los derechos fundamentales, incluyendo los rechazos ilegales de migrantes en las fronteras exteriores de la UE, como en el Mar Egeo. Señalan que Frontex ha contribuido a muertes en el mar y a devoluciones ilegales de migrantes.

Ese ha sido el papel de Frontex en esta crisis migratoria.

Medidas locales “originales”

A ello se suman otras medidas autóctonas como la del líder ultraderechista de la Liga y vicepresidente del Gobierno italiano, Matteo Salvini para quien la Fiscalía de Palermo pide seis años de cárcel por su actuación en agosto de 2019, cuando era ministro de Interior, impidiendo durante 19 días, el desembarco de una nave con 147 migrantes a bordo, fondeados ante la isla de Lampedusa.

Los niños de Hunton, un conmovedor film británico, cuenta la historia verídica de un joven corredor de bolsa, Nicholas Nicky Winton (Anthony Hopkins), quien ayudó a rescatar a cientos de niños checoslovacos de

los nazis en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, con la ayuda de su madre (Helena Bonham Carter). Un acto de valentía casi olvidado durante 50 años.

En esa historia real, casi 700 niños checoslovacos judíos fueron salvados de la muerte gracias a la conjunción de tres factores: los comprometidos que actuaron en primer lugar, las autoridades británicas que pusieron manos a la obra para hacer pasaportes del Reino Unido a cada uno de ellos. Y también la de cientos de familias que se convirtieron en familias de acogida, una gran mayoría de adopción para siempre (dado el destino final que esperaba a sus padres).

En 2019, la Comisión anunció una Garantía Infantil Europea con el objetivo de asegurar que todos los menores en Europa, sobre todo los que se encuentran en riesgo de

EUROPARLAMENTO (2024-2029)

pobreza, tengan acceso a servicios básicos como educación y cuidados gratuitos en la primera infancia, educación gratuita (se incluyen actividades escolares y al menos una comida sana al día), asistencia sanitaria gratuita, nutrición saludable y vivienda adecuada. ¿En que quedaron tan amables palabras?

En abril de este año, en el debate celebrado en el pleno del Comité Europeo de las Regiones, las comunidades autónomas de Extremadura, Asturias, Navarra y Canarias solicitaron garantizar el acceso a los derechos más básicos a todos los niños en Europa en riesgo de exclusión social.

España no se pone de acuerdo, Europa tampoco. La solidaridad queda entonces sólo en manos de los abrazos canarios para una llegada incierta y esperanzada. Es la hora de abrir los ojos.

EPP: Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos)

S&D: Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo

PfE: Grupo Patriotas por Europa

ECR: Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos Europe

Renew: Grupo Renew

Greens/EFA: Grupo de los Verdes / Alianza Libre Europea

The Left: Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo - GUE/NGL

ESN: Grupo Europa de las Naciones Soberanas

NI: No inscritos

LA JUVENTUD AFRICANA QUE

NECESITA EUROPA PASA

POR

CANARIAS

Canarias podría asumir como una oportunidad, como hace con el turismo, su posición geográfica inmediata a África para rentabilizar esa intermediación

JUAN CARLOS ACOSTA Periodista

Dicen que Canarias fue siempre tierra de acogida, un eufemismo para unas islas que, desde su existencia conocida, y excluyendo las últimas décadas, más bien fue punto de partida hacia Latinoamérica de pequeños barcos repletos de nativos, dada la pobreza precedente de sus poblaciones, y una de las últimas prioridades de una centralidad nacional distante, también empobrecida en buena parte hasta hace bien poco tiempo. No es necesario, en cualquier caso, remontarse muy lejos para enfocar a una sociedad de ultramar en blanco y negro, de caciques y medianeros, de terratenientes y labradores, congelada en un entorno atlántico de aislamiento casi total, a no ser por

exilios puntuales de personalidades peninsulares o pasos señalados de alguna que otra celebridad, incluyendo al general Franco en su arranque en el monte tinerfeño de Las Raíces de su, todavía plena de ecos, reconquista militar.

Aquella ubicación del archipiélago, tan lejana del continente europeo y cercana al africano, que espantaba a los funcionarios españoles destinados por diferentes motivos, empezó a transformarse en los años 60 con la irrupción del turismo, hasta entonces marginal, una actividad productiva que fue acelerándose hasta el modelo de masas que hoy rebota en casi todos los rincones de las antiguas Afortunadas, con satisfacciones de distinto signo para unos y para otros, según suene el tintineo de las monedas en la caja. El éxito turístico de las islas sería todo un éxtasis si, junto a este pleno de casino balneario, no se hubiera transformado también en un enclave de tránsito de migrantes pobres africanos hacia Europa, debido sobre todo a la diferencia abismal de rentas entre ambas orillas del Mediterráneo; desde que el 28 de mayo de 1994 arribara a las costas de Fuerteventura el primer cayuco de la era moderna con dos pescadores saharauis, ajenos a su acto vanguardista de apertura de una

ruta que hoy transporta a decenas de miles de africanos y genera uno de los polos más llamativos y dramáticos del éxodo económico y bélico que vierte, también progresivamente, África hacia el exterior, y que completa un escenario contradictorio de muy diferentes posibles: máximas riqueza y pobreza en apenas un centenar de kilómetros, los que separa las orillas de dos mundos opuestos. Eso sí, unos llegan en colosales aeronaves o trasatlánticos y otros, en barquichuelas, entre orines, detritus, grandes ojos en la noche al raso y fango humano, cuando no mueren en el camino; unos, hospedados en rutilantes hoteles, y otros, en centros de acogida de literas y letrinas.

Propaganda viajera

La paradoja parece estar en que el mismo motor que alimenta el viaje gozoso de los ricos parece ser el mismo que empuja con lo puesto a los pobres al mar. Si de una parte, la conectividad creciente del mundo desarrollado permite vacaciones de saldo en destinos como el canario, un oasis seguro y remedo confortable de la cálida África, la imagen propagandística de ese mismo mundo desarrollado, que centrifuga incesantemente mensajes comerciales a través de sus televisiones, radios y redes telemáticas, es la que llega a cientos de miles de terminales móviles de personas del otro lado mientras están a la espera de cualquier milagro amontonados en las esquinas de las ciudades o andan por los caminos de tierra esculpidos con sus pasos desde la noche de los tiempos. Lo cierto es que internet llega a España a mediados de la década de los noventa, mientras que la telefonía móvil lo hace ya casi plenamente en 2005, una irradiación tecnológica que ha avanzado vertiginosamente en las dos últimas décadas, de forma que todos los rincones del planeta parecen ya conectados por invisibles conexiones, cada vez más rápidas y eficaces, en las que las imágenes, noticias y vídeos se expanden y reproducen imparables con una sucesión de capacidades descriptivas virtualmente infinitas. Tal ha sido la eclosión de los soportes portátiles de las telecomunicaciones que el continente vecino, en el que habitan unos mil cuatrocientos millones de personas, ha pasado directamente a la telefonía móvil sin pasar por la fija, por lo que, en virtud de los muy asequibles costes que las grandes compañías ofertan con sus

Universidad de Dakar (Senegal). CEDIDA

La progresión numérica turística en esta esquina atlántica de España corre paralela a la de la migración africana en cayuco

excedentes desechados, hoy en día cualquier africano tiene una o dos terminales, lo que supone el ingreso casi instantáneo, aunque virtual, en ese mundo desarrollado al que hasta hace unos años no podían acceder ni en sueños.

Recordamos aún que los paupérrimos antepasados canarios viajaban a Cuba o Venezuela de oídas, sin saber lo que había en la otra orilla, con la esperanza de encontrar algo de lo contado por otros, y que igual volvían con un grueso anillo de oro en un dedo y suficiente dinero como para construir un modesto edificio en una de las ciudades que despuntaban en Canarias; mientras que los africanos que llegan a las costas de las islas ya conocen con exactitud, a través de internet, Google Maps o las redes sociales, el panorama que les espera; sin duda, algo mucho, muchísimo, mejor que lo que dejan atrás.

Asimismo otra coincidencia, la progresión numérica turística en esta esquina atlántica de España corre paralela a la de la migración africana en cayuco. Las cifras del pasado 2024 preveían a medio ejercicio la acomodación de 18.000.000 de turistas y la entrada de 80.000 migrantes en las costas, tras el cribado del mar y el tributo de otros tantos miles de jóvenes que nunca llegarán a ninguna parte, ahogados o secados en sus pateras para siempre. El diferencial de la ecuación supone menos de un 0,5 % casi ínfimo, pero determinante para la imagen internacional del monocultivo local.

Inercias deducibles

La trayectoria humana y humanitaria, pues, ya parece compuesta en las islas para los próximos años, si no ocurre una hecatombe planetaria y continúan las inercias universales deducibles en ambas caras de la misma moneda, es decir, la masificación turística y el lógico aumento de la llegada por mar de migrantes africanos, esto último debido a factores muy cla-

ros: los países más cercanos a Canarias suman una población de unos ciento cincuenta millones de habitantes que, según las estadísticas, está conformada en un 60% por jóvenes menores de 25 años, generalmente desocupados y en situación de marginalidad irreversible. Y lo mismo ocurre con la previsión del modelo económico occidental, que continuará avanzando en la misma senda monopolista, neoliberal y de protección de sus mercados a través de aranceles o normativas que castigan las contadas producciones de esas mismas naciones vecinas que exportan jóvenes náufragos, generalmente del sector primario, pesquero o artesanal, bajo las coartadas de estrictos controles fitosanitarios, y per-

petúan la emergencia de la pobreza e inanición de sus sociedades.

Lo que llama la atención a estas alturas es que los mismos avances e ingenios que han desembocado en la situación por la que atraviesa el archipiélago respecto a la inmigración irregular no hayan sido hasta la fecha instrumentalizados para emprender programas y protocolos de formación y capacitación de las poblaciones jóvenes vecinas, puesto que, si es verdad que los empresarios demandan en España y Europa mano de obra debido al envejecimiento del continente, lo que falta en una orilla sobra en la otra.

No es ninguna entelequia, salvo para los acomodados de siempre, que Canarias podría asumir como una

Las rutas migratorias desde África hacia España. EOM
El tablero de Sahel. Recursos minerales e inestabilidad en África.

de los recursos naturales de África.

oportunidad, como hace con el turismo, su posición geográfica inmediata a África más que como una dificultad contra la que hay que levantar murallas, y lidere vías de convergencia, con importantes fondos comunitarios que hay que reclamar, para rentabilizar esa intermediación, aprendiendo a colocar en su sitio las fichas de un puzzle cada día más urgente para todos.

Todavía está en la memoria colectiva aquella ocurrencia tan cacareada de convertir a las islas en una “plataforma tricontinental”, que supuso, no obstante, al final ganancias económicas sustanciales para el empresariado isleño a través de diversos programas y exenciones fiscales, pero de cuyos objetivos de convergencia jamás se supo. Se quedó en el camino poner a nuestras universidades, patronales, instituciones y empresas a capacitar a esos miles de jóvenes a través de las nuevas tecnologías para que sean quienes fabriquen las aeronaves y los trasatlánticos que transportarán las próximas generaciones de turistas hasta el archipiélago.

Claro que para eso será necesario implementar y trabajar en proyectos pujantes y en algo más, mucho más, interesante que pedir al Estado y a Europa que nos socorra porque seguimos siendo en esencia la misma sociedad de ultramar que emigraba a Sudamérica.

Esquema de los conflictos sin resolver en territorio africano. Edad media en cada uno de los pasíses africanos.
Mapa

Canarias avanza

MANUEL DOMÍNGUEZ

Vicepresidente del Gobierno de Canarias. Consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos

Hace poco más de un año, el 15 de julio de 2023, tomé posesión como vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos. En estos meses hemos señalado con claridad el camino por el que queremos transitar, donde el interés por los canarios está en el centro de todas nuestras actuaciones, sin dejar espacio a intereses partidistas o particulares. Éste es un Gobierno sin motes, pero con muchas metas. No descubro nada al afirmar que la política se basa en la toma de decisiones y es, en los tiempos más convulsos, cuando se vuelven imprescindibles Gobiernos sensatos, serenos y sólidos. Éste es el Gobierno que ha sido capaz de alzar la voz y enfrentarse al Estado en materias como la inmigración, donde nos han dejado completamente solos. Canarias tiene el Gobierno que la sociedad venía reclamando y que es consciente de los innumerables retos a los que nos enfrentamos y de los riesgos internos y externos que amenazan nuestro crecimiento económico y social.

Conscientes de ello, desde el minuto uno nos hemos puesto a trabajar para que Canarias avance y crezca. Para conseguir un tejido empresarial competitivo y de alto valor añadido capaz de generar empleo. Para que nuestro fuero, el REF, se vincule a una sociedad moderna y sostenible. Para que el mercado laboral se adapte a las demandas empresariales a través de la consolidación de la Formación Profesional Dual.

En definitiva, para conseguir una Canarias competitiva que mejore la vida de los canarios. Estoy convencido de que nuestro Archipiélago dispone de todos los ingredientes necesarios para convertirse en un destino de atracción de inversión y liderar la transformación económica.

Por ello, hemos hecho una fuerte apuesta por la transformación digital y la modernización de nuestras empresas. A través de diferentes convocatorias públicas, el te-

jido empresarial canario ha podido acceder a ayudas para la modernización y digitalización de su actividad productiva. Hemos implantado en esta Comunidad Autónoma la cuota cero para aquellos autónomos que inician por primera vez su actividad. Hemos ampliado los

Canarias tiene el Gobierno que la sociedad venía reclamando y que es consciente de los innumerables retos a los que nos enfrentamos y de los riesgos internos y externos que amenazan nuestro crecimiento económico y social

centros formativos de Formación Profesional para casar oferta y demanda laboral. Estamos trabajando para, a través de la RIC, resolver la emergencia habitacional que tiene Canarias. Hemos puesto en marcha un plan de alivio fiscal que facilitará la inversión y la atracción de empresas. Somos conscientes de que el turismo es nuestra principal actividad económica y, por eso, me preocupan muchos los ataques que está recibiendo el sector porque se está poniendo en riesgo la cabeza tractora de nuestra economía. El turismo tira del resto de sectores productivos y es por eso por lo que tenemos que cuidarlo, protegerlo y mimarlo. Canarias siempre se ha identificado como una región amable y tolerante. Es nuestro ADN. El turismo es nuestro petróleo, por lo que hablar de un cambio de modelo puede poner en riesgo nuestra capacidad de crecer.

Lo que sí estamos haciendo ya es mirar hacia otros sectores para diversificar nuestra economía y no hacerla tan dependiente del turismo. Hablo de sectores tecnológicos, videojuegos, economía azul, industria aeroespacial y audiovisual o energía off shore. Vamos a priorizar que Canarias se convierta en productora de combustibles alternativos, adaptando los recintos portuarios y aeroportuarios a este tipo de repostajes sostenibles. La necesaria descarbonización no debe implicar, en ningún caso, un perjuicio para la conectividad de Canarias. Debemos tener claro que el turismo no es un actor secundario. Es el protagonista del desarrollo económico de Canarias.

Nos quedan muchos retos por afrontar como, por ejemplo, la mejora de la productividad y la simplificación administrativa, entre otros. Retos en los que ya estamos trabajando desde la Consejería que tengo el orgullo de liderar. Creo que la mejor política social que existe es aquella que es capaz de generar empleo, crecimiento y bienestar para la sociedad. Estamos en la senda; con un PIB que está creciendo por encima de la media y con datos de empleo en máximos históricos. Nos acercamos a nuestro objetivo, que no es otro que convertir Canarias en una región avanzada para mejorar la vida de los canarios.

El REF lidera los desafíos de la economía canaria

JOSÉ RAMÓN BARRERA

Consejero Comisionado del Régimen Económico y Fiscal de Canarias Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea

Después de un año como comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, me siento satisfecho del trabajo realizado e ilusionado con la importante misión que tenemos por delante: lograr que nuestro fuero sea más social, haciendo que sus incentivos beneficien directamente a las familias, y, a la vez, sea flexible para adaptarse para un futuro más verde, más azul y basado en el conocimiento.

La creación de nuestro departamento en esta legislatura ha marcado un hito en sí mismo, ya que el fuero isleño, a pesar de sus cinco siglos de historia, nunca había tenido un representante con rango de consejero del Ejecutivo, como sucede ahora, a pesar de ser uno de los pilares del desarrollo económico y social de Canarias.

El carácter transversal del REF otorga a nuestro órgano un rol estratégico en proyectos que abarcan desde mejora de las rentas de trabajadores y autónomos, el acceso a la vivienda y la descarbonización de las islas, hasta el impulso de la economía circular y la actividad marítima, así como la adaptación de Canarias a la homogeneización fiscal impulsada por la OCDE.

El REF está profundamente integrado en nuestra vida diaria. Influye en los precios de la cesta de la compra, todos los sectores económicos y los servicios públicos que recibimos. Su profunda imbricación en nuestra realidad hace imprescindible vigilar su aplicación, medir su impacto real y defender activamente su cumplimiento en instancias nacionales y europeas.

Estas son las tareas encomendadas a este nuevo departamento, con el objetivo de hacer que el fuero siga acercándonos al territorio continental y permita que compitamos en igualdad de condiciones.

Otra de mis prioridades es hacer que la ciudadanía conozca nuestro régimen especial. Hasta que no tomemos conciencia de que es tan nuestro como el acento y lo valoremos como un derecho histórico sin el cual la Canarias que

conocemos no existiría, el fuero isleño seguirá siendo vulnerable a decisiones arbitrarias contrarias a la equidad que merecemos.

Para difundirlo, hemos puesto en marcha un proyecto pionero de enseñanza junto con las consejerías de Educación y Universidades. Con esta iniciativa, los alumnos del archipiélago aprenderán, desde infantil hasta la universidad, la historia y los principios de nuestra fiscalidad diferenciada.

En paralelo, cerramos un acuerdo con ECCA.edu, heredera de la legendaria Radio ECCA, que nos permite acercarnos a la población adulta con un curso online gratuito. Además, en los próximos meses esperamos lanzar el primer plan de formación sobre el REF destinado a personas trabajadoras y autónomas, en el que expertos colegiado expondrán las medidas de las que pueden beneficiarse para impulsar su actividad.

El seguimiento del REF me ha llevado durante este primer año a colaborar con distintas consejerías para resolver diversas controversias con el Gobierno central. Una de las más sonadas fue la generada cuando el IDAE, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, bloqueó ayudas por más de 80 millones de euros para la instalación de renovables en las islas, al declarar su incompatibilidad con el fuero. Tras semanas de negociación, el ministerio dio luz verde al sector.

También impulsamos las alegaciones del Gobierno de Canarias al Anteproyecto de Ley para establecer una tributación mínima del 15% para las empresas que facturen más de 700 millones de euros. Esta armonización tributaria, para la que el Ministerio de Hacienda afirma que no habrá excepciones para Canarias, deja sin efecto los incentivos fiscales establecidos en el REF para compensar los sobrecostes de operar en las islas. La norma continúa en trámite en las Cortes Generales. Además, colaboramos en la redacción de una Proposición No de Ley (PNL) que se llevó al Congreso para solicitar la actualización del

Registro Especial de Buques y Empresas Navieras (Rebeca), incluido en el REF, para volver a ser un destino preferente para los armadores que hoy optan por banderas de conveniencia y registros de otros países de nuestro entorno.

Otro aspecto en el que nuestro régimen es determinante es la economía circular. Por ello, nos integramos en una mesa de trabajo junto a la patronal y la Consejería de Transición Ecológica para desarrollar el artículo 14 de la Ley 8/2018 del REF, referido al impulso de industrias dedicadas al tratamiento de residuos y reciclaje.

Al mismo tiempo, estamos volcando nuestro máximo esfuerzo en la actualización y modernización de nuestro régimen, con el fin de responder a los grandes desafíos del archipiélago. En este sentido, y con la ayuda de un panel de especialistas, hemos definido un conjunto de propuestas basadas en el espíritu primario de nuestro fuero, para que nos otorgue un trato diferenciado por vivir, trabajar e invertir en las islas, que nos permita igualar nuestros niveles de bienestar con los del resto del país.

Así, hemos presentado en el Parlamento regional una propuesta de un nuevo incentivo en el IRPF para trabajadores y autónomos, –como ya sucede en La Palma–, para mejorar las rentas medias de los hogares canarios. También queremos fomentar la contratación de colectivos de difícil inserción, potenciar la demanda de productos de proximidad, promover la capitalización de las pymes locales, atraer empresas innovadoras, aumentar la oferta de vivienda en alquiler y la construcción de VPO, además de dotar a las islas no capitalinas de un diferencial que contrarreste el efecto negativo de la doble insularidad. Sin duda, el REF es una condición necesaria pero no suficiente para solucionar todos nuestros problemas. No obstante, es la herramienta más poderosa que tenemos para mejorar nuestro presente y construir un futuro de prosperidad para todos.

CANARIAS ENTRE EL CRECIMIENTO Y EL DECRECIMIENTO ECONÓMICO

Nadie en su sano juicio pondrá objeción alguna a que en las Islas se localicen nuevas actividades que cumplan con criterios exigentes de sostenibilidad económica, ambiental y social

JOSÉ LUIS RIVERO CEBALLOS

Catedrático (jubilado) de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna

La crisis económica que se inició a finales del 2007 y continuó hasta el 2012, seguida de la pandemia y los años de inflación, siguen marcando las tendencias a corto plazo de las economías, y también la de Canarias. Las tasas de crecimiento real del PIB anuales en Canarias han sido muy altas en los últimos años (8,5% en el 2021, 9,7% en el 2022, según la Contabilidad Regional de España, INE; y 4% en el 2023 y 3,5% en el 2024, según FUNCAS; 4,3% en el tercer trimestre de 2024, la fuente es la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal). Tales tasas de crecimiento son superiores a las de la economía mundial y española. Estas tasas indican que la economía de Canarias ha recuperado el importante efecto

negativo de la pandemia (caída del 19,1% en 2020, INE).

Vista de esta forma la actividad económica, no cabe duda de que la recuperación respecto a los resultados pre-pandemia es un hecho. Una impresión semejante pudimos tener cuando se produjo la recuperación tras la crisis financiera. Sin embargo, una visión de largo plazo nos pone en una senda diferente.

Si tomamos la serie larga de la economía de Canarias que se inicia en 1955 y calculamos el crecimiento medio acumulado de cada década, la conclusión es que la actividad económica de cada década ha ido decreciendo desde 1971, con un extenso periodo de estabilidad entre 1982 y 2006, ciertamente, con tasas de variación relativamente altas durante este período.

Conviene, para tener una idea más cabal, acercarse a las tasas de crecimiento medio acumulado desde la crisis de 2007. Entonces tendremos la certeza de que la actividad económica en Canarias ha entrado en un proceso de crecimiento que oscila, según los años, entre -0,2% y 1,3%. Esto es, se mueve en el umbral del estancamiento. Generalizando, puede decirse que la transformación de la economía de Canarias que se inició con el Plan de Estabilización de 1958, ha ido reduciendo su potencial de crecimiento.

Otra forma de ver el proceso es a través del PIB per cápita. Como se ha destacado frecuentemente en los últimos años, la convergencia de la economía de Canarias respecto a la economía de la Unión Europea se ha ido transformando en divergencia desde 2003. Se ha dicho que la caída del nivel de convergencia se debe al crecimiento de la población. Es cierto, pero no es el único factor que contribuye a la divergencia. El proceso de crecimiento económico antes descrito ha precipitado la caída de 27 puntos porcentuales de convergencia con la media europea, desde 2003 hasta 2022 (Eurostat).

La descripción hasta aquí hecha del crecimiento económico sugiere algunas cuestiones de suma importancia para el futuro. La cuestión clave es: ¿perseguir el crecimiento económico y la convergencia es tan importante?

Pensemos en algunas cuestiones que llevan a perseguir el objetivo del crecimiento económico y la convergencia. Una parte muy extensa de la población se manifiesta a favor del crecimiento y la convergencia porque el empleo y las rentas se asocian con este objetivo. No sólo las rentas directas obtenidas, como salarios y beneficios, sino también los ingresos que financian los servicios públicos dependen del crecimiento de la actividad económica. De hecho, la renta disponible bruta per cápita se ha incrementado un 37,19% entre 2000 y 2021, aunque el porcentaje de participación de los asalariados en la renta disponible bruta ajustada ha caído entre 2000 y 2021 (del 62,3% en el 2000 al 55,6% en el 2021, según INE). Por otra parte, está el empleo. El crecimiento económico es consecuencia del empleo.

Sin embargo, pueden plantearse objeciones. Tales objeciones proceden de un tercer objetivo de la población, un conjunto de bienes y servicios de los que depende el bienestar o la calidad de vida. Canarias en comparación con otras comunidades autónomas no sale bien parada en los indicadores que miden la calidad de vida (el INE elabora un índice multidimensional destinado a medir la calidad de vida).

Pero, en especial, la objeción principal procede de la introducción en el análisis de las cuestiones medioambientales ligadas al crecimiento económico. Desde hace mu-

Visto aéra del pueblo de El Cotillo (Fuerteventura). 123RF.COM

chos años sabemos que El PIB no es un indicador de bienestar. Cuando incorporamos al análisis económico la cuestión de los recursos ambientales necesarios, aparecen dudas sobre la racionalidad de las decisiones. Los cambios de paisaje que se producen como consecuencia de la actividad económica son evidentes. Los problemas derivados de la administración de recursos limitados pasan a ser fundamentales para una parte de la población. No es el objeto de este texto entrar en este tema. Sabemos de lo que estamos hablando.

Así pues, estamos creciendo poco y nuestro nivel de bienestar comparativo no es bueno. Eso sí, la población ocupada crece considerablemente, ya ronda el millón de ocupados.

A cuenta del cambio de modelo

¿Qué hacer? La respuesta que se oye con frecuencia es: hay que cambiar el modelo productivo. Tengo algunas dudas sobre tal estrategia. En primer lugar, una cuestión es cambiar el modelo productivo y otra cambiar la producción real de bienes y servicios de las Islas. Los modelos son versiones estilizadas de la realidad, no la realidad, que siempre es más compleja. Cambiar el modelo se puede hacer en una pizarra o ante un folio en blanco. Sustituir parcialmente las actividades económicas concretas por otras al gusto de cada uno, sin perdedores entre la clase trabajadora, es una mera ilusión puesto que se ignora la extremada complejidad de las decisiones y las preferencias individuales y colectivas.

En segundo término, se ignora la diversidad existente en las ocho realidades insulares. Cuando agregamos bajo la denominación de Canarias

PIB PER CÁPITA. CANARIAS

VARIACIÓN ANUAL DEL IPC

AÑONACIONALCANARIAS

20043,2 2,5

20053,7 2,8

20062,7 2,0

20074,2 4,3

20081,4 1,6

20090,8 -0,4 20103,0 2,0 20112,4 2,0

20122,9 2,5

20130,3 -0,4 2014-1,0 -1,1

20150,0 -0,4 20161,6 1,3 20171,1 1,1 20181,2 1,4

20190,8 0,4

2020-0,5 -0,1

20216,5 5,8 20225,7 5,8 20233,1 3,8

FUENTE: ISTAC

las ocho islas estamos cometiendo un error de apreciación relevante. Gran Canaria y Tenerife pueden ser consideradas islas con economías diversificadas y complejas. La Palma, La Gomera y El Hierro fundamentan su actividad en los recursos privados y públicos externos, y una presencia destacada de los servicios públicos. Lanzarote y Fuerteventura tienen predominio de las actividades relacionadas con el turismo ¿Cuál es el modelo que hay que cambiar?

Y por último, cada vez se oye más

la respuesta que se refiere a cambiar el modelo diversificando la economía. Les expongo brevemente algunas dudas al respecto. Las economías pequeñas, fundamentalmente, aquellas alejadas de los grandes mercados, si quieren obtener algún nivel significativo de bienestar, se especializan. Si no me creen, pueden comparar las economías insulares de pequeña dimensión del mundo. Esta especialización se fundamenta en la explotación de ventajas absolutas puestas en el mercado a partir de ciertas ventajas compensadoras. Por ejemplo, de tipo fiscal. Creo que nadie en su sano juicio pondrá objeción alguna a que en las Islas se localicen nuevas actividades, que cumplan con criterios exigentes de sostenibilidad económica, ambiental y social. El problema está en encontrar a los inversores necesarios.

OPORTUNIDADES DEL MODELO ECONÓMICO DE CANARIAS

La inflación, la subida de los tipos y la sombra de una posible recesión han generado cierta inseguridad que ha hecho que agentes económicos y sociedad miren hacia el futuro con cierta cautela

JOSÉ CARLOS FRANCISCO DÍAZ

Presidente del Consejo Económico y Social de Canarias

La realidad económica de Canarias durante el año 2023 no se entiende sin partir del análisis del entorno socioeconómico nacional e internacional, debido a que es precisamente este entorno el que marca la dinámica que construye nuestro presente y futuro. La inestabilidad geopolítica mundial por la guerra de Ucrania y las tensiones en Oriente Medio; las políticas macroeconómicas o las fluctuaciones de los mercados internacionales son, sin duda alguna, factores determinantes que afectan a la economía mundial y, por tanto, también a la del Archipiélago.

El aumento de la inflación, la subida de los tipos de interés y la sombra de una posible recesión económica han generado cierta inseguridad que

ha hecho que los agentes económicos y la sociedad en general miren hacia el futuro con cierta cautela. Y, a la misma vez, tras el final definitivo de la pandemia, hemos sido testigos de la recuperación de sectores económicos claves en nuestro sistema productivo, como el turismo y el comercio.

Sin embargo, más allá de hacer una fotografía de este contexto, quiero que estas líneas sirvan para centrarnos en la manera en la que las Islas han lidiado con las circunstancias y qué oportunidades tenemos ante nosotros para tener una economía más competitiva.

Tal y como recoge el Informe Anual 2023 del Consejo Económico y Social, organismo que presido, es evidente la necesidad de fomentar el desarrollo de nuevas actividades que complementen a la del sector turístico. Este documento apunta a dos sectores que a día de hoy ya están en marcha: el audiovisual y el manufacturero. Sin embargo, desde el Consejo creemos que también debemos incidir y potenciar la economía azul, así como la economía aeronáutica y aeroespacial, donde tenemos relevantes ventajas objetivas que hasta ahora se han desarrollado muy poco.

Sin duda, Canarias ha sabido visibilizar a nivel internacional su posición como destino seguro en medio de un escenario global inestable. El ecosistema geopolítico ha redirigido

el flujo de turistas hacia las islas, acelerando más de lo esperado nuestra recuperación económica.

En 2023, el gasto de los turistas extranjeros en Canarias creció un 20,6% por encima de los datos prepandemia, hasta los 20.000 millones de euros. También llegaron un millón de visitantes extranjeros más que en 2019. Aunque las pernoctaciones aún no han alcanzado las cifras anteriores a la crisis sanitaria, el hecho de estar tan cerca demuestra la enorme capacidad de recuperación de las Islas y la importancia estratégica del turismo como motor económico.

Este sector, que representa casi el 40% del Valor Añadido Bruto (VAB) regional, sigue siendo el pilar sobre el cual se sustenta gran parte de la actividad económica canaria. En concreto, Canarias lideró el crecimiento a nivel nacional del PIB en 2023, al alcanzar el 3,8%. Estos datos certifican que el turismo sigue siendo el principal motor que tira del resto de sectores, como es el caso del comercio.

Las cifras son alentadoras, pero no deben evitar que pensemos en que Canarias necesita avanzar hacia un modelo económico que no dependa únicamente del turismo y que nos garantice que estamos más y mejor preparados ante posibles futuras incertidumbres.

Este crecimiento también trae consigo grandes retos. El aumento de la población en Canarias, que alcanzó los 2,2 millones de habitantes en 2023, junto con los flujos migratorios, ha ejercido presión sobre los servicios públicos y la oferta laboral.

Litoral de Puerto de la Cruz.

Además, la demanda de vivienda se ha intensificado, generando preocupaciones sobre la capacidad del Archipiélago para absorber este crecimiento sin comprometer el bienestar de sus ciudadanos. Sin duda, el gran desafío es precisamente ese: gestionar de manera adecuada la demanda de empleo, vivienda y servicios sociales.

En lo que respecta al empleo, las cifras muestran un escenario positivo, aunque el entorno inflacionista, con la consiguiente subida de precios, hacen que la buena marcha del mercado laboral no se traduzca en un mayor bienestar social. De manera muy especial la crisis de la vivienda es, a día de hoy, uno de los problemas que preocupan en mayor medida a los canarios, muy especialmente a la población jóven, todo ello debido a la brecha que existe entre los salarios y el coste de la vivienda.

La dificultad para acceder a una vivienda no es un fenómeno nuevo. En los últimos años, hemos advertido sobre la necesidad de aumentar la construcción de viviendas para cubrir la creciente demanda, pero las cifras de nuevas edificaciones siguen sin cubrir las necesidades. En los últimos 10 años, la cantidad de viviendas construidas ha sido mínima, lo que ha contribuido a agravar una situación que ya era complicada antes de la crisis de 2008.

La burocracia sistémica actúa como un freno que impide una respuesta rápida y efectiva ante esta crisis habitacional. Las soluciones parecen atrapadas en un entramado legislativo y administrativo que retrasa cualquier intento de mejorar la situación.

Canarias necesita avanzar hacia un modelo económico que no dependa únicamente del turismo y que nos garantice preparación ante posibles futuras incertidumbres

La escasez de vivienda es una de las grandes preocupaciones de la sociedad de las Islas. La creciente demanda de vivienda no puede ser satisfecha con métodos tradicionales, debido a la limitada disponibilidad de terrenos y el aumento de los costes de construcción. Por este motivo, tal y como recoge el Informe Anual del CES, proponemos la disposición de suelo público y de las construcciones sin finalizar con el objetivo de incrementar la oferta de inmuebles y resolver el déficit de vivienda pública.

La vivienda, sin embargo, no es el único problema que aqueja a los canarios. En las últimas dos décadas, Canarias ha visto cómo su renta per cápita ha ido alejándose paulatinamente de la media nacional, lo que refleja un estancamiento económico que afecta a las expectativas de crecimiento y bienestar de las Islas. Este fenómeno tiene su raíz en un problema más amplio de productividad. La falta de inversión en tecnología, mejores procesos y medios adecuados tanto para trabajadores como empresarios ha generado un círculo vicioso del que

es difícil escapar sin un cambio estructural profundo.

Junto a la necesidad de aumentar la productividad, el absentismo laboral medio en Canarias es otro de los problemas que lastran la economía del Archipiélago. Hay informes que lo sitúan en en torno al 8%, un porcentaje que se traduce en que cada día hay 70.000 personas que no acuden a su puesto de trabajo. Es un problema que afecta más duramente al sector turístico, donde incluso se dan cifras del 20%. Esta mayor incidencia se debe, muy probablemente, al problema habitacional que existe habitualmente en las zonas turísticas y que dificulta que los trabajadores encuentren una vivienda en alquiler.

La solución a esta situación pasa por que los empresarios, los sindicatos y la administración trabajen de la mano para implantar medidas efectivas que contribuyan a reducir los niveles que se dan en la actualidad.

Un punto crucial en este debate es el papel que juegan los salarios y las condiciones laborales. Mientras algunos sectores piden una mejora salarial, la realidad es que no todas las empresas tienen la capacidad de absorber aumentos en los sueldos sin poner en riesgo su viabilidad. De ahí la importancia de encontrar un equilibrio entre las legítimas demandas de los trabajadores y las posibilidades reales de las empresas.

La negociación colectiva sigue siendo una herramienta clave para lograr este balance, pero imponer aumentos salariales por decreto, como se sugiere en algunos ámbitos, podría tener consecuencias no deseadas, como el cierre de pequeñas empresas, que siguen siendo el motor de nuestra economía.

En definitiva, Canarias se enfrenta a una serie de desafíos estructurales que no pueden resolverse con soluciones rápidas. La crisis de la vivienda, la baja productividad, la creciente burocracia y la desconexión entre el crecimiento económico y el bienestar de las familias son problemas que requieren un enfoque integral y a largo plazo. Sin embargo, si bien los pasos hacia una solución son posibles, no deben generar expectativas inmediatas. El camino hacia un equilibrio sostenible, donde el empleo, la vivienda y los servicios sociales se encuentren alineados, será largo y lleno de obstáculos, pero es una ruta que Canarias debe emprender cuanto antes.

CANARIAS, ¿MISIÓN PRODUCTIVIDAD?

¿Se imaginan cuál hubiese sido el ritmo de avance del PIB canario si, dado el estancamiento sistemático de sus estándares de productividad, no se hubiese contado con el influjo del factor demográfico

DAVID PADRÓN MARRERO

Doctor del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna

El PIB por habitante de Canarias hace tiempo que perdió la senda de la convergencia hacia los estándares europeos y, más preocupante aún, nacionales. Un hecho que se viene observando desde finales de la década de los noventa del pasado siglo, y, peor si cabe, que se nos viene advirtiendo desde hace al menos veinte años.

Así, por ejemplo, el Consejo Económico y Social de Canarias (CES-Canarias) advertía en su Informe Anual 2007, referido a la economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante 2006, que el menor ritmo de avance del PIB por habitante canario se había traducido no solo en un ensanchamiento de la brecha respecto al PIB por habitante promedio español, sino que también constataba que muchas otras Comunidades autónomas habían superado a Canarias. Ya entonces, este órgano consultivo del Gobierno de Canarias advertía que el menor ritmo de avance de la producción por habitante de Canarias es el resultado de un menor crecimiento del PIB canario y un mayor dinamismo demográfico. Pero también nos recordaba que “cualquier tratamiento mínimamente serio de los factores determinantes de la dinámica económica deben trascender a la mera consideración del PIB por habitante como un ratio. (…) por pura construcción matemática, cualquier crecimiento demográfico puede ser interpretado, erróneamente, como negativo para el crecimiento del PIB por habitante, y, por tanto, es frecuen-

te encontrar estudios en los que el crecimiento poblacional es identificado como el factor último del lento avance de la producción por habitante” (Informe Anual 2010-2011, CES-Canarias, página 105).

Para que no quede atisbo de duda de lo que significa la afirmación anterior: ¿se imaginan cuál hubiese sido el ritmo de avance del PIB canario si, dado el estancamiento sistemático de sus estándares de productividad, no se hubiese contado con el influjo del factor demográfico? Y es que quienes se contentan con señalar que la culpa del estancamiento de nuestra producción por habitante es del crecimiento del denominador (la población), olvidan que la población también entra en el numerador (el PIB).

Por este motivo, de cara a profundizar en los factores explicativos del crecimiento económico resulta especialmente adecuado, y me atrevería decir que incluso más preciso, tener en cuenta que la tasa de variación de la producción por habitante puede aproximarse como la suma de la tasa de variación de (1) la tasa de empleo (proporción que representan las personas empleadas sobre el total

Santa Cruz de La Palma. 123RF.COM

EVOLUCIÓN DE LA POSICIÓN RELATIVA DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS EN TÉRMINOS DE PRODUCCIÓN POR HABITANTE Y ALGUNOS DE SUS FACTORES DETERMINANTES. 2000-2022

FUENTE: ADAPTADO DE OLIVERA Y PADRÓN (2024), “CANARIAS, MISIÓN PRODUCTIVIDAD” (GAVETA EDICIONES) A PARTIR DE LOS DATOS DE LA CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA (INE). Nota 1. Los datos de producción empleados se refieren al Valor Añadido Bruto (VAB) a precios básicos. Los datos están expresados en volúmenes, referencia 2015 (es decir, a precios constantes).

Nota 2. Se representa la evolución de la posición relativa (en orden descendente) de cada Comunidad autónoma, de tal forma que, en cada caso, la que presenta mayor valor aparece en la parte superior y la que registra el menor registro en la parte inferior.

de la población) y (2) la productividad aparente del factor trabajo (volumen de producción por persona empleada). Y esta última variable, a la postre clave para lograr tasas de crecimiento económico sostenidas en el tiem-

po, además de para obtener mejoras competitivas, propiciar la obtención de beneficios y salarios sin generar tensiones inflacionistas, etc., depende del promedio de horas trabajadas y de la productividad aparente horaria (volumen de producción por hora trabajada).

Pues bien, desde hace aproximadamente dos décadas, desde el CES-Canarias se viene advirtiendo que el bajo nivel de producción y renta

de Canarias en relación a los estándares europeos y nacionales vienen explicados en buena medida por los bajos niveles de productividad (por persona ocupada y por hora trabajada). A lo que añade que la atonía en su crecimiento en los últimos lustros explica además el abandono de la senda de la convergencia económica, el creciente distanciamiento de los valores promedios de producción (renta) per cápita.

“Expresado en otros términos, el mal comportamiento de la productividad aparente del factor trabajo ha lastrado en un 31,2% el avance real del PIB por habitante canario entre 1995 y 2007, y en más de un 60% entre 2000 y 2007. (…) El principal factor de nuestra creciente divergencia económica fue en ese periodo el menor crecimiento de la productividad” (Informe Anual 2010-2011, CES-Canarias, página 108).

Todas estas advertencias fueron objeto de un análisis más profundo en el estudio monográfico sobre la competitividad de Canarias que desarrolló en 2011 el propio CES-Canarias. El apartado de conclusiones de dicho informe no puede empezar de manera más tajante: “La productividad es nuestra principal fuente de desventaja competitiva. Su bajo nivel es el principal factor que explica la menor renta media de la que disfrutan los ciudadanos canarios frente a los estándares existentes en otras regiones españolas y europeas. Su lento ritmo de crecimiento, cuando no retroceso, es la causa principal del progresivo distanciamiento de la renta por habitante canaria de los niveles medios nacionales y europeos. Sin duda, revertir esta tendencia debería constituir uno de los ejes fundamentales de los poderes públicos canarios” (Informe Anual 2010-2011, CES-Canarias, página 705).

Sin embargo, el Consejo también realiza afirmaciones cuando menos discutibles, como por ejemplo, “En opinión del Consejo, esto no significa que las empresas canarias descuidan sus niveles de productividad operacional, organizacional y competencial sino que no siempre cuentan con herramientas suficientes para conseguir una mejora continua que eleve sus ratios de productividad y por tanto sus resultados” (Informe Anual 20102011, CES-Canarias, página 706).

Una afirmación, esta última, que no parece soportar muy bien el escáner de los datos, el polígrafo de la

Desde hace aproximadamente dos décadas, desde el CES-Canarias se viene advirtiendo que el bajo nivel de producción y renta de Canarias en relación a los estándares europeos y nacionales vienen explicados en buena medida por los bajos niveles de productividad

evidencia empírica. Al menos eso es lo que se apunta en el libro Canarias, misión productividad (Gaveta ediciones, 2024). Una obra que surge, precisamente, en respuesta a la ausencia de respuestas desde los poderes públicos y los agentes sociales de Canarias ante uno de sus desafíos económicos más importantes, y que lleva esperando a ser atendido demasiado tiempo.

En dicho libro, se muestra que el problema de la baja productividad y su estancamiento en Canarias es un problema que atraviese a toda la economía, transversal a todos sus sectores y ramas de actividad. Que detrás se esconde un descuido sistemático de la productividad por una proporción mayoritaria del tejido empresarial. Sin duda, el ecosistema normativo y burocrático no parece el más propicio, y, por tanto, debe estar entre los elementos a repensar. Pero en ese mismo marco institucional surgen en todos los sectores y ramas empresas referentes en productividad.

El factor humano

A las deficiencias de nuestro marco institucional, se une un déficit notable de capital humano, lo que también incluye, merece la pena recordar, una limitada capacidad gerencial. La escasa cultura de la colaboración, el trabajo en red y la generación de clústeres empresariales es otro obstáculo notable, reflejo, en buena medida, de los notables déficits que tenemos en capital social y relacional, activos estratégicos en la promoción del desarrollo territorial y la mejora de los estándares competitivos y de bienestar. Ante este panorama, es preciso que nuestros dirigentes políticos y los

agentes sociales se tomen en serio la cuestión de la productividad. Una cuestión que pasa por procurar una adecuada comprensión de la productividad, lo que es y lo que no es, y, sobre todo, las enormes limitaciones que tiene su medición, especialmente en el ámbito macroeconómico. En relación a este último punto, es importante mejorar urgentemente nuestra capacidad de medición y análisis, especialmente en el ámbito micro, dentro de las organizaciones empresariales. Urge dotar al ISTAC de recursos humanos y presupuestarios suficientes para atender las necesidades de medición en este y otros muchos ámbitos. Un debate, el de la productividad (y la eficiencia y eficacia) que debe llegar al sector público, a la administración de la cosa pública.

La ausencia de una adecuada comprensión de lo que es la productividad y, sobre todo, de las enormes limitaciones que acompañan a las métricas más frecuentemente empleadas a la hora de aproximarnos a su cuantificación, están dejando, como en el pasado, el terreno expedito a discursos intencionadamente erróneos. Urge, por tanto, que en el debate y mesas de trabajo que se instrumenten, no se pierda de vista que no se puede dejar la iniciativa del cambio a quiénes han creado el problema o, al menos, no han sabido atenderlo convenientemente en el pasado. Es importante generar espacios de discusión y análisis plurales, que sumen a los agentes territoriales clásicos otros actores con visiones más frescas, y que se aproximan a la misma realidad con otras miradas.

En relación a este último punto, conviene no olvidar que la productividad es un factor del crecimiento. Importante, sin duda. Pero que el propósito es (debe ser) el de potenciar el desarrollo humano sostenible. Esa debe ser la perspectiva desde la que se aborde el análisis de la productividad, que en absoluto es un fin en sí mismo, sino que se trata de un instrumento. De nuestra mano está el uso que hagamos de ese instrumento: para seguir ahondando en las viejas recetas y resultados (por ejemplo, en términos de incidencia de la pobreza, desigualdad de ingresos y riqueza, deterioro de nuestro medioambiente natural, pérdida de nuestro capital social y relacional, etc.), o para enfocarnos a otro modelo de desarrollo, más sostenible y resiliente.

EL SECTOR BANCARIO EN 2023: RETOS Y OPORTUNIDADES CON LA MIRADA HACIA CANARIAS

En el Archipiélago, las entidades financieras han sido actores fundamentales en la recuperación económica, la promoción de la sostenibilidad y el apoyo a comunidades vulnerables

FRANCISCO JAVIER TORRES DEL CASTILLO

Director regional de Renta 4 Banco

El sector bancario atravesó en 2023 un escenario complejo, marcado por cambios en las políticas monetarias, avances tecnológicos, desafíos regulatorios y un énfasis renovado en la sostenibilidad. A nivel global, las entidades financieras navegaron entre confortables márgenes de beneficio, fortalecidos por unos tipos de interés más altos y un entorno económico, aunque incierto, con detalles de resiliencia futura. En este contexto, Canarias, como región con características económicas y sociales únicas, se enfrentó nuevamente a retos específicos

que merecen una atención particular. Este artículo analiza los aspectos más destacados del sector bancario en 2023, con un enfoque en los impactos en el archipiélago.

Políticas monetarias: beneficios y riesgos de los tipos de interés altos

El Banco Central Europeo (BCE) adoptó una política monetaria restrictiva, elevando los tipos de interés a niveles no vistos en más de una década. Esta estrategia buscaba controlar la inflación, que alcanzó picos preocupantes en 2022. Para los bancos, el aumento de los tipos representó una oportunidad para mejorar los márgenes de intereses, uno de los pilares de su rentabilidad, lo que permitió a las principales entidades nacionales reportar incrementos significativos en sus beneficios, durante 2023.

Sin embargo, este contexto no estuvo exento de riesgos. El encarecimiento del crédito afectó tanto a hogares como a empresas, aumentando la morosidad. En Canarias, donde la economía depende fuertemente del turismo y de las pequeñas empresas (pymes), este aumento de costes financieros añadió presión a sectores clave. La incertidumbre sobre la duración de esta política monetaria tam-

bién complicó la planificación financiera, especialmente en inversiones a largo plazo relacionadas con infraestructuras y con la sostenibilidad.

La transformación digital: un cambio necesario, pero desigual

El sector bancario global avanzó rápidamente en su digitalización durante 2023, impulsado por las demandas de los consumidores y la competencia de nuevos actores fintech. Herramientas como la inteligencia artificial y la automatización de procesos se consolidaron, permitiendo a los bancos ofrecer servicios más personalizados y eficientes. La banca móvil y las plataformas digitales se convirtieron en la norma, relegando a un segundo plano las tradicionales oficinas físicas.

En Canarias, estas innovaciones han mejorado el acceso a servicios financieros en las islas principales, pero no han logrado resolver completamente la brecha digital en zonas rurales o islas menos pobladas, como La Gomera, El Hierro, y La Graciosa. La falta de conectividad fiable y el envejecimiento de la población en estas áreas han dificultado la transición hacia un modelo completamente digital, subrayando la necesidad de soluciones híbridas que combinen innovación tecnológica con un enfoque presencial.

El impuesto a la banca: una medida controvertida

En España, 2023 estuvo marcado por la introducción de un impuesto, que se decía temporal, sobre la banca, que grava con un 4.8% los márgenes de interés y comisiones netas de las principales entidades financieras. Esta medida, diseñada políticamente, para financiar iniciativas sociales en un contexto de inflación alta, generó, lógicamente, un intenso debate. La banca argumentó que este gravamen podría limitar su capacidad para otorgar créditos y realizar inversiones, especialmente en un contexto de tipos de interés ya elevados.

En Canarias, el impacto del impuesto fue particularmente significativo debido al Régimen Económico y Fiscal (REF) del archipiélago, que regula aspectos específicos como la imposición y las ayudas fiscales. Adaptarse a este nuevo panorama exigió a las entidades bancarias locales un esfuerzo adicional para mantener la competitividad y seguir ofreciendo

Oficina de Cajasiete en Santa Cruz de Tenerife. CEDIDA

productos atractivos para consumidores y empresas.

La sostenibilidad: un compromiso creciente

La sostenibilidad se consolidó como un eje estratégico para el sector bancario en 2023. Los bancos no solo adoptaron criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus operaciones, sino que también jugaron un papel clave en la financiación de proyectos sostenibles. En Europa, esta tendencia fue impulsada por regulaciones cada vez más estrictas y un creciente interés de los inversores en productos financieros responsables.

En las islas, el enfoque en la sostenibilidad tiene una importancia especial. Como región insular, el archipiélago enfrenta desafíos ambientales particulares, como la dependencia de combustibles fósiles y la necesidad de gestionar el impacto del turismo en sus ecosistemas. Durante 2023, los bancos que operan en la región financiaron proyectos relacionados con energías renovables, movilidad sostenible y turismo responsable. Además, iniciativas como la transición hacia economías circulares en sectores clave como la agricultura y la pesca recibieron apoyo financiero.

A pesar de los desafíos económicos, los bancos han mantenido su compromiso con una gestión prudente del riesgo. En España, la ratio de créditos dudosos se redujo al 3.5% en 2023, reflejando una mejora en la calidad de las carteras de préstamos. Este esfuerzo fue especialmente relevante en Canarias, donde la recuperación económica tras la pandemia y la erupción volcánica de La Palma en 2021

La sostenibilidad se consolidó como un eje estratégico para el sector bancario en 2023, ya que jugaron un papel clave en la financiación de proyectos sostenibles

dependió en gran medida del acceso a créditos y ayudas financieras.

En este contexto, la banca jugó un papel crucial al ofrecer condiciones flexibles para los afectados por la erupción y al facilitar préstamos para la reconstrucción de infraestructuras y viviendas. Este enfoque permitió a las entidades financieras fortalecer su relación con la comunidad y demostrar su compromiso con el desarrollo regional.

Una relación inseparable

El turismo sigue siendo el motor económico de Canarias, representando una parte significativa de su PIB. En 2023, la recuperación del sector tras la pandemia fue robusta, con un flujo constante de visitantes internacionales. Esta mejora tuvo un impacto positivo en la actividad bancaria, especialmente en la financiación de proyectos turísticos como renovaciones hoteleras y expansión de infraestructuras. Sin embargo, el turismo también planteó retos para el sector bancario, como la necesidad de apoyar la transición hacia un modelo más sostenible. En este sentido, las entidades financieras han comenzado a priorizar

HIPOTECAS CONSTITUIDAS SEGÚN NATURALEZA DE

LA FINCA

FINCAS RÚSTICAS FINCAS URBANAS

LAS PALMAS SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS SANTA CRUZ DE TENERIFE

201070724.130 87818.817

201139214.625 58711.607

FUENTE: ISTAC

proyectos que minimicen el impacto ambiental y promuevan un desarrollo turístico equilibrado. Esto incluye la financiación de iniciativas que integren energías renovables, gestión eficiente de recursos hídricos y reducción de emisiones de carbono.

Mirando hacia el futuro: desafíos y oportunidades

De cara a 2024, el sector bancario en Canarias se enfrenta una serie de desafíos que requerirán estrategias innovadoras y adaptativas. La digitalización deberá ser más inclusiva, garantizando que todas las islas tengan acceso equitativo a los servicios financieros. Por otro lado, la sostenibilidad seguirá siendo una prioridad, especialmente en áreas como el turismo, las energías renovables y la economía circular.

Además, las entidades deberán encontrar un equilibrio entre cumplir con las normativas fiscales y regulatorias y mantener su capacidad de inversión. Esto será clave para seguir apoyando el desarrollo económico y social de Canarias en un contexto global incierto.

El sector bancario en 2023 ha demostrado una notable capacidad de adaptación frente a un entorno desafiante. En Canarias, las entidades financieras han sido actores fundamentales en la recuperación económica, la promoción de la sostenibilidad y el apoyo a comunidades vulnerables. A medida que se enfrentan nuevos retos, el compromiso con la innovación, la inclusión y la responsabilidad social será esencial para garantizar un futuro próspero y resiliente tanto para el sector como para la región.

IMPORTE DE LAS HIPOTECAS CONSTITUIDAS

FINCAS RÚSTICAS FINCAS URBANAS LAS PALMAS SANTA CRUZ DE TENERIFE LAS PALMAS SANTA CRUZ DE TENERIFE

2010121.660104.1212.598.8331.966.710 201177.36176.4091.421.8091.170.050 201237.15465.3091.180.528637.589 201340.09337.085891.340568.701 201438.37636.3551.012.465711.892 201524.59142.6631.305.160801.799 201631.72356.2861.082.597828.304 201726.78737.3391.248.461923.954 201823.80631.1971.088.346975.270 201928.48633.1571.584.1311.261.542 202023.49026.3322.013.325842.567 202149.11921.4311.132.1441.200.044 202224.48133.4921.583.3431.163.459 202325.53635.1551.779.3971.364.687

FUENTE: ISTAC

INNOVAR PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

La apuesta de CaixaBank por la Inteligencia

Artificial abarca el ámbito de la atención al cliente así como la optimización de nuestros procesos internos y la mejora de la eficiencia operativa

MANUEL AFONSO SALAZAR

Director territorial de CaixaBank en Canarias

CaixaBank ha demostrado siempre un firme compromiso con la innovación y la adopción de tecnologías de vanguardia para mejorar la experiencia de los clientes y optimizar los procesos internos.

En este sentido, nuestra entidad ha sido pionera en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) al ámbito de los servicios financieros en España, marcando un hito en la industria con diversas iniciativas innovadoras. Una de las primeras incursiones de CaixaBank en el mundo de la IA se remonta a 2014, cuando comenzamos a explorar el potencial de esta tecnología para transformar los servicios financieros. Desde entonces, hemos consolidado nuestra posición como líderes en este campo, llevando a cabo una serie de proyectos emblemáticos que han de-

mostrado el valor añadido de la IA en el sector bancario.

Uno de los aspectos más destacados de esta estrategia en IA es la implementación de asistentes cognitivos para atender tanto a empleados como a clientes. Capaces de dialogar en lenguaje natural, estos asistentes ofrecen un servicio personalizado, resolviendo consultas, realizando operativas sencillas y facilitando la contratación de productos.

Otro caso de uso de la Inteligencia Artificial, esta vez para personalizar la atención a los clientes, es el desarrollo de una tecnología para identificar a los clientes sénior (mayores de 65 años) cuando realizan consultas al call center, para que su llamada sea siempre atendida por un gestor especializado, en lugar de derivarse al sistema general de gestión.

Otra muestra de nuestro compromiso con la innovación es el acuerdo estratégico que alcanzamos con Microsoft en 2022 para la creación del Laboratorio de Inteligencia Artificial (AI Innovation Lab). Esta asociación ha permitido a CaixaBank acceder a tecnologías punteras, y ha fortalecido nuestra posición de liderazgo en el desarrollo de soluciones innovadoras en IA.

La visión de CaixaBank va más allá de mejorar la experiencia del cliente; también buscamos aumentar la eficiencia interna. Esta tecnología

facilita tanto el análisis de grandes volumetrías de datos como la automatización de tareas con poco valor añadido. Esto beneficia a la gestión en cuanto a agilidad en los procesos y a reducción de costes operativos.

IA generativa

La apuesta de CaixaBank por la IA no se limita únicamente al ámbito de la atención al cliente. También estamos utilizando esta tecnología para optimizar nuestros procesos internos y mejorar la eficiencia operativa.

Un ejemplo de ello es la creación de un equipo multidisciplinar de más de 100 personas dedicadas exclusivamente al análisis y despliegue de IA generativa. Este equipo trabaja en estrecha colaboración con socios estratégicos como Microsoft y Accenture para desarrollar casos de uso que impulsen la innovación digital y mejoren los procesos tanto para empleados como para clientes.

Con una visión centrada en la innovación y el compromiso con la excelencia, CaixaBank se consolida como un referente en la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector financiero, demostrando nuestra capacidad para impulsar la transformación digital y ofrecer soluciones innovadoras que mejoren la experiencia del cliente y la eficiencia interna.

Innovación aplicada al canal oficinas

La innovación está en nuestro ADN. Durante toda nuestra historia hemos implementado soluciones tecnológicas punteras para las personas y la sociedad, y también hemos sido pioneros en la innovación aplicada al canal oficinas.

En el año 2013 abrimos primera oficina Store. Hasta entonces, en nuestro país nadie había llevado la innovación al canal oficina. Se hablaba mucho de digitalización, de banca móvil, banca por Internet, etcétera, y CaixaBank se convertía en la primera entidad financiera que apostaba por innovar en el canal más tradicional: la oficina.

En su momento, el modelo Store supuso toda una revolución. Era la primera oficina bancaria pensada por y para estar cerca del cliente, sin barreras arquitectónicas. Y también era la primera oficina bancaria concebida desde un punto de vista de “experiencia”: por primera vez, una entidad financiera se preguntaba

Oficina Store de CaixaBank en Las Palmas de Gran Canaria CEDIDA

cómo hacer que los clientes quisieran venir a la oficina, de la misma manera que las grandes marcas de retail están consiguiendo convertir sus tiendas emblemáticas en espacios que la gente quiere visitar.

El éxito de este modelo Store ya es sobradamente conocido. Fuimos extendiendo paulatinamente el modelo, hasta el punto de que ya disponemos de más de 800 oficinas Store en toda España, de las que 34 están en Canarias, y seguimos ampliando cada año el número de oficinas de este modelo. Pero CaixaBank no ha sido la única entidad en crecer a partir este concepto: la idea de convertir la oficina tradicional en un espacio mucho más atractivo y confortable para el cliente es ya un estándar en el sector.

La innovación sigue siendo en el sector financiero clave para determinar la capacidad de adaptación de una entidad a las nuevas necesidades del sector. Quizás todavía más que en 2013. CaixaBank sigue estando considerada como una de las entidades financieras más innovadoras del mundo. La misma filosofía de innovación que se aplica en los canales digitales la llevamos al canal oficina.

Lo primero que nos preguntamos es el papel que cumplen las oficinas bancarias a día de hoy. La digitalización en el sector, sobra decirlo, ha alcanzado niveles altísimos. Pero la realidad es que los clientes siguen demandando la atención de personas: no para la pura transacción, que se ha desplazado al mundo digital (hoy día, el 95% de las operaciones financieras se realizan por canales digitales: web, móvil, cajeros, tarjetas, etc.), sino

La idea de convertir la oficina tradicional en un espacio mucho más atractivo y confortable para el cliente es ya un estándar en el sector

para la toma de decisiones importantes para sus finanzas personales.

Apuesta por la especialización

Dado que el cliente lo que necesita es asesoramiento para tomar decisiones importantes, en CaixaBank hemos potenciado todavía más, si cabe, nuestro modelo de especialización, con segmentos de negocio que cuentan con un catálogo de productos a medida de cada cliente, desde autónomos a start-ups, pymes y grandes empresas a las diversas situaciones de los clientes particulares (jóvenes, familias, seniors, Banca Privada, Banca Premier, etc.), y también equipos de gestores especializados en asesorar a cada uno de estos segmentos.

Y partiendo de esa base, de que queremos un lugar físico donde nuestros clientes se sientan bien atendidos, y donde encuentren un asesoramiento a su medida, con un equipo absolutamente especializado, damos un paso más para que cambie por completo la experiencia del cliente. Queremos que la oficina sea un lugar al que el cliente quiere ir, y no al que tiene que ir.

¿Cómo hacerlo? Nuestra propuesta es convertir la oficina bancaria

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS POR TERRITORIOS (2023)

en un oasis en medio de la ciudad. Queremos que la experiencia de ir a la oficina deje de ser un trámite, una obligación, y pase a ser un momento especial. De ahí que todo el diseño y los elementos utilizados en este proceso de transformación de nuestra red comercial están diseñados en esta línea.

Y este concepto lo aplicamos a nuestro modelo de especialización, de forma que seguimos manteniendo nuestra altísima especialización, con equipos específicos para cada perfil de clientes.

Y quizás lo más revolucionario de este concepto basado en la innovación es que nuestra prioridad no está solo en el cliente bancario. Toda la experiencia que ofrece nuestro modelo de oficinas está pensada para atraer tanto a los clientes de servicios financieros como a los no clientes. Por ello, disponemos de una programación de actividades y eventos abierta a todo el público interesado, con la organización periódica de diferentes actividades, ponencias, mesas redondas y eventos sobre diferentes temáticas. Somos una banca muy presente en el territorio. Estamos en presentes en las ocho islas para permitir que todas las personas tengan acceso a los servicios bancarios y no dejar atrás a nadie. Y con una marcada vocación social, para contribuir a conseguir una sociedad más justa y solidaria. Revertir una parte de los beneficios que genera nuestra actividad a proyectos sociales a través de nuestra alianza con la Fundación “la Caixa” es nuestra forma de devolver a nuestros clientes y a la sociedad canaria la confianza que depositan en nosotros.

La importancia de afinar los instrumentos de la orquesta

NARVAY QUINTERO CASTAÑEDA

Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias

El primer requisito para interpretar con éxito una partitura es la afinación, de tal manera que todos los instrumentos de la orquesta puedan sonar al unísono sin distorsiones. Pero cualquiera que tenga una guitarra, un timple o un piano sabe que el paso del tiempo afecta a su tono. Poco a poco se van desviando de su sonido adecuado, por lo que afinarlos con frecuencia es el único modo de que conserven su propósito.

De manera similar, las líneas de apoyo al sector primario precisan de una revisión cada cierto tiempo para seguir cumpliendo con su cometido. Esta necesidad se ha hecho más palpable si cabe tras la guerra de Rusia contra Ucrania, la cual ha agravado una situación que se había intensificado con la crisis provocada por el COVID, la del incremento del precio de los insumos. Esto, junto a otros motivos, desataba a principios de año las movilizaciones de agricultores y ganaderos por toda Europa que también se dejaron sentir en Canarias.

Demandas legítimas ante una situación límite de un sector agrario que denunciaba cuestiones como la paradoja de una UE que endurece los requisitos en su propio territorio pero, al mismo tiempo, abre las puertas de sus mercados a la competencia exterior, aplicando un doble rasero respecto a las exigencias medioambientales, condiciones laborales y estándares de calidad que impone a los productos locales.

En este contexto de competición desigual y a pesar del acusado incremento inflacionario, algunas compensaciones tan relevantes para el sector primario de Canarias como el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) han permanecido inalterables desde hace 17 años. Así, el principal instrumento de apoyo al sector primario de las islas ha ido desafinándose con el tiempo hasta desviarse del tono inicial. Por este motivo, representantes del sector, Parlamento y Gobierno de Canarias acudimos a Bruselas en octubre, junto a las RUP francesas y portuguesas,

para plantear a las instituciones europeas la necesidad de actualizar su ficha financiera para compensar el aumento de más del 50% de los costes de producción que asumen los productores de las islas desde 2007. Para hacer frente a esta situación, desde el inicio de legislatura hemos efectuado varias modificaciones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) para optimizar la ejecución de estos fondos y abaratar las materias primas destinadas a alimentación animal, que se ha traducido en un incremento de hasta el 20% de la ayuda, el máximo permitido por la UE, además de implementar y abonar un ayuda de 12,3 millones de euros de fondos propios destinada a los ganaderos de las islas, y también adelantar el pago para la producción láctea local.

A pesar de las complicaciones que afronta nuestro sector primario la supervivencia de esta actividad estratégica es crucial

En materia agraria hemos desplegado distintas líneas de ayuda en el marco Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) 2023-2027 destinadas a inversiones en modernización y mejora de explotaciones agrarias, a jóvenes agricultores y ganaderos para la puesta en marcha de sus empresas, y a inversiones en infraestructuras de regadío, además de firmar un convenio con los Grupos de Acción Local de todas las islas para impulsar el desarrollo rural, entre otras medidas. Con el objetivo de afrontar la escasez de recursos hídricos hemos destinado 13,1 millones de remanentes del Programa de Desarrollo Rural (PDR), complementados con fondos propios, para financiar diez desaladoras para agua para riego agrícola en todas las islas. A esto se suman inversiones en regadíos por importe de unos 18 millones de eu-

ros de nuestros presupuestos, un 55% más que en 2023. En el ámbito pesquero, volveremos a abonar al cierre de este ejercicio, como ya hicimos al término del año pasado, una ayuda directa, dotada inicialmente con 1 millón de euros de fondos propios, para mantener la competitividad del sector pesquero canario de litoral en un contexto de alza de costes por el conflicto bélico que dificulta la comercialización de sus producciones.

También seguimos trabajando para promocionar y fomentar el consumo de las producciones locales a través de proyectos consolidados como el Plan de Frutas y Verduras en las Escuelas o el Programa de Ecocomedores, que con diez años de trayectoria se ha convertido en un referente en el Estado español por la promoción de una alimentación saludable en los centros educativos a partir de productos ecológicos, frescos y temporada, y generando sinergias entre el sector primario y el turístico mediante medidas como el proyecto “Crecer Juntos”, en el que las producciones locales son el eje central de una estrategia para convertir Canarias en destino gastronómico. En 2025 continuaremos promoviendo la transferencia de conocimiento a los productores, propósito que este año hemos reforzado con cinco nuevos proyectos estratégicos de I+D+i en el ámbito agrario financiados con créditos de la Comunidad Autónoma y con la incorporación de nuevo personal investigador.

En definitiva, a pesar de las complicaciones que afronta nuestro sector primario la supervivencia de esta actividad estratégica es crucial tanto para el mantenimiento de las zonas rurales como para asegurar nuestro autoabastecimiento alimenticio sin depender de los vaivenes de los mercados internacionales. De la mano del incuestionable esfuerzo de nuestros profesionales, en la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria asumimos la enorme magnitud de los retos que tenemos por delante, siempre desde convencimiento de que para que la música suene al unísono todos los instrumentos de la orquesta son fundamentales y deben afinarse cada cierto tiempo.

DOS AÑOS CON EL PLÁTANO ALONGÁNDOSE AL PRECIPICIO

Los productores solo alcanzan la rentabilidad gracias a la ayuda del Posei mientras crece la superficie cultivada

ROMÁN DELGADO GARCÍA

Periodista y geógrafo

El volcán de La Palma, la más reciente erupción en Cumbre Vieja y en toda Canarias, trajo el desánimo a la población local, la destrucción generalizada en la vertiente oeste de la isla (de forma muy directa en los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte) y la desaparición o anulación agrícola en zonas de medianías y costa por el avance de las coladas hacia el mar arrasando fincas (la mayoría de ellas, platanera), por la lluvia continua de cenizas… Todo esto, resumido al máximo, trajo el volcán ya bautizado como Tajogaite.

Pero a la vez que eso ocurría, casi en el último cuarto del año 2021 (a partir del 21 de septiembre), que así son las cosas, hay que decir que, a escala regional y dentro de la actividad de producción de plátano, en parte como consecuencia de esa devastación en la segunda isla con más oferta de fruta, se empezaba a olfatear un primer ejercicio económico para el plátano isleño, el de 2021, de dos seguidos, de ensueño… Y así fue, con carácter general,

para los cosecheros isleños, para todos aquellos que tuvieron la suerte de no vérselas con el volcán y que sus explotaciones agrícolas se convirtieran, por tal acción destructiva, en el mismo gran campo de coladas del Tajogaite. Eso ha ocurrido en la comarca del Valle de Aridane, o bien verse muy afectado, en las áreas cercanas al impacto directo de la erupción, por los efectos muy negativos del evento geológico en los cultivos (situación atmosférica alterada, precipitación de ceniza, problemas en el suministro de agua…). Todos estos agricultores, que hubiesen preferido, claro está, seguir con sus fincas han sido apoyados económicamente desde entonces.

El último volcán activo en La Palma coincidió y tuvo algo que ver con que el primer año bueno de aquellos dos para el cultivo del plátano en Canarias se diera en 2021, pero mucho más influyó en el inmejorable 2022. El año inicial de ese bienio, 2021, no fue nada malo para la comercialización del plátano, o sea, bueno, como dicen los cosecheros, y ello siempre teniendo en cuenta lo ocurrido con muchos productores afectados por la erupción, que seguro lo recuerdan como el mayor de todos los desastres.

Luego, con el inicio de 2022, el primer año en la recuperación palmera tras el apagón eruptivo de diciembre de 2021, el plátano brilló todavía más y, si 2021 se consideró un ejercicio bueno en precios, el siguiente ya se catalogó como muy bueno o excep-

cional. Algunos agricultores resumen lo ocurrido en los cuatro últimos años (2021-24) con una sencillez aplastante: “2021, precios buenos; 2022, precios muy buenos; 2023, año muy malo, y 2024 [a punto de terminar], muy malo, aunque algo mejor que su precedente”.

Así están las cosas en este sector productivo clave, solo en el capítulo de los ingresos del productor. El balance es, al cierre de 2024, el siguiente: los agricultores plataneros de Canarias, en términos generales, llevan 23 meses seguidos, uno detrás del otro, con precios percibidos por la venta de su género que no son remunerativos (por sí solo no cubren, en general, los costes de producción), y de esos 23 meses, solo dos, y digo dos, han sido regulares o buenos. Si no fuera por la ayuda directa que abona la Unión Europea (UE) dentro del programa Posei, de 141,1 millones de euros al año (0,33 euros por kilo comercializado para 420 millones de kilos), esa coyuntura ya hubiese significado la mayor de las ruinas para el principal cultivo de Canarias, que, pese a lo mal que responde el mercado, sigue aumentando en hectáreas (2021, 8.576 hectáreas de cultivo; 2022, 8.629, y se perdieron casi 220 por el volcán). He aquí la paradoja. Y lo peor: ¿quién le pone los cascabeles al gato? Por ahora, la Consejería de Agricultura, no lo hace, y lo tiene muy sencillo: lleva un año de retraso para sacar un nuevo decreto regulador de este cultivo que tiene, desde finales de julio pasado, el mayor de los consensos posibles.

Y, por cierto, que conviene recordarlo, tanto 2021 como 2022 fueron años con producciones por debajo de los 420 millones de kilos al año (412 millones, el primero de estos, y 349 millones, el segundo). La de 2023, en cambio, récord histórico, con 467 millones de kilos producidos, mientras que la de 2024 se prevé que esté por encima de los 450. Algo tendrá que ver en lo mal que va el mercado peninsular el descontrol de la oferta canaria, y esto sin entrar en la maldita pica: la destrucción de fruta por exceso de producción y para evitar un mayor desenfreno en la caída de las cotizaciones en la Península. La pica real en 2023 fue de 26 millones de kilos. La de 2024 será menor, pero también abultada. Crecen las desgracias y los gestores miran a los celajes.

Por todo lo expuesto, se puede decir que el análisis de la coyuntura críti-

Instalación industrial para el empaquetado de plátanos en la isla de Tenerife. BONAORO

ca del plátano en 2023 y este 2024, casi finiquitado, viene a ser como adentrarse en el gran callo que le crece a la fruta más exportada desde Canarias tras la mar en calma de 2021, para todos menos los afectados por el volcán, y de 2022, descontados los mismos damnificados.

Tampoco debemos olvidar que, respecto a la situación general del sector primario en Canarias y sus prioridades en la legislatura 2023-27, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, el herreño de AHI Narvay Quintero (en su segunda etapa en este cargo autonómico), se ha pronunciado, en una entrevista realizada por este mismo autor para Canarias Ahora, en los siguientes términos, justo al finalizar 2023: “(…) uno de los retos, aunque diré varios, es mantener el sector [primario]; parar su caída económica. Ya no hablamos de crecer... Hay que ser realista. Como digo, uno de los grandes retos es mantener el sector; mantenerlo y dignificarlo. Es decir, dignificarlo en su acepción más extensa. Hay que dignificarlo visualmente, económicamente y socialmente. El que esté en el sector debe generar recursos”.

Luego, ya en relación con el plátano, el cultivo estrella de Canarias y dentro de la nefasta coyuntura de precios de 2023: “Ni sumando la ayuda de 33 céntimos por kilo se cubren los costes de producción. Al final, muchos pequeños agricultores no pueden y tienen que abandonar al no soportarlo. Es el momento de sentarse a analizar el plátano. De hecho, lo estamos haciendo junto con Asprocan, las OPP y todo el sector, y ya hemos hecho planteamientos que hasta ahora no se habían puesto encima de la mesa. Van a ser positivos para todos”. Y prosigue: “El plátano es un sector positivo que hay que apoyar. Pero es verdad que hay que tomar medidas y reflexionar, por el bien de todos. Porque lo de la pica no se puede sustentar [sostener algo para

Algo

tendrá que ver en lo mal que va el mercado peninsular el descontrol de la oferta canaria, y esto sin entrar en la maldita pica

evitar que se caiga o se tuerza]. Tenemos que buscar una solución. Es verdad que es una reducción del mercado, que está autorizada y que es legal. Pero hoy en día creo que tenemos que buscar otra solución. Llevo escuchando lo del mercado exterior desde siempre. Al final, eso no se consolida. Así que, si queremos mantener el plátano en el futuro, tenemos que tomar medidas por el bien de todos. Son medidas que ya le hemos planteado al conjunto del sector. Porque la fuerza del plátano en Europa radica en sus 7.500 productores en Canarias”.

Y tres, el final: “En los dos últimos años, se ha aumentado demasiado la superficie cultivada”. “La producción de este año [2023] puede ser récord histórico [y lo fue, en producción y con el segundo mayor registro en pica], teniendo en cuenta que tenemos debajo de la lava doscientas y pico hectáreas”. “Para dignificar y no dejar caer el sector, tenemos que preguntarnos cuántos cabemos aquí para que esto funcione bien. A lo mejor, si seguimos metiendo

gente, el barco igual se hunde”. “(…) hay que tomar medidas. Tenemos que hacer que todos vivan, desde el pequeño productor hasta el grande, porque dejar caer al pequeño productor sería un error imperdonable, porque los 7.500 productores han sido la fuerza negociadora ante Europa (…)”.

Transcurrido un año desde esa entrevista, Narvay Quintero no ha hecho nada que sirviera para combatir todos esos malos del plátano, y así ha sido a pesar de tenerlo todo a favor. No ha cumplido con sus intenciones verbalizadas en público ni con la valentía aquella de que la intervención legal se haría antes de que terminara diciembre de 2023.

Nada hay hasta ahora, y la producción sigue siendo muy elevada, las explotaciones proliferan en algunos casos como hongos y el consejero de Agricultura está paralizado por los miedos, por la política que es fuego amigo y por los grupos de presión, bastante desperdigados. Hace tiempo que se olvidó de aquella valentía de diciembre de 2023, cinco meses de después de acceder al cargo. Y así nos va. Si no actúa, y ya empieza a ser tarde, el será uno de los grandes culpables del desastre. Como dice Amable del Corral, presidente de Palca y agricultor con años entre plantones: “Segundas partes nunca fueron buenas”.

Aún está a tiempo Narvay Quintero de llevarle la contraria.

PRODUCCIÓN DE PLÁTANO POR ISLAS Y DESTINOS. CANARIAS (2023)

Datos en kilogramos

CANARIAS ALCANZA EL ECUADOR DE SU DÉCADA PRODIGIOSA DE LAS RENOVABLES

A estas alturas todos más o menos sabemos que el otro problema de las energías verdes es que no podemos contar con ellas cuando queremos, sino cuando quieren ellas

IGNACIO AFONSO MONTESDEOCA

Delegado en Canarias de la agencia Europa Press

Hoy hablar de industria, o de sectores económicos si se prefiere, en la Comunidad Autónoma de Canarias es hablar de una figura con muchas más puntas que hace una década. El turismo sigue siendo el buque insignia, pero sin duda han emergido y se están desarrollando actividades mucho más diversas: la energética, agroalimentaria, la farmacéutica y de biotecnología, así como la construcción, la portuaria y el turismo. Sin desmerecer, además, actividades como las tecnologías de la información o el cine, que han protagonizado un crecimiento exponencial.

Pero si alguna revolución ha golpeado Canarias con fuerza es la energética. Las islas han tenido una

histórica relación complicada con las energías renovables, igual que la tiene con muchas cosas que le hacen bien, como recientemente estamos viendo con el turismo. Llegamos tarde y mal y la cosa acabó en los tribunales. Hasta 2018 se puede decir que Canarias vivía la generación eléctrica verde, de forma general, casi como una anécdota. Hace 5 años, la implantación de renovables apenas suponía el 10% de la potencia instalada pero en 5 años casi se ha triplicado y cerró 2023 en el 28%. Canarias está en el ecuador de una auténtica década prodigiosa para las renovables; de una década para la transformación total de la economía de las islas, y el cálculo es alcanzar para 2028 un porcentaje de implantación que oscilará entre el 55 y el 60 por ciento. De ahí hasta lograr una práctica descarbonización de Canarias en 2040 faltaría algo más de otra década, pero lo que hace un lustro parecía un objetivo imposible ahora se vislumbra como la meta al final de un camino pedregoso pero perfectamente posible.

A estas alturas todos más o menos sabemos que el otro problema de las energías verdes es que no podemos contar con ellas cuando queremos, sino cuando quieren ellas. Y, por tanto, otro gran reto industrial y energético es su almacenamiento para usarlas cuando sea conveniente. Para darle

respuesta por supuesto harán acto de presencia las baterías pero el golpe encima de la mesa se producirá en 2026 cuando entre en operación el salto de agua entre las presas de Chira y Soria, en Gran Canaria. Un proyecto también contestado por algunos grupos ecologistas pero que claramente servirá para afrontar el reto de la descarbonización y el de la falta de agua.

Canarias, que otrora fuera líder en desarrollo de proyectos de desalación se ha quedado atrás por falta de impulso público y privado, pero a estas alturas parece evidente que más pronto que tarde será una industria que volverá a vivir una época de protagonismo.

Todo este proceso de renovación energética tiene que alcanzar en profundidad a los particulares, especialmente en un territorio como Canarias donde la mayoría de azoteas tienen menos uso que el posible. Si hay algún sitio donde la generación eléctrica no podría producir el rechazo ni de los más renuentes (los que recuerdan el daño visual como una variable a tener en cuenta —y yo soy uno-) es sobre las edificaciones ya construidas.

Si la industria energética ha sido protagonista en 2023, con múltiples inversiones anunciadas y puesta en marcha de otros tantas, éste ha sido también el año de la industria farmacéutica y de biotecnología, con un aumento de la inversión, de la colaboración entre el sector privado y las universidades públicas, especialmente en investigación y desarrollo y con un crecimiento del número de patentes relacionadas. Las áreas clave de esta expansión son la biotecnología azul (aquella vinculada al mar) y la investigación farmacéutica, con un enfoque en el desarrollo de medicamentos y terapias avanzadas. El archipiélago, gracias a su biodiversidad única tanto en tierra como en sus aguas marinas ha atraído la atención de empresas nacionales e internacionales interesadas en desarrollar nuevos productos farmacéuticos y cosméticos, tales como PharmaMar, Nectar Biotech, Airbiota o canalizada a través de proyectos del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) como los denominados Plasmar o Biotecmar.

La colaboración entre el sector público y privado ha sido clave para este desarrollo, con las universidades públicas impulsando investigaciones que se están traduciendo en oportunidades comerciales. Sin embargo, el acceso a financiación y la creación de

Campo de placas solares en Gran Canaria. CEDIDA

infraestructuras adecuadas para la escalabilidad siguen siendo obstáculos que el sector deberá superar en los próximos años y que dirán si finalmente Canarias podría lograr posicionarse de manera significativa en este ámbito y generar un polo de diversificación económica relevante.

En lo que se refiere a la parte agraria y agroalimentaria, el archipiélago tiene mucho margen industrial para crecer, especialmente en el tratamiento de excedentes como el plátano. Aún hay gente, cada vez menos, que no sabe que una parte de la producción del plátano canario se retira y acaba en la basura. Hablamos no de una cifra pequeña, sino del 6% de la producción de 2023, unos 26 millones de kilos de fruta en perfecto estado. Los productores consideran que su venta hundiría los precios y no le encuentran lugar de colocación, pese a los muchos kilos que también se regalan para fines benéficos o colaboraciones comerciales. Los plataneros cobran la ayuda europea de esos kilos que acaban en la basura, lo que es perfectamente legal según la normativa comunitaria, pero una sociedad cada vez más concienciada con no desperdiciar no puede pasar por alto. Pero no solo la conciencia ambiental debería evitar que miremos a otro lado, sino también la aspiración de eficiencia. La exportación a nuevos mercados no es fácil, pero sí desde luego una opción muy deseable. También su transformación, como en plátano deshidratado o en los purés de fruta para el consumo infantil o deportivo, que son productos que podrían generar una industria de exportación. Incluso aunque los plataneros no ganaran nada más, como

Ha sido también el año de la industria farmacéutica y de biotecnología, con un aumento de la inversión, de la colaboración entre el sector privado y las universidades públicas

ahora con lo que tiran, sería todo un gesto que pusieran a disposición todos esos millones de kilos desperdiciados al servicio de alguien con la visión de sacar un nuevo proyecto adelante.

Y qué decir de la construcción: no podemos decir aún que el sector esté como en época gloriosa de 2007 cuando sumaba un valor agregado de más de 4.000 millones de euros en Canarias, pero desde luego va en esa dirección. A finales de 2023 la construcción rozaba los 3.000 millones y creciendo al ritmo al que le permite las dificultades para encontrar personal cualificado. Hay más cola para iniciar una obra que en la charcutería antes de un puente, y la previsión de obra y vivienda pública pero también privada va claramente al alza, tras haber vivido unos años aciagos de 2008 a 2014 por el parón económico y la restricción de los planes de ordenación.

El sector portuario y naval lleva una evolución positiva en los últimos 5 años y trata de impulsar inversiones modernizadoras que le permitan recuperar su época dorada de finales del siglo XX. Son muchos los armadores de barcos y los pequeños empresarios

20168.769.4368.075.167694.269

20178.957.0408.255.651701.389

portuarios que recuerdan con anhelo épocas pasadas, en las que sobre todo había más oportunidades, pero lo cierto es que el puerto de Las Palmas sigue siendo uno de los 5 más importantes del país y el de Santa Cruz de Tenerife dibuja una tendencia muy positiva siendo, además, uno de los puertos más eficientes del país.

Y a modo de postre acabamos con el turismo, un sector que se ha recuperado en las islas de manera fulgurante tras la crisis covid y que a 2023 representa el 35% de la economía canaria. El tirón del turismo impulsó la creación de empleo y el gasto en consumo y es un sector que seguirá siendo el principal motor económico del archipiélago. El trabajador canario gana los segundos salario más bajos de toda España en términos generales, mientras que en hostelería (hoteles y resto de la hostelería) los salarios medios están más cerca de la mitad de la tabla: octavos por la cola. Dicho esto, el propio sector reconoce una dificultad creciente para compaginar salarios con el aumento de los precios en los últimos años, especialmente en la vivienda. No se trata de una realidad sectorial sino de una verdad universal: ganamos en teoría más pero nos vemos obligados a gastar mucho más. Ese es el reto económico del presente. 2024 no parece un año de parón económico pero algunos indicadores clave como los beneficios empresariales están cayendo y eso hace temer una desaceleración económica. Esperemos equivocarnos y que los buenos indicadores mostrados tanto en Canarias como en el conjunto del país se consoliden y logremos el objetivo común de estar, todos y cada año, algo mejor que el anterior.

TELEFÓNICA,

aprendiendo con optimismo del pasado. Y juntos, sobre todo, juntos.

Nuestro origen es el de las telecomunicaciones, pero durante nuestro centenario podremos decir que somos una compañía tecnológica centrada en nuestros clientes, ofreciendo todos los servicios digitales para el hogar. Y manifestando nuestra máxima vocación social, volcada en el progreso, para devolver todas las oportunidades que nos han dado durante este siglo de vida, con iniciativas como Wayra o las que hacemos desde Fundación Telefónica.

Vertebrando la sociedad desde las telecomunicaciones y servicios digitales, seguiremos estando aquí para todo lo que se necesite de nosotros. Creando momentos que queden marcados en nuestra historia.

100 AÑOS CREANDO HISTORIA

TAMBIÉN EN CANARIAS

Desde sus inicios en las primeras décadas del siglo pasado hasta su papel actual como líder en el sector, la compañía ha sido fundamental en la modernización de las comunicaciones en las islas

JUAN FLORES MEDEROS

Director de Telefónica en Canarias

Telefónica es una historia apasionante de constante transformación. La compañía ha llegado hasta nuestros días porque ha sabido adaptarse, anticipándose siempre a su tiempo y con una misión clara: dar servicio y ser de utilidad a la sociedad. En estos 100 años, la tecnología nos ha permitido llegar más lejos que nunca. Un tiempo que nos ha regalado el papel de protagonistas y artífices de la magia que reside detrás y delante de las telecomunicaciones.

Como raíz de nuestra historia, hemos sido testigos de los primeros

cables de cobre que pusieron voz y conectaron los hogares españoles; signo de nuestro papel como pioneros de las comunicaciones. Como la innovación forma parte de nuestro ADN, supimos ver el papel fundamental de la banda ancha, nos anticipamos al impacto que la llegada de la telefonía móvil e internet tuvieron en nuestro presente y, especialmente, en nuestro futuro. Supimos ver lo que iba a suponer en nuestra forma de comunicarnos, expresarnos, relacionarnos, trabajar y, por lo tanto, de existir.

Durante la pandemia, aseguramos la conexión de las personas cuando verse fue casi imposible, cumpliendo y demostrando nuestro papel de servicio esencial para la sociedad. Transformamos las redes en servicios de entretenimiento, adelantándonos con nuestra visión de futuro.

Pocos son los que llegan a cumplir un siglo de vida y muchas menos las empresas que lo alcanzan. Y aunque 100 es solo un número, queremos celebrarlo con la legitimidad que la historia nos ha dado, porque si hemos llegado a este punto, es que hemos sabido transformarnos. Pero esta celebración es un motivo para poner un compromiso para los próximos 100 años: situar la mirada en el futuro

Solo las personas podemos imaginar y en Telefónica tenemos un sueño: imaginémonos juntos las infinitas posibilidades que se nos presentan. Es una oportunidad única de, conociendo nuestra experiencia, afrontar lo que está por llegar con la mayor de las inspiraciones. Aprendiendo, avanzando, progresando, construyendo, mejor y más lejos.

En un mundo en el que todo se ha vuelto muy exigente, nuestra misión es obligada: dar lo mejor de nosotros mismos, con las personas y nuestros clientes como elemento central. Porque nada de lo que hemos hecho y lo que queremos hacer, hubiese sido posible sin el esfuerzo, la entrega y el compromiso de nuestros equipos. Un orgullo de pertenencia que demuestra que estamos a la altura de nuestro legado.

Compromiso con Canarias

La transformación digital ha cambiado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. En Canarias, Telefónica ha sido un actor clave en este proceso, contribuyendo al desarrollo de una infraestructura robusta que ha facilitado la digitalización de diversos sectores.

Desde sus inicios en las primeras décadas del siglo pasado hasta su papel actual como líder en el sector, la compañía ha sido fundamental en la modernización de las comunicaciones en las islas.

Comenzó a establecer su presencia en las Islas en 1924, cuando se creó la primera línea telefónica entre Tenerife y Gran Canaria. Este hito marcó el inicio de una nueva era en las comu-

Tendido del cable aéreo en Santander. TELEFÓNICA DE ESPAÑA

nicaciones locales, permitiendo que las islas estuvieran más conectadas no solo entre sí, sino también con el resto del mundo.

Durante los años 30 comenzó la implantación de nuevas tecnologías que permitieron mejorar la calidad y la cobertura de los servicios. A pesar de los desafíos económicos y políticos de la época, la necesidad de mejorar las comunicaciones se hizo evidente, especialmente con el crecimiento del turismo, que comenzaba a convertirse en una fuente importante de ingresos para las islas.

Telefónica comenzó a establecer su presencia en las Islas en 1924, cuando se creó la primera línea entre Tenerife y Gran Canaria

A partir de 1950 el incremento en la demanda de servicios telefónicos conllevó ampliar las infraestructuras con nuevas líneas y modernizando las existentes, además de establecer las primeras centrales telefónicas automáticas, dando lugar a un avance significativo en la eficiencia del servicio.

En las décadas de 1960 y 1970, Telefónica continuó su expansión en el archipiélago con la implementación de tecnologías más avanzadas como la telegrafía y la telefonía automática, además de ofrecer servicios más allá de la telefonía básica, incluyendo la transmisión de datos y la comunicación de larga distancia. Esto fue fundamental para el desarrollo económico de las islas, ya que facilitó la comunicación entre empresas y con el turismo.

Con la liberalización del mercado de telecomunicaciones en España, Telefónica enfrentó nuevos desafíos que la transformó en una compañía más competitiva, capaz de adaptarse a las demandas del mercado y de innovar en sus servicios. A finales de los 90 la compañía introdujo la telefonía móvil en Canarias, y comenzó a ofrecer servicios de Internet, un hito que revolucionó la manera en que los canarios se comunicaban marcando el inicio de la era digital del archipiélago. La llegada de ADSL facilitó

el acceso a Internet de alta velocidad en Canarias, permitiendo disfrutar de una conectividad sin precedentes. Este acceso impulsó el desarrollo de nuevas industrias, especialmente en el ámbito del turismo y los servicios digitales.

En la actualidad, Telefónica sigue siendo un actor clave en el sector de telecomunicaciones en Canarias. La compañía ha invertido en el territorio más de 700 millones de euros en los últimos 10 años, que ha permitido alcanzar a más del 95% de la población con fibra óptica, 4G y 5G; liderando además el despliegue de fibra en entornos rurales. Para ello, dispone de la más amplia red de cables de fibra óptica submarina de Canarias; proporcionando mejor conectividad

digital que cualquier ciudad europea. Todo ello gracias a nuestros clientes y empleados, quienes con su compromiso y dedicación han sido la fuerza impulsora detrás de cada logro que hemos alcanzado. Sin su confianza y esfuerzo constante, no estaríamos donde estamos hoy. Su colaboración y apoyo nos inspiran a seguir creciendo y mejorando en cada paso del camino.

Un siglo de historia que ha puesto en valor algo esencial para la compañía: conectar la vida de las personas, porque eso es lo que nos hace especiales. Un compromiso con la sociedad que queremos seguir manteniendo, facilitando todas las herramientas para que, juntos, podamos imaginar un futuro mejor.

Conjunto de la obra del edificio Telefónica en Madrid vista desde la calle Caballero de Gracia (c. 1928). TELEFONICA DE ESPAÑA

EL DESARROLLO DE LA GEOTERMIA EN CANARIAS:

UNA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD QUE NOS OFRECE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA

La electricidad geotérmica se convierte en una gran aliada renovable del sistema eléctrico, papel que resulta especialmente estratégico en territorios insulares

NEMESIO M. PÉREZ

Coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan)

Director del Área de Medioambiente del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER)

La geotermia se define como «la energía almacenada en forma de calor en el interior de la corteza terrestre». Los recursos geotérmicos

se encuentran a profundidades diversas (desde cientos de metros a varios kilómetros) y pueden utilizarse para generar tanto energía térmica como eléctrica en función de la temperatura de los mismos. La geotermia de alta entalpía o alta temperatura está asociada a anomalías térmicas de la corteza terrestre donde el gradiente geotérmico en lugar de ser el normal (30 °C/ km) es mucho más elevado (hasta 200 °C/km). Estos gradientes geotérmicos relativamente altos normalmente se encuentran en áreas con elevada actividad tectónica y zonas con volcanismo activo, entre otras.

¿Cómo podemos extraer esta importante cantidad de energía (calor) almacenado en la corteza terrestre? (a) Fomentando la exploración en aquellas zonas donde las condiciones de subsuelo son las más apropiadas para la producción geotérmica, (b)

realizando sondeos en este tipo de sistemas geotermales mediante el uso de metodologías de perforación cada vez más efectivas y económicas posibles y (c) favoreciendo el desarrollo de métodos cada vez más eficientes para fortalecer el aprovechamiento de los recursos geotermales para usos directos, generación de electricidad y producción de combustibles como el hidrógeno geológico.

Una vez identificado el recurso geotérmico en profundidad y verificar que su explotación es técnica y económicamente viable, este se aprovecha mediante tecnologías maduras en centrales termoeléctricas en las cuales el vapor asociado al recurso geotérmico de forma directa o indirectamente se inyecta en una turbina para generar electricidad que se exporta a la red eléctrica aportando estabilidad al sistema eléctrico como carga base verde. ECONOMÍA ENERGÍA

Central geotérmica Pico Vermelho, en la isla de San Miguel (Azores). EDA RENOVÁVEIS, SA

Al poder controlar en todo momento la producción del recurso geotérmico y ser centrales eléctricas con un elevado factor de capacidad (cociente entre la energía real generada y la energía que hubiera generado a plena carga), entre el 80% y el 90% (IRENA, 2021), la electricidad geotérmica se convierte en una gran aliada renovable del sistema eléctrico (Fig. 1), papel que resulta especialmente estratégico en territorios insulares al poder actuar como respaldo renovable para el resto de renovables interrumpibles (fotovoltaica, eólica) y facilitar de esta forma la evolución hacia un mix energético 100% renovable.

La geotermia se distingue de otras renovables fundamentalmente por la incertidumbre asociada a la identificación del recurso geotérmico en la fase inicial de los proyectos; dígase la exploración geotérmica de superficie y de profundidad (costo relativamente bajo y riesgo relativamente alto). Sin embargo, una vez se encuentra recurso geotérmico explotable y la central geotermoeléctrica se encuentra en producción, el coste de la electricidad generada es uno de los más competitivos de todas las renovables (LCOE entre 0,04 - 0,07 €/ kWh) según la Agencia Internacional de Energías Renovables, IRENA (Fig. 2).

Una ventaja adicional de la geotermia respecto otras fuentes renovables como la fotovoltaica y la eólica lo representa la intensidad de ocupación territorial para la generación eléctrica (LUIE). En el caso de la geotermia, está refleja el valor más bajo de la mediana del parámetro LUIE (ha/TWh/año) en comparación con la fotovoltaica y eólica (Fig. 3). Por otro lado, habría que resaltar que la huella de carbono de la energía geotérmica es generalmente baja en comparación con otras fuentes de energía (Tabla 1).

Estos factores diferenciales de la geotermia frente a otras fuentes de energía ponen de manifiesto la importancia de desarrollar mecanismos que faciliten la mitigación del riesgo inicial existente para el desarrollo de la geotermia, como lo representan los costes de la exploración geotérmica de superficie y profundidad (Fig. 4), tal y como se ha hecho en otros países europeos en los cuales la geotermia se está implementando con éxito.

POTENCIA INSTALADA NECESARIA PARA OBTENER LA MISMA ENERGIA

Figura 1.- En esta gráfica se muestra la potencia instalada (MW) que requieren las diferentes fuentes de energías renovables con el fin de obtener la misma cantidad de energía. La potencia instalada que precisa la geotermia es menor en comparación con otras fuentes de energías renovables intermitentes como la fotovoltaica y eólica gracias a la producción continua de electricidad procedente de la geotermia.

TENDENCIAS DE COSTOS DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

Figura 2.- Tendencias de costos de generación procedentes de fuentes de energías renovables periodo 2010-2020 comparativamente con el rango del costo que supone la generación eléctrica procedente de combustibles fósiles (IRENA, 2021).

OCUPACIÓN DE SUELO SEGÚN FUENTES DE PRODUCCIÓN

Figura 3.- La geotermia representa una mínima ocupación territorial en comparación con otras fuentes de energías renovables como la fotovoltaica y eólica. El valor de la mediana del parámetro LUIE en el caso de la geotermia es de 45 hectáreas por teravatio por año (Lovering et al., 2022).

El potencial geotérmico en España es similar o incluso superior al de países vecinos, pero en la actualidad España presenta un nivel nulo

de desarrollo de la geoelectricidad mientras que Alemania, Francia y Portugal cuentan con una capacidad geotérmica instalada para genera-

ción eléctrica de 40, 16 y 29 MW respectivamente en 2021. En el caso de Portugal, esta se encuentra instalada en las Azores; la región volcánicamente activa del territorio Portugués (Fig. 5).

Sin duda, en España, la región mejor posicionada para generar electricidad a partir de geotermia son las Islas Canarias dada la naturaleza volcánica de las mismas. Si bien las manifestaciones geotérmicas superficiales en Canarias no son tan evidentes como en otros sistemas volcánicos insulares activos a escala global, el archipiélago canario presenta un importante potencial geotérmico. En el documento «Evaluación del potencial de energía geotérmica en España para la elaboración del PER 2011-2020» editado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en el 2011 se estimaba un potencial de generación eléctrica para Canarias en el horizonte 2020 de 255 MW de potencia instalada. El impacto de este desarrollo induciría beneficios energéticos al contribuir a descarbonizar el mix y a reducir los elevados costes energéticos extrapeninsulares. Además de inducir importantes beneficios medioambientales al sustituir a centrales eléctricas fósiles y, lo más relevante, induciría beneficios socioeconómicos en los territorios al efectuarse inversiones que implicarían la generación y el mantenimiento de empleos.

La investigación geotérmica en Canarias se encuentra un paso por delante en comparación con el resto de la investigación geotérmica en la península y esta se ha desarrollado fundamentalmente a través de proyectos de I+D que han sido liderados por el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) y el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) durante los últimos 15 años y sus respectivos productos de I+D generados (publicaciones científicas internacionales y comunicaciones presentadas en congresos científicos internacionales). Una prueba adicional de esta realidad es que 106 de los 120 millones de euros de ayuda para el desarrollo de la geotermia en España lanzada por el Ministerio  para la  Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) se han asignado para Canarias; más concre-

HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA FUENTE DE ENERGÍA

TIPO DE ENERGÍA

Energías fósiles (Petróleo, gas, carbón)

Biomasa

Solar

Geotérmica

Hidráulica

Mareomotriz

Eólica

Undomotriz

HUELLA DE CARBONO

469-1011 gCO2/KWh

230 gCO2/KWh (regular)

48 gCO2/KWh (planta > 1 MW)

41 gCO2/KWhPV (fotovoltaica en cubierta)

38 gCO2/KWh (concentración)

38 gCO2/KWh

24 gCO2/KWh

22 gCO2/KWh

12 gCO2/KWh (Marina)

11 gCO2/KWh (Terrestre)

Relativamente baja, pero se necesitan más estudios

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabla 1.- La electricidad de origen geotérmico tiene una emisión de gases de efecto invernadero por kilovatio-hora relativamente baja. En el otro extremo de la escala, la quema de combustibles fósiles genera la mayor emisión de gases de efecto invernadero por kilovatio-hora.

PROYECTO

GEOTÉRMICO: RIESGO Y COSTES

Figura 4.- En esta gráfica se observa la evolución del riesgo y el coste de un proyecto geotérmico. Como se aprecia en la misma, a pesar que los costos ligados a las primeras fases del desarrollo de un proyecto geotérmico no son muy altos en comparación con el coste total la fase inicial de un proyecto geotérmico (exploración geotérmica de superficie y de profundidad) representa un riesgo alto que solamente experimenta una importante disminución cuando se logra encontrar recursos geotérmicos que sean técnica y económicamente explotables (Gehringer M. and Loksha V. 2012 y IRENA 2017).

tamente para las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife.

El éxito del desarrollo geotérmico en las Azores

La generación eléctrica total en las Azores experimentó un aumento de 289,6 GWh en 1990 a 794,6 GWh en 2018, y este incremento conllevó aparejada una importante disminución del uso de combustibles fósiles para la generación eléctrica del 95% en 1990 a 61% en 2018. Esta importante diminución del orden del 34% en el uso de combustibles fósiles fue principalmente motivado por un incremento

de la generación eléctrica gracias al incremento del los recursos geotérmicos en un 24% desde 1990 hasta el 2018 (Franco & Ponte, 2019).

Mensajes claves sobre Geotermia

Un recurso renovable y sostenible. Un recurso renovable y económico bajo nuestros pies que aprovecha las altas temperaturas de las capas internas de la Tierra para producir calor y electricidad de forma sostenible.

Estabilidad y disponibilidad. La energía geotérmica está disponible

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD. ISLAS AZORES

las 24 horas y tiene un rendimiento predecible.

Flexibilidad. La energía geotérmica opera continuamente para cumplir con el nivel mínimo de demanda de energía y puede adaptarse para satisfacer niveles variables de demanda de energía favoreciendo la penetración de otras fuentes de energías renovables.

Crecimiento. La producción a partir de recursos geotérmicos sin explo-

tar tiene el potencial de convertirse en un impulsor del desarrollo económico local.

Optimización. La geotermia es una energía versátil, cuyas múltiples aplicaciones se optimizan mediante usos en cascada de calor a temperaturas progresivamente más bajas.

Sostenibilidad. La huella ambiental geotérmica es mucho menor que la de otras fuentes de energía.

Referencias

Lovering J. Swain M., Blomqvist L. and Hernandez R. R. (2022). Land-use intensity of electricity production and tomorrow’s energy landscape. PLoS One, 17(7), doi: 10.1371/journal. pone.0270155

IRENA (2021), Renewable Power Generation Costs in 2020, International Renewable Energy Agency, Abu Dhabi.

Franco A., Vieira N., Ponte C. and Rangel G. (2019). A decade of geothermal commercial production from the Pico Vermelho power plant, São Miguel Island, Azores. In European Geothermal Congress 2019, Den Haag, The Netherlands.

IRENA (2017), Geothermal Power: Technology Brief, International Renewable Energy Agency, Abu Dhabi.

Gehringer M. and Loksha V. (2012). Geothermal Handbook: Planning and Financing Power Generation, SMAP Technical Report 002/12,

IDAE (2011). Evaluación del potencial de energía geotérmica en España para la elaboración del PER 2011-2020, 232 páginas.

Figura 6.- Evolución de la generación eléctrica en las Azores de 1990 a 2018 así como los porcentajes de generación eléctrica procedentes de diferentes fuentes.
Figura 5.- Central geotérmica Ribera Grande (13 MW), en la isla de San Miguel (Azores). Esta foto refleja la buena adaptación de una planta geotérmica con su entorno ambiental.

Muchos retos que cumplir para ser más verdes y sostenibles

Los amantes del deporte, en cualquiera de sus modalidades, bien sabrán que una de las premisas para nunca dejar de intentarlo y querer seguir mejorando sin abandonar, tiene mucho que ver con la lucha constante. Proponerse y alcanzar nuevos objetivos que supongan un reto a superar es en muchas ocasiones, la clave para no desistir. Los que han podido conocerme en los últimos años, sabrán que mi motivación en este sentido es enorme, pues he encontrado en ese espacio, un lugar para el crecimiento personal y para la superación cada día.

Desde que asumí mi cargo como consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, esa motivación también ha tenido todo el sentido en otra línea, que es la del compromiso y el crecimiento. Pero no únicamente a título personal, sino con toda la ciudadanía canaria.

Ejecutar una hoja de ruta no es fácil. Son muchos los retos que cumplir, y duros los objetivos. Pero dejar que la visión de los kilómetros por recorrer antes del pistoletazo de salida condicionen una carrera, sería rendirse sin haberlo siquiera intentado. Y además, los que se han enfrentado a situaciones complicadas como yo he hecho ahora y en tiempos pasados, bien sabrán también que es en los retos donde muchas veces encontramos las oportunidades para hacer las cosas de otra forma y mejorar. Sin ir más lejos, nada más asumir este compromiso, tuvimos que ser valientes y declarar la Emergencia Energética en Canarias. Una emergencia motivada por un cero energético en la isla de La Gomera el pasado mes de julio de 2023 que hizo que tuviéramos que poner el foco en un asunto tan importante como nuestro suministro eléctrico, sus garantías y los objetivos para lograr en este sentido, ser más autosuficientes y verdes. Marcándonos metas tanto a corto como medio y largo plazo. Cuestión especialmente sensible al hablar de energía, ya que un plazo corto pueden ser dos o tres años y uno medio o largo más de diez.

Y a pesar de esos plazos, logramos objetivos históricos en tiempo récord: En menos de seis meses modificamos la Ley que regula el sector eléctrico para sancionar más eficazmente en otros casos similares al de La Gomera. Además, logramos que el Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO) cumpliese con una petición más de diez años postergada, al convocar, al fin, el concurso para renovar el parque de generación eléctrica convencional en Canarias.

A lo largo de este primer año hemos demostrado que es posible avanzar hacia una Canarias más verde, más sostenible y más solvente

Al mismo tiempo, también iniciamos los trámites de un proceso sin precedentes, para que, hasta que este proceso se lleve a término, pudiéramos aportar seguridad eléctrica al suministro, actualmente en déficit en varias islas, convocando y gestionando al que denominamos comúnmente como “concurso exprés” de concurrencia competitiva. También dentro de esos “hitos energéticos” hicimos historia al conseguir que en el caso de mi isla natal, La Palma, la demanda histórica de hace más de veinte años, el

conocido como corredor sur, sea una realidad.

Además, trabajamos desde varios frentes para aumentar nuestra penetración de energías renovables, de actualmente un 20% frente al más de 50% en la Península. Para ello, hemos buscado formas pioneras de incentivar no solo las energías renovables como la solar o fotovoltaica, sino el desarrollo del almacenamiento energético, la implantación de la eólica marina u otras fuentes de energía como la geotermia, que podrían tener un gran potencial en las islas.

Para lograr estos y otros muchos objetivos, hemos destinado importantes partidas de fondos europeos, y, como gran hito en este sentido, logramos reorientar una situación catastrófica, con la gestión de fondos Next Generation, de los que esta Consejería tiene más de 500 millones para gestionar. Fuente clave de financiación para el desarrollo de muchos proyectos energéticos, pero además de gestión medioambiental y de residuos y cuya ejecución peligraba al estar condicionada por plazos y gestiones totalmente abandonadas. También aquí, nos caracterizamos por actuar en tiempo récord. Asimismo, entre esos grandes retos en los que hemos estado trabajando este primer año, hemos liderado una gran lucha, que es la de toda la ciudadanía canaria, contra el cambio climático. Una realidad innegable que no es fruto de ideologías, sino un hecho cada vez más preocupante, en el que el aumento notable de las temperaturas, sequías, olas de calor o inundaciones son episodios que por desgracia, vemos cada vez más habitualmente y que afectan a sectores tan clave en Canarias como el turismo o la agricultura. Aquí otra de nuestras prioridades era actuar, y hacerlo inmediatamente. Algo que este primer año hemos logrado con la aprobación de

la modificación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, y gracias a la cual hemos querido facilitar la implementación efectiva de medidas que permitan esa pronta transición hacia la Canarias sostenible y verde que nos merecemos, con medidas como la renaturalización de las ciudades, para que cuenten con más arbolado.

Asimismo, y vinculado a esta lucha, también me gustaría destacar el foco que hemos dedicado a nuestros montes y espacios naturales y a su protección y conservación. Nos enfrentamos nada más asumir la gestión a varios incendios en las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma. Una cuestión en la que desde el minuto uno hemos trabajado, legislando para protegerlos. Iniciamos los trámites para crear la primera Ley de Montes de Canarias y paralelamente, modificamos nuestro actual Plan Forestal y el Decreto Ley que regula la prevención y extinción de incendios forestales. Todo ello al tiempo que reforzamos las acciones y actividades para la prevención y extinción de incendios con nuestros Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF).

A lo largo de este primer año, por tanto, hemos demostrado que es posible avanzar hacia una Canarias más verde, más sostenible y más solvente. Los resultados ya están a la vista, pero somos conscientes de que el trabajo no ha terminado. Seguiremos adelante con la misma determinación, porque estamos convencidos de que el futuro de Canarias depende de las decisiones que tomemos hoy.

Todo ello por supuesto, siendo muy conscientes de que este camino solo puede ser exitoso si surge del consenso y unidad de las diferentes perspectivas de cada isla. Y eso es algo que este consejero palmero tiene muy claro: Cada isla tiene una realidad y cada una de ellas es clave para avanzar de la mano de administraciones públicas, entidades y asociaciones, con coherencia.

Canarias tiene muchos retos que cumplir, pero también tiene la capacidad, los recursos y la voluntad para superarlos. Nos espera un futuro lleno de objetivos cumplidos y de superación si seguimos trabajando unidos, con el mismo empeño y compromiso que al comienzo de este ejercicio. Esto es solo el comienzo de nuestro camino.

2023,

AÑO

DE LA DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA ENERGÉTICA

En materia de autoconsumo vamos mejorando porque la sociedad canaria ya conoce la oportunidad que representa esta modalidad de abastecimiento

ENRIQUE RODRÍGUEZ DE ACERO

Presidente de la Asociación Canaria de Energías Renovables

Durante el año 2023 hubo cambio de gobierno y una nueva legislatura en el mes de junio. Se cerraba un ciclo y se abría otro. Había mucha expectación sobre cómo se cerraría una etapa en manos del consejero Valbuena (PSOE) en materia energética. En resumen, los objetivos de incorporar más renovables y rebajar la carga burocrática quedaron lejos de las expectativas creadas.

Por un lado, se alcanzó una cobertura de demanda del 19%. Y si analizamos el objetivo marcado por la directiva que analiza la energía final (energía que tiene en cuenta toda la tarta económica incluyendo transporte) originada con energías renovables, no logramos pasar del 5%. Muy

lejos de los objetivos marcados por el PNIEC (Plan Nacional de Energía y Clima) que marcaban ya para 2020 un objetivo del 20%.

Los datos a junio del 2023 eran 644,7 megavatios de potencia eólica y 233,1 megavatios de potencia fotovoltaica instalada. El cierre del año dejó la cifra eólica igual y la fotovoltaica pasó a 234,6 megavatios. Un escaso megavatio y medio adicional, según datos de Red Eléctrica. Si comparamos los datos con los años anteriores vemos un incremento de potencia, aunque, de nuevo, insuficiente.

Mirando el artículo del 2020 en este Anuario de Canarias, los datos que colocamos en una gráfica eran del 2018 y eran los siguientes 387,2 megavatios eólicos y 187,4 mw fotovoltaicos. Como se puede comprobar se han mejorado las cifras. Pero seguimos diciendo que son incrementos insuficientes. Sobre todo, si queremos lograr descarbonizar Canarias en un futuro próximo.

Pero lo mas llamativo que ocurrió en el cambio de legislatura fue la declaración de emergencia energética por parte del Gobierno de Canarias en octubre del 2023. Esto marcó el comienzo de la legislatura sin lugar a duda. Daba una imagen de que se tomaban muy en serio resolver los problemas que veníamos arrastrando desde tiempos anteriores. Y hay que

Central de Endesa en San Sebastián de La Gomera . CRÉDITOOOOOOO

recordar, que nada más llegar el nuevo gobierno se encontraron con un cero energético en La Gomera.

Durante la legislatura anterior advertimos de la necesidad de reducir la carga burocrática, cosa que no se hizo. En mi humilde opinión, se hizo lo contrario. Se introdujeron normas nuevas que hicieron muy complicado sacar adelante los proyectos. También pedimos resolver la situación de los vertidos de energía renovable, es decir, la energía que el operador del sistema no te deja verter en la red y tiras a la basura. Un total despropósito que alcanza ya cotas de cerca del 4% de media en Canarias y que seguirá creciendo si no se lo pone remedio.

Para resolver este problema es importante que logremos introducir almacenamiento de manera urgente. Y para que esto ocurra hay que lograr una normativa, que promueve y hace el ministerio en Madrid, y que con ella permita rentabilizar las inversiones. Canarias es un despacho y no un mercado, por lo que “se hace difícil” encontrar los medios para lograr que tu instalación de almacenamiento sea rentable y amortice la inversión en un tiempo razonable. Es, sobre todo, voluntad política.

El almacenamiento ingresa en el momento en el que es capaz de comprar en valle y vender en punta la energía. Ese diferencial le genera un beneficio. Pero solo con esta posibilidad no rentabiliza la inversión. Necesita de otras soluciones para lograr que la inversión sea rentable. Necesita acceder a los mercados de ajuste y ofrecer servicios adicionales al operador del sistema, servicios que ya se ofrecen en Península.

¿Cliente interrumpible? No aquí En Canarias, el cliente interrumpible existe (es un mecanismo de ajuste) y se usa poco, pero se usa. ¿Qué es un cliente interrumpible? Básicamente, aquel consumidor de gran tamaño que puede autoregularse después de una orden de Red Eléctrica. Suelen tener otras soluciones para suministrarse de energía, un grupo diésel u otros, y a la orden del operador ellos se desconectan y alivian la tensión en un nudo. Logran, así, que la banda de los 50 MHz se mantenga y no afecte a la red. Este tipo de servicios y otros son los que permiten una retribución adicional. Con todo esto si se hace posible que el almacenamiento logre la economía que necesita para que sea

rentable. Entonces, ¿qué ocurre? ¿Por qué nunca llega dicha norma?

Los promotores no podemos seguir sufriendo la falta de propuestas desde Madrid. Hagan un régimen transitorio y retribuyan esa energía que se tira a la basura. Una afección que va directamente a la cuenta de resultados de las empresas que gestionan proyectos renovables. Y ellos no son responsables de que esto ocurra.

Lamentablemente llevamos muchos años esperando esa regulación, y en esta legislatura que llegaba a su fin, tampoco se hizo realidad. Pensamos que el mismo color político facilitaría las cosas, pero no fue así.

Yo tuve la oportunidad de hablar con Carlos Redondo, de la subdirección general de energía del Ministerio, y decía que sí lo tenían en las cosas a hacer, pero que siempre tenían un fuego mayor que apagar. Eso me decía.

Llegó el nuevo Gobierno y después de esperar un tiempo prudencial hasta conocer a los nuevos interlocutores, empezamos a hablar con la consejería. Venían con la idea de aliviar la carga burocrática y lograr una cobertura de demanda muy superior a la lograda por el gobierno saliente. Había buenas palabras y aunque la experiencia nos advertía de que las palabras se las lleva el viento, la música sonaba bien.

Empezamos a trabajar con el nuevo Gobierno y encargamos un informe a una consultora para tratar de moverlo en Madrid. En próximos artículos les informaré de si hemos logrado algún avance. A fecha de hoy los ver-

tidos siguen aumentando y prevemos estar en el entorno del 10% muy pronto. Esto es absolutamente inadmisible.

En algo vamos mejor

En materia de autoconsumo sí vamos mejorando. La sociedad canaria ya conoce la oportunidad que representa esta modalidad de abastecimiento energético. Sabe que ahorra dinero y encima contribuye a reducir las emisiones contaminantes.

El nuevo gobierno ha tenido que emplearse a fondo para resolver los expedientes de autoconsumo, de los fondos europeos ya que la situación encontrada, según ellos mismos, era caótica. Un porcentaje muy bajo de resolución y muchos fondos sin adjudicar. Veremos cómo acaba la historia próximamente. Pero hay que reconocerles un importante esfuerzo para resolver la situación. Incluso algún fichaje estrella que esperamos les ayude a lograr resolver la difícil situación.

Otros muchos asuntos pendientes siguen en cola: la eólica marina, la geotermia, los puntos de conexión a red, la mejora de los grupos convencionales viejos...

El Gobierno actual trae en su mochila el cambio y mejora de la ley de cambio climático. Veremos cuál es el resultado de tan ambicioso plan y estaremos muy atentos a las propuestas que se planteen para lograr entre todos una Canarias mejor. Se lo contaremos en siguientes anuarios. Como algunos recordarán en pases de dibujos animados: “No se vayan, que aún hay más”.

PLOCAN: CATALIZADOR DE LA REVOLUCIÓN

ENERGÉTICA

MARINA EN CANARIAS

La función básica de la Plataforma Oceánica de Canarias es impulsar el desarrollo de la ciencia, aportando sus infraestructuras para el ensayo en un amplio abanico de estudios en toda la cadena de valor de la energía

JOSÉ JOAQUÍN HERNÁNDEZ BRITO

Director del PLOCAN

La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) continúa consolidándose durante el año 2023 como un actor fundamental en el ámbito nacional y europeo, en la exploración de nuevas tecnologías, conocimientos y condiciones, para impulsar el aprovechamiento de las energías renovables en el medio marino de forma sostenible. La componente marina en la combinación energética es esencial en territorios insulares densamente poblados, allí donde el recurso ener-

gético es viable y compatible con la protección del medio ambiente, como es el caso de Canarias.

La función básica de PLOCAN es impulsar el desarrollo de la ciencia, aportando sus infraestructuras para el ensayo en un amplio abanico de estudios en toda la cadena de valor de la energía, desde la observación del medio y caracterización del recurso, hasta la generación y gestión inteligente de la energía. Se debe destacar también la labor que se realiza en el banco de ensayos para la coexistencia de usos y actividades en el medio marino, aportando evidencias científicas para la planificación y uso sostenible del medio, explorando vías innovadoras para la creación de capital natural y beneficio ambiental. Se trata de generar sinergias entre los procesos de observación del medio marino y recuperación de la biodiversidad, con el aprovechamiento del recurso energético, compatible con actividades tradicionales, así como con la protección y conservación del medio basado en su valor ambiental.

PLOCAN contribuye a generar una nueva relación con el medio marino, donde es necesario una custodia y administración responsable para

evitar su deterioro, asegurando su uso sostenible y un aprovechamiento equitativo. En este sentido, el reconocimiento con el Premio Eólica Marina en el Congreso Eólico Marino, ha puesto de manifiesto el papel crucial de esta infraestructura científico-técnica en el desarrollo de las energías renovables marinas.

Un laboratorio vivo para la innovación energética

En un momento crucial donde Canarias busca incrementar su producción de energía renovable, que ya superó el 20% de la generación eléctrica en 2023, PLOCAN actúa como el catalizador necesario para acelerar la innovación tecnológica, eliminar riesgo empresarial y generar evidencias científicas para la gestión. Su banco de ensayos, que abarca 23 kilómetros cuadrados y con profundidades de hasta 600 metros, es un escenario privilegiado para ensayar todo tipo de tecnologías, materiales y estructuras, metodologías de operación y logísticas, experimentando viabilidad técnica, económica, logística, ambiental o regulatoria. Durante los últimos años, la zona de ensayo de PLOCAN ha impulsado ECONOMÍA

Plataforma Oceánica Offshore. CEDIDA

múltiples tecnologías, explorando en paralelo el aprovechamiento del recurso eólico, oleaje, solar o gradiente térmico. A su vez, la plataforma offshore, estratégicamente ubicada a 1,5 kilómetros de la costa de Gran Canaria, funciona como una torre de control y hub energético, equipado con un avanzado sistema de gestión inteligente de la energía, diseñado para acumular y usar la energía bajo demanda, incorporando también nuevos vectores energéticos como hidrógeno o agua desalada.

El conjunto del banco de ensayos y la plataforma juega un papel de laboratorio vivo a escala real, en un medio significativo completamente caracterizado y de fácil acceso durante todo el año, en el que es posible ensayar y simular una amplia gama de condiciones reales del mercado. Esta infraestructura permite una gestión eficiente de la energía generada en el mar, facilitando la integración de diferentes tecnologías renovables y proporcionando un entorno ideal para la validación de sistemas energéticos innovadores.

Proyectos innovadores en 2023

Entre los logros más señalados del año, es destacable la validación del dispositivo WavePiston, una tecnología pionera que combina el aprovechamiento de la energía undimotriz con la desalación de agua marina. Este proyecto ejemplifica perfectamente el potencial de las soluciones híbridas, para abordar simultáneamente los desafíos energéticos y de recursos hídricos que enfrentan las islas. La continuación de las pruebas del proyecto PivotBuoy o ELICAN en el ámbito de la energía eólica, la presentación del prototipo de planta solar flotante del proyecto BOOST o los trabajos realizados para el ensayo de soluciones multipropósito para el aprovechamiento de la acuicultura y la energía eólica, desarrollado por el proyecto AQUAWIND, han demostrado la versatilidad y la capacidad de las instalaciones de PLOCAN para alojar simultáneamente distintos proyectos en paralelo. Además, se han registrado avances significativos en el desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento del gradiente térmico o del hidrógeno verde offshore, con progresos notables en la instalación de una planta que será integrada en la plataforma, así como de otros proyectos como el H2HEAT, destinados a

en un ensayo del PLOCAN. CEDIDA

El banco de ensayos de PLOCAN, que abarca 23 kilómetros cuadrados y con profundidades de hasta 600 metros, es un escenario privilegiado para ensayar todo tipo de tecnologías

la producción de hidrógeno offshore para la descarbonización del sistema de calefacción del “Hospital Materno Infantil”, alineándose con la estrategia de diversificación energética del Archipiélago Canario.

Impacto y alcance

Durante 2023 PLOCAN ha gestionado 76 proyectos científico-técnicos, generando un impacto económico relevante a través de la creación de empleo cualificado y la atracción de inversiones en I+D. La colaboración con empresas e instituciones tanto nacionales como internacionales, ha fortalecido el ecosistema de innovación en energías renovables marinas en Canarias. El impacto de PLOCAN trasciende el ámbito tecnológico, contribuyendo significativamente a la formación de profesionales especializados y al desarrollo de capacidades en el sector. Las numerosas actividades de formación y divulgación han facilitado la transferencia de conocimiento y promovido las vocaciones científico-técnicas en el ámbito de las energías marinas. La formación jugará en los próximos años un papel clave para atraer y retener talento en las islas, en un sector intensivo en conocimiento y

tecnologías como es el energético. PLOCAN también está jugando un papel relevante en el ámbito de la regulación y los procedimientos administrativos, detectando de forma temprana aspectos donde la Administración debe responder a las necesidades del mercado, sociales y ambientales. Estos aspectos son esenciales para que el desarrollo tecnológico y la transición ecológica se traduzcan también en desarrollo industrial, contribuyendo a la diversificación del tejido empresarial, creación de puestos de trabajo y sociedades más resilientes a la evolución acelerada que tendremos en los próximos años.

Perspectivas de futuro

De cara al futuro, PLOCAN es un activo relevante para afianzar en Canarias un ecosistema de innovación en el ámbito del aprovechamiento de las energías renovables en el medio marino. Ello permitirá simultanear nuevos logros en los objetivos energéticos de Canarias, con la atracción de nuevas empresas intensivas en I+D+i y empleo cualificado en el sector, alineándose con la nueva Ley de Cambio Climático del Archipiélago de Canarias. Su capacidad para facilitar la prueba y validación de tecnologías innovadoras, atrayendo recursos económicos y emprendedores, será fundamental para acelerar la innovación en la transición energética en las Islas. Se trata de desarrollar tecnologías y conocimientos en Canarias viables para acelerar una transición energética de la región, y que a su vez puedan escalarse y crear valor en un ámbito global en otras zonas con condiciones semejantes. ECONOMÍA

Mediciones

La colaboración internacional y la participación en redes europeas de investigación sitúan a PLOCAN en una red bien conectada para servir a este propósito, trabajando de forma paralela y coordinada con otras regiones, empleando de forma colectiva el conocimiento generado en estas redes. Esta experiencia es vital para aprovechar el potencial de los recursos energéticos marinos en el Archipiélago, aprendiendo también de la experiencia de otras regiones costeras e insulares, en donde se prevé un importante crecimiento en la instalación de nuevas capacidades renovables.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los logros alcanzados, PLOCAN enfrenta todavía desafíos para liberar todo su potencial, mediante la simplificación de procesos burocráticos y la necesidad de un apoyo plenamente coordinado por parte de las administraciones públicas, para crear vías más rápidas para el ensayo, experimentación y demostración. Los retos de innovación son continuos, en todos los campos, desde la utilización de drones o plataformas robóticas equipadas con inteligencia artificial, a sistemas de gestión inteligente de la energía o nuevos vectores energéticos, como el hidrógeno verde offshore. Por ello, durante los próximos años, la carga de trabajo y los ensayos previstos no deben ser retrasados por la burocracia o por regulaciones obsoletas que no tienen en cuenta los condicionantes existenciales que la sociedad está afrontando, so pena de quedar rezagada en un escenario donde la soberanía energética es ya un factor geoestratégico vital, no solo para la seguridad, sino para el mantenimiento mismo de una sociedad desarrollada de nivel europeo.

Las actividades de PLOCAN en los próximos años continuarán contribuyendo a la aceleración y diversificación de las fuentes de energía renovable en Canarias, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y fortaleciendo la seguridad energética del Archipiélago. La plataforma representa un ejemplo sobresaliente de cómo la inversión en infraestructuras científico-técnicas, puede catalizar la innovación y el desarrollo sostenible, marcando el camino hacia un futuro energético más limpio y resiliente para las Islas Canarias, y sirviendo como modelo para otras regiones insulares en todo el mundo.

LA ENCRUCIJADA ENERGÉTICA DE CANARIAS

Cada día de retraso en el otorgamiento de una autorización de un parque eólico o de una instalación fotovoltaica significa contaminación

CARLOS MANUEL MEDINA ÁLVAREZ

Ingeniero industrial Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental (COIICO)

El diagnóstico de la actual situación energética de las islas, en lo referente a los sistemas eléctricos insulares canarios, es claro y rotundo: nos encontramos en una encrucijada. El motivo es bien sencillo: las energías renovables no acaban de llegar, fundamentalmente debido a la carburocracia, la fiabilidad del suministro eléctrico está comprometida, la generación térmica convencional está obsoleta y envejecida y, además, de momento, no los la dejan renovar, y carecemos actualmente, y desde hace varios años, de planificación energética.

Esta compleja y difícil situación de los sistemas eléctricos insulares canarios, ante la cuál no sabemos cómo actuar, no se resolverá ni en el corto ni en el medio plazo, todo lo más, a largo plazo (mínimo diez años), y dependiendo de lo que hagamos.

La carburocracia es la actividad, propia y exclusiva de la Administración, en virtud de la cuál ésta contamina por inacción.

La burocracia contamina porque cada día de retraso en el otorgamiento de una autorización de un parque eólico o de una instalación fotovoltaica, en la obtención de una licencia o en la evacuación de un informe sectorial preceptivo, conlleva que no se haya podido impedir la emisión del volumen de CO2 que aquellas instalaciones de generación de energía renovable habrían evitado, lo que se traduce en un día perdido, en un coste de oportunidad, en definitiva, en otro fracaso añadido en la lucha contra el Cambio Climático.

Por tanto, atender la Emergencia

Climática precisa iniciar, sin más demora, la descarburocratización de la economía, es decir, la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera (descarbonizar) mediante la simplificación administrativa (desburocratizar).

La parálisis de la Administración Pública canaria, colapsada por la burocracia que esta misma genera, es consecuencia, principalmente, de la inacción política por el desconocimiento del marco regulatorio de aplicación (sectorial, ambiental, urbanístico y de ordenación del territorio), actualmente impermeable a la transición energética, de la que derivan la incapacidad para identificar las barreras y obstáculos que ralentizan, dificultan o impiden el despliegue de las energías renovables, la falta de iniciativa para impulsar el cambio normativo necesario y la falta de liderazgo para organizar sus propios departamentos de forma eficaz, tanto a nivel de recursos humanos como materiales.

Debido a la burocracia construida por la Administración Pública, tanto los proyectos de renovables como los relativos a las infraestructuras auxiliares necesarias para su correcto funcionamiento, esto es, sistemas de almacenamiento a pequeña, mediana y gran escala y refuerzo de redes de distribución y transporte (algunas en estado crítico) acumulan años de retraso, todo ello mientras algunos responsables públicos siguen anunciando aún, de forma necia, su completa implantación en unos plazos imposibles.

FIabilidad comprometida

La transición hacia las cero emisiones va camino de convertirse en Canarias en la transición hacia el cero energético, una nueva normalidad en la que las interrupciones del suministro eléctrico ya se han convertido en algo habitual.

En efecto, el asunto de los ceros energéticos no es lo que va a pasar, es lo que ha pasado ya. El caso de la Gomera es sólo una anécdota. En la isla de Tenerife, en los último cinco años, se han producido cinco ceros energéticos lo cual nos sitúa en una tasa de fallo de un día en tres años, cuando la tasa máxima permitida por el RD

ESQUEMA DEL SISTEMA CHIRA-SORIA

738/2015 es de un día en diez años. Por tanto, estamos triplicando la tasa de fallo, lo cual es inaceptable.

Cada hora, día, semana, mes o año que pasa aumenta la probabilidad de fallo por entrada en obsolescencia de más grupos de generación, por lo que el riesgo de apagón, o cero energético, no empezará a desaparecer hasta que el primer MWh sea generado e introducido en la red por los renovados grupos de generación térmica convencional. El camino que queda por recorrer es duro e incierto y estará lleno de obstáculos y también, cómo no, de algunas contradicciones, conflictos o, incluso, curiosos posibles escenarios, los cuales pasaremos a exponer.

Una generación térmica convencional obsoleta y envejecida

El pasado 4 de julio de 2.024 el Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de España (Miteco) publicó en el BOE la “Resolución por la que se convoca el procedimiento de concurrencia competitiva”, más conocida como El Concurso, cuyo objetivo es instalar en Canarias 971 MW de generación térmica convencional. Aunque con más de una década de retraso y aun no cubriendo la potencia total necesaria (1.500 MW, aproximadamente), se trata, sin duda, de una magnífica noticia.

El Concurso no ofrece dudas al respecto: la producción de energía eléctrica categoría A deberá realizarse, según su Anexo VII, utilizando grupos motogeneradores alimentados con gasoil, dieseloil, fuel oil, GNL, gases

licuados del petróleo o gas natural.

La cuestión que surge y que no queda clara, ni en el propio concurso, ni en el Real Decreto 738/2015, es si el Miteco costeará la construcción de la infraestructura de almacenamiento y distribución de gas, caso de que alguna licitadora decida ofertar este combustible en alguna de sus formas, mezclado, o no, con algún combustible alternativo.

Los escenarios que se plantean resultan, cuanto menos, curiosos. En el primero de ellos, caso de que el Miteco confirme que dentro de los costes reconocibles de inversión se incluyen las infraestructuras de almacenamiento y distribución de combustibles gaseosos, en cualquiera de sus modalidades, nos encontraríamos ante la definitiva implantación del gas en Canarias, eso sí, por la puerta de atrás y con treinta y cinco (35) años de retraso, habiendo

POTENCIA EÓLICA (2023)

COMUNIDAD AUTÓNOMAPCTJ.

Castilla y León 21,55

Aragon 17,03

Castilla La Mancha 15,83

Galicia 12,62

Andalucia 11,82

Navarra 5,06

Cataluña 4,47

Comunidad Valenciana 4,03

Asturias 2,27

Canarias 2,09

La Rioja 1,45

Murcia 0,85

País Vasco 0,52

Extremadura 0,29

Cantabria 0,11

FUENTE: RED ELÉCTRICA

contaminado, desde entonces, y esperando por las renovables, lo que no está en los escritos a base de quemar fuel oil. En el segundo caso planteado, si el Miteco no considera incluido en los costes reconocibles las inversiones en infraestructuras de almacenamiento y distribución de gas, las preguntas que surgen son ¿Qué pasaría si ninguna empresa oferta combustible gaseoso por no querer asumir como propia la inversión de la infraestructura gasista? ¿Seguiremos quemando gasoil o fuel oil en las centrales eléctricas de Canarias, manteniendo el liderato en Europa en contaminación ambiental de centrales térmicas?

Por tanto, de acuerdo con lo expuesto, la transición energética de Canarias, concebida como la transformación de un sistema de generación basado en los combustibles fósiles en otro sustentado por fuentes renova-

POTENCIA SOLAR FOTOVOLTAICA

COMUNIDAD AUTÓNOMAPCTJ.

Extremadura 25,09

Castilla La Mancha 24,01

Andalucia 21,07

Aragon 9,41

Castilla y León 7,46

Murcia 6,14

Comunidad Valenciana 1,77

Islas Baleares 1,30

Cataluña 1,21

Islas Canarias 0,92

Navarra 0,67

La Rioja 0,40

Madrid 0,25

País Vasco 0,21

Galicia 0,07

FUENTE: RED ELÉCTRICA

bles, podría estar transmutando para convertirse en una transformación de un sistema de generación alimentado por combustibles fósiles (fuel oil, gasoil, dieseloil) a otro afianzado sobre otros combustibles fósiles (¿gas?), eso sí, a priori, menos contaminantes, pero con treinta y cinco (35) años de retraso

No cabe la menor duda, pues, de que en los próximas tres o cuatro décadas, el suministro eléctrico de las Islas Canarias se seguirá atendiendo, de forma preponderante e inevitable (más del 50%), a base combustibles fósiles, con un grado de penetración de renovables más o menos destacado, dependiendo del mayor o menor grado de oposición social y del mayor o menor nivel de capacidad gestora y administrativa de las Corporaciones locales de cada isla.

Carecemos de planificación energética

Descarbonizar la economía canaria en 2.040, diez años antes que en el resto de Europa, es un necio objetivo político de imposible cumplimiento, pero convertido en eslogan y repetido hasta el aburrimiento.

Y ello es así porque, en lo referente a la planificación energética, hay que recordar que en Canarias, desde el año 1989 se han abordado sucesivos planes energéticos y, sin embrago, no se ha cumplido ninguno. Ahora mismo lo que tenemos en el cajón es el Ptcan (Plan de Transición Energética de Canarias), el cual como documento técnico y científico es colosal, un trabajo extraordinario realizado por el Instituto Tecnológico de Canarias, no pudiendo considerarse como un plan, no sólo por no estar aprobado, sino por carecer de medidas concretas y proponer objetivos inviables o de imposible cumplimiento.

La ausencia total de planificación energética, nulo seguimiento de la misma y falta de adopción de medidas, todo ello debido a la inacción de sucesivos Gobiernos de Canarias (incluido el actual), a cada cual más inepto e incompetente en materia energética, son las únicas causas responsables de la situación en la que se encuentran, actualmente, los sistemas eléctricos insulares canarios, la cual se caracteriza por una escasa integración de energías renovables , la obsolescencia de los sistemas de respaldo y la pérdida de fiabilidad del suministro eléctrico.

CANARIAS Y EL MARRÓN DE LA TRANSICIÓN

Si se hubiera creado un sistema de energía convencional sólido basado en gas natural, sería poco probable la actual declaración de emergencia energética

BERNARDO SAGASTUME

Director adjunto de La Gaveta Económica

Además de para aprender pasos de baile en TikTok, internet sirve para ver en tiempo real el impacto climático en Europa por regiones, según la intensidad de carbono de la electricidad consumida (gCO₂eq/ kWh). La web electricitymaps.com es la que ofrece este interesante servicio donde, por ejemplo, Francia aparece siempre en verde gracias a que tiene 56 reactores nucleares (una energía sin emisiones de CO2 que le da una ventaja competitiva industrial notable, por otro lado). En la escala de verdes intensos también aparece Suecia, porque se apoya en energía hidroeléctrica (41,93%) y nuclear (30,84%), mayormente. Del otro lado de la escala, en la

de los marrones —o canelos— intensos, se retrata a la generación con carbón, como es el caso de Polonia, o con otras fuentes contaminantes. Pues, ahora nos preguntamos ¿dónde aparece Canarias? Efectivamente, en la escala de los marrones prácticamente siempre. Eso significa que genera electricidad con fuertes emisiones de gases de efecto invernadero.

Lo que sucede es que el mix energético de Canarias sigue dominado por fuentes de energía de origen altamente contaminante, que representaron aproximadamente el 81% de la generación eléctrica en 2023. Y todo pese a que la penetración de las energías renovables ha aumentado de forma considerable en los últimos años. La energía eólica, en ese mismo período, ha aportado el 15,1% de la electricidad generada, mientras que la energía solar fotovoltaica contribuyó con el 3,9%. Pero son números modestos si se los compara con las metas anunciadas a bombo y platillo, ya que, a pesar de esta evolución, las Islas aun están lejos de la media nacional en cuanto a la penetración de renovables, lo que refleja las limitaciones del sistema eléctrico insular.

El gas natural, que podría haber servido como una tecnología de tran-

Central eléctrica de Granadilla de Abona (Tenerife). ENDESA

sición hacia un sistema energético más limpio, no ha logrado consolidarse en el Archipiélago. De haberse desarrollado un sistema convencional sólido basado en gas natural, sería poco probable que Canarias se viera hoy en una emergencia energética, como la que fue declarada en octubre de 2023. Aunque el gas natural genera menos CO₂ que el fuel-oil, los proyectos de gasificación quedaron, en su mayoría, en el tintero debido a un cambio de paradigma hacia las energías renovables, que ha desviado la atención de esta tecnología de transición.

A pesar de que en 2002 el Plan Energético de Canarias (PECAN) ya contemplaba el desarrollo de infraestructuras de gas natural, más de veinte años después solo existe una red de distribución de aire propanado en Adeje (sur de Tenerife). La razón principal radica en la falta de demanda garantizada desde el sector eléctrico, lo que hacía económicamente inviable los proyectos de transporte y distribución de gas. A ello se suman los problemas de escalabilidad, los altos costes de infraestructura y la escasa viabilidad económica. Pero sobre todo, esta situación responde a la falta de decisión política.

El no sistemático

Muestra de esto último es la oposición frontal a proyectos como el del Puerto de Las Palmas, promovido por Totisa Holdings, cuya autorización administrativa se encuentra en información pública. El Cabildo de Gran Canaria, presidido por un Antonio Morales que ha sido el más férreo opositor a la introducción del gas en las Islas, ha mostrado su visión contraria a la instalación de esta planta de gas natural licuado para suministro a buques, regasificación, y generación eléctrica de más de 70 megavatios a partir del gas e hidrógeno, con una inversión que ronda los 39 millones de euros. Sería un proyecto innovador que permitiría rentabilizar el suministro de gas a buques, similar al que se ha promovido posteriormente en el Puerto de Tenerife con una inversión comparable.

Pero los proyectos de gasificación en Canarias, concebidos inicialmente para reducir el uso de combustibles fósiles altamente contaminantes, han quedado rezagados con el tiempo. Las plantas de Enagás en Granadilla (Tenerife) y Arinaga (Gran Canaria) no llegaron nunca a construirse, tras

EVOLUCIÓN MERCADO MAYORISTA

MES PRECIO EUR/MWH

Octubre 2024 68,54

Septiembre 2024 72,62

Agosto 2024 91,05

Julio 2024 72,31

Junio 2024 56,08

Mayo 2024 30,40

Abril 2024 13,30

Marzo 2024 20,30

Febrero 2024 40,00

Enero 2024 74,10

Diciembre 2023 72,2

Noviembre 2023 63,4

Octubre 2023 90,1

Septiembre 2023 103,30

Agosto 2023 96,0

Julio 2023 90,5

Junio 2023 93,0

Mayo 2023 74,2

Abril 2023 73,7

Marzo 2023 89,6

Febrero 2023 133,5

Enero 2023 69,6

Diciembre 2022 97,0

Noviembre 2022 115,60

Octubre 2022 126,40

Septiembre 2022 141,10

Agosto 2022 154,9

Julio 2022 142,70

Junio 2022 169,60

Mayo 2022 187,1

Abril 2022 191,50

Marzo 2022 283,30

Febrero 2022 200,20

Enero 2022 201,72

Diciembre 2021 239,17

Noviembre 2021 193,43

Octubre 2021 204,09

Septiembre 2021 156,15

Agosto 2021 105,94

Julio 2021 92,42

Junio 2021 83,30

Mayo 2021 65,94

Abril 2021 65,02

Marzo 2021 45,45

Febrero 2021 28,49

Enero 2021 62,85

Diciembre 2020 41,97

Noviembre 2020 41,94

Octubre 2020 35,56

Septiembre 2020 41,96

Agosto 2020 36,20

FUENTE: OCU

Precios del OMIE: Operador del Mercado Ibérico de Energía

enfrentar batallas judiciales y políticas que frenaron los proyectos. Y la red de distribución en Adeje, gestionada por Gare (Gas Adeje Renovables), es un claro ejemplo de las dificultades enfrentadas. A pesar de haber puesto en servicio su red en 2008, Gare no recibió los apoyos económicos comprometidos por las administraciones

FACTURA MEDIA DE ELECTRICIDAD

Diciembre 2023

2023

Octubre 2023

Septiembre 2023

2023

Julio 2023

Junio 2023

2023

2023

2023

2023

2023

2022

FUENTE: OCU

Tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor)

ni las aportaciones del gobierno canario. Como resultado, la expansión de la red de distribución y la entrada de otros distribuidores de gas natural en las Islas no se ha materializado. Un obstáculo importante para el desarrollo del gas natural en Canarias ha sido la falta de infraestructura de transporte adecuada, sin la cual el suministro de gas es inviable, lo que limita su acceso y encarece la distribución. La ausencia de instalaciones de almacenamiento adecuadas en el territorio insular añade otro desafío logístico, complicando aún más la viabilidad técnica y económica de estos proyectos.

A esta situación se suma la opo-

sición de ciertos grupos políticos y organizaciones ecologistas, que consideran que invertir en infraestructuras de gas natural, como el Gas Natural Licuado (GNL), podría retrasar el despliegue de energías renovables, prioridad en la transición energética. Sin embargo, el gas natural se plantea a menudo como complemento ideal para las renovables, al contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico. Esta gestión es complicada solo con fuentes renovables, debido a su intermitencia: ni el viento ni el sol son constantes a lo largo del día. No son gestionables dada su entropía.

La mano de la política

Además, la introducción del gas natural en Canarias ha sido afectada por un cambio en los paradigmas energéticos, tanto regionales como globales, impulsado por decisiones políticas. En Canarias, la Ley 6/2022 de Cambio Climático y Transición Energética –reformada posteriormente por decreto– establece un compromiso con la reducción progresiva de combustibles fósiles, aunque sin una fecha límite concreta. El Archipiélago se ha fijado el objetivo de alcanzar las cero emisiones en 2040, lo que bloquea el futuro uso del gas natural en la región. Por lo tanto, todo indica que el más contaminante fuel-oil seguirá siendo el primer recurso hasta entonces y más allá.

Ya en 2024, el escenario es claro: ninguna de las infraestructuras

necesarias para el gas natural se ha construido, con efectos negativos tanto en la economía como en el medio ambiente. En términos ambientales, se había proyectado que el uso de gas natural podría reducir las emisiones de CO₂ en las islas en 2,5 toneladas anuales, al reemplazar el fuel-oil que actualmente alimenta las cuatro centrales en funcionamiento. El gas natural, además de emitir aproximadamente un 30% menos de CO₂, genera menos óxidos de nitrógeno (2,5 veces menos) y reduce las emisiones de dióxido de azufre en un 2.500%. A esto se añade la ventaja de que el gas natural no contiene impurezas ni residuos sólidos, eliminando emisiones de partículas, hollín y humo, presentes en la generación actual con fuel-oil. Se llegó a estimar que el recorte de emisiones equivaldría al 40% de las emisiones anuales de todos los vehículos de la isla de Tenerife.

En términos de sostenibilidad económica del sistema eléctrico, la introducción del gas en Canarias, de haberse realizado en los plazos previstos, habría supuesto un ahorro considerable, estimado en 50 millones de euros anuales por isla, según un estudio de la Universidad de La Laguna. Así, los 300 millones de euros necesarios para las regasificadoras se habrían amortizado ya en 2017, seis años después de su entrada en funcionamiento. Además, esto habría permitido la llegada del gas natural a consumidores finales, como hoteles, industrias y hogares, ge-

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ESPAÑA

nerando ahorros significativos y una mejora en la seguridad al sustituir el actual sistema de bombonas.

La situación en Canarias refleja los efectos de decisiones políticas prolongadas y una falta de planificación eficiente en el desarrollo energético insular. La apuesta por el gas natural como recurso de transición parecía una vía lógica para reducir las emisiones y optimizar la eficiencia económica del sistema, pero la falta de infraestructura y el freno en su implantación han condenado al Archipiélago a depender de combustibles fósiles aun más contaminantes.

La transición energética es en realidad una simple quimera, aunque continúe adornando el discurso político y dando nombre a ministerios y consejerías regionales. El realismo ha perdido siempre la batalla ante un discurso lleno de eslóganes y buenas intenciones, pero vacío de contenido y, lo que es peor, de sensatez a la hora de pensar en la mejor manera de resolver un problema de tres patas: seguridad del suministro, asequibilidad y sostenibilidad medioambiental. Intentar sustituir las fuentes de energía actuales por nuevas tecnologías y otras fuentes de energía antes de que estas sean competitivas económicamente y de que cuenten con la infraestructura necesaria, ha ocasionado los problemas en la seguridad del suministro. Que nadie se sorprenda, entonces, si solemnemente nos declaramos en emergencia energética.

Con paso firme y sin pausa. Liderando un cambio en Canarias

PABLO RODRÍGUEZ VALIDO

Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias

En mayo de 2023, los ciudadanos votaron para que se produjera un cambio político en el archipiélago, con la esperanza de ver reformas en las áreas más significativas que afectan a toda Canarias. Este primer año ha sido crucial para sentar las bases de este proyecto. Sin duda, asumir la gestión de esta consejería ha sido un gran desafío, pues es uno de los departamentos que lidera la inversión en este Ejecutivo, para dar respuesta a los grandes retos que tiene el archipiélago, como son el acceso a la vivienda o la mejora de las infraestructuras viarias y la movilidad; teniendo en cuenta que esta inversión no solamente es presupuesto, sino que conlleva una mejora de la economía, el empleo y nuestro desarrollo como sociedad.

En tan solo seis meses, pusimos en marcha, contando con el apoyo institucional y el respaldo de colectivos y administraciones de todas las islas, el Decreto Ley de Medidas Urgentes en Materia de Vivienda, una iniciativa revolucionaria que aglutina una veintena de medidas destinadas a agilizar los procesos administrativos en materia de vivienda y dar respuesta a la principal necesidad que demandan los canarios y canarias, el acceso a una vivienda digna y de calidad.

Impulso a la vivienda

Una norma sin parangón, fundamental para impulsar la construcción de viviendas públicas y privadas en las islas. Además, hemos incentivado la colaboración público-privada, un reto estratégico ante la oportunidad que ofrece de fomentar la construcción de un elevado número de inmuebles e intentar dar respuesta a los canarios y canarias que quieren desarrollar su propio proyecto de vida.

La colaboración de la empresa pública VISOCAN y la puesta en marcha de numerosos proyectos a través del Instituto Canario de la Vivienda nos están permitiendo impulsar actualmente más de 2.000 inmuebles, que se encuentran en distintas fases

de proyecto, un dato histórico que no se ve desde hace más de una década. En este sentido, también hemos firmado un convenio con la Asociación de Gestoras de Viviendas para promover la construcción de inmuebles en régimen de cooperativa en Canarias, y seguir aumentando los instrumentos y medidas que nos ayuden en nuestra apuesta por alternativas que nos permitan resultados más rápidos y ágiles.

Nuestro objetivo es aportar todo el trabajo y la experiencia profesional que permita que Canarias, por fin, tenga un plan y una estrategia real y factible para avanzar hacia una sociedad con más y mejores oportunidades

Otro de los retos que afrontamos al inicio de esta legislatura en las áreas de Obras Públicas y Movilidad fue el de planificar acciones para actualizar el eje transinsular de transportes de Canarias, diseñado por el expresidente Adán Martín, para que este se convierta en una verdadera autopista de comunicación entre las islas, que permita el avance real hacia las mismas oportunidades y derechos de todos los canarios y canarias, independientemente de la isla en la que residan.

Para ello, hemos emprendido un diálogo constante con los cabildos y ayuntamientos, administraciones cercanas a la ciudadanía, que nos permitiera escuchar, de primera mano, las necesidades de todos y cada uno.

Aunque las infraestructuras viarias son fundamentales, no resuelven los problemas de tráfico y congestión, por eso no solo apostamos por su construcción, sino por

planificar políticas más eficientes y que permitan rentabilizar al máximo nuestras vías, con infraestructuras que sean multipropósito; teniendo en cuenta que la movilidad no solo se resuelve construyendo más carreteras, sino usándolas de manera más responsable y consciente con nuestro entorno.

Para ello, hemos diseñado, por un lado, la ‘Estrategia Verde en las infraestructuras viarias de Canarias’, para impulsar su descarbonización, con la incorporación de medidas de eficiencia energética y energías renovables a los proyectos que se realizan en esta materia.

Al mismo tiempo, desarrollando una estrategia transversal entre todas las áreas de este departamento, desde la Dirección General de Transportes se trabaja junto a la de Infraestructura Viaria, por primera vez, para establecer mecanismos o herramientas que, de alguna manera, amortigüen las consecuencias que ya tiene, de por sí, una obra de carreteras. Para ello, la dirección general de Transportes, a través de Mobility Lab, analizando datos y patrones de conducta en diferentes áreas urbanas e interurbanas, desarrollará iniciativas que permitan actuar sobre la movilidad y ofrecer soluciones a la ciudadanía para mejorar y optimizar los desplazamientos.

A la labor que se desarrolla desde el laboratorio de movilidad, también se suman las políticas que contendrá la futura Ley de Movilidad Sostenible de Canarias, que tiene como principal objetivo incentivar, promover y potenciar medios y modos de movilidad más sostenibles y saludables en los entornos urbanos e interurbanos de las ocho islas; al mismo tiempo que se ordena un espacio en el que conviven diferentes modos de transporte, y en el que hay que tener en cuenta a muchos profesionales, que también deberán abordar determinadas cuestiones.

Es indudable que no será fácil ni sencillo afrontar tantos retos, pero si algo teníamos claro mi equipo y yo al inicio de la legislatura es que no queríamos hacer más de lo mismo.

Nuestro objetivo es aportar todo el trabajo y la experiencia profesional que permita que Canarias, por fin, tenga un plan y una estrategia real y factible para avanzar hacia una sociedad con más y mejores oportunidades.

2023, AÑO DE CRECIMIENTO PARA METROTENERIFE

Vamos a continuar

trabajando en todos los proyectos para la mejora de la movilidad de los residentes de la isla

PEDRO RIBEIRO

Director-gerente de Metrotenerife

El transporte público es un elemento estratégico para el desarrollo económico de un país y, en el caso de nuestra isla, el tranvía ha reflejado esa reactivación socio-económica. Con tan solo 15 kilómetros de red y 25 paradas, cerramos el ejercicio 2023 por encima de los 22.700.000 pasajeros y con una media en días laborables de 76.200 usuarios. Supuso un 51 % más de viajeros respecto al pasado año, una cantidad que hemos podido absorber gracias a la oferta y la alta capacidad que presenta el propio servicio de tranvía así

como por el compromiso de todos los trabajadores de nuestra compañía. Si bien los primeros ocho meses del año las demandas totales, de la Línea 1 y la Línea 2, se aproximaban a los dos millones, fue en el último cuatrimestre de 2023 cuando superamos esa cifra en cada uno de los meses. Como consecuencia de ello batimos récords de validaciones trimestrales, mensuales y diarias. De hecho, el 31 de octubre pasamos la barrera de los 100.000 viajeros en una sola jornada laboral, algo que hasta entonces no habíamos alcanzado.

Cierto que en este pasado ejercicio se ha aplicado la gratuidad para abonos recurrentes en tranvía y guaguas, decretada por el Gobierno de España y puesta en marcha por el Cabildo de Tenerife, y por el Gobierno de Canarias para los transportes de pasajeros por carretera en todas las islas, lo que ha hecho disparar nuestra demanda. No obstante, tenemos que sumar otras variables que, en general, han influido en este com-

portamiento. Me refiero al aumento del número de turistas (10%) y de residentes en Tenerife (1,05%) o de la población ocupada (+400.000 trabajadores), según recoge el Estudio de Coyuntura Insular de Tenerife (4º trimestre 2023) y el Estudio Continuo de Población del INE.

Más allá de las cifras de demanda, también me gustaría poner en valor otras cuestiones que hacen empresa y de las que nos sentimos muy orgullosos. Por ejemplo nuestra solidez económica certificada por Standard and Poor’s en su informe de 2023. Esta agencia internacional destacó que tenemos una excelente calificación crediticia con nota A para el largo plazo y A-1 para el corto plazo con perspectiva estable, y que las prudentes políticas de gestión de la deuda y la liquidez han reforzado nuestra posición financiera a largo plazo. Es la máxima nota posible para una empresa pública ya que ésta, por lo general, no puede situarse por encima de la estimada para el conjunto

El tranvía a su paso por Santa Cruz de Tenerife. CEDIDA

de España. En su informe, la agencia también calificó de “esencial” el servicio público que prestamos con el tranvía, al conectar Santa Cruz y La Laguna y aliviar al área metropolitana de la presión del tráfico.

Una línea I+D+i consolidada y en crecimiento. En los últimos años nos hemos convertido en una de las empresas de referencia para la industria del transporte guiado por nuestros productos y soluciones innovadoras. En 2023 lanzamos el sistema Heimal, una evolución de la herramienta NAGIOS, que la mayoría de los servicios de metro ligero utiliza para supervisar los equipos (hardware) y servicios (software) tanto de las paradas como de los tranvías. Pues bien, con Heimdal ofrecemos el plus de visualizar, a tiempo real, todas esas incidencias y las alarmas que se producen durante la operación, organizadas por mapas o esquemas. Un avance que fue premiado en los prestigiosos Global Light Rail Awards en las categorías de Proyecto del Año de menos de 50 millones de euros y Sistema Mejorado. Por tercer año también fuimos galardonados por los Global Light Rail Awards, uno de los mayores reconocimientos en excelencia e innovación en el sector del transporte guiado. En 2022 nuestra emisión de Bonos Verdes se alzó con el premio a mejores iniciativas en sostenibilidad y medioambiente, y en 2021 el sistema que hemos patentado de Chaqueta Aislante Extraíble de Carril (Remov In) ganó en el apartado de Innovación Técnica del Año. Anteriormente se distinguieron otros dos dispositivos creados en Metrotenerife: la app Ten+VAO (2018) y el Sistema de Monitorización de Velocidad Embarcado (Simove, 2017).

En nuestro compromiso por la innovación tuvimos el honor de ser anfitriones y ponentes del Congreso Europeo de Tranvías, celebrado en Tenerife en marzo de 2023. En este foro, organizado por la empresa editora líder del sector ferroviario, Mainspring, se dieron cita un centenar de delegados de multinacionales, operadores, administraciones, académicos y expertos de primer nivel para reflexionar sobre el futuro de las tecnologías en trenes ligeros y sistemas de tranvía. Asimismo, me gustaría mencionar también que somos el único operador nacional que participa en el proyecto Liferail, financiado por el Ministerio de Economía y Com-

PLANO DE AMPLIACIONES Y LÍNEAS DEL TRANVÍA EN ESTUDIO

petitividad, el cual estudia la prolongación del ciclo de vida de los carriles para tranvía y de alta velocidad mediante su reparación por fabricación aditiva. Durante este pasado año nos hemos encargado de proporcionar al Centro Tecnológico (Ceit) y a ArcerlorMittal, multinacional siderúrgica, información técnica sobre los daños que se pueden encontrar en carriles de sistemas tranviarios, además de liderar la selección de casos en los que esta técnica podría usarse para su reparación.

El ‘saber hacer’ acumulado

La experiencia que hemos adquirido como proyectistas, constructores, operadores y mantenedores con la implantación y explotación comercial de nuestra propia red de tranvía, nos ha validado para optar a diversas licitaciones internacionales relacionadas con proyectos de movilidad. En el ejercicio 2023 con-

cluimos con éxito y total solvencia la asistencia técnica que durante 18 meses ofrecimos junto a Saitec para la redacción del Anteproyecto de Explotación y de los Sistemas Técnicos del Tranvía de Palma de Mallorca, en la comunidad balear. También finalizó nuestra intervención en el Trambahía de Cádiz, el único sistema en España que circula tanto en plataforma tranviaria como ferroviaria. En la actualidad, tenemos en curso servicios de consultoría y asistencia técnica en Israel, Albania, Madrid y Reino Unido, y precisamente, antes de finalizar el año 2023 suscribimos el contrato con South Yorkshire Mayoral Combined Authority para la implantación de SIMOVE, nuestro sistema de ayuda a la conducción que supervisa la velocidad, en 32 tranvías en Supertram (red de tranvía y tren-tranvía de la ciudad de Sheffield) y que ejecutaremos a lo largo del 2024.

LÍNEAS DE TRENES PROYECTADAS PARA TENERIFE

PROYECTOS INTERNACIONALES DE METROTENERIFE

Convencidos que el futuro de la movilidad de la Isla pasa por los sistemas guiados, organizamos con el Cabildo de Tenerife, la primera jornada técnica Transporte Guiado en Territorios Insulares, de la que esperamos celebrar nuevas ediciones para seguir acercando experiencias sobre el desarrollo de transportes sostenibles y la implantación de sistemas ferroviarios urbanos e interurbanos en la movilidad insular. Celebrada en el mes de noviembre, en el Auditorio de Tenerife Adán Martín, reunimos a reputados expertos internacionales como Salvador Rueda Palenzuela, director de la Fundación de Ecología Urbana y Territorial y creador del Urbanismo Ecosistémico y del concepto de supermanzana; María Concepción Ortega Ortiz, directora de Desarrollo de Negocio Corporativo de IDOM Consulting, que ha trabajado en la implementación de sistemas de transporte urbano en los cinco continentes; Pablo Ramos Trujillo, director de Cuenta de Transporte Terrestre de INECO, con 26 años de experiencia en ingeniería realizando importantes proyectos de transporte público en todas sus fases; y los técnicos de

Vamos a continuar trabajando en todos los proyectos para la mejora de la movilidad de los residentes de la isla, con una firme apuesta por la capacidad del transporte guiado para ofrecer un servicio público eficiente, cómodo y puntual a los ciudadanos

Infraestructuras de Serveis Ferroviaris de Mallorca, Pau Cavaller Ferrer y María Apolonia Fuster, quienes hablaron de los más de 150 años del ferrocarril en la isla balear.

Experiencias y proyectos que van en línea con nuestra hoja de ruta local y que contempla los estudios de prolongación de la Línea 1 hacia el aeropuerto Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, una propuesta fundamental para la conexión de la zona metropolitana con este aeródromo

que cuantificó un 10% más de pasajeros en 2023 (datos AENA, 6.120.550) o la ampliación de la Línea 2 hacia el Distrito Suroeste de Santa Cruz en unos nuevos 600 metros con la incorporación de una parada más. De esta forma se daría respuesta y cobertura a miles de vecinos en una importante zona de expansión de la ciudad de Santa Cruz que en los próximos años dispondrá de nuevas infraestructuras, viviendas y edificios públicos. No puedo olvidarme de la red ferroviaria de Tenerife que el gobierno insular ha relanzado en este nuevo mandato, y cuyas partidas presupuestarias para el 2024 y el compromiso de obtener financiación estatal y europea, nos permitirá actualizar el Estudio de Impacto Ambiental del Tren del Sur aparte de elaborar los análisis financieros y de demanda correspondientes al Tren del Norte.

Desde Metrotenerife vamos a continuar trabajando en todos estos proyectos para la mejora de la movilidad de los residentes de la isla, con una firme apuesta por la capacidad del transporte guiado para ofrecer un servicio público eficiente, cómodo y puntual, para los ciudadanos.

TRANSPORTE PÚBLICO EN CANARIAS: LA GRATITUD DE LA GRATUIDAD Y LOS DESAFÍOS DE LA SOSTENIBILIDAD

Los operadores de transporte deben contar con un apoyo financiero adecuado que garantice el mantenimiento y la renovación continua de la flota y las infraestructuras

RAQUEL MARTÍNEZ

Ingeniera Industrial

El transporte público en Canarias ha dado un paso audaz hacia la accesibilidad total con la implementación de la gratuidad en el servicio de guaguas. Esta política, se presenta como un esfuerzo significativo para fomentar la movilidad sostenible y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Sin embargo, como sugieren experiencias recientes de países europeos, la sostenibilidad y la viabilidad a largo plazo de estas iniciativas requieren un análisis más profundo.

Lecciones de Alemania y España: ¿Qué pueden aprender las Islas?

Los estudios de iniciativas en Europa, como el Deutschlandticket de

tarifa plana en Alemania y las políticas de transporte gratuito en cercanías en España, han puesto de manifiesto tanto las ventajas como los desafíos de las tarifas reducidas o gratuitas en el transporte público.

Según el estudio de la Asociación de Empresas Alemanas de Transporte (VDV), la introducción de un billete de tarifa plana de 49 euros, diseñado para reducir significativamente el uso del automóvil, tuvo un impacto limitado donde solo el 3 % de los conductores de automóviles optó por cambiar al transporte público tras la implementación del billete. Este dato subraya la dificultad de cambiar comportamientos de viaje profundamente arraigados y plantea dudas sobre la viabilidad a largo plazo de financiar el transporte público a través de políticas de tarifas bajas.

En España, la situación es aún más preocupante. La gratuidad de los trenes de cercanías y regionales desde la pandemia ha coincidido con un notable deterioro en el nivel de servicio de estas redes ferroviarias. Problemas como trenes superpoblados, frecuencias insuficientes, interrupciones del servicio y retrasos se han vuelto comunes. Estos problemas sugieren que la política de precios bajos podría estar anticipando un escenario de subfi-

nanciación para el mantenimiento y la renovación de infraestructuras y equipos, llevando esto a una degradación del servicio, afectando tanto a la infraestructura como al mantenimiento del material rodante.

Ambos ejemplos resaltan los riesgos de políticas de tarifas bajas o gratuitas sin una planificación financiera sólida. Aunque la accesibilidad es un objetivo loable, sin una estrategia de financiamiento adecuada, estos servicios pueden volverse insostenibles y degradar la calidad del servicio, lo que a largo plazo podría desincentivar su uso.

La realidad de la gratuidad: ¿Qué significa para Canarias?

En Canarias, la gratuidad del transporte público tiene como objetivo fomentar un cambio modal hacia opciones más sostenibles. Sin embargo, como se ha visto en otros contextos europeos, esta política debe ir acompañada de una estrategia de financiación sólida y de medidas que garanticen la calidad y eficiencia del servicio a largo plazo.

La implementación de la gratuidad en el transporte público en Canarias podría tener repercusiones significativas en la economía local. Aunque inicialmente puede parecer una medida positiva para los usuarios, su sostenibilidad a largo plazo depende de cómo se financie. El informe del ITF subraya la importancia de garantizar que los fondos necesarios para mantener y mejorar la infraestructura y el servicio estén disponibles. Si bien en el corto plazo, la gratuidad puede incentivar el uso del transporte público, la falta de ingresos provenientes de las tarifas podría llevar a una disminución de la calidad del servicio.

Además, es importante considerar el impacto en los operadores de transporte. La gratuidad podría reducir sus ingresos, afectando su capacidad para reinvertir en mejoras y mantenimiento. En el caso de Alemania, los operadores ya han expresado su preocupación por la falta de fondos para renovar activos y garantizar un servicio adecuado a medio plazo. Canarias podría enfrentarse a un desafío similar si no se establecen mecanismos de financiación alternativos.

La experiencia europea ha demostrado que las políticas de transporte gratuito pueden tener efectos no deseados si no se gestionan adecuadamente.

Vehículo articulado de Guaguas Municipales de Las Palmas. CEDIDA

Desafíos financieros y operativos: lecciones para el futuro

En Canarias, es crucial asegurar que la gratuidad no se traduzca en una disminución de la calidad del servicio. Esto incluye evitar problemas como la sobrepoblación de vehículos, la reducción de frecuencias y el deterioro de la infraestructura de transporte. Los operadores de transporte deben contar con un apoyo financiero adecuado que garantice el mantenimiento y la renovación continua de la flota y las infraestructuras. La sostenibilidad financiera del sistema de transporte es otro aspecto crítico.

El informe del ITF también sugiere que la sostenibilidad de las políticas de transporte público no depende únicamente de la estructura tarifaria, sino también de una planificación financiera y operativa eficiente que permita a los operadores adaptarse a las necesidades cambiantes de la población. Esto incluye inversiones en nuevas tecnologías, como sistemas de información en tiempo real, y mejoras en la infraestructura que faciliten la intermodalidad. Esto podría implicar la búsqueda de fuentes de ingresos alternativas.

Una posible solución es la diversificación de las fuentes de ingresos, como la implementación de un impuesto verde que grave a los vehículos privados más contaminantes, el establecimiento de tarifas dinámicas en función de la hora del día o del nivel de congestión, o la búsqueda de alianzas público-privadas para financiar proyectos de infraestructura. Además, es crucial fomentar una cultura de transparencia en la gestión de los recursos públicos destinados al transporte, asegurando que la población sea consciente del coste real de estos servicios y de la necesidad de un financiamiento adecuado.

Fomentando la intermodalidad: clave para la movilidad sostenible

El informe de perspectivas del Transporte del Foro Internacional de Transporte (ITF) 2023, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), destaca la importancia de la intermodalidad en el transporte como clave para la movilidad sostenible. En este sentido, Canarias tiene una oportunidad única para fomentar un enfoque verdaderamente intermodal del transporte. La geografía insular y la estructura urbana de las islas requie-

La gratuidad de los trenes de cercanías y regionales desde la pandemia ha coincidido con un notable deterioro en el nivel de servicio de estas redes ferroviarias

ren soluciones innovadoras que integren diferentes modos de transporte de manera eficiente. El desarrollo de una red de transporte intermodal que conecte eficazmente diferentes modos de transporte. La integración tarifaria, la mejora de la infraestructura de interconexión y la coordinación de horarios y frecuencias entre los distintos medios de transporte son aspectos fundamentales para garantizar una experiencia de usuario satisfactoria. El uso de aplicaciones móviles que proporcionen información en tiempo real sobre las opciones de transporte, la creación de centros de intercambio modales bien diseñados y la promoción del uso de bicicletas eléctricas, patinetes, vehículos compartidos, servicios de taxi o vehículos de transporte con conductor (VTC) podrían ser clave para mejorar la conectividad y reducir la dependencia del automóvil descongestionando así nuestras vias.

Además, la implementación de políticas que incentiven la combinación de modos de transporte, como descuentos para quienes usen varios medios de transporte en un solo trayecto, podría fomentar un uso más equilibrado y eficiente de los recursos disponibles. Esto no solo ayudaría a reducir las emisiones de carbono, sino que también podría mejorar la experiencia de los usuarios, al ofrecerles opciones de transporte más rápidas y convenientes.

El peligro del ‘todo gratis’

Un aspecto crítico a considerar es el mensaje que envía la gratuidad del transporte público. Si bien es una medida popular y accesible, puede crear la percepción de que el transporte público es un bien sin costo, desalentando la reflexión sobre su financiación y mantenimiento.

Existe una creciente creencia de que “el dinero público no pertenece a nadie”, lo que puede llevar a una falta

de conciencia sobre el costo real del transporte público y las fuentes de su financiación. Como destaca el informe del ITF 2023, muchos ciudadanos desconocen que, incluso antes de la introducción de políticas de tarifas reducidas o gratuitas, los servicios de transporte público en Europa ya estaban subvencionados en más del 50% por fondos públicos y sin embargo, persiste la idea de que estos servicios deben ser gratuitos. Sin una comprensión adecuada de los costos reales asociados, existe el riesgo de que la ciudadanía no valore suficientemente estos servicios ni comprenda la necesidad de una financiación sostenible.

Conclusiones: hacia una movilidad sostenible y eficiente

La gratuidad del transporte público en Canarias es determinante para la movilidad sostenible, pero debe ser parte de una estrategia integral que incluya la intermodalidad y la sostenibilidad financiera a través de un modelo de financiación robusto que garantice la calidad del servicio a largo plazo. Aprender de las experiencias de otros países europeos es esencial para evitar errores y garantizar que esta política tenga el impacto positivo deseado.

Canarias tiene el potencial de ser un ejemplo de movilidad sostenible para otras regiones. Para lograrlo, se necesita una visión clara que combine tarifas accesibles con inversiones firmes en operatividad, infraestructura, tecnología y una estrategia educativa que promueva una mayor conciencia pública sobre los costos y beneficios del transporte público. Este enfoque no solo mejorará la calidad de vida de los residentes, sino que también contribuirá a un futuro más verde y sostenible para las islas.

Fuentes

1) Asociación de Empresas Alemanas de Transporte (VDV).

2) Observaciones del servicio de cercanías en España.

3) Informe de Perspectivas del Transporte del ITF 2023.

4) Recomendaciones del ITF sobre intermodalidad.

5) Estrategias de transporte público intermodal en Europa.

6) Debates sobre la sostenibilidad económica del transporte gratuito en Europa.

SOMOS FUTURO, SOMOS

CONSTRUCCIÓN

La Fundación Laboral de la Construcción recibió el Premio Europeo a la Enseñanza Innovadora 2023 por su innovación en el ámbito de la Formación Profesional

FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN

En la Fundación Laboral de la Construcción llevamos más de 30 años trabajando por y para el sector, siendo un referente en materia de formación, seguridad y salud, empleo e innovación. La construcción es nuestra esencia y razón de ser, por eso, a lo largo de 2023, hemos liderado y desarrollado iniciativas que impulsan la transformación del sector hacia un entorno más innovador, sostenible, seguro e inclusivo. Sentimos que la construcción es mucho más que un sector. Es un sentimiento que nos lleva a ser parte activa de su transformación. Porque creemos en la capacidad de las próximas generaciones para construir su futuro y mejorar el mundo en el que vivimos. Porque somos futuro, somos construcción.

Somos formación. Uno de los pilares

fundamentales de nuestra actividad es la formación. Desde la Fundación Laboral de la Construcción sabemos que la capacitación y el desarrollo de las competencias profesionales es fundamental para dar respuesta a los retos y desafíos a los que nos enfrentamos día a día.

Nuestra oferta formativa, al igual que el sector, se está transformando y adaptando de forma constante. Ponemos a disposición de los/as profesionales de la construcción contenidos formativos que les ayuden a adquirir las competencias que demandan las empresas e impulsar su empleabilidad.

Personas formadas en 2023:

Áreas temáticas:

En seguridad y salud 67.555

Oficios 31.430

Gestión 4.439

Modalidad:

Presencial 91.807

Mixta 8.802

Teleformación 2.815

Programas de formación

Formación subvencionada. En el año 2023 la formación subvencionada, tanto a nivel estatal como por comunidades autónomas, experimentó un crecimiento del 24,3 % de personas formadas con respecto al ejerci-

cio anterior. Este aumento se debió, fundamentalmente, al comienzo de la convocatoria de formación sectorial de construcción, vinculada a especialidades formativas del SEPE (Ministerio de Trabajo y Economía Social) y a las convocatorias impulsadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, vinculadas a Certificados de Profesionalidad. Estas formaciones comenzaron a impartirse en 2023 y continuarán durante el año 2024.

Proyecto Tándem. Desde la Fundación Laboral de la Construcción, junto con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), desarrollamos en 2023 el Proyecto Tándem, una iniciativa público-privada de formación en alternancia con el empleo destinada a jóvenes en situación de desempleo cuyo objetivo es mejorar su capacitación profesional e impulsar su inserción laboral. Gracias a este proyecto, 24 personas, 8 en Valladolid y 16 en Barcelona, recibieron una formación durante doce meses que les permitió combinar la parte teórica con prácticas reales de rehabilitación en edificios públicos.

Este proyecto fue uno de los seleccionados por parte del SEPE para su presentación en la conferencia celebrada en Barcelona los días 19 y 20 de octubre sobre Las políticas activas de empleo, Pilar del Año Europeo de las competencias, dentro del marco de la Presidencia Española de la UE.

Acciones formativas más demandadas:

Seguridad en los trabajos temporales en altura: requisitos, equipos y técnicas fundamentales: 4.580 alumnos/as.

Operaciones con plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP). Categorías 3ª y 3B: 1.655 alumnos/as.

Operaciones con plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP). Categorías 3ª y 3B: 1.655 alumnos/as.

Seguridad en los trabajos temporales en altura: requisitos, equipos y técnicas fundamentales: 4.580 alumnos/as.

Operaciones con plata de mástil con carga en voladizo hasta 10.000 kg (tipo4). Iniciación: 844 alumnos/ as.

Procedimientos y técnicas en espacios confinados: 621 alumnos/as.

Alumnos poniendo en práctica lo adquirido en las fases teóricas de los cursos. CEDIDA

Operaciones auxiliares de revestimientos continuos en construcción: 599 alumnos/as.

Cursos de PRL más demandados:

PRL para trabajos de albañilería: 17.992 alumnos/as.

Nivel básico de prevención en construcción: 9.252 alumnos/as.

PRL para operadores de aparatos elevadores. Parte específica: 2.461 alumnos/as.

PRL para operadores de vehículos y maquinaria de movimiento de tierras. Parte específica: 2.461 alumnos/as.

PRL para trabajos de instalaciones, reparaciones, montajes, estructuras metálicas, cerrajería y carpintería metálica: 2.359 alumnos/as.

Formación cerca de ti. A través de nuestros 17 Consejos Territoriales ponemos a disposición de profesionales y empresas del sector una amplia oferta formativa para impulsar la capacitación de las personas que trabajan en construcción.

Canarias

Las Palmas

Alumnado: 6957

Horas: 471.413

Cursos: 843

Financiación propia: 386

Demanda de empresas y particulares: 2.495

Subvención CCAA: 4.051

Subvención estatal: 25

Tenerife

Alumnado: 4.759

Horas: 284.714

Cursos: 553

Financiación propia: 126

Demanda de empresas y particulares: 3.370

Subvención CCAA: 1.229

Subvención estatal: 37

Formación online en abierto (MOOC). El uso de las nuevas tecnologías es clave para facilitar el acceso a los programas formativos. Por este motivo, y desde 2016, desde la Fundación Laboral de la Construcción contamos con cursos online gratuitos en abierto (MOOC) destinados a todas las personas profesionales del sector. A lo largo de estos años, gracias a estos MOOC, casi 135.000 personas se han formado a través de los más de 60 cursos online que ofrecemos.

Inscripciones en 2023: 18.862.

Nuestra oferta formativa, al igual que el sector, se está transformando y adaptando de forma constante

Inscripciones desde 2016: 134.918.

Cursos ‘online’ gratuitos en abierto más demandados

Actuación general en caso de emergencia en las obras de construcción. 1ª Parte: 664 alumnos/as.

Metodología BIM: conceptos básicos y aplicación en la fase de diseño: 604 alumnos/as.

Seguridad laboral en obras de construcción menores: 578 alumnos/as.

La domótica y la gestión integrada de los sistemas en la vivienda: 558 alumnos/as.

Riesgo eléctrico en las obras de construcción. Fundamentos: 541 alumnos/as.

Nuevos MOOC. Con el objetivo de completar la oferta formativa online y poder dar respuesta a las necesidades y retos a los que se enfrenta el sector, en 2023 se pusieron en marcha cinco nuevos MOOC:

Cómo abordar los proyectos de obras menores y reformas, cuyo objetivo es dar a conocer los trabajos necesarios para abordar proyectos de obras menores y reformas.

Aerotermia y redes de hidrógeno para la reducción de consumo de gas natural, que busca ofrecer conocimientos sobre las posibilidades de reducción de consumo de gas natural en instalaciones de calderas de combustión en sector residencial.

RITE y la descarbonización de instalaciones térmicas de los edificios, que informa sobre los aspectos clave introducidos por la vigente actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE).

Orientación vocacional en el sector de la construcción y Conocimiento del sector de la construcción, que permiten conocer el sector de la construcción y aportar orientación vocacional.

Premio de la Comisión Europea a la Enseñanza Innovadora 2023. La

Fundación Laboral de la Construcción recibió el Premio Europeo a la Enseñanza Innovadora 2023 por la trayectoria en el campo de la innovación en el ámbito de la Formación Profesional.

La Comisión Europea seleccionó a los galardonados tomando en consideración aquellas organizaciones que hayan introducido nuevas tecnologías en el ámbito educativo como el uso de la inteligencia artificial, robótica o programación.

La Fundación Laboral de la Construcción recibió el galardón gracias al proyecto VRoad, una iniciativa que permite simular diferentes escenarios de trabajo de Conservación y Explotación de Carreteras (COEX) a través de la realidad virtual, ayudando al alumnado a formarse en esta materia en un entorno seguro e innovador.

Recursos para la formación. La Fundación Laboral de la Construcción cuenta con 52 centros de formación, 23 centros de prácticas preventivas CPP y 21 salas EPI.

Innovación al servicio de la formación. Desde la Fundación Laboral de la Construcción queremos poner a disposición del conjunto de profesionales de la construcción programas de formación que respondan a las necesidades reales del sector. Para ello, incorporamos las últimas tecnologías que nos permiten crear contenidos didácticos más atractivos mediante inteligencia artificial, así como facilitar la adquisición de conocimientos prácticos en entornos más seguros gracias al uso de la realidad virtual y los simuladores.

Contenidos siempre actualizados y accesibles

Campus fundación. Plataforma de formación online que favorece el aprendizaje y el intercambio colaborativo.

Contenidos formativos. Amplio catálogo de materiales formativos actualizados en base a las necesidades del mercado.

Publicaciones técnicas y manuales. Amplio catálogo de documentación y bibliografía disponible en: libreria.fundacionlaboral.org.

Equipo docente. Formadores/as con una demostrada experiencia y desempeño pedagógico en la enseñanza de las diferentes disciplinas.

MALDITA BUROCRACIA CANARIA

El contratiempo fundamental que tenemos en Canarias no es una cuestión puntual o accidental, ya quisiéramos que fuera así, sino crónica o enfermiza

OSCAR IZQUIERDO

Presidente de la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (FEPECO)

Hasta aquí hemos llegado, no podemos seguir igual como si no pasara nada. La tesitura es tan catastrófica, que necesita medidas urgentes que pongan alguna solución al desmadre de una Función Pública carente de eficacia gestora. Claramente no sirve, es más, sólo es buena para molestar. Estorbadora, más que ayudadora. Lenta hasta la impaciencia. Incumplidora de los plazos de resolución de expedientes o licencias como norma de conducta habitual, sin ninguna responsabilidad por los retrasos, sin que nadie asuma obligaciones o alguna inhabilitación, dando mal ejemplo a los ciudadanos o empresas, a los cuales, por el contrario, son muy expeditos al exigir los tiempos establecidos por la Normativa vigente para pagar impuestos, con los que se nutren los buenos y seguros sueldos de los que no terminan nada o dejan

caducar papeleos, certificaciones, documentación, recursos, informes y demás andanzas. Definida como como aquella actividad que realiza la Administración para poder alcanzar sus objetivos o también la que desarrolla de manera directa o delegada, con el objeto de cumplir su fin último: el interés general, es una aberración o si se quiere suavizar el termino perversión de lo que debería ser un servicio público eficaz.

Los empresarios y en particular, los promotores y constructores y todo el amplio abanico de actividades que comprende el sector de la construcción, estamos verdaderamente hartos, extremadamente cansados y ciertamente indignados, con lo que tenemos que enfrentarnos día tras día, pero nunca vencidos porque no lo conseguirán jamás. Es una verdadera batalla de ver quien aguanta más, si la supervivencia de la empresa, con el esfuerzo titánico del empresario o empresaria para mantenerla viva, con el empleo y la riqueza social que engendra o la torpeza demostrada por una administración pública que no tiene como mínimo vergüenza, ni ritmo y menos ganas de trajinar. Hay una frase que lo resume todo de manera elocuente, “la burocracia es el arte de convertir lo fácil en difícil por medio de lo inútil”. Las generalizaciones siempre son erróneas, porque no todos son iguales, pero si es cierto que los defectos, malas praxis, el trabajo calmoso, pausado y sosegado, es una característica más que generalizada, habitual y heredada, que se prolonga en el tiempo, porque

el que se mueve no sale en la foto o encuentra la incomprensión de los compañeros, es decir, que no se arrime mucho el hombro, porque puede cundir el ejemplo y entonces habría que trabajar con productividad.

Mientras tanto, los responsables públicos, también víctimas de primer orden de lo que padecemos en el tejido empresarial y la ciudadanía en general, dicen que no pueden hacer nada, que al final o al principio, da lo mismo desde la perspectiva en que se vea, tienen las manos atadas y todo depende de la firma correspondiente del empleado público que da su aquiescencia o su negativa, porque actuar de otra manera sería prevaricación. Se quedan en la queja y no pasan de ahí, como si el problema de la mala gestión no les incumbiera, haciéndose entonces corresponsables. También hay políticos, que mirando para otro lado o cerrando los ojos para no ver lo que verdaderamente está pasando, deja correr el tiempo para perderlo y llegar a las próximas elecciones sin complicaciones, al fin y al cabo, si está ocupando un cargo público, ya tiene asegurado el salario, a partir de ahí, que más le da solucionar los problemas de los demás, si ya tiene resuelto el propio y el de su familia. Aquí va muy bien la frase de Paulo Coelho, “cuando un político dice que acabará con la pobreza, se refiere a la suya”.

Tenerife cojeando

Tiempos convulsos los que vivimos imperando el frentismo, definiéndolo como la práctica de ser y actuar que apuesta abiertamente por la confrontación entre dos caras políticas opuestas. Proponer el diálogo, acuerdo o consenso como forma habitual de comportamiento parece fuera de lugar. Es políticamente incorrecto y menos aceptable, siendo rechazado de plano con los hechos y las palabras de los responsables públicos de todos los partidos políticos, no se salva ninguno, se han metido en un verdadero charco de fango, que es donde disfrutan los patos y en este caso los patosos. Hay pensadores que dicen que los conflictos existen siempre y hay que entenderlos. Otros, plantean que muchas cosas buenas surgen de la disputa, “apagar el fuego con gasolina”. También está la corriente intelectual que plantea que las pugnas se resuelven por consenso o por violencia. Un famoso empresario americano constantemente en sus alocuciones públi-

Túnel de Erjos (Tenerife). CEDIDA

cas manifestaba que la mayoría de las personas gastan más tiempo en hablar de los problemas que en afrontarlos y por último no puedo dejar de trascribir literalmente la frase de la escritora británica Vivian Greene, que de una manera hermosa nos dice que “la vida no es dejar que pase la tormenta. Es aprender a bailar en la lluvia”.

Otra característica que llena las bocas de los políticos que sobrellevamos con resignación manifiesta es la palabra “país”, la vicepresidenta Yolanda Díaz, es la precursora de dicha moda que se ha impuesto a base de machaconería, porque cuando logra encadenar una frase con sustancia o entendible, cosa harto difícil, pues no se entiende ni ella misma, de cuatro vocablos, en cinco veces repite la palabreja mencionada. Un solo ejemplo basta para demostrarlo sacado de un titular de una emisora de radio de ámbito estatal en una intervención suya en el Congreso de los Diputados “Yolanda Díaz señala la verdadera vergüenza que España tiene como país y se lleva el aplauso de Twitter. La ministra defiende la reforma laboral en el Congreso y parte de su discurso ha estado dirigido a la situación de los investigadores”. Los demás, verdaderos zoquetes, sean del partido que sea, la imitan porque tiene un tinte de progresía, rancio como alcanfor, haciéndola atractiva para la mediocridad de las mentes de la esfera pública, que le siguen el juego y ahora es la voz por excelencia. Cuanta simpleza, memez y necedad, todo junto y empaquetado. Así es como andamos por estos lares, con ocurrencias más o menos simpáticas, originales, ambiciosas, todas llenas de vanagloria, pero insustanciales, mientras siguen galopando los problemas, aumentando las dificultades de todo tipo, tanto para los ciudadanos como también, para el entero tejido empresarial. Todo es artificial, pura propaganda necia, presentación de proyectos que nunca se van a ejecutar, ocurrencias varias, entre ellas siempre saldrá el túnel entre las dos vertientes de la isla, el valle de La Orotava y el valle de Güímar, por poner un ejemplo clásico en nuestra isla, que aparece o desaparece como el rio Guadiana, para desviar la atención, entreteniendo al personal, a base de mantener vivo un debate político, ideológico, partidista o social, para que no se llegue a comenzar nada y perder el tiempo como siempre ha sucedido. Tenerife sigue igual, que

Productividad, esa es la cuestión, la relación entre los resultados de una actividad, el tiempo invertido en ella y los recursos que han sido utilizados para llevarla a cabo

significa no avanzar. Atascada, colapsada y con las mismas colas de siempre. Cuánto me gusta el pensamiento de Agustin de Hipona cuando señala que “es mejor cojear por el camino que avanzar a grandes pasos fuera de él. Pues quien cojea en el camino, aunque avance poco, se acerca a la meta, mientras que quien va fuera de él, cuanto más corre, más se aleja”.

Que resuelvan, carajo

El 13 de abril de 1970, hace ya cincuenta y cuatro años, el astronauta Jack Swigert, en la misión Apolo 13 a la Luna pronunció la conocida frase, “Houston, tenemos un problema”, palabras que han pasado a la historia para significar de manera informal el surgimiento de un problema imprevisto resuelto posteriormente. Fue ejemplo de eficiencia oportuna en el momento adecuado. Eso cuesta mucho esfuerzo, trabajo, dedicación, profesionalidad y capacidad de superación. Lo cual hoy en día es una conjetura supina. Muchos problemas que padecemos son creados artificialmente, adrede o simplemente por torpeza, perdiendo más el tiempo en discusiones o disquisiciones sobre el mismo, que atajándolo de cuajo para acabar arreglándolo lo más rápido posible. El contratiempo fundamental que tenemos en Canarias no es una cuestión puntual o accidental, ya quisiéramos que fuera así, sino crónica o enfermiza. Se trata de contar, mejor dicho, de contemporizar con una Administración Pública que no ayuda a los ciudadanos o empresarios como mínimo debería ser su función esencial. No pedimos máximos, sino lo justito para que ejecute su trabajo en tiempo y forma, sobre todo, con un atendimiento personal y presencial por parte de los miembros de la Función Pública, que en su propio nombre tiene la significación de servicio a los demás y no aprovechamiento propio,

que puede ser que ocurra alguna vez o muchas veces, vaya usted a saber o padecer. No hay manera, cualquier trámite, expediente o licencia, se retrasa sine die, hasta cuando buenamente salga adelante, incluso, después de esperar varios años. Es el fracaso de lo público, como servicio a la sociedad y por el contrario, la valorización de la iniciativa privada como generadora de riqueza social, mayor calidad de vida y bienestar general.

Puede ser reiterativo volver sobre el mismo tema, ya sé de sobra que lo es, pero también tenemos que aguantar todos los días, mes tras mes y años multiplicados, siendo cada vez peor, con mucha flema británica, aquella que no se inmuta ante los sucesos de la vida sean positivos o negativos, a esa burocracia insoportable, ejemplo avezado de un déficit de gestión pública, que pone a prueba tanto la calma como la perseverancia. Porque nunca hay que rendirse ante las adversidades, aunque sean en ocasiones bastantes molestas, ya que el valor se mide por la constancia que se pone en el convencimiento de que hay que arreglar lo desconchado. Si no te hacen caso, pues protestas más, hablas con frecuencia del asunto, provoca reacciones para espabilar al que no se mueve, no hace nada o procura que los demás tampoco avancen. Si se mantiene en la misma posición de salida, entonces hay que acudir al recurso de empujarlo, con educación, para adelante, que se mueva, que haga, que trabaje, que actúe, es decir, que ejecute las funciones que le son propias. Productividad, esa es la cuestión, definiéndola como la medición que refleja la relación existente entre los resultados de una actividad, el tiempo invertido en ella y los recursos que han sido utilizados para llevarla a cabo. Este indicador suele medirse en unidades de tiempo y expresa la correspondencia entre el trabajo y el producto final. Es lo que necesitamos cuantificar, medir y comprobar en lo oficial, estatal, gubernativo o administrativo de forma cotidiana y si no se hace hay que implementarla, porque cuando no existe, es una gangrena que causa infección a la entera sociedad y especialmente al sistema productivo económico, que no puede funcionar con la debida diligencia y eficiencia. No se arregla solamente contratando más personal, craso error, se corrige estableciendo registros para contrastar el cumplimiento de objetivos.

CANARIAS EN 2023: UNA

ECONOMÍA CON PERSPECTIVA

SOCIAL

El Archipiélago tiene un gran potencial de diversificación a través del crecimiento de otras actividades económicas, como las tecnologías, el sector audiovisual o las energías renovables

LOLA PÉREZ MARTÍNEZ

Directora de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife

Cuatro años después de la etapa más difícil de la pandemia, la economía de Canarias ha demostrado una capacidad de adaptación asombrosa, con una recuperación de los principales indicadores que nadie esperaba. A finales de 2022, desde la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife hicimos pública una estimación de crecimiento económico para el Archipiélago para 2023 del 3%, una previsión que muchos calificaron como excesivamente optimista. Sin embargo, los resultados nos avalaron. ¿Qué factores explican esta capacidad de resiliencia de nuestra economía?

Aparte de los datos considerados puramente económicos, no podemos ignorar el componente psicológico de la economía. La pandemia, las crisis y las tensiones internacionales han ido generando en la sociedad un deseo de aprovechar el momento, de viajar y de consumir.

Este comportamiento ha beneficiado especialmente a nuestro sector turístico, cuya cadena de valor se ha recuperado con fuerza, y este ha sido, además, el motor que ha dinamizado al resto de sectores productivos y, con ellos, al empleo. Solo en 2023, Canarias recibió 800.000 turistas extranjeros más que en 2019, año previo a la declaración de la pandemia, alcanzando una cifra próxima a los 14 millones, concretamente 13.950.687 visitantes, un 6% más. A la misma vez, se cerró el año con el récord de gasto turístico, con 20.332 millones de euros.

El turístico ha sido el sector que ha servido de tabla de salvación en una de las peores épocas de nuestra historia. Nos ha refrendado algo que ya sabíamos: la fuerte vinculación de nuestra economía con la actividad turística y su influencia directa e indirecta en la generación de puestos de trabajo.

Esta es una realidad que nos debe servir para reflexionar y avanzar, desde el consenso, en dos vías. Por un lado, debemos poner el foco en un

modelo turístico que sea cada vez más competitivo, sostenible, que cumpla con criterios de excelencia y que dé respuesta a las necesidades del mercado para que pueda seguir tirando del conjunto de la economía. Por otro lado, no debemos olvidar que Canarias tiene un gran potencial de diversificación a través del crecimiento de otras actividades económicas, como las tecnologías, el sector audiovisual o las energías renovables.

Todas las políticas y acciones que se emprendan en el marco de estas dos vías permitirán que la economía de Canarias sea cada vez más competitiva y, en definitiva, que seamos menos vulnerables ante los factores externos de cualquier tipo, ya sea una pandemia o un conflicto geopolítico.

Otro dato positivo, respecto al mercado laboral es que se da la circunstancia de que la población ocupada es cada vez mayor. De hecho, en 2023, tuvo lugar un crecimiento de más de 26.100 personas trabajadoras, alcanzándose a finales de año los 986.400 ocupados

Las cifras son positivas. Demuestran la capacidad de recuperación económica de la región. El año 2023 fue un ejercicio económico esperanzador. Entonces, ¿cuál es el motivo para que se mantenga una realidad que continúa afectando a miles de familias de las Islas? Los datos macroeconómicos son buenos, pero mantenemos una tasa de desempleo que se situó a finales de 2023 en el 16%, un porcentaje que, a día de hoy, es inasumible por el mercado laboral.

¿Qué explica esta contradicción? Uno de los factores que hacen que exista una fracción del desempleo de Canarias persistente es que contamos con una bolsa de personas en paro que tiene carácter estructural. Si analizamos su perfil, es fácil detectar que, en su mayoría, tienen una baja cualificación o que no cuentan con el reconocimiento formal de la experiencia que han adquirido a lo largo de los años.

Lamentablemente, es muy difícil que este segmento poblacional pueda reincorporarse al mercado laboral, especialmente en una economía en constante evolución, en las que los perfiles profesionales se ven sometidos a una necesidad continua de actualización para adaptarse a la demanda real del mercado laboral.

En este sentido, desde la Cámara

Parque de San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria. CEDIDA

de Comercio, continuamos defendiendo la necesidad de revaluar las políticas activas de empleo, de forma que se favorezca la empleabilidad de los colectivos más vulnerables, donde también se incluyen las personas mayores de 45 años, que son más del 62% de los parados registrados en Canarias, muchos de los cuales se han visto en una situación de desempleo en crisis anteriores, así como las personas jóvenes, que necesitan un impulso para encontrar una oportunidad laboral.

Los retos del comercio canario

El sector comercial de las Islas es una de las actividades que se ven favorecidas por la buena marcha del turismo. El crecimiento medio de las ventas minoristas a lo largo de 2023 superó el 7%, situando a Canarias como la cuarta comunidad autónoma con mejores resultados. Es un sector con gran relevancia, tanto en términos de ocupación como por su aportación al PIB.

En este punto quiero destacar su comportamiento favorable, a pesar de un contexto inflacionista como el que hemos vivido en los últimos años, con unos altos precios de la cesta de la compra y unos tipos de interés que han reducido el poder adquisitivo de las familias.

En el otro lado de la moneda, llama la atención que el número de empresas del sector comercial sea cada vez menor, según el registro de entidades inscritas en la Seguridad Social con asalariados a su cargo. En los úl-

Desde la Cámara de Comercio, continuamos defendiendo la necesidad de revaluar las políticas activas de empleo, de forma que se favorezca la empleabilidad de los colectivos más vulnerables

timos tiempos, hemos sido testigos de cómo la masa empresarial se ha ido reduciendo año tras año. En concreto, en los últimos 15 años, han desaparecido en las islas casi 10.000 comercios. Nos preocupa. El sector comercial es parte esencial del tejido productivo de Canarias, no solo por el volumen de empresas, sino también porque genera un porcentaje elevado del empleo autónomo, a la vez que sustenta miles de economías familiares. Por ello, debemos seguir trabajando de la mano de las instituciones públicas y del resto de agentes sociales y económicos para frenar esta sangría silenciosa del comercio canario.

En este punto, tiene especial relevancia una de las demandas que hemos hecho públicas desde la Cámara de Comercio: la eliminación, o en su caso la reducción, de la franquicia fiscal para las compras cuyo valor no supere los 150 euros, porque interpretamos que es una medida que implica

ÍNDICE DE CIFRA DE NEGOCIOS A PRECIOS CORRIENTES (ICM)

competencia desleal para nuestro comercio tradicional.

Es muy claro. Una tienda de cualquiera de nuestros barrios se ve obligada a pagar un local, contrata personal, tiene costes fijos de suministros y seguros, además de tener que importar una mercancía que no está exenta del impuesto para su posterior venta. Sin embargo, los puntos de comercialización electrónicos pueden vender productos a un precio más bajo, sin tener que soportar los gastos estructurales y de funcionamiento.

Está claro que los comercios canarios tienen por delante el gran reto de modernizarse para adaptarse a los nuevos modelos de consumo y a los hábitos cambiantes de los consumidores, pero también es igual de contundente que, mientras tanto, debemos apoyar a nuestros establecimientos para que puedan seguir generando empleo y, no menos importante, sigan siendo parte de la identidad de nuestros pueblos y ciudades.

En esta reivindicación y en cualquier otra encaminada a defender la sostenibilidad de nuestro sistema productivo encontrarán en la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, siempre desde la lealtad institucional, la colaboración con todos los agentes sociales y el convencimiento de que la única vía posible para defender el futuro de las Islas es el mayor consenso. De ello depende el bienestar de los canarios y canarias para las próximas décadas.

COMUNIDAD 20232022202120202019201820172016201520142013

Andalucía 144,285134,842121,796112,309116,908114,659112,108110,184108,999106,718104,845

Aragón 144,462136,431125,737116,616118,610115,777117,291114,634112,692110,885110,575

Canarias 169,736154,866135,780123,878136,738135,517134,378128,749124,362120,001114,526

Cantabria 143,978133,937121,051113,588112,419111,741110,070109,162108,153107,109100,538

Castilla y León 139,907134,466121,487115,979118,519118,190117,267117,424114,323111,755110,954

Castilla La Mancha 142,490132,983121,196113,276113,499111,529109,563105,727101,587103,125102,750

Cataluña 145,215135,320124,831117,060120,105117,936116,599116,906113,843112,092107,130

Ciudad Autónoma de Ceuta 142,978133,055120,711124,874133,080133,026132,359135,353137,530133,414130,777 Comunidad Foral de Navarra 136,623130,612117,568112,802112,254113,603111,760110,369108,080106,850102,859

Comunidad Valenciana 141,769132,931118,637113,298113,588110,462109,342107,103104,548102,71498,555 Extremadura 136,935131,873122,467115,531116,851117,128116,639117,949117,900116,858115,713 Galicia 140,383134,339121,546114,149114,478111,864113,159111,314108,035104,126102,801 Islas Baleares 129,499119,274104,79697,98098,67898,06596,77194,78291,15686,25580,576 Comunidad de Madrid 150,483143,370128,619120,234117,228112,202110,320104,174100,02294,28092,188 Ciudad Autónoma de Melilla 136,799126,666118,426121,386143,447147,183147,763146,506144,069145,078139,026

País Vasco 142,305134,872122,599121,553119,329116,340116,086115,977114,281112,488110,370

Principado de Asturias 139,289133,159120,901115,848116,780117,484117,922116,371114,678114,155113,113 Región de Murcia 137,892131,786119,923113,364117,062114,326112,998110,422106,479106,223102,937 La Rioja 144,091137,329125,287116,389117,690116,971114,394112,283110,580108,153105,120 ESPAÑA 144,869136,328123,247115,777117,089114,636113,380111,023108,224105,483102,538

FUENTE: INE

El ICM muestra la evolución de las ventas del sector minorista sin eliminar el efecto que los precios tienen sobre dichas ventas

MÁS

VUELOS Y MÁS PASAJEROS QUE NUNCA, LA AVIACIÓN MARCA UN RÉCORD EN CANARIAS

Seis de los ocho aeropuertos canarios, los de Gran Canaria, los dos de Tenerife, el de Lanzarote, La Gomera y El Hierro registraron su mejor marca histórica en 2023

PEDRO MACHADO

Periodista

2023 fue un año récord para la aviación en Canarias. Las Islas recibieron 48,4 millones de viajeros, un nuevo máximo en toda la serie estadística de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA). Esta cifra representa un incremento del 11,4% con respecto al año anterior. Además, seis de los ocho aeropuertos canarios, los de Gran Canaria, los dos de Tenerife, el de Lanzarote, La Gomera y El Hierro registraron su mejor marca

histórica. Tan sólo faltaron a esta fiesta los aeropuertos de Fuerteventura y La Palma, a pesar de que recibieron un 6,7 y un 4,7% más de pasajeros que un año antes. A 31 de diciembre de 2023, el aeropuerto de Gran Canaria cerró el año con 13,9 millones de pasajeros, el de Tenerife Sur con 12,3 millones, el de Lanzarote con 8,2 millones, el de Tenerife Norte 6,1, el de Fuerteventura 6, La Palma 1,3, El Hierro con 301.000 personas y el de La Gomera con 113.000 usuarios. En la terminal de Gando se aprovechó para festejar la llegada de la pasajera 400 millones, que aterrizó proveniente de Escocia en un birreactor de la compañía Jet2. Esta aerolínea es, de hecho, la que más británicos mueve desde el Reino Unido a Gran Canaria.

Del total de viajeros, 48 millones son pasajeros de aerolíneas comerciales. De estos, 19,7 son pasajeros nacionales, que vuelen entre las Islas, como a la Península o Baleares. 28,2 son turistas procedentes de otros países, entre los que destacan: los británicos, 11,4 millones, los alemanes, 5,3, y los

escandinavos (donde unimos a suecos, daneses y noruegos) con algo más de dos millones de personas. Además, los nacionales de estas tres coronas del norte de Europa son los que más han crecido porcentualmente, con un alza del 25% en su conjunto.

Las operaciones aéreas, que reflejan la cantidad de aviones que despegaron o aterrizaron en las Islas se incrementaron un 7,9% y como el volumen de pasajeros fue mayor significa o bien que los aviones volaron con mayor ocupación o que las aeronaves eran más grandes. El tráfico postal también dio buenas noticias con un alza del 2,6% hasta rozar las cinco mil toneladas. El único dato en rojo en este pódium aeronáutico fue para la carga aérea, que cayó un ligero 1,8%.

Centros comerciales

En AENA saben bien que 48 millones de pasajeros es una buena cifra de consumidores que necesitan pasar el tiempo plácidamente mientras esperan a embarcar a su avión. El gestor aeroportuario no desaprovechó la

Reactor de Binter operando en pista. CEDIDA

oportunidad para ampliar tiendas en alguno de sus aeropuertos, como el de Tenerife Sur, donde abrió 15 nuevas tiendas, con lo que ahora el Reina Sofía tiene 22 establecimientos. Algunos centros comerciales de las Islas no tienen una oferta tan amplia.

Esta ampliación coincidió con la licitación que lanzó AENA para gestionar las tiendas libres de impuestos en 23 aeropuertos de la red nacional. En Canarias, el ganador fue Canariensis, una unión de empresas en la que un grupo de empresarios canarios se han asociado con Dufry, la multinacional suiza experta en tiendas de aeropuertos. El gestor público se mostró emocionado con la adjudicación puesto que en líneas generales “las ofertas presentadas superan las rentas definidas por Aena en el concurso en un 17%”. Sin embargo, no en todas las regiones se ha notado este incremento. En el lote de Andalucía se registró un alza de más del 30% del precio marcado inicialmente. En Baleares el incremento fue del 20% y en Canarias del 5%.

Tierra y luz

El año fue entretenido para la unidad de licitaciones de AENA, ya que además de licitar las zonas comerciales aprovechó para adjudicar el suministro eléctrico de sus instalaciones y el ‘handling’ a terceros (que incluye los servicios de apoyo que recibe una aerolínea en tierra). El ‘handling’ es un negocio millonario y en esta ocasión cuatro grandes compañías se alzaron con el triunfo global: Groundforce (Globalia), la británica Menziers, la belga Aviapartner e Iberia, aunque esta última perdió los tan concurridos aeropuertos de Tenerife Sur y Gran Canaria. Aena destacó que las tarifas que cobran los nuevos operadores serán un 6% más económicas, que los tiempos de entrega de los equipajes se reducirán un 20% y que la flota de vehículos terrestres que utilizarán los nuevos adjudicatarios será eléctrica en un 80% en 2024 y al 100% en 2030.

Respecto al concurso de la luz, que está valorado en más de 336 millones de euros, el principal adjudicatario fue Endesa, aunque el contrato de baja tensión de 1,4 millones fue para Iberdrola. AENA quiere que el 100% de la electricidad que adquiera provenga de energías renovables. La empresa pública quiere que ser neutra en carbono en 2026 y en 2040 tener cero emisiones netas.

Binter comenzó sus operaciones entre Tenerife y Gran Canaria con Madrid, con 16 vuelos diarios, al tiempo que permite conectar desde las Islas no capitalinas sin coste

En ascenso

Para la temporada de invierno, que es la de mayor demanda en Canarias, las aerolíneas programaron 28,9 millones de asientos para el Archipiélago, un 15% más que en octubre de 2022. Las peticiones por parte de aerolíneas de vuelos internacionales fueron mayores, con un alza del 17%, frente al incremento de los vuelos nacionales, 11%. Las compañías aéreas volaron a 819 destinos, 59 más que un año antes, tanto con Europa, como con el África Occidental y con América. AENA estimula con reembolsos del 100% de la tasa aeroportuaria de los pasajeros a aquellas compañías que abren nuevas rutas o las que conectan a aeropuertos que tienen menos de tres millones de pasajeros. El presidente de AENA declaró que las tasas aeroportuarias de 2024 serían más económicas y destacó las cifras récords que registraron los aeropuertos de la red nacional. Indicó que de 2015 a 2023, las tarifas se habían reducido un 11% nominalmente y que la tarifa de 2024 sería más baja que la de 2019, a pesar de que la inflación ha subido un 15% en este período.

Más tráfico

La principal aerolínea regional, Binter Canarias, inició el año con la adquisición de cinco aviones embraer al fabricante brasileño, en una operación de 389 millones de euros financiada por el consorcio formado por La Caixa, Santander y BBVA, con el apoyo de Deloitte y KPMG. Días más tarde comenzó sus operaciones entre Tenerife y Gran Canaria con Madrid. En total, programó 112 vuelos semanales, 16 diarios, al tiempo que permite conectar desde las Islas no capitalinas sin coste alguno. Poco después anunció el estreno de la ruta con Granada e Ibiza aunque a esta isla únicamente volará en verano.

La aerolínea canaria está en un proceso de expansión, puesto que incrementó sus conexiones con Azores y de ahí a los Estados Unidos, con Marruecos (con nuevas rutas a Esauira y Tanger y ampliando los enlaces con Guelmim). Asimismo, recuperó sus enlaces a la segunda ciudad de referencia de Mauritania, Nouadibou. En julio, la compañía aérea canaria festejó su pasajero número 80 millones y poco después volvió a abrir el talonario para adquirir otros seis aviones Embraer para sus rutas de larga distancia. El 20 de diciembre llegaron cuatro embraers a su base de Gran Canaria.

Por su parte, la principal compañía española, Iberia, celebró en el aeropuerto de Los Rodeos que su filial Iberia Express había sido elegida por la consultora especializada Cirium, como la aerolínea europea más puntual de 2023.

Vuelve Ryanair

Una de las noticias más esperadas del año fue el regreso de Ryanair. La famosa aerolínea de bajo coste, que es una de las que más personas transporta en toda Europa, cerró en 2019 sus bases en Canarias debido a los retrasos en la entrega de sus Boeing 737 MAX, el elevado coste de las operaciones en las Islas y las incertidumbres por el Brexit y su impacto en Canarias, según declararon desde la compañía. Cuatro años después, ha vuelto a Tenerife y Lanzarote con dos aviones en cada isla para volar desde las Islas a diferentes localidades españolas, así como a los Países Bajos, Alemania, Francia, Reino Unidos, Austria y Polonia y Marruecos. Mientras Iberia proseguía su intento de adquisición de Air Europa, adquisición de la que después desistiría, algunos representantes públicos canarios como la diputada de Coalición Canaria María Fernández, criticó que los precios de los billetes aéreos con destino u origen Canarias siguen aumentando, con subidas de hasta el 45%, pese a que no se han producido mejoras en el número y las frecuencias de vuelos ni en la calidad de la conectividad de las islas con el territorio continental. Con todo, la diputada de Las Palmas dijo que los canarios están más alejados del continente a pesa de tener un derecho reconocido y que en determinadas fechas es imposible para muchas familias.

TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS EN LOS AEROPUERTOS DE CANARIAS. LLEGADAS (2007-2023)

AÑOCANARIASLANZAROTEFUERTEVENTURAGRAN CANARIATENERIFELA GOMERALA PALMAEL HIERRO

200716.875.3432.736.6372.240.9865.011.1966.204.98319.606570.48191.454 200816.617.0292.643.7632.183.6974.986.9436.127.70820.193558.38996.336 200914.653.3952.280.6431.821.5934.453.8195.483.65216.912506.13690.640 201015.290.9372.410.8942.049.9584.635.9345.612.40515.697481.65684.393 201117.274.3622.722.1902.447.3125.182.6666.301.01715.885521.64483.648 201216.133.5372.536.7082.153.0044.842.1546.045.884 9.425470.69675.666 201316.046.7122.630.5432.103.4134.787.7896.051.22111.881392.67969.186 201417.153.7072.898.1462.350.2475.062.4016.332.23714.287422.98273.407 201517.721.8023.027.9032.485.5485.242.1866.396.75117.199479.68572.530 201619.989.6603.301.8282.803.7035.971.2987.265.99218.731550.76677.342 201721.763.7173.659.3772.975.7506.464.9207.902.68824.007638.07998.896 201822.437.1073.639.9553.016.7146.718.2098.207.86630.749701.023122.591 201922.332.4143.626.7092.784.7906.577.2848.441.65038.689729.668133.624 20208.206.9011.229.4871.036.4752.482.4972.989.01926.964354.23088.229 202111.459.9161.720.8871.550.8103.444.5694.213.36340.774373.350116.163 202221.536.9443.650.5322.778.7766.144.2548.138.58947.726641.282135.785 202324.009.8944.078.9182.960.3006.916.1479.166.77856.241682.071149.439

TRÁFICO TOTAL DE PASAJEROS DESDE AEROPUERTOS ESPAÑOLES (2007-2003)

200715.074.4201.512.0784.595.4432.238.458182.26339.924912.0821.654.6093.939.563 200814.816.4911.445.3234.610.6802.121.160192.81840.905869.0371.409.3364.127.232 200913.348.9021.239.8474.211.5191.832.495182.34634.081800.3731.107.4713.940.770 201013.441.5131.235.3584.314.4841.905.880169.90831.925757.1271.066.9533.959.878 201113.904.9881.274.0704.532.2242.016.982168.90331.900833.0651.007.7864.040.058 201212.057.7421.014.5953.969.7841.688.489151.60919.167701.038846.2333.666.827 201310.920.453895.4773.592.7131.540.766138.38624.007578.358687.0533.463.693 201411.301.153948.8503.725.6111.615.117147.77928.498636.303627.4203.571.575 201511.924.8671.031.7693.936.5161.671.776146.18634.543709.997649.1363.744.944 201613.197.7081.166.0184.422.9171.765.168155.83537.647770.258748.5514.131.314 201714.741.9581.309.4124.791.5831.989.538198.80348.341881.625874.3354.648.321 201817.025.3151.530.2045.627.4092.163.093246.53861.6561.037.467948.9395.410.009 201918.193.9471.671.9405.942.8342.279.560268.40477.4311.109.5591.089.8515.754.368 20208.723.541871.0742.800.0041.182.002178.04254.334595.487267.2362.775.362 202112.274.8161.242.8653.969.8961.742.375233.93581.320684.934502.7043.816.787 202217.882.3211.682.2145.769.9752.512.473273.55095.0561.135.249904.3325.509.472 202319.786.0471.783.6436.465.0892.775.299300.980113.1171.203.4321.089.3836.055.104 FUENTE: ISTAC

TRÁFICO TOTAL DE PASAJEROS DESDE AEROPUERTOS EXTRANJEROS (2007-2003)

200718.795.4443.014.8945.468.2003.233.510

200818.514.4222.957.6155.380.3943.183.333145

200916.048.6952.431.7504.720.1722.736.569

201017.190.7572.875.2804.977.2382.922.148

201120.632.8923.625.4265.822.6353.424.284

201220.257.4553.316.2955.721.1153.393.002

201321.139.8233.301.9835.976.9823.712.661

201423.042.8223.754.3916.413.4784.186.464

201523.522.2983.936.0716.542.0654.387.520

201626.770.7694.441.5987.517.5494.840.220

201728.814.6254.647.7898.144.7585.338.362

201827.864.4584.510.2047.816.8025.124.118 6 366.8149.976.74369.771 201926.509.7473.903.2417.218.4274.981.700 1

20208.087.2571.247.9932.285.8041.339.859 2 121.2593.077.39914.941 202110.411.9031.824.5292.848.9661.661.930 2 64.2803.994.79717.399 202225.163.5903.872.9036.524.8284.782.036 144.8679.788.24050.716 202328.246.5394.142.1007.364.1105.384.284

AÑO DE ACUERDOS, AVANCES, RECONOCIMIENTOS Y CONTRASTES

La FET obtuvo un reconocimiento oficial como entidad colaboradora en situaciones de emergencias y catástrofes, por el apoyo prestado durante el último gran incendio de la isla de Gran Canaria

JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ PONCE

Secretario General de la Federación de Empresarios de Transportes de Canarias

2023 inició su andadura en Canarias de manera convulsa con un paro de transporte escolar que alargó las vacaciones navideñas de los centros educativos al no retomar las guaguas su actividad escolar después de la festividad de Reyes Magos, motivado por la falta de acuerdo en materia de precios de los contratos con la Consejería de Educación y sobre todo porque los transportistas reclamaban la liquidación de una deuda histórica consistente en los aumentos de IPC dejados de abonar por el Ejecutivo canario en los últimos diez años por un importe cercano a los 15.000.000 €. Éste ha sido posiblemente uno de los

conflictos más complicados de gestionar en la historia reciente el transporte escolar, hasta el punto de que tuvo que ser pilotado directamente por el entonces Presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, con quien finalmente se pudo acordar un calendario de actualización de pagos pendientes que permitieron recuperar la normalidad en la prestación de los servicios poco antes de las elecciones del 28 M.

Mientras en Canarias se celebraba la festividad por el martes de carnaval, la FET tuvo el honor de poder participar en la Comisión de Expertos del Congreso de los Diputados para la elaboración del proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, donde aportamos un paquete de propuestas orientadas al reconocimiento de las particularidades archipelágicas encaminadas a la flexibilización de las medidas correctoras, adaptándolas al nivel de evolución económica y geográfica de Canarias. Muchas de estas medidas podrán servir de base para una futura legislación en materia de movilidad sostenible propia de la Comunidad Autónoma de Canarias.

En el marco del Día de la Policía celebrado en marzo, la FET obtuvo un reconocimiento oficial como entidad colaboradora en situaciones de emergencias y catástrofes, por el apoyo prestado durante el último gran incendio de la isla de Gran Canaria, en el

que nuestra organización empresarial coordinó un servicio voluntario de camiones de cubas de agua para garantizar el repostaje in situ de los camiones de bomberos forestales y otro servicio de guaguas discrecionales para rescatar a la población civil que debió ser evacuada de sus domicilios sin posibilidad de aviso previo debido a la voracidad del fuego.

En el plano institucional podemos destacar una cumbre de transporte celebrada en Palma de Mallorca con la asistencia de representantes de los dos Gobiernos Autonómicos y de las dos Federaciones empresariales regionales, en la que se abordaron temas de máximo interés como la necesidad de adaptación del tacógrafo a la realidad insular, la regulación de traslados interinsulares de camiones y guaguas por vía marítima, el sobrecoste de explotación derivado de la lejanía al continente, acordando reforzar actuaciones empresariales conjuntas entre las dos Federaciones empresariales de Baleares y Canarias en los asuntos estatales o de la U.E.

Sobre la movilidad urbana

La regulación de las medidas de control de la movilidad y sostenibilidad ha llevado a las Administraciones canarias a tener que acelerar el desarrollo de los Planes de Movilidad Urbana Sostenibles, PMUS y las Zonas de Bajas Emisiones, ZBE, en las que nuestra organización empresarial ha tratado de aportar el conocimiento profesional para conseguir una confluencia entre la necesidad de mejorar el medio ambiente y la obligación de

Puerto de La Luz y de Las Palmas con el muelle Nelson Mandela en primer plano. CEDIDA

ECONOMÍA TRANSPORTE

suministro de servicios de movilidad y logística para los ciudadanos. El reto más importante al que nos enfrentamos es el peligro de descoordinación de las administraciones, que están desarrollando estos planes a nivel insular o municipal de manera absolutamente independiente.

En la actividad portuaria se ha vivido un año de contrastes. En la parte negativa podemos destacar que continuaron los históricos problemas de bloqueos en los servicios que las terminales de contenedores prestan a los transportistas, mientras que la parte positiva la encontramos en el Puerto de la Luz, que inició el desarrollo de un proyecto para la implantación de un servicio telemático de atención a la entrega y recepción de contenedores, SAREC, para el que se creó un grupo técnico compuesto por técnicos de la Autoridad Portuaria, especialistas de una consultora que ha desarrollado sistemas similares en los principales puertos de la Península, así como representantes de las terminales de contenedores y de los transportistas.

El plano laboral ha concitado una agitada actividad con el impulso de las mesas de negociación de tres convenios colectivos provinciales en las

áreas de transporte de mercancías y de viajeros. La intensidad de las negociaciones se refleja en diversos aspectos como el establecimiento de calendarios de reuniones semanales, la convocatoria de dos procesos de huelga e incluso la intervención del Tribunal Laboral de Canarias en labores de mediación.

Déficit de cualificación

Un problema que se ha convertido en endémico de este sector es la falta de personal específico para la conducción o para labores de mecánica. En este sentido hay que desatacar que la FET pudo desarrollar, mediante un convenio de colaboración con el Servicio Canario de Empleo, un proyecto piloto por el que se ofrecieron 100 plazas en las islas de Tenerife y Gran Canaria para la obtención totalmente gratuita del permiso de conducción profesional, tanto en camiones como en guaguas, además del Certificado de Aptitud Profesional, CAP. El éxito de la convocatoria fue rotundo, presentándose un número de solicitudes muy por encima de las plazas ofertadas, lo que demuestra que el factor económico es un duro hándicap para las personas que pudieran estar inte-

RESUMEN DEL TRÁFICO PORTUARIO. AUTORIDAD PORTUARIA DE LAS PALMAS

resadas en incorporarse a esta profesión, dado que la obtención de ambas autorizaciones requiere una inversión superior a los 4.000 euros y en torno a unos 9 meses de preparación y exámenes. El nivel de inserción profesional de estos alumnos alcanzó el 100% con carácter inmediato tras la obtención de su titulación.

En el apartado del transporte público regular, Canarias avanzó en el incremento del número de viajeros impulsado por la bonificación del 50% con un movimiento de unos 150.000.000 de viajeros. Esta medida ha supuesto un importante reto para empresas operadoras y Administraciones Públicas que han tenido que afrontar planes urgentes de sobredimensionamiento con adquisición de nuevos vehículos y contratación de personal. Finalmente, en cuanto a la evolución del mercado, destacar que en los últimos compases del año se consolidó una importantísima operación sectorial con la adquisición de la mayor empresa de transporte de viajeros de Canarias, el Grupo 1844, por parte del gigante de la movilidad, ALSA, lo que ha colocado a Canarias al nivel de las principales operadoras en movilidad a nivel internacional.

El éxito de la colaboración entre el puerto y la ciudad

PEDRO SUÁREZ LÓPEZ DE VERGARA

Presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife

Garantizar que puertos y ciudades convivan a través de una interacción proactiva es sin duda uno de los aspectos prioritarios en la gestión de los puertos de interés estatal. En el caso de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife esta es una de las líneas de trabajo más destacadas de los últimos años en los que se ha avanzado para materializar dicha relación con logros hace tiempo demandados.

Las bases de estas relaciones se basan en el respeto, la lealtad y el diálogo entre las administraciones implicadas. Dichas premisas han fructificado especialmente con la materialización de iniciativas que demuestran que la colaboración entre el puerto y la ciudad puede suponer un rotundo éxito.

Tal ha sido la cesión del puerto de Tenerife a la ciudad de una superficie de 13.300 metros cuadrados que ya se define como la nueva zona de baño de Santa Cruz, en el litoral de Valleseco, logro que forma parte de la historia de la capital tinerfeña tras dos décadas de trámites.

La denominada Zona de Charcos de Valleseco, con una inversión de prácticamente 19 de millones de euros procedentes de un convenio interadministrativo, ofrece 340 metros de línea de costa y una superficie distribuida en diferentes ámbitos para ocio y disfrute ciudadano.

Este nuevo entorno, resultado de la colaboración entre la Autoridad Portuaria, Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, se presenta como testimonio de esfuerzo conjunto y representa un logro significativo para la integración del frente marítimo y la recuperación del espacio litoral para uso recreativo y urbano.

En el puerto de Santa Cruz de La Palma fructificó, tras recuperar las reuniones de la Comisión puerto-ciudad, la cesión para gestión por parte del ayuntamiento capitalino de la Casa del Césped, cuya rehabilitación ha permitido revalorizar este inmueble. También se acordó el estudio de una posible cesión de un te-

rreno para destinarlo a aparcamientos y la renovación de la autorización para uso del suelo en la zona norte de la ciudad donde ya se alza el Centro de Ocio Polivalente.

Esta interacción no puede limitarse a momentos puntuales y grandes obras y proyectos, sino que debe articularse también en el trabajo y la relación diaria.

Nos referimos a iniciativas en ámbitos como el medioambiental, de gestión de servicios y eventos culturales, garantizando siempre la operativa portuaria y los servicios propios de unos puertos competitivos, seguros e innovadores.

Queremos que los ciudadanos tomen conciencia de la valía real de nuestros puertos y que conozcan la importancia económica de nuestras instalaciones en la generación de empleo

Desde esta perspectiva, Puertos de Tenerife está inmerso en el desarrollo de en un paquete de actuaciones denominado Port Zero cuyo objetivo es crear puertos neutros en emisiones de dióxido de carbono que contribuyan a los objetivos climáticos mundiales y que ha recibido el reconocimiento internacional con la concesión del Premio a la Sostenibilidad de la Asociación Internacional de Puertos (IAPH) en la modalidad de Clima y Energía.

Entre las actividades en estudio y/o desarrollo se encuentra la conexión eléctrica de buques de pasaje a nuestros puertos; la producción y uso de energías renovables para autoconsumo; alumbrado público

inteligente; pruebas con pilas de hidrógeno y convertidores de energía procedente de las olas, sin olvidar otras actuaciones de mayor envergadura como el proyecto de parque eólico marino offshore en aguas del puerto de Granadilla, iniciativa privada que se tramita como proyecto I+D+i en el plano de la experimentación.

También en el ámbito de la sostenibilidad y asimismo enmarcado en la nueva dársena de Granadilla destaca el proceso de descarbonización de la central eléctrica, de la mano de Endesa, mediante el próximo atraque en el dique de abrigo de una FSRU que posibilitará el trasvase de gas natural licuado por tuberías hasta la central.

Pero este compromiso no se debe entender como una mera reafirmación portuaria. Queremos que los ciudadanos tomen conciencia de la valía real de nuestros puertos, conozcan la importancia económica de nuestras instalaciones en la generación de empleo y trabajo y se visibilice su aportación en otros ámbitos más sociales.

Precisamente como iniciativa vinculada a la sostenibilidad, desde el Gobierno de Canarias y ambas autoridades portuarias del archipiélago venimos alertando de las consecuencias indeseadas de la extensión del ETS (Emissions Trading System) al transporte marítimo. El “efecto huida” de operadores a puertos europeos será una de las principales consecuencias de la aplicación de esta normativa en nuestras instalaciones si no se aplican las exenciones solicitadas.

Seguimos defendiendo que es necesario incidir en las especificidades de nuestro archipiélago como región ultraperiférica y en la importancia de asegurar un tráfico marítimo internacional, que no sólo garantice la conectividad de nuestras islas sino también el equilibrio de los costes de mercancías que serían difíciles de afrontar si no conseguimos la exención.

La superación de estos retos y de los futuros marcarán el carácter de nuestra comunidad, nos harán más fuertes e impulsará una economía con los puertos como seguro de crecimiento y cohesión social.

Con paso firme

BEATRIZ CALZADA OJEDA

Presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas

No cabe duda de la importancia que tienen los puertos de la provincia de Las Palmas en la vida de los canarios que vivimos a este lado del Archipiélago. En un territorio fragmentado como es el nuestro, los puertos son las puertas de entrada y salida que nos garantizan cohesión social y territorial, o lo que es lo mismo, que los canarios y canarias podamos tener una vida en igualdad de oportunidades que resto de la ciudadanía del territorio peninsular, a la par que garantiza nuestra conectividad con el resto del continente.

En este sentido, la Autoridad Portuaria de Las Palmas cierra 2023 con datos históricos: más de 27’5 millones de toneladas movidas; más de 1’2 millones de TEUS y seguimos estando a la cabeza a nivel nacional en cuanto al suministro de combustible, con más de dos millones de toneladas suministradas a lo largo de este año, lo que nos posiciona como primera estación de abastecimiento del Atlántico Medio.

A estos magníficos datos hay que añadir los referentes al tráfico de pasajeros. Durante el 2023 esta cifra aumentó exponencialmente hasta alcanzar los más de 3’5 millones de pasajeros, de los cuales 1’6 millones son cruceristas, y hemos registrado 10.000 escalas anuales. Sin duda, datos que ponen en valor la fortaleza de nuestras instalaciones portuarias y evidencian la consolidación de este segmento turístico en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

Pero además, hay que recordar que el Puerto de Las Palmas es hub tricontinental del transporte marítimo en el Atlántico Medio, rótula de conexión entre Europa, África y América. Unimos tres continentes gracias a la posición geoestratégica privilegiada que ocupamos en el mapa con una característica que nos diferencia: somos puerto multipropósito o multiservicio y ofrecemos un amplio abanico de servicios de gran calidad, cubriendo cualquier necesidad de los buques que recalan en nuestras instalaciones.

Así, según los últimos datos actualizados, ocupamos en primer puesto a nivel nacional en reparación naval, con más de 400 buques de todo tipo al año; el segundo en bunkering y tráfico de cruceros, y el cuarto en tránsito de contendores. Además somos el cuarto puerto en el ranking nacional y el septuagésimo quinto a nivel mundial.

zar de la mano en aras de alcanzar un fin común: los corredores verdes marítimos.

La descarbonización no es un objetivo a futuro, sino a presente dentro de la industria naviera mundial, y en Canarias queremos ser pioneros en implementar rutas específicas de navegación con cero emisiones entre islas, cumpliendo así con los objetivos del Acuerdo Climático de París que permitan garantizar que el transporte marítimo sea sostenible y que la industria alcance cero emisiones para 2050.

Puerto del Grupo 1 y el sexto más rentable del sistema portuario español

La Autoridad Portuaria de Las Palmas cierra 2023 con datos históricos: más de 27’5 millones de toneladas movidas; más de 1’2 millones de TEUS y seguimos estando a la cabeza a nivel nacional en cuanto al suministro de combustible

Bajo el paraguas de estas cifras que aquí he desglosado y que siguen creciendo año tras año, en calidad de presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, con sus cinco puertos, el puerto de Las Palmas, puerto de Salinetas, puerto de Arinaga, puerto de Arrecife y puerto de Puerto del Rosario, he solicitado al ente Puertos del Estado ascender de categoría para pertenecer al Grupo 1 de los puertos estatales, junto con Bilbao, Barcelona, Bahía de Algeciras y Valencia.

Digitalización y sostenibilidad, dos grandes retos

Por delante nos quedan dos grandes retos a los que haremos frente en 2024: por un lado, la digitalización del sector, lo que supondrá la reducción de los trámites y la burocracia y, por el otro, el avance en la sostenibilidad.

Caminamos hacia el autoconsumo verde en nuestras instalaciones, la generación de cero emisiones a la atmósfera y la electrificación de nuestros puertos, y en esta nueva andadura tanto la comunidad portuaria como las administraciones públicas hemos de avan-

El Puerto de Las Palmas continúa siendo uno de los más rentables del sistema portuario español. En 2023 hemos aportado una cantidad neta de casi dos millones de euros al Fondo de Compensación Interportuario, siendo la única Autoridad Portuaria de Canarias que aporta al Estado, y nos hemos convertido en el sexto más rentable del sistema portuario español. Este dato refuerza claramente que la Autoridad Portuaria de Las Palmas tiene músculo, frente a otros puertos españoles que, dentro del sistema solidario en el que se basa Puertos del Estado, necesitan recibir. Se trata, en definitiva, de otro dato más que refrenda nuestra petición como Autoridad Portuaria de Las Palmas, y la mía en particular como presidenta, para lograr ese ansiado Grupo 1, el cual nos permitiría contar con mayor masa tanto económica como de empleados. De esta manera generaríamos más puestos de trabajo con el objetivo de seguir engrandeciendo el motor económico que representan para Canarias los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

LOS PUERTOS DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Y SANTA CRUZ DE TENERIFE EMPRENDEN NUEVOS

RETOS EN REPARACIONES NAVALES

Astican supera la declaración de impacto ambiental para un dique seco de 320 m de eslora y 41,60 m de manga, capaz para buques de 95.000 TPM

JUAN CARLOS DÍAZ LORENZO

Doctor en Ingeniería y Propulsión Marina (UDC).

Historiador naval.

La posición geográfica de Canarias y su demostrada importancia como ruta internacional entre tres continentes, se verá potenciada en el medio plazo con las noticias de dos empresas de acreditada competencia, que finalizan 2024 con sendas noticias de calado en lo que al sector de reparaciones navales de refiere.

De un parte está Astican, que avanza en su proyecto de un dique seco de 320 m de eslora anexo a sus instalaciones en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria y de otro está Tenerife Shipyards, filial del Grupo Hidramar, que ha firmado el contrato

para la construcción en China de un dique flotante de 20.000 toneladas de fuerza ascensional y que estará operativo en el primer trimestre de 2026.

Ambas decisiones tienen una notoria importancia para la consolidación de los puertos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife como puntos de referencia internacionales de un sector altamente especializado, que en los últimos años tiene al sector off shore, es decir, el relacionado con el sector oil & gas, como uno de sus clientes más punteros y selectos. Astican es el primer astillero de Canarias en tamaño y volumen y remonta sus orígenes a 1972, cuando se funda como una empresa dependiente del INI (60%) y Caja Insular de Ahorros (40%), en la que tuvo mucho que ver su primer presidente y ex alcalde de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, José Ramírez Bethencourt. El astillero entró en plena actividad en 1976, En 1989 sería privatizada y pasó a manos del Grupo Italmar, en una etapa brillante liderada por Germán Suárez Domínguez y su socio griego Thanassis Laskaridis (Lavinia Corporation), además de una participación minoritaria de la Caja Insular de Ahorros, en la que Astican emprendió

una notoria expansión teniendo como base de operaciones una plataforma syncrolift, de patente norteamericana, que es la segunda instalada en Canarias, dado que la primera estuvo en la desaparecida Nuvasa. Mide 175 x 30 m, tiene 10.000 toneladas de fuerza ascensional para buques de hasta 36.000 toneladas de peso muerto (TPM).

Las instalaciones de varada disponen de siete calles y dos muelles de armamento que suman 700 m y tienen un calado de 12 m, con la asistencia de numerosas empresas auxiliares que abarcan todos los sectores y que en los últimos años se han especializado para atender la creciente demanda del sector oil & gas.

En los últimos años, ASTICAN ha ampliado su cobertura con la adquisición en 1999 de Astilleros de Santander (ASTANDER), así como otro astillero de reparaciones navales en Panamá y tiene intereses en Uruguay, aviación regional (Binter), inmuebles, turismo y ocio, entre los más conocidos.

Cuando nació Astican, existían otras empresas de reparaciones navales establecidas en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria, caso de Repnaval, Talleres Jorge, Luis Marrero y José Gaspar, que atendían al cabotaje y la flota pesquera del banco canario sahariano. De las citadas, Repnaval ha emprendido una exitosa carrera que se ha visto fortalecida desde hace unos años por la entrada en su capital de la compañía vasca Zamakona, que tiene dos astilleros altamente especializados en el norte de España.

Entre las empresas sectoriales importantes se encuentra Hidramar Shipyards, una empresa de Hidramar Group, que tiene una parcela asignada y posee unas excelentes relaciones internacionales en el sector oil & gas, captando clientes de alto nivel desde hace más de tres décadas. Otra empresa emergente en los últimos años se llama Hamilton y Cía., aunque su recorrido ha sido más limitado.

En los últimos años, Astican ha ampliado su cobertura con la adquisición en 1999 de Astilleros de Santander (Astander), así como otro astillero de reparaciones navales en Panamá y tiene intereses en Uruguay, aviación regional (Binter), inmuebles, turismo y ocio, entre los más conocidos.

Desde 2017, Astican viene gestando la ampliación de su capacidad de reparaciones navales con el proyecto de un dique seco anexo al muelle na-

Buques perforadores en Las Palmas. NICOLÁS AROCHA

ciente, de 320 m de eslora y 41,60 m de manga, con un calado bajo el nivel de la superficie del agua de –9,5 m. Ello le permitirá captar clientes y buques de mayor tonelaje y aumentar notoriamente sus capacidades. Conociendo el empuje y la decisión de los empresarios y políticos grancanarios, su consecución será cuestión de tiempo, máxime teniendo en cuenta la resolución de 29 de octubre de 2024, publicada en el BOE, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, por la que formula la declaración de impacto ambiental del proyecto de un dique seco de mantenimiento y reparación naval para buques de hasta 95.000 toneladas de peso muerto (TPM).

Tras el cierre de Nuvasa, el puerto de Santa Cruz de Tenerife quedó sin la posibilidad de reparaciones navales y en una de tantas decisiones discutibles de los gestores de la Autoridad Portuaria –algunos de ellos claramente carentes de visión y proyección de futuro– entregaron sus terrenos para la ampliación de una terminal de contenedores.

En tiempos de la gerencia de Pedro Anatael Meneses Roqué, Nuvasa adquirió un dique flotante de 6.000 toneladas de fuerza ascensional desde el astillero Blohm & Voss que dinamizó notoriamente la actividad de la factoría y, en consecuencia, la economía del puerto y la capital tinerfeña, hasta que una sucesión de acontecimientos desfavorables cuando la empresa se llamaba Astilleros de Tenerife y estaba controlada por intereses surcoreanos, provocó la venta del dique y una prolongada crisis que acabó cuando la Autoridad Portuaria rescató la concesión y cerró este capítulo, pese a las voces que advertían de la necesidad de mantener una empresa de reparaciones navales para evitar la dependencia de la actividad del puerto vecino. Pasaron los años y apareció Tenerife Shipyards, que es una empresa de Hidramar Group. En la parcela adjudicada en el dique del Este construyó un edificio social y unos talleres especializados que pronto dieron ejemplo de su elevada capacidad técnica. La línea de atraque del dique del Este ha resultado insuficiente y ha sido necesario acudir con frecuencia a un tramo del muelle sur, el fondeadero al resguardo de Anaga con frecuentes contratos de buques metaneros y el puerto de Granadilla –donde atracó en octubre

Tenerife Shipyards, una empresa de Hidramar Group, contrata en China la construcción de un dique flotante de 22.000 toneladas de fuerza ascensional

de 2019 el buque Pioneering Spirit, el mayor del mundo– para atender la creciente demanda de clientes. Otro hito altamente relevante ha sido el contrato del buque GTA FPSO, que ocupó a pleno rendimiento los cuatro primeros meses de 2024. El proyecto de Tenerife Shipyards de un dique flotante de 20.000 toneladas de fuerza ascensional para su incorporación a la parcela asignada en la segunda alineación del dique del Este encontró posiciones encontradas en algunos estamentos de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, lo que provocó incluso enconadas manifestaciones del personal de la empresa, hasta que, finalmente, tras un proceso largo y bastante complejo no exento de injerencias, en mayo de 2023 llegó la autorización oficial. El prolongado retraso tuvo sus consecuencias sobre los planes iniciales de Tenerife Shipyards, pues la crisis financiera y sanitaria del covid-19 lastró las gestiones que se habían realizado hasta entonces.

Finalmente, el 14 de noviembre de 2024, Tenerife Shipyards ha firmado la construcción de un dique flotante de 22.000 toneladas de fuerza ascensional en el astillero HRDD de Shanghai (China). Una inversión de casi 40 millones de euros, de los cuales 31,5 millones corresponden al dique que será entregado en el plazo de un año y otros siete millones de transporte en un buque dique semisumergible hasta Tenerife, vía cabo de Buena Esperanza. El dique flotante tendrá unas dimensiones de 240 m de eslora y 48 m de manga.

El CEO de Tenerife Shipyards, Jonathan Pérez, y una representación de la empresa tinerfeña y del Grupo Hidramar, así como de la Autoridad Portuaria y el cónsul de España en Shanghai, Luis Calvo, asistieron a la firma del contrato en China.

El dique flotante de Tenerife Shipyards será la herramienta más valiosa

de la expansión del astillero tinerfeño y a su incorporación en el primer trimestre de 2026 abrirá una nueva etapa en la historia de las reparaciones navales de Tenerife y será complementario del proyecto que la empresa tiene para el puerto industrial de Granadilla. Descartadas las opciones de comprarlo de segunda mano, Tenerife Shipyards decidió acometer el proyecto de un dique flotante de nueva construcción, para lo cual ha gestionado la financiación necesaria, en la que ya es la inversión más importante y arriesgada del Grupo Hidramar.

Tenerife Shipyards tiene, además, otro proyecto de envergadura para el puerto de Granadilla. Una concesión administrativa para la ocupación, por espacio de 50 años, de 41.155 metros cuadrados de lámina de agua y 19.895 de superficie en tierra del dominio público portuario destinados a la instalación de un segundo dique flotante e instalaciones anexas y una inversión de 20,5 millones de euros que contará con inversores extranjeros.

Cabe recordar que la instalación de un dique flotante en el puerto de Granadilla tiene el visto bueno del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuando el 30 de abril de 2021 declaró que la instalación de dicha infraestructura en el nuevo puerto “no requiere ser sometida al procedimiento de evaluación ambiental ordinario”. Así queda reflejado en el informe de impacto ambiental del proyecto en respuesta al procedimiento simplificado solicitado por Puertos de Tenerife para la instalación de un dique cuya solicitud fue presentada inicialmente por Palumbo Shipyards, S.L., cuyo dique importado de EE.UU. protagonizó una rocambolesca historia al partirse durante el remolque debido a un ciclón. No obstante, a la convocatoria de trámite de competencia de proyectos previo a la concesión se presentó también Tenerife Shipyards, empresa que finalmente se alzó con dicha solicitud al haber resultado, su proyecto, de acuerdo con Puertos de Tenerife, “de mayor interés portuario” que el de la empresa italiana, tanto por las dimensiones de la infraestructura como por la cifra de negocio aportada. Finalmente, tras el fiasco del dique flotante, Palumbo Shipyards, que tiene un notorio protagonismo en varios puntos importantes del Mediterráneo, acabó renunciando a cualquier proyecto en Tenerife.

TASA VERDE Y GEOPOLÍTICA MUNDIAL: IMPACTO EN LOS PUERTOS CANARIOS

Conscientes de que la competitividad de los puertos canarios no solo depende de factores geopolíticos o normativos, sino también de la calidad del servicio que ofrecen sus profesionales, nuestro reto sigue siendo la formación continuada

ANTOLÍN GOYA GONZÁLEZ

Coordinador general de Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar

El transporte marítimo global se ha enfrentado en el año 2023 a numerosos retos que aún permanecen candentes, desde las injustas tensiones geopolíticas provocadas por la guerra en Ucrania y en Oriente Medio hasta las nuevas normativas europeas medioambientales que buscan reducir las emisiones de carbono en el tráfico marítimo sin medir sus consecuencias.

Para nuestro sector, uno de los puntos más críticos en este escenario ha sido la implantación de la tasa verde o Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (ETS, por sus siglas en inglés), que comenzaría a aplicarse en enero de 2024, una tasa que busca gravar las emisiones de CO₂.

La normativa, diseñada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ha sido fuertemente cuestionada por Coordinadora, sindicato con 45 años de historia y con mayor representatividad en los puertos, y otras entidades y empresas del sector. Juntos argumentamos que esta medida podría provocar el desvío de tráficos y, paradójicamente, aumentaría las emisiones globales. Salvando que estamos a favor de la adopción de políticas climáticas efectivas y duraderas, defendimos que esta normativa impone muchas obligaciones, no ofrece soluciones viables y dudamos que se logre el objetivo buscado.

¿Cuáles han sido las preocupa-

ciones que planteamos? Básicamente, pérdida de competitividad en los puertos españoles y, por ende, en los canarios, que podrían dejar de ser puntos clave para el comercio internacional si las empresas decidían trasladar sus rutas a puertos no afectados por la normativa comunitaria, como los del norte de África. Además, las navieras podrían verse incentivadas a evadir el coste de las ETS si no tocaban puertos españoles, lo que afectaría negativamente a la economía nacional.

En el caso de los puertos canarios, la situación es especialmente delicada, un territorio insular, fragmentado, alejado del continente, cuya economía depende casi en exclusiva del transporte marítimo. El puerto de Las Palmas, uno de los más importantes del Atlántico, basa el 80% de su actividad en el tráfico de transbordo, es decir, la descarga de mercancías de un barco y cargarla en otro diferente, al igual que el de Santa Cruz de Tenerife.

Las características de este tipo de tráfico lo hacen muy volátil, ya que las

navieras pueden fácilmente desviar sus rutas hacia otros puertos fuera de la Unión Europea si los costes operativos aumentan demasiado. Esto es precisamente lo que se advirtió ante las instancias comunitarias.

A pesar de las reuniones mantenidas con autoridades europeas, como la Dirección General de Acción por el Clima (DG Clima) y las fundadas alegaciones que presentamos, la Comisión Europea no consideró viable una moratoria para aliviar los efectos negativos de la norma.

Mantuvimos una postura activa participando en encuentros con eurodiputados tanto como sindicato nacional, como a través de European Dockworkers Council (EDC) la organización de sindicatos de trabajadores portuarios de ámbito europeo, de la que formamos parte, para buscar soluciones preventivas y evitar que las repercusiones de la normativa afectaran gravemente al empleo y la actividad portuaria.

Aunque el panorama a corto

Operación de estiba. ANDRÉS MAURICIO ROJAS / ANUARIO FUNESPOR

plazo era desalentador, el sindicato continuó buscando alternativas, insistiendo en que la descarbonización debe ser un objetivo común, siempre que se implementen políticas que no comprometan la competitividad ni generen pérdidas económicas en el sector portuario español, así como a sus profesionales.

Este escenario se replicó en Canarias, aunando fuerzas para tratar de eximir a las islas de este nuevo impuesto, debido a las graves consecuencias que podría tener para la conectividad y la competitividad de sus puertos. Objetivo en el que todas las partes nos unimos para detener un golpe, cuestión que, en ocasiones no se repite cuando se trata de avanzar juntos.

Desvíos a otras terminales Uno de los principales temores ha sido que el tráfico de transbordo, crucial para la economía de los puertos, se desviara a otras terminales de fuera de la UE, como Tánger Med en Marruecos, que no estarían sujetos a las mismas restricciones medioambientales o, en su caso, solo tendrían que pagar un 50% de la tasa, en comparación con el 100% en Canarias.

Este potencial desvío de tráfico afectaría gravemente no solo a la economía de nuestros puertos, sino a toda la economía de Canarias. Si las navieras decidían no hacer escala en Las Palmas o en Santa Cruz de Tenerife se encarecerían significativamente los costes de transporte de productos esenciales, lo que podría aumentar el coste de vida de los canarios, ya de por sí elevado debido a su lejanía del continente.

Argumentamos que los precios de los contenedores se incrementarían entre 20 y 100 euros por unidad, afectando tanto a los consumidores como a los sectores productivos locales, especialmente el turismo, la distribución y la industria.

El propio gobierno canario subrayó la necesidad de adaptar las normativas climáticas a las particularidades del Archipiélago, dado su carácter ultraperiférico, pidiendo la creación de observatorios para mejorar la conectividad y la búsqueda de exenciones a normativas que podrían afectar negativamente a la economía local.

Conflicto internacional

Pero mientras centrábamos los esfuerzos en argumentar los efectos que conlleva la implantación de la

Los puertos canarios tienen una situación muy delicada en un territorio insular cuya economía depende casi en exclusiva del transporte marítimo

tasa verde, otro factor externo amenazaba el tráfico marítimo internacional: la intensificación de los conflictos en Oriente Medio y la escalada de situaciones bélicas incomprensibles que no llevan más que a una desgarradora destrucción humana. Las consecuencias para nuestro sector los hemos visto en el Mar Rojo, escenario de numerosos ataques a buques mercantes, afectando gravemente a su tránsito, distorsionando el comercio mundial que conecta Asia y Europa a través del Canal de Suez.

Muchas navieras, temiendo por la seguridad de sus barcos y mercancías, han optado por desviar sus rutas hacia el sur de África, bordeando el cabo de Buena Esperanza, lo que añade más de 5.000 kilómetros a su trayecto habitual y encarece los costes operativos en hasta un 70%, según algunos analistas.

Este cambio de itinerario ha acarreado consecuencias importantes para los puertos canarios, que se sitúan en una posición estratégica en la nueva ruta entre Asia y Europa, que se ha traducido en un incremento del trabajo. Aunque este desvío no es permanente, pues depende en gran medida de la propia evolución de la situación de conflicto en Oriente Medio, ha ofrecido una oportunidad para que los puertos canarios capten una parte de este tráfico desviado, y así ha ocurrido.

Conscientes de que la competitividad de los puertos canarios no solo depende de factores geopolíticos o normativos, sino también de la calidad del servicio que ofrecen sus profesionales, nuestro reto sigue siendo la formación continuada.

No obviamos que el hoy es la inteligencia artificial, que nos debemos mover con las nuevas tecnologías, estamos en un mundo hiperconectado y globalizado, una realidad que nos obliga a ser camaleónicos, pero, sobre todo, previsores, adelantándonos a los acontecimientos y preparándonos con suficiente antelación para afrontar cualquier vicisitud y ofrecer un servicio eficiente, competitivo y de

calidad que asegure la continuidad de los flujos de tráfico marítimo hacia y desde Canarias, independientemente de los obstáculos externos.

Con una formación continuada y adaptada a las necesidades, profesionalizándonos en el manejo de grúas portainer y transtainer, de cabezas tractoras, idiomas, manipulación de todo tipo de mercancías, incluidas las peligrosas.

Porque, pese a los desafíos planteados, la posición geográfica estratégica de Canarias ofrece una ventana de posibilidades de desarrollo para los sectores profesionales a los que represento y como estibador en el puerto de Tenerife.

Plataforma conjunta

Los puertos canarios tienen ante sí una oportunidad única para consolidarse como un nodo logístico clave en el comercio marítimo internacional. Con el desvío de rutas hacia el cabo de Buena Esperanza y la creciente demanda de transporte marítimo entre Asia y Europa, Canarias podría convertirse en un punto de referencia para el trasbordo de mercancías.

En esta línea consideramos estratégica la idea del ejecutivo regional de integrar sus puertos como una plataforma conjunta, aprovechando la posición geográfica privilegiada del Archipiélago.

Esta iniciativa pretende optimizar la logística interinsular y fortalecer la competitividad de Canarias como un centro clave en el tráfico global de mercancías, contando con la elaboración de estudios para analizar los efectos de las políticas europeas sobre emisiones en el transporte aéreo y marítimo, con el fin de adaptar dichas medidas a la realidad canaria.

También sería importante contar con el compromiso de las empresas, de las navieras a la hora de evaluar la garantía y la calidad del servicio que se ofrece, no solo valorar el ahorro sino destacar su compromiso social.

Canarias necesita un tratamiento diferencial que le permita adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales sin poner en riesgo su conectividad, ni su economía y tampoco el valor del factor humano, los trabajadores. Solo así, se podrá seguir siendo un punto neurálgico en el comercio marítimo internacional y garantizar el futuro de los miles de personas que dependen de este sector, de manera directa o indirecta.

El residente en

el centro

JÉSSICA DE LEÓN VERDUGO

Consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias

Nada más llegar a la Consejería de Turismo y Empleo, hace un año, todo el equipo asumimos un compromiso firme con Canarias: situar al residente en el centro de todas nuestras políticas. Debíamos liderar, por un lado, la transformación hacia un turismo regenerativo, y por otro, programas de formación adaptados a la Canarias real, con un apoyo decidido por el talento emprendedor. Y la hoja de ruta era y sigue siendo clara.

En turismo, situar al residente en el centro de la acción requería, en primer lugar, regenerar el tejido de normas que regulan la actividad turística en Canarias, leyes y decretos que tienen entre veinte y treinta años de antigüedad y que hace tiempo quedaron obsoletos y ha dado lugar a un desorden urbanístico, con turistas en barrios residenciales y residentes en zonas turísticas. Y esta pérdida de equilibrio se traduce en caos urbanístico, falta de seguridad jurídica, pérdida de empleo, subida de precios de la vivienda y el alquiler y, por ende, malestar ciudadano.

Ordenar este caos implicaba actuar en el ámbito turístico y de forma inevitable, en primer lugar, regular la vivienda vacacional. En julio de 2023 anuncié que trabajaríamos en una ley para ordenar esta modalidad alojativa, que había crecido sin límites cuantitativos o cualitativos. Comenzamos entonces una ronda infatigable de reuniones con todos los agentes implicados para buscar el máximo consenso en la futura ley, conscientes del debate que se iba a generar.

No podemos permitir que se oferten tiendas de campaña en azoteas, que se destinen viviendas de protección oficial al alquiler vacacional, que se pueda terciarizar todo el suelo residencial cuando Canarias está inmersa en una crisis habitacional, -agravada, por cierto, por una nefasta Ley de Vivienda Estatal, responsable de la huida despavorida del 40% de la oferta residencial, en manos de pequeños propietarios que han buscado refugio en el vacacional-.

Ahora, tras un año de trabajo,

el anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas está a punto de llegar al Parlamento de Canarias, donde espero un debate constructivo y responsable. A esta iniciativa legislativa se unen otras que también emprendimos en este primer año como la regulación de campings y acampadas, el decreto para profesionalizar el turismo activo o la renovación de la Ley de Ordenación del Turismo, vigente desde 1995.

La premisa de colocar al residente en el centro de nuestras políticas atraviesa todas las áreas de la Consejería

No podemos permitir que se oferten tiendas de campaña en azoteas, que se destinen viviendas de protección oficial al alquiler vacacional, que se pueda terciarizar todo el suelo residencial cuando Canarias está inmersa en una crisis habitacional

La premisa de colocar al residente en el centro de nuestras políticas atraviesa todas las áreas de la Consejería. En infraestructuras turísticas hemos realizado una inversión importante para la remodelación de espacios que repercuten en el bienestar de los residentes, así como por la rehabilitación del patrimonio histórico, seña de nuestra identidad donde hemos invertido 8 millones de euros. También hemos duplicado esfuerzos para lograr que los 144 millones de euros procedentes de fon-

dos europeos se queden en Canarias para financiar proyectos vinculados a la eficiencia energética pero también a la prevención de riesgos laborales para los trabajadores de la industria.

El giro de timón se ha dado en materia de promoción, donde lanzamos la campaña nacional Islas no aptas para todos los públicos, con el objetivo de aclarar que en Canarias son bienvenidos los turistas respetuosos con nuestros espacios naturales, con nuestra biodiversidad. Una acción que ya suma doscientos millones de impactos y que tendrá su continuidad este invierno. Además, damos la bienvenida a nuestros visitantes en los aeropuertos de las islas con carteles para concienciar al visitante, nada más aterrizar, de la fragilidad de nuestro territorio.

Si bien es indudable que tenemos retos por delante, no podemos olvidar quiénes somos. El turismo es el motor económico y social de nuestras islas. Sustenta el 40% de los empleos directos, representa el 35% del PIB, y aportó, a través de impuestos directos, 3.441 millones de euros -un 12% más que en 2023-; ingresos que sirven para financiar servicios públicos esenciales en Canarias. En empleo, en este primer año de gestión, nos marcamos como reto bajar de los 170.000 desempleados. Hoy, el paro se ha reducido hasta las 158.000 personas, la cifra más baja desde marzo de 2008. Son 11.428 desempleados menos que hace un año. Cifras muy positivas pero que no son suficientes. Tenemos importantes desafíos por delante para lograr mayor calidad en los empleos y seguir generando oportunidades.

Una de las principales líneas de trabajo ha sido adaptar los programas formativos del Servicio Canario de Empleo (SCE) a las necesidades del mercado laboral, después de que muchos sectores nos trasladaran su dificultad para encontrar personal cualificado. Así ocurría con el transporte, donde había unas 500 vacantes sin cubrir. Por ello, en alianza con la Federación de Empresarios de Transportes de Canarias (FET), pusimos en marcha un proyecto pionero para formar como conductores profesionales a 300 desempleados; una formación que financió el SCE. Nuestro objetivo es replicar este convenio con otros sectores, y ya hemos iniciado conversaciones con Femete,

Femepa o la Fundación Laboral de la Construcción.

Otro de los hitos de este primer año de gestión ha sido recuperar el programa de Garantía Juvenil, que llevaba sin convocarse desde 2021. Financiado por el SCE, contará con una partida de 23,2 millones de euros para mejorar la empleabilidad de 930 desempleados menores de 30 años. Programa que se une a Cataliza VII y Practícate, que con una cuantía de un millón de euros han brindado a más de 700 jóvenes su primera oportunidad laboral.

Pero nada será posible sin apoyar de forma decidida a los autónomos y al talento canario. Y aquí hay que recordar que la mayoría de las empresas canarias son pequeñas y medianas. Vecinos, familiares, amigos, que se despiertan cada día para empujar de su negocio, crear riqueza, generar empleo y sacar adelante a los suyos y a su tierra. Por ellos, desde el Servicio Canario de Empleo (SCE) hemos ampliado las ayudas para trabajadores por cuenta propia, con 18 millones de euros ejecutados hasta septiembre (un 8,5% más que en 2023), y que ampliaremos ahora en cinco millones. Esto, unido a la puesta en marcha de la cuota cero para nuevos autónomos, impulsada por la Consejería de Economía, ha llevado a batir un récord de autónomos en las islas, con 142.000 trabajadores por cuenta propia.

No quiero terminar sin recordar el día que anunciamos junto con la Consejería de Educación que los jóvenes con discapacidad mayores de 21 años podrían seguir formándose gracias al programa ‘Capacítate, la discapacidad no te limita’, del SCE. Ver la ilusión de aquellos chicos, a los que el sistema daba la espalda cuando cumplían 21 años, nos emocionó, porque la responsabilidad que asumimos hace un año merece cada segundo la pena. Este programa se duplicará este año y esperamos llegar a más islas.

Y este trabajo es, insisto, una responsabilidad. Si algo caracteriza al equipo de Turismo y Empleo es que no somos de esquivar problemas, sino de afrontarlos. El principal reto que tenemos en Canarias es social y cada decisión que tomemos debe ir dirigida a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía canaria. Y en eso estamos trabajando. Porque Canarias es nuestro mejor proyecto de vida.

LA TURISMOFOBIA, ESA GRAN MENTIRA

La escasez de suelo ralentiza la construcción de viviendas y el intervencionismo del Estado ha provocado que miles de propietarios se salgan del mercado residencial

MARÍA VICTORIA MARTÍNEZ-FRESNO

HERNÁNDEZ

Periodista

Hasta hace unos pocos años teníamos la certeza de que el turismo era nuestra mayor fuente de ingresos y que, además, esta actividad nos proporciona bienestar social y desarrollo económico. Hoy estas certezas están en duda, bueno la segunda, porque cuestionar que la industria turística genera el 40% del empleo en las Islas y supone el 35,5% del PIB canario sería una osadía tremenda. Y están en duda por el cuento de la turismofobia, que en el último año y medio ha calado, y mucho, en un sector cada vez mayor de la población que culpa al turista que viene a Canarias de todos sus males.

El turismo es el mayor generador de empleo y actividad económica de las islas. Es la pieza angular del tejido productivo canario y los datos avalan

los beneficios que genera en el Archipiélago, pero hoy en día los ciudadanos se empiezan a preguntar por qué esos beneficios no llegan a sus bolsillos.

El Archipiélago ha vivido estos años al margen de este fenómeno. El clima y la hospitalidad de los canarios era marca de la casa. Nadie veía en el turista una amenaza o un riesgo. Sin embargo, el elevado precio de los alquileres, sobre todo en zonas turísticas, y la proliferación de los pisos vacacionales ha provocado un rechazo que en el último año ha sacado a la calle a miles de ciudadanos. Inéditas son las imágenes que han circulado en los rotativos extranjeros de manifestantes en contra de los turistas en playas y lugares de ocio en Canarias.

Más allá de la obviedad de que atacar a nuestro principal motor económico que solo en Canarias genera 20.000 millones de euros y aporta en recaudación fiscal a las arcas públicas cerca de 3.500 millones de euros, el 37% del total, es como pegarse un tiro en el pie, si es necesario analizar el modelo actual y mejorarlo, fomentando, por ejemplo, un turismo de más calidad y sostenible. Nadie se quejaba del turismo de borrachera que llegaba al sur de las islas en los años 90, pero es obvio que los tiempos han cambiado. Pero hasta ahí, porque, ojo, dañar o perjudicar un modelo que ha funcionado hasta ahora sin mucho esfuerzo podría po-

Playa de Puerto Rico (Gran Canaria). JOSÉ LUIS RODÍGUEZ (ACAN)

ner en peligro el desarrollo económico de las islas. No nos queda muy lejos el cero turístico provocado por la pandemia y sus graves consecuencias que hoy, aún, percibimos.

Es cierto que, en España, no solo en Canarias, existe un gravísimo problema de vivienda. Hay poca, pública y privada, y las que están en el mercado son absolutamente inaccesibles para los ciudadanos. Además, la opción b, que es el alquiler, también resulta imposible. Pero culpar de esto al turista que viene a las islas a pasar sus vacaciones, no sería justo. La escasez de suelo ralentiza la construcción de viviendas y el intervencionismo del Estado ha provocado que miles de propietarios se salgan del mercado residencial. La Ley de Vivienda que impone las condiciones de los contratos y la laxitud con la que se trata a los okupas ha provocado la salida del mercado de más de 50.000 pisos en toda España. En definitiva, a un propietario no le sale a cuenta en estos momentos poner en alquiler una vivienda. Esto lo que ha provocado

Si compramos el diagnostico de que el turismo nos incomoda, a lo mejor dejan de venir y optan por otros territorios

es que la oferta caiga, mientras la demanda sube y, por tanto, los precios se elevan.

El turista, no solo extranjero, sino también español que lleva todo el año ahorrando para disfrutar de una semana de vacaciones con su familia para ir a un destino; que compra, come y se gasta lo que ha ahorrado en ese destino, no es culpable de que los precios del alquiler suban. Las certezas se deben basar en números y cifras, no en percepciones. Sólo el 1,3% de las viviendas que hay en España se dedican al alquiler vacacional y sabemos que más del 80% de los turistas que llegan a las Islas se alojan en ho-

teles, no en pisos turísticos. ¿Es necesaria una regulación y un control para evitar la competencia desleal con los establecimientos turísticos? Sin duda. Pero cuidado, porque si compramos el diagnostico de que el turismo nos incomoda, a lo mejor dejan de venir y optan por otros territorios y en ese caso tendremos que empezar a mirar otros sectores económicos para generar empleo y actividad económica. Hay varios en los que Canarias ha puesto el ojo: el audiovisual, la economía azul, nuevas tecnologías, videojuegos, aeroespacial… Pero la pregunta es: ¿están estos sectores suficientemente consolidados en las islas como para afrontar la pérdida de una industria que genera el 35,5% de nuestro PIB?

La economía del Archipiélago tiene la obligación de diversificarse y mirar hacia otros sectores, como ya está haciendo, pero en estos momentos morder la mano que nos da de comer sin tener otra al lado, puede dejarnos sin provisiones y, a larga, hacernos morir de hambre. PLAZAS TURÍSTICAS

FUENTE: INE

LOS MUNICIPIOS TURÍSTICOS DE CANARIAS LIDERAN LA TRANSICIÓN A UN TURISMO

La gran afluencia de turistas presenta retos para los municipios, que deben gestionar un equilibrio delicado entre el desarrollo económico y la preservación de los recursos naturales y culturales

CARMEN DE MIGUEL BARRIO

Secretaria técnica de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC)

La Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC) representa a trece municipios turísticos de las Islas Canarias, cada uno con una relevancia particular en el panorama turístico tanto local como internacional. Fundada con el objetivo de promover la mejora y sostenibilidad del sector, esta asociación trabaja de manera conjunta para enfrentar los desafíos que la actividad turística impone en cada uno de estos territorios y, al mismo tiempo, garantizar que los municipios que soportan la mayor carga turística reciban el apoyo necesario en términos de infraestructura, recursos y legislación.

La AMTC está liderada por José Miguel Rodríguez Fraga, quien también es alcalde de Adeje, uno de los municipios más importantes para el turismo en Canarias. Bajo su liderazgo, la Asociación ha trabajado para posicionar a los municipios turísticos como referentes en sostenibilidad y digitalización.

El turismo es, sin duda, el principal motor económico de las Islas Canarias. De hecho, la contribución de este sector a la economía del archipiélago es significativa, ya que genera empleo y fomenta el desarrollo económico en una región que recibe millones de visitantes cada año. Sin embargo, la gran afluencia de turistas también presenta retos para los municipios turísticos, que deben gestionar un equilibrio delicado entre el desarrollo económico y la preservación de los recursos naturales y culturales. En

SOSTENIBLE Y DIGITAL

este contexto, la AMTC se erige como un ente fundamental para coordinar los esfuerzos de estos municipios y garantizar una gestión eficaz y sostenible de los recursos turísticos.

Uno de los principales objetivos de la AMTC es reforzar la sostenibilidad en los municipios turísticos. Esto implica, entre otras cosas, la promoción de políticas que favorezcan un desarrollo turístico respetuoso con el medio ambiente y las comunidades locales. En línea con este objetivo, la asociación trabaja para implementar iniciativas que promuevan la transición hacia un modelo turístico más sostenible, reduciendo la dependencia de fuentes de energía no renovables y fomentando prácticas que minimicen la huella ecológica del turismo.

Además, la AMTC se ha fijado como objetivo prioritario el avance en la digitalización del sector turístico, un aspecto que se considera clave para mejorar la competitividad de los destinos canarios en el escenario global. La incorporación de tecnologías en la gestión turística permite a los municipios recopilar y analizar datos en tiempo real, lo que facilita una toma de decisiones más informada y eficiente. Esto es especialmente relevante en un entorno en el que la demanda turística está sujeta a constantes cambios y en el que los destinos deben adaptarse rápidamente a las nuevas exigencias del mercado.

Otra de las metas fundamentales de la Asociación es garantizar que los

municipios turísticos tengan una mayor influencia en la toma de decisiones que afectan al sector a nivel regional. Hasta ahora, la gestión del turismo en Canarias ha sido un tema en el que los municipios turísticos no siempre han tenido un peso proporcional a la importancia que representan en términos de afluencia de visitantes y generación de ingresos. La AMTC busca corregir esta situación, abogando por una mayor participación en la formulación de políticas y en la asignación de recursos destinados a mejorar la infraestructura turística y los servicios que ofrecen estos municipios.

Proyectos en curso

La Asociación de Municipios Turísticos de Canarias se ha embarcado en una serie de proyectos estratégicos diseñados para mejorar la sostenibilidad, la competitividad y la digitalización del sector turístico en las islas. Uno de los proyectos más destacados es el Canary Green que es el eje central en la estrategia de la AMTC. Esta iniciativa se enfoca en la descarbonización de los destinos turísticos de las islas, promoviendo el uso de energías renovables y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En un momento en el que la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para la competitividad de los destinos turísticos a nivel global, la AMTC ha decidido priorizar la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible. Este proyecto busca posi-

Playa de Caleta de Fuste, en Antigua (Fuerteventura). JOSÉ LUIS RODÍGUEZ (ACAN)

cionar a las Islas Canarias como un referente en turismo sostenible, no solo en Europa, sino a nivel mundial.

Una parte importante del proyecto es su Sistema de Inteligencia Turística, una herramienta innovadora que permite a los municipios recopilar y analizar datos sobre el comportamiento de los turistas, las tendencias del mercado y otros factores relevantes para la gestión del sector. Esta herramienta proporciona a los gestores turísticos una base sólida para tomar decisiones estratégicas que permitan mejorar la experiencia de los visitantes y optimizar el uso de los recursos disponibles.

Asimismo, la AMTC ha trabajado en el desarrollo de indicadores de sostenibilidad que permiten medir el impacto de la actividad turística en los aspectos económicos, sociales y medioambientales de los municipios. Estos indicadores proporcionan una visión integral del desempeño de los destinos turísticos y permiten a los gestores tomar decisiones basadas en datos concretos. Además, ayudan a identificar áreas de mejora y a establecer metas claras para avanzar hacia un turismo más sostenible y responsable. Uno de los logros recientes más destacados de la AMTC ha sido su colaboración con el Parlamento de Canarias para avanzar en la definición del concepto de “municipio turístico”. Esta definición es crucial para garantizar que aquellos municipios que soportan la mayor carga turística reciban una proporción justa de recursos y apoyo por parte del gobierno regional.

GASTO POR VISITANTE. MUNICIPIOS AMTC

ISLA/MUNICIPIO

Otra de las metas fundamentales de la AMTC es garantizar una mayor influencia en la toma de decisiones que afectan al sector a nivel regional

La AMTC ha sido una voz clave en este proceso, abogando por una definición que tenga en cuenta no solo el número de visitantes que recibe un municipio, sino también la infraestructura y los servicios que deben ofrecer para atender adecuadamente a esos turistas.

La nueva experiencia del turista

El turismo en Canarias se enfrenta a una serie de desafíos que requerirán de una gestión innovadora y eficaz por parte de los municipios turísticos y de la AMTC. Entre estos desafíos se encuentra la adaptación a las nuevas demandas del turismo postpandemia, que ha traído consigo cambios en las preferencias y comportamientos de los turistas. Muchos visitantes ahora buscan destinos que ofrezcan una experiencia más personalizada y segura, con un mayor énfasis en la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.

Otro desafío importante es la transición hacia un modelo turístico más equilibrado, que permita a los municipios gestionar mejor los flujos de turistas y evitar la saturación de determinados destinos. La masifica-

20192022

LANZAROTE 1.082,421.253,24

Teguise 1.010,501.124,52

Tías 1.042,151.194,89

Yaiza 1.240,861.443,17

FUERTEVENTURA 1.159,111.287,11

Antigua 1.071,531.186,87

La Oliva 1.104,291.279,54

Pájara 1.227,251.346,36

GRAN CANARIA 1.167,631.332,60

Mogán 1.261,891.420,91

San Bartolomé de Tirajana 1.289,781.449,37

TENERIFE 1.095,061.335,38

Adeje 1.234,161.530,81

Puerto de la Cruz 980,271.086,05

Santiago del Teide 1.091,181.311,40

Arona 1.108,681.471,72

Guía de Isora ndnd CANARIAS 1.122,581.311,89

FUENTE: AMTC

ción turística es un problema recurrente en algunas áreas de las islas, especialmente durante los picos de temporada alta, y la AMTC está trabajando en soluciones que permitan distribuir mejor la afluencia de visitantes y reducir la presión sobre las zonas más concurridas.

Finalmente, la AMTC también deberá enfrentar los retos relacionados con el cambio climático y sus impactos en el sector turístico. El aumento de las temperaturas, el cambio en los patrones climáticos y otros fenómenos relacionados con el cambio climático pueden afectar tanto a la infraestructura turística como a la experiencia de los visitantes. En este sentido, la asociación está promoviendo iniciativas que permitan mitigar los efectos del cambio climático y garantizar que los municipios turísticos estén preparados para enfrentar estos desafíos.

La Asociación de Municipios Turísticos de Canarias juega un papel fundamental en la gestión del turismo en el archipiélago, representando a municipios que son clave para el éxito económico de las islas. Con proyectos innovadores como el Sistema de Inteligencia Turística y Canary Green, la AMTC está liderando la transición hacia un modelo turístico más sostenible y competitivo. A través de su trabajo, la asociación no solo busca mejorar la experiencia de los visitantes, sino también garantizar que los beneficios del turismo se distribuyan de manera equitativa y que el desarrollo económico vaya de la mano con la protección del entorno natural y social.

HOTELES Y APARTAMENTOS TURÍSTICOS ABIERTOS. MUNICIPIOS AMTC

ISLA/MUNICIPIO2014201520162017201820192020202120222023

LANZAROTE

Teguise 44464646414416303737

Tías 1511531501501221226599109108

Yaiza 48484949434220384142

FUERTEVENTURA

Antigua 28292928262610222425

La Oliva 56555554424315313737

Pájara 71686867676632596262

GRAN CANARIA Mogán 152158157159146145317595109

San Bartolomé de Tirajana 372368366367345343124217252269

TENERIFE

Adeje 1111101111069910142799092

Puerto de la Cruz 87848483797925566162

Santiago del Teide 212121221919 9 141414 Arona 11211411411410510540748080

Guía de Isora ndndndndndndndndndnd CANARIAS 1.8051.8011.7961.7901.6201.6246011.0371.1971.259

FUENTE: AMTC

Datos a diciembre de cada año

LAS LEYES DEL TURISTA

Además de incrementar la oferta vacacional, la demanda de visitantes se ha disparado, lo que ha generado una subida en los precios de alquiler

FRANCISCO RODRÍGUEZ SERRANO

Director financiero-corporativo de R2 Hotels

Turismo de masas. ¿Qué es eso de turismo de masas? Que yo sepa, no hay hordas de turistas que se hayan puesto de acuerdo previamente para viajar todos juntos con la idea de invadir cualquier espacio que se pone de moda. Pero no hay duda de que cada vez hay más personas que quieren vivir experiencias, salir de su lugar de residencia, escaparse del trabajo, lo que sea pero que implique subirte a un avión y volar, volar muy lejos (o no tan lejos, también).

Y toda estas personas que viajan cada vez más (me niego a denominarlas “esta gente”, que parece hasta peyorativo) somos también nosotros mismos, que hemos encontrado muchas más plazas en aviones con precios cada día más bajos, y que estas plazas de avión se unen a los alojamientos donde las tarifas están en la pura libertad del propietario del inmueble donde nos vamos a alojar. Y es aquí donde está la principal causa de una presencia descontrolada de más y más personas, “esos turistas”.

En los últimos años ha aparecido un nuevo estilo de alojamiento, abierto a todo el mundo (las ventajas de internet y su globalización), donde las reglas de control son bastante grises; solo existe la gestión del precio por quedarte en una casa. Y es que todos nosotros somos parte del turismo de masas, para qué engañarnos.

Porque desde que todos llevamos el internet en el móvil (es decir, a todas horas), han surgido también nuevas herramientas para encontrar alojamientos alternativos a los de toda la vida, y gracias a aplicaciones como Airbnb, Instagram, Facebook, etc. aparece “tu casa”, donde el anfitrión es una persona “Excelente” y te dará el mejor servicio posible mientras visitas “su ciudad”. Ahora, simplemente pon tu casa en cualquier plataforma de alquiler vacacional, ¡y adelante!

Salimos a manifestarnos en masa (aquí sí que hubo previamente un aviso para ir todos a la vez a la manifestación) para quejarnos de que no podemos soportar tanto turismo en nuestro lugar de residencia, pero parece que no consideramos que nosotros podemos ser esos mismos turistas que abarrotan otros destinos famosos y que después de salir en la manifestación de nuestra ciudad, isla o territorio, nos subimos a un avión (con el precio más bajo posible), y nos vamos a visitar cualquier destino donde el exceso de oferta vacacional también existe.

Y todos estos nuevos lugares para alojarte, alternativos al hotel o apartamento con licencia turística de toda la vida, cada vez tienen menos control

(no existen convenios colectivos, normativas de incendios, de piscinas,…), y en el caso de que el dueño de la vivienda contrate a alguien para mantenimiento o limpieza (que no hay más servicios) desde luego no lo hace con las bases de esos convenios colectivos que sí se aplican en los establecimientos regulados e inspeccionados periódicamente por los responsables públicos de turismo.

Y para completar lo anterior, solo indicar que en toda Canarias hay inscritas casi 54.000 viviendas vacacionales legalizadas, las cuales tienen una capacidad de unas 220.000 plazas. Esas viviendas estaban hace unos diez años como vivienda residencial preparadas para acoger a una familia, la misma familia, durante todo un año. Ahora, esas mismas viviendas alojan a 50 familias distintas (una por cada semana) en un mismo año. Y he ahí la base de la saturación de personas que vienen cada vez más y más y masifican cualquier destino turístico.

Todas estas nuevas plazas de alojamiento en Canarias es el equivalente de tener unos 250 nuevos hoteles; pero es que no se han construido nuevos hoteles, se han puesto en el mercado unos alojamientos que tenían otra finalidad, y que por las diferencias de precios en la oferta hotelera regulada, estas viviendas vacacionales se alimentan de la búsqueda del mejor precio posible y sin control ni regulación. Y lo hace de una manera salvaje, sin que nadie los controle.

Pero, además de incrementar la oferta vacacional, la demanda de visitantes (gracias al mayor número de plazas de avión) se ha disparado, lo que ha generado una subida en los

Turistas en Morro Jable (Fuerteventura). JOSÉ LUIS RODÍGUEZ (ACAN)

precios de alquiler (a mayor demanda, mayor precio). El propietario de la vivienda se ha dado cuenta que, donde antes tenía un ingreso de entre 600 y 1.000 euros al mes por un alquiler de larga duración, resulta que si pone un precio de 40-50 euros por día ya ingresa entre 1.200–1.500 euros mensuales, mejorando su renta personal en un mínimo del 50% más de lo que tenía antes. Con esta situación es obvio el interés de poner la vivienda en alquiler de corta duración. Esto es de Primero de Economía.

La visión de Asimov

A mediados del siglo pasado, el científico Isaac Asimov estableció una serie de leyes aplicables a los robots para que acabaran dominando a la humanidad, y si hacemos un paralelismo entre robots y turistas, estos últimos si que están en fase llegar a destruir, que no dominar, los entornos que visitan, por lo que es necesario legislar para evitar esa masificación y poder convivir en plena armonía.

Para ello, todos los turistas (vengan de donde vengan y vayan a donde vayan) –y los propietarios que ponen sus viviendas a su disposición– deberían cumplir con una leyes mínimas que voy a denominar las Leyes del Turista:

1) Un turista no debe dañar ningún área del entorno que visita o, por inacción, permitir que ese entorno sufra daño por parte de otro turista.

2) Un propietario de vivienda vacacional debe cumplir con toda la normativa turística, y cuidar que sus huéspedes (los turistas) no infrinjan la primera ley.

3) Un turista debe disfrutar de su tiempo y su estancia siempre que este disfrute no entre en conflicto con la primera o la segunda Ley.

Con todo lo anterior, podríamos establecer también una Ley Cero que englobe las tres anteriores:

Un turista o un propietario de alojamiento no pueden dañar el entorno que tiene y que visita o, por inacción, permitir que ese mismo entorno sufra daños por parte de cualquier otro.

Cuando visitamos cualquier lugar, diferente a nuestro lugar de residencia, estamos haciendo de turistas y tenemos que tener claro que hay destinos que podríamos evitar masificarlos con nuestra presencia. Es cierto que hay lugares en el mundo que deberíamos visitarlos en nuestra vida –viajar es cultura–, pero también es cierto que podemos buscar épocas del año donde sepamos que la afluencia de personas no sea preocupante para ese destino. Apliquémonos las Leyes del Turista, y EMPLEO EN HOSTELERÍA

2020

Primer

contribuyamos a la solución.

Ante la enorme afluencia de personas que viajan cada día, yo no sé cuál sería el remedio para reducir el impacto de la saturación turística (se espera que tengamos casi 18 millones de visitantes en Canarias a lo largo de 2024), pero el primer remedio sería aplicarnos a nosotros mismos la norma de que si nuestra visita genera una mayor masificación en un destino, debemos escoger otro. Y para el caso de los propietarios de vivienda vacacionales, deberían controlar la afluencia masiva de huéspedes. Y para controlar esa demanda solo existe la norma del incremento de precios.

El incremento del precio hará que personas que pensaban ir a un destino puedan no ir porque no tengan capacidad para ese gasto, pero con ello reducimos la afluencia de visitantes. Lo más importante no es el número de personas que van a un lugar, esa competición lo único que provoca son perdedores. Lo importante es que la llegada de turistas ofrezca beneficios a todos los implicados, que son la población local, los propietarios de los establecimientos y los propios turistas, a los que se les quedará una experiencia mucho más que satisfactoria. Lo de inolvidable también puede ser como para no volver nunca más.

MÁS AMPLITUD DE MIRAS

Si el turismo funciona, aun con disfunciones, ¿no sería más lógico trabajar de forma conjunta para avanzar hacia un modelo más sostenible, en todas sus variantes?

Si en 2022 dijimos, por fin, adiós a una cruel pandemia y tratamos de regresar a nuestro ritmo diario, en 2023 estabilizamos nuestra recuperación económica y turística, un año, además, en el que se generó un espíritu colectivo de carpe diem, de aprovechar el momento tras meses de incertidumbre y ver en el viaje la aspiración de muchas personas de vivir experiencias. Así que, recuperados de los graves efectos de aquella durísima crisis, en 2023, y centrados ya en nuestra actividad, comenzamos a escuchar algunas voces que clamaban contra el modelo turístico del que nos dotamos entre todos hace algunas décadas. En el derecho a alzar la voz, por supuesto, consideramos, sin embargo, que se ha errado el tiro al poner al turista en el centro de la diana. En su momento usamos un símil para expli-

car por qué creíamos un error apuntar a quienes nos visitan. Decíamos que es como si quisiéramos mejorar la sanidad pública arremetiendo contra los pacientes que van a los hospitales, porque son los responsables de su colapso, en lugar de hacer propuestas coherentes a los gestores de esa sanidad. Pues en el turismo pasa lo mismo. Pienso honestamente que deberíamos preguntarnos qué ha sucedido en Canarias en los últimos 25 años. Pues, para empezar, y donde yo creo que está la clave, su población ha pasado de 1,6 a 2,2 millones de habitantes, 600.000 nuevos residentes que viven en un territorio limitado, como islas que somos, pero en los que prácticamente funcionan casi las mismas infraestructuras en vivienda, carreteras, servicios públicos… Nosotros queremos alejarnos del discurso emocional, porque creemos que aporta más el rigor de los datos. En este sentido, quienes cuestionan el modelo actual ‒curiosamente, en todos estos años nadie ha propuesto ni desarrollado más allá de titulares en qué debería estar sustentada nuestra economía‒ no citan nunca que la actividad hotelera solo ocupa el 4% del territorio canario. Esa actividad, además, se desarrolla en base a una normativa que establece dónde, cómo y cuándo podemos llevar a cabo proyectos hoteleros y extrahoteleros. A pesar de ello, algunos nos acusan de ser depredadores del territorio por erigir nuestros negocios en el lugar y en la

forma en que se nos permite, mientras otros ocupan indiscriminadamente nuestras costas con edificaciones ilegales, instalan ‘chiringuitos’ donde les place o tiran desechos a la vía pública. ¿Que el turismo en Canarias no es perfecto? Por supuesto, ¿qué sector lo es?, y decir que es el motor económico de nuestra comunidad, con más del 35% de su riqueza y el 40% del empleo directo, no es noticia porque no es una novedad. Por eso, insisto, no entendemos que se plantee un cambio de modelo económico, que se queda en simples titulares. Si el turismo funciona, aun con disfunciones, ¿no sería más lógico trabajar de forma conjunta para avanzar hacia un modelo más sostenible, en todas sus variantes? ¿De verdad queremos cambiar el modelo? Sentémonos, establezcamos prioridades, definamos líneas de acción… pero hagámoslo, no lo dejemos todo a golpe de grito o declaración.

A mí me apena que todo este ruido no permita conocer el trabajo que a diario se lleva a cabo en muchos establecimientos alojativos que han sido y son líderes a nivel europeo y, por supuesto, el de la propia asociación. Ashotel fue la primera asociación española en crear un departamento de Calidad y Medioambiente en 1999. Desde aquel entonces hemos sido referencia en proyectos de sostenibilidad y en acciones de sensibilización y de formación de empresas, jugando un papel activo en multitud de procesos participativos de carácter público-privado, aportando una visión siempre constructiva y responsable de la actividad turística.

Playa El Camisón en el sur de Tenerife. CEDIDA

Actualmente estamos desplegando nuestra Estrategia de Sostenibilidad y Digitalización 2030, con unas claras líneas de acción en temáticas como gestión de residuos, economía circular, gestión inteligente del agua, eficiencia energética y descarbonización, movilidad compartida y sostenible… Y además lo medimos, que es la única forma de mejorar, a través de nuestro Observatorio de Competitividad Turística, que nos permite realizar el análisis de los distintos indicadores de coyuntura, la radiografía de cada momento turístico o la recopilación y tratamiento de datos clave para la toma de decisiones.

El pulso de la calle

Si en lugar de esta mentalidad y actitud derrotista y negativa aplicáramos la cultura de países europeos de ser más eficientes y ser todos, empresa y administraciones públicas, mejores en lo que hacemos, creo que nos iría un poco mejor y no estaríamos contestando continuamente el propio modelo que entre todos hemos construido, sino mejorándolo. ¿Que no se depuran las aguas? ¿De quién es la culpa? ¿De los hoteles, que vienen pagando millones desde hace décadas en impuestos para la creación de redes de depuración y estaciones depuradoras? ¿De quién es la culpa de que no tengamos redactados ni ejecutados los proyectos de carreteras o de que sigamos tirando millones de toneladas de residuos a un vertedero con unos niveles de reciclaje tercermundista?

Decía al principio que no somos ajenos al día a día de nuestra sociedad y que escuchamos, aunque algunos no lo crean. No lo crean y nos pongan en la diana como los causantes del desastre en que se han convertido algunas de nuestras playas por efectos de una deficitaria infraestructura de de-

Aunque en las Islas muchos sectores vivimos del turismo, Ashotel es de las pocas organizaciones que ha iniciado hace meses un proceso amplio de escucha

puración de aguas; por consumir mucha agua en una tierra de escasez de este bien –los jardines y espacios verdes de los establecimientos se riegan con agua depurada y en Tenerife el turismo solo consume el 10% del agua de la isla–; por depredar el territorio –comentaba antes que solo el 4% está ocupado por la actividad hotelera–; o por construir instalaciones alojativas se hace en base a la legalidad vigente, proyectos de 5* o 4* declarados de interés general. Y estos son solo algunos de los ejemplos que se me ocurren.

A pesar de todo, somos conscientes de nuestra responsabilidad como actores en la economía canaria, pero en la medida de nuestras competencias. Aunque en las Islas muchos sectores vivimos del turismo, Ashotel es de las pocas organizaciones que ha iniciado hace meses un proceso amplio de escucha. Nos hemos sentado con organizaciones ambientalistas, empresariales y colectivos profesionales y lo haremos próximamente con administraciones públicas y partidos políticos.

La coincidencia en lo que falta

La idea es sumar y aportar entre todos, pero desde el diálogo y el tono constructivo. Porque, y esto es lo más curioso, aunque haya quienes nos consideren el enemigo, compartimos

PERNOCTACIONES EN HOTELES Y APARTAMENTOS

MES

muchas de las demandas del activismo que protesta hoy: exigimos la depuración del 100% de las aguas residuales y ni un solo vertido al mar; estamos de acuerdo en que los proyectos que se lleven a cabo sean legales, faltaría más. También una ley de vivienda que permita que nuestros residentes puedan vivir dignamente a precios asequibles; urge avanzar en proyectos energéticos que impriman mayor sostenibilidad al destino. No estamos tan distantes, ¿no?

Todo lo narrado, y en extensión todas sus múltiples variantes, más o menos relacionadas, es lo que nos ha permitido fortalecer un sector al que han acompañado los vientos que nos han quedado tras la tormenta sanitaria que paralizó el mundo. Pero si algo hemos aprendido en este tiempo es que, como todo en la vida, nada está asegurado. Por eso debemos trabajar siempre con un ojo fortaleciendo y mejorando lo que hacemos y el otro adelantándonos a lo que pueda venir. Los tiempos de la seguridad es muy probable que no regresen y la incertidumbre, con sus tiempos de bonanzas, será el escenario de juego. Seamos optimistas pero, sobre todo, tengamos amplitud de miras.

Insisto. Compartimos el sano propósito –vital, diría yo– de proteger nuestro medioambiente, aunque algunos no lo crean. Y Canarias se merece un debate sosegado en torno al modelo de desarrollo económico que quiere en los próximos años. En Ashotel no solo estamos dispuestos a participar de ese análisis y de la confección de propuestas, sino que hemos estamos siendo proactivos al iniciar por nuestra vía ese periodo de escucha del que hablaba antes, siempre desde el raciocinio y los datos. No nos busquen en el grito, la confrontación o el insulto, porque ahí no nos van a encontrar.

TURÍSTICOS (2023)

Enero 8.059.2671.162.81776.3182.332.688 3.9481.472.74480.0892.930.663

Febrero 7.617.1251.124.21469.5832.157.081 5.2581.388.70273.0102.799.277

Marzo 8.020.7501.256.44071.0802.253.775 3.0441.479.68174.1892.882.541

Abril 7.470.6001.164.22556.5071.986.116 4.0561.489.86163.5822.706.253

Mayo 6.839.0801.078.66247.0511.777.748 4.9921.410.17549.9392.470.513

Junio 7.220.4131.163.41442.7981.817.614 5.6681.472.89947.3352.670.685

Julio 8.550.3461.355.20152.8212.294.104 7.5381.697.24769.1613.074.274

Agosto 9.172.4841.507.74369.8752.477.931 7.5141.807.85582.0983.219.468

Septiembre 7.854.4681.315.29355.2282.136.214 8.3411.470.88965.4282.803.075

Octubre 8.462.0911.320.81760.1512.370.178 8.2701.571.19775.5703.055.908

Noviembre 8.254.2241.291.33768.5642.354.813 7.9441.480.49686.3122.964.758

Diciembre 8.190.9071.247.17571.8532.394.028 6.7761.451.19287.3752.932.508

EL RETORNO A LA CAUSA DEL TRASTORNO

La población ha venido incrementándose en las últimas décadas muy por encima de las casas que se iban construyendo y sin existir nada que mereciera la consideración de una política de vivienda

ANTONIO SALAZAR

Director y editor de La Gaveta Económica

Dejó dicho Marx el bueno (Groucho) que “la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”. Si hay un asunto donde esta máxima se cumple radicalmente es en todo lo relacionado con la vivienda. No se puede negar la existencia de un problema mayúsculo porque es cierto que muchas personas desean encontrar casa y no pueden, tal y como se empeñan en recordarnos cada día los medios de comunicación, justo cuando no están advirtiéndonos que hace mucho calor en verano o frío en invierno. Así, asistimos a múltiples declaraciones de afectados que no pueden desarrollar sus proyectos vitales, incluso cuando algunos trabajadores observan desanimados que sus salarios no alcanzan para pagar los desorbitados precios que se exigen, tanto para alquilar como para comprar. En muchas de esas piezas informativas se proponen medidas, algunas esgrimidas por personas desbordadas por una situación que no han provocado pero que les afecta de manera descarnada; otras por políticos que, con voz afectada, lanzan grandes ideas sobre el particular que no harían más que empeorar todavía más las condiciones de acceso a la vivienda. Lo que advirtiera Ortega y Gasset, “el retorno a la causa del trastorno”. Porque no hay un solo aspecto de lo que ocurre que no esté relacionado con la acción –u omisión– de la política.

Tanto que ya se habla de una emergencia habitacional, que se suma a las otras varias emergencias que se han ido decretando en los últimos

años: climática, hídrica, migratoria… repárese en un hecho sorprendente. Al proceder de este modo, se puede legalmente hurtar los procesos administrativos que ellos mismos han puesto en marcha y que conllevan una parálisis absoluta; se vadea la ley y se simplifican los plazos. No sería, por tanto, mejor decretar una única emergencia de la cual dependen todas las demás. Porque, eso no se dice, tenemos una emergencia burocrática y no se puede silbar mirando hacia el otro lado.

¿Por qué es importante? Los elevados precios nos dan una señal incuestionable. Hay más personas demandantes de vivienda que oferta disponible. ¿Qué se hace en estos casos? Aumentar la oferta. Ocurre, empero, que una licencia de obras para un edificio puede llegar a tardar hasta cinco años en municipios de Canarias. El sector está hiperregulado hasta límites absurdos. Es una vieja herencia del dictador Franco, que ya desde la Ley del Suelo de 1956 quiso dejar claro que el urbanismo era cosa suya y de los intervencionistas de toda laya. Tantas veces enterramos a Franco que hemos olvidado su herencia, a la que deberíamos aplicar un tratamiento eficaz que va desde el urbanismo a las relaciones laborales. Ese empeño normativo por fijar usos y habitabilidades da un poder prácticamente ilimitado a los concejales de urbanismo, como sabe cualquiera que tenga o haya tenido la desdicha de lidiar con ellos o sus técnicos, que son tal para cual. Una arrogancia fatal que les lleva a

intuir o, peor, decidir lo que se puede o no hacer en un futuro como si fueran depositarios de un conocimiento específico. De ahí que, por ejemplo, en un local de una capital canaria con tamaño suficiente se pueda abrir al público una autoescuela pero no una universidad online dado que el equipamiento municipal no lo contempla, que ya es hilar fino.

El conflicto olvidado

En los frecuentes análisis que sobre estos temas se hacen, se tiende a ignorar otros aspectos igualmente relevantes. Canarias, sus ciudadanos, no dejan de perder renta y los incrementos salariales están muy debajo del aumento de los precios de la vivienda. En una década, el alquiler subió un 85%, catorce veces más que el salario promedio de las islas. Si asumimos que no se debe destinar al pago del alquiler más del 35% del sueldo, en Canarias no podríamos aspirar a viviendas de más de 550 euros al mes, esto es, una vivienda de 43m2. La mitad de la población, de hecho, no puede. No se habla tanto de ese bajo salario como causa para acceder a las viviendas disponibles y esto, que viene ocurriendo desde que casi alcanzaremos la convergencia con el resto de España a principios de milenio, es un grave problema. Hay un conflicto con la vivienda porque tenemos salarios muy bajos. Y tenemos salarios muy bajos porque nuestra productividad desciende cada año.

Un intervencionismo atroz que

Edificio de viviendas. CEDIDA

nos empobrece pero no suele ser el sospechoso favorito de quienes peroran sobre estos asuntos. Y eso pese a la evidente falta de acción de los sucesivos gobiernos, que han dejado el asunto de la promoción de vivienda pública en un segundo plano.

La población ha venido incrementándose en las últimas décadas muy por encima de las viviendas que se iban construyendo y sin existir nada que mereciera la consideración de una política de vivienda. La administración, sencillamente, se ha desentendido. Eso sí, no nos han ahorrado espectáculos tan pornográficos como el de ver a dirigentes municipales convocando a ilusionados demandantes de vivienda y procediendo a un reparto vía sorteo en teatros, a mayor gloria del político de marras. ¡Ni El Precio Justo con Joaquín Prat! Pocas viviendas y distribuidas por la gracia municipal, un plan sin fisuras. Y en propiedad, no en alquiler. ¿Tiene alguna lógica que una familia pueda recibir una vivienda que necesita y la siga manteniendo si, por lazos favorables del destino, las cosas mejoran y puede acceder a una en el mercado libre mientras otras familias se encuentran necesitadas de ella?

Hábilmente, la pelota se coloca en otro campo. Los políticos son malos pero no tontos y han dejado que se extendiera la especie de que todo es culpa de que somos muchos, o hay muchos turistas o que la vivienda vacacional se nos ha ido de las manos, tanto que un director general dizque del PP (funge como si fuese de Podemos) llegó a afirmar que “nunca

Una licencia de obras para un edificio puede llegar a tardar hasta cinco años en municipios de Canarias

se debió permitir el libre mercado en el alquiler turístico”. Como si la gente que es propietaria de vivienda no respondiese a los incentivos y hubiese decidido migrar sus inmuebles del alquiler de largo plazo al vacacional en respuesta a una Ley de la Vivienda que los desampara, limitando su capacidad para contratar y desequilibrado la relación en favor del inquilino. De un lado, una norma política que se cargó ideológicamente como si todos los propietarios de este país fuesen fondos buitres; del otro, un mercado sin demasiada regulación donde los clientes entran y salen en cortos periodos de tiempo, muchas veces pagando cantidades superiores a las que percibiría con el primer tipo de contrato. ¿Usted qué haría?

Javier Milei, presidente de la Argentina, es un personaje estrafalario que consigue que nos centremos más en lo que dice y cómo lo dice que en lo que hace. Pero si se presta atención a algunos de sus primeros resultados, resulta que ha conseguido lo que parecía imposible. Tenían el mismo tipo de problema que en España, un sector hiperintervenido donde era muy complicado acceder a una vivienda. En el Decreto de Necesidad y Urgencia se incorporó una nueva relación entre

propietario e inquilino, dotándolos de libertad para contratar tanto en plazos como en precios. Si no hay nada especificado, el contrato será de dos años y el precio puede adecuarse pactando cualquier referencia, tanto pública como privada. Los jueces pueden impedir cláusulas abusivas y es posible rescindir el contrato con indemnizaciones pactadas de antemano. ¿El resultado? Solo en Buenos Aires la oferta se ha disparado un 195,23% desde que entrara en vigor la norma. Y en los precios también ha habido mejora por más que la inflación, al ser elevada todavía, desarticula las posibilidades de evaluar correctamente cómo se comportan. No obstante, hay quienes sostienen que se ha producido un descenso real del 20%. Una noticia que no debería sorprender a nadie. Hay, nos dicen también con frecuencia, demasiadas viviendas sin ocupar –con C, no con K– y esto debería ser un indicador formidable de lo mal que se han hecho las cosas. Es cierto que muchas se encuentran donde nadie quiere vivir pero también parece claro que otras muchas son de propietarios que, de mejorar las condiciones, las pondrían encantados en el mercado. Nada es menos razonable que un propietario renunciando a obtener alguna renta de su bien y si ocurre, hay una distorsión que debería ser evaluada y corregida. Pero para obrar de manera correcta, primero hay que establecer el análisis adecuado por más que nadie quiere reconocer que no ha estado a la altura de las circunstancias. Y admitir que, quizás, la libertad sí que funciona.

DEFICIENCIAS EN LA VIVIENDAS QUE SON HOGARES SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA. CANARIAS (2022)

Hogares estimados a fecha de referencia de la encuesta.

HOGARES SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA Y TIPO DE VIVIENDA. CANARIAS (2022)

Hogares estimados a fecha de referencia de la encuesta.

FUENTE:

Concesionario de vehículos. CEDIDA

UN MERCADO CANARIO ‘MOVIDO’ EN 2023

Las matriculaciones crecen un 22% con respecto al año anterior y se sitúan en el entorno de 2019, el ejercicio anterior a la pandemia

DOMINGO GONZÁLEZ

Periodista

Un total de 76.149 vehículos se matricularon en Canarias en 2023, cifra que supone un crecimiento del 22% con respecto al año anterior y que se equiparan a las obtenidas al año 2019, ejercicio antes de la pandemia de COVID19, según datos hechos públicos por la Dirección General de Tráfico (DGT). El crecimiento del sector en el Archipiélago es superior al obtenido en el total nacional, puesto que el mercado español cerró 2023 con un alza del 16,3%, con un total de 949.359 unidades matriculadas. Otro dato interesante es que las emisiones de

dióxido de carbono se han situado en 2023 en 117 gramos por kilómetro recorrido, es decir, casi un 3 % menos que en 2022 con lo que ello repercute en el medio ambiente.

El sector de la automoción en Canarias tuvo un año ‘movido’. El volumen de cambios de titularidad ascendió a 189.195, cifra más alta desde el año 2015, y las bajas definitivas fueron 50.018; lo cual revela que por cada dos bajas se tramitaron más de tres nuevas altas, y que por cada dos matriculaciones se tramitaron casi cinco cambios de titularidad de vehículos.

Por provincias, el número de vehículos nuevos matriculados en Las Palmas experimentó al cierre de 2023 un incremento interanual del 21,7%, que en términos absolutos supuso 8.195 unidades más que el ejercicio anterior. Por su parte, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife también se evidenció un repunte, algo más intenso que en las islas orientales, del orden del 22,6%, con 5.291 automóviles más que en el conjunto de 2022. Atendiendo a la tipología de los vehículos, todos los segmentos

culminaron el año describiendo un comportamiento alcista en ambas provincias. La matriculación de turismos y todoterrenos describió un crecimiento más intenso en el ámbito de Las Palmas, con sendos aumentos interanuales del 23,6% y del 17,6%, en cada caso; frente a los aumentos respectivos del 18,5% y del 13,3%, rubricados en Santa Cruz de Tenerife.

Por otra parte, las furgonetas y camiones también se elevaron más en la provincia más occidental, apreciando un avance interanual del 30,4%, por un ascenso del 22,7% anotado en las islas occidentales. Por el contrario, las nuevas inscripciones de vehículos derivados aumentaron con una mayor intensidad en Santa Cruz de Tenerife, donde el ascenso fue del 34,2%, que en la provincia de Las Palmas, en la que esta tipología se incrementó un 25,1%, con respecto al año precedente. Lo mismo sucedió en el caso de las motocicletas, cuya cifra de matriculación se incrementó un 38,6% en la provincia más occidental, y un 18,0% en las islas orientales; y en el segmento de las

guaguas, que evidenció respectivos avances interanuales del 117,3% y del 107,3%.

Caída del diésel y subida de combustibles alternativos

La apuesta de los canarios por modelos cada vez más respetuosos con el medio ambiente es una tendencia que está claramente al alza, aunque todavía se mueve en parámetros lejanos a los que existen en los países punteros dentro de la Unión Europea. Pero las cifras revelan un movimiento real hacia los combustibles alternativos, que crecen en nuestro Archipiélago, ante los tradicionales de gasolina-diésel, que, aunque siguen siendo los modelos más matriculados, han visto cómo su porcentaje con respecto al total de las ventas va mermando en cada ejercicio.

En los últimos años, los datos revelan una caída sostenida de las matriculaciones de turismos que utilizan combustible diésel, y una subida significativa de los vehículos de combustión alternativa. Así, en 2023 se matricularon 1.259 turismos que utilizan el diésel como su única forma de combustible, mientras que en 2018 su matriculación llegaba a 7.406 vehículos. Eso implica que en 2018 la matriculación de turismos diésel representaban un 11,6% del total de matriculaciones, mientras que en 2023 suponen un 2,3%. Además, desde el año 2020 el número de bajas es mayor al número de altas.

Por su parte, los datos recogidos confirman una pérdida de peso en la matriculación de los vehículos de gasolina, que pasa de 54.151 a 37.723, de forma que suponía un 85% del total de turismo matriculados en 2018 y en 2023 representa el 70,2%. Estos vehículos se están reemplazando principalmente por los vehículos híbridos gasolina-eléctricos.

En este sentido, se observa una tendencia al alza en los combustibles alternativos, como los eléctricos puros, híbridos o biocombustibles. En 2023, su matriculación superó el 27% del total de turismos en Canarias (14.747), mientras que en 2018 no llegaban al 3,5% (2.191). En particular, la matriculación de vehículos eléctricos puros (0 emisiones) pasó de 230 en 2018 a 2.995 en estos últimos cinco años. Como dato anecdótico, la venta de vehículo de hidrógeno se redujo a una única unidad matriculada.

Crece el número de modelos con combustibles alternativos antes los tradicionales de gasolinadiésel

Cifras absolutas

Según datos de la Confederación Canaria de Empresarios, el parque automovilístico total volvió a mostrar en 2023 una evolución creciente en ambas provincias, aunque el incremento volvió a ser de mayor intensidad en Las Palmas, apuntando un alza interanual del 2,6%, un punto por encima de la evidenciada en Santa Cruz de Tenerife, que fue del 1,6%, en relación con el ejercicio anterior. A 31 de diciembre de 2023, en Canarias hay un total de 1.829.888 vehículos matriculados.

Hay dos indicadores clave para conocer la evolución descrita por el parque móvil durante el pasado ejercicio. En primer lugar, tomamos en consideración el índice de densidad del parque de vehículos, que definimos como la relación que hay entre el total de vehículos en circulación por cada mil habitantes. Al cierre de 2023, el valor del índice alcanzó los 831 vehículos por cada mil habitantes en Canarias, registrando 8 automóviles más que el año precedente, con lo que se sitúa como la segunda región con el índice más elevado del total del Estado, tras Baleares, donde se apuntaron 912 vehículos (8 menos que en 2022). En cuanto al conjunto del país, el índice contabilizó la misma cifra que el año anterior, un total de 740 unidades por cada mil personas.

Los resultados del índice de sustitución, la ratio entre el número de vehículos matriculados y la cifra de automóviles a los que se le ha tra-

mitado la baja en el transcurso de un año determinado, indican que, durante 2023, en las Islas se matricularon 2,9 automóviles por cada uno al que se le dio de baja, con lo que se sitúa 1,6 puntos por encima de la media nacional, que alcanzó un valor de 1,3 matriculaciones por cada baja. Los resultados en las provincias de las Islas no resultaron similares en 2023, dado que la velocidad de renovación de la flota de vehículos en Las Palmas fue de 3,8 unidades por baja, situándose por encima de la registrada en Santa Cruz de Tenerife, donde la tasa de renovación se situó en 1,9 vehículos/baja.

Vehículos de alquiler

Por otro lado, si observamos la matriculación de vehículos según el tipo de servicio al que se destina, los vehículos particulares son mayoritarios, con casi el 70% de las matriculaciones ordinarias en Canarias en el año 2023. Los vehículos de alquiler sin conductor alcanzaron su cifra más alta de la serie (21.253) así como en su cuota de mercado (27,9%).

Mejor Coche del Año en Canarias. Con fiel reflejo de la tendencia hacia los vehículos limpios, la Asociación de Periodistas del Motor de Canarias (APEMOC) eligió al BYD Dolphin como Mejor Coche del Año en Canarias. Se trata de un modelo 100% eléctrico fabricado en China, que se convirtió en el segundo modelo eléctrico de la historia en ser premiado en el Archipiélago y en el primer galardón para un fabricante del gigante asiático recibido en Europa.

Fuentes:

– Dirección General de Tráfico (DGT)

– Federacion Regional Canaria de Empresarios Importadores y Concesionarios de Automóviles (Fredica)

– Confederación Canaria de Empresarios

MATRICULACIONES DE VEHÍCULOS. CANARIAS (2022-2023)

FUENTE: MSI /

Solidaridad, Ciudadanía y Juventud

Me siento muy orgullosa y a la vez agradecida de ser la primera mujer que ocupa el cargo de Diputada del Común, una institución que contempla tanta historia en sus 40 años de existencia y que por primea vez está liderada por una mujer. En esta nueva etapa hemos comenzado a mediados de 2024 con un nuevo equipo de trabajo, un equipo que se está cohesionando con la gran esperanza y optimismo de tratar de servir a la ciudadanía de la forma más eficiente posible. Aquí estamos frente a los nuevos retos, y los que nos han sido derivados por la situación social que vivimos en el Archipiélago. Los servicios sociales ocupan la mayoría de las preocupaciones de nuestra gente: Migración, vivienda, violencia de género, sanidad, educación, dependencia… son solo algunos de los temas tan serios como difíciles de abordar en nuestra comunidad. En cuanto a las áreas de gestión, la Dependencia sigue a la cabeza del mayor número de reclamaciones recibidas.

El impacto del fenómeno migratorio que llevamos viviendo desde hace décadas en Canarias, ha incrementado la falta de recursos para defender los derechos de estas personas, sobre todo de los menores no acompañados. No quiero incidir en este tema de forma que añada un titular más a los que ya vemos a diario en los medios de comunicación y que muchas veces son malinterpretados y han dado lugar a alarmismos que puedan ser utilizados en su contra. Desde mi toma de posesión en la Diputación del Común me he visto obligada a tomar acción contra un centro de menores en Lanzarote, he visitado junto al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, y sobre todo me he reunido y sigo haciéndolo con aquellas personas del tercer sector que trabajan con férrea voluntad y optimismo. Sigo empeñada desde una postura tanto personal como institucional en velar porque estas personas sean atendidas como seres humanos, tener en cuenta que

no se les puede prestar medidas de emergencia, ya que se encuentran en situación de vulnerabilidad y, por lo tanto, necesitan la protección de las instituciones en este caso incluso de las internacionales poniendo el foco en el pacto europeo. Su sufrimiento no termina cuando logran llegar a Canarias.

Ya desde la ejecutiva anterior se solicitó colaboración a otras comunidades para tratar de paliar en gran medida la asistencia a las personas que llegan a nuestras costas.

Aquí estamos frente a los nuevos retos, y los que nos han sido derivados por la situación social que vivimos en el Archipiélago

Hemos solicitado al resto de Adjuntías del Común la solidaridad necesaria para solventar cuanto antes la crisis humanitaria que estamos viviendo. Somos optimistas a pesar de la situación y creemos que la elaboración de informes y el estudio constante nos ayudará a tener una visión realista fuera de esos sensacionalismos que a veces se generan. He participado en la VI Cumbre de la Red de Movilidad Humana y Trata de Personas celebrada en El Salvador, donde intercambiamos las preocupaciones por esa movilidad, hemos llamado la atención de la FIO sobre nuestra situación y logrado su apoyo. En el caso de los menores no acompañados se ha de velar por el cumplimento de sus derechos sociales y culturales, tales como los derechos a la salud, la vivienda o la educación.

No quiero aburrir con cifras que pueden consultar en nuestra página oficial y que debido a la transparencia a la que estamos

obligadas, se publican anualmente. Sí dejar claro que el número de personas que confió en nuestra institución para intentar solucionar sus problemas con la administración pública lleva años en ascenso, pues se da un crecimiento del 141% en los últimos doce años, aunque el dato más relevante es que logramos que el 64.46% de las reclamaciones fueran favorables a la ciudadanía. Sin embargo creemos que no es suficiente.

El desconocimiento de la institución, a veces frena de un lado, y crea falsas expectativas de otro. No es suficiente abrir nuestras puertas a todos los colectivos y potenciar el uso del teléfono de línea gratuita 900, en el que se recibieron más de cinco mil llamadas para hacer consultas. No es suficiente haber desarrollado una web específica de Igualdad para reflejar nuestro trabajo en esa Adjuntía Especial, ni la lucha para poner en marcha el Canal de Denuncias y la Sede Electrónica. La tecnología es muy importante, pero creemos y abogamos por la creación de una Escuela de Ciudadanía. En la última reunión que se realizó en junio con jóvenes de casi todas las comunidades autónomas en Barcelona al amparo de la coordinación de las Defensorías del Pueblo, hicieron varias observaciones sobre la Administración Pública, observaciones como el uso del lenguaje y consideraciones sobre la diversidad y la inclusión. Tenemos que hacer caso de los más jóvenes, contribuir a una conciencia y buen uso de los recursos existentes y eso solo lo podemos lograr a través de una escuela.

Las quejas nos deben servir para conocer que hay problemas en los que hay que lanzar mensajes de manera colaborativa. Por ejemplo, en el tema ya mencionado de las migraciones, hay que empezar a caminar cambiando la mirada y los actores sociales nos deben marcar la pauta. Aplaudo al tercer sector porque están haciendo una labor magnífica y por tato debemos dejarnos asesorar de su experiencia y trabajo directo lejos de la burocracia que frena y retrasa la solución de muchos de los problemas.

Liderando el cambio social

MARÍA

CANDELARIA DELGADO TOLEDO

Consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias

LLos nuevos retos, muchos de ellos sobrevenidos por la propia coyuntura social, han marcado la actividad de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias en el último año. Un ejercicio en el que, además de afrontar estas situaciones, hemos puesto el objetivo en sentar las bases de un verdadero cambio social en las Islas.

Somos conscientes de que no es una tarea fácil, pero estamos comprometidos con un nuevo modelo en el que las personas sean la prioridad y en el que sumemos todos los recursos necesarios para garantizar su bienestar.

Uno de los principales retos que afrontamos el año pasado fue, sin lugar a dudas, la presión migratoria. Una realidad que cada vez nos sorprende con más llegadas a las que tenemos que atender con unos recursos humanos y financieros a todas luces insuficientes. En 2023, Canarias recibió 40.000 migrantes, de los que el 2,8% eran menores, un colectivo sobre el que el Gobierno de Canarias mantiene la tutela de los no acompañados, sumando el año pasado 4.711 llegadas. Indudablemente, esto nos sitúa en una posición difícil, aunque no impide que sigamos dedicando todos nuestros esfuerzos por garantizar sus derechos y una vida en las mejores condiciones posibles.

E incluso, vamos más allá, a través de la puesta en marcha de programas en su lugar de origen que contribuyan a frenar la migración, como Tierra Firme, dirigido a la formación profesional de más de 500 jóvenes de Senegal.

Pese al desafío que representa la crisis migratoria, la Consejería no ha escatimado esfuerzos en el resto de sus áreas y en la mejora de la atención a la sociedad. Uno de estos ejes estratégicos de actuación ha sido el área de dependencia, en la que hemos alcanzado objetivos fundamentales, como la reducción en casi un año del tiempo de resolución de las solicitudes. Esto ha ido unido, además, a un impulso de las revisiones de grado, una herramienta clave

para garantizar una atención adecuada a este colectivo.

Otros avances relevantes han venido de la mano del incremento de la cuantía de las ayudas, al mismo tiempo que estamos trabajando en la mejora del procedimiento para el reconocimiento del grado de dependencia y para la aprobación del Programa Individual de Atención. Medidas todas ellas encaminadas a una atención más ágil y adaptada a las necesidades reales y que podremos culminar con la consecución de la primera Estrategia Sociosanitaria de Canarias.

Pese al desafío que representa la crisis migratoria, la Consejería no ha escatimado esfuerzos en el resto de sus áreas y en la mejora de la atención a la sociedad

Las personas con discapacidad son otro de los colectivos en los que estamos centrando nuestra labor con el fin de prestarles el apoyo necesario para mejorar su inclusión social. En este caso, hemos reforzado los equipos de discapacidad con médicos y hemos agilizado la lista de espera, además de prestar especial valoración a las islas no capitalinas, fortaleciendo los servicios de valoración. Y seguiremos apostando por nuevas medidas, como iniciar los trámites para la implantación de la tarjeta digital del grado de discapacidad, de las que se beneficiarán 137.000 personas.

Los mayores representan una de nuestras prioridades porque queremos convertirlos en parte activa en la gobernanza de las actuaciones que les afecten. Dentro de ese programa de acciones, seguiremos avanzando en la elaboración del primer plan de mayores de las Islas

para garantizar una atención de calidad a este colectivo.

Además, apostamos por la creación de la Red de Recursos de Mayores de Canarias, que facilite la información y las alternativas a las que pueden tener acceso, al mismo tiempo que abogamos por conectar a ese colectivo con los jóvenes para romper la brecha intergeneracional. E, indudablemente, estamos firmemente comprometidos con el seguimiento y control de los centros de mayores, al igual que los de menores y de personas con discapacidad o en situación de dependencia, a través del refuerzo de las inspecciones.

En el marco de la atención a los colectivos vulnerables, desde la Consejería hemos intensificado esfuerzos en la lucha contra las situaciones de pobreza y exclusión que se viven en las Islas para conseguir que Canarias deje de ser una de las comunidades con mayor porcentaje de población en estas condiciones. En esta línea, hemos destinado 213,5 millones de euros para ayudar a 843.000 canarios y canarias. A esto se suma el trabajo conjunto realizado con los ayuntamientos a través del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales, con una partida de 93 millones de euros para atender a 480.000 personas en situación de vulnerabilidad social. Además, seguimos trabajando en impulsar la Renta Canaria de Ciudadanía y en la mejora del alcance del Ingreso Mínimo Vital.

Tampoco hemos querido dejar de lado a los jóvenes, piedra angular de la sociedad del futuro, a través del impulso a proyectos dirigidos a mejorar su empleabilidad, además del desarrollo de numerosas acciones en materia de igualdad, salud mental, violencia sexual o diversidad. Aspectos todos ellos que hemos querido hacer extensivos a otras áreas con el fin de hacer realidad el estado del bienestar y la consolidación de una sociedad basada en la plena inclusión social de todos los canarios y canarias.

Al mismo tiempo, hemos trabajado para que ninguna mujer víctima de violencia de género se quede sin recibir la ayuda que contempla la ley y hemos liderado importantes campañas de sensibilización para avanzar hacia una Canarias más igualitaria y justa con todas y todos los que vivimos en ella.

TRABAJAMOS PARA CONTRIBUIR A HACER DESAPARECER TODA CAUSA DE

social en la que estamos comprometidos y que llevamos a cabo en nombre de la comunidad cristiana que nos envía a las personas más desfavorecidas. En líneas generales, son datos similares a los de los últimos años, con un ligero descenso en el global debido a la disminución de las atenciones que realizamos en la isla de La Palma por la normalización de la situación en la emergencia volcánica. Aun así, seguimos acompañando a 4.750 familias que siguen siendo una muestra doliente de las necesidades que se sufren en esta sociedad, que se manifiestan también en el aumento de las atenciones en nuestros recursos alojativos para personas sin hogar. Este dato muestra otro de los graves problemas que nos acechan, y que cada vez es mas urgente: la escasez de vivienda.

EXCLUSIÓN Y LOGRAR

UN MUNDO MÁS JUSTO

Se hace más patente y urgente la necesidad de adoptar medidas políticas que miren al futuro con determinación para afrontar este grave problema social de la falta de vivienda

JUAN ROGNONI ESCARIO

Director de Cáritas Diocesana de Tenerife

La escasez de vivienda, la precariedad o carencia de trabajo, la soledad no deseada de tantas personas, especialmente de nuestros mayores, la marginalidad derivada de un amplio abanico de situaciones, la progresiva y cada vez mayor desigualdad social, nos sitúan en un panorama social que nos obliga a replantearnos qué estamos haciendo como sociedad. Este análisis nace de los datos que Cáritas Diocesana de Tenerife presentó el pasado mes de junio de 2024 en su Memoria Institucional, donde de nuevo vuelven a ponerse de manifiesto los complejos problemas que afronta la sociedad canaria. No en vano, según dicha memo-

ria, Cáritas Diocesana de Tenerife atendió en 2023 a un total de 4.750 hogares y 16.776 personas (entre ellas 3.912 menores de edad). Todo este trabajo se realizó a través de los 17 arciprestazgos (demarcaciones territoriales eclesiásticas) que conforman la Diócesis Nivariense y de los diferentes programas y proyectos que desarrolla en el territorio. Ello supuso un 20% más de personas beneficiarias que en 2018 y unas cifras muy similares a las de los cuatro últimos años. Además, según los datos recogidos en la Memoria, muchas de estas personas acudían por primera vez a alguno de los servicios ofrecidos por Cáritas, una tendencia que previsiblemente se mantendrá a lo largo de este año.

Se trata de datos que vuelven a poner de manifiesto la cronificación de la pobreza y que hace más patente y urgente la necesidad de adoptar medidas políticas que miren al futuro con determinación y con voluntad de continuidad de las acciones emprendidas y así poder afrontar problemas sociales graves como pueden ser la falta de vivienda en el Archipiélago.

Estos datos, no obstante, llevan detrás de ellos miles de historias concretas, nombres y apellidos que quieren ser la muestra de nuestra labor en cada uno de los sectores de la acción

La situación de crisis sanitaria que todavía hoy seguimos viviendo, y la consecuencia administrativa directa de dicha situación, ha propiciado la ralentización de todos los procesos burocráticos, lo que ha aumentado aún más la dificultad de las personas para finalizar sus procesos y lograr la plena reinserción social. De igual modo, la pandemia ha sacado a la luz la realidad de muchas personas en situación de exclusión residencial extrema, sobreviviendo en lugares poco salubres y dignos.

Cada día que pasa vamos observando cómo se hace más patente y urgente la necesidad de adoptar medidas políticas que miren al futuro con determinación y con voluntad de continuidad de las acciones para afrontar este grave problema social de la falta de vivienda. Un hogar para una familia o para una persona que inicia su vida independiente es el elemento esencial para poder ser sujeto de otro tipo de derechos fundamentales que tiene toda persona humana. Por eso, confiamos en que podamos avanzar desde las buenas intenciones de planes en papel mojado, a la realidad de una transformación real en el acceso a la vivienda como un bien real y no como un lujo.

Donde hay una vivienda también se puede construir comunidad o convivencia que es otro de los aspectos que necesitamos desarrollar. En este sentido, durante el año 2023, y junto con otras Caritas del territorio nacional y el Ministerio de Servicios Sociales, implementamos el proyecto denominado “Accede”, que tenía como uno de sus objetivos precisamente cam-

Espacio informativo de Cáritas Diocesana de Tenerife. CEDIDA

biar el sentido de la ayuda prestada a las personas que se acercan a nosotros para avanzar desde una ayuda puntual e individualizada a profundizar en el trabajo comunitario y social con las personas a las que atendemos. Crear espacios no solo para atender y escuchar puntualmente sino también para aprender, intercambiar vida y experiencias. Todo un reto que ha sido muy positivo y que nos debe servir para aplicar todo lo aprendido y extenderlo a toda nuestra acción.

Para llevar a cabo este proceso de una manera mucho más comprometida y eficiente necesitamos profundizar en el papel que desempeña nuestro querido voluntariado, que es el que está al frente de tantas de nuestras acciones y que da sentido a lo que somos. Por este motivo, hemos desarrollado y aprobado un Plan de Voluntariado para toda la Diócesis Nivariense, con la voluntad de sentar las bases de lo que necesita el voluntariado que llega a Cáritas y quiere desempeñar su labor generosa con nosotros y cómo le podemos ayudar y seguir en esta tarea durante todo su proceso.

Otro elemento importante de nuestra misión y en el que creo que nos hemos empeñado de manera especial estos últimos años es el empleo y la economía social. Hablamos de personas que necesitan nuestra atención y apoyo para intentar salir de la situación de exclusión en la que se encuentran inmersos, que tratan de conseguir una vida no dependiente a través de la formación y el empleo. En este sentido, haber podido insertar en el mundo laboral a 315 personas en el 2023 nos llena de satisfacción y nos anima a seguir profundizando en este camino.

De igual manera, quiero destacar la humilde pero comprometida apuesta que hacemos por nuestras empresas de inserción, donde se ofrece una oportunidad de empleo y aprendizaje a personas que tendrían mucha dificultad para conseguirlo en el mercado ordinario. Esta misión nos parece que sigue siendo un reto de futuro y la apuesta por un modelo de economía que debería ser cada vez más extendido y con una clara apuesta no solo por la economía sino también por las personas.

En Cáritas apostamos por tejer redes, hacer comunidad, sumar trabajo, sueños, hacer común-unión con otros, que son las llaves que nos permiten entrar en otros mundos posi-

TASA DE RIESGO DE POBREZA. ESPAÑA

COMUNIDAD 2015201620172018201920202021

Andalucía 35,7035,4031,0032,0031,3028,5032,3029,1030,50

Aragón 14,4015,7013,3014,2017,9016,0015,8015,0015,10

Asturias 16,7013,4012,6014,0020,7022,2020,4020,1018,60

Baleares 21,7015,5021,3015,4012,0014,1017,6016,9015,30

Canarias 28,5035,0030,5032,1028,5029,9028,4029,4026,10

Cantabria 14,9015,3017,6019,9017,3018,0015,4014,8015,20

Castilla y León 18,3017,7015,4016,1012,9015,1017,9017,8018,20

Castilla-La Mancha 28,5031,7028,1029,9026,2025,1027,4026,1025,50

Cataluña 13,9013,2015,0013,6013,9016,7014,8014,5013,90

Comunidad Valenciana 25,3024,4025,6026,0023,7024,6025,1022,3024,30

Extremadura 29,0030,4038,8037,6031,5031,4032,3030,0027,60

Galicia 19,4019,0018,7018,8020,0022,1020,2018,0019,40

Madrid 15,1018,2016,9016,1015,0015,4015,2014,8012,90

Murcia 31,8028,9030,1028,6027,7025,0027,7026,3024,20

Navarra 9,609,008,308,907,709,909,8010,9013,80

País Vasco 10,909,009,708,6010,0010,0012,2012,2010,20

La Rioja 17,1011,909,7016,6012,3015,0016,1016,6016,90

Ceuta 31,0036,0032,5038,3040,6035,3032,3034,8035,90

Melilla 25,8021,8026,2021,4035,7036,3030,1034,5030,80

ESPAÑA 22,1022,3021,6021,5020,7021,0021,7020,4020,20

Renta del año anterior a la entrevista

En Cáritas apostamos por tejer redes, hacer comunidad, sumar trabajo, sueños, hacer comúnunión con otros, que son las llaves que nos permiten entrar en otros mundos posibles

bles, donde fluyen corrientes de amor, justicia y fraternidad, que transforman y alimentan la esperanza.

Todas estas y otras muchas acciones que diariamente se llevan a cabo desde las parroquias que con-

FUENTE: INE

forman nuestra Diócesis, no serían posibles sin el enconado trabajo de todos los agentes de Cáritas Diocesana de Tenerife (personas voluntarias y técnicas contratadas) que se dejan todas sus fuerzas por sacar adelante los proyectos que desarrollamos. Son personas que se ocupan cada día de que en esta tierra haya menos situaciones de exclusión y que las personas que lo necesitan sean atendidas con la dignidad que se merecen, como hermanos y hermanas nuestras. Por eso, queremos hacer un llamamiento a la sociedad canaria, para que lleguemos a ser conscientes del papel que desempeñamos para contribuir a hacer desaparecer toda causa de exclusión y luchar por un mundo más justo y reflejo del Reino de Dios.

Actuación de Cáritas Diocesana en La Palma. CEDIDA

OTROS MEDIOS PARA UNA ALIANZA NECESARIA

Fruto de los distintos desafíos sociales, entre las que se encuentran unas tasas de desempleo aún preocupantes, Canarias presentó la cuarta tasa más alta de población en riesgo de pobreza o exclusión social de todo el país

MIGUEL ÁNGEL ROJAS

Director Territorial en Canarias de la Fundación

Don Bosco

El año 2023 fue año de importantes desafíos sociales para Canarias. No es posible abordarlos en este artículo de forma completa, pero sí selecciono tres. Por un lado, la inflación en el Archipiélago superó media nacional y afectó de forma importante a productos de primera necesidad. La tasa de variación interanual del IPC en Canarias se situó en el 3,8% en diciembre de 2023. A nivel estatal dicha tasa fue del 3,1%. Este alza de precios impactó especialmente en aceites y grasas (33,1%), legumbres y hortalizas frescas (25,3%) y las papas y sus preparados (18,2%). La inflación no fue mayor gracias a la gratuidad en el transporte y a que cayeron los precios de los suministros que se habían disparado con la guerra en Ucrania.

En paralelo, el problema de la vivienda en las islas se ha intensificado. El informe del Consejo económico y social del año 2023 volvió a colocarlo entre los principales problemas de Canarias. El Banco de España constató un fuerte desequilibrio entre los hogares que se crean y las viviendas que se construyen en Canarias. En su análisis, concluye que en Canarias en el año 2022 y 2023 se crearon 24.000 hogares y solo se terminaron 4.890 viviendas. En el lado opuesto, Tinsa Research, referente en el análisis del mercado inmobiliario, situó en 211.331 el número de viviendas vacías existentes en Canarias (el 19,4% del total). A esto se le une un incremento del precio del alquiler. El portal inmobiliario Idealista situó el alza anual de

precios del alquiler en Canarias en diciembre de 2023 en el 11,3%.

Asimismo, Canarias experimentó un aumento considerable del flujo migratorio. Con la llegada de 39.910 migrantes se estableció un récord histórico en 2023. La ruta migratoria canaria desde el continente africano es la que ahora ocupa de forma predominante la agenda política y periodística en las islas, poniéndose especial énfasis la atención que Canarias presta a los niños, niñas y adolescentes que llegan al Archipiélago sin la compañía de un adulto.

Fruto de los distintos desafíos sociales, entre las que se encuentran unas tasas de desempleo aún preocupantes, Canarias presentó la cuarta tasa más alta de población en riesgo de pobreza o exclusión social (la denominada tasa AROPE) de todo el país. Una de cada tres personas en Canarias, está en riesgo de pobreza o exclusión social (33,8% del total de la población). Según el Instituto Nacional de Estadística, el riesgo de pobreza y exclusión social afectó en especial a los menores de 16 años. Un 34,3% de ese grupo cumple al menos uno de los tres criterios de la tasa AROPE (2,1 puntos más que en 2022). Como elemento positivo, indicar que es la tasa más baja en el periodo 2014-2023, siendo inferior en dos puntos a la del año 2022.

Apuesta por una alianza

¿Cómo afrontar estos desafíos? Esa es una pregunta muy compleja de

responder. Y de hecho no me atrevo a afrontarla en toda su profundidad. Pero sí es cierto que hay una herramienta que es valorada positivamente por la Administración Pública y la población en general. Y esa herramienta es la alianza con las entidades del tercer sector.

En el encuentro del Gobierno de Canarias con la Junta Directiva de la plataforma del tercer sector celebrado el pasado 13 de junio de 2024, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destacó “la labor que realizan las entidades del tercer sector, especialmente en momentos de tantas dificultades como los que estamos viviendo en los últimos años en las islas”. En este sentido, agregó que “resulta indispensable, no solo porque suponen una forma más directa para atender a la ciudadanía que más lo necesita, sino porque nos permite llegar hasta donde la Administración no puede hacerlo”.

Las entidades del tercer sector están implantadas en el territorio y conocen a los colectivos para los que trabajan. Han nacido con vocación de servicio. Son eficaces en la gestión de recursos. Y además se han ido especializando técnicamente en el trabajo con personas en situación de vulnerabilidad social.

Un ejemplo es la Fundación Don Bosco. Perdonen que cite a la Entidad a la que pertenezco, pero quiero en este artículo también reconocer el trabajo de mis compañeras y compañeros. Considero que es una bue-

Los desafíos sociales a los que se enfrenta Canarias requieren de alianzas estratégicas que permitan abordar los retos de forma efectiva y sostenible. CEDIDO

na idea dialogar con la Fundación Don Bosco, por ejemplo, sobre cómo abordar los desafíos en el trabajo con jóvenes en Canarias. Llevamos 25 años haciéndolo y hemos crecido con niños, niñas y adolescentes, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad, de las que hemos aprendido y a los que hemos acompañado. En el año 2023, por ejemplo, 1091 personas desempleadas, muchas de ellas jóvenes, consiguieron un puesto de trabajo con el apoyo de alguno de nuestros proyectos de inserción sociolaboral. Acompañamos a 190 jóvenes que no podrían acceder a una vivienda. Para ellas y ellos gestionamos siete pisos de autonomía y desarrollamos dos proyectos de acompañamiento en calle. Acogimos diariamente a 40 niños, niñas y adolescentes que vivieron en hogares de protección de menores gestionados por la Fundación Don Bosco. Atendimos a una media de 120 niños y niñas en programas socioeducativos. Y ofrecimos diariamente 80 plazas a jóvenes que habían abonado prematuramente el sistema educativo y no estudiaban ni trabajaban cuando llegaron a Don Bosco. Con su esfuerzo, el 70% de ellas y ellos volvieron en 2023 al sistema educativo o iniciaron un proyecto de empleo. Otras y otros continúan en nuestros proyectos, fortaleciéndose tras una trayectoria de fracaso escolar. Sin duda, los desafíos sociales a los que se enfrenta Canarias requieren de alianzas estratégicas que

BENEFICIARIOS DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS. CANARIAS

AÑOINVALIDEZJUBILACIÓNTOTAL 200519.49722.65642.153 200619.52622.60742.133 200719.56422.64042.204 200819.48422.79042.274 200919.39322.94842.341 201019.19623.06242.258 201119.06823.09242.160 201219.30223.30242.604 201319.30723.40842.714 201419.45823.54743.005 201519.86423.84843.712 201619.98523.88443.869 201719.77923.92643.705 201819.51023.88443.394 201919.29724.04943.346 202018.64424.21742.861 202118.26223.86342.125 202217.78724.60042.387 202317.55925.13142.690

FUENTE: ISTAC

El cambio en la evolución de las pensiones de invalidez en 2001 se produce por el paso de sus beneficiarios de 65 años y más a Jubilación

permitan abordar los retos de forma efectiva y sostenible.

¿Cuál es la salud de esta alianza? Pues básicamente depende del modelo jurídico que sustente la alianza. Y siento decir que, si el modelo es una convocatoria de subvenciones, el resultado es poco halagüeño. El modelo ya lo conocemos: la Administración Pública publica una convocatoria, las entidades sociales pre-

TASA DE PRESTACIONES POR 1.000 HABITANTES (AYUDA A DOMICILIO). CANARIAS

sentamos proyectos, se seleccionan los mejores proyectos según unos criterios establecidos y se financian.

El año 2023, fue un año complejo con relación a las Convocatorias de Subvenciones del Gobierno de Canarias destinadas al sector social. Ciñéndonos a las subvenciones otorgadas por el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familia, la situación vivida se resume como de “fuerte retraso”.

Por ejemplo, nuestra X en la casilla de la declaración de la Renta financia programas que van destinados a población que se encuentra en situación de vulnerabilidad (personas mayores, infancia y familia, dependencia, discapacidad, inmigrantes, etc.). Estos programas se financian a través de una convocatoria. Concretamente, el 23 de agosto de 2022, se publicó la Convocatoria de Subvenciones destinadas a la realización de programas de interés general para atender fines de interés social. Se podían presentar proyectos a desarrollar en el año 2023. Parecía que iba a dar tiempo de conocer a tiempo qué proyectos podríamos poner en marcha en 2023. Pero la resolución definitiva de la Convocatoria, la que te indica si el proyecto finalmente ha sido aprobado o no, se publicó el 13 de noviembre de 2023. Faltaba un mes y 17 días para finalizar el año cuando supimos qué proyectos estaban aprobados. De igual manera, en diciembre

el 31 de diciembre de 2022 se publicó una segunda convocatoria de subvenciones, destinadas esta vez a la ejecución de proyectos en las áreas de personas mayores, inmigración, voluntariado e inclusión social. La resolución definitiva de la Convocatoria se publicó el 5 de diciembre de 2023. Once meses después de la publicación de la convocatoria, las Entidades tuvimos certeza qué proyectos teníamos financiados para desarrollar entre el 1 de enero de 2023 hasta 31 de octubre de 2024. En cierta manera tuvimos suerte, pues teníamos hasta octubre para ejecutar los proyectos. Así lo hicimos desde Don Bosco con un piso de autonomía para jóvenes en situación de calle. De hecho, lo pusimos en marcha antes de la resolución definitiva. ¿Y si no es aprobado? Pues no puedes seguir prestando el servicio y además tienes una deuda. En Don Bosco nos atrevimos. ¿Problema? Cuando escribo este artículo, estamos a un mes del 30 de octubre de 2024, el teórico fin del proyecto. La nueva convocatoria, la que le podría dar continuidad al

proyecto, aún no ha sido publicada, no digamos resuelta.

Y que conste que no es la realidad de un color político o de otro. De hecho, quiero decir que tanto responsables políticos como equipos técnicos de la Administración me dicen reconocer el fuerte retraso existente y el deseo de agilizar los plazos. Pero lo cierto es que a pesar del mucho esfuerzo que realizan no pocas personas de la Administración, la situación no mejora, sino que incluso empeora. Hoy, 30 de septiembre de 2024, no

BENEFICIARIOS

tenemos aún la resolución definitiva de la convocatoria de IRPF que se publicó el 10 de octubre de 2023.

Otra vía para construir la alianza

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, en el encuentro del 13 de junio con la Junta Directiva de la Plataforma del Tercer Sector afirmó que desde su departamento se quiere dar un salto cualitativo en materia administrativa con el fin de optimizar y simplificar los procedimientos en relación a las subvenciones”. Pero además de agilizar los plazos, quiero apuntar en este artículo a otra fórmula para afianzar la alianza entre la Administración Pública y el Tercer Sector.

A nivel de la Comunidad Autónoma se ha dado un paso importante en el año 2023 en la definición del Catálogo de servicios y prestaciones, publicado el 9 de mayo de 2023. Un instrumento que determina el conjunto de prestaciones y servicios del Sistema público de servicios sociales de Canarias. Por otro, el 13 de enero

APOYO A LA UNIDAD CONVIVENCIAL

INGRESOS MENSUALES EN EUROS POR COMARCAS (2018-2022)

INGRESO DISPONIBLE EN EL HOGAR

INGRESO DISPONIBLE PER CÁPITA

INGRESO EQUIVALENTE (MEDIANA)

INGRESO MEDIO POR TRABAJO 20182022201820222018202220182022

Lanzarote 2.064,742.298,90771,90854,421.000,001.123,061.219,681.255,14

Fuerteventura 1.829,492.401,29712,47923,741.011,151.293,421.181,911.507,33

Gran Canaria 1.998,052.339,97792,25896,42999,311.182,661.191,081.388,28

Gran Canaria - Área Metropolitana 2.086,322.421,06835,69927,941.000,001.185,201.242,841.418,29

Gran Canaria - Norte 1.760,482.380,77696,99905,98911,831.336,811.107,911.396,49

Gran Canaria - Sur 1.881,832.115,25727,10811,96994,441.140,001.100,131.311,08

Tenerife 1.827,992.340,79720,36901,44928,451.107,141.174,701.414,60

Tenerife - Área Metropolitana 1.974,092.368,68788,78920,261.012,411.156,191.311,261.458,65

Tenerife - Norte 1.692,222.675,19659,36986,98840,821.083,33986,101.469,83

Tenerife - Sur 1.733,432.073,91676,35814,37914,641.089,671.130,731.322,23

La Gomera 1.549,661.832,01687,24782,81827,22984,331.127,201.291,13

La Palma 1.822,812.038,34760,62785,21959,811.047,101.270,861.349,53

El Hierro 1.608,001.920,74673,94758,36939,101.011,401.052,531.158,74

CANARIAS 1.907,002.321,38753,02890,97972,221.133,331.187,281.392,74

del 2022, se publicó el decreto por el que se aprueba el Reglamento del concierto social en el ámbito de los servicios sociales de la Comunidad Autónoma de Canarias.

¿Por qué no detectar los recursos que están incluidos en el catálogo y que año tras año son financiados en las convocatorias por su demostrada necesidad y eficacia y buscar otras vías de financiación más estables para los mismos? Por ejemplo, ¿por qué no concertar de una vez por

BENEFICIARIOS

todas los pisos de autonomía para jóvenes con problemas de acceso a la vivienda? Y concertar también es evaluar la eficacia de los mismos. Necesitamos ser valientes. Financiemos de forma estable redes de recursos ya existentes en el Territorio que se demuestran como necesarios. Las personas en situación de vulnerabilidad agradecerán nuestra valentía.

El Presidente del Gobierno de Canarias ya apuntó ante la Plataforma del Tercer Sector la necesidad de

FUENTE: ISTAC

avanzar en el Concierto Social. ¿Se hará realidad? El Cabildo de Tenerife ya iniciado el camino. ¿Lo hará el Gobierno de Canarias? Si me invitan a volver a participar en este anuario el próximo año, me encantaría que el título del artículo fuera algo así como “el avance en el concierto social”. Ése es un sueño de no pocas entidades sociales en Canarias, que deseamos una alianza estable que permita abordar con mayor eficacia los retos sociales que afronta el Archipiélago.

Vivimos en un territorio diverso, frágil, complejo, pero sobre todo desigual. Los aspectos más negativos de nuestra economía y sociedad se producen por la conjunción de una serie de factores múltiples que se van retroalimentando. El enfoque biopsicosocial del trabajo de las entidades que componen la asociación de entidades canarias de adicciones (AECAD) de la cual tengo el honor de formar parte, y que el año pasado atendió a más de 11.000 personas en servicios de tratamiento, nos da una base para entender la propia realidad del conjunto de la exclusión social en Canarias.

Desde una mirada integral, factores como el desempleo crónico, la falta de alternativa habitacional, las diferentes violencias (contra la infancia, sexual, de género…), el no acceso a una nutrición, cultura y ocio adecuados, la falta de respuesta ante problemáticas de salud mental, las adicciones olvidadas y las de nueva aparición, la desigualdad salarial, la imposibilidad de conciliación…. componen una región que paradójicamente es puntera en crecimiento, superávit y bajo endeudamiento en los últimos años.

Datos del informe AROPE o el FOESSA colocan al archipiélago en un liderazgo permanente de las diferentes miserias que medir. Incluso en épocas de bonanza y crecimiento, algunos aspectos de la desigualdad crecen a la vez. Y esto es así seguramente porque nos hemos dado un modelo económico cuya disfuncionalidad intrínseca se nutre de la propia desigualdad, y ahora esta crece con el propio crecimiento económico. Imaginemos el impacto en años venideros de valores preocupantes, como el consumo de hipnosedantes, los desafíos de fenómenos que pueden llegar hasta estas orillas (el fentanilo de fabricación y venta ilegal por ejemplo), o el auge del recetado de fármacos para paliar el dolor, con el riesgo de que caigan en el descontrol en su consumo final. Y todo esto solo en el binomio adicciones y exclusión social.

En la medida en que exista pobreza, las adicciones, especialmente algunas descarnadas como el abuso de drogas duras, el alcoholismo o más recientemente el abuso de ansiolíticos y benzodiacepinas (con un claro componente de género en sus números),

EXCLUSIÓN SOCIAL Y TERCER SECTOR EN CANARIAS: RADIOGRAFÍA, PERSPECTIVA Y RETOS

La

no redistribución de

la riqueza también está ocurriendo por la incapacidad de nuestras instituciones para ejecutar presupuestos

cuentan con un campo abonado para mantenerse y crecer. La adicción puede llevarte a la exclusión social y viceversa, pero es justo la exclusión social la que más nos preocupa a la hora de entender desde esa mirada biopsicosocial, porque vemos lo que vemos en nuestras consultas. Porcentualmente hay diez puntos de diferencia entre la Tasa Arope (porcentaje de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión según informe elaborado por la red EAPN) media nacional, y la tasa Arope en Canarias, según las mediciones de 2023. Según este informe, en nuestra tierra hay 641.000 personas pobres, 304.000 hombres y 337.000 mujeres. En lo que se refiere a los niños y niñas, casi la mitad de la población canaria de menos de 18 años es pobre (el 43,6%). En un contexto como este debemos situar nuestro análisis compartido cuando medimos los datos de las personas con las que tratamos problemáticas de adicción en Canarias.

Aunque pueda resultar paradójico o incluso absurdo, nuestra comunidad autónoma ha presumido este año de ser de las más ahorradoras del estado. Este último trimestre contamos con la mejor cifra de empleo de los últimos diecisiete años. El crecimiento del PIB canario es de los más altos del estado, contrastando con que su reparto per cápita es el tercero más bajo del país. Nuestras administraciones cuentan además con un nivel de ejecución pre-

supuestaria que parece ir a peor, y que deja sin invertir una cantidad importante de fondos habiendo unos niveles de pobreza y necesidad acuciantes. Si analizamos algunas de las medidas más habituales para compartir la desigualdad, hay margen para que sean más intensivas en aspectos fiscales, de inversión pública dirigida, o reguladoras a la hora de luchar contra fenómenos como la especulación en la vivienda o la feminización de los trabajos peor remunerados, por ejemplo. Pero también pueden tener en cuenta que, si nuestras instituciones públicas gozan ahora de salud y capacidad económica, la no redistribución de la riqueza (y por tanto el combate de la desigualdad) también está ocurriendo por la incapacidad de estas de ejecutar presupuestos con los que movilizar y hacer efectivas esas medidas contra la desigualdad. Este es solo es uno de los muchos factores que explican esta problemática, pero es particularmente sangrante que se de y que vaya a peor. En una región como Canarias, uno de los pilares históricos para luchar contra la exclusión social y la pobreza ha sido el desarrollo del tercer sector. Asociaciones, fundaciones, pequeños colectivos vecinales, en definitiva organizaciones no gubernamentales que surgen especialmente con la recuperación de la democracia y desarrollan a la sociedad civil isleña. A partir de reivindicaciones y compromisos, muchas de las realidades más duras del archipiélago han sido atendidas y amortiguadas gracias al especial peso que este ámbito ha tenido y tiene aquí. Incluso desde un punto de vista económico, el peso del tercer sector canario es notable por el número de empleos directos que genera. Convendría actualizar el magnífico trabajo de análisis del sector que realizaron Fernando Carnero, Cristino Barroso y Juan Sebastián Nuñez, y que en el año 2017 retrató la importancia de este sector en nuestra sociedad. Hoy día seguro que ese peso está en muchos parámetros cerca de haberse duplicado. Y no es una buena noticia. El futuro del tercer sector en Canarias no pinta bien. Hay varios factores que explican esta visión pesimista. Entre ellas podemos observar la tradicional mirada de base judeocristiana que entiende debe ser un sector que renuncie a unas condiciones económicas mejores porque, al trabajar con la pobreza, el voto ha de ser también de ejercicio propio. Incluso siendo enti-

dades sin ánimo de lucro, con un nivel de fiscalizacion superior al del sector privado o incluso al del público en sus cuentas, un trabajador social, una psicóloga o el personal administrativo de estas entidades debe ser alguien mal remunerado, como una especie de salvaguarda moral basada en que todo debería hacerse de manera voluntaria. Precisamente el modelo ideal tendería a lo híbrido: un porcentaje importante de personas voluntarias (ojo porque está dato ha caído notablemente en las generaciones más jóvenes) , socios o donantes comprometidos como pilar de esa sociedad civil solidaria y comprometida, equilibrado con un grupo de personas profesionales que, no olvidemos, prestan servicios públicos, claves para la cohesión social y la convivencia en nuestra comunidad. Y recalcando esto último (los servicios públicos que prestan porque la administración no es capaz de llegar), ¿por qué un trabajo de personas que se han formado y, seguramente por vocación, se dedican además a roles de ayuda a quienes lo necesitan debe ser siempre el peor pagado?

La supervivencia del tercer sector

Además de esa tradición moral en la mirada, aplica también aquí la visión híper productiva de nuestra economía. Por esa regla de tres, muchos empleos del sector público tampoco se basan en patrones de rentabilidad. Además de este factor, algunas prácticas cuestionables de entidades supuestamente solidarias, pero creadas con afán de rentabilizar su trabajo con diferentes economías de escala (especialmente detectable en entidades que han aterrizado en Canarias desde la península, al calor de la prestación de servicios de emergencia en el drama migratorio), han contribuido y coincidido con un nuevo ataque reaccionario sobre el rol de las ongs en las islas (básicamente por el discurso fácil de la extrema derecha populista a la caza de votos). Por último, el tercer sector depende en su mayoría de las condiciones que marca el sector público, el cual, a través de un modelo de subvenciones obsoleto (y cómodo), dicta la capacidad de supervivencia de estos colectivos. Es verdad que también en el sector de las ongs, como ocurre en algunos organismos o entes públicos, el proceso de supervivencia de los mismos ya es más casi importante que el fin con el que estas se crearon. Pero, en los casos (la mayo-

Exista la creencia de que un trabajador del tercer sector debe ser mal remunerado, como una especie de salvaguarda moral basada en que su labor debería hacerse de manera voluntaria

ría) de las entidades que trabajan por desplegar el escudo social y el ejercicio de derechos recogidos en nuestras leyes y presupuestos, la congelación de su financiación, el retraso en el abono de la misma y la incertidumbre de su continuidad, es consecuencia del fracaso de la gestión pública y la irresponsabilidad por no ver la afección que esto tiene en el conjunto de la sociedad. Las ongs, no solo tienen ese alto nivel de fiscalización, se mueven con las mismas normas jurídicas y laborales que una empresa privada que puede generar beneficios. Les afecta por igual la reforma laboral o las obligaciones en materia de transparencia (en realidad más), aún teniendo que tragar con la incapacidad de las administraciones por resolver en tiempo y forma sus obligaciones, o por no en-

tender algo tan obvio como que si los convenios sectoriales obligan a unas subidas salariales determinadas, las ongs no pueden afrontarlas sin quebrar si reciben lo mismo cada año por su servicios (cuyos gastos se orientan en más de un 80% a la generación de empleo directo).

En Canarias, el brazo armado del sector público (y del privado) para luchar contra la exclusión social y las nuevas amenazas vinculadas a la misma es el tercer sector. La quiebra o insostenibilidad del mismo es la quiebra de la sociedad. De la civil, y de la global. Porque imaginemos cómo serían estas islas en materia de seguridad y convivencia (y por ejemplo su afección al turismo o a la rentabilidad de otras industrias) sin la labor de las ongs a día de hoy. Por eso urge aparcar las buenas palabras y luchar contra los prejuicios de muchos que, desde dentro y desde fuera, ven el tercer sector como algo en lo que repartir migajas, no entendiéndolo como algo que redunda incluso en su beneficio personal. Vivimos en islas donde, por mucho que queramos mirar hacia otro lado, la pobreza, las adicciones, los problemas de salud mental, la violencia que circunda todo esto… nos va a terminar llegando a la puerta por mucho que construyamos una burbuja.

Maxim cum. 123RF.COM

LA ACTUAL EXPRESIÓN DE LAS MIGRACIONES

INTERNACIONALES EN CANARIAS

La inmigración ha contribuido al crecimiento de la población regional de manera significativa en los últimos veinte años

VICENTE MANUEL ZAPATA HERNÁNDEZ

Geógrafo. Profesor titular de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna

Canarias constituye un territorio singular en lo concerniente a la expresión de la movilidad espacial de la población y sus múltiples consecuencias en lo que va de siglo XXI, considerando el conjunto regional y sus distintas islas y contextos locales. Repercusión que desde lo cuantitativo se puede estimar en su aportación al crecimiento del número total de habitantes, englobando prácticamente sus dos tercios en las últimas dos décadas. Y desde lo cualitativo, en la más que evidente diversificación de su esfera sociocultural, para configurar un archipiélago caracterizado por su creciente multiculturalidad.

Las Islas han experimentado una transformación sustancial de su mo-

delo migratorio en los decenios más recientes. De ser una región netamente emigratoria hasta finales de los años setenta del siglo XX, en el contexto de la nueva dinámica de las migraciones internacionales pasa a convertirse en territorio de atracción para la inmigración en sus dimensiones nacional y extranjera, a lo que se añade la corriente relacionada con el regreso de muchos de sus antiguos emigrantes acompañados por sus familias constituidas en el exterior. Todo ello ocurre en el marco socioeconómico de su histórica apertura exterior, así como en el entorno de un nudo migratorio internacional, que adquiere renovada importancia según nos acercamos al presente.

Y es que, el aislamiento y la fragmentación insular de Canarias no parecen suponer, en términos generales, un obstáculo relevante para la manifestación de los procesos que se relacionan con la movilidad geográfica de la población, puesto que el archipiélago ha mantenido desde el pasado intensas relaciones con el exterior, con distinto signo en cuanto a su balance e implicaciones según la época. También los desplazamientos intra e interinsulares se han ido intensificando con el paso del tiempo, aunque siempre han despuntado los primeros,

responsables de notables cambios en el esquema de asentamiento regional. A todo ello, cabe añadir el enorme significado de la movilidad habitual, pendular por sus características, que tiene que ver con la disociación de los espacios de residencia, trabajo y ocio, en un contexto de mejora de la accesibilidad dentro de cada una de las islas y de ampliación de las comunicaciones interinsulares.

La dinámica migratoria más cercana ha provocado distintos cambios en la configuración de la población canaria, entre los que se encuentra su composición por origen. De hecho, algo más de una cuarta parte de sus efectivos había nacido en el exterior al inicio del tercer decenio del siglo XXI (29% en 2022), sumando tanto la aportación nacional, que corresponde a otras comunidades autónomas, como la extranjera. Sin duda, la transformación sustancial ha venido del nuevo protagonismo de las personas oriundas de otros países, que suponen algo más de 1 de cada 5 habitantes en 2023: 477.204 personas (21,6 %), lo que significa triplicar esa misma población desde 2002. Considerando el contexto español, Canarias suma el 5,8 % de los habitantes de naturaleza extranjera del país, superando desde hace algún tiempo el peso del conjunto de sus efectivos en dicho marco geográfico, que asciende al 4,6 % en 2023. La inmigración ha contribuido al crecimiento de la población regional de manera significativa en los últimos veinte años, puesto que el asentamiento de personas de origen extranjero supone alrededor de dos tercios del incremento del padrón de habitantes. Participación exterior que se ha concentrado, sobre todo, en la segunda mitad de la década de los noventa del siglo XX y en lo que va de siglo XXI, en un proceso que sólo ha logrado interrumpir el último contexto de crisis económica y la COVID-19 de manera coyuntural. Por lo tanto, la aportación natural o vegetativa al incremento de la población regional se ha ido reduciendo de forma progresiva, dependiendo el impulso demográfico, cada vez más, del ritmo de llegadas desde el extranjero, afluencia que ha conocido un periodo de intensificación sin precedentes en la región. Larga etapa en la que, por ejemplo, se ha asistido a una mayor feminización de la inmigración, representando ahora las mujeres el 51,6 % de las personas nacidas en otros países.

Canarias ha mantenido desde el pasado intensas relaciones con el exterior. ACAN

En cuanto a la procedencia de las personas migrantes, puede sorprender la exigua representación de la población de origen africano en el archipiélago (9,4% en 2023), sobre todo teniendo en cuenta la cercanía de ambos territorios y la incidencia reciente de la corriente por vía marítima utilizando la ruta atlántica. Lo cierto es que Canarias siempre ha registrado un mayor aporte poblacional desde el continente europeo, siendo, en la segunda mitad del siglo XX, bastante significativo el asentamiento de personas de procedencia comunitaria, aunque en los últimos años se haya reducido su peso en el conjunto.

Dicha presencia ha estado motivada tanto por su implicación en el desarrollo comercial y turístico de la región, como por el creciente atractivo de las islas para la instalación residencial de extranjeros, a partir de las bondades de su clima y de las facilidades existentes para la adquisición de un alojamiento en lugares de ambiente favorable. Más recientemente se ha intensificado la afluencia de personas extracomunitarias, debido, en especial, al ascendente atractivo laboral de esta parte del país. Con todo, han sido las naturalezas americanas las que más han crecido en los últimos años y son mayoritarias en el presente (50,1% en 2023).

Por otra parte, las relaciones con los países africanos del entorno han sido más bien débiles, constatándose, además, deficiencias notables de conectividad que suponen serios obstáculos a la vinculación con Canarias. De hecho, el trasiego humano más destacado actualmente es el que se realiza por vía marítima, utilizando frágiles embarcaciones, si bien, la ma-

yor parte de las personas que llegan así no permanecen en el archipiélago mucho tiempo, siendo derivadas a la Península. De esta pauta general, se excluyen las personas migrantes menores de edad sin referentes familiares, que quedan bajo la tutela de la Comunidad Autónoma, aunque se está intentando impulsar un sistema que permita una más equilibrada distribución entre todas las comunidades autónomas españolas.

La afluencia de personas de manera irregular ha conocido dos momentos de mayor intensidad desde 1994, cuando se comienzan a documentar las llegadas o las interceptaciones en alta mar por parte de Salvamento Marítimo. Entre los años 2000 y 2009, se registraron 94.502 detenciones, incluyendo el episodio inédito hasta entonces conocido como crisis de los cayucos (arribaron 31.678 personas en 2006). A partir de 2018 se ha recibido a 144.649 personas (hasta mediados de noviembre de 2024), el 59,3% de todo el periodo considerado, configurando la etapa de mayor incidencia de esta movilidad, sin certeza de cuál será su evolución futura, pese a los importantes esfuerzos de contención que se vienen realizando en las áreas de origen y tránsito. Como antes se destacó, la mayor fracción de estas personas es derivada a otras regiones españolas al poco tiempo de ingresar al archipiélago: la población de origen africano en Canarias es minoritaria, asciende a 45.019 personas en 2023. Las dinámicas migratorias que se desarrollan en el archipiélago y que implican de una u otra forma a sus distintas islas constituyen, durante las últimas décadas, según el profesor

VARIACIONES RESIDENCIALES SEGÚN NACIONALIDADES Y TIPO.

CANARIAS

Saldo

Dirk Godenau, “parte de un complejo proceso social que interrelaciona orígenes y destinos a través de las redes y estrategias sociales de los migrantes. En este sentido, Canarias es hoy un lugar más conectado con el resto del mundo y esta conectividad genera nuevas oportunidades transnacionales”. De hecho, la inmigración se ha convertido en uno de los asuntos más presentes de la agenda política regional y de su interacción con las esferas estatal y europea, tema de permanente controversia en la disputa partidista. Incorporada además al proceso de reflexión sobre el reto demográfico, como una de las principales variables que afecta o puede contribuir a encontrar soluciones a su complejo devenir socioeconómico.

De esta manera, las Islas se han transformado en un territorio de referencia para el mejor conocimiento y la comprensión de las migraciones internacionales y sus repercusiones, debido a que concentran desplazamientos de distinta naturaleza, motivaciones e implicaciones. Una cuestión que además se encuentra de manera permanente en el debate social que tiene reflejo inmediato en los medios de comunicación y en las redes, con etapas de evidente crispación y propagación de discursos de odio, que pretenden socavar las bases de un marco de coexistencia bastante robusto, cuando no, de auténtica convivencia. A todo ello, pretende dar respuesta el Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural, elaborado de manera participada por la Universidad de La Laguna y actualmente en proceso de aprobación por el Gobierno de Canarias.

Notas: La Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) contabiliza las altas y bajas por cambios de residencia registradas en los padrones municipales. A partir de 2004 incluye las altas por omisión y las bajas por inclusión indebida de extranjeros, las cuales se consideran, respectivamente, inmigraciones del exterior en las que no consta el país de procedencia y emigraciones al extranjero en las que se desconoce el país de destino. Y a partir de 2006 se incluyen las bajas por caducidad de extranjeros, consideradas como emigraciones al extranjero en las que se desconoce el país de destino.

No hay datos disponibles a partir de 2022

CUANDO DIOS SE DESPISTA MUCHO

Por fin estas islas siempre tan olvidadas están en el mapa del tablero internacional, y lo es gracias a quienes más despreciamos y apartamos

JUAN MANUEL PARDELLAS

Periodista. Autor del libro En este gran mar

Ninguno de los 156.000 soldados que la madrugada del 6 de junio de 1944 fueron zarandeados por la tormenta que los recibió en las costas de Normandía pensó en ocupar una de las 9.387 fosas de Colleville-sur-Mer. Todos creían ser el soldado Ryan de Spielberg, condecorados y héroes de la liberación de Europa.

Igual ocurre en estas cuatro décadas con los hombres, mujeres y niños africanos y de oriente que suben a las pateras y los cayucos kamikaze y mueren en alta mar.

Hasta donde me han contado algunos de los supervivientes, estos jóvenes saben que morir es una opción con muchas probabilidades. Saben que solo hay dos opciones, Barsa o Barsak (Barcelona o morir); no llegar, naufragar y morir es muy probable, pero ellos creen que

para otros, que eso no les sucederá a ellos. Cada uno de los que se sube a la barca sabe, cree, confía en que a él o ella no le tocará morir. Traen sus amuletos bendecidos por el marabú, o cuentan con la protección de las oraciones familiares o confían en un golpe afortunado del destino. Pero la realidad es tozuda y mueren, y ya van por miles. Todos hundidos en la fosa atlántica, desaparecidos, sin nombre. Hombres, mujeres, niños, bebés, embarazadas…

En Nakuru (Kenia) apenas hay niños vagando por las calles. Unos australianos fundaron un hogar financiado por patronos de todo el mundo y ahora aquellos niños sin esperanza ahora estudian y van a la universidad.

Kenny recibe a sus clientes con una sonrisa inalterable y unos ojos enormes llenos de vida, antes de embarcarlos en sus lanchas en una experiencia inolvidable junto a elefantes, cocodrilos e hipopótamos en el río Chobe (Bostwana).

Álex (Zimbabwe) trasquila con su maquinilla a los conductores de camiones, guaguas y turistas que paran al borde de la carretera, en busca de un aseo y una Fanta naranja, mientras sueña con hacerse famoso cantando como Yossou N’Dour (Senegal).

Aminata (Senegal) recibe a los turistas despistados en el nuevo aeropuerto de Dakar y les facilita taxi

seguro hasta la capital. Abdoulaye (Senegal) compatibiliza el cuidado de un pequeño rebaño de cabras con servicios de mensajería y de guía turístico en la empresa de Lamine.

Lola y Venice (ambas de la etnia himba, Namibia) atrapan turistas en la carretera arenosa y solitaria para llevarlos al poblado, hacerse fotos y ganarse unos cuartos.

Sudáfrica inventó una vacuna para luchar contra la Covid, Marruecos dispone de una de las plantas fotovoltaicas más extensas del planeta, los minerales y alimentos de Congo a Mauritania, de Egipto a Sudáfrica permiten la vida cómoda y el desarrollo económico del resto del planeta…

Sin embargo, hay otros momentos en los que Dios parece despistarse o, peor aún, en los que es muy difícil creer que exista. Ejemplos de crueldad máxima los vemos a diario. Y muchos siguen ocultos a la atención mediática, que presta más espacio a las 50.000 víctimas de Gaza que a los cinco millones de muertos del Congo, miles y miles de muertos y desplazados en Sudán del Sur, en Burkina, en Mali, en Etiopía. Cifras de hoy, con cero atención mediática y política.

Los esqueletos con ropa de jóvenes africanos a bordo de un cayuco aparecidos hace poco en República Dominicana deberían golpear nuestra conciencia colectiva. En abril de 2006 el pescador Reuben Moore descubrió en las costas de Barbados un yate con una decena de cuerpos de jóvenes africanos momificados. Resultaron pertenecer a un grupo de 49 chicos estafados por un pirata español que nunca cumplió pena en prisión por este crimen. No fue el primer caso de embarcaciones con africanos muertos llegadas a América. Ni el último. Dos compañeros de la agencia Associated Press documentaron magistralmente un caso similar en 2021 (lo titularon A la deriva) y este mismo año ha aparecido otro cayuco con muertos en Brasil.

A septiembre 2024, las Islas Canarias concentran casi 7.000 niños, tantos como la población residente en la isla de El Hierro, la última frontera de la Unión Europea antes de adentrarse en el tenebroso Océano, cuyas corrientes desembarcan en el Caribe y América. Alguien con dos dedos de frente y mucho poder de

Un cayuco expuesto como recuerdo del fenómeno de la inmigración irregular. MARÍA TOMÁS

Qué tal si comenzamos por derribar los muros legales, administrativos y mentales con los que les impedimos venir como personas

decisión debe entender que no ha sido nada fácil incorporar de golpe a 7.000 niños en el sistema educativo de un país extranjero, en otro idioma, costumbres, alimentación, clima… no ha sido ni es sencillo, ni financieramente posible.

Aquí mismo hay voces despreciables que señalan a los pequeños o los usan como mercancía de la lucha política o para alentar el miedo y el odio. Otros creen limpiar su conciencia si ponen dinero sobre la mesa, como para callarnos la boquita mientras siguen llegando embarcaciones con personas llenas de sueños, talento y ganas de trabajar.

Nuestros hijos y nietos nos preguntarán cómo es que no hicimos nada o porqué no pudimos evitarlo. Inshallah, proclaman los creyentes, los que se resignan o los indiferentes. Ha sido la voluntad de Dios, repiten una y otra vez. Pero Dios no tiene nada que ver con esto. Somos nosotros (aquí, allí, en ambas orillas), cada uno desde la humilde posición que ocupamos, los responsables de pararlo. Por ejemplo, qué tal si comenzamos por derribar los muros legales, administrativos y mentales con los que les impedimos venir como personas. Solo así, sintiéndonos corresponsables de todos estos muertos y de los que afortunadamente llegan vivos a nuestras costas quizás hagamos algo más por evitarlo.

Solo se me ocurre una razón, una sola, por la que el Papa pueda venir algún día a Canarias. Por fin estas islas siempre tan olvidadas están en el mapa del tablero internacional, y es gracias a quienes más despreciamos y apartamos; gracias a los desheredados a los que privamos incluso de sus nombres. Gracias a ellos se habla de Canarias.

Y es solo por estos valientes, decididos, esperanzados e ilusionados jóvenes y niños africanos y ante ellos, que el representante de Dios en la Tierra descenderá de la escalerilla con una sola misión: mirarles a los ojos y pedirles perdón.

LAS DIFICULTADES PARA ROMPER EL SILENCIO CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

Canarias es la cuarta comunidad del Estado con mayor tasa de violencia de género después de Baleares, Murcia y la Comunidad Valenciana

JENNIFER JIMÉNEZ

Periodista de Canarias Ahora

Gisèle Pelicot, víctima de violaciones por numerosos hombres al ser drogada por su marido en Francia, ha dicho en el inicio del macrojuicio de este caso una frase para la historia: “La vergüenza tiene que cambiar de bando”. Cada vez más mujeres dan el duro paso de visibilizar sus testimonios y señalar a los agresores de las múltiples violencias machistas que sufren: física, psicológica, sexual, económica… pero aún se encuentran con numerosos obstáculos para poder denunciar, con miedo a ser creídas, falta de recursos y con un discurso de odio y negacionista que está en auge por la proliferación de bulos.

La Ley estatal de Violencia de Género de 2004 señala como tal la vio-

lencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad. Así mismo, cabe recordar que la Macroencuesta de violencia contra la mujer del Ministerio de Igualdad arrojó escalofriantes datos como que once millones de mujeres han sufrido violencias machistas en España (el 53,7%). Se trata de agresiones físicas, malos tratos psicológicos, agresiones sexuales, acoso… El extenso informe, para el que se realizaron más de 9.000 encuestas en todo el país, abordó todo tipo de violencias que afectan a las mujeres y puso especial hincapié en la violencia sexual, que deja alarmantes cifras como el hecho de que solo el 8% de las víctimas denuncia.

En Canarias, vemos que el número de mujeres que llaman al servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género del 1-1-2 ha ido en aumento en los últimos años. Es especialmente llamativo cómo en épocas de Navidad o verano, cuando las víctimas pasan más tiempo con el agresor, se incrementa el número de alertas. Por ejemplo, solo en el mes de julio de 2024, se recibieron 1.524 llamadas, de las que más del 50% (784) fueron de emergencia, es decir, situaciones en las que la vida de ellas corre peligro. Según explica el Instituto Ca-

Dispositivo telemático para el control de agresores. CEDIDA

ÓRDENES DE PROTECCIÓN DE MUJERES

nario de Igualdad (ICI), estas alertas obligaron ese mes a 39 mujeres y sus 17 hijas e hijos a abandonar sus hogares y ser alojadas en los dispositivos de emergencia que el Gobierno canario financia con los cabildos.

En el balance de todo 2023 realizado por el ICI se refleja que ese año se produjeron un total de 17.659 llamadas, lo que supuso un 17% más que en el año anterior. En 730 ocasiones, la víctima tenía alguna discapacidad y si se atiende a la tipología de la llamada, el 58% fue de emergencia, lo que entrañaba peligro inminente para la víctima; el 19%, de urgencia (situación priorizable) y el 23%, de información. En el 48% de los casos, el agresor era la pareja y, además, otro punto destacable es la edad de las víctimas, pues aumentaron las llamadas de menores para alertar de casos de violencia machista en un 25% ese año.

El informe anual de la Diputación del Común refleja retos y carencias que aún existen en las Islas en la lucha contra las violencias machistas: faltan forenses, hay retrasos en los informes periciales y en las ayudas o dificultades para acceder a una vivienda SOCIEDAD IGUALDAD

niños inmersos en un procedimiento judicial, ello por falta de medios personales, motivo de queja en ocasiones hasta por parte de los propios operadores judiciales”, recoge el documento.

“La vivienda destaca como una de las materias que motivan la interposición de queja ante esta institución, especialmente debido a problemas habitacionales o a la necesidad de vivienda de mujeres víctimas de violencia de género, así como situaciones de desamparo donde, ante la posibilidad de un desahucio inminente, no se da una solución habitacional”, señala el informe de la Diputación del Común.

Si atendemos a los resultados del informe anual del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, se aprecia que Canarias registró durante el año pasado una tasa de 102,1 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000, lo que supone la cuarta más alta del Estado después de Baleares (124,8), Murcia (114,5) y la Comunidad Valenciana (106,5). “El aumento de la criminalidad machista en Canarias es superior al registrado en la totalidad del territorio nacional, donde el número de denuncias se incrementó un 9,5% en la comparativa interanual”, destaca el Poder Judicial.

“Entre 2021 y 2022, el número

de denuncias por violencia machista había crecido en el Archipiélago un 8,4%, pero entre 2022 y 2023 este aumento ha subido al 17,2%, esto es, en 8,8 puntos porcentuales más”, incide este informe.

Retos para la atención en Canarias

Por su parte, el informe anual de la Diputación del Común en Canarias refleja varios retos y carencias que aún existen en las Islas en la lucha contra las violencias machistas. Por ejemplo, menciona que faltan forenses, hay retrasos en los informes periciales y en las ayudas o dificultades para acceder a una vivienda.

“Especialmente preocupante es la acumulación y el retraso en la emisión de los informes periciales forenses (médicos y psicológicos) por parte de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Canarias (IMLCF) respecto de mujeres y

En la mayoría de los casos se trata de titulares de familias monomarentales con menores a cargo; algunas de ellas tienen algún tipo de discapacidad reconocida, y en otros casos, alguno de los hijos/as ellas cuentan con alguna discapacidad“, subraya. Además, lo más frecuente es que no cuenten con ingresos ni empleo, y en el caso de que lo tengan se trata de empleos precarios.

El documento incide en que las mujeres también denuncian la violencia institucional que reciben por parte de los órganos judiciales, pues existen diferencias a la hora de proteger a las víctimas. Por ello, entre otras muchas carencias, el informe recoge la denuncia que ha realizado el Foro contra la Violencia de Género de Tenerife sobre la disparidad de los juzgados canarios a la hora de proteger a las víctimas de violencia machista; una queja que se trasladó al Consejo General del Poder Judicial.

TELÉFONO 016. LLAMADAS

AÑOLAS PALMASSC TENERIFECANARIAS

20102.2522.0284.280

20112.3721.9214.293

20121.9101.6223.532

20131.8801.7303.610

20142.1611.7583.919

20152.6522.2534.905

20162.3302.3464.676

20172.3122.2534.565

20182.2852.2694.554

20192.2272.0624.289

20202.6192.2644.883

20213.0782.6945.772

20224.2023.8308.032 20234.1564.2318.387

FUENTE: DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

TELÉFONO

016. PERSONA QUE REALIZA LA LLAMADA

20201.790677107451.54460775383.3341.28418283 20212.26166394601.92063290524.1811.295184112 20223.2087551331062.878733122976.0861.488255203 20233.160804143493.142883150566.3021.687293105

ARÁNZAZU AZNAR ONDOÑO

Notaria

Tres años desde la entrada en vigor de la ley 19/2021. Tres años de una concepción revolucionaria de la actuación en el tráfico jurídico de la persona con discapacidad. Tres años en los que, en definitiva, en el trabajo ordinario de las notarías hemos podido recibir a numerosos ciudadanos relacionados de alguna u otra forma con la discapacidad, que acuden a plantear sus inquietudes y solicitar la adopción notarial de alguna medida de apoyo.

Tal y como se preveía, la institución de la guarda de hecho se ha constituido en el eje alrededor del cual pivota la aplicación práctica de las medidas de apoyo. Ese poder actuar en la cotidianeidad de la persona con discapacidad, ese solventar las cuestiones que la casuística nos presenta a todos en el día a día. Pero aún se quiere más. Percibimos que los conceptos jurídicos indeterminados que el legislador emplea en la redacción del artículo 264 del Código Civil tienen vocación natural de expansión y deben ser aclarados. La concreta dicción, en concreto, es la siguiente: “No será necesaria autorización judicial cuando el guardador solicite una prestación económica a favor de la persona con discapacidad, siempre que ésta no suponga un cambio significativo de la forma de vida de la persona, o realice actos jurídicos sobre bienes de ésta que tengan escasa relevancia económica y carezcan de especial significa-

LEY 19/2021, TRES AÑOS DE EVOLUCIÓN

En las notarías hemos podido recibir a numerosos ciudadanos relacionados de alguna u otra forma con la discapacidad, que acuden a plantear sus inquietudes y solicitar la adopción notarial de alguna medida de apoyo

do personal o familiar”.

Probablemente será preciso esperar a contar con jurisprudencia que nos ayude a colmar el concreto significado de la redacción del legislador. Algún adelanto tenemos con alguna sentencia, así, la Sentencia Audiencia Provincial de la Coruña, sección sexta, de 31 de enero de 2023 refiere lo siguiente: “la prelación de las medidas de apoyo es la siguiente: primero las automedidas, después, la guarda de hecho, y en último término la actuación judicial. Ejemplo de funciones representativas implícitas en la guarda de hecho conforme al artículo 264 del Código Civil: gestiones en cuentas y

otros productos bancarios con administración y disposición de saldos, realizar gestiones frente a la Administración y organismos oficiales del Estado o autonómicos y locales en gestión de sus intereses administrativos ordinarios, solicitudes de intervención médica, decisión y autorización, en su caso, y en general de cualquier acto que pudiera resultar necesario para el adecuado desarrollo de la vida diaria de la persona guardada”.

Hasta que se vaya generando la mentada jurisprudencia, ponderar las circunstancias personales, familiares y patrimoniales de la persona, de acuerdo con la finalidad y espíritu de la norma, parece que han de ser los criterios que nos deben guiar en la interpretación. Siempre, el interés de la persona con discapacidad. Siempre, según sus deseos, voluntades y preferencias, que le han de ser preguntadas en caso de estar en condiciones de emitir una respuesta, y que en todo caso habrán de venir avaladas por la actuación en situaciones semejantes que hubiera podido realizar la persona antes de estar aquejada de la discapacidad. La labor de los guardadores, normalmente miembros de la familia en primer o segundo grado, callada y afectuosa, es una labor continuada en el tiempo y desarrollada generalmente con alegría. Es curioso que la persona que de manera perentoria acude a apoyar a la persona con discapacidad sea la persona de la que, por su preeminencia, se ha de sospechar que haya podido ejercer cierta influencia sobre ella. Desde la óptica práctica, como ya

La institución de la guarda de hecho se ha constituido en el eje alrededor del cual pivota la aplicación práctica de las medidas de apoyo. 123RF.COM

SOCIEDAD DISCAPACIDAD

comentamos en otro texto, el instrumento elegido para las declaraciones de guarda de hecho son las actas de notoriedad (ex artículo 209 del reglamento notarial y concordantes). Dos instrumentos públicos: un acta de inicio para recoger el requerimiento y las pruebas que se aporten, y otro de cierre. Es desaconsejable la publicación de edictos, a diferencia de otras actas de notoriedad. Lo que permite que se acredite la existencia de la notoriedad solo con la exhibición del acta de cierre, en la que consta la declaración de notoriedad.

Como ya hemos afirmado en otros textos, un acta de notoriedad no constituye un título legitimador en el tráfico jurídico sine die.

La guarda de hecho, como tal situación fáctica, está sujeta a las contingencias ordinarias de la vida (ejemplo frecuente cuando un hermano sustituye a otro en el cuidado y atención del progenitor).

Paralelo a lo anterior, muy probablemente por la mayor sensibilización de la sociedad, no puede obviarse la proliferación de los poderes con subsistencia y los poderes de eficacia diferida. Documentos que ya venían otorgándose con anterioridad, pero ahora reconocidos, con la carta de naturaleza que otorga el ser específicamente regulado por el código civil.

Pero el instrumento que ha ganado protagonismo es la escritura de medidas de apoyo. La autocuratela. La posibilidad de regularme a mi mismo y mis intereses. En aquéllos supuestos en los que el ciudadano es consciente

de necesitar un auxilio o complemento, o en previsión de que en el futuro lo precise, quiere continuar rigiendo su persona y bienes con un suplemento a la toma de decisiones. Dentro de esa escritura de medidas de apoyos las posibilidades son amplísimas:

Distinguir negocios jurídicos o cantidades para las que precisa apoyos

Establecer el órgano que va a prestar el apoyo: unipersonal, pluripersonal, una suerte de consejo

Instituir medidas de control o de fiscalización a quienes van a prestar el apoyo

Determinar la duración o establecerla indefinida

O incluso reforzar los requisitos para modificar la propia medida

Se ha procurado por el legislador, con esta figura, la desjudicialización de la gestión y la eficacia en los apoyos, pero se ha reservado la autorización judicial para los supuestos de mayor entidad, con lo que acudir al juez, como institución tuitiva, continúa siendo aplicable.

La evolución de la sensibilidad del legislador en materia discapacidad es palmaria. Se aprecia, por ejemplo, si comparamos:

El artículo 1 de Ley 9 de febrero 2015 Artículo 9 Derecho a realizar la manifestación anticipada de voluntad: “Toda persona mayor de edad, capaz y libre puede formalizar su manifestación anticipada de voluntad en las condiciones establecidas en la legislación básica y en las condiciones que se establezcan reglamentariamente.”(el subrayado es nuestro)

Y el artículo 4 Ley Orgánica 3/2021 de 24 de marzo reguladora de la eutanasia: “En los procedimientos regulados en esta Ley, se garantizarán los medios y recursos de apoyo, materiales y humanos, incluidas las medidas de accesibilidad y diseño universales y los ajustes razonables que resulten precisos para que las personas solicitantes de la prestación de ayuda para morir reciban la información, formen y expresen su voluntad, otorguen su consentimiento y se comuniquen e interactúen con el entorno, de modo libre, a fin de que su decisión sea individual, madura y genuina, sin intromisiones, injerencias o influencias indebidas.

En especial, se adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo que pueden necesitar en

el ejercicio de los derechos que tienen reconocidos en el ordenamiento jurídico.” (el subrayado es nuestro)

La realidad jurídica está trufada de ejemplos semejantes, así, el Informe de la Agencia Española de la Protección de datos 2/2022 en relación a una consulta que plantea si es conforme al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD en lo sucesivo) y a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD en lo sucesivo) la publicación en un proceso selectivo de acceso al empleo público, de la lista de admitidos y excluidos con la indicación del turno por el que se participe, en concreto, por el turno de discapacidad. Se plantea si tal condición -la de discapacidad- debería ser privada y por tanto utilizarse otros medios de identificación como el DNI o algún código alfanumérico.

Los notarios, en tanto que funcionarios públicos -y orgullosos de serlo- acatamos satisfechos el mandato de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública en la Resolución de 25 de febrero de 2021: “el Notario es quien garantiza el cumplimiento del artículo 12 de la Convención”.

A futuro, hacemos nuestros los objetivos descritos en la Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030, en particular destacamos el abordar la aplicación efectiva de la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, con medidas que alcancen a todas las operaciones jurídicas y demás agentes implicados (servicios sociales, entidades tutelares, etc.), así como mediante el diseño y la implantación de mecanismos para la adopción de decisiones con apoyos que respeten la dignidad, la autonomía, el deseo y las preferencias de las personas con discapacidad. De especial énfasis, las líneas de actuación y medidas de ámbito estatal Desarrollo y aplicación de la Ley 8/2021, con especial atención a la implantación los facilitadores de los ajustes procedimentales necesarios para la aplicación de la nueva normativa.

Tres años. Sólo han pasado tres años. Juntos quién sabe hasta donde podremos llegar.

Imagen del acto institucional celebrado en Espacio Cultural CajaCanarias para conmemorar el vigésimo aniversario. FUNDACIÓN SONSOLES

FUNDACIÓN SONSOLES, 20 AÑOS ACOMPAÑANDO PERSONAS

En septiembre de 2023 se cumplieron dos décadas desde la puesta en marcha de este proyecto de atención a las personas con discapacidad intelectual

TANIA PAREDES

Directora de la Fundación Sonsoles Soriano

La Fundación Canaria Sonsoles Soriano Bugnion cumplió 20 años de vida el pasado 19 de septiembre de 2023. Atrás quedan dos décadas de constante crecimiento en la organización y de asunción de

retos para adaptar el proyecto a las necesidades de la sociedad.

Creada por iniciativa de Nicolás Soriano y Georgette Bugnion padre y madre de Sonsoles, quien da nombre a la Fundación-, nace en 2003 para dar respuesta al interrogante que se hacen las familias de personas con discapacidad: “¿Quién cuidará a nuestro hijo o hija con discapacidad cuando faltemos?”. La Fundación responde: “Estaremos a su lado”.

La meta durante estos años ha sido que las personas que acompaña la Fundación tengan una existencia plena y que puedan avanzar en sus proyectos de vida. Su misión durante estas dos décadas, desempeñada con constancia, ha sido garantizar los apoyos a las personas con discapacidad intelectual en todos los aspectos

de su día a día para el ejercicio de su capacidad jurídica.

Para conseguir esos objetivos se han puesto en marcha servicios claves como son el Servicio de Apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual y el Servicio de Atención a Familias y diferentes programas como Apoyos para el bienestar emocional y para la tranquilidad ante el futuro de las personas con discapacidad y sus familias, Apoyo a la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual, Caminos compartidos: promoción, fortalecimiento y formación de las personas voluntarias, Apoyos para el empoderamiento, la inclusión social y la autonomía, entre otros.

A lo largo de estos años, la Fundación ha contado con la colaboración de organizaciones públicas y privadas: Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, IASS (Instituto Insular de Atención Social y Sociosa-

nitaria del Cabildo de Tenerife), IMAS (Instituto Municipal de Atención Social de Santa Cruz de Tenerife), Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de La Laguna, Fundación La Caixa, Obra Social Caixabank, Fundación CajaCanarias, Fundación Cajasiete Pedro Modesto Campos, Fundación Emmasa, Cofarte, Grupo Capisa, CIO-Compañía de las Islas Occidentales, Fundación La Caja de Canarias, Fundación Disa y Fundación Cepsa, entre otras, así como con el apoyo de muchas personas, entidades y empresas protectoras y colaboradoras. La Fundación es miembro de Liber-Asociación de entidades de apoyo a la toma de decisiones, Plena Inclusión y Plena Canarias.

La provisión de apoyos personales y sociales, jurídicos y económicos, y la puesta en marcha de otros de empleo y de ocio y tiempo libre han estado encaminados a fomentar el empoderamiento, la autonomía y el bienestar de las personas que se apoyan desde la Fundación. Se ofrece un servicio social esencial consistente en dar los apoyos que precisan para el ejercicio de su capacidad jurídica las personas con discapacidad, en condiciones de igualdad, para las que se haya establecido una medida de apoyo, judicial o voluntaria.

En el diseño de esas estrategias se ha contado con un equipo de trabajo multidisciplinar (19 personas) y con el respaldo a su vez de un patronato de 14 personas, igualmente integrado por perfiles que han contribuido a dar respuesta a las exigencias planteadas a nivel jurídico, médico, educativo…, así como con el apoyo y la labor desinteresada de 45 personas voluntarias. Esta labor conjunta está sin duda detrás de los éxitos que avalan a la Fundación, que apoya a 550 personas y que en 2023 asesoró a más de 400 familias.

Más de 20 años de trayectoria y compromiso con las personas con discapacidad y sus familias, garantizando buenos apoyos que precisan para la defensa de sus derechos y su toma de decisiones, para su calidad de vida y bienestar.

Una misión que se ha visto recompensada con distintos reconocimientos, como el que llegó en noviembre de 2022 pasado cuando la Fundación fue finalista a la mejor Iniciativa Colectiva en los Premios Solidarios de CaixaBank Banca Privada, galardón recibido en el transcurso

La isla de Tenerife fue sede del encuentro estatal de voluntariado de Liber, lo que significó un refrendo a la labor desarrollada por la Fundación

de una gala celebraba en la ciudad de Valencia.

Transformación

Esta organización no ha parado de crecer desde su puesta en marcha, sabiendo adaptarse a una realidad cambiante.

La Fundación ha sabido adecuarse adaptarse a la reforma civil y procesal tras el cambio de normativa de hace unos años (Ley 8/2021) y que ha supuesto un cambio sustancial en la vida de las personas con discapacidad.

Dicha reforma ha significado una auténtica revolución, una transformación social, un cambio de mirada. Su objetivo es la adecuación del ordenamiento jurídico español a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, hecha en Nueva York el 13 de diciembre de 2006 y ratificada por España en 2008.

La Fundación ha desarrollado a lo largo de los últimos años una labor para dar a conocer esta revolucionaria ley a la sociedad tinerfeña y canaria, que ha incluido la asistencia a mesas de debate y que le ha llevado a ofrecer conferencias por distintos puntos de la geografía insular e incluso en otras islas. Acciones en la línea de las llevadas a cabo en estos últimos 20 años buscando la sensibilización de la ciudadanía. Una voz que se alza para llamar la atención, para reclamar, pero también para transmitir un mensaje, que si bien ha ido cambiado con los años en esencia ha respetado siempre la filosofía que impulsó la Fundación hace ahora dos décadas y que no es otra que la apoyar a las personas con discapacidad, respetando su voluntad, derechos e intereses.

Conmemoración

La Fundación celebró el jueves 5 de octubre de 2023 un acto institucio-

nal con motivo del vigésimo aniversario. Dicho acto tuvo lugar en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, contándose con la asistencia de representaciones del Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna, entre otras administraciones. El encuentro se celebró gracias a la colaboración de Fundación CajaCanarias y del Gobierno de Canarias, estando lleno de momentos emotivos. Al final, personas acompañadas, personas voluntarias, patronos y profesionales de la Fundación subieron al escenario para cantar a coro el Cumpleaños feliz y soplar las velas de la tarta preparada para la ocasión.

Dentro del programa de actos elaborado para conmemorar la efeméride, la Asociación Liber de entidades de apoyo y la Fundación organizaron en Tenerife el XIV Encuentro Estatal de Voluntariado.

Más de 150 personas se dieron cita en Santa Cruz los días 28 y 29 de octubre. La celebración del encuentro estatal supuso un refrendo a la labor que se lleva a cabo, al tiempo que una oportunidad de visibilizar ante la sociedad ese trabajo, además de un reconocimiento a las personas voluntarias, pues sin su colaboración hubiese sido imposible haber garantizado los apoyos que precisan las personas con discapacidad intelectual en todos los aspectos de su día a día.

El papel del voluntariado viene siendo clave en la Fundación, sobre todo en las acciones encaminadas a promover la inclusión y participación social, las relaciones interpersonales y el bienestar emocional.

Agradecimiento

2023 fue un año pleno de emociones para los que formamos el equipo de la Fundación. Agradecemos que el Anuario de Canarias nos permita trasladar a la sociedad nuestro proyecto y al tiempo dar las gracias por el apoyo recibido. Es importante lo que hacemos, pero somos igualmente conscientes de que también es importante contarlo. El mensaje debe llegar a las personas que desconocen el día a día de las personas con discapacidad. En los últimos años se ha avanzado mucho en el bienestar de estas personas, pero queremos decir que aún queda mucho camino por recorrer y que son ciudadanos y ciudadanas de pleno de derecho.

RADIOGRAFÍA DE UN CONVULSO AÑO JUDICIAL

Las polémicas y las batallas políticas han salpicado a los órganos encargados de resolver las controversias conforme a Derecho

GERARDO PÉREZ

Doctor en Derecho | Profesor de Derecho

Constitucional de la ULL | Abogado

El último año judicial en España ha resultado especialmente convulso, dado que las polémicas y las batallas políticas han salpicado a los órganos encargados de resolver las controversias conforme a Derecho. A ello se añade que también se vienen arrastrando algunos problemas que no terminan de resolverse, por lo que el análisis de la situación del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional

arroja unas conclusiones, cuando menos, preocupantes. Por señalar sólo los asuntos que mayor protagonismo han acaparado en los medios de comunicación y que más afectan al normal funcionamiento de los juzgados y tribunales, podemos resumidamente y de forma simplificada señalar los siguientes:

1.- La esperpéntica situación del Consejo General del Poder Judicial: Este es un ejemplo de problema que ya se arrastraba desde el pasado. Tras cinco años de incapacidad política para designar a los miembros de este órgano, finalmente se llegó a un entendimiento entre el Partido Popular y el Partido Socialista para el nombramiento de los veinte vocales. Es, quizás, el ejemplo más claro de cómo las estrategias de los partidos políticos suponen una fuente de problemas en lugar de una vía para generar soluciones. El Greco (Grupo de Estados contra

la Corrupción del Consejo de Europa) lleva reclamando insistentemente a nuestro país importantes cambios, en aras de erradicar ese sesgo político intervencionista en ámbitos que no le competen. Pero hasta ahora las llamadas de atención de la Comisión Europea y del Consejo de Europa no han dado fruto alguno. Las directrices del Consejo son claras: “cuando existe una composición mixta de los consejos judiciales, para la selección de los miembros judiciales se aconseja que estos sean elegidos por sus pares (siguiendo métodos que garanticen la representación más amplia del Poder Judicial en todos los niveles) y que las autoridades políticas, como el Parlamento o el Poder Ejecutivo, no participen en ninguna etapa del proceso de selección”.

El único elemento positivo y esperanzador es que, por primera vez en mucho tiempo, la elección de la Presidencia de dicho órgano no vino impuesta desde fuera, sino que fue

producto de la deliberación y el debate de sus miembros. Por lo demás, se sigue considerando a este Consejo como una institución a repartir entre los afines de los diferentes grupos en atención a la composición de las Cortes Generales, desnaturalizando por completo lo que debería ser.

2.- Las pugnas y estrategias políticas que inciden sobre los juzgados y tribunales: El poder político siempre ha visto con recelo a los órganos que deben vigilar y controlar su actuación dentro de la legalidad. La elección de antiguos miembros del Gobierno para formar parte del Tribunal Constitucional, la designación directa del Fiscal General del Estado o el nombramiento de destacados miembros de un partido político para los más altos cargos en instituciones como el Consejo de Estado, evidencian su tendencia natural a intentar controlar o neutralizar una labor técnica de fiscalización.

Todo ello genera un debate sobre la imparcialidad de algunos miembros de instituciones que deben velar por

el estricto cumplimiento de nuestras normas, lo que ha provocado algunas situaciones verdaderamente vergonzantes. Así, el Tribunal Supremo ha anulado en varias sentencias nombramientos de este tipo (por ejemplo, el nombramiento de Magdalena Valerio, Ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social entre 2018 y 2020 y diputada a Cortes Generales por Guadalajara en dos ocasiones, como Presidenta del Consejo de Estado; o, en reiteradas ocasiones, el nombramiento de Dolores Delgado como Fiscal de Memoria Democrática), insistiendo el Ejecutivo en su decisión de continuar seleccionando perfiles de marcada afinidad política.

3.- La carencia de medios y la ratio de jueces y fiscales por habitante: El número de órganos judiciales por cada cien mil habitantes en España es muy inferior al de la media europea, a lo que se suma que el índice de litigiosidad en nuestro país se muestra sensiblemente superior al de la media del resto de Estados de nuestro entorno.

PLAZAS DE MAGISTRADOS Y JUECES

FUENTE: CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL Porcentaje por 100.000 habitantes

Ello origina un retraso en los señalamientos de los juicios, en la terminación de los asuntos y en las ejecuciones de las resoluciones, lo que afecta al servicio público de la Justicia y al derecho de los ciudadanos a una tutela judicial efectiva.

Por ejemplo, en la sentencia del Tribunal Constitucional 54/2014 se afirmaba que «por más que los retrasos experimentados en el procedimiento hubiesen sido consecuencia de deficiencias estructurales u organizativas de los órganos judiciales o del abrumador trabajo que sobre ellos pesa, esta hipotética situación orgánica, si bien pudiera excluir de responsabilidad a las personas intervinientes en el procedimiento, de ningún modo altera el carácter injustificado del retraso». Y es que se conocen y están detectadas las zonas donde la carencia de plazas de jueces implica irremediablemente una afectación de los derechos de la ciudadanía a recibir el servicio público de la Justicia en unos plazos razonables.

Los datos resultan evidentes: los jueces decanos han realizado diversos estudios en relación al Informe del Servicio de Inspección del Consejo del año 2023, en el que se basaba la propuesta realizada al Ministerio de Justicia, que constaba de 269 plazas de jueces unipersonales para todo el territorio nacional. Pero son los propios jueces los que denuncian que las necesidades reales superan las 500. Pese a ello, el Ministerio de Justicia decidió crear el año pasado únicamente 70 unidades judiciales para todo el terri-

123RF.COM

torio nacional, lo que da una idea de la profunda discrepancia existente en esta materia y que hará que se perpetúe la principal carencia y el gran defecto de nuestro Poder Judicial. Con independencia del color político del partido en el Gobierno y de las mayorías ideológicas que se formen en el Parlamento, la Administración de Justicia siempre ha sido maltratada, a pesar de representar un pilar esencial del Estado de Derecho. Urge, pues, que su situación cambie y que se aborde con seriedad, rigor y preocupación la terrible realidad de nuestros juzgados y tribunales.

4.- La Ley de Amnistía: Desde el punto de vista legislativo, el protagonismo se lo ha llevado esta norma, que ha acarreado una enorme polémica y supuesto que destacados académicos y juristas hayan escrito y defendido su inconstitucionalidad y su contradicción con el Derecho de la Unión Europea. Hasta el momento, el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional han presentado sendas cuestiones de inconstitucionalidad sobre esta ley, y diversos grupos parlamentarios y Comunidades Autónomas han interpuesto recursos de inconstitucionalidad contra la misma.

Por describir sólo los argumentos del Tribunal Supremo para cuestionar la validez de la Ley de Amnistía, el Alto Tribunal considera que vulnera el derecho constitucional a la igualdad ante la ley, así como los principios de seguridad jurídica y proscripción de la arbitrariedad que la Constitución Española proclama; y que, subsidiariamente, pudiera vulnerar el principio de exclusividad jurisdiccional. Literalmente, en la resolución del Supremo se puede leer: «la norma cuestionada repugna al derecho constitucional a la igualdad ante la ley, resultando por entero arbitrarias las razones que se aducen para justificar el tratamiento claramente discriminatorio que la norma impone. El sistema constitucional se sustituye por lo que gráficamente se ha denominado como una suerte de amnistía permanente revisable, contraviniendo también el principio de seguridad jurídica y alterando las bases de la convivencia democrática, con el efecto añadido de introducir una suerte de factor criminógeno. No estamos aquí ante un debate político de mayor o menor calado. Son los principios constitucionales y el sistema democrático mismo, --no tan fácil de conseguir y

JUECES Y MAGISTRADOS POR EDAD Y SEXO

JUECES Y MAGISTRADOS EN CANARIAS (2023)

CUÁNTOS INCLUYE LA JUSTICA ENTRE LOS TRES PRINCIPALES PROBLEMAS

1,902,601,501,501,703,402,501,001,301,701,902,000,401,50

FUENTE: INE (ENCUESTA DE INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA DE LA UNIÓN EUROPEA) Cifras en porcentajes. Dato a diciembre de cada año

preservar como la perezosa costumbre suele hacernos creer--, los que están aquí en cuestión»

5.- La deficiente coordinación entre el ordenamiento jurídico interno español y el de la Unión Europea: Una de las cuestiones pendientes estriba en la mejora de la coordinación entre las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y los tribunales internos españoles, dentro de la necesaria coordinación entre ambos ordenamientos jurídicos. Esas carencias ya se han visto anteriormente en temas como las denominadas “cláusulas suelo” y la protección de los consumidores frente a las cláusulas abusivas de las entidades financieras. A día de hoy, la cuestión que más desencuentros produce entre la Unión Europea y España es el tema de los interinos o, en general, del personal temporal de las Administraciones Públicas.

Existe una incomprensible resistencia por parte de unos pocos tribunales internos españoles a aceptar la figura del “abuso de la contratación temporal” en el sector público, negando categóricamente que se pueda dar en la Función Pública española. Y, en general, existe una obstinada negativa a establecer, como se exige desde la Unión Europea, una compensación y sanción eficaces y proporcionales a esas situaciones de abuso de la contratación temporal que han producido precariedad laboral.

Procede, pues, una profunda reflexión sobre cómo debemos armonizar nuestro encaje en la Unión Europea. Somos uno de los países con mayor número de expedientes abiertos por la Comisión Europea por incumplimiento, de tal manera que se torna ya imprescindible tomarse en serio esta cuestión.

MIGRACIÓN Y

JUSTICIA EN CANARIAS: EL DESAFÍO DE

DEFENDER DERECHOS EN LA ISLA DE EL HIERRO

Las complejidades asociadas con la asistencia letrada ponen de manifiesto la necesidad de abordar de forma urgente los retos que enfrentan los abogados encargados de defender a los migrantes

MILA PACHECO

Abogada | Vicedecana del ICATF

El año 2023 ha sido uno de los más difíciles para Canarias en cuanto a la gestión de la crisis migratoria. Con un aumento considerable en las llegadas irregulares, la isla de El Hierro se ha visto particularmente afectada por este fenómeno, convirtiéndose en uno de los principales puntos de llegada de migrantes en pateras. Las complejidades asociadas con la asistencia letrada en estas

circunstancias han puesto de manifiesto la necesidad de abordar de forma urgente los retos que enfrentan los abogados encargados de proporcionar defensa a estos migrantes, así como las negociaciones para mejorar las condiciones en las que se presta este servicio esencial.

Aumento de las llegadas y su impacto.- El año 2023 cerró con un incremento del 74,3 % en las llegadas de migrantes a Canarias por vía marítima en comparación con el año anterior. En total, se registraron 39.910 migrantes que arribaron a las costas canarias, frente a los 15.682 del año 2022. Aunque otras islas como Gran Canaria y Tenerife también recibieron un gran número de migrantes, El Hierro experimentó una presión sin precedentes debido a su proximidad a las rutas migratorias africanas.

La isla, de pequeñas dimensiones y con una infraestructura limitada, ha tenido dificultades para gestionar el creciente número de personas que llegan en condiciones precarias, y con los recursos sanita-

rios y de acogida sobrepasados, la necesidad de asistencia jurídica y una respuesta rápida por parte de los abogados del turno de extranjería se ha vuelto más urgente. Sin embargo, prestar asistencia letrada en El Hierro ha presentado dificultades adicionales debido a su aislamiento geográfico y la falta de recursos. Aunque la asistencia letrada a los migrantes que llegan en pateras es un derecho fundamental garantizado tanto por la Constitución Española como por diversas normativas internacionales, los abogados deben garantizar desde el primer momento que se respeten los derechos de los migrantes, especialmente aquellos relacionados con la protección internacional. Esto incluye la identificación de posibles víctimas de trata de seres humanos, menores no acompañados y solicitantes de asilo, cuyas vidas podrían correr peligro si son devueltos a sus países de origen.

Uno de los principales problemas en El Hierro ha sido la falta de abogados especializados en extranjería que puedan prestar sus servi-

Cayuco retirado del muelle de La Restinga (El Hierro). EFE

cios de manera inmediata, ya que los letrados suelen tener que desplazarse desde otras islas, lo que supone costos adicionales en transporte, alojamiento y manutención, complicando aún más la logística de la asistencia jurídica en la isla. A lo largo de 2023, los abogados han enfrentado múltiples obstáculos al intentar ofrecer una defensa adecuada a los migrantes que llegan a las costas de El Hierro, siendo uno de los problemas recurrentes la carencia de letrados en la isla, dado que los abogados que participan en el turno de oficio de extranjería están ubicados en Tenerife, lo que obliga a los letrados a trasladarse cuando se reciben avisos de nuevas llegadas de pateras.

Otro de los grandes desafíos en El Hierro es la falta de intérpretes presenciales, un problema que ha complicado enormemente la comunicación entre los abogados y los migrantes. Los intérpretes que suelen estar disponibles lo hacen generalmente por teléfono, lo cual es insuficiente para garantizar una asistencia letrada adecuada, especialmente en situaciones donde el contexto es tan delicado.

Las barreras lingüísticas son aún más complejas cuando se trata de dialectos específicos de las regiones de origen de los migrantes, que muchas veces no coinciden con el idioma oficial del país del que provienen. Por ejemplo, un alto porcentaje de los migrantes que llegan a Canarias provienen de países del África Occidental como Malí, Mauritania y Senegal. Aunque en algunos de estos países se habla el francés como lengua oficial, muchas de las personas que llegan no dominan este idioma y se comunican en dialectos locales como el bambara, wolof o hassanía, que son lenguas mayoritarias en ciertas comunidades de estos países. La falta de intérpretes que manejen estos dialectos agrava las dificultades para que los migrantes comprendan plenamente sus derechos y las opciones legales a su disposición, lo cual es clave para evitar posibles devoluciones que puedan poner en riesgo sus vidas.

La situación es particularmente crítica en los casos en que se detectan menores no acompañados o víctimas de trata de seres humanos, ya que la correcta identificación de estos casos depende en gran medida de la capacidad de comunicación efecti-

Otro de los grandes desafíos en El Hierro es la falta de intérpretes presenciales, un problema que ha complicado enormemente la comunicación

va entre el abogado y el migrante. Las limitaciones del sistema telefónico han hecho que, en algunos casos, los migrantes no puedan expresar adecuadamente su situación.

Dificultades enfrentadas por los abogados.- Este aislamiento geográfico no solo encarece los traslados, sino que también ha generado dificultades en temporadas de alta afluencia turística, cuando encontrar alojamiento en El Hierro ha sido prácticamente imposible para los abogados desplazados, y, además, en ciertos momentos del año, los vuelos disponibles no han sido suficientes para cubrir la demanda de personal legal necesario para atender las necesidades de los migrantes.

A pesar de las dificultades logísticas, económicas y profesionales, los abogados han seguido desempeñando un papel fundamental en la defensa de los derechos de los migrantes

Otro de los desafíos ha sido la ratio de migrantes por abogado, ya que, hasta ahora, se permitía que un solo abogado asistiera a un máximo de seis personas, una ratio que ha sido imposible de mantener en El Hierro debido a los elementos ya señalados, llevando a los colegios de abogados y a las administraciones a buscar soluciones que mejoren tanto las condiciones de trabajo de los letrados como la calidad de la asistencia jurídica.

Negociaciones y soluciones propuestas. A lo largo de 2023, se han

llevado a cabo diversas negociaciones entre los colegios de abogados de Canarias, el Gobierno de Canarias, y otras entidades como la Policía Nacional y el Ministerio de Inclusión, para mejorar la situación de los letrados que asisten a los migrantes en El Hierro. Estas negociaciones han dado lugar a varias propuestas importantes.

Una de las primeras medidas ha sido la posibilidad de que la asistencia a los migrantes se realice en la isla de Tenerife cuando no sea posible, por inexistencia de vuelos, llegar a la isla de El Hierro en el plazo máximo de 72 horas.

Una segunda medida ha sido el abono por parte del Gobierno Canario de los gastos de desplazamiento así como de los gastos de estancia, si esta fuera necesaria. Este apoyo ha sido crucial para garantizar que los abogados puedan desplazarse a El Hierro sin tener que asumir un coste económico elevado, lo que antes disuadía a muchos letrados de participar en el turno de oficio para las llegadas marítimas.

Otra medida ha sido el aumento de la ratio de migrantes asistidos por cada letrado, permitiendo que un abogado pueda asistir a más de seis personas, sin comprometer la calidad del servicio prestado.

El 2023 ha sido un año de retos y aprendizajes para la abogacía en Canarias, especialmente en lo que respecta a la asistencia letrada a los migrantes que llegan a la isla de El Hierro. A pesar de las dificultades logísticas, económicas y profesionales, los abogados han seguido desempeñando un papel fundamental en la defensa de los derechos de los migrantes, a menudo trabajando en condiciones complicadas. Las negociaciones y medidas adoptadas hasta el momento han sido un avance significativo, pero queda mucho por hacer para garantizar que todos los migrantes reciban la protección legal que merecen, y que los letrados puedan ejercer su labor en condiciones dignas.

El compromiso de los abogados con los derechos humanos ha sido el motor que ha impulsado estas mejoras, y el esfuerzo continuo por parte de las administraciones y los colegios de abogados será crucial para afrontar los desafíos que el futuro trae consigo en la crisis migratoria que afecta a Canarias y que seguirá afectando.

Educación somos todos

HIPÓLITO SUÁREZ NUEZ

Consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes

Reconozco que, tras dedicar los meses de verano a ultimar y gestionar todos los detalles administrativos y a poner a punto las infraestructuras educativas de las Islas de cara a septiembre, mi equipo y yo afrontamos el inicio del nuevo curso escolar 2024/2025 con especial ilusión. Por un lado, por ser el primero que organizamos íntegramente los actuales responsables de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, en el que podemos empezar a ver nuestra impronta y los efectos de las decisiones adoptadas tras nuestra llegada. Y, por otro, porque esa algarabía y entusiasmo con el que los niños y niñas han regresado a las aulas junto a sus compañeros después de las vacaciones o el ánimo con el que inician una nueva etapa, resultan contagiosos para quienes trabajamos por ellos desde este otro lado. Además, supone un alivio que, en líneas generales, la incorporación de los diferentes grupos haya transcurrido con normalidad en toda Canarias y que las incidencias hayan sido mínimas, gracias también en gran parte a la implicación de los equipos directivos y al personal docente y socioadministrativo de los centros. Nunca me cansaré de destacar y agradecer la labor que realizan unos y otros.

Dado el pistoletazo de salida, toca seguir afrontando los retos pendientes para mejorar el sistema educativo de nuestro Archipiélago, un cometido en el que les puedo asegurar que estamos entregados en cuerpo y alma desde el primer momento junto con el personal técnico de la Consejería y el conjunto de la comunidad educativa. Es cierto que hemos avanzando y mucho, por ejemplo, en el ámbito de la atención a las necesidades educativas especiales.

De cara a este curso, hemos abierto una treintena de aulas enclave y tres nuevos centros de educación especial, que se suman a la gratuidad del comedor al alumnado con discapacidad de Infantil y Primaria de estos centros o a la am-

pliación de la permanencia de estos chicos en el sistema educativo de los 16 hasta los 33 años, con un nuevo modelo de Formación Profesional Adaptada. Dos de las reivindicaciones históricas y justas por las que vienen luchando las familias desde hace años. También hemos agilizado notablemente las contrataciones del personal auxiliar destinado a la atención de este alumnado y de niños con patologías como diabetes, con cerca de 600 incorporaciones en la primera semana de clases, lo que supone la totalidad de los recursos solicitados a través de Inspección educativa. Un tiempo récord en comparación con cursos anteriores en los que los trámites se alargaban durante meses.

Soy consciente de que queda mucho por hacer y que en apenas un año no podemos resolver todos los problemas que presenta la Educación en Canarias. Y quedarán muchas cosas pendientes que no tendremos tiempo de solucionar en esta legislatura

En materia de infraestructuras, otra de las preocupaciones compartidas por todos, además de la apertura de tres nuevos centros -el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Castillo, en Fuerteventura; el Instituto de Educación Secundaria (IES) Agáldar, en Gran Canaria, y el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Adeje, en Tenerife-, hemos comenzado a actuar para aliviar la saturación de estudiantes que sufren algunas

instalaciones en zonas como el sur de Tenerife, con un plan de choque que supondrá una inversión de 78 millones de euros en los próximos ocho años. Asimismo, conscientes del nuevo ciclo climático en el que está inmerso nuestro planeta, con un agravamiento de las condiciones meteorológicas para el que la mayoría de colegios e institutos de las Islas no están preparados, hemos diseñado el primer Plan de adaptación de los centros educativos a las altas temperaturas, dotado con más de 30 millones. Estamos potenciando la instalación de módulos fotovoltaicos en las cubiertas de los centros para mejorar la eficiencia energética.

Creo que otro aspecto diferencial es que en el ámbito social impera el diálogo, la cercanía y la transparencia con todos los agentes implicados en la Educación: personal de la administración y docentes, familias, sindicatos, empresarios del transporte y colectivos varios. Recibimos permanentemente y con mucho agrado sus aportaciones y tomamos buena nota de aquellas consideraciones que nos ayudan a mejorar. Está siendo, sin duda, la legislatura del nosotros, como apelé en mis primeras intervenciones como consejero y he repetido con asiduidad. Porque creo firmemente en que solo con la colaboración, la transversalidad y la escucha entre todas las partes, podemos avanzar hacia el sistema educativo que queremos para las futuras generaciones. Trabajando con rigor, responsabilidad y compromiso. No escribo estas líneas desde el triunfalismo o la euforia, ni mucho menos. Soy consciente de que queda mucho por hacer y que en apenas un año no podemos resolver todos los problemas que presenta la Educación en Canarias. Y quedarán muchas cosas pendientes que no tendremos tiempo de solucionar en esta legislatura. Pero sí creo que hemos logrado transformar los prejuicios que muchas personas tenían de la forma en la que este equipo que tengo el honor de dirigir gestionaría una Consejería vital para el futuro de nuestra tierra; de nuestros niños, niñas y jóvenes. Una Consejería para la que no nos cansaremos de reclamar apoyos, consensos y recursos. Porque educación también somos todos.

LA UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS TIC EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el futuro (John Dewey, 1859-1952)

JUVENAL PADRÓN FRAGOSO

Doctor en Ciencias de la Educación | Investigador en Educación

La innovación educativa es un concepto que abarca a todos los niveles educativos y en concreto al universitario. En la actualidad dicho concepto se encuentra ligado a las transformaciones producidas en la sociedad como consecuencia del desarrollo e implantación de las tecnologías de la información y la comunicación.

En este sentido, aportaremos un conjunto de reflexiones y diversos interrogantes que tienen que ver con la implementación de la innovación en el contexto de la enseñanza universitaria de la mano de las nuevas tecnologías como eje transversal en el que debería apoyarse cualquier propuesta de cambio alternativo a la situación tradicional de los procesos del aula para potenciar la mejora de su calidad. Por supuesto, no estamos diciendo que las TIC suplan en si mismas todos los factores que están presentes en la praxis

educativa, pero si que pueden constituir un catalizador para dar respuestas eficaces a los numerosos interrogantes y dilemas que influyen en las decisiones que puedan tener que ver con la planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (a partir de ahora TIC), en la sociedad ha supuesto un cambio radical en todos los ámbitos de la vida, dando lugar a nuevas visiones y prácticas para resolver desde problemas cotidianos a aquellos presentes en los distintos campos profesionales. Tenemos que admitir que la digitalización no se limita a ser un concepto o una idea, sino que constituye una realidad en su pleno sentido y, por lo tanto, hay que contar con su influencia en las distintas actividades humanas.

En el ámbito que nos ocupa, la educación en general y la universitaria especialmente, los avances de las nuevas tecnologías se han ido adentrando progresivamente, aunque no ha sido ni es un camino expedito, dado el carácter conservador de estas instituciones, presentando resistencias a la integración de los nuevos desafíos tecnológicos en los procesos del aula.

A lo anterior habría que añadir la existencia de buenas y malas prácticas, que no se circunscriben específicamente al empleo de los recursos tecnológicos, sino a las distintas visiones pedagógicas presentes en los procesos del aula. La innovación

educativa no le ha ganado la batalle a la tradición mucho más arraigada y asumida por el profesorado. Habría que aclarar que no se trata de rechazar por sistema todo lo que proceda de la tradición pedagógica, pero si de abandonar aquello que reste posibilidades al aprendizaje por descubrimiento y al protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje.

Sabemos que las TIC en si mismas no suponen un factor de innovación educativa, sino el enfoque o visión didáctica en que las enmarquemos. Es decir, habría que plantearse dentro de la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje el diseño de estrategias innovadoras, pero que integren las TIC desde un punto de vista didáctico para que puedan actuar realmente como un catalizador de los propósitos sobre los que se asienta la mejora de la calidad educativa buscada.

La universidad ha demostrado históricamente su capacidad para asumir gran parte de las novedades procedentes de las transformaciones y avances de la sociedad. Pero, hay que observar que lo ha hecho a veces con retraso o lentitud y en otras incluso oponiéndose, por activa y por pasiva, dado el carácter conservador señalado, a la inserción de tales cambios presentes en el sociedad.

Llegados aquí, el dilema está en responder a si las TIC producen o pueden producir mejoras en la educación universitaria. Nos encontramos con un contexto dividido entre quie-

Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna. ULL

nes son vanguardistas o proactivos en relación a la integración de estas y aquellos que podríamos denominar resistentes o reactivos, tanto en lo que se refiere a la integración didáctica (planificación, desarrollo y puesta en práctica) de estos recursos, como a su empleo en las tareas de gestión y organización.

Para desarrollar los distintos dilemas implícitos en lo relatado anteriormente vamos a centrar el análisis en diversas cuestiones, entre otras, que nos han parecido significativas: ¿Que cambios supone el empleo de las TIC en la enseñanza universitaria?¿Cuál debe ser el perfil profesional de un docente universitario en la era digital?¿Cuáles son las características que debe poseer el estudiante universitario en un marco de digitalización del aprendizaje?

En relación a la primera de las cuestiones, pensamos que teniendo en cuenta las singularidades existentes en cada uno de los casos, no podemos apuntar estrategias estereotipadas que sirvan para todos y cada uno de los contextos en que se lleven a cabo proyectos innovadores. Si partimos del hecho de que los cambios en educación resultan complicados por la cantidad de incertidumbres que se originan por diferentes motivos, la inclusión de las TIC no es un problema ajeno a ello, dadas las circunstancias, dilemas e inquietudes que constata-

mos conlleva su implementación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Al contrario de lo que se pueda pensar las TIC tienen un potencial idóneo para generar soluciones y respuestas adaptadas a cada contexto. Las TIC pueden ser un catalizador o motor que le dé el vigor necesario a la innovación, siempre y cuando se tengan en cuenta un conjunto de condiciones dentro de un paradigma pedagógico.

Respondiendo a la segunda de las cuestiones que nos planteamos anteriormente acerca del perfil profesional del profesorado, la innovación se debe desarrollar en un contexto caracterizado por un predominio de una cultura colegiada o colaborativa. Es decir, una situación donde puedan emanar ideas, iniciativas o propuestas, basadas en los creencias y concepciones pedagógicas de los docentes implicados, para construir y llevar a cabo la implementación de proyectos innovadores consensuados que mejoren la calidad de las prácticas educativas existentes.

Al mismo tiempo, hay que considerar que la integración de las TIC en los procesos didácticos innovadores está más relacionada con las ideas pedagógicas, la formación tecnológica y las habilidades del profesorado más que con la sola existencia de una infraestructura tecnológica avanzada

02/03329.36855.537120.84193.00533.084 -

03/04329.85156.709120.36992.14033.484 -

04/05328.67258.919119.64289.78432.753 -

05/06328.29459.316120.49788.72032.756 -

06/07329.79960.474122.58888.26631.244 -

07/08334.73461.392124.64588.46132.112 -

08/09337.81761.814125.75686.76733.127 -

09/10340.54561.594125.76684.93735.496 -

y potente ya que hay que tener en en cuenta que la innovación basada en TIC debe integrarse necesariamente en el currículo y la organización institucional. Y el vehículo para dicha integración no es otro que las valoraciones e interpretaciones que el profesorado haga antes, durante y después de su puesta en acción. La importancia del pensamiento y las decisiones del profesorado en el diseño, desarrollo y estructuración de los recursos necesarios para el uso de las TIC debe provenir del papel mediador de la reflexión pedagógica, para imprimir a la integración de aquellas una visión auténticamente didáctica.

Por tanto, la competencia digital de los docentes debería ser un factor categórico para realizar mejoras educativas basadas en la inclusión de las nuevas tecnologías en las experiencias innovadoras, cuestión que debería contemplarse tanto en su formación inicial como permanente.

Y, en tercer lugar, como ya planteamos, está el alumnado como otra variable del cambio, sumergiéndose en nuevos espacios de aprendizaje. Pero, para que esto suceda es necesario replantearse las estrategias, hábitos y actitudes de aprendizaje (modelo cognitivo) que, indudablemente, debe cambiar, lo cual resulta inviable sin diseñar un contexto pedagógico-didáctico que contemple inicialmente ayudar a desaprender gran parte del

1.5174.642 10/11348.99865.567126.58884.49338.140 - 15.33712.806

1.5894.478 11/12350.39464.794126.58785.00639.972 -

1.6254.023 12/13348.88662.995125.75085.30838.900 -

1.6563.830 13/14357.41660.771126.14187.41039.508 -

1.6964.049 14/15359.33759.797126.91488.46738.1032.27920.03420.257264 -

15/16353.87159.104124.81087.62537.8513.23619.01020.061434 -

0 16/17345.87057.535123.36987.32036.0453.45716.39719.542378

17/18347.90558.757121.88489.47335.6263.69715.90120.2323711.9661.964 0 18/19348.26060.430119.59889.99234.8843.71115.94921.240385 -

19/20346.40960.409116.10790.30635.2043.65916.04222.094436 - 2.15220/21342.02757.912111.89889.62936.0573.36216.51224.030417 - 2.21021/22338.40356.551108.79287.62136.6283.27317.47225.262445

22/23339.30955.451108.71087.53136.5193.44318.10826.434466

GOBIERNO DE CANARIAS. ISTAC

Símbolos: ESO (Educación Secundaria Obligatoria). PGS (Programas de Garantía Social). PCPI (Programa de Cualificación Profesional Inicial). Datos del curso 22/23 provisionales

modelo de aprendizaje tradicional o deductivo, sustituyéndolo por otro más inductivo.

Hay que señalar que todo esto se desarrolla, frente a una visión lineal, de manera fluctuante, por razones que no vamos a detallar por límites de espacio, pero que son obvias, en un proceso inexplorado, que va normalizándose a medida que, en una dinámica de ensayo-error, se van recopilando experiencias con elementos nuevos que van dando luz al proceso, aunque en un ritmo variable en cada fase y caso, eliminando las incertidumbres y/o limitaciones iniciales, sustituyéndolas por posibilidades que van adquiriendo madurez pedagógica de manera, podríamos decir, natural.

La tecnología educativa es un campo contaminado de problemas complejos que no podemos desarrollar aquí, tanto en concepciones teóricas como en prácticas. A pesar de ello, hay que reconocer que cualquier novedad en el surgimiento de nuevos medios tecnológicos abre proverbialmente nuevas perspectivas sobre la mejora de la calidad educativa. En este sentido, la era digital proporciona posibilidades únicas y sin precedentes para embarcarse en diferentes desafíos y experiencias innovadoras.

Por último, remarcar brevemente que la intromisión de intereses mercantiles, donde impera la lógica del máximo beneficio, para liderar la

incorporación de las TIC en la educación, está dando lugar a que se vea como un potencial mercado que vende la tecnología como una panacea a los males de la educación. Este enfoque desubica y deforma lo que debe ser la integración didáctica de las TIC, poniendo fuera de juego en infinidad de ocasiones los criterios pedagógicos que tienen y deben presidir la toma de decisiones al respecto.

Lo que queremos decir es que nos movemos en un terreno afectado por interferencias ajenas, tortuoso y conflictivo a veces, ante lo cual lo expertos y docentes nos movemos con desventajas manifiestas que incluso nos lleva a ser meros consumidores de tecnolo-

gías, que necesariamente limitan las expectativas que puedan encontrarse en las TIC como catalizadores didácticos de la innovación educativa. En resumen, desde la orilla de la educación, el uso de las TIC no puede venir contaminado por presupuestos ajenos o invasores, que destruyen el sentido pedagógico y convierten el uso de las TIC en un espectáculo mediático que las aleja de su propósito pedagógico. Esto supone estar abiertos a compartir papeles, pero preservando de manera estricta el plano educativo que solo corresponde a los verdaderos expertos y profesionales de la educación, las tecnologías educativas y la innovación.

2002/0317.8315.2746481.7041461.0867.4301.53211

2003/0421.9966.1996832.0071861.2889.9521.673

2004/0525.0756.9707652.2152021.35011.6731.88614

2005/0627.2947.6356682.4342291.46112.8981.95415

2006/0729.8528.2717692.6662541.57714.2992.00214

2007/0832.3698.8188083.0462481.77715.4682.18915

2008/0933.7989.0668873.5922681.95415.6572.35915

2009/1033.2508.9829293.8102721.95214.9662.331

2010/1133.2139.0981.0063.9292862.05814.3292.47829

2011/1231.2759.1331.0263.9392762.05012.3362.49520

2012/1328.5358.6639133.7692131.8999.2152.359111.493 2013/1426.8859.4688853.8302291.7698.0422.5961650 2014/1525.84510.1891.1073.6861911.5586.3592.62517113 2015/1625.65811.0961.2453.6232101.3775.2552.8261016 2016/1726.65312.0351.3683.5921941.3875.0722.99213

2017/1828.74113.0191.4683.5692101.5105.7213.23311

2018/1931.98114.0761.5873.8792471.8276.9203.42119 5 2019/2035.16214.6811.7444.2672572.1678.2743.75217 3 2020/2131.03312.1593.5764.4962312.1688.3873.45412 1 2021/2231.51212.4863.6574.7302302.2238.3373.44015

2022/2334.94513.7074.3794.6412502.52110.3223.54120

Campus de Tafira de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. CEDIDA

TECH

UNIVERSIDAD

OBTIENE

RECONOCIMIENTO OFICIAL

EN

ESPAÑA

Y

LIDERA

LA EXPANSIÓN GLOBAL DE LA EDUCACIÓN DIGITAL

Añade España a su extensa lista de países con reconocimiento oficial trayendo, además, la mayor oferta de títulos oficiales en modalidad ‘online’

MANUEL SÁNCHEZ-CASCADO DE FUENTES

CEO y fundador del grupo educativo Tech

Tech continúa afianzando su posición como la mayor universidad digital del mundo. Con presencia en más de 150 países, un extenso catálogo de títulos propios y oficiales, reconocimiento en Europa y América y la mejor metodología pedagógica del panorama docente online, la universidad continúa su senda de expansión ahora en España, donde ha conseguido recientemente su reconocimiento oficial. Un hito que le otorga plenas facultades para impartir títulos oficia-

les de máster, grado y doctorado en el país.

El reconocimiento, que se formalizó en marzo de este año en sede parlamentaria necesaria, se sustenta en un ambicioso plan de expansión que incluye la creación de la mayor oferta de títulos oficiales online en el país.

El reconocimiento español se suma a la larga lista de países donde Tech es ya universidad oficial: Tech Universidad (México), Tech Universidad Fundepos (Costa Rica), Tech Universidad Unimeta (Colombia) y Tech Global University (Andorra). Y, a todo ello se suma Tech Formación Profesional, iniciativa pionera del grupo Tech Education que imparte el mayor catálogo de grados medios, superiores y pruebas libres en modalidad online del panorama docente español.

Un crecimiento y consolidación sin precedentes que han llevado a Tech a ser objeto de diferentes reconocimientos y distinciones a nivel internacional. Por varios años consecutivos, la prestigiosa revista Forbes la ha elegido la mejor universidad digital del mundo. Además, la me-

jor liga de baloncesto del mundo, la NBA, ha seleccionado a Tech como su universidad oficial. Y, afín a su marcado carácter tecnológico, Google ha galardonado a la universidad con la insignia Google Partner Premier, una distinción solo al alcance del 3% de las empresas a nivel global que destacan por la excelencia en su infraestructura digital en términos de usabilidad, rendimiento y optimización.

Reconocimientos que no solo se quedan en papel, sino que tienen una incidencia directa en la experiencia de calidad que reciben los alumnos. Y que se materializa en el 99% de empleabilidad que garantiza Tech a sus egresados. Gracias a esto, se ha convertido en la universidad mejor valorada del mundo por sus alumnos, ostentando una puntuación de 4,9 tras más de 2900 opiniones en la reconocida web de reseñas Trustpilot, famosa por comprobar la veracidad de cada una de las valoraciones vertidas.

La universidad como motor de la economía local y la creación de empleo

Aparte de los beneficios académicos que aportará la oficialización de Tech en España, esta universidad se convierte ya en un motor económico relevante en el panorama nacional e internacional. Con oficinas en más de 10 países de Europa, Asia y América, Tech Universidad Tecnológica emplea hoy a más de 2.500 personas en diferentes departamentos administrati-

Instalaciones de Tech Universidad en Santa Cruz de Tenerife. CEDIDA

vos y académicos. Una cifra que no hará más que crecer en los próximos años, con un plan de desarrollo que contempla un aumento en el capital humano de la compañía para alcanzar los 4.000 empleados en 2028.

Concretamente, en Canarias, “el reconocimiento oficial de Tech en las islas lleva implícita la creación de hasta 1.800 empleos directos no subvencionados en los próximos cuatro años” afirma Manuel Sánchez-Cascado de Fuentes, CEO del grupo Tech Education. En esta misma línea, resalta su agradecimiento al Gobierno Insular actual al apostar por “la capacidad transformadora de nuestro proyecto y el impacto que tendrá en el tejido productivo canario”.

En este sentido, Tech Universidad Tecnológica “busca contribuir a diversificar la economía y a la creación de empleo en diversos territorios” apunta Sánchez-Cascado. Así, se fomentan puestos de trabajo de alta cualificación, utilizando herramientas clave como la formación continua, la tecnología y la retención del talento para impulsar el sector económico, social y laboral de los países.

Una combinación exitosa que ya ha dado sus frutos en diferentes territorios. Países como España, Argentina, México o Colombia y, recientemente, India, Marruecos, Andorra o Italia ya se benefician de esta apuesta por la innovación y el empleo, convirtiendo a Tech en motor de desarrollo de la economía local y nacional en diferentes continentes.

Una metodología académica pionera en enseñanza ‘online’ Además, el prestigio de TECH Universidad es resultado de una estrategia pedagógica sin parangón en el contexto académico. Se ha convertido en la primera universidad del mundo que combina la metodología de los cases studies con el Relearning, un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración. Este modelo innovador busca garantizar a los egresados la oportunidad de desarrollar conocimientos y competencias del modo más riguroso e intensivo. Pero, ¿por qué es posible afirmar que esta intersección didáctica es única en su tipo?

El método del caso ha sido el sistema de aprendizaje más utilizado por las mejores escuelas de negocios del mundo desde 1912. Sus orígenes se remontan a facultades de Derecho

Tech se ha convertido en la universidad mejor valorada del mundo por sus alumnos, con 4,9 sobre 10

que aspiraban a que los alumnos dominasen las leyes de manera teórica y pudieran aplicarlas en situaciones reales, tomando decisiones informadas y emitiendo juicios de valor fundamentados. Así, en 1924, se estableció como el método de enseñanza estándar en la Universidad de Harvard gracias a que permitía a cada estudiante construir su propio cuerpo de habilidades a través de estrategias como el Learning by doing o el Design Thinking

Con este modelo pedagógico, Tech Universidad pone a su alumnado frente a situaciones reales donde deben integrar conocimientos, investigar, argumentar y defender sus ideas y decisiones. Y, de ese modo, tras completar el estudio, puedan responder de manera precisa a eventos específicos durante su labor y funciones cotidianas.

Todas esas ventajas se ven potenciadas a través del método Relearning. Este último rompe con las técnicas tradicionales de enseñanza para poner al estudiante al centro de la ecuación educativa, tomando como base numerosas investigaciones que certifican que la reiteración es la mejor manera de aprender. Para ello, Tech propone en sus programas entre 8 y 16 repeticiones de los elementos más importantes de cada tema asegurando, de esta forma, una mejor asimilación del conocimiento.

Así, el estudiante puede perfeccionar el proceso de aprendizaje y de-

PROFESORADO

cidir el tiempo que dedica a analizar e interiorizar cada concepto. Como consecuencia, supera de manera más eficiente la Curva del Olvido, postulada por el psicólogo Hermann Ebbinghaus. Todos estos materiales son diseñados por expertos de dilatada experiencia en los diferentes campos de estudios que abarca la Universidad. Estos especialistas utilizan diferentes formatos como vídeos explicativos, lecturas complementarias, mapas de conocimientos o infografías para abordar con el alumno casos complejos y, a través de simulaciones, analizar sus potenciales soluciones.

Asimismo, en su búsqueda por la excelencia académica, Tech ha integrado en su claustro a más de 6.000 docentes con peso y renombre internacional. Se trata de directores invitados que acercan a los estudiantes las técnicas más vanguardistas en todas las áreas del conocimiento. Catedráticos, investigadores y altos ejecutivos de multinacionales, entre los cuales destacan Isaiah Covington, entrenador de rendimiento de los Boston Celtics; Magda Romanska, investigadora principal de MetaLAB de Harvard; Ignacio Wistumba, presidente del departamento de patología molecular traslacional del MD Anderson Cancer Center; y D.W Pine, director creativo de la revista Time, entre otros.

A través de estos especialistas el nombre de Tedch Universidad Tecnológica se vincula a cuatro de los cinco mejores hospitales del mundo: Mayo Clinic, Cleveland Clinic, Massachusetts General Hospital y The Johns Hopkins Hospital. En todos ellos, la universidad cuenta con varios expertos de la salud dedicados a especialidades como Medicina Física y Rehabilitación, Neurorrecuperación, Cardiopatías Congénitas, entre otras.

NO UNIVERSITARIO EN CANARIAS

INDICADORES DE LA ESTADÍSTICA DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EN CANARIAS

INDICADOR 2013-20142014-20152015-20162016-20172017-20182018-20192019-20202020-20212021-2022

Duración media en estudios de 4 años

4,664,824,924,955,034,964,83

Duración media en estudios de 5 años 5,345,775,966,056,076,245,77

1º cuartil de la nota del expediente 6,756,736,696,726,726,806,97

2º cuartil de la nota del expediente 7,267,237,217,227,277,367,55

3º cuartil de la nota del expediente 7,837,827,847,857,897,978,11

Máxima de la nota del expediente

9,629,769,849,729,7010,009,81

Nota media del expediente 7,307,297,287,307,327,407,54

Tasa de abandono en el 1º año

24,0021,9021,2021,7021,6021,4017,00

Tasa de abandono en el 2º año 10,808,578,809,229,105,17

Tasa de abandono en el 3º año 4,294,174,764,172,23

Tasa de abandono global 39,2034,7034,7035,1032,90

Tasa de evaluación 86,8086,7086,4086,4093,6089,2086,60

Tasa de éxito 86,3086,4086,4086,6088,7088,7086,20

Tasa de idoneidad en grados de 4 años 27,2029,6031,9033,3035,9039,80

Tasa de idoneidad en grados de 5 años 28,8032,8048,2028,9045,80

Tasa de rendimiento

ESTUDIANTES EGRESADOS POR GRADO EN CANARIAS

Pedagogía

Formación de docentes de enseñanza infantil

Educación primaria

74,9075,0074,7074,9083,1079,1074,70

GOBIERNO DE CANARIAS.

Otros maestros 2300000

Educación social 57564944605360 ARTES Y HUMANIDADES

Audiovisual, imagen y multimedia

Bellas artes 40476547457972

Historia del arte 27191115171812

Conservación y restauración 99 1020122512

Historia 62654666635857

Filosofía 19201010161816

Lengua inglesa 62637843597572

Lenguas clásicas 5779876

Otras lenguas extranjeras

SOCIEDAD EDUCACIÓN

ESTUDIANTES EGRESADOS POR GRADO EN CANARIAS

Matemáticas

Estadística

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Ingeniería química industrial

Ingeniería eléctrica

Ingeniería de telecomunicación

Ingeniería electrónica industrial y automática 85876884706956

Ingeniería en diseño industrial y desarrollo del producto

Ingeniería en tecnologías industriales

Ingeniería mecánica

Ingeniería naval y oceánica

Ingeniería de organización industrial

Ciencia y tecnología de los alimentos

Ingeniería geomática, topografía y cartografía

Arquitectura técnica

Ingeniería civil

Ingeniería agrícola, agropecuaria y medio rural 51361734131713

Liderazgo y cohesión, claves de futuro en Canarias

MANUEL MIRANDA MEDINA

Consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias

El nuevo Gobierno de Canarias trazó, nada más tomar posesión en julio de 2023, una serie de objetivos estratégicos para sentar las bases del desarrollo de nuestro archipiélago en las próximas décadas. Con esta premisa se diseñó una nueva estructura gubernamental, enfocada en la consecución de dichos propósitos. Buena parte de esa transformación administrativa se produjo, precisamente, en el área cuya dirección asumí como titular de la nueva Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas. Los objetivos han estado claros desde el primer momento, y pasan, necesariamente, por la recuperación del liderazgo en las políticas relacionadas con el ciclo del agua, la imprescindible actualización de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales, la implantación de nuevas políticas de respuesta al reto demográfico y la cohesión territorial, y el impulso a unos servicios de emergencias cada vez más demandantes y exigentes.

Pero el año 2023 marcó, además, un punto de inflexión en la parálisis administrativa que nos encontramos al llegar al gobierno. Especialmente en materia hidráulica, donde a la falta de planificación y las carencias de financiación, se sumó la obsolescencia de las infraestructuras de producción, almacenamiento y distribución de agua, y una pertinaz sequía que acumula registros muy preocupantes.

Así pues, uno de los primeros objetivos ha sido recuperar el liderazgo del Gobierno de Canarias en materia hidráulica, un liderazgo que viene sustentado en la normativa autonómica y estatal, normativa que también faculta al Ejecutivo a ejercer una única interlocución con el Estado, en representación de los siete consejos insulares y los 88 ayuntamientos de las Islas.

Hemos afrontado la crisis hídrica con medidas inmediatas, mientras que en tiempo récord actualizábamos la planificación hidrológica, con amenaza de sanciones europeas. Todo ello con el fin de prepararnos para exigir lo que a Canarias

le corresponde en derecho: un nuevo convenio de obras hidráulicas con el Estado.

El diseño de cualquier política tiene una relación indiscutible con la gestión del territorio en la que se aplica. Así pues, y después de siete años de su entrada en vigor, es el momento también de actualizar la Ley del Suelo y los Espacios Naturales de Canarias. Y lo planteamos desde un enfoque muy práctico, escuchando a quienes la han aplicado en este tiempo, los técnicos de las administraciones públicas y profesionales del sector privado. El objetivo no es otro que disponer de la mejor propuesta que nos permita profundizar en los principios que inspiraron esta norma: simplificación y racionalización, en aras de una eficaz gestión del territorio y protección de los espacios naturales.

Es el momento de actualizar la Ley del Suelo y los Espacios Naturales de Canarias. Y lo planteamos desde un enfoque muy práctico, escuchando a quienes la han aplicado en este tiempo, los técnicos de las administraciones públicas y profesionales del sector privado

Han sido más de 700 los profesionales que han participado en una puesta en común sobre la que descansará una propuesta, con el objetivo de que Canarias disponga durante esta legislatura de una renovada y eficaz herramienta de ordenación y planificación de su territorio.

La especialización de los recursos de protección civil de la Comunidad Autónoma es otro de los objetivos de estratégicos de este

mandato. La escasez de los mismos, una lenta transformación tecnológica y la necesidad de implicar a la ciudadanía en la prevención y gestión de las emergencias han sido las piezas angulares en las políticas en esta materia en los primeros meses de gobierno. Se ha puesto en valor el sistema autonómico de protección civil, circunscrito a una nueva Dirección General de Emergencias, que está incorporando nuevas fórmulas de liderazgo en la gestión de esta materia.

Una nueva estructura de recursos humanos, el desarrollo de nuevas tecnologías de prevención y acción frente a las emergencias, y la incorporación de la ciudadanía a este sistema, como agente clave en la prevención e intervención rápida, son las tres piezas angulares sobre la que se asienta una nueva forma de gestión en este ámbito tan sensible, tanto para las personas como para el territorio.

No quiero terminar sin señalar la importancia que este Gobierno ha otorgado al denominado Reto Demográfico, que hemos colocado en el centro del debate público en esta legislatura. Por primera vez un Ejecutivo autonómico está dando pasos concretos para buscar soluciones a esta situación que en Canarias tiene su propia y peculiar realidad.

El desafío es complicado y requerirá la aplicación de políticas específicas para cada uno de los territorios analizados. Para ello se ha generado el mayor debate público celebrado hasta la fecha, junto a los cabildos, en la Conferencia de Presidentes, y junto a los 47 ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes y la Federación Canaria de Municipios. Por supuesto, también junto a los grupos parlamentarios a través de la comisión creada a tal efecto. Los presupuestos de 2025 se convertirán en los primeros de la historia autonómica de esta comunidad que incorporarán partidas específicas fruto de este debate.

En definitiva, seguimos trabajando en la cohesión territorial, social y económica de Canarias, para que todos tengamos las mismas oportunidades, con independencia de la isla o municipio en que vivamos.

CALOR E INCENDIOS FORESTALES EN 2023

El incendio de Tenerife afectó a más de doce mil hectáreas en 12 municipios y fue el más complicado de gestionar de los acontecidos en más de 40 años

2023 ha sido confirmado, por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), como el año más cálido jamás registrado de los 174 años que se tienen de observación. La temperatura media anual del planeta ha estado 1,45 ± 0,12 ºC por encima de los niveles de temperatura media preindustrial (1850 –1900).

Además, en 2023:

Se mantuvo la sequía prolongada en el noroeste de África, en Canarias y en parte de la península ibérica.

Se produce una temporada mundial de incendios forestales extremadamente activa.

En Canadá fue la peor temporada de la que se tienen registros, sufrieron numerosos grandes incendios forestales de larga duración, desde la primera semana de mayo hasta finales de septiembre, y que afectó a 14,9 millones de hectáreas.

En Europa se quemaron 0,5 millones de hectáreas y hubo incendios críticos1 en Portugal, Italia, España y sobre todo en Grecia, donde se produjo el mayor incendio jamás registrado en Europa que afecto a 96.000 hectáreas.

Y en Maui, Hawái, se produce el incendio forestal más mortífero registrado en los Estados Unidos en más de un siglo en el que fallecen 102 personas.

Se registran olas de calor marinas persistentes y generalizadas du-

1 Incendio crítico es aquel que afecta a más de 10000 hectáreas y es difícil de extinguir hasta que la temperatura del aire desciende y/o se producen precitaciones.

Efectivos de la UME atacan el frente del incendio de Tenerife de 2023. UME

rante todo el año en el Atlántico Norte, lo que tiene repercusiones negativas en los ecosistemas marinos y hace aumentar el nivel medio del mar.

En las Islas Canarias 2023 fue, climatológicamente, un año extremadamente seco y cálido.

La temperatura media anual en las islas fue de 19,8 ºC lo que supone 1,4 ºC por encima de la temperatura media registrada en el período 1991–2020.

El valor medio de precipitaciones acumuladas entre enero y diciembre, 183,4 mm, supusieron el 69% del valor esperado de la serie de referencia 1991–2020. Y la temperatura de la superficie del mar ha superado, todos los meses del año 2023 y hasta mediados de junio de 2024, el valor medio del período de referencia 1991–2020. Las anomalías cálidas han oscilado entre 0,3 y 2,26 ºC.

La temperatura de la superficie del mar más elevada se registró el 14 de octubre de 2023 y alcanzó los 25,09 ºC.

El episodio de precipitaciones más destacable de 2023 en Canarias se produjo en junio, al paso de la borrasca Óscar. La precipitación media de junio fue superior al 500% de la normal. En el verano (junio, julio y agosto) las precipitaciones medias registrada supusieron el 353% del valor esperado, a pesar de registrarse

dos olas de calor y cuatro episodios de altas temperaturas, en los que se batieron numerosos récords de valores medios y absolutos de máximas y mínimas. Esta anomalía en las precitaciones del verano, es decir, que llueva más de lo habitual, se viene repitiendo desde 2018, al tiempo que llueve menos en otoño e invierno.

En 2023 se registraron diversos episodios de altas temperaturas en meses atípicos, y la ola de calor más larga del año, con una duración de 16 días, la sufrimos en octubre.

En Canarias los episodios de temperaturas excepcionalmente altas y/o las olas de calor tienen un peligro añadido, el aumento del riesgo de incendio forestal. Al igual que ha ocurrido casi todos los años de este siglo XXI, y de forma consecutiva desde 2016, el calor de 2023 ha estado asociado a incendios forestales.

En este caso, once fueron los incendios forestales de más de una hectárea contabilizados en las islas, y tres de ellos, en La Palma, Gran Canaria y Tenerife, quemaron el 89% de la superficie total afectada por el fuego. Los incendios de La Palma y de Tenerife fueron grandes incendios forestales (incendios GIF), y en concreto, el de Tenerife, fue uno de los dos incendios críticos registrados en España en 2023.

En la madrugada del sábado 15 de julio comenzó el primer incendio GIF de Canarias en el municipio de

Puntagorda, en La Palma. Se dio por estabilizado el 19 de julio, por controlado el 22 de julio y por extinguido el 12 de septiembre. El fuego quemó 2600 hectáreas de terreno forestal, agrícola y urbano de los municipios de Puntagorda, Tijarafe y Los Llanos de Aridane. Afectó a más de medio centenar de inmuebles, dañó cultivos de cítricos, aguacates, almendros, y viñedos, y entró en el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente. Fue necesario decretar el nivel 2 de emergencia del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (Infoca) entre los días 15 y 22 de julio.

La simultaneidad de incendios forestales, es decir, que haya más de un incendio a la vez en una isla o en distintas islas, es uno de los mayores problemas que presentan los incendios en Canarias, porque tensionan y ponen al límite los dispositivos de extinción desplegados en el archipiélago. A las 17:15 horas del sábado 15 de julio se confirma la existencia de un segundo incendio forestal con viviendas cercanas en el municipio de Arafo, en Tenerife, que afectó a unas 30 hectáreas de terreno y pudo ser controlado en menos de 24 horas.

El 25 de julio se produce un incendio forestal en Tejeda, en Gran Canaria. Quemó algo más de 400 hectáreas de terreno, y se dio por extinguido el 7 de agosto. Unos días después, poco antes de la medianoche del 15 de agosto, comienza en Arafo (Tenerife), el peor fuego de la campaña de 2023 de incendios forestales en España.

El incendio de Tenerife afectó a unas 12.367,20 hectáreas de terreno, forestal y de interfaz urbano-forestal, en doce municipios de la isla: Fasnia, Güímar, Arafo, Candelaria, El Rosario, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula, La Orotava y Los Realejos. Obligó a la evacuación de más de 10.000 personas y al confinamiento durante varios días de 3.400 personas en el núcleo poblacional de La Esperanza (El Rosario).

Desde los primeros instantes el fuego estuvo fuera de capacidad de extinción y se determinó que sería un incendio de gran potencial. A pesar de su inicio nocturno, en menos de tres horas se convirtió en un incendio de tipo convectivo, que desarro-

Al igual que ha ocurrido casi todos los años de este siglo XXI, y de forma consecutiva desde 2016, el calor de 2023 ha estado asociado a incendios forestales

lló una inmensa columna de humo, con lanzamiento de focos secundarios y la formación sobre la misma, de pirocúmulos durante varios días, algo inédito en Canarias. En otros incendios forestales se han formado y observado pirocúmulos puntuales, de menor extensión, desarrollo y duración que los registrados en Tenerife en agosto de 2023. Los pirocúmulos, los cúmulos flammagenitus, son un tipo de nube especial, formada en parte por gotas de agua, que surgen como resultado de la convección iniciada por el calor que emiten los incendios forestales o las erupciones volcánicas.

La topografía de las zonas afectas por el fuego, las condiciones climatológicas antecedentes, las condiciones meteorológicas durante el incendio, la gran cantidad de combustible y su disponibilidad para arder dificultaron los trabajos de lucha contra el fuego.

A pesar de los avances científicos y técnicos sobre el comportamiento del fuego y su extinción, el incendio de Tenerife ha sido:

El más complicado de gestionar de los acontecidos en Canarias en

más de 40 años. Se decretó el nivel 2 de emergencia del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias Infoca entre los días 16 y 28 de agosto.

El incendio en el que han intervenido más medios aéreos trabajando de forma simultánea, 22: 17 helicópteros, 3 aviones anfibios, y 2 aviones de carga en Tierra. El que más días se ha tardado en estabilizar y controlar. Se dio por estabilizado el 25 de agosto, por controlado el 28 de agosto y por extinguido el 13 de noviembre. El que se reactiva 37 días después de darlo por controlado. Entre el 4 y el 17 de octubre, durante la ola de calor del otoño, se producen varias reactivaciones del incendio en los municipios de El Rosario, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula y La Orotava. Se realizaron evacuaciones preventivas de población y se volvió a decretar el nivel 2 de emergencia del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias Infoca.

La decisión más difícil que tuvo que asumir la dirección del Plan Infoca durante el incendio de Tenerife fue, sin duda, el confinamiento del núcleo poblacional de La Esperanza. En el momento de la toma de decisión, intentar evacuar a la población suponía exponerla a un riesgo mucho mayor y más grave que mantenerla confinada. Todos los implicados en la decisión recordaron las imágenes del caos y de los fallecidos y desaparecidos durante la evacuación, el 8 de agosto de 2023, de la ciudad de Lahaina, en Maui, Hawái.

Rosa Dávila explica la evolución del incendio ante el jefe técnico de Extinción, Pedro Martínez, y los presidentes Fernando Clavijo y Pedro Sánchez. CABILDO DE TENERIFE

LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DE CANARIAS: EL MAYOR DESATINO

“En cada paseo con la naturaleza, uno recibe mucho más de lo que busca”. John Muir

JAVIER COELLO BRAVO

Director de la Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello

En la Comunidad Autónoma de Canarias existe un patrimonio natural de incalculable valor utilizado por sus gobernantes para promocionarla como destino turístico. El Gobierno de Canarias y los Cabildos disponen de departamentos dotados de elevados presupuestos que venden las bondades naturales de “las Galápagos del Atlántico”, para atraer turistas. En Canarias, el turismo es el único sector económico donde los contribuyentes financian la publicidad de empresas privadas.

La naturaleza sirve así de gancho para que más de 16 millones de turistas visiten cada año las Canarias. Esta circunstancia podría hacernos pensar que el Gobierno de Canarias y Cabildos destinarían importantes cantidades a conservar el patrimonio natural en buen estado o amenazado y a restaurar el dañado. Sin embargo, en el 2023 ese presupuesto fue tan solo de un pírrico 3% del total.

Las mayores diferencias con el Archipiélago Sudamericano es que allí sí se protege la naturaleza y los dueños del negocio turístico, son mayoritariamente de Galápagos; a parte de que además de tener una superficie casi idéntica a la de nuestras Islas, su población en 2023 era de unas 35.000 personas.

En general, la población canaria carece de una cultura de respeto y cuidado de su territorio. Hay multitud de pruebas que confirman que campesinos y pastores de las Islas mayores

valoraban la tierra donde se podía cultivar o alimentar a sus animales. Las coladas de lava eran volcán o malpaís, territorios salvajes de los que no se podía sacar rendimiento alguno.

Tras la irrupción del turismo, tierras de labor o de pastoreo abandonadas y sobre todo baldías, adquirieron valor porque podían ser urbanizadas. Muchas de las que estaban en producción agrícola tampoco se libraron de esta fiebre constructora. Se inició así una loca carrera, que continúa hasta hoy, para sacar otro tipo de rédito a la tierra y las superficies de casi todas las Islas se llenaron de hoteles pensados para cultivar no caña de azúcar, vides, cochinilla o plátano, sino turistas.

Los sucesivos gobiernos de Canarias, desde el inicio de la autonomía se han afanado en impulsar un proceso de creación de identidad canaria de la que mayoritariamente carecía la sociedad de este Archipiélago. El hecho insular, había dificultado el sentido de pertenencia a un todo llamado Canarias.

De esta forma recurrieron mayoritariamente al folclore, a los deportes vernáculos y a las fiestas populares como herramientas para fomentar un

Amanecer en el Teide con La Palma de fondo. TONY CUADRADO/ACAN

sentido de identidad en la población isleña.

Paralelamente, los primeros gobiernos pusieron en marcha un servicio autonómico de educación ambiental, se aprobó la primera ley de espacios naturales de 1987 y las sucesivas de 1994 y 2000 (Texto Refundido con la Ley de Ordenación del Territorio) crearon una red canaria de espacios naturales protegidos que incluyó a los cuatro parques nacionales canarios (aunque la gestión siguió siendo del estado hasta la sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de noviembre de 2004).

Las sucesivas normas urbanísticas y territoriales crearon comisiones regionales urbanísticas, de ordenación del territorio y medioambientales, encargadas de informar y aprobar el planeamiento en estas materias. Sin embargo, ese intento de coordinación y ordenación de las cuestiones ambientales de ámbito canario, chocó con la tradicional forma de gobernar las Islas a través de Cabildos y Ayuntamientos que acabaron imponiendo sus intereses y postulados y desmantelando pieza por pieza todo el sistema ambiental autonómi-

co, con la complicidad de Gobierno y Parlamento de Canarias, plagados en sus respectivas filas de cabildistas y municipalistas. El intento de crear un código sistematizado de normas ambientales y territoriales canarias, cayó en saco roto y resulta clamorosa la ausencia continuada de campañas informativas y divulgativas sistemáticas y la introducción de contenidos de conocimiento del medio natural canario y de la necesidad de preservarlo, en el diseño curricular.

Estas circunstancias dinamitaron la posibilidad de crear una identidad canaria basada también en el conocimiento de su población, del valiosísimo patrimonio natural de Canarias, primer paso para desarrollar una verdadera cultura de cuidado y respeto a nuestro territorio, Siguiendo el principio de “conocer para conservar”. La necesaria moratoria turística de 2001, que permitió parar un crecimiento urbanístico desenfrenado, no solo fue levantada, sino también desacreditada alegando que había supuesto indemnizaciones millonarias para los hoteleros afectados. Esto sirvió para incrementar la fiebre constructiva solo detenida por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria que desembocó en la grave crisis económica del 2008. Ni siquiera la pandemia de la COVID 19 que hizo afirmar a muchos políticos canarios de todos los signos, que había que redefinir el modelo económico para no repetir el “0” turístico por haber puesto todos los huevos en la misma cesta, sirvió para cambiar el planteamiento de nuestros gestores públicos.

La defensa de lo público

Son los políticos canarios, ni más ni menos que reflejo de la sociedad civil de la que provienen, pero en su condición de gestores de lo público también tienen la obligación legal de defender el interés general, particularmente en materia de medio ambiente y ordenación del territorio (artículo 4 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias).

También, el artículo 3 de esa Ley canaria, dispone que las intervenciones públicas que se lleven a cabo en el Archipiélago Canario, preservarán y cuidarán sus valores naturales y la calidad de sus recursos, de modo que permitan su uso y disfrute responsable por las generaciones presentes sin mermar la capacidad de las gene-

raciones futuras. Es decir, orientarán sus políticas a la consecución del desarrollo sostenible, un concepto que ha sido frecuentemente utilizado para revestir de un aura de respeto al medio ambiente, proyectos que lo dañaban gravemente, lo que le ha restado credibilidad y lo ha convertido en un concepto vacío de contenido.

Así mismo el artículo 3 de la norma mencionada, señala que las administraciones públicas diseñarán y aplicarán políticas activas encaminadas entre otras cosas a la preservación de los valores y recursos existentes, a la rehabilitación de los espacios y recursos degradados; debiendo velar en sus actuaciones por el uso eficiente y la reducción del consumo de recursos naturales, en especial del suelo.

Continúa diciendo que las intervenciones públicas, en cuanto afecten al medioambiente, se atendrán a los siguientes principios:

a) Principio precautorio y de incertidumbre.

b) Principio preventivo.

c) Principio de mínimo impacto.

d) Principio de equidad intra e intergeneracional.

El artículo termina diciendo que el ejercicio de las potestades públicas y de la actividad de los particulares en relación con la ordenación del territorio, el urbanismo y el medioambiente se ejercerá siempre con arreglo al principio de desarrollo sostenible, entendido como utilización racional de los recursos de manera que se garantice la compatibilidad entre crecimiento y progreso económico y preservación de los recursos naturales y de los valores paisajísticos, arqueológicos, históricos, culturales y etnográficos, a fin de garantizar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

Muchas decisiones pasadas y recientes, demuestran el sistemático incumplimiento de todos y cada uno de los apartados de este artículo por parte de nuestros representantes políticos de todo signo. Son particularmente significativas las construcciones de varias infraestructuras portuarias, como el puerto de Granadilla, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, particularmente destructoras del medio ambiente y contrarias al interés general, a pesar de que a los gobernantes de las Administraciones Públicas Canarias que aprobaron su implantación, les constaba que nunca iban a entrar plenamente en funcionamiento. El interés general no residía

en su ejecución sino en la protección de los valiosos ecosistemas que destruyeron.

No dudaron en recurrir a la mentira cuando afirmaron que el puerto del Sur de Tenerife iba a crear 20.000 puestos de trabajo, algo que se ha demostrado rotundamente falso.

Más recientemente el gobierno presidido por Ángel Víctor Torres y cuyo consejero de Transición Ecológica era José Antonio Valbuena, intentó indultar el hotel Oliva Beach construido en el Parque Natural de las Dunas de Corralejo y cuyo derribo fue decretado por la Secretaría de Estado de Costas, dirigida por el mismo partido al que pertenecen los mencionados cargos; por haber incumplido las condiciones de la concesión al realizar obras ilegales. El gobierno del pacto de las Flores se planteó incluso interponer un conflicto de competencias contra el Estado, ante el Tribunal Constitucional para salvar el hotel. Esta decisión que se desvía claramente del interés general, porque favorece los intereses de la cadena hotelera RIU, propietaria del establecimiento, fue mantenida por su sucesor, Fernando Clavijo de CC. Resulta evidente que el interés general consistiría en recuperar como espacio público, la zona construida indebidamente. Que dos partidos de ideologías presuntamente tan contrapuestas antepongan los intereses privados a la conservación de la naturaleza, demuestra la concepción mercantilista que nuestros responsables políticos han tenido y tienen del medio ambiente, así como el hecho de que no forma parte de su lista de prioridades,

En este análisis, resultan particularmente relevantes los casos del hotel de la Tejita, muy cerca de la Reserva Natural de Montaña Roja, en Granadilla y del proyecto Cuna del Alma en los límites del Sitio de Interés Científico de la Caleta, en Adeje.

En el primero de ellos, tras construirse una parte del hotel en zona protegida por la legislación de Costas, se valoró por parte de la Consejería de Transición Ecológica dirigida por José Antonio Valbuena, la posibilidad de indemnizar al promotor e incorporar los terrenos al patrimonio público por medio de una expropiación, solución que se aplicó en una situación similar en la Isla de Cortegada (Comunidad Autónoma de Galicia). En ella, se iba a construir una urbanización turística y un campo de golf y fue expropiada por

Podría parecer que muchos de nuestros políticos no quieren más limitaciones al modelo económico que defienden basado en el turismo de masas

la Xunta y adscrita al Parque Nacional de las Islas Atlánticas, por un Gobierno presidido por Emilio Pérez Touriño del PSOE, coaligado con el Bloque Nacionalista Gallego. Sin embargo, en el caso de la Tejita, nunca se llegó a materializar esta posibilidad, que hubiera dado cumplimiento al interés general.

El caso de Cuna del Alma Lo mismo podría decirse de Cuna del Alma, donde se tomó la decisión de paralizar cautelarmente la obra por la presencia de especies como la viborina triste, que según el consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, no se podía transplantar, porque es una especie que está dentro del catálogo canario de especies protegidas, con la categoría de protección especial, y porque no había estudio de impacto ambiental y por tanto no había un listado de especies protegidas que incluyera la viborina. Asímismo, esta decisión se adoptó por la destrucción de patrimonio arqueológico por parte de los promotores de la obra. Sin embargo, los expedientes abiertos se dejaron caducar por el nuevo gobierno CC-PP durante el 2023, quedando sin ejecutarse la sanción y por tanto premiando, la Administración Pública, una conducta infractora por parte de un promotor privado.

Asímismo, tras el cambio de gobierno producido en las elecciones de 2023, el nuevo consejero Mariano Zapata (PP), se desvió una vez más del interés general, y de la consecución del desarrollo sostenible, al afirmar que daría una nueva oportunidad a este proyecto. El consejero sostuvo en unas declaraciones a la prensa, que Cuna del Alma era un proyecto turístico que supone “una inversión importante que tiene que cumplir con una serie de procedimientos, como el resto de proyectos”.

La normativa vigente dispone que la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial,

presidida por el señor Zapata, es el departamento de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias encargado de la propuesta y ejecución de las directrices y la política del Gobierno de Canarias de medio ambiente en las materias de política territorial y medio ambiente entre otras materias.

A ello hay que añadir que el presidente Fernando Clavijo afirmó en el Parlamento de Canarias en diciembre de 2023 que “si aparece un escarabajo o la viborina se paraliza todo”. Estas palabras demuestran lo que verdaderamente piensa nuestro presidente de la conservación de nuestro patrimonio natural. Para él es un obstáculo a su concepto de progreso y el de muchos políticos de Canarias, que nada tiene que ver con lo que establece la legislación autonómica que es el desarrollo sostenible.

Resulta difícil imaginar un ejemplo más claro de incumplimiento de la normativa de suelo y medio ambiente vigente por parte de quienes están encargados de velar por su conservación. En ambos supuestos (Tejita y Cuna del Alma) no hay excusa que explique la no utilización de los recursos públicos para expropiar y poder conservar los grandes valores naturales presentes en ambos ámbitos.

También podemos añadir que una de las maneras de conocer las prioridades de un Gobierno es su agenda legislativa y normativa en general. En 2023 se cumplieron 16 años de la aprobación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, sin que los sucesivos gobiernos de Canarias de diferente signo político hayan impulsado la aprobación de una ley en esta materia, lo que de hecho deja desprotegido una parte considerable de los valores naturales de estas Islas.

Podría parecer que muchos de nuestros políticos no quieren más limitaciones al modelo económico que defienden basado en el turismo de masas, en la concepción del patrimonio natural y arqueológico de Canarias como algo que explotar y sacrificar en caso necesario y en la ocupación sin límite del suelo.

Por lo tanto, podemos calificar las políticas ambientales de Canarias, parafraseando el poema de Pedro García Cabrera, como el mayor desatino y constituyen un enorme fracaso que han llevado al Archipiélago al borde del colapso ambiental y social.

VOLVER A LA LÓGICA DE QUE LOS INCENDIOS NO SE APAGAN EN VERANO, SINO EN INVIERNO

El incendio de Tenerife de 2023 puso de manifiesto la necesidad de medios suficientes en cada operativo insular y un buen sistema de coordinación para poder hacer frente a este tipo de emergencias

PEDRO MARTÍNEZ

Jefe técnico de Extinción de Incendios del Cabildo de Tenerife

El desánimo inicial

Día 18 de agosto de 2023: “¡No funciona nada!, ¡un desastre!”. Cada 12 horas se sucedían los relevos de los equipos de técnicos que dirigían las operaciones esos primeros días, y relevo tras relevo, plan tras plan, estrategia sobre estrategia, en las primeras 72 horas en los cambios de turnos se compartía el mismo mensaje: “¡No nos sale nada!”.

A pesar de tratarse de técnicos experimentados en numerosos incendios y de trabajar con mandos

y brigadas que habían lidiado con situaciones similares, los primeros días impregnaban una sensación de fracaso generalizado en todos los intervinientes.

Llevábamos dos días ya de gran incendio y al CECOPIN no alcanzaba a llegar ningún mensaje positivo, y si lo hacía no era suficiente para tapar la realidad: el incendio estaba fuera de control y no había señales de que esto pudiera cambiar en los días siguientes.

Pero tampoco les cogía del todo por sorpresa. En primer lugar, porque habíamos pasado por una intensa ola de calor los días anteriores. Entre el 10 y el 14 de agosto la Agencia Estatal de Meteorología se vio obligada a emitir avisos de color rojo -los de mayor riesgo-, por altas temperaturas. Esos días se batieron algunos récords, siendo especialmente destacables los valores que alcanzaron las temperaturas mínimas, superando en algunos casos los 35ºC. En esas condiciones, el combustible total existente, es decir, la suma de los restos secos del monte y la vegetación viva, estaba preparado para arder ante la más mínima fuente de calor y dispuesto a contribuir activamente en la propagación del fuego.

Días previos a esa ola de calor se habían prohibido los accesos al monte, afectando a la observación de las Perseidas y a la peregrinación de Candelaria. Desde el punto de vista técnico se había hecho hincapié en que, con esas condiciones, si se iniciaba un fuego, las propagaciones serían rápidas e intensas y que no había garantías de poder evacuar a las diferentes personas que, por una u otra actividad, se encontrasen en los espacios forestales.

En segundo lugar, por la topografía. El incendio se inició junto a la carretera que une el casco de Arafo con la dorsal, a muy escasa distancia de una serie de cuencas encadenadas que dominan la zona alta de los municipios de Arafo y Candelaria. Los Valles de Chese, los Cuatro Barrancos, el propio Valle de Igueste de Candelaria hacia donde se propagó rápidamente el fuego, están dominados por pendientes que superan el 100 %. Posiblemente, junto a los macizos de Anaga y de Teno, es una de las áreas más abruptas de la ya sinuosa orografía de la isla de Tenerife.

Con estas condiciones dentro de esas cuencas, con el combustible totalmente seco, tanto la velocidad de propagación, acelerada en cada carrera ascendente, como las intensidades de fuego generadas por la participación casi simultánea de los combustibles de la propia cuenca, hacían que desde el primer momento el incendio se encontrase fuera de capacidad de extinción.

En tercer lugar, por la masa forestal que ardía: un pinar canario muy denso que procede en su mayoría de repoblación. Este pinar era capaz de generar llamas de altura superior a los 50 metros y de desprender elementos ardientes o pavesas que, acompañando al humo y transportados por las columnas convectivas que ascendían varios kilómetros, generaban nuevos focos a mucha distancia de los frentes activos.

Sacrificar el monte

Esos primeros días se tomó una decisión sobrevenida. Había que garantizar a toda costa la protección de los caseríos a los que se acercaba el fuego y eso implicaba sacrificar mucha superficie de monte; una estrategia con dos pilares fundamentales. Por un lado, el Consorcio de Bomberos de Tenerife debía de adoptar estrategias defensivas en todas las áreas

Efectivos de la Brifor durante el incendio de Tenerife de agosto de 2023. CABILDO DE TENERIFE

edificadas que pudieran verse afectadas y coordinar, a tal fin, a todos los bomberos que se ofrecían desde otras Administraciones.

Por otro, las Brigadas Forestales, ubicadas en Tenerife y otras islas (Brifor, Eirif, Berif, Presa, etc.), apoyados por la Unidad Militar de Emergencia, tenían como objetivo estratégico minimizar el daño en la masa, pero, sobre todo, procurar que los frentes que llegaran a los caseríos lo hicieran con la menor intensidad posible.

Así, en los días que duró el incendio se defendió primero el núcleo de La Esperanza, luego los barrios de la zona Alta de Tacoronte-Acentejo, pasando por los altos de La Orotava y Los Realejos, para finalizar protegiendo las instalaciones del Parque Nacional del Teide en el Portillo y las infraestructuras de la Agencia Estatal de Meteorología y del Observatorio Astrofísico de Izaña.

Aparecen las oportunidades

Tras esos tres primeros días en los que el fuego avanzó con intensidad hacia La Esperanza y rebasó la dorsal, asomando por el Valle de La Orotava, los medios empezaron a encontrar más oportunidades de actuación. El fuego avanzaba descendiendo, con la correspondiente pérdida de intensidad y, además, se encontró con un combustible que, sin ser inexpugnable, se comporta como un auténtico freno a la evolución de los fuegos: el monteverde.

Las masas de monteverde, especialmente aquellas que han ido evolucionando hacia una laurisilva más o menos naturalizada, acumulan una mayor humedad en el combustible vivo, y poseen poca capacidad para generar pavesas, en comparación con otras formaciones como el propio pinar. Los frentes de llama que llegaban a este tipo de masa frenaban su velocidad e intensidad, y proporcionaban una oportunidad a los bomberos forestales para estabilizar el avance del fuego en esas áreas.

Sin embargo, en ese cambio de vertiente, del sur al norte, se produjeron nuevas emisiones de pavesas, especialmente alimentadas por vientos descendentes nocturnos. Desde la cumbre, procedentes del pinar, restos de acículas y ramas se trasladaban por el aire hasta alcanzar cotas inferiores. Algunas de estas pavesas caían en masas de monteverde, llegando a autoextinguirse o a ser atacadas con

INCENDIOS FORESTALES. CANARIAS

AÑOSINIESTROS SUPERFICIE AFECTADA (HA)

202245 2.770,20 202144 3.224,37

202071 2.124,86

201964 9.926,66

201850 414,24 201784 1.949,62 201688 4.824,11 201589 107,05 201460 40,22

2013101 219,88

2012128 12.399,27 201199 59,17 2010116 198,68

2009122 3.612,87 2008133 424,52

2007139 35.758,62

2006123 1.612,65 2005148 2.142,57 2004142 334,51

200381 398,93 200288 143,26

200169 290,19 200085 4.377,02 199961 149,23 199880 3.895,74 199755 288,68 199613 107,50

199556 3.630,80 199494 4.747,40 199356 186,50 199265 688,50 199179 184,50 199031 2.789,70 198943 213,40 198886 1.325,60 198758 100,10 198673 176,40 198550 135,30 198471 1.336,60 198399 7.267,20 198245 82,70 198183 4.319,60 198039 2.119,10 197912 547,00

197856 6.753,70 197728 351,00 197625 46,60 197571 6.430,50 197453 684,20 197337 1.700,10

197229 1.263,80 197120 241,90 197045 3.446,80 196920 547,80 196813 93,10 FUENTE: ISTAC

cierta facilidad por los medios de extinción. Pero otras caían en masas de pino radiata, en zonas de eucaliptos o, ya fuera del monte, en fincas agrícolas abandonadas, donde originaban carreras ascendentes que reacti-

vaban la línea de avance del fuego. En esas noches se produjeron algunos de los momentos más complicados de gestionar, con evacuaciones de numerosos caseríos, ante la previsión de que se generaran nuevos focos cada vez más cercanos a las viviendas.

A la larga, este cambio de vertiente y la reducción de la velocidad de avance del fuego ocasionó un nuevo problema. El fuego se encontró con un suelo rico en materia orgánica, también combustible, y empezó a arder lentamente pero no de forma visible por debajo de la superficie.

Una vez estabilizado el incendio a finales de agosto fueron numerosas las reactivaciones que se sucedían en el interior del perímetro. Cada vez que ese fuego, que permanecía vivo en el subsuelo, asomaba y en contacto con el oxígeno del aire y con combustibles no quemados, cogía intensidad. Lo que, en condiciones normales hubiera evolucionado hacia un enfriamiento generalizado del suelo, se convirtió en reactivaciones peligrosas con la llegada de una nueva ola de calor a principios de octubre. Estas nuevas reactivaciones que surgían en zonas dominadas por pino radiata, eucalipto o matorral prendían rápidamente avanzando con velocidad por fincas particulares abandonadas.

¿Un éxito? El desánimo final Tras acabar el incendio nos comenzaron a llegar felicitaciones, especialmente a los equipos de intervención, que acogíamos con gratitud, sabiendo el esfuerzo realizado y siendo conscientes de que la profesionalidad de los intervinientes había sido ejemplar. Sin embargo, se mantenía una sensación de desánimo que nos ha acompañado hasta estos días. Es cierto que, en líneas generales, hubo coordinación en la gestión del incendio; que desde el punto de vista de la protección civil no se registraron daños significativos, especialmente teniendo el recuerdo cercano de incendios en otros lugares del planeta. Pero se nos habían quemado más de 12.000 hectáreas, y eso, desde mi punto de vista, no puede considerarse un éxito.

Muchos de los que participamos en la extinción llevamos toda nuestra vida laboral trabajando para recuperar unos ecosistemas que han sufrido enormemente. Es cierto que son ecosistemas singulares, capaces de

una recuperación natural que poseen muy pocos ecosistemas en el mundo, pero la pérdida de suelo, de biodiversidad y de años de trabajo no eran y no son menores.

Y a partir de ahora, ¿qué?

En los próximos años seguro que volveremos a enfrentarnos a nuevos incendios, algunos de ellos de grandes dimensiones, mientras haya personas que, por un motivo u otro, deseen iniciarlos.

Nuestra situación de insularidad y la lejanía hace que la colaboración de otras Comunidades Autónomas en la extinción sea prácticamente imposible. Por lo tanto, debemos de mantener medios suficientes en cada operativo insular y un buen sistema de coordinación, con personal técnico suficiente, para poder hacer frente a este tipo de emergencias en cualquier isla del Archipiélago. Es cierto que la coordinación ha mejorado a lo largo de los años, con un apoyo fundamental desde el Gobierno de Canarias, pero también lo es que los sistemas se tensionaron en esta emergencia sobremanera llevándolos al límite de sus capacidades. En cualquier caso, hay que ser conscientes que el incremento de

medios y su profesionalización no es la solución última al problema y, además, tiene un límite. Por lo tanto, debemos volver a la lógica de que los incendios no se apagan en verano sino en invierno.

Muchos de los que participamos en la extinción llevamos toda nuestra vida laboral trabajando para recuperar unos ecosistemas que han sufrido enormemente

Entre nuestras masas forestales tenemos algunas que ayudan a los incendios a propagarse como son los pinares, especialmente los más densos, y otras que nos ayudan a retenerlos, como el monteverde. Debemos de seguir trabajando en aquellas medidas que se vienen realizando, al menos, en los últimos 30 años, en los espacios naturales forestales de Tenerife: eliminar las masas de pino radiata y sustituirlas por monteverde; aclarar las masas de pino cana-

rio procedentes de repoblación para acercarlas a sus densidades naturales y recuperar las masas de monteverde en sus áreas potenciales.

Y, por último, hay que hacer especial hincapié en evitar el abandono rural. Una de las mayores preocupaciones de la dirección de este incendio ocurría cuando el fuego que abandonaba la masa forestal avanzaba por terrenos agrícolas abandonados cercando viviendas y personas. Poco a poco las áreas cultivadas han reducido su superficie y ya casi no hay separación entre las personas y sus bienes y las masas capaces de arder. Y las perspectivas para el futuro no son halagüeñas.

Quizás, lo más complicado sea volver a cultivar esas fincas porque implica el compromiso de muchas Administraciones, pero, sobre todo, porque conlleva que la sociedad en peso dé un paso adelante hacia la recuperación del mundo rural: desde la persona que, valientemente, emprende recuperando terrenos para el cultivo hasta la que consume producto local, siendo consciente de que eso garantiza mantener nuestro paisaje agrario y forestal sano y seguro. Confío en que seamos capaces de hacerlo.

Efectivos de la Brifor aguardan ante un helicóptero de transporte durante el incendio de Tenerife de agosto de 2023. CABILDO DE TENERIFE

Situados ya en una etapa postpandémica, el sistema de salud requiere de una transformación del modelo en el que estamos inmersos desde la Consejería de Sanidad y el propio Servicio Canario de la Salud. Los últimos seis meses han estado marcados por el esfuerzo colectivo, la innovación y el compromiso con el bienestar de los pacientes y usuarios de los servicios sanitarios. Por ello, es fundamental reflexionar sobre los avances y retos que hemos enfrentado y superado con el objetivo de seguir mejorando un sistema que, aunque ha mostrado importantes fortalezas y progresos, aún tiene desafíos que superar en todo el Sistema Nacional de Salud.

Se ha puesto de manifiesto en los últimos años la importancia del refuerzo de la Atención Primaria, uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema de salud, la cual ha experimentado un impulso sin precedentes durante este último periodo. A través de acciones recogidas dentro de la Estrategia + Atención Primaria, se ha reforzado con nuevos perfiles profesionales descongestionando las consultas en Medicina Familiar y Comunitaria y reduciendo las ratios de pacientes. Y para ello el presupuesto destinado a este nivel asistencial ha aumentado un 15,67 por ciento, alcanzando los 1.352 millones de euros, la mayor subida registrada en este programa. Con esta inversión, no solo se ha contratado personal, mejorado las infraestructuras y se ha incorporado nueva tecnología, sino que también se ha iniciado uno de los proyectos más importantes, el pilotaje del programa AP_Cuida2, enfocado en la continuidad de los cuidados tras el alta hospitalaria. Y se ha lanzado la Estrategia de Salud Comunitaria en Atención Primaria 2024-2025, que contempla 34 acciones para la promoción de la salud y la participación comunitaria. Junto a esto, debemos sumar los esfuerzos que se han realizado en el ámbito de la salud mental, añadiendo nuevas unidades especializadas de atención, actualizando el Plan de Salud Mental y dando un paso crucial en la protección de la población infantil y adolescente con el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en el ámbito escolar y con el Protocolo de actuación sanitaria y de coordinación interinstitucional para el abordaje de las situaciones de vio-

El valor del sistema público de salud

ESTHER MONZÓN

Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias

lencia en la infancia y adolescencia en Canarias en colaboración con la Fiscalía de Menores. Además, se ha puesto en marcha un Protocolo de Prevención de la Violencia contra la Mujer en el ámbito de la Atención Primaria.

Se ha puesto de manifiesto en los últimos años la importancia del refuerzo de la Atención Primaria, uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema de salud

Estas acciones demuestran un compromiso con la humanización, convirtiéndose en un eje estratégico para la Dirección General del Paciente y Cronicidad que ha elaborado una Estrategia de Humanización para el Servicio Canario de la Salud (SCS), cuyo objetivo es transformar el modelo asistencial hacia un enfoque más humano, centrado en las necesidades y valores de los pacientes y profesionales. Con esta iniciativa pretendemos responder de manera más personalizada a las expectativas de los usuarios del sistema, analizándolo desde la base.

Este, sin duda, es nuestro mayor reto, brindar un servicio sanitario, cercano a las necesidades de la ciudadanía y de calidad. Y con cada reto surge una oportunidad y una respuesta gracias al trabajo de los profesionales del SCS que consiguen hitos como la reducción de las listas de espera para intervenciones quirúrgicas, que por primera vez desde el 2021 disminuye en un 7,24%. Lo que sitúa a Canarias entre las ocho

comunidades autónomas que han conseguido este cambio de tendencia. Y sobre todo, es destacable la disminución interanual de la demora para una intervención que ha descendido en casi un mes.

En nuestra lucha para acercar los servicios a las ocho islas debemos trabajar para que nuestra sanidad sea cada vez más independiente dotándola de recursos y tecnología como la contratación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones, que permitirá incrementar la capacidad diagnóstica en enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas en Canarias. Y, siguiendo el principio de equidad y humanización continuaremos apostando por la atención domiciliaria, por reforzar los servicios y por impulsar la salud digital junto a herramientas como la Historia Clínica Digital Única que agiliza procedimientos, los simplifica y mejora la accesibilidad al sistema. Canarias permanecerá en este camino hacia un sistema de salud más equitativo, humano y accesible para toda la ciudadanía, sin olvidarnos de una parte esencial, el cuidado de nuestros profesionales, nuestro mayor activo, por lo que perseveramos en la estabilización del personal del SCS, la cual sigue su curso, con un total de 12.428 plazas que podrán acogerse a la Ley 20/2021. Igualmente, estamos haciendo una apuesta por retener el talento con la creación de más de 500 plazas de interinos en plaza vacante, lo que permitirá contratar a los médicos interno residentes que finalizaron en septiembre su período formativo en nuestros centros sanitarios. En este sentido, Canarias ha sido de las primeras comunidades en ocupar la totalidad de las plazas ofertadas en la convocatoria de 2024 de formación sanitaria especializada, un logro que refuerza nuestra capacidad para atraer y retener talento en el sector sanitario.

Estos avances reflejan un esfuerzo continuo por mejorar la calidad y accesibilidad de la sanidad pública canaria. Cada acción, cada plan y cada inversión tiene un único propósito: ofrecer un sistema de salud más eficiente, humano y cercano, capaz de responder a los desafíos presentes y futuros. La salud de nuestra gente es el mayor valor que tenemos y merece todos nuestros esfuerzos.

CALMA, PACIENCIA: + PRUDENCIA

Hay que tener claro que pueden surgir nuevas pandemias en porque los condicionantes que la generaron siguen ahí

AMÓS GARCÍA ROJAS

Médico Epidemiólogo | Miembro del Comité Permanente para Europa de OMS

Siempre que refresco todo lo acontecido en la pandemia, lo primero que me viene a la cabeza son estos versos del gran Benedetti, aunque hay quien dice que los copió de un grafiti: “Cuando creíamos que teníamos todas las respuesta, nos cambiaron todas las preguntas”. Y eso es ciencia, el ser consciente de que lo que hoy es A, mañana puede ser B, y que para detectar ese cambio hay que estar bien armado de recursos. Llegó. Casi nadie pensaba que podía pasar, pero ocurrió. -Oye, parece que en China están teniendo un problema con un nuevo Coronavirus- decían. - Bueno pero es en China-, aquí no tiene por que llegar. En un país desarrollado, esas cosas no pasan Y claro que pasó, como no iba a llegar, en un mundo globalizado, una enfermedad transmisible nueva, que se transmite como se transmite, Como si se le pudieran poner puertas al campo Esa manía perversa de creer que determi-

nados gérmenes tiene un componente racial en su genoma, y no colocar a la pobreza como eje vertebral de su desarrollo. Y mira que existían indicadores que hacían pensar en el estallido de una pandemia: El calentamiento global y el consiguiente cambio en el ecosistema de los microorganismos, la cada vez más desesperante diferencia entre países ricos y países pobres, es decir la pobreza y todo lo que la acompaña, hacinamiento, malnutrición etc, el no entender que la salud humana no podemos entenderla al margen de la salud animal o ambiental. Esta crisis, además, nos situó en la agenda un aspecto clave, cómo introducir en sanidad aquellas innovaciones que ofrecen valor terapéutico añadido, que son capaces de tener un impacto positivo en la salud de la ciudadanía y que al mismo tiempo garantizan la sostenibilidad de los sistemas de salud. En esta idea, las políticas de salud pública se presentan como una de las intervenciones más coste-efectivas que existen. Y en este contexto parece conveniente subrayar la necesidad de reforzar las políticas sanitarias que más han sufrido el rigor de los recortes, las políticas globales de salud pública.

Bueno, pero aquí tenemos un sólido sistema sanitario. Sí, es cierto que nuestro sistema sanitario es universal y casi gratuito, pero el que se ha enfrentado a la Covid-19 procedía de una severa política de recortes que dejó en una situación de profunda debilidad

a la estructura de salud pública y de atención primaria, fundamentalmente, para abordar ese problema. Afortunadamente de lo que si disponíamos es de profesionales absolutamente entregados, por vocación, responsabilidad y compromiso Que, incluso, en muchas ocasiones trabajaron sin la debida protección. Cuán necesario es reforzar y darle recursos suficientes a nuestra sanidad.

Cuando todo cambió

Y llegó la pandemia y nos encontramos con un escenario caracterizado por ausencia de tratamientos específicos, de vacunas y un sistema sanitario enflaquecido por los recortes. Y hay que romper la cadena de transmisión, y para conseguir esto se tiene que pedir a la ciudadanía un esfuerzo prodigioso, quedarse en casa. Es la única vacuna que teníamos para evitar la expansión. Y la población respondió con altas dosis de responsabilidad y solidaridad. Y afortunadamente llegaron las vacunas y fuimos conociendo más al virus. Y gracias al esfuerzo de todos, el problema se fue amaestrando Pero hay que tener claro que pueden surgir nuevas pandemias en el futuro, porque los condicionantes que generaron ésta siguen ahí. Y ojalá se entienda que el sistema sanitario, como una de las piezas angulares del estado de bienestar junto a la educación y los servicios sociales, nunca debe ser objeto de recortes, más bien de todo lo contrario, de cariño, cuidado, estímulo. Ojalá, ojalá. Calma, paciencia: + prudencia.

Panel informativo en Londres con medidas de prevención del COVID. 123RF.COM

POST PANDEMIA Y ASUNTOS PENDIENTES EN LA SANIDAD CANARIA

La falta de camas hospitalarias y de quirófanos es muy grave en la dotación hospitalaria, sobre todo en Tenerife

LEVY CABRERA QUINTERO

Secretario general de CESM Tenerife | Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

En este año hemos tenido como asuntos principales la post pandemia COVID-19, la huelga de mayo, los procesos de estabilización del personal médico estatutario y laboral del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Post Pandemia COVID-19.- Con la nueva normalidad han ido desapareciendo gradualmente las restricciones para acceder a los centros sanitarios, y se ha vuelto a la actividad asistencial presencial en todos ellos. Por este motivo, se reanudaron las visitas a los centros de trabajo para conocer de primera mano las necesidades de los profesionales, sus demandas, y el estado de las infraestructuras, que en la mayoría de los casos son muy antiguas y se han quedado pequeñas y obsoletas para atender las demandas de la población actual.

Hemos mantenido diversas reuniones con las tres gerencias para informarles de dichas carencias y, sobre todo, del problema que hay con la climatización en casi todos los centros, dadas las sucesivas olas de calor que tuvimos en el año 2023. Además, hemos detectado falta de personal de seguridad en muchos Centros de Salud (CS) y Servicios Normales de Urgencias (SNU), queja que también hemos trasladado a la Gerencia de Atención Primaria (AP).

Queda recuperar también la normalización de la asistencia sanitaria y hacer presencial mucho de lo que se hizo solo telemático y telefónico, aunque haciendo buen uso de estos mecanismos que se implantaron por la pandemia y que también son muy útiles.

Huelga de mayo de 2023.- Nuestro sindicato lleva reclamando durante mucho tiempo una mejora de las condiciones laborales, retributivas y de formación de los médicos del SCS, un aumento de las plantillas a las necesidades reales, OPE de estabilización y OPES anuales posteriores después de su resolución, listas de empleo y concurso de traslados abiertos y permanentes, recuperación del 100% del cobro de las pagas extraordinarias, desarrollo y consolidación del Plan +AP, Carrera Profesional (CP) equiparándola a las 3 mejores a nivel nacional, complemento para tutores, entre otras.

Después de diversas reuniones en Mesas Sectoriales y tras presentar nuestras reivindicaciones y tener el compromiso de la Administración de que iban a firmarlas, de forma unilateral y sin previo aviso decidieron no hacerlo, ni tenernos en cuenta. Por dicha razón, nos vimos abocados a convocar una huelga el 25 de mayo para defender nuestras reclamaciones.

Estuvimos cuatro días de huelga, con concentraciones en la Consejería de Sanidad, en las puertas de ambos hospitales, y de varios Centros de Salud y SNU, con un seguimiento bastante alto. Después de esta medida de presión, la administración aceptó reunirse con nosotros y crear unos grupos de trabajo para estudiar las mejoras retributivas, laborales, de formación, plan +AP, entre otras, del personal del SCS.

Finalmente tuvimos el compromiso de que se iba a crear el nivel 5 de CP para el año 2024, y estudiar una

subida en todos los niveles para 2025, seguir con la OPE de estabilización y convocar una OPE ordinaria a finales de 2023 para que el personal pudiera seguir con sus contratos, actualización del manual de permisos, licencias y vacaciones, con permisos de conciliación familiar efectivos, abono del prorrateo de guardias en el embarazo (hacerlo de oficio) puesto que nuestro sindicato está ganando todas las demandas, creación de listas de contratación y concurso de traslados abiertos y permanentes para 2025.

Procesos de estabilización.- Se realizarán según la Ley de Estabilidad 20/21 de 28/12/2021. Para establecer y consensuar los baremos de los profesionales que iban a participar en los procesos, se hicieron varias reuniones de los grupos de trabajo en las Mesas Sectoriales.

El año pasado se presentaron las inscripciones de los participantes, y se sacó la convocatoria de la OPE ordinaria 2023, quedando pendiente la realización del resto de las fases para el 2024. Los procesos de estabilización deben estar terminados antes del 31 de diciembre de 2024.

Temas pendientes en la sanidad canaria.- La falta de camas hospitalarias y de quirófanos es muy grave en la dotación hospitalaria, más en Tenerife. Necesitamos, a corto plazo, que el Hospital del Sur, El Mojón, y el hospital del Norte en Icod, estén funcionando como hospitales de verdad, con sus servicios completos y como hospitales comarcales. De entrada, como si fuera

Hospital del Norte de Tenerife. ULL

el Hospital de Lanzarote en el sur de Tenerife, y el de La Palma en el norte.

Además, hay que potenciar y reformar el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), con nuevo edificio de hospitalización, obsoleto y que no permite instalar aire acondicionado central en sus plantas, lo cual es un infierno de calor durante el verano. Hay que ampliar a la zona de la Facultad de Medicina actual, que pasaría al Campus de Guajara, por debajo de la Facultad de Bellas Artes, a 500 metros del hospital.

Con respecto al Complejo Hospitalario Nuestra Señora de la Candelaria (CHUNSC), a medio y largo plazo, lo ideal sería un nuevo hospital, La Candelaria II, en la zona de Hoya Fría…ya hubo un proyecto a principios de siglo, no es nuevo. Dejar el edificio del CHUNSC actual como centro sociosanitario, parecido a lo que se hizo con el Hospital del Pino, en Gran canaria, estando en medio de un barrio muy poblado y con cercanía a Santa Cruz.

Actualmente, necesitamos también, no solo para el futuro, un edificio de aparcamientos cercano al hospital, tal como hay en el CHUC. Es muy difícil la accesibilidad al CHUNSC desde hace mucho tiempo, para trabajadores y, sobre todo, usuarios del hospital. Se inició la reforma de las Urgencias del CHUNSC, durante 2023 en obras constantes, horrible para el trabajo, y esperamos que se terminen en 2024.

En atención Primaria de salud, lo que son los centros de salud, consultorios locales y servicios normales de urgencias, es urgente reformar, ampliar y construir nuevos centros de salud…no hay espacio para la asistencia actual, menos para crecer conforme a la población que atendemos. Este problema es mucho más grave en Tenerife.

Por último, ampliar formación de especialistas, sobre todo Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatría, con estabilización eficiente, cambiando modelo actual y mejorando condiciones laborales y retributivas, para ser competitivos con otras CCAA de España y otros países del entorno, más atractivos para nuestro jóvenes especialistas que terminan su formación y, como son los jóvenes actualmente, que hablan varios idiomas y con curiosidad de viajar, se plantean con más facilidad irse de Canarias y de España, a países que los valoran y tratan mejor que nosotros actualmente.

INNOVACIÓN Y EXCELENCIA EN TOXICOLOGÍA: MEMORIA 2023 DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

Las relaciones del Área de Toxicología de la Universidad de La Laguna con la sociedad canaria son sólidas y extensas

Catedrática de Toxicología de la Universidad de La Laguna

Aceptar este reto de repasar y resumir en pocas palabras los resultados profesionales relativos a la docencia, investigación, gestión y transferencia del año 2023 no ha sido una tarea sencilla. La memoria anual del grupo de investigación al que pertenezco y que coordina el profesor Arturo Hardisson bajo el título Toxicología Ambiental, Seguridad de los Alimentos y Medicamentos es tan extensa que no es posible referenciar y describir todo aquello que hemos liderado y transferido. Lo

que sí es cierto es que revisar el 2023 genera mucha satisfacción pues ha sido un año redondo para la Toxicología de la Universidad de La Laguna (ULL) en cuanto a producción científica, expansión, excelencia y calidad.

Comenzando por lo menos visible, la gestión universitaria. En ella cabe destacar que, en 2023, el profesor Arturo Hardisson, catedrático de Toxicología y fundador del Área de Toxicología de la ULL en 1996, fue reelegido como director del mayor departamento de la Universidad de La Laguna, conocido como el departamento de las ciencias de la vida pues abarca a siete áreas de conocimiento: Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología. También en 2023, nuestra compañera la profesora Soraya Paz Montelongo lideró la organización en la ULL de la I Conferencia sobre Seguridad Alimentaria y Riesgos Tóxicos: impacto de los contaminantes en los alimen-

Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna. ULL

tos convencionales y ecológicos.

En junio de 2023 la profesora Carmen Rubio Armendáriz alcanzó el grado de Catedrática de Universidad tras 14 años como profesora titular, recibir la acreditación favorable al cuerpo de catedráticos de universidad por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) en enero de 2022 y defender, el 15 de junio de 2023, ante un tribunal de cinco catedráticos de Toxicología de distintas universidades públicas españolas, su historial académico (curriculum vitae) y un proyecto docente e investigación innovador.

La mencionada acreditación nacional otorgada por la ANECA –como órgano encargado de realizar actividades de evaluación, certificación y acreditación del sistema universitario español con el fin de su mejora continua y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)– es poco conocida fuera del entorno universitario y esta breve memoria permite poner en valor su existencia. La ANECA estandariza a nivel nacional los méritos exigibles a los candidatos a catedráticos y que abarcan actividades tan diversas y transversales como la formación, la actividad docente, la producción científica, el liderazgo de proyectos de investigación e innovación, la gestión universitaria, la internacionalización, la transferencia y la divulgación, entre otras.

También la toxicóloga y profesora ayudante doctor, doctora Soraya Paz Montelongo, fue acreditada por la ACECAU (Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa) al cuerpo docente de Profesora Contratada Doctor.

Los resultados de investigación y la producción científica de nuestro grupo de Toxicología en 2023 se reflejan, parcialmente, en el portal ciencia de la ULL. Desde el programa de doctorado de Ciencias Médicas y Farmacéuticas, Desarrollo y Calidad de Vida, programa que cubre un espacio de formación de posgrado multidisciplinar relacionado con la medicina y la farmacia, hemos doctorado en 2023 a Cristina Elena González Colino tras defender su tesis Alergia a lapa (Patella SPP) en la isla de Tenerife dirigida por Arturo Hardisson de la Torre, desde el programa de doctorado de Ciencias de la Salud los profeso-

Revisar el 2023 genera mucha satisfacción pues ha sido un año redondo para la Toxicología de la Universidad de La Laguna (ULL) en cuanto a producción científica, expansión, excelencia y calidad

res Arturo Hardisson y Ángel José

Gutiérrez Fernández doctoraron a Juan Manuel Méndez Pérez con la tesis Investigación de la presencia de residuos de plaguicidas en plátanos de Canarias durante el periodo 2008 – 2017. También en 2023 y en colaboración con los toxicólogos de la ULPGC, la doctora Carmen Rubio codirigió desde el programa de doctorado Investigación aplicada a las ciencias sanitarias de la ULPGC la tesis titulada Perfil toxicológico de los vegetales de hoja consumidos en Canarias: contenido en contaminantes tóxicos (metales pesados y nitratos) y estimación del riesgo defendida por la ya doctora Carmen Verónica Martín León.

Los 24 artículos de investigación de los toxicólogos de la ULL han sido publicados en revistas científicas de impacto internacional de distintos ámbitos

Producción editorial

En 2023, este grupo de investigación de Toxicología de la ULL ha publicado un total de 24 artículos y cuatro capítulos de libro para la editorial Elsevier entre la que destaca la Encyclopedia of Toxicology Los 24 artículos de investigación de los toxicólogos de la ULL han sido publicados en revistas científicas de impacto internacional de distintos ámbitos tales como Journal of Food Composition and Analysis Animals,

Marines Pollution Bulletin, Journal of Negative and No Positive Results, Biological Trace Element Research, Toxics, Foods, Nutrients, Environmental Science and Pollution Research, Diversity, Applied Sciences, Environmental Geochemistry and Health, Pharmacy, Pharmaceutical Care España, Regional Studies in Marine Science que destacan por pertenecer a tres grandes áreas, la seguridad alimentaria, las ciencias ambientales y la Atención Farmacéutica.

La participación y asistencia a Congresos internacionales y nacionales también es integrada en la actividad de nuestro grupos. Así en el congreso anual de la Sociedad Norteamericana de Toxicología (SOT) celebrado en USA en marzo de 2023, se presentaron los resultados parciales del estudio Al, Zn, Cd, Pb, Ni, Co, and Cu in Protein supplements: Dietary Exposure Assessment and Risk Characterization. A nivel nacional cabe destacar las cuatro comunicaciones defendidas en el XIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica celebrado en Santa Cruz de Tenerife en noviembre de 2023 y que derivan de la línea de investigación de seguridad del medicamento.

Estas cuatro comunicaciones versaban sobre temas de tanta actualidad como la Deprescripción de Benzodiacepinas (BZD): importancia del trabajo colaborativo entre profesionales sanitarios como mejora de la seguridad y eficacia; la Identificación de problemas de inseguridad durante la dispensación de un analgésico opioide en paciente con politerapia compleja; el Impacto del seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en el conocimiento de los usuarios de analgésicos opioides mayores e identificación de pacientes vulnerables y el Seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en paciente con prescripción potencialmente inadecuada (PPI) de Omeprazol. También fueron numerosas las comunicaciones en la 1st Conference on Food Safety and Toxic Risk celebrada en la ULL y el IV Congreso de Jóvenes Investigadores/as de Canarias y II Congreso Internacional de Jóvenes por la Investigación de la ULL. En 2023 la Toxicología consolidó su presencia en múltiples titulaciones de grado y posgrado de la ULL. La innovación docente y el uso de nuevas metodologías tales como cla-

ses invertidas (Flipped Classroom) y aprendizaje basado en proyectos (ABP) y problemas se expandieron a lo largo de 2023. Pero los toxicólogos de la ULL no sólo imparten clases magistrales, seminarios y prácticas, sino que tutorizamos y mentorizamos.

Además de ser tutores de Trabajos Fin de Grado (TFG), Trabajos Fin de Máster (TFM) y tutores de alumnos en prácticas externas destinados en empresas y/o instituciones con convenios de colaboración docente, este equipo docente e investigador participa en los tribunales evaluadores. Poniendo número a algunos de estos aspectos para el 2023 hay que destacar los siete TFG dirigidos en el grado de Nutrición Humana y Dietética, los cuatro TFG dirigidos en el grado en Farmacia, los cuatro TFM dirigidos en el máster de Seguridad y Calidad de los Alimentos, los dos TFM dirigidos en el Máster de Biología Marina, los ocho alumnos tutorizados en la asignatura Prácticas Externas en Oficinas de Farmacia y Servicios de Farmacia Hospitalarios y los nueve alumnos en prácticas externas del Master en Seguridad y Calidad de los Alimentos, entre otros.

Colaboración con la sociedad civil

Las relaciones del Área de Toxicología con la sociedad canaria son sólidas y extensas. En 2023, los toxicólogos de la ULL impartieron un total de cinco conferencias en la Real Academia de Medicina (RAM) distrito de Canarias sobre temáticas tan novedosas como los usos terapéuticos del Cannabis sativa, entre otros. Asimismo, la RAM reconoció a dos de nuestros jóvenes investigadores, la doctora Verónica Hernández García y el doctor Juan Ramón Jáudenes, con dos de sus premios anuales, lo que los convierte en académicos de número de dicha academia. En 2023 fuimos invitados a impartir en la sede tinerfeña de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo un curso sobre Los microplásticos como contaminantes ambientales y alimentarios

Nuestra colaboración con la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN) se materializó en 2023 con la dirección, coordinación e impartición de dos cursos, uno en Tenerife y otro en Gran Canaria, sobre la gestión

de riesgos de contaminantes en alimentos. La conexión con el mundo profesional ha sido siempre intensa y anualmente son múltiples conferencias impartidas. En 2023 el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas de Gran Canaria contó con nosotros como ponentes invitados en la I Jornada de Investigación y Salud Pública. También en 2023 la profesora Carmen Rubio fue invitada a impartir titulada Risk communication strategies in food safety. Case studies en el 5th International Summer School on Natural Products

(ISSNP) celebrado en Italia.

Nuestro compromiso con la divulgación científica nos llevó a participar en el evento Noche Europea de los investigadores e Investigadoras de la Macaronesia (MacaroNight) 2023 con el seminario Energy drinks: responsible consumption for risk minimization en formato virtual en septiembre de 2023 y en la III Edición Chicas con Cienci@ULL del Programa Educativo Chicas con Cienci@ULL para el fomento de las vocaciones científicas entre las jóvenes de Canarias.

PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR UNIVERSITARIO

RAMA DE ENSEÑANZA

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales y Jurídicas

Ciencias de la Salud

Ciencias

Ingeniería y Arquitectura

No consta

TIPOLOGÍA2016201720182019202020212022

Funcionario 277274239233249238219

Contratado 166165151148180183207

Profesor emérito 00

Funcionario 516496464465464446437

Contratado 459501470477504518553

Profesor emérito 000000

Funcionario 276261251235219206201

Contratado 403432456472514514536

Profesor emérito 00 10

Funcionario 391371353342330319299

Contratado 59686972746987

Profesor emérito 4 5

Funcionario 340331334343334327315

Contratado 248258250236230243268

Profesor emérito 5664

Funcionario 0600000

Contratado 0000000

Profesor emérito 0000000 TOTAL

Profesor emérito 101211 777 23

Arturo Hardisson. ULL

DE CANARIAS AL ESPACIO

El 1 de diciembre de 2023, el IAC lanzó al espacio un microsatélite, en colaboración con las empresas Deimos, Open Cosmos y D-Orbit

JUAN JOSÉ MARTÍN SUÁREZ Periodista científico

Hay ciertas cosas que se deben observar con distancia. Aunque parezca contradictorio, solo cuando nos alejamos lo suficiente podemos apreciar detalles que la proximidad nos impide ver. La observación espacial es uno de esos casos. Mirar la Tierra desde el espacio no es nada nuevo, pero sigue sorprendiéndonos. Desde la década de 1950, el ser humano ha enviado instrumentos al espacio con diversas intenciones, no siempre dignas de mención. Sea cual sea la motivación, 67 años después del lanzamiento del primer satélite, mucho ha cambiado este sector.

La influencia del espacio en nuestras vidas es más importante de lo que imaginamos. Usamos satélites todos los días sin darnos cuenta. ¡Vaya lujo! Una constelación de satélites está a nuestra disposición como si fueran grandes mandatarios. Hagamos un repaso: comenzamos el día mirando el pronóstico del tiempo, para lo cual las aplicaciones del móvil utilizan datos de satélites. Encendemos la televisión, que llega vía satélite. Nos tomamos un café, un cultivo cuya salud es vigilada por satélites que detectan plagas. Luego, al entrar en el coche, ponemos el navegador, que funciona, ¿gracias a qué? Exacto, a los satélites.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se ha sumado a la fiebre espacial que ha reavivado el interés por la astronáutica. Un entusiasmo que no se veía desde la carrera espacial de los años 60. Impulsada por la llegada de empresas privadas, la exploración espacial vive una nueva edad de oro. Misiones a Marte y la Luna, rovers explorando su superficie, cohetes reutilizables y el sueño de llegar al planeta rojo son algunos

de los hitos que han reactivado esta carrera.

El IAC cuenta con una larga trayectoria en el ámbito espacial. Durante décadas ha trabajado en la construcción de instrumentos científicos para satélites de observación astronómica, como su notable contribución al satélite de observación solar SOHO. Sin embargo, el IAC no se conformó con crear instrumentos para satélites ajenos. Su ambición era lanzar sus propios instrumentos y satélites.

Para llevar a cabo este ambicioso plan, necesitaban espacio, pero no el que hay en el cielo, sino en la Tierra. Con el apoyo del Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna, se creó una nueva sede en la zona de La Cuesta, en La Laguna. Así nació IACTec, un centro diseñado para desarrollar, construir y ensamblar esta nueva tecnología. Allí, un equipo de investigadores e ingenieros se puso manos a la obra, creando una cámara de infrarrojos llamada Drago (acrónimo forzado de Demonstrator for Remote Analysis of Ground Observations). La cámara fue lanzada al espacio en 2021, y en 2023 le siguió una versión mejorada, DRAGO2, que aumentó considerablemente la reso-

Momento del lanzamiento del cohete Falcon 9 de SpaceX con el satélite ALISIO-1 a bordo. SPACEX

lución de su predecesora. Tras estos éxitos, el siguiente reto era claro: lanzar el primer microsatélite canario. El paso de fabricar una cámara de menos de un kilo a construir un microsatélite completo fue un gran desafío, incluso para un equipo experimentado. El microsatélite debía integrar una cámara Drago, paneles solares y un sistema de comunicación láser, todo ello en un tamaño similar al de una caja de zapatos. Finalmente, el 1 de diciembre de 2023, el microsatélite fue lanzado al espacio, en colaboración con las empresas Deimos, Open Cosmos y D-Orbit. Desde entonces, orbita la Tierra, enviando imágenes infrarrojas del planeta. Vigilar la vegetación, controlar incendios y fotografiar erupciones volcánicas son algunas de sus tareas diarias. Los datos proporcionados por los satélites del IAC son cruciales para la gestión sostenible de nuestros recursos naturales. Al monitorear la salud de los cultivos, detectar plagas y sequías, y evaluar el impacto de la deforestación, los científicos pueden desarrollar estrategias para optimizar la producción agrícola, proteger los ecosistemas y garantizar la seguridad alimentaria. Además, los datos de los satélites del IAC contribuyen a comprender mejor los procesos climáticos y a evaluar los efectos del cambio climático en nuestro planeta, lo que es fundamental para tomar decisiones informadas y desarrollar políticas

La capacitación que se adquiere en el diseño y construcción de instrumentos espaciales pone en la vanguardia tecnológica a cualquier entidad, capaz con estos mimbres de abordar cualquier proyecto

públicas eficaces. Este satélite, Made in Canarias, ha abierto el camino a nuevos proyectos espaciales en las islas.

Tras estos logros, el IAC ya trabaja en nuevos instrumentos espaciales. Vinis, un dispositivo más avanzado, combinará observaciones en el espectro visible y el infrarrojo, con una resolución de hasta 5 metros por píxel. Además, el IAC lanzará IACSAT Astro 1, el primer observatorio astronómico espacial del instituto, que se usará para la confirmación de exoplanetas terrestres y el estudio de asteroides cercanos a la Tierra. Este telescopio de 22 cm operará en el visible y el infrarrojo.

¿Una cámara más? ¿Un telescopio espacial más? No es menos cierto que las altas capas de nuestra atmós-

PERSONAL EMPLEADO EN ACTIVIDADES DE I+D

EN EJC

fera y cercanías planetarias están repletos de satélites, más aún desde que Elon Musk decidiera poner en marcha el proyecto StarLink, un sistema de acceso a internet universal a través de satélites. Claro, para que toda la superficie terrestre tenga cobertura de internet de alta velocidad y te puedas conectar a tu Instagram desde el corazón del Amazonas, necesitas lanzar una constelación de satélites enorme para que siempre tengas sobre ti un puñado de ellos. Unos 6.000 lanzará solo esta empresa. Sin embargo, la gran ventaja del desarrollo espacial no está en lanzarlos sino en hacerlos. La capacitación que se adquiere en el diseño y construcción de estas máquinas pone en la vanguardia tecnológica a cualquier entidad, capaz con estos mimbres de abordar cualquier proyecto. Y por no hablar de la transferencia tecnológica que este proceso va destilando durante el camino.

Así como el telescopio IAC 80 preparó al IAC para abordar el Gran Telescopio Canarias, estos pequeños proyectos espaciales están allanando el camino para el desarrollo de tecnología espacial en Canarias, algo que hace no mucho tiempo parecía impensable. Aunque no podemos compararlos con gigantes como la NASA o el Jet Propulsion Laboratory, pocos centros tecnológicos en España pueden decir que han lanzado satélites, aunque sean pequeños, por ahora.

LA CIENCIA CANARIA ESTÁ MIMOSA

Una erupción y una pandemia después, se empieza a hablar, tímidamente, de la posibilidad de subirse al carro de las economías basadas en el conocimiento

VERÓNICA PAVÉS

Periodista de El Dia

En los últimos cinco años la ciencia canaria ha empezado a ostentar el papel del que nunca se le debió privar: motor de avance social y económico del Archipiélago. Han tenido que ocurrir crisis sanitaria y otra volcánica para demostrar en tiempo real el potencial de una apuesta por la investigación para reducir la incertidumbre y arrojar luz sobre el incierto futuro del Archipiélago. Una erupción y una pandemia después, en Canarias se empieza a hablar, tímidamente, de la posibilidad de subirse al carro de las econo-

mías basadas en el conocimiento. Casi un lustro después de aquellos dos eventos traumáticos para la economía isleña, empiezan a emerger los primeros brotes de una apuesta promocionada –casi en su totalidad– por los fondos europeos de recuperación. Hoy son más de 70 las empresas en las Islas que han decidido emprender en actividades de I+D y esto se ha traducido en unos datos económicos bastante alentadores. Entre 2019 y 2023 el gasto de las empresas canarias en estas actividades ha crecido un 58% –logrando elevar el gasto en ciencia hasta el pico más alto de la historia de Canarias–, se han creado casi 650 empleos nuevos en el sector y se han triplicado las empresas de más de medio millón de euros cuya actividad principal es la investigación.

Pero esta mejora no solo es visible en las empresas. También las universidades y los centros de investigación están dando enormes saltos de calidad. El ejemplo más paradigmático es quizás el del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), que hasta hace unos años era la única sede del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC) en Canarias –ahora también está el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME)–.

Aunque muchas figuras reconocidas de la ciencia canaria han pasado o colaborado activamente con el IPNA, como el químico Antonio González o el vulcanólogo Juan Carlos Carracedo, su investigación siempre había pasado algo desapercibida. Por eso quizás sus datos de actividad de estos últimos cuatro años sean de celebrar. Y es que en apenas un lustro el IPNA ha triplicado su actividad científica y su captación de fondos, contando por primera vez en su historia con un presupuesto que supera los 13,2 millones de euros.

Las universidades también se están beneficiando de este nuevo amanecer de la ciencia pese al delicado estado en el que se encuentran debido a las jubilaciones masivas de la generación del baby boom. La muestra es el rendimiento que está teniendo tanto la Universidad de La Laguna como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a la hora de captar fondos estatales o europeos que solo están al alcance de los mejores investigadores. La mejora ha sido notable. Este año pasado la ULL captó 3,5 mi-

Enclave en Cuevas Blancas del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife. CABILDO DE TENERIFE

llones de euros del Estado para sus proyectos punteros de investigación y la ULPGC consiguió 2,9 millones. En ambos casos supone una cifra muy superior a la lograda en años anteriores, lo que demuestra que cuando se invierte en ciencia de calidad, los frutos no tardan en madurar.

Pero las bondades y la calidad de nuestra ciencia no se sustentan si no hay conocimiento de por medio. Gracias a nuestros investigadores hemos podido atravesar una pandemia siendo una de las comunidades con menos muertes por covid, supimos cómo actuar ante un violento volcán y pudimos frenar la asolación que generó en 2023 uno de los incendios más voraces que ha vivido Canarias.

Pero la ciencia no solo nos ayuda a atravesar emergencias, también nos están dando las claves para saber cómo afrontar las consecuencias del implacable cambio climático, han puesto la patita en el espacio tras poner en órbita un satélite con ADN 100% canario y estudian las profundidades de nuestro océano para ver qué ocurre con el volcán de Enmedio. Otros intentan ‘diseccionar’ la calima para ver qué compuestos están entrando directamente en nuestros pulmones o descubrir a pasos agigantados cuántas especies (especialmente de insectos) hay en el Archipiélago para que podamos saber cómo puede afectar su desaparición a nuestro medio.

Crecimiento exponencial

Con todo ello, podemos decir que el crecimiento de la actividad científica en Canarias es exponencial y en los últimos años ha demostrado no solo ser una palanca de conocimiento, sino también de atracción de inversiones y una posible vía de escape económico.

Sin embargo, y pese a los pasos adelante, esta apuesta por la ciencia adolece una mayor decisión por parte de los Gobiernos para poder sacar a Canarias de otro de los vagones de cola en los que se encuentra junto a la Sanidad, el Bienestar Social o la Educación (los cuatro pilares en los que se basa el estado de bienestar). Y, además, corre el riesgo de pasar de moda antes siquiera de poder asentarse para poder crecer sin necesidad de apoyo.

Con la legislatura que se abrió el año pasado –conformada por Coalición Canaria y Partido Popular–, el

GASTOS INTERNOS TOTALES EN ACTIVIDADES DE I+D

COMUNIDAD AUTÓNOMA EURPCTJEURPCTJ

Canarias

238.5421,40271.5961,40

Galicia 694.9424,00751.0453,90

Principado de Asturias

204.3271,20217.8671,10

Cantabria 133.2100,80138.4790,70

País Vasco

1.666.6729,701.772.8209,20

Comunidad Foral de Navarra 390.2062,30409.9312,10

La Rioja 64.9870,4082.3280,40

Aragón 386.9392,20447.1212,30

Comunidad de Madrid

4.538.08526,305.130.04626,60

Castilla y León 795.9324,60866.9994,50

Castilla-La Mancha 339.7342,00313.8971,60

Extremadura 149.0780,90158.0540,80

Cataluña 4.083.03623,704.827.23225,00

Comunidad Valenciana 1.354.1947,901.485.2937,70

Islas Baleares 146.0440,80164.2110,90

Andalucía 1.702.6829,901.890.5669,80

Región de Murcia 351.4292,00387.2142,00

Ciudad Autónoma de Ceuta 3.6200,00 3.9920,00

Ciudad Autónoma de Melilla 5.5890,00 6.0640,00

ESPAÑA 17.249.250100,0019.324.755100,00

Miles de euros. PCTJ: porcentaje respecto del total nacional

Gobierno de Canarias decidió dar un paso al frente y renovar su organigrama para darle una mayor relevancia a la ciencia. La creación de la Consejería de Ciencia ha sido uno de los hitos más importantes de este nuevo curso político y también una “declaración de intenciones” que no ha sido pasada por alto. De hecho, muchos miembros de la comunidad científica se han congratulado por esta decisión. Con esta nueva cartera, que coloca por primera vez la Agencia Canaria de Investigación en un lugar más adecuado –antes se encontraba perdida dentro áreas más económicas– se ha obligado a que los asuntos científicos tengan un hueco en el debate parlamentario y su financiación no pase desapercibida.

Sin embargo, más de un año después el esfuerzo se torna insuficiente. En parte por el desconocimiento de sus señorías para abordar estos temas de los que nunca han tenido que debatir, pero también por la falta de formación de quien dirige el área para marcar una hoja de ruta clara sobre cómo queremos que crezca y arraigue la ciencia en Canarias.

Esta falta de una guía clara causa que el sistema científico isleño se siga sustentando en un batiburrillo de proyectos ambiciosos que muchas veces no se comunican entre sí, aunque su propósito sea el mismo. Y aunque es cierto que la ciencia avanza cuando varios investigadores llegan de dife-

FUENTE: ISTAC

rentes formas a la misma conclusión; no estaría de más que, estando en el mismo archipiélago o incluso en la misma isla, pudiéramos hablar de un apoyo constante entre las partes. Las universidades lo han entendido y, en casi todos sus proyectos, trabajan en conjunto.

Pero entre ellas y los centros de investigación existe una competencia feroz por los escasos fondos y recursos que no pocas veces acaba provocando roces. Y eso sin hablar de la duplicidad de funciones que provoca el hecho de que en Canarias se hayan establecido tanto centros estatales como autonómicos para un mismo fin, provocando rencillas que en algunos casos trascienden el ámbito laboral y que suponen un obstáculo para el avance científico.

Por tanto, una vez hemos entendido cuál es el lugar de la ciencia nos toca pararnos a reflexionar. Los poderes políticos, pero también la sociedad en su conjunto, debe hacer un ejercicio para pensar cuál es el modelo científico por el que queremos apostar y qué actuaciones son necesarias para poder llevarlo a cabo. El dinero no es ilimitado –y con el fin de los fondos Next Generation es probable que sea bastante finito– así que urge establecer las prioridades de nuestro sistema. La ciencia canaria debe ser exquisita y con un poco más de mimo estoy segura de que se puede conseguir.

No puede haber tregua a lomos de una sociedad vibrante como la nuestra

Aefectos prácticos, los años naturales transitan, en entidades como la nuestra y tantas otras, de la mano de aquello que denominamos “planes de actuación”, esto es, un conjunto de proyectos e iniciativas, con tu consiguiente ficha presupuestaria, que emergen desde la cosmovisión de los planes estratégicos plurianuales, se asientan en las decisiones de los órganos de gobierno y quedan perfilados en la labor diaria, constante, del capital humano que conforma, en este caso, la Fundación CajaCanarias, a la que tengo el colosal honor, tras más de veinte años de hoja de servicio, de dirigir desde comienzos del curso 2023. No ha sido, por lo tanto, un “año natural” cualquiera para mí.

En el recorrido que esta institución, gestada en 1910, ha desarrollado hasta el presente, nos encontramos afrontando la primera década en nuestra actual naturaleza jurídica fundacional, con el compromiso heredado del espíritu de acción efectivo que la Obra Social y Cultural CajaCanarias irradiaba a multitud de demandas, necesidades y anhelos de la sociedad insular, de la que emergió y a la que sirve. Esa función está enraizada en el ADN profesional de la entidad y el personal trabajador que materializa su razón de ser, pero ha llegado el momento de añadir e impulsar nuevas fórmulas para que la ciudadanía pueda entrelazar, con mayor cercanía y efectividad, dichas demandas, necesidades y anhelos a la capacidad con que la Fundación CajaCanarias cuenta para hacerlos realidad.

En efecto, estoy convencido que no hay otro éxito respecto a la eficaz gestión de los recursos con los que nuestra entidad cuenta que saber moldearlos con la astucia del buen oyente y del mejor artesano sociocultural. Aquello que ocurre en cada rincón del Archipiélago merece nuestra atención, así sea desde la tarima de la celebración del espíritu creativo como desde

el esfuerzo de superación de los deportistas canarios; cultivando la simiente del patrimonio que se recupera, conserva y transmite hasta repartir con precisión el abono económico que resulte asidero, ojalá que excepcionalmente transitorio, ante tantas necesidades de urgente respuesta.

Tallando desde los bordes de la raíz humanista, considero que se construye el punto de partida que tiene mayores posibilidades de precisión para dar respuesta a

Ha llegado el momento de añadir e impulsar nuevas fórmulas para que la ciudadanía pueda entrelazar, con mayor cercanía y efectividad, las demandas, necesidades y anhelos a la capacidad con que la Fundación CajaCanarias cuenta para hacerlos realidad

En la Fundación CajaCanarias sabemos que hay que tocar a rebato al resto de sentidos para estar a la altura de la misión que nos corresponde

lo que acontece, a lo que nos ocupa. A todo aquello que requiere cobertura para que brote, despliegue su flora o, en no pocas ocasiones, aplaque su inflamación social. Así, la Fundación CajaCanarias ha elevado a la máxima potencia de su energía vital y profesional la

ejecución del plan de actuación 2023, reorganizando las diferentes áreas de actuación, además de precisar al detalle los procedimientos de análisis y ejecución para una mejor ejecución presupuestaria, elemento clave en una entidad de carácter fundacional, más aún en nuestro caso debido al notable radio de alcance de la actividad que generamos y al importante número de personas beneficiarias de la misma.

No hay lienzo en blanco cuando se trata de abordar todas estas realidades, ejercicio tras ejercicio, día tras día. Enfrentamos de manera permanente la doma de un tren en marcha que, en algunos tramos del trayecto, transita apaciblemente y, en otros, amenaza con descarrilar sin previo aviso. No hay tregua, no puede haberla a lomos de una sociedad vibrante como la nuestra, que nos presenta retos de impulso o cobertura de máxima exigencia. El prisma a través del cual se apunte la mirada, el enfoque, es el elemento clave para ser y no solo estar. De eso se trata, a mi juicio, porque estoy convencido que está en el espíritu del cuestionamiento al que se enfrentaron los fundadores y bienhechores de esta entidad, a comienzos del pasado siglo XX, cuando tomaron la determinación de fundar la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife como acción vertebradora de un proyecto de amplio corte social para los habitantes de esta tierra. De aquí en adelante, la tarea continúa y el empeño, el compromiso absoluto, permanece. La clave estriba en tener la capacidad de escudriñar, con la máxima antelación posible, aquellos cambios de orientación o ritmo en nuestro entorno para poder resultar más eficaces en la elaboración de respuestas y soluciones. “Escucha activa”, así suele denominarse, pero en la Fundación CajaCanarias sabemos que hay que tocar a rebato al resto de sentidos para estar a la altura de la misión que nos corresponde, a la altura de la sociedad canaria a la que servimos.

La Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura (CUCIC) del Gobierno de Canarias se ha consolidado en el último año como un motor esencial en el desarrollo del archipiélago. A través de una visión estratégica, hemos implementado iniciativas que no solo refuerzan la identidad cultural y científica de nuestras islas, sino que también posicionan a Canarias como un referente internacional en innovación y conocimiento. Con la mirada en el futuro, hemos trabajado para que los canarios y canarias tengan en sus manos las herramientas para enfrentarse a un mundo cambiante sin perder de vista nuestras raíces.

El corazón de nuestra gestión es la Educación Superior Universitaria, esencial para el pensamiento crítico y la modernización social. Hemos incrementado el presupuesto universitario hasta alcanzar los 281.595.963 euros, la cifra más alta registrada en Canarias. Este aumento refleja nuestro compromiso con una educación que prepara a nuestros jóvenes para los retos globales, desde una perspectiva isleña, pero con una visión abierta al mundo.

Las universidades públicas del archipiélago no solo han sido fortalecidas en infraestructura y oferta académica, también se han consolidado como espacios de debate y desarrollo del pensamiento crítico. Con una gestión orientada a acompañar al estudiantado desde la elección de su perfil profesional hasta el desarrollo completo de su talento. Este enfoque integral crea las condiciones necesarias para que la formación superior culmine en un servicio valioso para la sociedad canaria. A esto se suma nuestra inversión de 2,6 millones de euros en contratos predoctorales y postdoctorales, que ha sido clave para atraer y retener el talento joven en nuestras islas. Queremos que nuestros investigadores desarrollen sus carreras aquí, en su tierra, contribuyendo a la construcción del futuro de Canarias.

La innovación es otro pilar fundamental. El proyecto Innovate Canarias ha sido clave para conectar empresas tecnológicas y startups con el tejido productivo del archipiélago, fomentando una estrecha colaboración entre los sectores

Canarias, una tierra que construye su futuro desde el presente

MIGDALIA MACHÍN

Consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias

público y privado. Innovate Canarias no solo facilita la creación de nuevas empresas, sino que también refuerza sectores estratégicos, impulsando nuestra competitividad. La ciencia y la investigación son también motores esenciales. Un ejemplo es la creación del Canarias Stratoport for HAPS & UAS en Fuerteventura, un proyecto que ha requerido una inversión de 11,85 millones de euros y que sitúa a Canarias en la vanguardia de la investigación aeroespacial. Este promueve el desarrollo científico, genera oportunidades económicas y empleo en sectores de alta tecnología. Por su parte, el programa DIGINNOVA, con una inversión cercana a los tres millones de euros, ha modernizado la economía canaria al integrar el talento científico en nuestras empresas y centros de investigación.

Además, estamos trabajando en la redacción y aprobación de la Ley Canaria de la Ciencia, una normativa que establecerá las bases para afrontar los desafíos científicos actuales y futuros. Queremos crear un marco legal que convierta a la ciencia, la investigación y la innovación en motores de progreso, asegurando una financiación adecuada. Este es un paso más hacia una Canarias moderna y competitiva. Además, no olvidamos el papel fundamental de nuestra cultura y patrimonio. En un mundo globalizado, donde las señas de identidad de los pueblos pueden verse amenazadas, la preservación del patrimonio cultural es una prioridad para nosotros. Hemos puesto en marcha acciones concretas en yacimientos y bienes de interés cultural distribuidos por todo el ar-

chipiélago, revalorizando nuestro legado como un recurso educativo y turístico de primer orden. El proyecto Identitaria, por ejemplo, ha sido una iniciativa clave que nos ha guiado en un recorrido desde nuestro pasado hasta el presente, orientándonos y fortaleciendo el sentido de pertenencia y cohesión social. La identidad canaria, en sus múltiples expresiones, es celebrada y explorada a través de este programa, asegurando que continúe marcando el rumbo para futuras generaciones, llevándonos con certeza hacia un destino común.

El sector audiovisual también ha recibido un impulso notable. El programa ISLABENTURA, centrado en el desarrollo de guiones cinematográficos vinculados a las islas, ha permitido que nuestras historias sean reconocidas a nivel nacional e internacional. Las ventajas fiscales y subvenciones han convertido a Canarias en un destino atractivo para grandes producciones. Este apoyo proyecta a Canarias como un referente en el sector audiovisual, aprovechando al máximo la riqueza cultural y paisajística del archipiélago.

Finalmente, no puedo dejar de mencionar el éxito del festival Starmus, que con una subvención directa de 3 millones de euros, sitúa a La Palma como núcleo de la astronomía, combinando ciencia, arte y música. Este festival no solo contribuirá a dinamizar la economía tras la erupción del volcán Tajogaite, sino que también posiciona a Canarias como un destino consolidado para la ciencia y la cultura.

Detrás de estos logros está un equipo de profesionales altamente comprometidos. El gabinete técnico de la Consejería asegura la ejecución de cada proyecto con calidad y eficacia. Nuestra labor conecta la formación académica, la investigación científica y la defensa del patrimonio en una estrategia coherente y efectiva que impulse la modernización y el desarrollo de Canarias.

Estoy convencida de que Canarias tiene el potencial para liderar desde la educación académica, la ciencia y la cultura. Seguiremos trabajando para que nuestras islas avancen hacia un futuro donde el progreso y la identidad vayan de la mano.

HECTOR MARTÍN

Realizador técnico y comunicador (*)

Por supuesto que hubo excelentes momentos en el año 2023, algunos de los cuales podemos destacar. Pero antes, vamos a hacer acopio de algunos de los detalles del año. Lo que recordamos a trazo gordo y por no hilar fino:

Recuperación definitiva.- Después del holocausto cultural sucedido por los ya archiconocidos acontecimientos largamente expuestos y anotados (pandemia, para más señas) hacía falta salir del agujero y la salida no fue ni de broma automática. El encierro condujo al dolor psicológico, social y económico de una multitud de empresas de todos los ámbitos y por supuesto, la cultura, no fue una excepción. En algunos momentos, es además el sector –poblado de multiempresas pequeñas– que más se resiente.

En ese sentido, tanto 2022 como 2023 fueron el arranque definitivo. Lo que se puede definir como la salida al noqueo que había propiciado la situación traumática, probablemente gracias a la inyección del sector público en la economía cultural/espectacular.

Mi recuerdo global fue de etapas con una multitud de conciertos en plazas, bares, teatros, puertos, piscinas y cualquier tipo de lugar que pudiera acoger actos de este tipo. Así se dejaba atrás, con secuela, la pesadilla vivida.

Premios Canarios de la Música.Uno de los momentos más importantes de 2023 fue, casi sin ninguna duda, los Premios Canarios de la Música, que tuvieron en la localidad de Puerto del Rosario (Fuerteventura) su quinta edición y que tuvo lugar casi al final del año, el 12 de diciembre. Hubo un total de 42 nominados y más de 350 inscritos en el certamen y, por supuesto, se celebró la música del año anterior en una buena cantidad de premiados.

Los Premios Canarios de la Música tuvieron la organización de la emisora pública de las Islas Canarias, Canarias Radio y de la Asociación de los Premios Canarios de la Música, formada por profesionales del sector musical canario, y también cuenta con el patrocinio principal del Instituto Canario de Desarrollo Cultu-

¿EL AÑO DEFINITIVO DE LA RECUPERACIÓN CULTURAL?

Fuimos testigos de multitud de conciertos en plazas, bares, teatros, puertos, piscinas y cualquier tipo de lugar que pudiera acoger actos

ral del Gobierno de Canarias y de la consejería de Cultura del Cabildo de Fuerteventura y con algunas entidades privadas que sirvieron de importante apoyo.

Fue la fiesta de la música canaria y ahí estábamos como testigos de excepción para narrarlo y también para celebrarlo.

Braulio, merecido Premio de Honor.- Este año recayó en el extraordinario cantante grancanario Braulio, en reconocimiento a su aportación musical a lo largo de cinco décadas de trayectoria musical. El solista, de 78 años, se encontraba en República Dominicana, pero aceptó encantado el honor e intervino en la ceremonia de manera telemática.

Entre los premios, ‘Canción a quemarropa’.- Por la parte que nos toca, Canción a quemarropa entregaba su candidatura con el aval de 25 años en las ondas canarias y también con una presencia que se puede tildar como pionera en las redes sociales. Estaban también convocados en nuestra categoría los comunicadores Job Ledesma y el proyecto Calimbre Radio, de Santy Alonso. Tuvimos la posibilidad de ganar y de ser proclamados como el mejor proyecto musical del año para nuestra alegría y jolgorio. ¡A la tercera de nuestras nominaciones fue la vencida!

Pasionari@s 2023.- Entre el mes de marzo y junio también tuvo lugar el ciclo Pasionari@s 2023, una suerte de contrapunto temporal (en fecha) al Otoño Cultural de CajaCanarias que también se celebra en la misma institución crediticia. Actuaron Yemen Blues, Raúl Midón, los palmeros Troveros de Asieta, YolanDa Brown y algunos más.

Festival Internacional Canarias Jazz & Más 2023.- Otro año más venía el estío y con él la edición que tocaba del Festival Internacional Canarias Jazz y Más, la 32, con la distribución en teatros, locales y plazas de todas las Islas de sus actuaciones musicales. En esta ocasión fue turno de geniales interpretes como por ejemplo la prestigiosa Metropole Orkest de Paises Bajos que se presentaba con la cantante americana Kandace Springs y que contó con la conducción de Miho Hazama, Kurt Elling & Charlie Hunter con Super-

Valeria Castro. CEDIDA
Germán López. CEDIDA

blue, Richard Bona con Alfredo Rodríguez y banda, el proyecto dedicado a Joni Mitchell de Monika Herzig y Alexis Cole, la vocalista norteamericana Jazzmeia Horn, asi como algunos proyectos locales de las Islas, como por ejemplo el de Javier Infante y José Alberto Medina, Yul Ballesteros, Alba Serrano y Cristóbal Montesdeoca así como por ejemplo Luismo Valladares.

Y sólo por nombrar algunos de los integrantes de su cartel. Estrellas de gala para conducir un festival que ya había superado la treintena y que tenía la importante misión de mejorarse cada año, con lo difícil que es.

Festival Phe.- El Puerto de la Cruz volvía a la carga con los sonidos de rock alternativo y de baile. Tuvieron conciertos como los de los británicos Orbital o el rapero argentino Trueno, que dieron cuenta de un buen espectáculo. También serán recordado los Arde Bogotá. El entonces alcalde Marco González destacaba lo siguiente en la rueda de prensa de presentación: “Phe Festival es la insignia cultural como el mejor evento de toda Canarias, según reconoce el Observatorio de La Cultura a nivel nacional, y se ha conseguido este distintivo posicionándose por encima de instituciones que incluso triplican presupuestos”.

Festival Boreal.- Como siempre en la Isla Baja, como siempre en la localidad de Los Silos. El centro histórico de esa comunidad norteña, en la isla de Tenerife, volvió a vibrar con los sones variados que se propusieron desde las organizaciones. Esa es la palabra ¡variado! es un festival que se salta la rutina homogénea actual. Acudiendo al archivo, vimos que actuaron artistas como Nidia Góngora (Colombia), Ana Lua Caiano (Portugal), Natacha Atlas (UK), Sara Socas (España), Anna Ferrer (España), Cata Raybaud (Argentina), Kya Loum (Senegal), La Muchacha (Colombia), Lorena Álvarez (España), Gaye Su Akyol (Turquía) y Suonno D’Ajere (Italia). Fue entre el 21 y el 24 de septiembre de 2023.

Otoño Cultural CajaCanarias 2023.- Cita siempre esperada en el entorno musical canario y tinerfeño, contó con una importante nómina de artistas como por ejemplo el pianista madrileño Moisés P. Sánchez estrenó

Asistimos a la irrupción del grancanario Quevedo, ausente en la gala de los Premios Canarios de la Música, la tinerfeña Sara Socas y la palmera Valeria Castro, productos canarios exportados al mundo

una obra dedicada a Guernika. Una obra que mezcla piano, electrónica y quinteto de cuerda, y compuesta por el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso.

Tocó Mikel Erentxun con su ya tradicional pop mezclado con folk, celebrando como dicen las crónicas más de 35 años de carrera. También Cristina Branco, una especial fadista lusa y el proyecto Juno, dúo de Zahara con Martí Perarnau.

Festival de Jazz de Arona.- También hubo tiempo para festivales de jazz de mediano formato como el Jazz de Arona (Tenerife), que aunaban trabajos de proyectos locales y de otros lados. Por ejemplo los proyectos de Jason Luis Project, Gino Marcelli, de procedencia italiana, con el tinerfeño Eliseo Lloreda o A Few Colors. Tuvo lugar en la bahía de Los Cristianos en noviembre.

Festival de Música de Canarias.Unos sesenta conciertos integraron el 39 Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC), como cada invierno desde hace casi cuatro dé-

PREMIOS CANARIOS DE LA MÚSICA 2023

CATEGORÍA

Mejor canción del año

Mejor disco de pop

Mejor disco de pazz

Mejor disco de músicas urbanas

Mejor disco de músicas de raíz

Mejor disco de rock

Mejor estudio de grabación

Mejor diseño

Mejor videoclip

cadas, llegará a todas las islas en una 39.ª edición marcada, sobre todo, por el debut en el festival de varias formaciones y músicos, según remiten varias crónicas. También tuvo lugar el Festival En Paralelo, con una programación diversa y complementaria. Era viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez; y el director del Festival, Jorge Perdigón.

Órdagos, Quevedo, Sara Socas y Valeria Castro.- De Canarias para el mundo, confirmaciones de estrellato mundial en algunos de los casos. Los canarios, uno grancanario y otra palmera hacen suya la tabla de surfear las redes sociales y dominan las escuchas y pinchazos a ritmo de spotify, reels, cuentas de instagram y quizás algunos twits (ahora llamados X). Hasta cierto punto nuestros ases en la mesa de póker desde el punto de vista popular y comercial.

El hip hop duro y comprometido con la sociedad de la tinerfeña Sara Socas, conocida por ser la primera española en una final nacional de batalla de gallos, publicó TNF-MAD. Y vino bastante por las islas, con presentaciones de éxito.

Nos alegramos sobre todo por la palmera Valeria Castro que tuvo la debilidad de compartir con nosotros recuerdos en los Premios Canarios de la Música 2023 y con la que estuvimos departiendo un buen rato con charla amena, distendida y de lógica celebración. Quevedo no apareció por la cita a la que, a propósito, estaba invitado.

(*) Canción a quemarropa y Premio Canarias de la Música 2022

PREMIADO

Valeria Castro: La Raíz

Miguel Cedrés: Verano mortal

Yul Ballesteros Trío: Alma

Ant Cosmos: Dos gatos

Germán López: Alma

Marvel Hill: Huida hacia delante

Arena Digital

Sema Castro: Garden Island (Gaf & The Love Supreme Arkestra)

Enrique Diego: Chavela (Furte)

Mejor artista revelación Quevedo

Mejor programación musical Festival Arrecife en Vivo

Mejor técnico de sonido

Mejor labor de difusión

Virginia Izquierdo

Héctor Martín González, Canción a Quemarropa

Mejor labor en músicas clásicasOrquesta Comunitaria de Gran Canaria

Premio de Honor Braulio

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

OMAR AL ABDUL RAZZAK Y MACU MACHÍN MARCAN EL CAMINO

El cine canario no tiene espacios donde mostrar sus propuestas de una forma continuada y en las mismas condiciones que las producciones nacionales e internacionales

VICTORIANO SUÁREZ ÁLAMO

Periodista

Los cineastas Omar Al Abdul Razzak y Macu Machín han marcado durante los dos últimos años el buen camino por el que transita la industria cinematográfica canaria. En 2023, el primero fue el gran protagonista, con el estreno de su celebrado largometraje Matar Cangrejos. El filme se alzó con la Biznaga de Plata a Mejor Película y Mejor Actriz Protagonista (Paula Campos) en la sección Zonazine del Festival de Málaga, así como el premio Richard Leacock del apartado Canarias Cinema, del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de una ficción que narra la historia de dos hermanos que pasan el tiempo en un enclave costero tinerfeño mientras esperan la llegada a la isla de Michael Jackson para protagonizar un concierto. Su madre acaba de quedarse embarazada de un extranjero. Ese mismo año, Macu Machín ultimaba el montaje de su ópera prima

La hojarasca, un híbrido entre ficción y no ficción protagonizado por la propia madre de la directora y sus dos tías Carmen y Maura, que se reencuentran en La Palma, en un enclave rural familiar y heredado.

Se trata de una película de autor, delicada, sensible y lúcida, cuya idea original llevaba trabajando desde hace años y que se rodó en varias etapas en la localidad de Puntagorda y que incluye la presencia de la erupción del volcán de Tajogaite.

El filme se estrenó en la sección Forum de la Berlinale, uno de los festivales más importantes del planeta, donde tuvo una muy buena recepción. Se hizo posteriormente con dos biznagas como el título de Omar Al Abdul Razzak , en las categorías de Mejor Película y Mejor Dirección, en la sección Zonazine del Festival de Málaga. Le sumó posteriormente el premio Richard Leacock del apartado Canarias Cinema del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, entre otros reconocimientos que han consolidado a Macu Machín como una de las realizadoras isleñas con mayor proyección fuera de las islas. De ahí que este proyecto, que ha visto la luz gracias a la productora tinerfeña El Viaje Films, se estrenara comercialmente en las salas de cine canarias y también en las peninsulares. También tuvo recorrido nacional e internacional el último documental del cineasta tinerfeño Juan Manuel Betancort, titulado Semilla del Son,

que rodó en Cuba y que tuvo como protagonista al legendario cantante y escritor Santiago Auserón, alias Juan Perro, el que fuera líder de la extinta banda Radio Futura y uno de los músicos más respetados del panorama musical nacional desde hace décadas. La puesta de largo del filme fue en el Festival de San Sebastián.

Estos tres ejemplos ponen de manifiesto el enorme nivel creativo de los cineastas canarios, que desde hace años son habituales en los principales festivales y en las salas de proyección de casi todo el país. Además, detrás viene empujando con mucha fuerza una amplia y variada generación de futuros profesionales que ya están mostrando sus primeros cortometrajes en los festivales de las islas. Los estrenos, ya en 2024, de los largometrajes Voy a desaparecer, de Coré Ruiz, y Una casa en el pueblo, de Domingo J. González confirman la fructífera tendencia.

El que las ayudas al desarrollo de proyectos y a la producción se hayan consolidado en los cabildos y en el Gobierno de Canarias está siendo determinante para que toda esta creatividad no se quede guardada en el cajón y que, con mucho esfuerzo, pasión y tiempo, acaben viendo la luz para disfrute de los realizadores y del público.

Si la producción local atraviesa por un buen momento, teniendo en cuenta las dificultades y los altos costes que entraña levantar cualquier proyecto audiovisual de forma profesional y no amateur, la exhibición sigue siendo un problema considerable en casi todas las islas. Más allá de los festivales y la televisión autonómica, el cine canario no tiene espacios donde mostrar sus propuestas de una forma continuada y en las mismas condiciones que las producciones nacionales e internacionales.

Matar Cangrejos y La hojarasca sirven dos ejemplos, ya que salvo en Tenerife, los pases en las salas comerciales del resto de islas en las que se ha exhibido apenas ha superado el par de días. Ciudades como Las Palmas de Gran Canaria, por ejemplo, siguen huérfanas de salas que apuesten por el cine local, de autor e independiente español e internacional tras el cierre de los Multicines Monopol en 2020. Como contrapeso, el circuito de festivales y muestras de cine se mantiene intacto y parece haber superado con solvencia los estragos generados por la pandemia de la covid-19. Siguen siendo el principal escaparate

Fotograma de ‘Matar cangrejos’. CEDIDA

Fotograma de ‘La hojarasca’. CEDIDA

para que el cine canario entre en contacto con la ciudadanía más cercana y a su vez son un punto de encuentro y de gestación de proyecto para los profesionales.

La llegada de rodajes nacionales e internacionales siguen a buen ritmo en Canarias. La estabilidad de la política de incentivos fiscales y el aumento de los límites a la inversión han sido determinantes para que durante todo el 2023 no hayan dejado de llegar producciones. Incluso, varias series han optado por rodar buena parte de sus capítulos en localizaciones isleñas, como son los casos de la sueca

The Avis, en Gran Canaria, o Stags, en Tenerife. En 2024, Weiss y Morales y

Arcadia le han cogido el relevo, en las mismas islas.

Además de los incentivos fiscales, el clima y la variedad de paisajes, la continuidad en la llegada de producciones ha permitido que florezca en las islas un buen número de empresas locales especializadas en el sector, que son contratadas por las productoras foráneas y que así se ahorran muchos costes porque reducen el capital humano y técnico que desplazan. La seguridad y la tranquilidad con la que se desarrollan los trabajos también convencen a los responsabilidades de los proyectos de que las islas con un lugar perfecto para rodar. Los rodajes se han convertido en habituales y la pobla-

CINES Y SALAS DE EXHIBICIÓN EN CANARIAS

Cines

ción asume con normalidad las molestias que generan en algunas ocasiones, sobre todo cuando se desarrollan en enclaves urbanos y requieren de cortes de tráfico puntuales.

Las últimas cifras que han dado a conocer las instituciones públicas son de récord. Tenerife, por ejemplo, acogió en 2023 el rodaje de hasta 10 largometrajes, el número más alto desde que se cuenta con registros, además de 43 sesiones de publicidad y 53 de fotografía. Otro tanto sucedió con Gran Canaria, que sirvió de plató para 8 largometraje y 13 series. En ambos casos, las inversiones han superado los cien millones de euros, tal y como informaron los dos cabildos.

Periodista e historiadora del arte

Resultaría del todo infructuoso e inútil cualquier esfuerzo destinado a mostrar un panorama claro y ordenado de lo desarrollado durante el pasado 2023 hasta el 2024 en Canarias, en cuanto a plástica se refiere. Por tanto, ésta es una visión personal, particular y anacrónica de los hechos expositivos o no expositivos, que tuvieron lugar en este territorio en un determinado momento.

Comenzaremos hablando del Museo Rodin en Santa Cruz, haciendo referencia al final o desenlace. Recordemos que se trataba, según ediles del ayuntamiento capitalino, de una supuesta gran apuesta que nos traería múltiples prebendas y beneficios. Los y las especialistas en la materia nos lo presentaron como un sueño perfecto que, además, sería una puerta internacional abierta a los jóvenes artistas canarios, todo un gran proyecto que salvaría a los creativos que aquí trabajan del olvido y los catapultaría a la fama. Después de unos cuantos dimes y diretes, algunos desplazamientos a la capital francesa, almuerzos, alojamientos, informes e incluso, visita guiada por la capital para los representantes de la institución parisina, el sueño de las réplicas de Rodin resultó ser como decía mi abuela, un engañar al sueño. Tras unos cuantos miles de euros gastados de las arcas públicas todo se quedó una vez más en nada. Después de esta fase de quiero y no puedo, la vida expositiva siguió su ritmo, intentando sacar de aquí y de allá presupuestos para realizar las diferentes muestras que se inauguraron en instituciones públicas o privadas. En este recorrido de muestras plásticas las directrices a seguir no existen, tampoco se trata de una enumeración de logros, datos biográficos de artistas o exposiciones realizadas, sino de muestras que por alguna razón han sido destacadas en este panorama cultural.

Itinerario

Comenzamos hablando del espacio del Cabrera Pinto. Aquí Chema Madoz, premio nacional de fotografía, nos brindó La naturaleza de las cosas, una muestra poética en imágenes donde el autor jugó de manera virtuosa con las diferentes formas de la naturaleza y los objetos. En la opinión de la comisaria de la exposición

ENGAÑAR AL SUEÑO

Aproximación (personal y particular) al panorama artístico

Tres de las piezas expuestas por Ángel Padrón en la

“Chema Madoz subvierte las reglas de la naturaleza, dejando vagar su imaginación. Despliega su fantasía y funde los reinos, animal, vegetal y mineral, dando lugar a un reino propio en el que transforma hojas, ramas, nubes, maderas, plantas, flores, piedras... ofreciendo las combinaciones más inesperadas”. Y así fue el resultado de su trabajo con el que pudieron disfrutar un amplio número de visitantes en las salas laguneras.

Hablando de naturaleza, en El enfado de las criaturas, Tahiche Díaz, su autor, propuso en el espacio Cultural El Tanque, una ruptura radical del antropocentrismo. Nuevos lenguajes, aullidos, bufidos o rugidos, que interpelaban y señalaban al ser humano de manera clara. El creador desarrolló una instalación que aludía a un circo, pero un circo en el que se invertían los papeles. Los espectadores enfadados y expectantes eran los animales de todo tipo y condición: salvajes, domésticos, de granja, invisibles… promoviendo cierta contemplación que sirva de contrapunto a la invasión y fagocitación de lo que nos rodea.

En la Biblioteca Municipal Central de Tenerife, la muestra Balneario de Santa Cruz, a 500 metros de la playa, activó la memoria de más de un visitante. Se trató de una exposición sobre el antiguo Balneario de Santa Cruz, cuyas instalaciones fueron utilizadas por varias generaciones de la capital desde 1928 año en el que se propone la construcción del edificio, hasta el año 1992 en que tristemente cierra sus instalaciones hasta hoy. Los fondos expuestos en las salas procedían, tanto del Fondo Antiguo Canario de la Biblioteca, como de la Hemeroteca Retrospectiva Canaria y los cedidos, como en otras ocasiones, por el Archivo capitalino.

El 2023 fue también año de Fotonoviembre que, aunque no lo parezca, sigue realizándose cada dos años con más o menos acierto en diferentes espacios TEA. Entre las diferentes muestras destacar ¿Cuánto dura un eco?, exposición que formó parte de la Sección Oficial de la XVII edición de la Bienal Internacional de Fotografía. La presentación se articuló en torno a una generación de artistas que durante la segunda mitad de la década de los sesenta y en los setenta fotografiaron un movimiento de mujeres y un feminismo que irrumpió en la esfera pública. Imágenes que cristalizan un mundo que no contemplaba la subjetividad de la mujer, en relación con las cuales se busca generar un sistema de correspondencias con otras artistas que se enunciaron desde una pluralidad de feminismos.

Escultura y espacio público

En ocasiones mirar atrás resulta un ejercicio gratificante, Lo que pesa una cabeza. Escultura tras el 73, también en el TEA, se basó en los dos

galería Artizar. CEDIDAS

únicos encuentros de Escultura en la Calle celebrados en Tenerife durante el año 1973 y en 1994, actos que plantearon en su momento cuestiones distintas, pero sin embargo consecutivas. En el primero parecía planear la idea de la escultura como una disciplina capaz de resignificar el espacio público. El segundo encuentro, sin embargo, giró en torno a las ideas nacidas de un simposio celebrado a tal efecto, y en el que se cuestionaba si el espacio público necesitaba, ya por aquel entonces, más esculturas. ¿Y qué supuso lo expuesto en las salas del TEA este 2023? Lejos de ser un tercer encuentro, sí recogió nuevas preguntas e intentó contestar de manera sesgada algunas de ellas. Unos diálogos planteados en un momento en que nuestras relaciones públicas e íntimas parecen estar casi sublimadas al campo de lo virtual y a la esfera de lo público y que se cuestionan de qué modo la escultura puede ser un reflejo de la disolución de todo lo que hasta ahora dábamos por sentado.

En otro orden de cosas, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presentó la exposición En diálogo con Sofonisba Angissola, protagonizada por un retrato creado por la pintora italiana renacentista, Sofonisba Anguissola, junto a una selección de otras seis obras de autoras contemporáneas, Teresa Arozena, Claudia Casarino, Alicia Framis, María Gimeno, Kati Horna o Cristina Toledo, que formaron parte de este espacio en Gran Canaria. Piezas que presentan referencias a la vestimenta, a rasgos corporales o posturas de la mujer ante las situaciones vivenciales, impuestas o elegidas, así como a la injustificada ausencia de las mujeres en los manuales de Historia del Arte. Volviendo a La Laguna, Después de la Calma, obra del escultor Carlos Nicanor en la Galería Artizar. Dicen de él que su obra reposa sobre el legado surrealista de André Bretón, los dadaístas y la palabra-objeto de Joseph Kosuth, pero también sobre una importante herencia de escultores y artesanos canarios. Lo que dejó claro en la muestra es que su trabajo constituye un reto a la física y a la lógica del material, así como a la sensibilidad humana. Sus obras nos recuerdan que el arte viene del handmade -sin excluir el componente intelectual- y que tanto el proceso de cocción como de percepción se desarrolla a un tempo diferente del

Imagen de la exposición de Carlos Nicanor en Artizar. CEDIDAS
Dos de los cuadros de la muestra ‘El enfado de las criaturas’ de Tahiche Díaz que se pudo ver en El Tanque. CEDIDAS

Si hubiese que definir con una palabra lo realizado en el transcurso de este tiempo que hemos analizado sería ecléctica

de la vida contemporánea.

En Artizar también, Cromaterra, de Martín y Sicilia con la que se adentraron en el mundo audiovisual. En el recorrido de la muestra cuentan el proceso de la creación de la imagen por medio de la exposición de diferentes autorretratos que representan las historias que se quieren contar o que los autores creen que tienen que ser contadas. Cromaterra fue también el nombre que le dieron a un videojuego colocado en el centro de la sala principal desarrollado por Diego B. Brito y que, para el dúo de artistas, marcaba el camino entre el cuadro y la realidad permitiendo que el espectador transite en este nuevo proyecto. En esta misma Galería destacaron las creaciones de Ángel Padrón con Mundo y suelo en la que nos habló a través de sus diferentes piezas de la vulnerabilidad de lo que entendemos como espacio histórico o Historia. Finalizaremos este recorrido con la Fundación CajaCanarias y entre sus diferentes muestras una de fotografía, Instantes decisivos, compuesta por creadores que han dejado huella en este arte. Instantáneas que forman una amplia crónica de la sociedad integrada por retratos de artistas, hechos históricos, cine, moda … Un itinerario único que resumió uno de los siglos más fructíferos y revolucionarios del arte, por medio de las obras de Alfred Stieglitz, Man Ray, Henri Cartier-Bresson o Robert Capa, pero también de fotógrafos contemporáneos como Cristina García-Rodero o Pablo Genovés.

Si hubiese que definir con una palabra lo realizado en el transcurso de este tiempo que hemos analizado sería ecléctica, pues las diferentes muestras aunaron variadas tendencias del mundo del arte dando la opción de elección al público en general. Lo importante creo yo, es despertar la curiosidad en el espectador, crear diferentes conexiones, abrir el arte a nuevos contextos y no dejar a nadie indiferente.

TEA SE CONVIERTE EN PUNTO DE REFERENCIA

En 2023 se llevaron a cabo en este espacio cultural 286 actividades, entre estrenos, proyecciones, acciones, presentaciones, cursos, talleres, seminarios o conferencias, que lograron atraer a 13.818 personas

TEA TENERIFE ESPACIO DE LAS ARTES @teatenerife

Desde diciembre de 2023, la escultura Carla de Jaume Plensa forma parte de la Colección TEA recibiendo al que visita el museo y ha enriquecido el patrimonio escultórico de la ciudad. A su llegada se han unido otros momentos así como otras obras, encuentros, talleres, seminarios y exposiciones que han convertido a TEA en un punto de referencia. Algunos ejemplos de lo acontecido estos años -en los que TEA ha ganado visitantes y, el público local ha hecho el centro suyo- fue la posibilidad de reconstruir a mediados de 2023 una de las piezas más icónicas de Jesús Soto, Penetrable. Esta insta-

lación, que formó parte de la primera exposición de Esculturas en la Calle de 1973, se presentó esta vez en el marco de la exposición Lo que pesa una cabeza. Escultura tras el 73 Precisamente ese año el museo albergó muestras como Óscar Domínguez. La conquista del mundo por la imagen (dedicada al artista, a su época y contexto, quiso sumarse a los actos de celebración del centenario de la publicación del primer Manifiesto del Surrealismo, escrito en el París de 1924), Jorge Eduardo Eielson. El nudo vertical, Histeria. La trasgresión del deseo (colectiva que transitaba la influencia y el interés del movimiento surrealista por recuperar el imaginario en torno a la histeria ideado por el doctor Jean-Martin Charcot) e Insolación y Acto I: La eterna adolescencia, de Álvaro Urbano. Un total de 148.874 personas vieron todas estas exposiciones, aumentando considerablemente la cifra del año anterior, ya que durante 2022 fueron 83.608 las personas que visitaron las exposiciones de ese año. Además, y hasta finales de marzo de 2024, TEA celebró la XVII edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre, comisariada por Violeta Janeiro Alfageme. ¿Cuánto dura un eco? se articuló en torno a una generación de artistas que durante la segunda mitad de la década de los sesenta y en los setenta fotografiaron cómo el feminismo irrumpió

‘Carla’, de Jaume Plensa. CEDIDA

en la esfera pública. La muestra descubría imágenes que cristalizaban un mundo que no contemplaba la subjetividad de las mujeres, en relación con las cuales se buscaba generar un sistema de correspondencias con otras artistas que se enunciaron desde una pluralidad de feminismos.

A lo largo de 2023 se llevaron a cabo 286 actividades (estrenos, proyecciones, acciones, presentaciones, cursos, talleres, seminarios o conferencias), que lograron atraer a 13.818 personas. También se proyectaron en TEA, dentro de la programación estable de cine -que tiene lugar de viernes a domingo-, medio centenar de películas que fueron vistas por 10.950 espectadores. En lo que a la programación educativa se refiere hay que señalar que fueron un total de 34.184 personas quienes disfrutaron de las distintas acciones ofertadas en un año en el que se llevó a cabo el programa de residencias artísticas y de investigación Una detonación Invisible, comisariado por la artista palmera Raisa Maudit.

También en nuestra memoria destaca que nuestro programa público de Artes Vivas Por Asalto, logró afianzar la relación de coexistencia entre los formatos escénicos y las dinámicas de la práctica museística. A través de este ciclo se ha mantenido un diálogo constante y fluido con la institución y con otros programas públicos, así como con los agentes profesionales del centro, con el tejido cultural y con la ciudadanía del territorio insular. Mientras que en No-Todo: Crítica y negatividad, programa de pensamiento crítico, se pusieron en cuestión los fundamentos de los regímenes de verdad que gobiernan la realidad con la participación de autores de la talla de José Guadalupe Gandarilla Salgado, Eyda M. Merediz, Pascale Thibaudeau, Anneke Smelik o Sayak Valencia. Onda Corta, programa público que plantea la experimentación como un proceso de aprendizaje y la conversación como una herramienta de pensamiento, ofreció talleres, organizó charlas, realizó podcasts y encuentros. Además es de reseñar que cuando el año 2023 llegó a su fin en TEA dijimos adiós a quien estuvo al frente del museo en los últimos cincos años, Gilberto González, y a mediados de 2024 dimos la bienvenida a quien lo estará en el próximo lustro, Sergio Rubira (Madrid, 1975). El nuevo director artístico propone en su plan de

Imágenes de algunas de las exposiones e instalaciones que formaron parte de la programación artística del TEA durante el año 2023. CEDIDAS

actuación, titulado 100 acciones para TEA, que un museo de arte moderno y contemporáneo como TEA debe caracterizarse por su compromiso con el presente, pero también debe fomentar la comprensión del pasado reciente y proyectar los posibles futuros. Además destaca que a TEA, que vive en el ahora, le corresponde apoyar la producción cultural, ser multidisciplinar y acoger lo transdisciplinar, aquello que

es difícil de etiquetar, lo que no tiene unos límites definidos.

Con una nueva muestra dedicada a Óscar Domínguez, Dos que se cruzan, arrancó la programación expositiva de 2024. En ella, se exhiben ochenta obras del artista tinerfeño, una de las figuras clave de la aventura surrealista y de los movimientos de vanguardia del siglo XX. A ésta le siguieron Orocobix. Recuerdo de la primera montaña, del artista Jorge González; una individual del artista Adrián Alemán, que bajo el título de Doble ciego, mostró un ensayo escriptovisual en el que se tramaba una particular genealogía de la apariencia a partir de vestigios históricos tomados como imágenes; y una muestra de Nela Ochoa, Y. Y ya cuando el verano tocó a su fin TEA inauguró la Bienal contemporánea TEA 2024, La proclama herética, un proyecto expositivo y de actividades que permite un encuentro de prácticas artísticas contemporáneas a través de una docena de trabajos cuyos procesos y transmisión sirven como marco para el debate público. Comisariada por Raisa Maudit y Àngels Miralda, esta bienal congrega el trabajo de Abdessamad El Montassir, Anna Engelhardt y Mark Cinkevich, Dejan Kaludjerovic, Ezra Šimek, Izaro Ieregi, Lamia Joreige, Victor Leguy, Gabriel Bogossian y Ariel Kuaray Ortega, Carla Marzán, Laura Mesa Lima, del colectivo Al Akhawat, Maï Diallo y Miguel Rubio Tapia. Con estas exposiciones y con un amplio abanico de actividades este museo mantiene este 2024 su apuesta por una decidida vocación de servicio público para integrar, presentar, promover y debatir el arte de la sociedad actual.

CAAM 2023, EJEMPLO DE TRABAJO

Hemos combinado tanto la reivindicación, puesta en valor y visibilización del trabajo que desarrollan artistas canarios o en las Islas Canarias, como el de los y las artistas vinculados a América Latina, África y Europa

Al echar la vista atrás y hacer balance de un año como el pasado 2023 creo que podemos afirmar que ha sido un ejemplo de trabajo, en cuanto a su programación de exposiciones y actividades, en el marco de las líneas esenciales y fundacionales del CAAM, lo que le diferencia respecto al trabajo o propuestas de otros centros o museos de arte contemporáneo. Un planteamiento pues donde hemos combinado tanto la reivindicación, puesta en valor y visibilización del trabajo que desarrollan artistas canarios o en las Islas Canarias, como el de los y las artistas cuyos orígenes o producción artística están enraizados y o conectados con

contextos o geografías culturales de América Latina, África y Europa.

Con respecto al contexto creativo de las Islas Canarias presentamos en el edificio central del CAAM una gran exposición retrospectiva de la artista de origen checo afincada en nuestras islas desde hace más de cinco décadas, Hildegard Hahn, bajo el título de Retro-Retrorreflexión. Creadora multidisciplinar con gran presencia en la escena canaria su exposición fue comisariada por la también especialista canaria Dalia de la Rosa.

Junto a este proyecto se inauguraron en nuestra Sala San Antonio Abad-CAAM las exposiciones del destacado escultor canario, Carlos Nicanor, comisariada por el curador y especialista latinoamericano, Dennys Matos, bajo el título de De la carne al hueso, del hueso al alma, y la exposición Tanta lejanía de la artista igualmente canaria Helen Acosta, residente en estos últimos diez años en Suiza, aunque formada y proyectada como artista desde Alemania. Su propuesta fue comisariada por la especialista asturiana Semíramis González, habiendo sido su primera exposición individual en las Islas Canarias y España.

Debemos en este contexto de trabajo sobre la creación contemporánea en las Islas Canarias reseñar que el CAAM presentó desde marzo a julio de 2023, bajo el título de Isla de Arte, en su sede central de Balco-

nes 11-13, una selección de obras de su colección desde las vanguardias históricas hasta la década de los años setenta del pasado Siglo XX. Presentación en el marco de una exposición a gran escala desarrollada junto al Museo de Colón y exhibida en diferentes museos y dotaciones culturales del Cabildo de Gran Canaria. Esta amplia exposición se planteó como muestra antesala de los fondos que serán exhibidos a partir de 2026 en el futuro MUBEA, Museo de Bellas Artes del Cabildo de Gran Canaria.

Con respecto al ámbito latinoamericano presentamos en este año de 2023 dos exposiciones individuales y en paralelo de sendas creadoras del contexto brasileño contemporáneo, Analivia Cordeiro y Paula Scamparini. Dos artistas de dos generaciones diferentes. De Analivia Cordeiro, la exposición retrospectiva Corpografías, la de mayor escala hasta entonces, comisariada por la especialista brasileña afincada en España, Claudia Giannetti. De la de la fotógrafa e instaladora Paula Scamparini, perteneciente a una generación más joven, la exposición Matriz. Analivia Cordeiro fue presentada reivindicando su papel de pionera en la incorporación de la danza-performance y los mecanismos de programación informáticos en la creación plástica brasileña, y Paula Scamparini con una selección de sus series fotográficas, junto a obras en vídeo y una instalación site specific. Un sutil y estético trabajo autorreferencial fotográfico sobre cuestiones que atañen a las migraciones, maternidad y sororidad.

La conexión con África

Desde la inauguración del CAAM en diciembre de 1989 hasta el presente la creación contemporánea africana ha constituido otro de los ejes fundamentales de trabajo del Centro, presentando de esta manera en 2023 dos propuestas expositivas junto a la séptima edición de los Cursos de Civilización Africana. La primera de estas exposiciones propuso una revisión de la trayectoria del fotógrafo y artista egipcio, Nabil Boutros, comisariada por la especialista Katerina Gregos, directora del Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas, bajo el título de Ojalá estuviera en Egipto. Presentamos una selección de sus series fotográficas de las dos últimas décadas junto a una gran instalación concebida para

Exposición de Helen Acosta. CAAM

esta muestra. Nabil Boutros comparte residencia entre El Cairo y París, mostrando en una parte significativa de su obra la dualidad de su país de origen entre tradición y modernidad, los procesos de libertad individual y progresos sociales de mediados del siglo pasado, y la radicalización política, religiosa y pérdida de libertades en el tiempo presente.

Junto a esta muestra tuvimos el honor de poder contar con un taller de creación contemporánea impartido por la prestigiosa artista sudafricana Sue Williamson, de quien inauguramos posteriormente su exposición Otras voces, otras ciudades, construida desde los resultados de sus talleres en numerosas ciudades del mundo, siendo la exposición más extensa que se había realizado hasta entonces en torno a esta propuesta en permanente desarrollo.

Sue Williamson elige una sola ciudad en cada país donde desarrolla su taller y posterior acción colectiva que es fotografiada. En esta ocasión eligió la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en España. Williamson es una artista que se ha significado a lo largo de su trayectoria vital y profesional por su profundo compromiso social y político, tanto en la lucha anti apartheid, contra la pandemia del sida o en su reivindicación y permanente lucha feminista.

El programa expositivo lo completó la propuesta individual Inmediación desarrollada por el artista alemán Ulf Saupe con el comisariado de Fernando Castro Florez. Saupe, al igual que hicieron ese mismo año artistas como Paula Scamparini, Sue Williamson o la propia Helen Acosta, incorporó en su exposición obras conectadas con las diversas realidades de nuestro archipiélago canario.

Debemos además reseñar los programas de trabajo que venimos desarrollando anualmente desde 2016 años con la intención de visibilizar el trabajo de artistas jóvenes de las Islas Canarias, bien desde la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Las Palmas con el programa Territorio CAAM, o bien desde convocatorias como Espacio CV cuyo objetivo es igualmente poner en valor las nuevas generaciones de creadores y creadoras canarios. De la misma manera tuvieron lugar las residencias de las artistas canarias Cristina Ortega y Cristina Millares con la exhibición de los resultados de las mismas.

Colaboraciones con otros centros

En el contexto de las presentaciones de obras maestras del arte clásico en el espacio contemporáneo del CAAM, programamos mediante un convenio de colaboración con el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, la exhibición de una obra fundamental de la pintora renacentista, Sofonisba Anguissola, estableciendo un diálogo entre su obra Retrato de Eleonora de Medici, y obras de las artistas de la colección CAAM-Cabildo de Gran Canaria, como Teresa Arozena, Claudia Casarino, Alicia Framis, María Gimeno, Kati Horna y Cristina Toledo.

En el marco del programa multidisciplinar de actividades del CAAM

continuamos desarrollando aquellas vinculadas a las exposiciones como mediaciones y visitas guiadas. Nuestro Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) realiza una intensa labor con formadores, junto a acciones con y en centros escolares dentro y fuera de nuestro Centro. Reseñar que ha tenido continuidad el curso Entrefogones, dirigido a estudiantes del ciclo formativo de grado medio de Cocina y Gastronomía del Centro Integrado de Formación Profesional San Cristóbal de Las Palmas de Gran Canaria, donde confluyen un trabajo en torno a la Colección CAAM, creación artística y cocina.

Del DEAC hemos de destacar igualmente en sus acciones exteriores su amplia participación con

Taller de la artista sudafricana Sue Williamson. CAAM
Exposición de Carlos Nicanor. . CAAM

talleres y trabajo previo con centros escolares en el Festival SOLTURA, Sostenibilidad y Cultura, que venimos desarrollando desde el CAAM junto a la Fundación Nanino Díaz Cutillas del Cabildo de Gran Canaria, con la presentación de un programa performativo y un extenso programa musical.

Convivencia con la ciudadanía

Continuamos, junto a los ya referenciados Cursos de Civilización Africana, dirigidos por Juan Montero, con el Aula Sostenible, dirigido por la especialista Blanca de la Torre, y el ciclo de arte sonoro CAAMSonora, dirigido por el artista Francisco Rossique, además del habitual y amplio programa de actividades musicales en sus distintos géneros, así como con la plataforma Sofarsound. De la misma manera las actividades generadas desde nuestra BCD, Biblioteca y Centro de Documentación, como los ciclos Encuentros en la Biblioteca, Claves Teóricas, Bookcrossing y Día Internacional del Libro

El Día Internacional de los Museos y la Noche Europea de los Museos constituyen nuestros días de especial celebración y conexión con la ciudadanía, mostrando nuestros diferentes departamentos y trabajos internos. Igualmente tuvieron lugar presentaciones de libros y catálogos, el ciclo Leer la Colección desde nuestro Departamento de Publicaciones, colaboraciones con eventos culturales que consideramos relevantes, produciendo y presentando pues en el CAAM actividades de los festivales Masdanza y Womad, así como nuestro programa Ático Tertulias que muestra la creatividad llevada a muy diferentes órdenes de nuestras vidas. No debemos dejar de reseñar en 2023 la organización y presentación de dos encuentros o foros que consideramos importantes en la trayectoria de estos últimos años del CAAM. Nos referimos por un lado el Encuentro Internacional de la Revista Atlántica con los miembros del Consejo Editorial de la nueva era de la revista del centro, y de la misma manera acogimos por primera vez en y desde Canarias, el importante Foro MAV, de la organización nacional Mujeres en las Artes Visuales.

Cerramos el año con la emisión desde el CAAM del programa La Ventana de la SER, dirigido por Carles Francino.

FUNDACIÓN CAJACANARIAS: COMPROMISO CON EL LEGADO CULTURAL CANARIO

La entidad abre puertas al futuro artístico de Canarias, consolidándose como un faro imprescindible para la cultura local y un puente hacia el reconocimiento internacional de su talento

FUNDACIÓN CAJACANARIAS

@CajaCanarias

La Fundación CajaCanarias ha jugado un papel crucial en la promoción y desarrollo de las artes plásticas y escénicas en el archipiélago canario a lo largo de su dilatada trayectoria. Durante el año 2023, la entidad ha mantenido esta incansable labor mediante múltiples iniciativas, reforzando su compromiso con el sector cultural y fomentando espacios de exhibición, reflexión, diversidad y diálogo, convirtiéndose en un vehículo clave para acercar el arte y la cultura a la sociedad canaria en su conjunto

En la pasada temporada, la Fundación CajaCanarias continuó ofreciendo, como no podía ser de otra manera, una programación rica y variada, con una mirada puesta en la conservación y promoción de nuestro patrimonio artístico, así como en proyectos que abren las fronteras en la mirada de la sociedad canaria, reforzando el papel de la entidad como un agente transformador y dinamizador de la vida artística en las islas.

50 Aniversario de la I Exposición de Escultura en la Calle

Uno de los hitos más destacados de la Fundación CajaCanarias en 2023 fue la celebración del 50 aniversario de la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle en Santa Cruz de Tenerife de 1973, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro, la Universidad de La Laguna, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de la capital tinerfeña. Un completo programa que celebró este importante acontecimiento para el mundo cultural canario. El encendido de la obra Islas de Jaume Plensa en su nueva ubicación en el Parque García Sanabria; la inauguración de la escultura del artista catalán, Clara, en el exterior del TEA;

Acogimos una visión de la sociedad parisina en ‘La Belle Époque a través de los ojos de Toulouse-Lautrec’. FUNDACIÓN CAJACANARIAS

y los foros con Sergio Pardo y Plensa, fueron el foco perfecto para invitar a la ciudadanía a una reflexión sobre la necesidad de inclusión del arte público en el entramado urbano y la relación del arte con el espacio público.

Otro acontecimiento señalado dentro su programación cultural fue el homenaje a Domingo Pérez Minik, con el que la Fundación CajaCanarias abordó su vida e influencia en la esfera cultural del archipiélago en el 120 aniversario de su nacimiento. Dos jornadas dedicadas a uno de los principales intelectuales e impulsores de las letras canarias, con mesas de diálogo protagonizadas por expertos como Jorge Fernández Díaz, figura relevante de la cultura y el periodismo argentino e hispano; Yolanda Arencibia, catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y vicepresidenta de la Academia Canaria de las Letras; Juan Cruz, periodista y escritor; el poeta y ensayista grancanario Andrés Sánchez Robayna, y Pedro Álvarez de Miranda, Catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia Española.

Las jornadas culminaron con el estreno de la pieza teatral Los brindis de Pérez Minik, obra inédita producida por Iraya Producciones y la Fundación CajaCanarias, con libreto de Los Bazo y dirigida por Juan José Afonso, que acercó al público la figura del literato y crítico tinerfeño.

La programación musical de la Fundación CajaCanarias en 2023 se estrenó con el exitoso ciclo de Pasionari@s, una oferta cultural de primer nivel que comenzó en marzo con Alice Wonder, una de las promesas de la música española. Por el escenario también pasaron la saxofonista británica Yolanda Brown, el nominado al Grammy Raul Midón, Troveros de Asieta  & Polo Ortí con su último trabajo discográfico, Influencias del Latin Jazz; y al combo israelí-yemení Yemen Blues.

El Otoño Cultural de CajaCanarias 2023, celebrado entre septiembre y diciembre, volvió a consolidarse como un gran referente artístico y cultural donde música, teatro y coloquios recibieron el cariño del público. El Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife acogió a artistas de talla nacional e internacional como Mikel Erentxun, que ofreció una actuación inolvidable, o el compositor Moisés P. Sánchez y su emocionante homenaje

al Guernica. Flor de Toloache cautivó con la fuerza de sus rancheras mientras que la fadista Cristina Branco hipnotizó con su voz. JUNO hizo vibrar al público y la unión del acordeón francés de Cyrille Brotto y la música senegalesa de Ablaye Cissoko fue pura magia, así como Sarah McCoy, con su magnetismo salvaje. El teatro no se quedó atrás, comenzando con la propuesta familiar Laika, de la aclamada compañía Xirriquiteula Teatro, que dejó una huella imborrable en los niños y niñas que, junto a sus padres, llenaron el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, y finalizando con el humor inigualable de Pepe Viyuela.

Premios CajaCanarias 2023

Una de las señas de identidad de la Fundación CajaCanarias a lo largo

de sus 114 años de historia ha sido el decidido compromiso en favor de la actividad cultural desde sus diferentes vertientes y modos de expresión. Cómo no, los Premios CajaCanarias 2023 fueron la ocasión perfecta para reconocer y premiar a las creadoras y creadores canarios. Estos galardones, que abarcan diversas categorías dentro de las artes plásticas, literarias y audiovisuales, celebraron un año más la excelencia y la innovación en el ámbito cultural canario. La ceremonia de entrega no solo destacó a los galardonados, también subrayó la importancia del apoyo institucional en el desarrollo y promoción del talento local, siendo un referente en la sociedad cultural de las islas y uno de los momentos más esperados en lo referente a la actividad de esta entidad.

Acto de celebración del 50 aniversario de la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle en Santa Cruz de Tenerife de 1973. FUNDACIÓN CAJACANARIAS
Rendimos homenaje a Domingo Pérez Minik. FUNDACIÓN CAJACANARIAS

Exposiciones

La programación cultural de la Fundación CajaCanarias no podría estar completa sin sus exposiciones, que en este 2023 han abarcado una amplia gama de estilos y enfoques, desde pintura hasta fotografía, recorriendo diferentes mundos y culturas como la precolombina con Alma de América. Mundus novus; una visión de la sociedad parisina en la Belle Époque a través de los ojos de Toulouse-Lautrec; una crónica social al siglo XX abordada con retratos de grandes fotógrafos y fotógrafas de la historia en Instantes decisivos: Fotografía en la colección de Julián Castilla, o la muestra ArteDrago. Visiones del árbol milenario en La Palma, una mirada curiosa de artistas de diversa procedencia sobre uno de los símbolos canarios por antonomasia. Por supuesto, no faltó la apuesta por los artistas canarios con exposiciones como Las ventanas de la memoria, de Celestino Mesa, ganador del Premio de Artes Plásticas Manolo Millares CajaCanarias 2022, o la muestra dedicada al admirado artista lagunero Manolo Sánchez y su experimentación con la acuarela, que cerró el año en nuestro Espacio de La Laguna. Una ocasión especial para rendirle homenaje y, al mismo tiempo, dar a conocer a este artista entre las nuevas generaciones. Continuando con la puesta en

valor de los grandes artistas del archipiélago, la Fundación CajaCanarias comenzó 2024 con la inauguración de Creación plástica en los Millares Sall en su Espacio Cultural de San Santa Cruz de Tenerife, una ocasión inédita de contemplar en un mismo espacio expositivo aportaciones de los siete hermanos y dos hermanas Millares Sall: Agustín, Juan Luis, José María, Sixto, Eduardo, Manolo, María del Carmen (Jane), María Dolores y Luis (Totoyo), así como contribuciones del padre, Juan Millares Carló, y de la madre, Dolores Sall Bravo de Laguna. Además, esta muestra tuvo su vinculación con el 50 aniversario de la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle en Santa Cruz de Tenerife al albergar la obra Artefacto para la paz, de Manolo Millares, cedida por el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA)

y que retornaba temporalmente a la isla donde formó parte de aquel histórico evento cultural en 1973. Por último, no podemos despedir este resumen de iniciativas culturales de la Fundación CajaCanarias sin mencionar otro hito en la historia de la entidad, y que envuelve a un prócer de las artes plásticas de Canarias: la inauguración de la exposición Cristino de Vera. Eremita de la pintura en el Instituto Cervantes de Roma, primera individual del pintor en Italia. Esta retrospectiva, organizada por la Fundación CajaCanarias, la Fundación Cristino de Vera y el Gobierno de Canarias, reunió una cuidada selección de 31 obras del artista tinerfeño, ofreciendo un recorrido exhaustivo por su trayectoria artística. Un ejemplo palpable del compromiso de la Fundación por expandir las fronteras de la cultura canaria.

Así, el recorrido por las actividades culturales del último año y los primeros meses de 2024 evidencia el papel vital de la Fundación CajaCanarias en la creación de un tejido cultural sólido y diverso en el archipiélago. Con cada nueva iniciativa, la entidad no solo preserva y celebra el pasado, sino que abre puertas al futuro artístico de Canarias, consolidándose como un faro imprescindible para la cultura local y un puente hacia el reconocimiento internacional de su talento.

Actuación de Mikel Erentxun en el Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife. FUNDACIÓN CAJACANARIAS
Acto de entrega de los Premios CajaCanarias 2023. FUNDACIÓN CAJACANARIAS

PEDRO JUAN ALMEIDA CABRERA

Doctor por la Universidad de La Laguna por su tesis Néstor: Vida y Arte

En abril de 1924 se exhibió por primera vez al público El Poema del Atlántico, del pintor grancanario Néstor Martín Fernández de la Torre (1887-1938). Tal hito para la pintura simbolista española tenía y tuvo que ser en Madrid, capital del arte en España. Fue gracias a la gestión del Marqués de Montesa y la receptividad del Conde de Casal, secretario de Los Amigos del Arte, entidad patrocinadora. La llevará a efecto en el Museo de Arte Moderno, ubicado en el Palacio de Bibliotecas y Museos, obra del arquitecto Francisco Jareño inaugurado en 1896. Entre sus visitantes destacados se encontraron el rey y varios miembros de la familia real. Según la crónica de Rafael Marquina, había tanto público que se hizo imposible la contemplación de las obras. La serie vulgarmente es conocida como Poema del Mar por un calendario que hizo la Caja de Ahorros de Gran Canaria, en la década de 1970. En su formación artística sólo se conocen, aparte de algunas copias iniciales en el Museo del Prado, como sus maestros a Eliseo Meifrén y a Rafael Hidalgo de Caviedes. Este

NÉSTOR Y ‘EL POEMA DEL ATLÁNTICO’ (CENTENARIO

1924-2024)

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en octubre del 2017, cierra al público el Museo Néstor sin aclaraciones hacia la ciudadanía, ni reunión del patronato, ni proyecto de obras a realizar

último retrató a Néstor dedicando el cuadro a su madre Dª Josefa. Una reciente restauración descubrió la firma de Caviedes con lo cual queda descatalogado de mi tesis firma. En 1904 inició su autoformación visual con el viaje emprendido hacia Lon-

dres y París, en 1905 y 1906. En 1907 viaja a Barcelona con la intención de residir allí por tener una atmósfera más acorde con su arte modernista-simbolista. En 1910 nuevo viaje a Inglaterra; mientras su íntimo Mariano Andreu aprende el esmalte con Alexander Fisher. Allí Néstor inicia su corta faceta de grabador.

Su posición económica le permitió ser socio de El Círculo de Bellas Artes. Entre sus directivos se encontraron los autores teatrales: Jacinto Benavente (Premio Nóbel) y Carlos Arniches. Debido a su carácter extrovertido de hombre de mundo y su cultura, Néstor frecuentaba algunas de las famosas tertulias de los cafés madrileños. Es probable que fuera presentado por el pintor Meifrén en la del Café Levante. Allí asistían escritores como Valle-Inclán, Benavente, Melchor Almagro, Ricardo Baroja, Antonio y Manuel Machado, músicos como Amadeo Vives, el escultor Victorio Macho y pintores, además del ya citado Meifrén, Zuloaga, Rusiñol, Romero de Torres, Arteta o Anselmo Miguel Nieto; algunos de ellos de tendencia simbolista.

Néstor también perteneció a otras tertulias famosas como El Gato Negro, El Café Pombo y entró en el círculo de la Residencia de Estudiantes (Dalí. El

Museo Néstor. CEDIDA

compositor Gustavo Durán). En Barcelona, una vez más, el pintor Meifrén le introduce en la tertulia del Café Continental en la Plaza de Cataluña, donde acudían los pintores Santiago Ruiseñor y su hija María (también poetisa), Mariano Andreu, Alejandro de Riquer, José María Sert, el escultor y grabador Ismael Smith, los compositores Enrique Granados e Isaac Albéniz y su hija Laura o los literatos y críticos Miguel Utrillo, Adrián Gual, Eugenio d’Ors, Sitjá, José María Roviralta y Pablo Turrull. Sus relaciones con el mundo del teatro le llevaron a conocer otras personalidades como las bailarinas Pastora Imperio, Antonia Mercé La Argentina, Áurea de Sarrá (esposa de José Francés), Tórtola Valencia, La Perla Negra (Dulce María Morales Cervantes, afrocubana, también; pintada por Romero de Torres; el retrato que le hizo Néstor lo regaló el pintor Jesús Arencibia al Museo de Néstor), Anita Delgado (maharaní de Kapurthala), las actrices Irene López de Heredia, Cécile Sorel (Comédie Française) y la grancanaria Paquita Mesa, a los compositores Manuel de Falla, Oscar Esplá, Fernando Arbós y los de música moderna Charles y Johnny (autores de la popular canción La mer-El mar-)-; las sopranos Grace Moore (también actriz de cine) y la malograda grancanaria Isabel Macario (esposa de Saulo Torón), y las mezzosopranos Conchita Supervía y María Kousnezoff. Además, la cupletista María de Zurbarán, el empresario de los ballets rusos Diaghilev, su bailarín y coreógrafo Michel Fokine (eclipsó a Ana Pavlova), el actor Ernesto Vilches y Manuel Azaña (último presidente de la II República española). Perteneció al círculo de admiradores y amigos del poeta Salvador Rueda. Otros grandes poetas amigos fueron Tomás Morales, Saulo Torón, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Armand Godoy (poeta simbolista cubano). Esea ha sido un corto panorama de las relaciones públicas de Néstor.

Para guardar y exhibir su arte, Néstor había soñado con su Palacio del Atlántico. Pero, tras la cabalgata de las regiones, celebrada en Madrid (1934) en el período tumultuoso de la Segunda República, se centró en hacer una labor para buscar una identidad popular y folclórica a la isla de Gran Canaria, recreando un traje que fuera típico para la isla y una arquitectura turística; en esta última una creación real fue el comercio Fataga

Desde que desaparecieron los talleres un cálculo simple de diez años nos indica que para más de 30.000 alumnos y 5.200 adultos, incluidos extranjeros, es decir, alrededor de 35.200 personas desconocen involuntariamente el Museo Néstor.

(1935) Parque Santa Catalina de la capital de Gran Canaria, botón de muestra para los futuros proyectos el Albergue de la Cruz de Tejeda y el pabellón Pueblo Canario, en cuya ermita instalaría su museo ¡Demasiada obra para tan poco espacio! La construcción empezó en 1939, la última fase fue la correspondiente al Museo Néstor. El 9 de octubre de 1948 se firmó la escritura de donación otorgada por Miguel Martín Fernández de la Torre al Ayuntamiento y Cabildo Insular de Gran Canaria, siendo sus respectivos presidentes, Francisco Hernández González y Matías Vega Guerra. Para sufragar las aportaciones cada una de las partes aportó 250.000 pesetas y la Junta Provincial de Turismo 100.000 pesetas. En 1950 comenzó la segunda fase, que se demoró por cuestiones económicas y la oposición del obispo Pildain a instalar parte del museo de Néstor en la Ermita de Santa Catalina. Pero ¿más hay! El binomio Cabildo-Ayuntamiento dejó de funcionar (aunque el fondo museístico, durante las obras, se custodiaba en la zona de la azotea del cabildo grancanario). El ayuntamiento se quedó solo. Al final don Miguel logró crear el palacio de Néstor y su pagana logia masónica en la sala dedicada al Poema del Atlántico, donde se rinde devoción y admiración artística al autor, cuya cabeza, obra del escultor gallego Santiago Bonome, preside la hornacina central, de esta capilla atlántica.

El museo abrió sus puertas en la celebrada fecha franquista el 18 de julio de 1956. ¿Fue esta su maldición? Según Isabel Torón Macario, le comentó a Miguel, hermano de Néstor, haberse equivocado al semi donar la familia (menos Sofía, que vendió) la

obra y mobiliario de Néstor al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y no al Cabildo Insular de Gran Canaria. El tiempo le ha dado la razón. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en octubre del 2017, cierra al público el Museo Néstor sin aclaraciones hacia la ciudadanía, ni reunión del patronato, ni proyecto de obras a realizar (éste llegara unos años después del cierre). La desinformación hacia el público y la mala ubicación ha sido la losa de la tumba para acrecentar la ignorancia acerca de Néstor. En febrero del 2023 aún el ayuntamiento está “cerrando” el proyecto de obras. En abril del 2024 comunica que las obras se empezarán este año tiene, según la prensa canaria, asignado un presupuesto superior a 300.000 €. Estamos en noviembre y aún no se ha iniciado nada.

Parte de la obra del artista se ha trasladado al castillo de Mata y sus prisiones, sus visitantes son escasos por la casi inaccesibilidad del lugar y la falta de información en la sede de El Pueblo Canario, en el Parque Doramas de la capital grancanaria. Personalmente, dado que el museo tiene asignado dos bedeles en su presupuesto, hubiera acondicionado el Salón Saint-Saëns del Teatro Pérez Galdós para El Poema del Atlántico y el Poema de la Tierra. Junto con las pinturas del coliseo, hubiera impactado al público de forma inolvidable y, por supuesto, el número de visitantes y los ingresos económicos se superarían por estar en el corazón de la ciudad ¿hasta el 2026? (cuando se consuma el presupuesto) si el museo se reinaugura.

Esperemos que en ese futuro museo exista el desaparecido departamento didáctico por jubilación de la profesora. En 1994, 3.132 alumnos trabajaron en el museo bajo la dirección del taller didáctico. Los jueves y domingos los visitantes que venían a los bailes folklóricos en el Pueblo que visitaban el Museo Néstor sumaban más de 100. Desde que desaparecieron los talleres un cálculo simple de diez años nos indica que para más de 30.000 alumnos y 5.200 adultos, incluidos extranjeros, es decir, alrededor de 35.200 personas desconocen involuntariamente el Museo Néstor. Un nuevo fenómeno social: pérdida de la memoria cultural. Olvido lamentable de un gran artista y patriota grancanario: Néstor Martín-Fernández de la Torre y su museo.

UN GRAN AÑO PARA EL CÓMIC EN CANARIAS

El Archipiélago acogió en 2023 un gran número de actividades centradas en potenciar el desarrollo socio-económico en torno a la narración gráfica

LUCAS MORALES

Profesor de Periodismo de la Universidad de La Laguna (ULL)

GABRIELE PACINI

Periodista. Fundación Cine+Comics

El Archipiélago canario se ha convertido en un referente del cómic nacional por el trabajo de promoción cultural que se lleva realizando desde el final de la pandemia por medio de agentes como Proyecto Foxter, la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas, la Fundación Canaria Cine+Cómics o la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna. Esta afirmación viene respaldada por la celebración y consolidación de varias convenciones de gran calado que, más allá de lo meramente cosmético –hablamos de la parte lúdica y ferial de estos encuentros–, incluye en sus programaciones un gran número de actividades centradas en potenciar el desarrollo socio-económico en torno a la narración gráfica.

Aunque 2023 hubiese sido árido en convenciones –algo lejos de la realidad–, estos doce meses han sido clave en la historia del tebeo canario porque este año se celebró una enorme exposición con más de mil ítems para festejar una efeméride especial y única: los cincuenta años de publicación ininterrumpida de la página de divulgación Historieta, de Manuel Darias. Además de rendirle un más que merecido homenaje al crítico de cómic, la cita sirvió para que el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, se comprometiese a concederle al homenajeado la Medalla de Oro al Mérito Cultural de la ciudad. La muestra tuvo lugar del 14 de enero al 12 de febrero y también se llevó a la Biblioteca de la ULL y a La Habana, Cuba, ambas del 17 al 29 de marzo. Este acto

Imágen de la Gala de premios Santa Cruz Cómic 2023. CEDIDA

fue uno de los últimos a los que asistió José Carlos Gracia, amigo de Darias y sucesor de Carlos Giménez en la tira Drake & Drake. Tristemente, el artista falleció el 19 de diciembre de ese año, a la edad de 87 años.

Si nos centramos en convenciones, 2023 ha sido muy fructífero, registrándose en las Islas un significativo número de actividades relacionadas con el mundo del tebeo. En primer lugar, el Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife celebró su XX edición, la sexta de la actual etapa –antes estaba impulsado por Patricio Ducha y el mismo Manuel Darias–, de forma presencial del 19 al 29 de octubre en el Centro de Arte La Recova y sus alrededores, aunque tuvo presencia en otros emplazamientos de la capital tinerfeña, como la Sala de Arte del Parque García Sanabria o Los Lavaderos. Impulsado por Francisco Pomares y organizado por la Fundación Canaria Cine+Cómics y la Cátedra Cultural Moebius de la ULL, el evento acercó a la isla a autores de la talla de Ana Oncina (Croqueta y Empanadilla), Magius (Primavera para Madrid), Raquel Gu (La edad estupenda), Carlos Azagra (El Jueves) o Bruno Lanzarote (Dragones de San Borondón). Una de las grandes novedades de esta edición fue la utilización del Teatro Guimerá como punto de operaciones, incluyendo sesiones con un concurso de cosplay, una gala de k-pop y la entrega de premios del Salón.

Como viene ocurriendo desde

2020, Santa Cruz Cómic llevó exposiciones a otros municipios e islas, donde destaca la utilización de las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria como espacio recurrente. En el emblemático edificio se recogió parte del arte original de Mararía, de Rafael Arozarena, una novela gráfica de Eduardo González (12 de septiembre al 4 de octubre). El objetivo de esta publicación fue contribuir a la celebración del Año Arozarena, donde se festejó una triple efeméride: en 2023 se cumplieron cien años del nacimiento del escritor, cincuenta de la publicación de su novela más emblemática y 25 del estreno de la adaptación a la gran pantalla. La muestra recorrió todo el Archipiélago, llegando al punto de poder visitarse en tres islas de forma simultánea: a la exposición realizada en Gran Canaria se unió otra en Tenerife (Biblioteca de la ULL) y una última en El Hierro (Cabildo Insular).

En Gran Canaria no solo tuvo presencia esta exposición, sino que la isla fue el escenario de uno de los eventos más interesantes para el fandom local y nacional: el Festival del Manga y Comic-Can de Las Palmas de Gran Canaria. En su XII edición, que volvió a estar capitaneada por Juan Gadea (El Desván del Leprechaun) y tuvo lugar del 31 de octubre al 3 de noviembre. La cita contó con grandes artistas de calado internacional, como Alberto Hernández (Star Trek), David Lafuente (Ultimate Spi-

der-Man) o El Torres (Nancy in Hell). En las islas no capitalinas también se dedicó un espacio al cómic y la ilustración, destacando la celebración en Puerto del Rosario (Fuerteventura) de la segunda edición del Canarias Manga Festival, a la que asistió el actor de doblaje Pablo Domínguez, conocido ser la voz española de Son Goku, protagonista de la serie Dragon Ball. En la sala de arte del Parlamento de Canarias se instaló Ilustradoras & Ilustradas 3 (17 de abril al 6 de mayo), una colectánea donde participó más de un centenar de artistas isleñas y que comparte la visión de la feminidad de cada una de ellas. Según declaró Gustavo Matos, presidente de la cámara legislativa, esta muestra ha sido la más visitadas de cuantas acogió ese espacio en 2023. Además, contó con una publicación colectiva que lleva el mismo nombre y donde se recoge el nombre, obra y trayectoria profesional de todas las participantes. Lejos de finalizar aquí, el Parlamento también fue sede de la exposición La guerra de Ucrania en Viñetas, comisariada por Lucas Morales y compuesta por una muestra de más de 200 political cartoons que sirvió de corpus para un estudio que recientemente se ha publicado en la prestigiosa revista académica Visual Review. La inauguración congregó a componentes de la comunidad ucraniana en Canarias.

El municipio de La Laguna, donde desde hace años lleva organizándose la Semana del Cómic de La Laguna, acogió la XIII edición de esta cita comiquera que tradicionalmente coincide con el puente de diciembre. Otro evento relacionado con el noveno arte que tuvo lugar en la ciudad fue el V Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics (8 al 11 de mayo), al que asistió la investigadora Marika Vila como invitada principal. Uno de los grandes hitos fue la publicación de la revista internacional Kronikas, donde la Fundación Cine+Cómics y la Cátedra Cultural Moebius de la ULL colaboraron con la Maison Autrique y la corporación municipal. La experiencia incluyó la visita del autor belga Étienne Schréder, que ofreció un taller gratuito sobre creación de cómic a los artistas locales que participaron en el proyecto. Estuvo acompañada de una exposición En cuanto a las exposiciones relacionadas con el mundo de la histo-

Desde que nacieron ‘Los Archivos de la Fundación’ hemos asistido a una auténtica revolución en el catálogo de cómics canarios

rieta, no es una exageración decir que tuvieron una enorme presencia en las Islas durante todo el año: alcanzan el medio centenar si solo contamos aquellas que realizó la Fundación Cine+Cómics. Eso significa que, en 2023, hubo más de cuatro exposiciones por mes, sin añadir las que estuvieron organizadas por otras entidades.

Este fue, además, un año dulce también desde el punto de vista editorial. Cabe recordar que desde que nacieron Los Archivos de la Fundación, fruto de la colaboración de la Fundación Cine+Cómics con Ediciones Idea, hemos asistido a una auténtica revolución en el catálogo de cómics canarios. Para entender lo se-

PREMIOS SANTA CRUZ CÓMIC

2024

Premio Internacional Benito Jacovitti

Premio Santa Cruz Comic 2024 Max

ñero que es este dato, baste recordar que entre 2013 y 2017 se publicaron en el Archipiélago solo nueve libros de historietas.

La nota amarga es que, debido a la falta de apoyo institucional, la TLP no pudo celebrarse. La positiva es que ese año fue anunciado oficialmente el Día del Cómic, que tendrá lugar cada 17 de marzo. La Fundación Cine+Cómics hizo una apuesta junto al Mercado de Nuestra Señora de África por hacer una espectacular pasarela cosplay y varias actividades, que incluyeron la visita a Tenerife del presidente de la Sectorial del Cómic española, Alejandro Casasola, que presentó el Libro Blanco del Cómic, una publicación respaldada por el Ministerio de Cultura de nuestro país. Todo apunta a que esta situación continuará una tendencia alcista en 2024, año para el que se ha confirmado la continuación de todos los eventos anteriormente mencionados y en el que es muy posible que se sumen otros a la lista. En ese sentido, la Fundación Cine+Cómics ya trabaja en eventos como La Laguna es Cómic y Granadilla Cómic, ambos de nueva creación.

Premio Mejor Álbum Krazy Kat. Páginas dominicales 1916-1917

Premio CoroMinas Juan Álvarez

Premio CulturamaníaJosé Luis Martín

Premio Divulgación Tebeosfera

Premio Ilustración Dácil Roca

Premio Fan Comic Bebi Fernández

Premio Revelación Amelia Navarro 2023

Premio Internacional Jeff Lemire (Astiberri)

Premio Santa Cruz Comic 2023Ana Oncina

Premio Mejor Álbum Romson, de César Sebastián, publicado por Autsaider | Comics

Premio CoroMinas Isabella Ferrante IsaComics

Premio Culturamanía Laura Pérez Vernetti

Premio Divulgación Jorge Fonte

Premio Ilustración Elvira Piedra

Premio Fan Comic Adrian Rios

Premio Revelación Estela Crisóstomo 2022

Premio Internacional Howard Chaykin

Premio Santa Cruz Comic 2022Miguelantxo Prado

Premio Mejor Álbum Rank Xerox, edición integral, de Ediciones La Cúpula, por Andrea Pazienza y Tanino Liberatore

Premio Especial 50 años La Historieta del Diario de Avisos de Manuel Darias

Premio CoroMinas Moño

Premio Divulgación Museu del Comic de San Cugat del Vallés

Premio Ilustración Elías Taño

Premio Fan Comic Águeda Ruíz de la Fuente

Premio Revelación Las chicas de Planeta Bé

Periodista

Veo a Manolo Viera en TV Canaria con motivo de los veinticinco años de la puesta en marcha de la televisión pública y, sin duda, emociona su imagen, sus palabras, sus gestos y su arte. Nadie como Manolo, con esa capacidad que le caracterizaba para hacer un humor único y nuestro desarrollando un mundo repleto de historias y personajes que amaba y que pronto se colaron en la vida de los canarios. ¡Cuánto nos reímos con las ocurrencias de Carmelito, de Fefa o de Maruquita! Desde que conocimos al humorista de La Isleta comenzamos a admirarlo. Manolo nos ayudó a ser felices en una época que no lo era tanto. Siendo un hombre de carácter, era a su vez cariñoso y cercano aunque siempre sospeché que la popularidad y la fama le desbordaron en más de una ocasión, especialmente cuando los admiradores

MANOLO NO TIENE RECAMBIO

El fenómeno Manolo Vieira no fue fruto del marketing ni de grandes estrategias de mercado, responde simplemente a la demanda de un pueblo que se identificó con un estilo de hacer reír

resultaban ser insaciables en su admiración y le agobiaban con un exceso de cariño, de admiración. Siempre nos entendimos bien. Y no fueron pocas las confidencias que

nos hicimos casi siempre en la barra del Misin, el bar de copas que abrimos Sindo Saavedra, Fran Rivero y yo en la capital grancanaria. Daba mucha importancia a su imagen. En una ocasión, un periódico canario publicó un episodio feo sobre una actuación personal suya. Estaba tan enfadado que se vino a casa y hablamos durante horas tratando de buscar una rectificación creíble. Estaba angustiado. Entonces decidió ir a la redacción del diario que contó aquella noticia que tanto le preocupó y allí lo aclaró todo. Aquello le tranquilizó. Era un mal momento y siempre me lo agradeció. En la primavera de 1949, en La Isleta, por aquel entonces un barrio marginal de Las Palmas de Gran Canaria, nació el humorista, quizá el más representativo de Canarias. Sus espectáculos El último que apague la luz, Sal de ahí, Bolero, Manolo Vieira y yo, Manolo Vieira se escribe con ‘b’ chica, Risas y Hoy no es lunes fueron, de todos los que se han representado

Manolo Vieira. CEDIDA

en las Islas, los que más público convocaron.

El fenómeno Manolo Vieira no fue fruto del marketing ni de grandes estrategias de mercado; responde simplemente a la demanda de un pueblo que se identificó con un estilo de hacer reír basado principalmente en lo cotidiano y en la descripción en clave de humor de todo lo que le ocurre o ha vivido cualquier ciudadano isleño alguna vez en su vida. Una excursión con la familia al campo, la compra en un hipermercado, la primera comunión o un día en el médico son historias que Manolo Vieira desarrolló para contar una visión –a veces bondadosa, otras crítica– de situaciones habituales.

La incorporación de Manolo Vieira al mundo artístico arrancó hace casi 40 años. Fue en 1985 cuando decidió compatibilizar, en el mismo bar donde trabajaba de noche, las labores de camarero con las de humorista. “Decidí dejar la empresa en la que curraba por la mañana para dedicarme de lleno al humor y, poco a poco, lo conseguí”, me contaba. Así nació el Manolo humorista.

Dotado de gran talento, consigue con solo catorce años el premio regional de escultura y se preocupa de aprender a tocar varios instrumentos musicales como guitarra, piano, armónica...

En 1986 abre en Las Palmas de Gran Canaria su sala propia, un paso decisivo en su carrera. En El Chistera, donde actuaba siempre que su agenda se lo permitía, le permitió hacer largas temporadas aunque fue en el madrileño Florida Park donde la figura de Manolo Vieira alcanza un cariz totalmente diferente. En 1988 se traslada a un espacio un poco más grande, que también llamó El Chistera, un lugar convertido en referente de la ciudad que le vio nacer, donde realizaba dos pases diarios con un éxito inaudito en Canarias hasta que en septiembre de 1990 se traslada con su familia a Madrid y comienza a residir en un barrio tan castizo como Las Ventas. Vivió entonces a caballo entre Madrid y Canarias, unas islas a las cuales regresaba cuando su agenda se lo permitía.

Casado por segunda vez después de haber enviudado, Manolo Vieira fue padre de tres hijas que fueron su gran amor.

Durante el año 1998 hace sus

Su legado artístico tiene continuidad en los humoristas canarios de la nueva generación como Aarón Gómez, Kike Pérez, Omayra Cazorla, Darío López o Ignatius Farray

primeras incursiones en el mercado americano y latinoamericano actuando con éxito en salas y televisiones en Miami hasta que al año siguiente empieza a colaborar en el programa de radio de máxima audiencia en España: Protagonistas, presentado por Luis del Olmo en Onda Cero. Todo ello refleja la indudable calidad y el éxito de este artista isleño que puede presumir de tener en su haber siete espectáculos grabados en disco; otro recopilatorio con sus mejores momentos así como dos shows comercializados en video. Por si no fuera suficiente, Manolo es uno de los artistas que más CDs vendió en Canarias superando las 300.000 copias.

En 2.002 afronta el isletero otro nuevo reto: un programa en un mercado tan competitivo como la televisión. Esta noche pago yo, título del espacio de humor, fue líder absoluto durante sus trece semanas de emisión batiendo desde Canarias a todas las cadenas nacionales en horario de máxima audiencia. También realizó diversos especiales de fin de año para TV Canaria, formato que se posicionó como el espacio más visto de todas las televisiones autonómicas de España, un éxito sin precedentes en las Islas. Las galas de fin de año sin nuestro gran humorista, tan grande como gamberro, ya no son lo mismo. Inolvidable.

En 2010 fue galardonado con el Can de Plata en Artes por el Cabildo de Gran Canaria y en 2023 fue declarado Hijo Predilecto de Gran Canaria.

Precursor de los monologuistas

En la actualidad su legado artístico tiene continuidad en los humoristas canarios de la nueva generación como Aarón Gómez, Kike Pérez, Omayra Cazorla, Darío López o Ignatius Farray, entre otros. Ellos no dudan en apuntar a Manolo como la principal referencia. Todos y cada uno

han manifestado a través de sus redes sociales que sus primeros recuerdos relacionados con el humor están inevitablemente ligados a la figura del isletero.

Algo tan en auge durante la última década como los monólogos o stand up comedy como se ha dado a conocer en los últimos tiempos, es algo que como se suele decir ya estaba inventado. Pese a que no haya un reconocimiento formal, son muchos los actuales artistas que han bebido de la fórmula de Manolo Vieira, que no era más que un precursor en esta forma de hacer humor.

Su herencia no se ciñe única y exclusivamente a su trayectoria profesional. Manolo siempre hizo gala de ese orgullo isletero, que distingue a los de este pintoresco barrio de la capital grancanaria. De hecho, la propia corporación palmense ha querido plasmar a través de un mural su pequeño homenaje. Se encuentra en la Plaza de Nuestra Señora de La Luz –en torno a la calle Gordillo y frente al Parque del Castillo de la Luz–, y ha sido obra de los artistas urbanos Nagni69, DanklaBara y PedroSantos_74.

En el mural se recogen la frase La Última Foto y nos Vamos, con la que se ha querido hacer un guiño al último espectáculo que ofreció Manolo bajo el título La Última y Nos Vamos, que supuso la despedida de forma definitiva definitivamente de los escenarios tras toda una vida dedicada a hacer reír a su público La sonrisa expansiva que generaba en cada una de sus actuaciones no tenía límites. Como muestra y curiosidad, nuestra aerolínea de referencia (al final pocas cosas hay más canarias que la chocolatina Tirma, el Clipper y un avión de Binter) decidió ponerle el nombre a una de sus aeronaves. Así que no se extrañen si en alguna ocasión van a volar entre islas y se dan cuenta de que van a surcar los aires a bordo de un Manolo Vieira, ya que su talento traspasó los límites de lo terrestre, para asomarse a los cielos.

Ahora que no está entre nosotros parece sencillo afirmar que aún no ha nacido en el Archipiélago un humorista o contador de historias capaz de alcanzar mínimamente su brillante carrera. Nadie lo duda y para mí y el resto de canarios siempre permanecerá en nuestro recuerdo.

Por todo, por tanto, gracias, Manolo.

¿ESTÁ EN PELIGRO LA COCINA CANARIA TRADICIONAL?

La gastronomía es un tesoro cultural, sociológico, identitario, familiar, saludable y sostenible que no debía desaparecer frente al fenómeno de la globalización

JOSÉ LUIS CONDE

Periodista especializado en gastronomía @jlconde1

Hace un par de meses leí una entrevista en Gastroactitud a quien fuera número uno de la gastronomía mundial, Ferran Adriá, que alertaba sobre dos hechos que marcarán el futuro del mundo de la gastronomía. Uno de ellos era la formación de las nuevas generaciones de cocineros y otro asunto que le inquietaba es el poco valor que se le da a la cocina tradicional, aquella que popularmente conocemos como la cocina de las abuelas o de las madres. Hoy en día todos tenemos fresco en la memoria lo que podríamos definir como la cocina tradicional que no es otra que aquella que, a base del boca a boca, se ha ido transmitiendo en las familias y la que disfrutábamos

en los restaurantes los fines de semana, festivos o celebración de algún evento importante.

Lo cierto es que la cocina tradicional se ha ido despegando de la sociedad por múltiples razones. Se da la paradoja de que vivimos momentos en los que se habla constantemente en los medios de comunicación de gastronomía y sin embargo es cuando menos se cocina en las casas. No hay nada más que fijarse en las cadenas de televisión tradicionales donde este mismo mes de septiembre se han iniciado nuevos concursos de cocina sin que desaparezcan los habituales, y en la redes sociales nos vemos inundados con imágenes de señores y señoras que, desde sus casas, graban vídeos con múltiples recetas y nuevos platos, todos en busca de los ‘like’ que les harán felices sin que se demuestre que algún espectador emplea su tiempo en elaborar esas recetas.

Paralelamente, la restauración ha dado un giro copernicano y en su mayoría ha ido relegando la cocina tradicional e incorporando las las nuevas tendencias: japonesas, chinas, coreanas, tailandesas, griegas, turcas, es decir, todo aquello que nos suena exótico y que debemos reconocer que son fórmulas de éxito para los negocios.

En Canarias estas influencias han llegado para quedarse y además

cuentan con el apoyo de las nuevas generaciones que disfrutan con todo aquello que viene de lejos. Cada vez es más difícil poder disfrutar de unas viejas guisadas, un cherne a la plancha, pulpo guisado con papas, una tierna carne de cabra, unas garbanzas con cochino, una carne fiesta, y así podríamos reseñar una larga lista de platos que degustábamos en casa, tras muchas horas protagonizadas por las madres en la cocina, o en los restaurantes. Y siempre con la mirada puesta en los productos del kilómetro 0, que ha marcado la evolución de nuestro fogones.

La prueba de este distanciamiento con la cocina tradicional es que cuando en Canarias recibimos una visita de fuera de la isla y nos indican ir a comer en un restaurante de cocina tradicional de las islas nos cuesta encontrar uno y más si es en las capitales de provincia. Si nos piden visitar un japonés las situación es radicalmente distinta: basta mirar en cada esquina.

La falta de empuje de la cocina tradicional nos debe mantener alerta porque en las casas tampoco se guisa como se hacía antaño, con muchos platos de cuchara y con productos procedentes de la compra semanal en los mercados más próximos. Hoy en los supermercados podemos abastecernos de una infinita variedad de platos, ya precocinados, que solo requieren introducirlos en el horno o el microondas para en pocos minutos tener resuelto los almuerzos y las cenas.

O si tampoco queremos moles-

Restaurante El Rincón de Juan Carlos. CEDIDA

SOCIEDAD GASTRONOMÍA

ESTRELLAS MICHELÍN EN CANARIAS

RESTAURANTE LOCALIDAD

El Rincón de Juan Carlos Adeje Tenerife

MB (Abama) Guía de Isora Tenerife

Poemas by Hermanos PadrónLas Palmas de Gran Canaria Gran Canaria

Tabaiba Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria

Bevir Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria

Los Guayres Puerto de Mogán (Mogán) Gran Canaria

La Aquarela Patalavaca (Mogán) Gran Canaria

Taste 1973 Arona Tenerife

NUB Costa Adeje (Adeje) Tenerife

San-Hô Adeje Tenerife

Kabuki (Abama) Guía de Isora Tenerife

Haydée by Víctor Suárez La Orotava Tenerife

SOLES REPSOL EN CANARIAS

RESTAURANTE

El Rincón de Juan Carlos Santiago del Teide Tenerife

FUENTE: GUÍA MICHELÍN

La Aquarela Mogán Gran Canaria

M.B. Guía de Isora Tenerife

Nub Santa Cruz de Tenerife Tenerife

La Cúpula Costa Adeje (Adeje) Tenerife

Etereo by Pedro Nel Santa Cruz de Tenerife Tenerife

Bogey

Costa Adeje (Adeje) Tenerife

8Aborigen Frontera El Hierro

Nelson

Playa de Arinaga (Agüimes) Gran Canaria

Casa Brito Arucas Gran Canaria

Bevir

Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria

El Equilibrista 33 Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria

Embarcadero

Fuji

Muxgo

Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria

Poemas by Hermanos PadrónLas Palmas de Gran Canaria Gran Canaria

Qué Leche

Ribera del Río Miño

Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria Gran Canaria

Los Guayres Mogán Gran Canaria

Seaside Grand Hotel ResidenciaMaspalomas (San Bartolomé de Tirajana)Gran Canaria

Casa Osmunda Breña Alta La Palma

El Sitio Tazacorte La Palma

El Risco

Caleta de Famara (Teguise) Lanzarote

SeBE Teguise Lanzarote

Isla de Lobos Playa Blanca (Yaiza) Lanzarote

Kamezí Deli & Bistró Playa Blanca (Yaiza) Lanzarote

Char Adeje Tenerife

Il Bocconcino Adeje Tenerife

San Hô Adeje Tenerife

Lajar de Bello Arona Tenerife

Taste 1973 Arona Tenerife

AIE El Sauzal Tenerife

El Secreto de Chimiche Granadilla de Abona Tenerife

Haydée by Víctor Suárez La Orotava

El Taller Seve Díaz Puerto de la Cruz

Kiki Santa Cruz de Tenerife

San Sebastián 57 Santa Cruz de Tenerife

La Sandunga Tegueste

tarnos proliferan los establecimientos de comidas preparadas que nos solucionan este problema toda la semana con variedad de platos, pero que también sustituyen los escabeches tradicionales por los ceviches. La globalización y las modas son las que

Tenerife

Tenerife

Tenerife

Tenerife

Tenerife

FUENTE: GUÍA REPSOL 2024

marcan el día a día de nuestra gastronomía más cotidiana.

La actual situación no es sin duda halagüeña para volver a disfrutar los platos que marcaron nuestra infancia y corremos el peligro de que esa riqueza del patrimonio gastronómico

canario y también, claro está, el español con su infinita variedad de culturas, climas y paisajes, quede relegada a la memoria y desaparezca de nuestra identidad colectiva.

Y no es simplemente añoranza por unos platos que marcaron nuestra infancia. Es grave porque la gastronomía es un tesoro cultural, sociológico, identitario, familiar, saludable y sostenible que no debía desaparecer frente al fenómeno de la globalización y la incorporación de experiencias más exóticas. Ambas pueden cohabitar en el mundo de la restauración: Sin duda es mejor un buen mojo canario elaborado en un mortero con su mazo que el bote de la salsa sriracha elaborado de m2anera industrial.

Falta de personal

Otro de los grandes problemas que afectan al sector de la restauración, que se ha denunciado en múltiples ocasiones, es el de la falta de personal. Dos ejemplos sirven para constatarlo: un hotel del sur de Tenerife mantenía cerrados tres de sus restaurantes porque no encontraban trabajadores y otro grupo de restauración en el norte de la misma isla cerró uno de ellos en agosto por no poder cubrir las plazas de los que marcharon de vacaciones.

Son sólo dos casos de los muchos que se pueden citar en este sector que representa más del 30% del Producto Interior Bruto en España y que este año promete un nuevo éxito en la llegada de turistas. Camareros, cocineros y jefes de sala han alzado la voz contra aquellos que les aconsejaban cambiar de un oficio marcado por la máxima de que mientras otros se divierten, tú estás trabajando, frase que durante muchos años sirvió a los padres de argumentario para intentar desalentar a sus hijos y que emprendieran otro camino laboral.

Muchas son las razones que desincentivan a los trabajadores, entre las que sobresalen la petición de mejoras salariales, jornadas laborales sin partir, descanso los fines de semana y festivos, ausencia de viviendas en zonas turísticas, etcétera. Reivindicaciones que están detrás de este colectivo y a las que toca buscar soluciones inmediatas entre las diferentes administraciones, empresarios y trabajadores. Sin duda una tarea que habrá que emprender sin demorar o, de lo contrario, pagar las consecuencias de las malas decisiones.

PERIODISMO, UN ARMA CARGADA DE FUTURO

La función de vigilancia y defensa de los principios periodísticos es primordial en unos tiempos en los que están muy amenazados por la polarización política y la desinformación, y el enfrentamiento que se deriva de dichos fenómenos

MIGUEL ÁNGEL NOCEDA

Presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)

“Unos medios de comunicación libres son un pilar clave de toda democracia y son esenciales para una economía de mercado sana”. El Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación (EMFA, por sus siglas en inglés), deja bien a las claras la importancia que tiene el periodismo en la democracia. Sin embargo, como advierte la propia Comisión Europea, “se observan

tendencias con un cariz más preocupante” que hacen que el refugio para los medios de comunicación libres se tambalee. Esa preocupación es la que llevó a que una mayoría significativa (464 votos a favor, 92 en contra y 65 abstenciones) aprobara el pasado mayo el citado reglamento, que es de obligado cumplimiento por parte de todos los estados miembros de la UE. El objetivo radica en defender la información veraz frente a la creciente desinformación, sustentada por el abuso de las redes sociales y los avances tecnológicos.

Es difícil estar en contra de un reglamento que pretende proteger la independencia editorial y las fuentes periodísticas; garantizar el funcionamiento independiente de los medios de comunicación públicos; aumentar la transparencia en cuanto a la propiedad de los medios; protegerlos de la eliminación injustificada de contenidos en línea por parte de plataformas en línea de muy gran tamaño; garantizar la transparencia de la publicidad estatal y que los Estados miembros proporcionen una evaluación del impacto que tienen las concentraciones clave sobre el pluralismo y la independencia editorial; ofrecer mayor

transparencia en la medición de audiencia a los prestadores de servicios de comunicación y los anunciantes. Es decir, medidas para proteger el periodismo; el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación, lo que redunda en sanear el ecosistema mediático y defender la libertad de prensa, así como garantizar los derechos de los consumidores y medios de comunicación frente a las grandes plataformas digitales.

La FAPE, que enarbola precisamente el lema Sin Periodismo no hay Democracia, considera que una normativa que pone el foco en la independencia de los medios y permite fortalecer el periodismo basado en códigos éticos y deontológicos, regido por el principio de veracidad, poniendo freno al avance de la desinformación, siempre es necesaria. Y, en el mismo contexto, respalda su aplicación en España en toda su extensión como ha asegurado el Gobierno, que ha incluido el reglamento europeo como uno de los ejes del Plan de Regeneración Democrática que aprobó el Consejo de Ministros en septiembre.

La FAPE, en ese sentido, ha transmitido al presidente que tendrá su apoyo “siempre y cuando su aplica-

Los ministros Bolaños, Alegría y Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. GOBIERNO DE ESPAÑA

ción a nivel estatal asegure el libre ejercicio de la profesión periodística, rechazando cualquier intento de injerencia de los poderes públicos; garantice el derecho a la información veraz de la ciudadanía, recogido en el artículo 20 de la Constitución Española; y salvaguarde la independencia de los medios de comunicación con una financiación estable y transparente”. Es decir, debe ir en esta línea y no en la de limitar las libertades informativas. Somos conscientes de que la tentación de controlar por parte de los Gobiernos siempre está ahí. Países con democracias consolidadas (casos de Reino Unido con la BBC o de las actuaciones de Trump en Estados Unidos) son ejemplos. Por eso, vamos a estar vigilantes del desarrollo del reglamento en España.

La función de vigilancia de los poderes públicos y defensa de los principios periodísticos es primordial en unos tiempos en los que están muy amenazados por la polarización política y la desinformación, y el enfrentamiento que se deriva de dichos fenómenos. El Foro Económico Mundial de Davos lo catalogó en su último informe, el de 2024, como el principal riesgo global para los dos próximos años, cuando en el anterior ni siquiera aparecía entre los 10 primeros motivos de preocupación. Desde luego, algo ha pasado para que se haya producido este cambio tan radical. Y se antoja necesario que se incluya en la revisión de los códigos civil y penal, que contemplan condenas o sanciones en el ámbito del derecho al honor (la injuria y la calumnia), pero la desinformación y la mentira no están tipificadas como delito. Parece que el objetivo de modificar los delitos del derecho al honor y el derecho a rectificación anunciado por el Ejecutivo va por ese camino. Y, si no, debiera ir. Podrían contemplarse, como elemento disuasorio, el incremento de las multas y sanciones en el Código Civil.

Papel

de la profesión

El papel de la profesión es fundamental en la convivencia pacífica y para garantizar la democracia. Debemos responder a las amenazas con la información veraz, rigurosa y ajustada a los códigos deontológicos de la profesión y refractaria a los bulos y la posverdad que circulan por las redes sociales y que, en su mayor parte, responden a estrategias premeditadas. Asimismo, la lucha se centra

La verdad es una necesidad para la garantía de la libertad de prensa, consagrada como derecho fundamental en las democracias, y para ello se requieren fuentes de calidad

en la inteligencia artificial, que puede convertirse en otra palanca desinformativa. Pero hay que ser inteligente y saberla usar. Es decir, utilizar la tecnología en beneficio del periodismo, por ejemplo, en la comprobación de información falsa y en la detección de la desinformación.

Nuestros objetivos tienen como principio y fin la libertad de expresión, el derecho a la información, el libre ejercicio del periodismo y (no hay que olvidarlo) la necesidad de acabar con la precarización laboral. Es de vital importancia para garantizar la democracia proteger a los medios de comunicación que hacen su trabajo de acuerdo con el Código Deontológico de la Profesión Periodística. Partiendo de ahí es importante destacar la intención de establecer los criterios que definan qué es un medio de comunicación. Para la FAPE, la diferencia sustancial entre un medio de comunicación y lo que no lo es viene marcada por la veracidad de las informaciones que publica, emite o difunde. Sin entrar en la libertad de las personas para expresar libremente sus ideas, porque no podemos confundir libertad de expresión y libertad de información (opiniones frente a hechos), los periodistas han de cumplir con el principio de veracidad, que se identifica con la diligencia profesional en la comprobación de la información.

Desde la federación no se han dejado de proclamar todos estos principios, así como denunciar cuando se han transgredido, y desgraciadamente no han sido pocas veces. En concreto, entre las asambleas de Lanzarote (2023) y Talavera de la Reina (2024) se realizaron 107 declaraciones y manifiestos. En ellos, hemos denunciado señalamientos; vetos a profesionales y medios por parte de algunos grupos políticos; insultos y agresiones, de las que personas con acreditación de prensa han sido protagonistas; com-

parecencias sin preguntas; requerimiento de fiscales y jueces para que el periodista revele sus fuentes; querellas para frenar las investigaciones periodísticas o las campañas de presión a través de redes sociales.

De algunas actuaciones no se libran los medios. Para denunciar cualquier atropello existe la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, ya con 20 años de existencia y más de 220 dictámenes emitidos, que supone una base de referencia y calidad doctrinal. Si bien sus resoluciones carecen de carácter sancionador, ya que su finalidad es meramente recomendatoria, cumple con una persistente necesidad: clarificar el confuso panorama informativo en nuestro país.

Pero, además del acceso a la información veraz, existe otro pilar esencial para garantizar el buen estado de salud de una verdadera democracia: la alfabetización mediática. Hace más de una década que la FAPE viene reiterando la inclusión de una asignatura de educación mediática en Enseñanza Secundaria Obligatoria. Si esta petición se hubiera considerado, se habrían dado pasos importantes para luchar contra la desinformación, que no solo afecta a la seguridad nacional sino a la sociedad en su conjunto. Una sociedad con una buena formación mediática desde las primeras edades escolares estará más capacitada para analizar los contenidos de forma más crítica y distinguir el grano de la paja, la verdad de la desinformación.

La vuelta a la verdad es también la vuelta a las fuentes. La verdad es una necesidad para la garantía de la libertad de prensa, consagrada como derecho fundamental en las democracias, y para ello se requieren fuentes de calidad. Por eso es importante también la honestidad y transparencia en los gabinetes de comunicación, ocupados mayoritariamente por periodistas, y a los que nunca está de más reclamar que respeten esa máxima de ir siempre con la verdad por delante.

El periodismo, remedando a Gabriel Celaya, es un arma cargada de futuro y le esperan momentos de recuperación que solo se conseguirán con la búsqueda de la verdad y la crítica constructiva; con la rectificación, si hay que hacerla, y con las herramientas tradicionales: saber preguntar, saber contar y saber canalizar la información.

RSF ESPAÑA REFUERZA SU APOYO A PERIODISTAS Y LA DENUNCIA DE LA MASACRE EN GAZA

Hemos puesto en marcha el proyecto #EspacioSeguroRSF destinado a ofrecer refugio temporal y formación especializada a periodistas de América Latina, uno de los colectivos más afectados por la violencia y las amenazas contra la libertad de prensa

ALFONSO BAULUZ

Presidente de RSF España

En un panorama global cada vez más complejo y peligroso para el ejercicio del periodismo, Reporteros Sin Fronteras España ha intensificado sus esfuerzos para proteger a los reporteros perseguidos y exiliados. El año ha estado marcado por las gravísimas violaciones de los derechos humanos cometidas contra los periodistas palestinos en Gaza y Cisjordania, y RSF no ha dejado de denunciar esta

masacre sin precedentes. A la labor de denuncia, se añade la puesta en marcha del proyecto #EspacioSeguroRSF, una serie de iniciativas clave enfocadas a ofrecer refugio, formación académica y profesional.

Una de las principales estrategias de la organización en España es el programa #EspacioSeguroRSF, una iniciativa creada para ofrecer apoyo integral a periodistas que se enfrentan a persecuciones, amenazas y exilio en sus países de origen por ejercer la profesión. Este programa no solo brinda un espacio de protección, sino que también ofrece oportunidades de formación y desarrollo profesional, con el objetivo de permitir que los periodistas puedan continuar su labor informativa y reconstruir sus carreras en un entorno seguro y estable.

El enfoque del programa se centra en la creación de oportunidades académicas y profesionales a través de colaboraciones con universidades e instituciones españolas como la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universidad de Alcalá (UAH), la Universidad Rey Juan Carlos, el Instituto de Radio Televisión Española (RTVE) o la Fundación Miguel Gil Moreno. Estas alianzas permiten ofrecer becas y estancias académicas diseña-

das específicamente para periodistas que provienen de contextos de alto riesgo, como aquellos perseguidos en regímenes autoritarios o que huyen de zonas de conflicto armado.

Impacto del programa #EspacioSeguroRSF

El impacto de #EspacioSeguroRSF se evidencia en su éxito para ofrecer refugio temporal y formación especializada a periodistas de América Latina, uno de los colectivos más afectados por la violencia y las amenazas contra la libertad de prensa. Un ejemplo destacado es el programa #ElcheEspacioSeguroRSF, que se implementa en colaboración con la Universidad Miguel Hernández (UMH). Este proyecto ha brindado refugio y formación a periodistas como Loraine Morales (Cuba) y Andrea Aldana (Colombia), quienes desarrollaron durante un cuatrimestre la labor de profesoras colaboradoras honoríficas del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, y compartieron conocimientos y experiencias con los estudiantes del centro universitario y la sociedad civil.

“Escapar de la rutina, de los conflictos que implica ser migrante, de la precariedad... Volver a las aulas, trabajar en equipo, conocer nuevos contextos y hablar sobre mis experiencias y las de mis compañeros cubanos fue cuanto menos liberador”, escribe Loraine Morales, periodista cubana exiliada en México y beneficiaria de #ElcheEspacioSeguroRSF

“RSF tuvo que sacarme dos veces de mi país, por lo cual estoy muy agradecida. Pude acercar a la juventud de Europa la realidad latinoamericana. Este programa me devolvió un pedacito de vida que yo tenía perdida allá. Me llevo una familia”, dice Andrea Aldana, periodista colombiana y beneficiaria de la primera edición de Elche #EspacioSeguroRSF.

El programa ha sido reconocido a nivel internacional, obteniendo la Mención de Honor en el V Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos-Óscar Romero, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Este reconocimiento destaca el valor de la iniciativa como un modelo a seguir en la protección de la libertad de prensa y la defensa de los derechos humanos.

Además, RSF España ha lanzado otras iniciativas centradas en la formación académica de periodistas en riesgo. La Beca Miguel Gil Moreno,

Familiares y colegas de los periodistas palestinos Sari Mansour y Hasona Saliem, asesinados mientras trabajaban en Gaza. ALI JADALLAH (GETTY IMAGES)

creada en honor al periodista español asesinado en Sierra Leona, permite que los beneficiarios cursen el Máster de Periodismo de Investigación de la Universidad Rey Juan Carlos y El Confidencial. Esta beca ofrece una valiosa oportunidad para que periodistas perseguidos puedan especializarse en periodismo de investigación, una de las áreas más peligrosas y a la vez más esenciales en la defensa de los derechos humanos y la transparencia.

Otra de las iniciativas destacadas es el Fondo de Formación de Posgrado Alicia Gómez Montano, que en colaboración con RTVE, facilita el acceso a estudios de posgrado para periodistas exiliados. Este fondo proporciona los recursos necesarios para que periodistas que han tenido que abandonar sus países puedan continuar su formación en un entorno académico seguro, garantizando que puedan seguir desarrollando sus carreras.

RSF España hace un llamamiento a patrocinadores e instituciones para que apoyen estas iniciativas y aseguren la sostenibilidad de estos programas. La formación de periodistas en riesgo no solo es un acto de solidaridad, sino también una inversión en el futuro de sociedades democráticas y libres de censura y violencia.

La asfixia del periodismo en Gaza

Paralelamente a su labor de apoyo a periodistas exiliados, la organización ha mantenido un foco constante en la crisis de la libertad de prensa en Gaza, donde los periodistas locales se enfrentan a una violencia implacable. Desde el 7 de octubre de 2023, más de 130 periodistas han sido asesinados en Gaza y el sur del Líbano, lo que constituye la mayor masacre contra la prensa jamás registrada por Reporteros Sin Fronteras en un periodo tan corto de tiempo.

Ante esta alarmante situación, RSF ha movilizado más de 100.000 euros para que 250 periodistas gazatíes puedan continuar con su labor informativa. Además, la organización ha inaugurado un centro para la libertad de prensa en Beirut, el cual brinda equipamiento, asistencia y recursos a los periodistas que cubren la región. RSF también ha presentado cuatro denuncias contra Israel ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra cometidos contra periodistas. Entre los casos presentados se encuentra el asesinato deliberado del reportero de Reuters Issam

RSF ha movilizado más de 100.000 euros para que 250 periodistas gazatíes puedan continuar con su labor informativa

Abdallah, un crimen que ha sido confirmado tanto por investigaciones de la propia agencia Reuters, como por la misión de la ONU en Líbano y la investigación de RSF. Estas acciones forman parte de un esfuerzo central de la organización para exigir justicia y luchar contra la impunidad de los crímenes contra periodistas, que tristemente son la realidad de gran parte de los países del mundo.

Además, junto a 59 organizaciones defensoras de la libertad de prensa, la organización ha pedido la suspensión del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea e Israel.

La sección española ha sido vocal en la denuncia de este deliberado empeño en eliminar alos testigos de los crímenes de guerra atacándoles

en sus casas con sus familiares dentro, en las redacciones destruídas y en los lugares de trabajo entre las ruinas de colegios y hospitales.

Conscientes de los peligros inherentes al ejercicio del periodismo en zonas de conflicto, RSF España ha reforzado su compromiso con la formación en seguridad. En 2023, coordinó la tercera edición del Curso HEAT (Hostile Environment Awareness Training), un programa de formación en el Centro de Adiestramientos Especiales de la Guardia Civil diseñado para preparar a los periodistas que trabajan en entornos hostiles. Este curso impartido por los especialistas del Grupo de Acción Rápida ofrece herramientas prácticas para la autoprotección y la gestión de situaciones de crisis, así como prácticas en medicina de emergencia, ayudando a los periodistas a minimizar los riesgos a los que se enfrentan cuando trabajan sobre el terreno en zonas hostiles.

Asimismo, la organización ha puesto en marcha programas de salud mental para periodistas, en colaboración con el Grupo Laberinto, especializado en la gestión del estrés y el trauma.

Nuevas metas: ampliación de los programas de refugio y formación

De cara al ejercicio de 2024-2025, RSF España tiene como objetivo expandir los programas de refugio y formación para periodistas en riesgo, ampliando el alcance de #EspacioSeguroRSF a otras regiones del país y el globo. La organización continuará denunciando las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo, donde los periodistas son atacados por el mero hecho de ejercer su profesión.

Fieles a nuestros compromiso continuaremos con la defensa del derecho de los ciudadanos a obtener una información veraz gracias a un periodismo con ética y rigor capaz de combatir la desinformación con la que los esparcebulos inundan las redes sociales y en demasiadas ocasiones los programas de entretenimiento que a veces se confunden con los informativos. La aplicación del Reglamento de Libertad de los Medios de Comunicación (European Media Freedom Act) en cuya elaboración participamos en Bruselas y que fue aprobada durante la Presidencia Europea española ofrece algunos mecanismos para atenuar los efectos de la desinformación, las demandas abusivas e intimidatorias (SLAPP, demandas estratégicas contra la participación pública), la transparencia tanto en las campañas públicas como en la financiación de los medios, la herramienta de certificación (JTI, Iniciativa de Periodismo de Confianza) que posibilita como sello de calidad y confianza en la información por su trazabilidad, la rectificación o la transparencia financiera de los medios y supone un aval frente a las plataformas y su uso abusivo de sus términos de empleo frente a los medios de comunicación certificados.

Queremos seguir contando con el apoyo ciudadano y de los profesionales que es nuestra mayor garantía de independencia y por eso recabamos su apoyo con patrocinios, donaciones, legados o afiliaciones como socios.

LA RADIO: 100 AÑOS EN ESPAÑA Y SIGUE ‘TAN CAMPANTE’

Una radio profesional e independiente nunca debe desaparecer

MARÍA LUISA AROZARENA MARRERO

Periodista, ex directora de RNE Canarias

El pasado 14 de Noviembre ( 2024) la Radio (siempre con mayúsculas) cumplió 100 años en España y como bien decía RTVE ese mismo día: “Desde hace 100 años, la Radio se escucha de fondo en los hogares españoles. La primera emisión vino de Radio Barcelona y, desde entonces, las ondas radiofónicas nos han informado sobre los acontecimientos que han ido ocurriendo en nuestro país. La Radio ha ido cambiando a medida que lo ha hecho la sociedad y ha resistido a la llegada de la TV e Internet”.

Totalmente de acuerdo con este texto de RTVE, el cual cito por honradez profesional y porque hay que utilizar “lo de otros”, pero sin apropiarse de ello como si fuera nuestro. Pero, tal vez por manera de ser y por mi vinculación a la radio, quiero aportar detalles y realidades del conocimiento que me permite el haber estado 24 años y cuatro meses en RNE, ocupando puestos de distinto

nivel. Todo ello me permite hablar de este medio, la radio, como algo que he vivido intensamente y que me aportó un capital inmenso a la hora de poder hablar de este tema.

En la radio, como en cualquier otro medio, debemos distinguir la Información de la Opinión y por supuesto, no se deben dar noticias sin contrastar. La inmediatez de la Radio lleva –en algunos casos– a cometer imprudencias y no dar la información exacta de los hechos ocurridos. Una cuestión nada baladí en los tiempos que corren donde el larga que algo queda se quiere imponer por parte de individuos que no son profesionales sino mercenarios. Las tertulias, muy presentes en nuestro día a día –también en TV– deben cuidar detalles como el comportamiento de los que intervienen en ellas y ahí está el difícil papel del moderador / moderadora que constituye una responsabilidad que hay que asumir y –si no se está dispuesto– no aceptar dicho papel. La mala educación y el sectarismo nunca se deben permitir entre los tertulianos.

A caballo de los cambios

La radio se ha ido encontrando con cambios muy rápidos en la sociedad y ha tenido que adaptarse a ellos. La no adaptación conlleva la muerte del medio y eso sería una tragedia

para nuestra vida, para nuestra sociedad, no solo la española sino la de todo el mundo. A los que hemos acudido a la universidad para aprender este oficio, este trabajo tan importante: ser Periodistas profesionales, se nos enseñó por parte de destacados enseñantes: José María Desantes, Angel Benito, Ramón Albalá, Victoriano Fernández Asís…. que en Periodismo existen varios géneros: entrevista, reportaje, informativos resumen (los boletines breves)… Y así un breve etcétera por el que unos nos decantamos más que otros. No voy a ocultar que la entrevista es un género apasionante y –sobre todo– cuando la persona o personas entrevistadas dan juego y aportan información, opinión e incluso consejos para el radioyente.

En los últimos tiempos ha surgido el podcast, calificado como un nuevo formato de contenidos, concebido fundamentalmente para descargar y escuchar en ordenadores o en cualquier tipo de reproductores portátiles lo que hace posible un acceso importante a este nuevo tipo de formato. En mi opinión, el podcast es un rival muy fuerte para el género del reportaje, pero bienvenido sea. Y en esta adaptación del medio radio a los continuos cambios que se producen en la forma de escuchar la radio , está el quid de la supervivencia y su importancia de cómo llegar a la opinión pública. Siempre hemos hablado de la inmediatez para calificar a la radio, pero esa ya no es la cuestión debido a Internet, telefonía móvil…. y lo que

Desde hace 100 años, la Radio nos han informado sobre los acontecimientos que han ido ocurriendo en nuestro país. CEDIDA

ello supone. La utilización de diversas herramientas para captar audiencia es lícita y el podcast lo es porque no deja de ser una serie de episodios grabados en audio y transmitidos online. Puede oírse o escucharse en diversos dispositivos y esto aumenta su éxito y accesibilidad. Es verdad que la rapidez con que se producen las noticias, las falsas noticias, los bulos… seguir contando con el medio radio es una garantía, dependiendo, lógicamente, de la profesionalidad e independencia de quienes trabajan en ella. También de su preparación, de saber contar lo que ocurre, de llegar a la audiencia y es que la radio analógica, por Internet, digital… la podemos llamar como queramos, pero no deja de ser radio. El avance tecnológico que nos acompaña en nuestro día a día nos permite tener un acceso mucho más grande a la radio. Ya no solo hablamos de escucharla en casa o en el coche, como hasta hace bien poco. Hablamos de escucharla en cualquier sitio y eso hay que agradecerlo al avance tecnológico que vivimos con unos cambios tan rápidos que a muchos les cuesta encajar.

Si estos avances son para bien ¡bienvenidos sean! ¡Quién nos iba a decir que podríamos escuchar cuándo y dónde quisiéramos la radio, no solo en directo sino a través de plataformas donde se suben los distintos programas radiofónicos! La adaptación es un término que debe estar presente en nuestras vidas y saber encajarlo y aprovecharlo.

Y llegados a este punto del artículo, no puedo omitir que a pesar de los años (cien en el caso de España) la magia de la radio se mantiene y una parte fundamental es el vínculo que los profesionales que se han dedicado a este trabajo han sabido crear con el oyente. Hay quien piensa que la era dorada de la radio en España fueron las décadas entre 1920 y 1950 porque era el medio de entretenimiento familiar dominante (lo mismo que pasó en Estados Unidos entre 1870 y 1890), pero yo creo que adaptándose a los tiempos cualquier década puede ser prodigiosa

La última palabra la tenemos los radioyentes o escuchantes, como ustedes prefieran denominar a los que les gusta la radio, aman la radio y están dispuestos a que sea un medio informativo que nos acompañe siempre.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN LENGUAJE

SOBRE

LAS DEFICIENCIAS EN LA EXPRESIÓN ORAL Y OTRAS CARENCIAS DE NUESTRO SISTEMA

EDUCATIVO

El desequilibrio existente entre los necesarios conocimientos teóricos y los aspectos prácticos sobre el uso de la lengua no solo se observa en la ausencia de actividades relacionadas con la expresión oral, sino también en el poco tiempo que se dedica a otras cuestiones sobre el uso de la lengua

HUMBERTO HERNÁNDEZ

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y miembro de número de la Academia Canaria de la Lengua

Suele decirse que mal de muchos es consuelo de tontos y, aunque podemos afirmar que con harta frecuencia el refranero contiene buena parte de nuestra sabiduría, voy a rebelarme por esta vez y mostrarme El

contrario a lo que afirma el mensaje que contiene tal sentencia, pues aceptar que poseemos una incapacidad que no podemos superar porque la compartimos con la mayoría es renunciar a nuestra humana capacidad para poder corregirla una vez detectado el origen de la deficiencia, como lo es, por ejemplo, la limitación que, según parece, padecemos a la hora de expresarnos oralmente en determinadas situaciones de formalidad.

A nadie se le oculta que una de las razones de esta carencia reside en la escasa importancia que en el ámbito educativo se le ha dado en nuestro país a todas las cuestiones relacionadas con la oralidad. De siempre se nos dijo que el dominio de la lengua implicaba, por igual, a las que, en otros tiempos, se consideraban las cuatro destrezas básicas: expresión oral y escrita y comprensión oral y escrita. Sé que los filólogos especialistas en cuestiones de didáctica (o los didactas especialistas en Filología) podrían formular de manera más clara y exhaustiva esta explicación que es, en cierto modo, una simplificación a toda la complejidad que supone el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro principal vehículo de co-

municación y de pensamiento, pero, lo cierto es que, entre los muchos elementos que intervienen en tal proceso, las competencias relativas a la oralidad han sido las menos atendidas en las aulas, en todos los niveles educativos, no así la expresión escrita a la que se ha dedicado todo el horario lectivo. «¡Niños, silencio!, empieza la clase de lengua», leíamos en una irónica viñeta de Perich, que nos demuestra que no se necesita ser especialista en Filología para caer en la cuenta de la enorme paradoja: desdeñar la enseñanza oral de un sistema semiótico cuyos mensajes y el canal por donde transcurren son de esta naturaleza.

El caso es que este déficit está muy generalizado entre quienes nos hemos formado en las aulas españolas, por lo que las razones hay que buscarlas en la realidad de nuestro entorno. No son pocos los profesionales de la comunicación que reconocen la falta de competencia en la oralidad; véase, por ejemplo, el artículo de Manuel Viejo, «¿Por qué hablo tan mal en público?» (El País, 9/02/2015), en el que propone diferentes situaciones en las que se pide a alguien una breve exposición oral en la vida real con resultados siempre de rechazo: nervios, estrés, angustia: “En España tenemos mucho miedo al ridículo”, dice. Pero, si contamos con la opinión de Manuel Vicent y Félix de Azúa, extraída de sendos artículos relacionados con la expresión oral («El idioma», El País, 15/11/1998 y «Hablar», El País, 19/12/1998), no solo constataremos la afirmación anterior sino que concluiremos, además, que es superior la competencia de hablantes americanos frente a la “garrulería cateta con que se expresa la mayoría de la gente en España cuando le ponen un micrófono delante”, como afirma Manuel Vicent. Ejemplos que me eximen de mayores explicaciones acerca del déficit oratorio de los canarios, pues canarios y peninsulares hemos sido educados en un sistema similar en el que se ha relegado a un segundo término la enseñanza de la oralidad. Por otra parte, es bien sabido que si algunas modalidades del español son objeto de glotofobia o acentismo (rechazo o discriminación por el acento o por el modo de hablar) estas son, sin lugar a dudas, aquellas que han estado más próximas mediática y geográficamente a la norma del español castellano o septentrional, las modalidades que presentan rasgos que se alejan de esta: seseo, aspira-

ción de eses implosivas, ausencia del pronombre vosotros, zonas en las que hay tablaos y cantaores (no tablados ni cantadores), en las que se consumen papas y no patatas y en las que para desplazarse se toma la guagua en lugar del autobús.

No se necesita ser especialista en Filología para caer en la cuenta de la enorme paradoja: desdeñar la enseñanza oral de un sistema semiótico cuyos mensajes y el canal por donde transcurren son de esta naturaleza

Muchos de los rasgos, los más distintivos, son, precisamente, propios de la lengua oral y mayormente relacionados con la pronunciación, por lo que es llamativo el hecho de que existiendo diferentes estándares, como existen distintos dialectos, se le haya prestado escaso interés a la enseñanza de la oralidad.

Y si este déficit educativo parece no afectar, por lo menos de manera ostensible, a la pronunciación de los hablantes de la modalidad del centro-norte peninsular, la que se suele considerar prototípica, sí que influye de forma muy notoria en los hablantes de dialectos que se alejan del considerado modelo único de pronuncia-

ción. Es un hecho constatado que la mayoritaria presencia de los medios de comunicación que emiten en la norma castellana peninsular, lejos de constituir una ventajosa situación que nos familiariza con otro dialecto español, constituye una seria interferencia que enfrenta dos normas, la castellana y la canaria, histórica y erróneamente consideradas con diferente nivel de prestigio; por supuesto, en perjuicio de la norma canaria, que por si fuera poco no cuenta con el respaldo de la administración educativa ni el de los libros de texto. Y esta convivencia de normas, que, como dije, pudo haber sido enriquecedora de haberse mantenido el equilibrio bidialectal, ha dificultado la conformación de un estándar claro e indiscutible, como se ha logrado en el español mexicano o en el rioplatense, por ejemplo. La prensa, la radio y la televisión de aquellos países escriben y locutan sin vacilaciones en la norma correspondiente, y así, mientras que un argentino no duda a la hora de expresarse en utilizar «vos querés» y «ustedes quieren», aquí seguimos dudando si lo preferible ha de ser «ustedes quieren» o «vosotros queréis», porque suena más fino, más elegante, más correcto, del mismo modo que a los mismos hablantes vacilantes les puede sonar más adecuada y prestigiosa en ciertas situaciones la pronunciación de eses finales y hasta la de artificiosas interdentales. Pensando mal, la falta de atención que ha merecido la oralidad podría interpretarse como una táctica sibilina para impedir (o dificultar) el reconocimiento de la variación dialectal;

atentado, por cierto, a nuestra propia Constitución, pues si esta prescribe que tenemos el deber de conocer nuestra lengua, el español, y nuestro derecho a usarla (art. 3.1), también nos asegura que se nos debe garantizar que la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección (art. 3.3.). Sin embargo, no parece favorecer el respeto a la variación dialectal la escasa atención prestada por las instituciones educativas que han renunciado a trabajar como se merece la práctica de la expresión oral desde la escuela primaria hasta la Universidad, desatención favorecida por la Real Academia Española, que ha suprimido de su Ortografía, única obra de referencia, por cierto, que todos reconocemos como manual de carácter normativo, un capítulo tan fundamental como el de la Ortología, sustituido por una Fonética a cuya comprensión no tiene acceso la mayoría de los usuarios. Del Diccionario académico ha desparecido la información sobre la pronunciación dialectal (por ejemplo, en voces como hipido [Pronúnciase aspirando la h]), o en la de extranjerismos (como en boutique, [se pronuncia aprox. / butík/]), que sí se proporcionó hasta la 21.ª ed., la de 1992.

Es verdad que en los nuevos documentos oficiales (en los llamados diseños curriculares) aparece la obligatoriedad de desarrollar en los alumnos la competencia en expresión oral, incluso de manera transversal (que los profesores de todas las áreas compartan ese compromiso), pero resulta que

–otra paradoja más– esta competencia no es un aspecto evaluable. Adquiere así sentido la afirmación, que había escuchado en tantas ocasiones y que no terminaba de entender: «un asunto grave dentro de la educación, en comparación con otros países de nuestro entorno, –se decía– es que no existen exámenes orales». Pensaba yo que se trataba de que sustituyeran las tradicionales pruebas de evaluación escritas por las orales, para comodidad de los examinadores; ahora entiendo que la idea era otra: que se evaluara, como debería ser, la competencia en la oralidad.

El desequilibrio existente entre los necesarios conocimientos teóricos y los aspectos prácticos sobre el uso de la lengua no solo se observa en la ausencia de actividades relacionadas con la expresión oral (lectura en voz alta, recitados, exposiciones orales sobre diferentes temas, etc.), sino también en el poco tiempo que se dedica a otras cuestiones sobre el uso de la lengua. Desequilibrio entre práctica y teoría que se manifiesta en todos los niveles educativos, desde la enseñanza primaria hasta la Universidad, pues es también en esta institución donde debe enseñarse y adquirirse la necesaria preparación (la más elevada) para el ejercicio de actividades profesionales, y la capacidad oratoria es una de las más demandadas por los empleadores, quienes observan deficientes aptitudes comunicativas en los titulados universitarios, déficit que revela un distanciamiento de la Universidad en relación con las necesidades profesionales: en el sistema universitario

español no existen asignaturas obligatorias de Oratoria; ni siquiera en las facultades de Periodismo ni en los títulos de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Esta situación está llevando a que una función que corresponde al sistema público de enseñanza esté siendo suplantada por organizaciones y centros privados que imparten cursos de oratoria de dudosa calidad, a precios muy elevados, incluso en el seno de las propias universidades.

Alarmante carencia en la formación universitaria que ha sido constatada por distintos estudios, el más reciente una encuesta realizada a 2400 estudiantes que revela que un 77,5% nunca recibió ningún tipo de instrucción sobre comunicación oral, a pesar de que casi la totalidad de los encuestados consideró que la formación en comunicación oral era una asignatura pendiente que debería ser materia obligatoria en los planes de estudio dado su valor como competencia clave para su desarrollo profesional.

Así y todo, la situación permanece inalterada: en la enseñanza obligatoria (primaria y secundaria) la expresión oral presenta déficits importantes, pues ni está garantizada la formación de los profesores en la enseñanza de estas competencias ni se ha arbitrado la manera de su evaluación, condición muy importante para que de una vez reciba la debida atención. Mientras, la Universidad eludiendo responsabilidades, porque no reconoce que es su objeto el estudio y la enseñanza de competencias tan básicas, aunque muy necesarias, y se escuda (nos escudamos) en que es su única misión la de formar competitivos investigadores que puedan publicar en revistas de impacto para engrosar sus currículos y, así, conseguir una plaza que le permitirá seguir formando a competitivos investigadores cuya única preocupación será la de seguir formando competitivos investigadores que seguirán formando...

Y, al final, ni una cosa ni la otra, pues, si no acordamos de una santa vez cuáles son las funciones de los distintos niveles educativos, los profesores universitarios seguiremos culpando a los profesores de secundaria de las deficiencias de los alumnos que llegan a nuestras aulas, y estos, los de secundaria culparán a los de primaria, cuyo principal delito no es otro que la escasez de recursos y la falta de consideración y valoración social que están recibiendo.

EL ‘CLICKBAIT’, ESPERANZA PARA LA AGONIZANTE PRENSA EN PAPEL

Ninguno de los cuatro periódicos que aún sobreviven en Canarias llega a las 5.000 copias diarias, pero son un oasisde respeto al lector (y de calidad) entre los trucos de los medios digitales

La frase de Nico Paz que los madridistas esperaban que no dijese: escuchen”. Con ese misterioso titular abría su edición digital un periódico deportivo al día siguiente de que el futbolista –tinerfeño de nacimiento y argentino de sentimiento– debutara con la selección albiceleste en una victoria

(6-0) ante Bolivia en la que participó con una asistencia a Leo Messi. ¿Qué gravísimo insulto había proferido Nico contra el equipo blanco?, ¿qué disparate había salido de su boca?, ¿un “jamás volveré a jugar en el Real Madrid”?, ¿un “el Bernabéu tiene la peor afición del mundo”?, ¿un “Florentino compra a los árbitros”?… Error. Lo que dijo fue casi una obviedad y, en todo caso, una opinión mayoritaria, casi unánime: con un evidente acento canario, calificó a Messi como “el mejor jugador de la historia”.

El juicio de Nico Paz lo comparte la mayoría de aficionados al fútbol. Y el porcentaje crece entre los futbolistas argentinos. Y llega al 100% entre los compañeros de Messi en la selección. ¿O alguien esperaba que un pibe de 20 años que acaba de debutar con la albiceleste dijera “Messi es un jugador normalito”? ¿O un “hasta un tuercebotas hubiera metido el gol después de la asistencia que le regalé”? ¿O quizás un “en el Madrid hay tropecientos

jugadores mejores que ese enano”? Yo, sinceramente, esperaba que Nico elogiara a Messi. Y usted, seguramente también. Y como quiero pensar bien del redactor que eligió el titular, creo que él –por muy madridista y muy talibán que sea– también estima lógicas las alabanzas del jugador tinerfeño a su ídolo. Conclusión: la orden vino de arriba.

El ‘misterio’ no es periodismo. La orden no es alimentar a los talibanes que viven del odio y no admiten elogios al rival político, cultural o deportivo [Messi jugó 17 cursos en el FC Barcelona]. O al menos, no sólo alimentar el odio, algo que también se hace en pos del negocio. La orden es “crear misterio”. O lo que es lo mismo, buscar el clickbait: hacer que el lector pinche en la noticia y se entretenga en su lectura, para lo que a veces se usa una redacción confusa que no aclare el misterio hasta el cuarto párrafo. Y por el camino hay que pinchar en una pestaña que indica continuar. Y después, continuar. Y continuar. Y continuar dentro de la noticia tres-cuatro minutos hasta descubrir por qué el novio “dejó al amor de toda su vida plantada

Pila de periódicos. 123RF

en el altar” [tenía que ir al baño por un apretón].

¿Es esto periodismo? No, no lo es. Aunque esas supuestas noticias estén incluidas en algo que sus propietarios llaman “la edición digital del periódico” y que, obviamente, en la edición en papel se publican sin ningún misterio y atendiendo a las reglas básicas del periodismo. Estas noticias que sólo persiguen el clickbait no son un hecho aislado. Así, ese mismo día y en ese diario digital en el que rodeaban de curiosidad las palabras de Nico Paz hay otras noticias que también buscan el clickbait: “Memphis encuentra equipo [ficha por el Corinthians]”, “La F1 sospecha que un equipo [Red Bull] altera la altura del coche de forma ilegal”, “El San Lorenzo de Iker Munian tiene nuevo técnico [Miguel Ángel Russo]”, “Ya hay horario para la final de la Supercopa [el 12 de enero a las 20:00]”.

El uso del clickbait no se limita a un único diario deportivo. La competencia actúa igual. Y los medios de información general, también. Y hay algo peor: mezclar clickbait y engaño con titulares como “Rajada monumental de…” para hablar de una sencilla crítica o “Desprecio absoluto a…” para comentar un olvido. En la edición impresa de esos periódicos, obviamente, no hay misterio en los titulares. Y se exponen con mesura los hechos o las declaraciones que en la edición digital se consideraban “desprecio” o “rajada”. Los medios canarios también recurren a esta lamentable práctica: “Ordenan la retirada urgente de un alimento contaminado por salmonella [los briks de Ovopak de un litro]”, “La Laguna Tenerife ya sabe cuándo debe regresar a Lugo” [el 7 de noviembre a las 19:30 horas]”...

Variantes del ‘clickbait’. La utilización de estos titulares misteriosos o engañosos no puede justificarse por la falta de espacio digital, que de hecho se utiliza para estimular la curiosidad: “El pueblo más alto de España, que está rodeado de paisaje lunar y pinos canarios, es perfecto para hacer turismo de naturaleza”. Obviamente, ni en el título ¡ni en el subtitulo! se escribe que ese pueblo es Vilaflor de Chasna (Tenerife), nombre que sólo aparece en el cuarto párrafo de la noticia. “Emigra de Marruecos a Barcelona y, cuando le preguntan si conoce a alguien en España, nadie esperaba el nombre”, se lee en otra publicación, en la que hay

La orden en el digital es crear misterio, hacer que el lector ‘pinche’ en la noticia y se enrede en su lectura con una redacción que no aclare el ‘misterio’ hasta el cuarto párrafo

que esperar al sexto párrafo para que se desvele el misterio: Xavi Hernández [exentrenador del FC Barcelona]. Y así podríamos seguir hasta el infinito. Hay otra variante aún más burda: el clickbait con titular incompleto. Un ejemplo: “Una limpiadora de un hos-

DIFUSIÓN DE LA PRENSA IMPRESA. ESPAÑA

(Los datos actuales corresponden a febrero de 2024)

pital, apenada por lo escuchado en el ascensor mientras hacía su trabajo: No vas a comparar…”. Si alguien tiene curiosidad debe llegar al sexto párrafo –y así tener abierta la noticia un par de minutos– para leer la frase completa: “No vas a comparar ser cirujano con ser limpiadora”. Y después está el clickbait que apela a un sentimiento: “Si utilizas esta palabra eres más de Cantabria que los sobaos pasiegos”, aunque hay que llegar ¡al noveno párrafo! para descubrir que la palabra es “espáis”, término, al parecer, usado para referirse al calzado deportivo. Cada semana cambia la comunidad autónoma, así que pronto descubriré si soy canario. O si soy un bobomierda por pinchar en la noticia y gastar cuatro minutos en encontrar la palabra clave. LECTORES

FUENTE: OJD

Una aclaración: todos los ejemplos señalados son del mismo día. Y sí, hay muchos en esos diarios digitales con un equivalente en papel, pero no hay punto de comparación con la infinita retahíla de titulares misteriosos que inundan los medios exclusivamente digitales, en los que además se mezcla la información con la publicidad –de una marca de móviles, de una cadena de supermercados o de quien pague– sin interrupción. Y con el clickbait como reclamo. Así, titulares como “El snack de Mercadona que no engorda y quita el hambre”, “Mercadona cambia la fórmula de este producto y se convierte en un éxito” o “Furor en Mercadona con la novedad que arrasa entre los chocolates” aparecen mezcladas con exigencias de dimisión de Pedro Sánchez o llamadas, disimuladas o no, a un golpe de Estado.

La (fallida) apocalipsis. Conclusión: los trucos de los que abusa la prensa digital pueden ayudar a que la prensa impresa sobreviva varios años, aunque sea como refugio para evitar el clickbait, los anuncios emergentes, los titulares engañosos, la publicidad disfrazada de información o las noticias ofrecidas a cuentagotas que inundan Internet. El abuso es notable en los medios con equivalente en papel y gigantesco en los que sólo viven en el mundo digital. Así que, más por errores ajenos que por méritos propios, hay esperanza para el papel: pagas euro y poco por un periódico y recibes periodismo. Malo, bueno o regular, pero periodismo. Si busco misterio, ya me compraré un libro o iré al cine. En un periódico busco noticias, reportajes, análisis u opiniones. Y eso, a día de hoy, sólo lo garantiza el papel.

¿Por cuanto tiempo? No se sabe, porque la prensa en papel se muere. Agoniza más lentamente de lo que los gurús predijeron en su momento, pero se muere. Las cifras de ventas que certifica la OJD (Oficina de Justificación de la Difusión) son irrisorias y el número de lectores que estima el EGM (Estudio General de Medios) cae en picado. Y eso, si aceptamos como válidos los generosos resultados de una encuesta que otorga a cada periódico impreso una media de 15-20 lectores. Las razones del desplome se han detallado en la docena de análisis realizados desde hace casi dos décadas en todas las ediciones del Anuario de Canarias y no repetiré la retahíla de

La orden en el digital es crear misterio, hacer que el lector ‘pinche’ en la noticia y se enrede en su lectura con una redacción que no aclare el ‘misterio’ hasta el cuarto párrafo

errores cometidos desde las propias empresas periodísticas para no ser redundante… y para que no se me acuse de ser enemigo de la prensa.

Todo lo contrario. Celebro que no se hayan cumplido las previsiones del futurólogo australiano Ross Dawson, que en septiembre de 2014 anunció que el último periódico impreso en España se publicaría en 2024. El portal Clases de Periodismo publicó un mapamundi en el que detallaba la fecha de extinción de los diarios de papel: Estados Unidos (2017) sería el primer país sin noticias impresas, seguido por el Reino Unido (2019), mientras que en Argentina el papel sobreviviría hasta 2039 y en África “más allá de 2040”. Juan Luis Cebrián, que hasta 2018 presidió El País, unos de los diarios más reputados del mundo, no fue más optimista: en mayo de 2010 anunció que “en 2043 se producirá la desaparición de los periódicos impresos en el planeta, porque no habrá lectores que los compren”.

Las cifras reales. En este análisis se han citado algunos motivos que existen para creer en la supervivencia de la prensa en papel, tanto en Canarias como en el resto del país. Y es que, a día de hoy, pese a las deficiencias observadas en los medios impresos, ya detalladas en otras ediciones del Anuario de Canarias [falta de independencia, intrusismo laboral en redacciones ya famélicas, partidismo cercano al hooliganismo, nula investigación, confusión entre información y publicidad...], al menos tratan de ofrecer periodismo y no misterio. Y son un oasis de respeto al lector –y en algún caso, de calidad– entre los trucos de los medios digitales. Lo aclaro: hablo de la supervivencia de la prensa en papel, no de su resurrección, pues hoy es difícil pensar en una mejora del paciente y menos aún en una curación. Centrado el objetivo, la estabilización del paciente, fijemos el umbral de

vida de los rotativos editados en Canarias y cuáles son las cifras a consolidar: al cierre del año 2023, La Provincia era el periódico más vendido en las islas con 4.500 ejemplares diarios, mientras que El Día es el líder en la provincia tinerfeña con 4.100 copias. Y Canarias7 y Diario de Avisos no alcanzan la cota 3.000, por lo que la difusión conjunta de los cuatro noticieros que aún sobreviven en el Archipiélago no alcanza las 15.000 reproducciones, por lo que, en treinta años, la difusión global de los periódicos editados en Canarias ha caído más de un 90%. Y aunque un viejo proverbio afirme que “las comparaciones son odiosas”, hay que precisar el dato: en 1993, los rotativos canarios vendían 152.063 ejemplares diarios.

En aquellos días de vino y rosas, en Canarias se editaban siete periódicos en papel: los cuatro existentes hoy, Diario de Las Palmas, La Gaceta de Canarias y Jornada Deportiva. Y por el liderato regional pugnaban La Provincia (41.410 ejemplares diarios) y Canarias7 (41.177), mientras El Día (25.050) encabezaba el escalafón en la provincia occidental. Otros datos que invitan a la nostalgia: un diario deportivo como Jornada vendía 9.150 copias diarias, mientras que el que sería el último vespertino de la prensa nacional, Diario de Las Palmas, tenía una difusión de 13.736 ejemplares, una cifra similar a la que acumulaban todos los diarios canarios en 2023. Y aunque la caída en el Archipiélago es mucho mayor que en otras regiones de España, la crisis tiene carácter general.

Crisis nacional (y excepciones). En el análisis de los rotativos nacionales, confrontar la situación actual con la de hace treinta años también invita a la nostalgia. La difusión de El País, líder nacional entonces (401.258) y ahora (52.024), ha caído un 87%. Y si nos centramos en el domingo, cuando el rotativo del grupo Prisa superaba ampliamente el millón de ejemplares vendidos, mirar al pasado no invita a la nostalgia sino al llanto. Una aclaración: al resto de grandes medios [ver cuadro adjunto] no le ha ido mejor en la comparación con los años noventa. La excepción la encontramos en algunos medios regionales como La Voz de Galicia, con una caída del 60% [de 107.446 ejemplares a los 42.886 actuales] o El Correo, que se ha dejado casi un 74% de su difusión [de 133.954 a 35.002].

La prensa deportiva también ha sufrido esa caída. Y Marca, que llegó a rozar el medio millón de periódicos vendidos a mediados los años noventa [495.915 en 1996], ya cayó por debajo de la barrera de las 50.000 copias diarias. Y la prensa económica, liderada por Expansión, con 9.760 ejemplares repartidos en toda España, roza la clandestinidad y, de hecho, en Canarias apenas se consigue en un reducido número de puntos de venta. Y los datos del EGM, pese a la ya citada generosidad que muestra con todos los medios en papel, también reflejan una caída notable. Así, en 2023 ya no quedaba en España ningún periódico con más de un millón de lectores. El líder era Marca, con 978.000 (si admitimos como creíble que cada ejemplar tiene un promedio de 22 lectores), seguido por El País con 802.000.

Y detrás de estos dos transatlánticos, el abismo: El Mundo (467.000 lectores), As (402.000), La Vanguardia (357.000), ABC (310.000), Mundo Deportivo (261.000), Sport (200.000), El Periódico (158.000) y La Razón (148.000). Eso sí, en medio de los diarios nacionales se colocan cabeceras regionales que sobreviven a la crisis: La Voz de Galicia (399.000), El Correo (231.000), La Nueva España (175.000), Faro de Vigo (173.000) o El Diario Vasco (161.000). No es el caso de los rotativos canarios en papel, pues El Día lidera el escalafón con sólo 50.000 lectores diarios, lejos de periódicos de comunidades autónomas con menos habitantes que Canarias, caso del balear Última Hora (126.000), el Heraldo

En treinta años, la difusión global de los periódicos editados en Canarias ha caído más de un 90% y el número de lectores, pese a la generosidad del EGM, refleja ese desplome

de Aragón, el cántabro Diario Montañés o El Diario de Navarra (106.000).

Suscriptores digitales. La drástica caída en la difusión y en el número de lectores de los periódicos españoles no se compensa por el progresivo crecimiento que registran los muros de pago, aunque las cifras de suscriptores empiezan a ser importantes. Al cierre de 2023, El País lideraba esta clasificación con 315.000 suscripciones digitales, muy por encima de El Mundo (136.000). Y en este 2024, tres medios han optado por auditar sus muros de pago, con el objetivo de dar transparencia a unas cifras que experimentan un crecimiento constante. Así, entre enero y junio de 2024, El País ha pasado de 338.504 a 362.473 suscriptores digitales, mientras que La Vanguardia crece de 135.149 a 142.593 y eldiario.es [un nativo digital sin correspondencia en papel] aumenta desde los 75.593 a los 87.337 suscriptores.

Eso sí, la cifra de negocio aún es baja porque los precios se han desplomado y el suscriptor suele pagar

menos de diez euros al mes por el servicio, con ofertas incluso de ¡18 euros al año! Prisa fue el único grupo que difundió públicamente sus datos en 2023, declarando unos ingresos de 18 millones de euros [un 4% de los ingresos totales del negocio de medios]. O lo que es lo mismo, menos de 50.000 euros diarios pese a contar con más de 300.000 suscriptores. Y sobra decir que la aportación de la publicidad sigue cayendo en la prensa impresa a un ritmo del tres por ciento anual: los 324,9 millones de euros destinados en toda España a los periódicos en papel durante 2023 suponen sólo el 4,8% de toda la inversión publicitaria, siendo la televisión (24,5%) el medio preferido por los anunciantes.

¿Hay futuro? Las cifras y la tendencia dicen que no. Y que, aunque con retraso respecto a algunas previsiones apocalípticas, los diarios impresos morirán. Queda la esperanza de que los responsables de los medios digitales mantengan el uso abusivo del clickbait y el titular misterioso, exagerado o falso. Entonces, el final tardará en llegar, pues siempre será preferible un periodismo menos inmediato, pero ofrecido con titulares coherentes y bajo las reglas básicas del oficio que algo que, simplemente, no es periodismo. Y una aclaración que quizás desarrollemos en otra edición del Anuario de Canarias: “imponer el relato” por encima de “contar la verdad” tampoco es periodismo. Garantiza que el patrocinador del diario siga pagando y que ese medio o pseudomedio sobreviva, pero eso no es periodismo.

JÓVENES TALENTOS, NUEVOS LECTORES Y UN FUTURO EN CONSTRUCCIÓN

A pesar de los retos y crisis recientes, el periodismo en Canarias vive un momento de transformación en manos de jóvenes preparados y comprometidos. La industria, lejos de languidecer, se revitaliza con audiencias en crecimiento

MARTÍN ALONSO FERNÁNDEZ

El sector de los medios de comunicación en Canarias, que durante la última década ha enfrentado crisis económicas, reconversiones digitales y desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19, se encuentra en un punto de inflexión. En medio de este entorno de cambio, los jóvenes talentos que surgen de universidades como la de La Laguna, la Fernando Pessoa u otras peninsulares están demostrando –y perdón por el topicazo–que el periodismo sigue siendo, como diría Gabriel García Márquez, “la mejor profesión del mundo”.

La realidad del mercado laboral y la llegada de jóvenes talentos Por años, la falta de salidas laborales y la precariedad en las condiciones de trabajo llevaron a muchos periodistas canarios a recomendar, con cierta resignación y un toque de humor, que los jóvenes no se adentraran en el mundo del periodismo. A menudo, decíamos en broma que “ojalá nuestros hijos no estudien periodismo”. Sin embargo, hoy resulta evidente que esa percepción ha cambiado, y es hora de rectificarla. En un sector que está continuamente adaptándose a nuevos paradigmas, la llegada de estos jóvenes profesionales ha sido clave para redefinir el modo de hacer periodismo en el archipiélago.

Un periodismo en expansión y más accesible

Con la transformación digital, el

periodismo es hoy más accesible y dinámico que nunca, y los estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual que egresan de las universidades canarias lo saben. Gracias a las nuevas herramientas tecnológicas, los profesionales tienen a su disposición recursos que les permiten crear y difundir información de una forma que hubiera sido impensable hace tan solo unos años. Redes sociales, plataformas de vídeo, podcasts, Inteligencia Artificial y nuevos formatos visuales han permitido que el periodismo sea cada vez más atractivo para los jóvenes. Y, aunque a menudo se escucha que “no están formados” o “no tienen interés”, esto es un error: lo están, pero su formación se adapta a una realidad muy diferente a la que conocieron las generaciones anteriores, o sea, la mayoría de nosotros.

Nuevos intereses y visiones frescas

La llegada de jóvenes profesionales con nuevas ideas y enfoques ha enriquecido enormemente el periodismo en Canarias. Los intereses de estos nuevos periodistas son diferentes a los de sus predecesores, no porque carezcan de vocación o compromiso, sino porque están conectados a un

contexto globalizado y digitalizado. La preocupación por temas como el cambio climático, la igualdad de género, la diversidad cultural, las historias de impacto social y los temas SEO, además de su conocimiento de las plataformas digitales y su habilidad para adaptarse rápidamente a nuevas tendencias, permite que los medios lleguen a audiencias más jóvenes y amplíen su alcance.

Una audiencia en crecimiento: los lectores canarios aumentan

A pesar de los retos, los medios de comunicación en Canarias han experimentado un crecimiento notable en sus audiencias, en parte gracias a la digitalización y al cambio en los hábitos de consumo de información. La inmediatez y la posibilidad de acceder a las noticias desde cualquier dispositivo han hecho que los periódicos canarios tengan más lectores que nunca. Según datos de audiencias recientes, las versiones digitales de periódicos como Diario de Avisos, La Provincia, Canarias7 y El Día han logrado aumentar su tráfico de manera significativa en los últimos años, especialmente tras la pandemia, y proyectos como CanariasAhora, Tiempo de Canarias o AtlánticoHoy –todos nativos digita-

El consumo de noticias a través de un teléfono inteligente. 123RF.COM

les– refuerzan una oferta cada vez más consolidada y valorada.

Además, la diversificación de formatos y el aumento de contenido en redes sociales han permitido a estos medios llegar a segmentos de la población que antes eran difíciles de alcanzar, como los jóvenes. Las historias en formato de video corto, los artículos interactivos y los podcasts son algunos de los elementos que estos nuevos profesionales han sabido implementar con éxito para captar la atención de un público que busca informarse de manera rápida y dinámica.

El papel de las universidades canarias: preparación para los nuevos retos

Las universidades de La Laguna y Fernando Pessoa juegan un papel esencial en esta renovación del periodismo canario, formando a los jóvenes con herramientas y conocimientos que se ajustan a las demandas actuales del mercado. Los planes de estudio de ambas universidades incorporan cursos sobre periodismo digital, producción audiovisual y el uso de redes sociales como herramientas de comunicación. Esto permite que los egresados no solo estén capacitados para informar con rigor y ética, sino también para innovar y adaptarse en un sector que cambia rápidamente.

Los vínculos entre el sector académico y los medios locales también han dado frutos. Numerosos estudiantes y recién egresados han encontrado en prácticas profesionales y colaboraciones una oportunidad para adquirir experiencia en el terreno y aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas. Esta cercanía con el entorno laboral les permite desarrollar habilidades prácticas y entender las realidades y los retos del periodismo actual en Canarias.

Un recuerdo a quienes nos dejaron en 2024

El año 2024 también ha sido un momento de despedida para figuras destacadas del periodismo en Canarias. Entre ellos, el periodista Pedro Guerra, quien fuera director de Tiempo de Canarias, dejó un vacío difícil de llenar en el panorama mediático del archipiélago. Su legado, que incluye una prolífica carrera y una dedicación incansable a la profesión, es un recordatorio de los desafíos que enfrentan los periodistas y de la

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANÁLISIS

importancia de mantener vivos los principios de rigor, veracidad y compromiso con la verdad. El periodista que soy, en parte, se lo debo a él: fue quien me fichó para La Provincia y fue mi jefe durante dos años y medio en la sección de Deportes de ese rotativo grancanario.

Un futuro prometedor para el periodismo en Canarias

A pesar de los desafíos que enfrenta el sector, la llegada de jóvenes talentos y la adaptación de los medios a las nuevas tecnologías y formatos han abierto una puerta de esperanza para el periodismo en Canarias. Con

un público más amplio y diverso, y una generación de profesionales preparada y comprometida, el periodismo en el archipiélago está más vivo que nunca.

El sector, que ya ha demostrado su capacidad para reinventarse, se encamina hacia un futuro donde la calidad y la innovación marcarán la pauta. A aquellos que alguna vez dudaron en recomendar esta carrera a las nuevas generaciones, hoy les decimos que el periodismo sigue siendo un pilar esencial de la sociedad, y que Canarias cuenta con jóvenes listos para enfrentarse a los retos y continuar con la labor informativa.

PERIODISMO. CONTRATADOS POR CATEGORÍAS PROFESIONALES, MEDIOS Y SEXOS

TotalHombresMujeres No binario

TotalHombresMujeres Base (contestan en la encuesta) 311167141 3 301152149

Medios impresos y agencias

21,9022,2022,00 - 16,6013,2020,10 Jefe

Medios audiovisuales

Medios digitales

0,700,700,70

1,000,701,30

Cifras en porcentajes de quienes contestaron en la encuesta que trabajan contratados en periodismo.

CONTRATADOS POR CATEGORÍAS PROFESIONALES, MEDIOS Y SEXOS

Medios impresos y agencias

Director 2,3 2 2,71,41,71,1

Director adjunto 0,61,2 -

Subdirector 0,71,3 - 0,30,6 -

Redactor jefe 3,33,92,73,63,53,7

Jefe de sección 4 7,20,71,11,21,1

Editor 3 4,61,31,11,70,5

Redactor de contenidos informativos 16,613,220,19,18,79,6

Redactor de contenidos patrocinados 0,60,60,5

Corresponsal 1,3 2 0,71,11,21,1

Fotógrafo 1,32,6 - 0,61,2 -

Otros 1 0,71,3

Medios audiovisuales

Presentador de informativos 2,71,3 4 1,91,72,1 Editor de informativos 4,33,35,43,32,34,3

Productor 1,3 2 0,71,12,3Videógrafo 1 1,30,70,30,6Redactor de contenidos informativos 15,613,817,419,719,819,7

de contenidos patrocinados 0,6 - 1,1

de programa 2 3,30,7 3 5,21,1 Corresponsal 0,70,70,70,6 - 1,1

Director de programas informativos 1 0,71,33,35,21,6 Otro 3,75,3 2 2,22,91,6

Medios digitales

Director de web 4 5,9 2 2,22,91,6 Subdirector 1 1,30,70,81,20,5 Redactor jefe 2,32,6 2 3,34,72,1

Jefe de sección 222 1,91,72,1

Redactor de contenidos informativos 13,38,618,12317,427,7

Redactor de contenidos patrocinados 0,60,60,5

Editor 1 0,71,32,82,33,2

Fotógrafo o videógrafo 1 1,30,70,60,60,5

Responsable de web (webmaster) 0,3 - 0,5

Otro 0,71,3 - 0,3 - 0,5

Labores no periodísticas

Administración o gerencia 222 1,92,31,6

Marketing o publicidad 0,7 - 1,30,6 - 1,1

Director de comunicación 1,71,3 2 2,52,92,1

Técnico de comunicación 2,32,6 2 0,30,6 -

Estrategia en redes sociales 0,70,70,70,3 - 0,5

Analista de datos 0,70,70,70,6 - 1,1

Gestor de comunidades digitales 0,6 - 1,1

Verificador 0,30,6 -

Editor de vídeos 0,8 - 1,6

Tareas de docencia 0,3 - 0,5

Otra 1 0,71,30,80,61,1

FUENTE: INFORME ANUAL DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA (2022). APM: ENCUESTA PROFESIONAL (2022)

DIRECTORAS DE MEDIOS

de noticias

de información general

PROBLEMAS DE LA PROFESIÓN

MATRICULADOS Y EGRESADOS

TITULACIONES DE COMUNICACIÓN

e Información

Grado

Tecnicas Audiovisuales y Medios de Comunicación Grado

Máster 8725611.4331.0896421.731498355853

FUENTE: INFORME ANUAL DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA (2022) Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Cifras en alumnos matriculados y graduados.

CONSIDERACIONES SOBRE EL GRADO DE PERIODISMO

Adecuación de los estudios a las necesidades de formación del periodista

La oferta de grados de Periodismo y Técnicas Audiovisuales en un gran número de CC.AA. le parece…

…excesiva, habría que reducir el número de centros

…adecuada, así no resulta tan gravoso para el que quiera estudiar la carrera viva donde viva 555358525950 …escasa, aún hay posibles alumnos que no acceden a la carrera por no tener cerca un centro 595543

La posibilidad de estudiar Periodismo debería… …dejarla como está 383037363943 …adecuar la oferta a la demanda potencial 627063646157

¿Deberían los planes de estudio de Periodismo dar más importancia a la comunicación empresarial?

Sí 868488918679

No 141712 9 1421

Base 1.328103229295453248

PARO REGISTRADO DE PERIODISTAS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA Y POR SEXO

Andalucía 658603-8430396-81.088999-8

Aragón 9262-334642-9138104-25

Asturias 7763-185344-17130107-18

Canarias 152131-149692-4248223-10

Cantabria 7569-84332-26118101-14

Castilla-La Mancha 12598-227373 0 198171-14

Castilla y León 193155-2012399-20316254-20

Cataluña 469419-11320302-6789721-9

Ceuta y Melilla 7 4 -43 3 5 6710 9 -10

Comunidad Valenciana 399329-18255203-20654532-19

Extremadura 5855-54032-209887-11

Galicia 263247-6156137-12419384-8

Islas Baleares 6456-135431-4311887-26

La Rioja 23271715 8 -473835-8

Madrid 1.6131.145-29841577-312.4541.722-30

Murcia 7995205152 2 13014713

Navarra 5559 7 1618137177 8

País Vasco 172189101331491230533811

Total 4.5743.806-172.7482.292-177.3226.098-17

Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Servicio Público de Empleo Estatal. Cifras absolutas y porcentajes. Datos a septiembre de ambos años. Se refiere a solicitantes de empleo como periodistas en primera opción.

CLASIFICACIÓN MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA (2022)

1

4 Países Bajos

5

6 Estonia 86,4486,881076,77 8

7 Portugal 85,9091,51 3 72,921083,791088,27 3

8

9 Suiza 84,0187,78 8 72,321178,852785,201195,92 4 Bastante buena

10Alemania 83,8485,221477,63 6 84,69 8 82,382289,2940 Bastante buena

11Luxemburgo 83,8087,74 9 71,531377,563485,321096,83 1 Bastante buena

12Letonia 82,9084,421574,69 9 80,291983,211791,9026 Bastante buena

13Lituania 81,7380,841770,721581,411583,601592,1023 Bastante buena

14Canadá 81,7086,231166,352183,751182,382289,7636 Bastante buena

15Liechtenstein 81,5285,551262,353184,84 7 78,723296,16 2 Bastante buena

16Bélgica

81,4981,961671,411479,492486,51 7 88,1052 Bastante buena

17Chequia 80,1480,211862,583080,182185,161292,5819 Bastante buena

18Islandia 80,1379,942065,102479,112583,281693,2412 Bastante buena

19 Nueva Zelanda 79,7285,361372,081271,155479,762990,2432 Bastante buena

20 Timor Oriental 78,9276,092265,362373,084585,71 9 94,35 8 Bastante buena

21Francia 78,6578,932166,272278,183181,502688,3849 Bastante buena

22Samoa 78,4174,92368,981969,116283,031896,03 3 Bastante buena

23 Reino Unido 77,5180,121969,421874,354275,384088,2950 Bastante buena

24Jamaica 77,3066,394370,311772,604984,971392,2520 Bastante buena

25 Trinidad y Tobago 76,6966,973966,762071,265386,41 8 92,0624 Bastante buena

26 Costa Rica 76,1357,415863,892883,97 9 82,801992,5918 Bastante buena

27Taiwán 76,1374,72456,774180,052376,393892,7616 Bastante buena

28Surinam 76,1166,674070,66 1671,795179,563091,8727 Bastante buena

29Eslovaquia 76,0365,524464,842580,531780,852788,3948 Bastante buena

30 España 76,0168,963159,723681,731479,563090,0833 Bastante buena

31Moldavia 74,8666,514256,484280,132282,672188,4946 Bastante buena

32Austria 74,6968,993060,203478,452975,304190,5330 Bastante buena

33Mauritania 74,2067,233554,055079,062676,983693,6510 Bastante buena

34Namibia 74,1665,464563,372977,083575,004389,8834 Bastante buena

35 República Dominicana 73,8972,612653,545186,92 5 82,142474,2495 Bastante buena

36 Macedonia del Norte 73,7866,983854,174983,171375,154289,4339 Bastante buena

37Seychelles 73,7567,13759,793574,234375,004392,6217 Bastante buena

38Sudáfrica 73,7372,572758,783880,291982,062574,9594 Bastante buena

39Australia 73,4274,432564,582769,236070,415988,4447 Bastante buena

40Montenegro 73,2168,313356,064378,153273,055290,4831 Bastante buena

41 Cabo Verde 72,7769,512854,254874,703973,355092,0325 Bastante buena

42Eslovenia 72,6067,853449,815981,031673,704790,5829 Bastante buena

43Armenia 71,6063,134748,187078,253078,573389,8834 Bastante buena

44Fiyi 71,2359,265264,662669,046374,354588,8643 Bastante buena

45Tonga 70,1166,524157,924061,359071,435593,3311 Bastante buena

46Italia 69,8064,444652,755372,944769,986088,8644Problemática

47Polonia 69,1751,637559,463770,195777,383587,2054Problemática

48Croacia 68,7957,815649,426378,103368,926489,6837Problemática

49Rumania 68,4561,924848,206970,545573,384988,2051Problemática

50Ghana 67,7159,55147,927274,793873,414882,9472Problemática

51Uruguay 67,7053,627148,366776,653670,585889,2940Problemática

52Chile 67,3268,843246,987668,756468,456583,5768Problemática

53 Costa de Marfil 66,8961,434955,054574,634073,085170,2899Problemática

54Belice 66,8551,577649,486262,188677,983493,0614Problemática

55 Estados Unidos 66,5969,032961,073374,494172,065456,31118Problemática

56 República Gabonesa 65,8358,515449,746070,195771,095779,5982Problemática

57Mauricio 65,5550,437947,407462,888380,122886,9056Problemática

58Gambia 65,5357,565748,516660,719376,873784,0165Problemática

59Bulgaria 65,3260,635041,6010572,245067,067085,0861Problemática

60Liberia 65,1354,876445,988073,084571,435580,2778Problemática

CLASIFICACIÓN MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA (2022)

CONTEXTOS

P PAÍS PUNTUACIÓNPOLÍTICOPTOECONÓMICOPTOLEGALPTOSOCIALPTOSEGURIDADPTOSITUACIÓN

61Ucrania 65,0067,153662,243278,612875,893941,11142Problemática

62 Corea del Sur 64,8751,117754,904669,515961,778987,0455Problemática

63Malaui 64,4658,785346,067964,967568,126684,3964Problemática

64 Sierra Leona 64,2754,556743,569269,236072,625381,3977Problemática

65Chipre 63,1455,86147,447367,906655,4011189,1942Problemática

66Argentina 63,1354,836538,4511976,123763,898082,3475Problemática

67Hungría 62,9838,5512448,236867,886774,294685,9758Problemática

68OECO 62,8354,636650,405657,0110565,287586,8257Problemática

69 Congo-Brazzaville 62,5754,287042,929563,278267,146985,2460Problemática

70Japón 62,1253,077355,834464,358054,3811382,9571Problemática

71Comoras 61,4748,848552,195462,028765,717478,5786Problemática

72Andorra 61,4455,076336,4613065,387457,1410593,1513Problemática

73Malta 60,9645,359949,576160,109561,908887,9053Problemática

74Nepal 60,5255,466252,925271,415261,439061,41109Problemática

75Kosovo 60,1956,615948,057173,924467,566754,81121Problemática

76 República Centroafricana 60,1248,558744,978464,427862,908679,7680Problemática

77Guyana 60,1044,9310346,617760,469465,187683,3369Problemática

78Guinea 59,9749,288350,005764,587769,056266,95103Problemática

79Botsuana 59,7849,98042,569757,2810369,566179,5982Problemática

80Niger 59,7154,356844,588767,696867,506864,42107Problemática

81Bosnia-Herzegovina 58,8544,5310440,3411267,407158,8710083,1270Problemática

82Brasil 58,5957,895544,688666,887357,1410566,37104Problemática

83Panamá 58,5541,1811349,835855,1311064,687781,9476Problemática

84Catar 58,4850,567851,395541,9014059,909588,6645Problemática

85Esuatini 58,3149,138441,2510647,3113164,297889,5838Problemática

86 Burkina Faso 58,2447,949254,894762,808463,927961,64108Problemática

87Tailandia 58,1254,356848,546550,5812154,5211282,6274Problemática

88Grecia 57,1545,2510137,61 12364,687652,4412085,7859Problemática

89Benín 56,7347,689339,4811557,3110263,338375,8393Problemática

90 Chipre del Norte 56,7246,99642,619656,1210853,2511684,7463Problemática

91 Papúa Nueva Guinea 56,0242,1711147,087551,5411756,4310982,8673Problemática

92Guinea-Bisáu 55,9548,268839,3811661,928854,0511476,1392Problemática

93Haití 55,9253,387244,448867,476969,056245,26131Problemática

94Senegal 55,4452,97444,219062,508565,877251,71124Problemática

95Zambia 55,3843,6610835,4213757,939955,9511083,9366Problemática

96Chad 54,8148,738643,499361,069163,108457,67114Difícil

97Tanzania 54,8047,419441,0710850,6912063,448271,4298Difícil

98Serbia 54,4833,0714036,4613070,325653,5711578,9785Difícil

99Albania 54,1042,2711034,6414267,476966,967159,16112Difícil

100Madagascar 54,0741,9111234,0314556,7310660,719276,9890Difícil

101Israel 53,2356,346058,333949,0412760,429442,02137Difícil

102Kenia 53,2238,9712237,0412759,409658,6010172,0996Difícil

103Georgia 53,0536,2312739,9311467,317260,459361,35110Difícil

104Angola 52,4440,8211536,8112855,9810958,3310270,25100Difícil

105Mozambique 52,4240,7611646,187864,188162,308748,68129Difícil

106Maldivas 52,3643,4810936,0413354,4211148,1013179,7680Difícil

107Malasia 52,0744,3510645,638234,0415652,6211983,7267Difícil

108Burundi 51,7845,3210044,898553,3211358,0110357,37115Difícil

109Mongolia 51,3440,3511832,7515156,3110761,319165,96105Difícil

110Ecuador 51,3039,5712043,339460,779247,3813665,48106Difícil

111Indonesia 51,1538,9512333,4615057,5710147,7713377,9887Difícil

112Nigeria 51,0347,269541,9010461,658962,968541,40141Difícil

113Togo 50,8944,3810542,2710051,2011959,829656,76116Difícil

114Malí 50,5648,128944,418959,279763,538137,47149Difícil

115Paraguay 50,4840,911434,9513964,427856,8810855,27119Difícil

116Zimbabue 50,3136,9612640,6311052,7611452,6811868,50101Difícil

117Brunéi 50,0949,428245,168341,0814137,8314676,9989Difícil

118Túnez 49,9748,049140,9410950,1912359,769850,92126Difícil

119Colombia 49,6348,059037,5812472,714848,0813241,75139Difícil

120Kirguistán 49,1130,1914948,736448,4012950,6612467,59102Difícil

121México 49,0149,698142,1110267,996557,9910427,28165Difícil

CLASIFICACIÓN MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA (2022)

CONTEXTOS

P PAÍS PUNTUACIÓNPOLÍTICOPTOECONÓMICOPTOLEGALPTOSOCIALPTOSEGURIDADPTOSITUACIÓN

122Lesoto

48,9245,519836,6712945,3813556,9010760,16111Difícil

123 RD Congo 48,9146,529742,299951,5411765,837338,34147Difícil

124Bolivia 48,8831,2414538,0812157,5910059,799757,70113Difícil

125Peru 47,7639,4412139,2911858,109853,2311748,73128Difícil

126Singapur 47,1935,2913335,9413430,5816249,4012784,7662Difícil

127 Guinea Ecuatorial 46,4933,6213731,4616140,9614249,0512977,3888Difícil

128Uganda 46,0033,4813939,3811650,0012552,1412155,00120Difícil

129 Marruecos / Sáhara Occidental 45,9740,3111935,6813548,9212850,3012554,63123Difícil

130Camerún 44,9543,6810734,0914452,7111559,319934,97153Difícil

131Kuwait 44,6637,4212532,1315545,9613227,8517079,9679Difícil

132Jordania 44,3031,714335,6813536,0615338,6914379,3784Difícil

133 El Salvador 44,0129,2115042,2310150,3012249,2712849,04127Difícil

134Filipinas 43,3636,1412837,1112647,4813051,6412244,44132Difícil

135 Hong Kong 43,0634,6813445,888139,3314547,7313447,67130Difícil

136 Sudán del Sur 42,5731,3414443,759152,0411648,2113037,52148Difícil

137Omán 42,5235,8813037,7412226,7816835,7015476,5191Difícil

138Guatemala 42,2833,5713838,1312057,2410446,6713735,78151Difícil

139Argelia 41,9832,1614232,5515345,4313443,0114056,75117Difícil

140Líbano 41,9145,0310234,8214145,6013342,1814141,92138Difícil

141Etiopía 41,3733,913641,2010750,0012447,6213534,13156Difícil

142Kazajistán 41,1130,3314835,4213737,9114850,8512351,02125Difícil

143Libia 40,5940,511737,2712544,2313636,7715144,16133Difícil

144Ruanda 40,5435,6513132,0815654,4211150,0012630,56160Difícil

145Somalia 39,4035,9912942,0110335,5815544,8413938,56146 Muy grave

146Honduras 38,1835,3613234,8914049,1712635,9515335,51152 Muy grave

147Bután 37,2925,815431,0416229,6216528,5716971,4397 Muy grave

148Uzbekistán 37,2728,0215234,4914343,5913737,9614542,28136 Muy grave

149Sudán 35,7332,8714132,66 15237,6414946,0913829,39161 Muy grave

150 Sri Lanka 35,2130,4314732,1615442,1913929,6116541,68140 Muy grave

151Camboya 34,2820,2116327,5516836,3215232,5415854,80122 Muy grave

152Pakistán 33,9029,1715133,7314742,9713837,7314825,88169 Muy grave

153Laos 33,762515540,1011331,0115930,3616042,33135 Muy grave

154Yemen 33,6733,9113528,3316640,0014431,4315934,67154 Muy grave

155Tayikistán 33,3127,2615331,6415938,3414730,2116139,10145 Muy grave

156Venezuela 33,0617,6817031,6316037,3315138,7414239,91144 Muy grave

157Palestina 31,9231,0414633,5114939,1014635,5215520,44175 Muy grave

158Turquía 31,6020,0216528,9116537,3815037,0515034,63155 Muy grave

159India 31,2821,5815931,6715740,8714333,3315628,97162 Muy grave

160 Emiratos Árabes Unidos 30,6221,1616042,509826,5416929,5216633,39157 Muy grave

161Yibuti 30,1424,1215626,7416930,6316129,0816840,13143 Muy grave

162Rusia 29,8619,8816633,7214831,4315737,2814927,00168 Muy grave

163Nicaragua 29,2017,2317234,0314530,3416336,6415227,77164 Muy grave

164Azerbaiyán 27,9917,0817318,0117935,8515437,7614731,27159 Muy grave

165Bangladés 27,6419,3616727,8316731,3215832,6515727,03167 Muy grave

166 Arabia Saudita 27,1421,0116140,3611120,4317330,0616323,84173 Muy grave

167Belarús 26,8015,9417536,3413218,8017638,6914324,21171 Muy grave

168Cuba 25,6314,8617624,4817115,6318030,1616243,05134 Muy grave

169Irak 25,4820,6516222,1417326,4417029,4616728,69163 Muy grave

170Egipto 25,1016,117424,6917029,8116427,6217127,27166 Muy grave

171Birmania 24,4122,1715831,6715718,7517730,0016419,48177 Muy grave

172China 23,3619,1416829,6516322,2817221,7917323,93172 Muy grave

173Baréin 23,2117,4617120,9217419,8117520,7017537,15150 Muy grave

174Vietnam 22,3113,2217820,5717628,3716623,5117225,86170 Muy grave

175Turkmenistán 22,0113,2217817,8818030,9316015,6718032,32158 Muy grave

176Irán 21,3023,1915723,4417220,0317419,8417620,02176 Muy grave

177 Corea del Norte 20,6618,0416920,5917526,8216717,2717820,57174 Muy grave

178Afganistán 19,0920,0716429,0616416,3517916,0717913,90179 Muy grave

179Siria 17,4114,3517719,6917723,7517117,7217711,55180 Muy grave

180Eritrea 16,6412,7518018,5417816,9217820,7117414,26178 Muy grave

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANÁLISIS

TODO ES MENTIRA (O QUIZÁ NO)

La inteligencia artificial ha transformado innumerables industrias y los medios de comunicación no son una excepción

IVÁN VILLANÚA

Periodista | Empresario @ivanvillanua

De sobra saben que vivimos en una nueva sociedad de empacho informativo. Todo lo que quiera saber, basta con acudir a cualquiera de los cientos de canales que se nos pone en la mano para estar al tanto de todo. Sin embargo, hemos llegado a un punto en el que a veces cuesta analizar con precisión quirúrgica qué es real y verídico y qué no lo es. Y esto nos sitúa en una nueva esfera cuando leemos una noticia: será real o es todo mentira.

La inteligencia artificial (IA) ha transformado innumerables industrias, y los medios de comunicación no son una excepción. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta la creación de contenido y análisis de datos, la IA está remodelando la forma en que las noticias se generan, distribuyen y consumen. A medida que la tecnología continúa evolucio-

nando, los medios están explorando nuevas formas de utilizar la IA para mejorar la eficiencia, la precisión y la personalización de sus servicios. El uso en los medios de comunicación no es un fenómeno reciente. Desde la introducción de herramientas como los sistemas de recomendación de contenidos y los algoritmos de personalización, los medios han adoptado tecnologías impulsadas por IA para mejorar la experiencia del usuario. No obstante, los avances en el procesamiento del lenguaje natural (NLP), el aprendizaje profundo y el análisis de grandes volúmenes de datos (big data) han permitido un uso más amplio y sofisticado de la IA en la actualidad.

Hoy en día, este modelo se utiliza en diversas áreas de los medios de comunicación, incluyendo la redacción automatizada de noticias, la modera-

NIVEL DE ESTUDIOS FINALIZADO (%)

ción de contenido, el análisis de sentimientos y la personalización de la experiencia del usuario. Esta tecnología ha permitido a los medios adaptarse mejor a las demandas de una audiencia global, cada vez más conectada e informada, que exige contenidos más rápidos, personalizados y de alta calidad.

Uno de los usos más notables es la generación automatizada de contenidos. Los algoritmos de IA, como los modelos de lenguaje, pueden producir textos coherentes y de alta calidad en cuestión de segundos. Empresas como The Washington Post y Associated Press han implementado sistemas de redacción automática para cubrir noticias de última hora, informes financieros y resultados deportivos.

En el ámbito deportivo, la redacción de crónicas de partidos en tiempo

Graduado en Periodismo 17 21 14

Graduado en Comunicación Audiovisual 2 2 2

Doble grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual 2 2 1

Doble grado en Periodismo y otra carrera que no sea Comunicación Audiovisual 2 2 1

Licenciado en Ciencias de la Información o Periodismo 63 62 74

Licenciado en Comunicación Audiovisual 4 5 3

Titulado por las antiguas Escuelas de Periodismo 5 0 1

Licenciado o graduado en otra carrera distinta a Periodismo o Comunicación Audiovisual 9 8 4

Otros estudios no universitarios 6 8 4

FUENTE: INFORME ANUAL DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA (2022). APM: ENCUESTA

real es un campo donde la IA ha demostrado ser especialmente útil. Las agencias de noticias ya no dependen exclusivamente de reporteros humanos para proporcionar actualizaciones al minuto. En cambio, los algoritmos son capaces de analizar los datos en tiempo real y generar automáticamente informes detallados, precisos y concisos.

Uno de los avances más revolucionarios es la capacidad de personalizar la experiencia del usuario. Las plataformas de streaming, las redes sociales y las aplicaciones de noticias utilizan algoritmos que analizan los comportamientos y preferencias de los usuarios para recomendar contenido que coincida con sus intereses.

La mano invisible

Por ejemplo, Netflix y YouTube utilizan sistemas de recomendación alimentados por IA para ofrecer sugerencias personalizadas a cada usuario, basadas en su historial de visualización. De manera similar, las plataformas de noticias como Google News o Apple News ofrecen una selección curada de artículos, que varían según los intereses del usuario y su comportamiento previo en la plataforma.

Estos sistemas de personalización, basados en aprendizaje automático, no solo mejoran la satisfacción del usuario, sino que también aumentan el tiempo de permanencia en la plataforma y, por ende, los ingresos publicitarios. Sin embargo, este enfoque plantea preocupaciones sobre la creación de burbujas de información o filtros burbuja, donde los usuarios solo acceden a información que refuerza sus creencias y prejuicios preexistentes.

La moderación de contenido es otra área donde la IA ha mostrado un enorme potencial. Las redes sociales, en particular, enfrentan un reto considerable para controlar el volumen masivo de contenido generado por los usuarios, que incluye desde comentarios ofensivos hasta la propagación de noticias falsas.

Facebook, X y YouTube, entre otras plataformas, han comenzado a utilizar sistemas basados en IA para identificar y eliminar contenido inapropiado o peligroso. Estos algoritmos pueden escanear miles de publicaciones, imágenes y videos en cuestión de segundos, detectando patrones que indican violaciones de las políticas

de la plataforma, como el discurso de odio o la incitación a la violencia. Además, la IA también está jugando un papel crucial en la lucha contra la desinformación y las noticias falsas. Mediante el uso de técnicas de análisis de datos y verificación de hechos, los algoritmos de IA pueden identificar noticias potencialmente falsas o manipuladas, basándose en el análisis de su fuente, lenguaje y contenido.

A pesar de las grandes oportunidades que presenta la IA para los medios de comunicación, también existen importantes desafíos éticos

Sin embargo y aunque ha demostrado ser eficaz para moderar contenido a gran escala, también ha generado controversia debido a su incapacidad para comprender completamente el contexto en muchos casos. Las decisiones automatizadas, a menudo, conducen a errores, como la eliminación de contenido legítimo o la censura injustificada.

La IA no solo se limita a la generación de textos. También ha comenzado a desempeñar un papel clave en la producción de contenido audiovisual. En el campo de los medios audiovisuales, la IA se está utilizando para la edición automática de videos, la generación de imágenes y la creación de efectos visuales, entre otros.

En el periodismo televisivo, la inteligencia artificial está comenzando a asistir en la edición de video, donde los algoritmos pueden cortar, ordenar y editar imágenes con gran rapidez. Esto es especialmente útil en situaciones de noticias en desarrollo, donde la velocidad es crucial. De manera similar, la tecnología deepfake, aunque inicialmente vista con escepticismo debido a su capacidad para crear videos manipulados, también está siendo explorada en usos legítimos, como la recreación de personajes históricos o la adaptación de contenido audiovisual en varios idiomas mediante la síntesis de voz.

Además, ayuda en la producción de podcasts y programas de radio mediante la generación automática

de guiones y la síntesis de voz de alta calidad. Esto permite a las empresas de medios crear contenido de audio personalizado para audiencias específicas, sin la necesidad de una gran infraestructura de producción.

El análisis de grandes volúmenes de datos es otra área donde la IA ha transformado los medios de comunicación que pueden aprovechar esta capacidad para predecir qué tipos de historias captarán la atención de los usuarios, cómo evolucionarán ciertos temas en el tiempo o qué segmentos de la audiencia están aumentando su interés en ciertos temas. Además, estos análisis también pueden ayudar a los equipos de marketing a optimizar las estrategias de contenido y distribución, mejorando la eficiencia y los ingresos.

A pesar de las grandes oportunidades que presenta la IA para los medios de comunicación, también existen importantes desafíos éticos. La creciente automatización en la generación de contenido ha llevado a preocupaciones sobre la autenticidad y la precisión de las noticias. Existe el temor de que el contenido generado por IA pueda perpetuar sesgos o reproducir información errónea, especialmente si los datos de entrenamiento de los modelos contienen prejuicios.

El uso de la inteligencia artificial en la personalización de contenido plantea preguntas sobre la privacidad de los usuarios, ya que los sistemas de recomendación requieren grandes cantidades de datos personales para funcionar eficazmente.

A medida que continúa avanzando, su papel en los medios de comunicación solo crecerá. Se espera que las herramientas impulsadas por IA se integren aún más en los procesos de producción, distribución y análisis de contenido, mejorando la eficiencia y adaptándose mejor a las demandas de la audiencia. Sin embargo, será crucial que la industria equilibre los beneficios de la IA con una gestión ética responsable, garantizando que la tecnología se utilice de manera transparente y justa.

Llegados a este punto del documento, la única reflexión que le invito a hacer es la siguiente: ha leído atentamente este texto; párrafo a párrafo. ¿Lo habré escrito yo, o quizá una aplicación de inteligencia artificial? ¿Es todo mentira o quizá no? Menudo dilema. Hasta el próximo año.

PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA

DE LA FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN EN LA ERA DIGITAL

En un futuro cada vez más interconectado, la capacidad de comunicar eficazmente, ya sea en un escenario o en una pantalla, será uno de los diferenciadores más valiosos en el mercado laboral

MIGUEL ÁNGEL GUISADO Formador en Comunicación

Empecé a impartir formación sobre presentaciones en público a comienzos de 2008. Llevaba unos años ayudando a amigos y conocidos que, puntualmente, me comentaban su preocupación porque tenían que hablar en público y “enfrentarse” a situaciones que no controlaban. Al parecer, yo era la única persona que había recibido alguna formación al respecto. Aquello había sucedido en

Alemania, donde trabajé en una multinacional en los años 90.

Cuando nunca has tenido que exponer nada ante un grupo de personas, no sabes ni lo que se siente. Ese había sido mi caso. Ni en el colegio, ni en el instituto, ni en la universidad. Nunca. Años de carrera de ingeniería sin haber hablado formalmente ante público, ya fuera a una clase de compañeros o ante un tribunal. Nada. Y cuando esto pasa, lo eliminas de tus competencias posibles porque, sencillamente, no existe.

Hasta que puse el pie en la empresa alemana y, sin comerlo ni beberlo, nos aislaron en un hotel a los nueve ingenieros de toda Europa, recién incorporados, para someternos a un intensivo de comunicación grupal durante nada menos que cinco días. De la mañana a la noche nos curtieron en las distintas técnicas y posibilidades para hablar eficazmente en público y hacer presentaciones técnicas de alto impacto. Incluso incorporando la muy reciente programación neurolingüística. Y luego, al ruedo del trabajo real, donde realmente se aprende a adaptar

la teoría a las situaciones, favorables o críticas, que te encuentras en el camino.

Años más tarde, ya de vuelta en España, descubrí que la carencia seguía ahí. No es que los profesionales lo hicieran mal o bien. Es que el resultado de sus exposiciones dependía únicamente de su intuición, de su personalidad y de su experiencia. En muy pocas ocasiones la capacidad de oratoria se manifiesta como un don natural. Y, entonces, llegar a dominar la situación requiere años de prueba y error. Un proceso que una formación adecuada puede acortar drástica y eficazmente.

No ha formado parte de nuestra cultura ni la más remota posibilidad de recibir formación sobre oratoria. Sencillamente, se ha despreciado, igual que sucede con otras habilidades personales, llamadas habilidades blandas o soft skills. Sin embargo, se echa mucho de menos cuando nos vemos inmersos en el mundo laboral y nos cae el primer compromiso para presentar algo en público. Y esa necesidad detectada por la mayoría de

Las empresas actuales, sobre todo medianas y grandes, valoran muchísimo la capacidad de expresarse eficazmente. 123RF.COM

los profesionales no ha encontrado el camino, aguas arriba, para influir en la formación previa que recibimos.

Curiosamente, las empresas actuales, sobre todo medianas y grandes, valoran muchísimo la capacidad de expresarse eficazmente. Este hecho no es paradójico, sino lógico: como quiera que la comunicación es aún un bien escaso entre los profesionales, se da un gran reconocimiento a quien posee esta competencia, normalmente adquirida y rara vez innata.

Según recientes estudios de organizaciones como World Metrics y Ambition ABA, algo más del 75% de la población experimenta algún grado de miedo o ansiedad al hablar en público. Incluso ajustando a la baja este valor si observamos solo el mundo de la empresa, seguirá siendo una cifra extremadamente alta para una característica profesional que debería ser demadada –cuando no exigible– a según qué puestos laborales.

Habilidad estancada

Esta foto de la situación, aunque no extensamente detallada, parecería indicar que la formación demandada por las organizaciones y la ofrecida por formadores deberían estar tendiendo a un punto de encuentro. Pero no es así. Este desequilibrio puede deberse, bien a la poca sensibilidad por parte de las empresas –es decir, por parte de las personas que conforman las empresas–, bien a la escasa y difícil labor promocional de los formadores expertos o de las empresas de formación. Como quiera que sea, esta habilidad está estancada y parece no evolucionar.

Este estancamiento puede parecer contradictorio en un mundo donde la comunicación es esencial, pero hay razones claras que lo explican. En primer lugar, la transición hacia el entorno digital ha cambiado las reglas del juego, y la formación en comunicación no siempre ha sabido adaptarse a la velocidad que demandan las nuevas plataformas y tecnologías. La necesidad de aprender a hablar en público se ha expandido al ámbito virtual, y es aquí donde surge un nuevo desafío: el fenómeno de la fatiga Zoom, documentado en estudios recientes.

Un informe de la Universidad de Columbia identifica cuatro causas principales de este agotamiento. La primera es el contacto visual excesivo en las video llamadas, que puede

La transición hacia el entorno digital ha cambiado las reglas del juego, y la formación en comunicación no siempre ha sabido adaptarse a la velocidad que demandan las nuevas plataformas y tecnologías

resultar invasivo y generar estrés. La segunda es la constante visualización de uno mismo, lo que fomenta la autoevaluación y reduce la naturalidad en la comunicación. La tercera se refiere a la limitación del movimiento corporal, que dificulta la expresión no verbal, y finalmente, el esfuerzo cognitivo adicional necesario para interpretar las señales no verbales a través de una pantalla, lo que aumenta la carga mental y emocional durante las reuniones virtuales.

Estos nuevos entornos de comunicación exigen no solo una adaptación tecnológica, sino también una formación que ayude a los profesionales a mitigar estos efectos y a mejorar su capacidad de interacción en plataformas digitales. Aquí es donde entran en juego nuevas metodologías, como el data storytelling. En un mundo cada vez más impulsado por datos, la habilidad de contar historias basadas en cifras se está convirtiendo en un activo crucial. El data storytelling transforma datos complejos en narrativas accesibles, permitiendo que los profesionales no solo comuniquen información, sino que lo hagan de manera que conecte emocionalmente con su audiencia. Esta técnica ha demostrado ser especialmente efectiva en sectores como el marketing, la investigación y la consultoría, donde los números deben presentarse de forma atractiva y comprensible para influir en la toma de decisiones.

Además, la neurociencia ha aportado conocimientos valiosos que se están comenzando a integrar en estas formaciones. Hoy se sabe mucho más sobre cómo funciona el cerebro durante una presentación y qué elementos ayudan a captar y mantener la atención de la audiencia. Las técnicas basadas en la neurocien-

cia de la comunicación, que incluyen el manejo del storytelling, el uso de metáforas visuales y la modulación de la voz para generar emociones, son parte de los nuevos cursos de comunicación avanzada. Este enfoque también se ha visto potenciado por la creciente popularidad de la programación neurolingüística (PNL) que ya había comenzado a usarse en el pasado pero ahora ha ganado un nuevo protagonismo en la formación corporativa.

La PNL, en particular, se centra en cómo los patrones de comunicación impactan la mente, y esto es especialmente relevante en el mundo empresarial, donde se busca influir en el comportamiento de las audiencias. La integración de la PNL en la formación en comunicación no solo ayuda a que los mensajes lleguen de manera más efectiva, sino que también potencia la capacidad de los comunicadores para ajustar su mensaje a diferentes públicos y situaciones. Esto resulta esencial en un entorno donde la adaptabilidad y la flexibilidad son cada vez más demandadas.

Mirando hacia adelante

La formación en comunicación está en un punto de inflexión. Aunque ha avanzado en ciertos aspectos, todavía existe una desconexión significativa entre la demanda de habilidades comunicativas en el entorno laboral y la oferta formativa actual. La integración de nuevas tecnologías y metodologías como el data storytelling, junto con una mejor preparación para los entornos digitales, será clave para cerrar esta brecha. Las empresas que inviertan en formar a sus empleados en estas competencias estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos del futuro.

El camino a seguir no solo implica adaptar las formaciones actuales, sino reinventarlas por completo, incorporando las lecciones aprendidas durante la pandemia y aprovechando los avances en neurociencia y tecnología. En un futuro cada vez más interconectado, la capacidad de comunicar eficazmente, ya sea en un escenario o en una pantalla, será uno de los diferenciadores más valiosos en el mercado laboral. Y es precisamente esta habilidad la que determinará quiénes podrán destacar en un entorno donde la comunicación clara y efectiva no es solo deseada, sino exigida. MEDIOS

COSTES SALARIALES POR PERSONA Y AÑO EN EL SECTOR DE LACOMUNICACIÓN

58. Edición de periódicos y revistas

59. Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

36.918,0927.829,5536.994,5828.208,8636.865,4427.991,2637.196,3028.470,5935.489,9326.984,96

60. Actividades de programación y emisión de radio y televisión 53.352,8039.750,7952.402,6939.825,9850.889,6138.858,3650.939,9539.131,2450.857,1438.702,36

FUENTE: INE

ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LA ULL.

MATRICULADOS

ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LA ULL. EGRESADOS

UN NUEVO PROPÓSITO PARA LOS

MEDIOS PÚBLICOS CANARIOS

Más del 70% de quienes vivimos en Canarias consideramos que la televisión y la radio autonómicas prestan un servicio público útil a la sociedad de las Islas

MARÍA MÉNDEZ CASTRO

Administradora general de Radio Televisión Canaria

El año al que está dedicado este Anuario, 2023, Canarias Radio, la radio pública de las Islas cumplió 15 años de historia. Nació oficialmente el día de Canarias de 2008. Y en 2024, cuando escribo estas líneas, cumple 25 años Televisión Canaria, nuestra televisión pública. Fue el 21 de agosto de 1999, con la retransmisión de un partido de fútbol entre la UD Las Palmas y el CD Tenerife cuando militaban los dos en Segunda División. Aunque no fue hasta tres meses más tarde cuando comenzaron de manera ininterrumpida sus emisiones. Ganó Las Palmas por dos goles a cero, por cierto. En aquellas fechas, ya emitían en España televisiones autonómicas en País Vasco, Cataluña, Galicia, Anda-

lucía, Madrid, Comunidad Valenciana, además de en Melilla. También cadenas privadas, como Antena 3 y Telecinco . Y ya existían modelos distintos a la televisión en línea convencional con Canal+ como la primera experiencia de televisión de pago. Sin duda, la década que vio nacer a nuestra televisión fue una etapa de profunda transformación, que se prolongaría con la llegada de Cuatro y La Sexta. Y en ese escenario de tanta complejidad, Televisión Canaria fue capaz de consolidarse como un medio cercano. Toda una referencia informativa y de entretenimiento para los canarios y canarias. Una historia de éxito.

Hoy, el contexto es muy diferente. Radicalmente distinto. Ya en el mismo año del nacimiento de la televisión canaria, el comienzo de la TDT y la consiguiente proliferación de nuevos canales, la mayoría de ellos de carácter temático, anticipó la revolución que estaba por llegar. Una revolución que hoy define un modelo de consumo de contenidos dominado por la fragmentación de audiencias en ventanas casi infinitas y la multiplicación de pantallas, con el móvil en el centro del acceso de usuarios y usuarias a todo tipo de contenidos, la gran mayoría generados por otras personas. A lo que tenemos que añadir el extraordi-

nario crecimiento, en diversidad y calidad, de la oferta, a través de servicios en streaming por Internet soportados en las plataformas over-the-top (OTT) , las cuales cuentas con más de 34 millones de usuarios en España. Por tanto, el escenario en el que se desenvuelven hoy los medios públicos canarios es muy distinto al que les vio nacer, porque también la radio canaria, aunque en principio menos sometida a la disrupción tecnológica que ha revolucionado el mundo audiovisual, enfrenta profundos cambios de consumo. Así, en la actualidad la radio convencional convive con el consumo de podcasts, plataformas musicales, de contenidos de audio y distintas fórmulas de radio a la carta que permiten conectarse con una emisora al instante. En realidad, el escenario actual abarca el consumo de contenidos en toda su extensión con una integración prácticamente total de medios y canales. Lo que se viene denominando como omnicanalidad.

Este escenario representa un desafío estratégico crucial para el futuro de nuestros medios que, no podemos olvidar, fundamentan su razón de ser en su utilidad como servicio público. ¿Es posible mantener y dar continuidad a esta utilidad desde una televisión y una radio convencionales cuando la ciudadanía tiene a su alcance todo tipos de medios, soportes y pantallas? ¿Seguiremos siendo relevantes en la próxima década en la sociedad hiperconectada y omnicanal en la que ya vivimos?

Sobre la utilidad de RTVC

Sin duda, hoy por hoy somos relevantes. Desde Radio Televisión Canaria (RTVC) realizamos un estudio, con más de 1.000 entrevistas, para conocer la percepción de la población canaria respecto a sus medios públicos más allá de los datos de audiencia que aportan los sistemas de medición convencionales. El resultado de la encuesta corroboró lo que preveíamos. Más del 70% de quienes vivimos en Canarias consideramos que la televisión y la radio autonómicas prestan un servicio público útil a la sociedad de las Islas y cumplen adecuadamente con su misión. Aunque mejorable, por supuesto, es un dato muy positivo que pone de manifiesto que la ciudadanía canaria, de manera mayoritaria, valora y aprecia positivamente la radio televisión pública canaria. Y esta estimación mejora, hasta superar el 82% de la

Cobertura de Televisión Canaria de la erupción volcánica en La Palma. FERNANDO OJEDA

población canaria, a la hora de valorar como fundamental la información que aportan estos medios ante situaciones de crisis, como las que lamentablemente hemos padecido en los últimos años. Un legado impagable de tantos y tantas profesionales que han trabajado para que esto sea así durante los 25 años de nuestra televisión y los 15 años de nuestra radio.

Nuevos hábitos de consumo

Pero, si miramos hacia el futuro, ¿es previsible mantener o incrementar esta valoración positiva en los próximos años? Es una pregunta de difícil respuesta. Por un lado, siempre es complejo anticipar lo que nos deparará el futuro. Sin embargo, por otro lado, existen indicadores a los que necesitamos prestar especial atención. En el caso de la televisión en línea o convencional, la pérdida de espectadores es una constante desde 2013, coincidiendo con la explosión de la digitalización de los medios, con la única excepción del año del confinamiento por la pandemia. En 2023, este consumo alcanzó un mínimo histórico de 188 minutos por persona y día. A su vez, la edad media de los espectadores llegó a los 57 años, otro récord histórico. En el caso de nuestra televisión canaria, el consumo medio diario ha pasado de 57 minutos por persona y día en 2014 a 59 minutos en 2023. Y la cifra de espectadores únicos ha pasado de 590 mil a 382 mil.

En este contexto general de aminoración del alcance, la penetración y la relevancia de nuestros medios convencionales, el desafío estratégico al que hacía referencia en líneas anteriores, y al que debemos responder para garantizar el futuro del servicio público que prestamos desde RTVC, se perfila claramente. Si queremos mantener nuestra relevancia como servicio público de utilidad para la sociedad canaria debemos acometer una redefinición profunda de nuestro modelo organizativo y productivo. Incluso, de nuestra propia naturaleza como servicio público de radio y televisión. Un nuevo propósito que marque la hoja de ruta de la Radio Televisión Canaria con vistas a la próxima década.

Y en ello estamos trabajando hoy. En la puesta en marcha de una nueva estrategia transmedia centrada en la creación y difusión en todo tipo de medios de contenidos canarios, que constituyen un activo imprescindi-

ble para nuestra convivencia, nuestra cohesión territorial, nuestra cultura y nuestra identidad. Una estrategia de transformación basada en la innovación y la actualización tecnológica, la hibridación de medios y una perspectiva colaborativa, no competitiva, con quienes crean y divulgan contenidos canarios de calidad. Una estrategia que, además de en la televisión y en la radio, contemple servicios de contenidos a la carta, una radical orientación digital y la ampliación a nuevos formatos y audiencias.

Si queremos mantener nuestra relevancia como servicio público de utilidad para la sociedad canaria debemos acometer una redefinición profunda de nuestro modelo organizativo y productivo

En definitiva, una nueva Radio Televisión Canaria que dé respuesta al desafío estratégico que el escenario mediático global supone a través de tres ejes estratégicos diferenciados. El primero de ellos es la actualización de nuestras capacidades tecnológicas, que incluye el comienzo de la emisión de nuestros programas informativos en HD, la creación de una app

vinculada a la radio que soporte en dispositivos móviles el consumo de la programación en directo pero, sobre todo, el consumo de otros contenidos, ya sean de programas de radio ya emitidos como de podcast y otros formatos. Y, en especial, la puesta en marcha de un servicio de televisión a la carta que se plantea a partir de un despliegue progresivo desde el entorno web convencional hasta una plataforma OTT propia que permita un mejor y más ambicioso proyecto en este ámbito. Una tipología de consumo a la que llegamos, hay que reconocerlo, con un considerable retraso.

El segundo de los ejes previsto es la potenciación de nuestra capacidad de producción de contenidos canarios y su difusión, con especial atención a los contenidos nativos digitales informativos y de todo tipo, los eventos y la optimización de las sinergias entre nuestros distintos medios.

Por último, el tercero de los ejes de actuación se centrará en el fortalecimiento de la industria audiovisual de las Islas y el desarrollo de su capital humano. En este caso, nuestra hoja de ruta se articula, principalmente, a través del impulso y actualización de nuestra estrategia de inversión en la producción de programas de televisión, películas y series canarias de ficción, documentales o de animación. Igualmente incidiendo en el desarrollo de ofertas formativas, a partir de la colaboración con instituciones públicas, organizaciones empresariales y centros de formación públicos y privados.

Alicia Suárez y Paco Luis Quintana, presentadores del Telenoticias1. RTVC

INGRESOS DIGITALES DE LOS GRUPOS DE COMUNICACIÓN EUROPEOS

2020 2021

INGRESOSDIGITALES%INGRESOSDIGITALES%

Adevinta 8.3017.214877.2446.23086 RELX 2301596927521277

Alma media

1.062771731.25294175

Sanoma (FIN) 4.6033.736814.7713.39771

Wolters Kluwer 2601465630119866

Guardian Media Group (RU) n.d.n.d.n.d.2.9451.70158

Burda Media (ALE) 8514775696952654

Tamedia (SUI) 1.267576451.42473051

Schibsted (NOR) 20474362188740

Unidad Editorial (ESP) 7012103074122130

Prisa (ESP) 18848262024924

Agora (POL) 7501722384620524

RCS MediaGroup (ITA) 34165193527321

Vocento (ESP) 6.0171.053186.6371.08116 RTL

INFORME ANUAL DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA (2022). APM: ENCUESTA PROFESIONAL (2022)

PUBLICIDAD PLANIFICADA Y EJECUTADA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

20182019202020212022

PRESIONES SOBRE EL PERIODISTA

FRECUENCIA DE LAS PRESIONES CON.AUT.

Sí, en múltiples ocasiones 15 9

Sí, en varias ocasiones 1919

Sí, en alguna ocasión 4851

Nunca 1821

Quiénes ejercen las presiones habitualmente

Los directivos del medio 5772

Los políticos (o sus seguidores en RR. SS.) 1918

Los agentes económicos (o sus departamenrtos de prensa) 2237

Las agencias de comunicación/ gabinetes de prensa 2 10

Resultado de las presiones

Cede a la primera indicación 1717

Se opone, pero termina por ceder 6267

Se mantiene en su orientación 2116

Comportamiento del entrevistado

Cedió a la presión 6361

No cedió a la presión 3739

Razones por las que cedió

Miedo a represalias 2223

Aceptación de órdenes de superiores 4934

Motivos económicos empresariales 1716

Se trataba de cambios leves 3445

Otras 9 11

Causa de las presiones

Intereses particulares de la empresa 3438

FUENTE: INFORME ANUAL DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA (2022)

Datos del Ministerio de Presidencia. Cifras en miles de euros. La publicidad institucional es la que realiza la Administración, mientras que la comercial es la de organismos como Adif-Renfe, Turespaña o Loterías...

MARGEN DE EXPLOTACIÓN DE LOS GRUPOS DE COMUNICACIÓN ESPAÑOLES

200820162017201820192020

Planeta Ingresos 1.1011.9561.9331.3391.7791.578 Resultado 117352307220225146

Margen % 1118161613 9

Atresmedia Ingresos 7241.0211.0521.0421.039866 Resultado 14718418416916440

Margen % 2018171616 5

Mediaset Ingresos 982992996982946837 Resultado 298224245257265231 Margen % 302325262828

Prisa Ingresos 4.0011.3581.1711.2801.096701 Resultado 6981341068596-29 Margen % 1710 979 -4

Vocento Ingresos 855449424386395341 Resultado -2244182723-7 Margen % -310 476 -2

Unedisa Ingresos 636318301312297208 Resultado 2211142928-5 Margen % 33599

Prensa Ibérica Ingresos 329177175171230207

Henneo Media Ingresos 89125129129141135

54 -1 50

Margen % 63 -1 40 -2

Godó Ingresos 294168176172166121 Resultado -15 5 -1 362 Margen % -5 3 -1 242

FUENTE: INFORME ANUAL DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA (2022)

Intereses políticos 2621

Intereses económicos 3338

Intereses particulares de los directivos 74

Frecuencia de la autocensura

Sí, en numerosas ocasiones 11 7

Sí, en algunas ocasiones 5155

Nunca o casi nunca 3939

Cobertura favorable a cambio de publicidad

Con frecuencia 34 -

De forma esporádica 45Nunca 22 -

FUENTE: INFORME ANUAL DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA (2021) APM: ENCUESTA PROFESIONAL (2021)

Cifras en porcentajes (redondeados y con varias respuestas). Bases: Periodistas contratados: 301. Periodistas autónomos: 117.

PUBLICIDAD EN MEDIOS CONVENCIONALES. ESPAÑA

TIPO DE MEDIO2006200720082009201020112012201320142015201620172018201920202021

Diarios 1.790,51.894,41.507,91.174,11.124,4967,0766,3662,9656,3658,9617,4567,4533,8485,2335,8335,9 Dominicales132,3133,5103,968,972,267,152,038,737,737,833,831,028,926,612,39,0 Revistas 688,1721,8617,3401,9397,8381,1313,7253,9254,2255,2252,2240,1227,8198,4110,5120,1

Exterior 529,1568,0518,3401,4420,8402,8326,3282,0291,4327,4321,0407,6418,9423,3221,3289,6

Internet 310,4482,4610,0654,1789,5899,2880,5896,3956,51.249,81.407,81.861,52.109,92.296,22.174,32.482,2 Radio 636,7678,1641,9537,3548,5524,9453,5403,6420,2454,4458,0465,8481,1486,4374,9415,4

Televisión 3.188,43.468,63.082,42.377,82.471,92.237,21.815,31.703,41890,42.011,32.121,92.143,32.127,22.002,81.640,31.586,1

Cine 40,638,421,015,424,425,822,520,226,222,022,633,736,736,59,612,5

Total medios 7.306,97.985,17.102,85.630,95.849,55.505,14.630,04.261,04.532,95.016,75.234,75.750,35.962,35.951,84.878,95.440,9

FUENTE: INFOADEX (EN MILLONES DE EUROS)

EVOLUCIÓN DE LAS SUSCRIPCIONES, VENTA AL NÚMERO Y DIFUSIÓN DE LAS REVISTAS

SUSCRIPCIONES VENTA AL NÚMERO DIFUSIÓNSUSCRIPCIONES VENTA AL NÚMERO DIFUSIÓNSUSCRIPCIONES VENTA AL NÚMERO DIFUSIÓN

Mensuales

Cine, vídeo y fotografía 3.86735.77441.8663.28731.59136.820-15-12-12

Decoración 6.935154.747215.7308.542153.492206.97323 -1-4

Deportivas y ocio 4973.8126.134 3043.3644.074-39-12-34

Divulgación 50.01510.75870.40641.7559.19557.969-17-15-18

Estilo de vida 6.37159.852101.0405.43455.67091.014-15-7-10

Femeninas 26.404397.941576.97824.853395.934552.832-6 -1-4

Gastronomía y cocina 18.77199.344119.48014.21376.99392.732-24-22-22

Historia y arte 43.10826.27672.74342.07624.16274.111-2 -8 2

Infantiles 5.78055.48962.6936.67046.44854.66715-16-13

Motor Automóvil 5.28266.70782.9564.90862.63577.562-7 -6-7

Motor Motos 1.29015.23717.4541.20714.68816.309-6 -4-7

Salud 14.002132.799151.15211.759115.969133.174-16-13-12

Viajes 20.54013.75548.40019.27514.62645.779-6 6 -5

Total Mensuales 202.8621.072.4911.567.032184.2831.004.7671.444.016-9 -6-8

Semanales y quincenales Femeninas 6.796939.3041.195.7716.481838.9011.154.221-5-11-3

Motor Automóvil

Mensuales

Cine, vídeo y fotografía: Fotogramas, Acción Cine-Video-Tele, Cinemanía.

Decoración: AD Arquitectural Digest, Arquitectura y Diseño, Cosas de Casa, El Mueble, Elle, Decoration, Interiores, Nuevo Estilo. Deportivas y ocio: Runner`s World.

Divulgación: National Geographic.

Estilo de vida: Vanity Fair, Esquire, GQ, Gadget, Sport Life, Men`s Health, Forbes, Gentleman, Tapas.

Femeninas: Clara, Cosmopolitan, Elle, Glamour, Harper`s Bazaar, Hola Fashion, In Style, Marie Claire, Telva, Vogue, Woman Madame Figaro. Gastronomía y cocina: Lecturas Cocina Fácil, Saber Cocinar, Thermomix.

Historia y arte: Historia National Geographic, Historia y Vida, Sàpiens.

Infantiles: El Tatano, Clan Revista.

Motor – Automóvil: Automóvil, Altagama Motor, Autofácil, Coches 2000, Auto Bild.

Motor – Motos: Motos 2000, Motociclismo.

Salud: Cuerpomente, Saber Vivir.

Viajes: Viajes National Geographic, Conde Nast Traveler, Descobrir Catalunya.

Semanales

Femeninas: Pronto, Hola, Lecturas, Semana, Diez Minutos.

Motor – Automóvil: Autopista, Motor 16.

EL RIESGO DE LA PROFESION DE PERIODISTA. EVOLUCIÓN

En ‘Periodistas muertos’ se incluyen a los profesionales que Reporteros sin Fronteras ha confirmado que fueron asesinados a causa de su labor periodística. No se incluyen periodistas muertos por motivos independientes de su profesión o casos no aclarados.

#UnAñoDeDeportes

HIPÓLITO SUÁREZ NUEZ

Consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias

Hace algo más de un año, asumimos el compromiso de renovar la gestión deportiva de nuestra región. Con mucha ilusión, nos propusimos como objetivo primordial estar más cerca del deporte canario y de todos aquellos que, con esfuerzo y dedicación, pasean el nombre de nuestra tierra por todo el mundo. Y, aunque somos conscientes de que aún queda mucho camino por recorrer, estamos satisfechos del trabajo realizado hasta la fecha.

Durante todo este tiempo, hemos trabajado sin descanso para que, en Canarias, el deporte cobre la importancia que realmente se merece. Una forma distinta de hacer las cosas: una gestión más coherente, efectiva y eficiente. Este modelo, a día de hoy, ya se ha traducido en incontables gestiones, iniciativas y acciones de las que nos sentimos tremendamente orgullosos.

Uno de los principales retos que nos propusimos fue mejorar y ampliar el acceso a las actividades físicas y deportivas para todos los canarios, entendiendo que el deporte es calidad de vida. Así, hemos impulsado proyectos como el Sistema Canario de Prescripción de Actividad Física y Ejercicio, una iniciativa histórica, junto con la Consejería de Sanidad, desarrollada para combatir el sedentarismo y mejorar los hábitos de vida de la población de las islas.

En lo que se refiere a deporte federado, hemos reforzado nuestro apoyo a deportistas, clubes y federaciones, especialmente a través de un sistema de subvenciones más ágil, equitativo y eficiente, que les permite contar con los recursos necesarios para competir en igualdad de condiciones tanto dentro como fuera de las islas. Este esfuerzo ha sido acompañado por la simplificación de los trámites administrativos, lo que ha permitido que las ayudas sean recibidas con mayor rapidez.

En esta misma línea, también hemos trabajado por sentar las bases legales para contar, por primera

vez en nuestra historia, con deportistas canarios de alto rendimiento y autóctonos de alto nivel. Una iniciativa sin precedentes en nuestra tierra que reconoce la dedicación de nuestros atletas y les otorga, al mismo tiempo, algunos beneficios para poder compatibilizar su práctica deportiva con su vida académica.

Hemos reforzado nuestro apoyo a deportistas, clubes y federaciones, especialmente a través de un sistema de subvenciones más ágil, equitativo y eficiente

No son los únicos frentes en los que hemos estado. En este primer año de mandato, hemos trabajado para promover la igualdad de género y la inclusión, a través de múltiples iniciativas para visibilizar y dar protagonismo a la participación de la mujer en el deporte. Además, se ha puesto un especial énfasis en el deporte inclusivo, desarrollando programas y actividades que fomenten la participación de personas con discapacidad.

A nivel estructural, tampoco podemos olvidar la reactivación de organismos inactivos como el Comité Canario de Disciplina Deportiva o la creación del Observatorio para la Actividad Física y el Deporte, dos pilares básicos que forman parte del necesario desarrollo de la Ley Canaria del Deporte, una de las referencias que marcan nuestro camino en esta legislatura.

Este año hemos intensificado asimismo nuestros esfuerzos para revitalizar y dar mayor visibilidad a deportes tradicionales autóctonos,

asegurándonos de que estas prácticas, que forman parte de nuestro patrimonio cultural, sigan vigentes y sean transmitidas a las nuevas generaciones. Un compromiso que se ha consolidado con la creación de una dirección general específica para proteger estas modalidades deportivas que, sin ir más lejos, ha liderado una parte importante de los actos del programa por el Mes de Canarias con la celebración, en las ocho islas, de la Semana Canaria de Deportes Autóctonos.

En resumen, este año hemos dado pasos significativos en la construcción de un futuro en el que el deporte sea accesible para todos, en el que nuestros deportistas cuenten con el apoyo necesario para alcanzar sus metas, y en el que Canarias se consolide como un referente en la promoción de valores a través del deporte. Aún queda mucho por hacer, pero los avances logrados nos motivan a seguir adelante con más fuerza y determinación.

Un futuro en el que ya tenemos puesto nuestra mirada, pues llega cargado de nuevos retos. Sin ir más lejos, nos llena de ilusión la organización del primer Congreso y Feria de la Actividad Física y el Deporte, ExpoDeca, que tendrá lugar el próximo mes de noviembre. Este evento, que realizaremos en colaboración con Infecar, será un punto de encuentro clave para la industria deportiva de las islas, reuniendo a federaciones, asociaciones, clubes y empresas del sector. Antes de despedirme, me gustaría aprovechar estas líneas para agradecer profundamente el esfuerzo, la dedicación y la pasión de todos aquellos que han contribuido a estos logros. Gracias por demostrar que en Canarias no solo tenemos talento, sino también la voluntad de trabajar juntos para convertir ese talento en éxitos que nos llenen de orgullo a todos. Seguiremos trabajando para que el deporte canario siga creciendo, para que nuestros deportistas cuenten con las herramientas y los recursos necesarios para competir al más alto nivel, y para que sigan llevando el nombre de Canarias a lo más alto. A todos los clubes, deportistas y miembros de la comunidad deportiva, les expreso mi más sincero agradecimiento. Gracias.

TÍTULOS Y RETIRADAS ILUSTRES EN LA TEMPORADA DE PARÍS 2024

Títulos, participaciones destacadas, retiradas ilustres y modelos de gestión demostraron que el deporte canario tiene mucho que decir

PEDRO MARRERO

Presidente de la Asociación de la Prensa Deportiva de Tenerife (APDT)

La temporada 2023-24 ha sido intensa. Títulos, participaciones destacadas, retiradas ilustres y modelos de gestión deportiva, demostraron que el deporte canario, el tinerfeño en este caso, tiene mucho que decir. La campaña incluyó unos Juegos Olímpicos, los de París, por supuesto con participación canaria. También, como cada año, porque la ley de la vida no perdona a nadie, hemos tenido que despedir a personas cuya aportación al deporte y al periodismo ha sido digna de destacar.

Los triunfos no cabrían en este espacio. Los logros, más allá de las

medallas y las copas, tambien importan. El CB Canarias no pudo revalidar el título europeo, pero logró llegar a la final y jugó el playoff. El CV Haris también estuvo ahí, peleando. Tras malacostumbrarnos con títulos, en esta ocasión se quedó a un suspiro de las copas.

También están los Marlins de Puerto de la Cruz. Hace ya tiempo que llegó el béisbol a la isla para quedarse. Y cada año, el equipo portuense se trae algunos títulos. Y en esta temporada no defraudó. Dos títulos, nacional y europeo, se vinieron a Tenerife. A título individual, la tinerfeña Elena Buenavida firmó un triplete en baloncesto (Liga, Copa y Supercopa) con el Valencia. Impresionante trayectoria la que protagoniza la joven deportista. Si seguimos con los títulos no podemos dejar pasar las extraordinarias temporadas que están realizando los equipos masculino y femenino de waterpolo del CN Echeyde, ambos consolidados en la división de honor. El equipo masculino se hizo con la Nordic League, mientras que el equipo femenino logró clasificarse para la Champions League. No miramos para otro lado si de deporte acuático se tra-

ta y nos acordamos del CN Martiánez, que merece una mención por la gran labor que realiza, especialmente a nivel de cantera.

Un apartado especial merece, año tras año, el Batistana. Las gimnastas tinerfeñas vienen cargadas de medallas cada vez que viajan a cualquier competición. Esta temporada no fue menos. Haciendo historia, sin duda, desde hace mucho tiempo. Algo a lo que también estamos acostumbrados. Pero la gimnasia rítmica tinerfeña es mucho más que el laureado Club Batistana. Solo por poner un ejemplo, la afición por este deporte en Granadilla convierte al municipio sureño en una referencia.

Seguimos con el atletismo. Ni mucho menos vamos a ser justos, ya que la actividad deportiva en la isla, insistimos, es frenética. Adrián Pérez se proclamó campeón de España en salto con pértiga, mientras que David Delgado hizo lo propio en 400 vallas, con récord incluido. Y mucho más. El equipo femenino del Tenerife Cajacanarias compitió en la División de Honor tras lograr el ascenso en 2023. El CD Tenerife, principal representante del depore rey en la provincia, mantuvo ciertas esperanzas de clasificarse para el playoff de ascenso. Mantener la categoría ya requiere un considerable esfuerzo y, de momento, es de lo que se habla. Quién sabe si en

Leonor Rodríguez ante dos rivales en el España-Puerto Rico de los Juegos Olímpicos de París 2024. FEB

futuros anuarios estamos celebrando episodios dorados como antaño. Soñar es gratis y, en ocasiones, beneficioso.

La UD Tenerife Costa Adeje sigue siendo el referente del fútbol femenino en la provincia. No solo se mantiene en la máxima categoría sino que además merece una especial mención por la gran gestión que permite al club sureño mantener con vida al fútbol femenino en la isla al más alto nivel.

Más fútbol. Una tinerfeña hizo historia otra vez. La árbitra Marta Huerta se convirtió en la primera mujer en arbitrar un partido de la Segunda División de fútbol. Adscrita al colegio tinerfeño, está firmando una carrera meteórica en el complicado mundo del arbitraje.

También está arbitrando en la élite, pero en la del baloncesto, Ariadna Chueca, una gran profesional de proyección internacional que formó parte del elenco canario que acudió a los Juegos de París.

En cuanto a organización, las pruebas atléticas convierten a la isla y a la provincia en referencia nacional e internacional. El Centro Insular de Atletismo de Tenerife acogió un certamen internacional con la presencia de ilustres como Ana Peleteiro, Bruno Hortelano y Samuel García.

En organización de pruebas, esta isla merece un diez. Algunas de las pruebas clásicas van camino de las cuatro décadas. Precisamente, el rally Norte ya ha cumplico su 40º aniversario. El Bestialón de Tejina también, mientras otras pruebas se consolidan en el calendario como la Maratón de Santa Cruz. Lamentablemente, en cuanto a pruebas organizadas en la isla, tenemos que lamentar la suspensión de la Vuelta Ciclista a Tenerife. Al ciclismo tinerfeño se le rompió el corazón con esta noticia.

Las instituciones ofrecen cada año una larga lista de eventos deportivos, tanto a nivel competitivo como educativo. Un ejemplo de ello es la Escuela Itinerante de Vela. Esta fundamental labor de formación verá su fruto reflejado dentro de algunos años en resultados deportivos.

La halterofilia es uno de esos deportes que se practican en la oscuridad. En estos tiempos Acorán Hernández ha sido uno de los principales valores de este deporte. Descata a nivel nacional e internacional, llegando incluso a competir en las filas de un equipo alemán logrando notorios re-

sultados. Esta pasada temporada sufrió una lesión pero pudo competir y terminar entre los mejores.

Muchos aniversarios hemos celebrado. Y seguiremos. La AD Laguna cumple 40 años. Ya cumplió la UD Orotava su centenario en 2023, y así podríamos seguir y no podríamos nombrar a todas las instituciones que cumplen años, cifras redondas, por decirlo de alguna forma. La Asociación Tinerfeña Amigos del Caballo, por poner otro ejemplo, cumplió 40. Y perdón por no nombrarlos a todos.

La tinerfeña Elena Buenavida firmó un triplete en baloncesto (Liga, Copa de la Reina y Supercopa) con el Valencia

Esta temporada ha sido también la de algunas retiradas ilustres. La más destacada fue la de Sergio Rodríguez, uno de los mejores deportistas tinerfeños de la historia. Su trayectoria es de tal calibre que solo hacer un resumen eclipsaría este espacio: 21 años de carrera profesional, cinco temporadas en la NBA, campeón del Mundo, de Europa, plata en Londres, unas cuantas ligas ACB... y un montón de títulos más. Cuando nos ilusionó la idea de que se retirase en la isla, en el Canarias, anunció su retirada.

Otra retirada ilustre fue la de Fran Rodríguez, mítico jugador de voleibol tinerfeño, cuya aportación a este deporte y, en especial, al CV Cisneros, le ha valido todo tipo de reconocimientos tras una carrera de más de veinte años.

Una carrera deportiva extraordinaria la firmó también tinerfeña María González, que se retiró en 2023 tras 16 años en el Rocasa Gran Canaria. Nacida en Tejina, su nombre estará para siempre en los libros de historia del deporte tinerfeño y canario.

También tenemos que lamentar sucesos mucho más allá de la suspensión de una prueba. Este verano nos ha dejado una figura fundamental en el deporte tinerfeño. Juan Castro dedicó su vida al balonmano, a su Balonmano Tejina. El fallecimiento de Juanín mantendrá de luto al balonmano tinerfeño durante mucho tiempo.

El periodismo ha llorado este año a muchos compañeros. Goyo Dorta fue una referencia en la información deportiva durante muchos años. Redactor, locutor, escritor... siempre presente a pie de campo. Era un periodista de la vieja escuela, de los de siempre, miembro de una generación considerada cuna del periodismo deportivo en Tenerife.

La vida se llevó en un año a Fran Domínguez, Santi Negrín, Domingo Jorge, Pepi Déniz, Javier Ganivet... y vuelvo a pedir disculpas si no cito a todos los compañeros que adelantaron su partida hacia el lugar al que iremos todos más tarde o más temprano.

La cita olímpica

Y llegamos a los Juegos de París, Olímpicos y Paralímpicos. El baloncesto fue el deporte con mayor número de canarios: la selección femenina contó con Leonor Rodríguez, Leticia Romero y Maite Cazorla, mientras que la masculina con Santi Aldama y Víctor García, uno de los técnicos asistentes de Sergio Scariolo. También en baloncesto la citada Ariadna Chueca. La delegación canaria la completaron Amadou Diallo y Jonay Caraballo, convocados en silla de ruedas.

Canarias aportó cinco integrantes al equipo de vela: los regatistas Joaquín Blanco, Tara Pacheco y Andrés Barrio, además de los entrenadores Aarón Sarmiento y Javier Hernández. Los jugadores Liliana Fernández y Adrián Gavira y el árbitro José María Padrón fueron representantes en vóley playa. La lista la completaron el gimnasta Ray Zapata, el saltador Nico García Boissier, el triatleta Lionel Morales, el jinete Ismael García Roque, la guardameta de la selección de fútbol, Misa Rodríguez, la atleta Lorea Ibarzábal, la entrenadora de natación adaptada Paqui Romero y los seleccionadores femenino de balonmano, Ambros Martín, y francés de taekwondo, Rosendo Alonso.

No nos hemos olvidado de la lucha canaria. La hemos dejado para el final, así como la mención al resto de deportes autóctonos que perviven gracias a la labor de muchas personas. Un trabajo incansable que hace posible la práctica de un deporte que es también cultura e identidad. La aportación institucional es fundamental en el desarrollo, pero sobre todo, la lucha de quienes conforman el engranaje de federaciones y clubes es el gran triunfo de nuestros deportes autóctonos.

LOS HÉROES ANÓNIMOS DEL DEPORTE CANARIO

Los éxitos de Yanira Pérez, María Castillo, Alcorac Caballero, Sara Díaz o Antomi Ramos no merecen pasar desapercibidos

ACAN @ACAN1996

El Anuario de Canarias resulta una gran oportunidad para ponderar el nivel del deporte canario y la atención que los medios prestan a sus logros. Si bien en el día a día resulta casi imposible desmarcarse de la actualidad que marcan el fútbol y el baloncesto, y en menor media de la que generan el mundo del motor, la lucha canaria, el voleibol… la responsabilidad del informador en una publicación de este tipo le debe llevar necesariamente a echar algo de luz hacia aquellos rincones donde equipos y deportistas pasan desapercibidos. Son los héroes anónimos del deporte de esta tierra.

Karate. En la sede del Comité Olímpico Español se celebró en marzo de 2024 un acto histórico. La Real Federación Española entregaba los primeros 10.º danes del karate nacional a Antonio Torres, Antonio Oliva y Pepe Pérez, este último presidente de la Federación Canaria de Karate. Este reconocimiento les fue entregado por el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, junto al presidente de la Real Federación Española de Karate, Antonio Moreno. Además del diploma, recibieron un karategi de Daedo conmemorativo y un cuadro con un cinturón rojo, cinturón que se obtiene cuando se alcanza el 8.º dan. Pepe Pérez nació en Badajoz, se crió en Madrid y vino a Tenerife en 1970 a hacer el servicio miliar. Está considerado el padre del karate en Canarias. Un trofeo que lleva su nombre y que se celebra en Tenerife lleva 35 ediciones. Es presidente de la Federación Canaria desde 2006.

Tiro con arco. Yanira Pérez es una deportistas digna de estudio. Logró en enero de 2024 la medalla de oro en el

Campeonato de España de 3D en Sala y Campeonato de España de Arco Tradicional, Longbow y Arco Desnudo en Sala, celebrado en Valdepeñas. Yanira Pérez se hizo con el oro concretamente en la categoría de Arco Tradicional. Nuevo éxito deportivo de la tinerfeña. Yanira compite por el Club Anagues de La Laguna y desde hace años viene logrando podios con regularidad en los campeonatos de España e incluso en competiciones internacionales. Yanira es un caso curioso en el mundo del deporte, pues hasta 2017 no había practicado el tiro con arco. Empezó porque llevaba a su hijo a la Escuela de Guamasa y ahí dio sus primeros pasos en esta disciplina. Dos años después logró su primer título nacional.

Natación artística. Fernando Díaz del Río Soto (Las Palmas de Gran Canaria, 15 de febrero de 2003), primer

campeón de la historia de Solo Técnico, título conquistado en el verano de 2023 en Fukuoka (Japón), anunciaba a finales de enero de 2024 su retirada de la natación artística, algo que para muchos no fue una sorpresa. En una publicación en Instagram, explicaba que “tras el Mundial de Fukuoka y el Europeo Júnior, decidí poner punto y final a mi carrera. Ahora, con ganas de nuevos proyectos, estoy estudiando Psicología y me está encantando. He encontrado la felicidad fuera de la piscina, pero estoy eternamente agradecido a este deporte”, aseguraba. Siempre nos quedará la duda de saber hasta dónde hubiese sido capaz de llegar este talento del deporte de no haberse retirada a los 21 años.

Golf. España ganaba en septiembre de 2023 el Campeonato de Europa Senior Femenino por Equipos de golf

David Marrero. FEDERACIÓN CANARIA DE TENIS
La lanzaroteña Sara Díaz, figura de la petanca. FEDERACIÓN CANARIA DE PETANCA

celebrado en el Parador El Saler. Entre las integrantes del equipo nacional, la grancanaria María Castillo. El conjunto hispano, tras cinco días de competición, superó en la final a Irlanda por 3,5 a 1,5, sumando su tercer título tras los obtenidos en 1996 y 2021.

Kickboxing. Alcorac Caballero se proclamó en septiembre de 2022 campeón del mundo K1 ISKA al imponerse al francés Jeremy Antonio, en la velada celebrada en el pabellón Juan Beltrán Sierra de Las Palmas de Gran Canaria. Alcorac Caballero se alzaba con la corona mundial en 75 kilos, luego de haber sido campeón de Canarias, España y Europa. El grancanario ya había sido campeón de Europa en 2018.

La Federación Canaria, de la mano de la Federación Española de Kickboxing y Muaythai, organizó un año más tarde una velada que deparó el título de campeón de Europa de K-1 Profesional para Alcorac Caballero. La cita tuvo lugar en el Pabellón Félix Santana de Las Palmas de Gran Canaria. No obstante, el francés Prewa Padabadi puso en serios aprietos al luchador grancanario.

Petanca. Del 2 al 5 de junio de 2022 se celebró en Cantabria el Campeonato de Europa en las modalidades de Tripletas y Tiro de Precisión. En esta última categoría se impuso la lanzaroteña Sara Díaz Reyes. Ese éxito se unía al título mundial logrado en la modalidad de Dupleta en la cita celebrada

en Dinamarca el mes de mayo, en ese caso junto a la alicantina Aure Blázquez. Además, Díaz logró también en la misma cita el subcampeonato en la modalidad de Dupletas Mixtas. El Campeonato de España Individual de Petanca, celebrado en Barcelona de 2023, coronó igualmente a Sara Díaz como mejor jugadora del torneo. En 2024 lograría el Campeonato de Europa en Tiro de Precisión.

Halterofilia. El tinerfeño Andrés Mata lograba en junio de 2022 la medalla de oro en arrancada, la de plata en el total olímpico y la de bronce en el dos tiempos de la categoría de hasta 81 kilos de los Campeonatos de Europa que se disputaron en Tirana (Albania). En esta misma cita, bronce para Acorán Hernández en la categoría de 67 kg masculino, tanto en arrancada como en total olímpico. Este mismo levantador, en abril de 2023, se hacía con la medalla de plata en total olímpico y la de bronce en la modalidad de arrancada, con tres récords nacionales incluidos, en los Campeonatos de Europa que se disputaron en Ereván (Turquía).

Luchas. Medalla de plata para Carla Medina en el mundial de MMA celebrado en Abu Dhabi en enero de 2022. La grancanaria caía en la final ante la rusa Alena Agisheva, en la categoría de 56 kilos. Por su parte, Meryxell Gonzalez, en 71 kilos, lograba la medalla de bronce en el Campeonato de Europa de Grappling celebrado en Rumanía en marzo de 2023, formando parte de

la selección española desplazada a la cita de Bucarest. El año 2022, en esta misma cita, Meryxell había conseguido la medalla de plata.

Hípica. El jinete grancanario Ismael García Roque se hacía en junio de 2022 con la medalla de oro en la Liga Nacional de Saltos de la Real Federación Española de Hípica, en el Real Club Polo de Barcelona. El oro en 1,40m en el desempate fue para Ismael montando a O.Ziezo DB. A esto se añadió otro éxito: el equipo español de hípica, que contaba en sus filas con García Roque, se proclamaba en noviembre de ese 2022 ganador de la Copa de Naciones celebrada en el II Andalucía October Tour, en cita que tuvo lugar en Cádiz.

Ciclismo. La Adrada (Ávila) fue escenario en octubre de 2022 del Campeonato de España de Enduro, donde el gran favorito, el ciclista tinerfeño Edgar Carballo, lograba revalidar con claridad su título. Sumaría igualmente los de 2023 y 2024, con lo que acumula seis entorchados nacionales.

Tenis playa. El grancanario Antomi Ramos se proclamaba en septiembre de 2022 campeón del mundo de tenis-playa en la localidad italiana de Terracina, donde había formado pareja con su compañero habitual en el circuito: el local Michele Cappelletti. Para el español, número uno mundial de la especialidad, fue su segunda corona mundial tras la lograda junto al también italiano Mikael Alessi en

Partido del Echeyde en la Liga de División de Honor. LACORCHERA.COM

2018, año en el que se convirtió en el primer no italiano en conseguir el título.

Tenis. El grancanario David Marrero se despedía del tenis en abril de 2022 en las pistas del Barcelona Open Banc Sabadell-69.º Trofeo Conde de Godó, a la edad de 42 años y tras una exitosa carrera en la modalidad de dobles, en la que llegó a ser número cinco mundial en 2013 y campeón del Masters ese mismo año.

Waterpolo. Por equipos, el CN Echeyde ascendía a la División de Honor femenina al imponerse en junio de 2022 en Madrid al Real Canoe por 9-11, en el choque de vuelta de la promoción a la máxima categoría. El duelo de ida, celebrado una semana antes en Santa Cruz, había concluido 7-7.

Hockey hierba. Por su parte, la UD Taburiente se convirtió en abril de 2022 en equipo de la División de Honor A. El conjunto amarillo certificó de forma matemática su ascenso en la decimonovena jornada del campeonato gracias a su victoria sobre el Sant Cugat y a la derrota del RH Privé Benalmádena ante el Egara 1935. Los de Suso Martín regresaban a la élite tras cinco años en la División de Honor B.

Béisbol. El Marlins, el viernes 19 de agosto de 2022, se proclamaba campeón de la Spanish Baseball League al vencer al Astros de Valencia (12-0). Con este título, el conjunto portuense sumaba su décimo tercer trofeo en el año en el que celebraba su vigésimo quinto aniversario. El Tenerife Marlins Puerto Cruz se proclamaría el domingo 28 de agosto subcampeón de Copa al caer ante el Astros de Valencia 0-6. En los dos años siguientes volvería a ser segundo en el torneo del KO ante el mismo rival, al que ganaría la liga en 2022 y ante el que la perdería en 2023. En estos tres años, los tinerfeños han ganado igualmente la Confederation Cup y la Baseball European Cup.

Mención al margen merece sin duda lo vivido por la selección absoluta española de béisbol, que se proclamaría en septiembre de 2023 campeona de Europa tras batir a Gran Bretaña. La cita tuvo lugar en la República Checa. El éxito contó con cuota canaria, de la mano de los jugadores Delvin J. Capellán, Jesús Ustariz, Edison Valerio,

El voleibol no para de crecer

El voleibol canario es el deporte de equipo que más éxitos reporta. El Guaguas en chicos y el Haris y el Olímpico en chicas mantienen su idilio con los podios en las competiciones nacionales.

Guaguas. Tras llevarse el título de campeón de la Superliga en 2021, en 2022 el histórico conjunto grancanario se quedó fuera de la final, desquitándose no obstante en las dos siguientes ediciones del torneo (22-23 y 23-24), derrotando al Soria en ambas ocasiones. En la campaña 23-24 los amarillos hacían doblete, al imponerse igualmente en la Copa del Rey, en este caso superando al Almería. Si el propósito del presidente Juan Ruiz era reeditar viejos laureles con este conjunto, deseo que formuló cuando retomó el proyecto hace unos años, a fe que lo está consiguiendo.

Haris y Olímpico. El voleibol femenino español ha tenido como protagonistas en estos últimos años a Haris y Olímpico, que se han repartido los títulos, protagonizando varias finales. En cuanto a la Superliga, el conjunto tinerfeño se apuntaba la de 2022, la primera de su historia, en tanto que las grancanarias hacían lo propio con las de 2023 y 2024. Por lo que a la Copa de la Reina respecta, el Haris se llevaba las del 22 y 23, en tanto que el Olímpico se apuntaba la de 2024.

Cisneros. El Cisneros, histórico equipo tinerfeño de voleibol, lograba en 2023 retornar a la máxima categoría masculina tras décadas de ausencia. Al curso siguiente lograba mantenerse en la élite. Al finalizar la temporada se despedía de la competición Fran Rodríguez tras 20 años dedicado al deporte profesional. Estando las siete últimas temporadas en el Cisneros Alter, el capitán dejaba un legado difícil de igualar, en cuanto a internacionalidades y títulos.

Wander Encarnación y Yancarlo Franco, todos del Tenerife Marlins. Sumar a los técnicos: Néstor Pérez (Bench coach), Candelario Díaz (Third Base Coach), Ángel Piva (Clubhouse manager) e Ismael García (Staff). 68 años después del primer título continental absoluto de béisbol, conseguido por España, la selección se proclamaba nuevamente campeona.

Hockey en línea. El CH Molina Sport

Gran Canaria ha sido el gran dominador del hockey en línea en España en los años 2022, 23 y 24, sumando de forma repetida triplete: Supercopa, Liga y Copa. En 2024 se hacía igualmente con la Copa de Europa. Esta trayectoria se vio en parte empañada por un incidente en febrero de 2024, cuando parte del equipo fue desalojado de un avión de Iberia por comportamiento inadecuado. Sucedió tras el título de Copa.

LUCES Y SOMBRAS DEL DEPORTE EN LAS ISLAS

El escaso desarrollo que ha tenido la Ley Canaria del Deporte perjudica a las federaciones autonómicas

ACAN @ACAN1996

El 6 de octubre de 2022 tuvo lugar la primera sesión en el Parlamento de Canarias de la Comisión de Estudio sobre el Deporte y la Actividad Física. Abrió el turno de intervenciones el abogado Antonio Ruymán Pérez García, en representación de la Plataforma Más Deporte Canarias, que en diez minutos señaló buena parte de las necesidades, carencias y problemáticas de las federaciones deportivas. La Plataforma Más Deporte Canarias es un colectivo conformado por representantes de todos los ámbitos del sector y cuyo objetivo ha sido la reactivación de la actividad física y el deporte en las islas tras la pandemia. En su intervención, Pérez García habló de la necesidad de desarrollar reglamentariamente la Ley Canaria del Deporte, de la nueva, aprobada en 2019 y que venía a sustituir a la primera de 1997. Se debió esperar casi dos años para ver un primer paso toman-

do como base la nueva ley. Se dio con la aprobación, por parte del Consejo de Gobierno, del proyecto de decreto 27/2024 por el que se regula la calificación de deportista de alto rendimiento y de deportista autóctono de alto nivel de Canarias y medidas de apoyo.

No obstante, se sigue pendiente a que la ley regule específicamente la prestación de servicios deportivos mediante el ejercicio profesional. Esta ley se tendría que haber aprobado en 2020. Y sigue pendiente también un plan director de instalaciones.

Antonio Ruymán Pérez pedía en su intervención una tutela efectiva para las federaciones e inmediatez para atender sus necesidades. El deporte federado está ligado al cumplimiento de calendarios de competición y las temporadas se suceden, con sus ligas y campeonatos. El pago de subvenciones es por tanto básico para el sostenimiento de dichas federaciones, para que puedan mantener con vida sus deportes.

Pedía el abogado una Viceconsejería de Deportes para atender mejor las necesidades y ahí sí que cumplió el nuevo ejecutivo CC-PP, con el nombramiento para el cargo a Ángel Sabroso. Mérito suyo sin duda es haber dado los primeros pasos para la la creación del Observatorio Canario de la Actividad Física y el Deporte, como un espacio para conocer la realidad de

la actividad física, buscando las estrategias adecuadas para una mayor eficiencia en el desarrollo de políticas en esta materia.

En lo que no se escuchó a Antonio Ruymán fue en la petición de un Instituto Canario del Deporte, emulando al Instituto Canario de Desarrollo Cultural.

De las palabras del abogado se infiere otra denuncia y es que la existencia del Consejo Canario del Deporte, del que él mismo forma parte, se ha tornado en algo meramente decorativo. Muchas veces pasan años sin que se reúna, desaprovechándose la formación de sus miembros para emitir informes y recomendaciones. Pidió también la reactivación de la Escuela Canaria del Deporte como herramienta para la formación de directivos y técnicos. Y pidió atender las necesidades del deportista, sobre todo de élite, tanto en el desarrollo de su carrera como en posibles salidas en el mercado laboral cuando termine su actividad.

La realidad

Tras una ronda de consultas por las federaciones encontramos otros asuntos que preocupan, como las restricciones crecientes por parte de la administración (permisos, seguros, etc) para organizar competiciones al aire libre, que vienen a ser casi todas de aquellos deportes que no se celebran en recintos cerrados. Las federaciones chocan con distintas administraciones a la hora de organizar una competición en el agua o la montaña. Por poner un ejemplo, la espeleología está totalmente parada en Canarias. Y lo mismo se podría decir del ciclismo en ruta.

También se detecta intrusismo por parte de empresas o particulares: desde el listo que monta un gimnasio, al que organiza una velada o una prueba deportiva, falta de titulación… El turismo de aventura es campo abonado para estos desaprensivos: buceo, rutas en kayak… La administración tampoco realiza inspecciones e impone multas.

La mayoría de las federaciones tienen muy desatendida la parte de transparencia de su web e incluso algunas de ellas no publican dicha información. Muy pocas están evaluadas por el Comisionado y las notas son alarmantemente bajas. Ocurre los mismo en su nula capacidad para comunicar, para poner en marcha y

Los responsables de Sanidad y de Deportes del Gobierno de Canarias, Esther Monzón y Poli Suárez, el día de la presentación de la ‘receta deportiva’. GOBIERNO DE CANARIAS

mantener una estrategia que les lleve a actualizar su página web y promover la presencia en redes sociales. Son incapaces de dar una noticia, por lo que muchos de los éxitos de sus deportistas quedan en el anonimato.

Cuestionados los presidentes y los federativos por estas lagunas en su gestión muchos se sinceran: “La Federación soy yo y mi ordenador. Atiendo los asuntos por las noches y durante los fines de semana”. La respuesta es todo un síntoma de la falta de medios de las más de 60 federaciones canarias, muchas de las cuales no tiene recursos ni para pagar un administrativo por horas. El trabajo se saca con buena voluntad. Muchos de esos federativos sienten pánico cuando tienen que poner en marcha un comité de competición y apelación para resolver cualquier denuncia dentro del ámbito deportivo. Otro síntoma.

Cuando se celebran los Juegos Olímpicos y los medios buscan respuestas a los pobres resultados en determinados deportes, nunca se llega a este nivel. Nunca se llega al día a día de la mayoría de las federaciones. Lo mejor que les puede pasar a esos deportes es que tengan de presidente a un jubilado o a un funcionario con las tardes libres. Esta es la triste realidad. Y la triste realidad es que la administración no parece muy decidida tampoco a cambiar las cosas.

Es necesaria la creación de una unión de federaciones canarias, un ente que permita compartir recursos. Y ese paso lo tienen que dar las federaciones. Basta con copiar lo que ya ocurre en otras comunidades de España.

Salud y deporte

¿Y qué pasa con la conexión del deporte con el sistema sanitario? El médico nos manda a caminar o a nadar, pero no está conectado con un preparador físico titulado o fisioterapeuta en la piscina del pueblo. En esto estaba todo por hacer hasta que en enero de 2024 el Gobierno dio un paso.

Lo que sin duda no esperaban los responsables de Sanidad y de Deportes, Esther Monzón y Poli Suárez, respectivamente, era la polémica que iba a generar su acuerdo para la puesta en marcha del Sistema Canario de Prescripción de la Actividad y el Ejercicio Físico, la denominada receta deportiva, que “permitiría a los facultativos prescribir a sus pacientes la práctica de ejercicio, contribu-

yendo, así, a la mejora de la salud y la calidad de vida de los habitantes del archipiélago”, se podía leer en la nota de prensa emitida entonces por el Gobierno.

El Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en Canarias (Colefc) aclaraba meses más tarde, en relación a la acusación de “intrusismo inducido” por parte del Colegio de Fisioterapeutas de Canarias en la ejecución de los programas de ejercicio físico del Gobierno, que su colectivo “no ha incurrido en ese concepto, ya que la receta deportiva de actividad y ejercicio físico no es

un tratamiento sanitario: el ejercicio físico planificado, dirigido, dosificado y adaptado por una educadora o educador físico deportivo no es un tratamiento sanitario, sino una herramienta coadyuvante a éste, y está dirigido fundamentalmente a la mejora de la condición física del individuo y, por consiguiente, a la mejora de su calidad de vida”, se podía leer en su página web.

Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias (COFC), Santiago Sánchez, llegó a pedir en el Parlamento regional no se diese la espalda a su colectivo en este asunto.

TRANSPARENCIA DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS CANARIAS

Federación Canaria de Atletismo

Federación Canaria de Baloncesto

Federación Canaria de Balonmano

Federación Canaria de Barquillos

Federación Canaria de Ciclismo

Federación Canaria de Halterofilia

Sí2,543,128,30

Sí2,362,182,76

No0,150,06

Sí2,84

Sí5,057,504,51

Federación Canaria de Judo y D.A. Sí1,831,562,05

Federación Canaria de Padel

Federación Canaria de Vela

Federación Canaria de Voleibol

Federación de Arrastre Canario

Federación Insular de Gimnasia Gran Canaria

Federación Territorial de Automovilismo

Federación Vela Latina Canaria

Federación Canaria de Golf

Federación Canaria de Natación

Sí2,131,542,90

Sí4,343,442,93

Sí2,412,913,58

Sí2,508,248,24

Sí 2,50

NoIncIncInc

Sí2,422,882,84

Sí 4,854,94

Sí6,533,294,84

Federación Canaria de Piragüismo Sí 3,83

Federación Canaria de Tenis

Federación Lucha Canaria Gran Canaria

Ángel Luis Sabroso, viceconsejero de Actividad Física y Deportes. TIEMPO DE CANARIAS

NOMBRES PROPIOS DEL DEPORTE CANARIO

David Silva, Rubén Castro, Daniel Sarmiento, Michelle Alonso, Marta Mangué, Andrés Mata y Sergio Rodríguez pusieron punto final a sus exitosas carreras deportivas

El repaso a lo que ha dado de sí el deporte en Canarias en los últimos años obliga a detenerse en los nombres propios. Jugadores

y jugadoras que han desarrollado su carrera en las islas o fuera de las mismas, y que lo han hecho con un denominador común: el éxito. Llama la atención que muchos de esos nombres han dado fin a sus trayectorias dentro de las canchas. ¿Final de una época dorada del deporte en las islas? El futuro lo dirá.

Misa Rodríguez. La selección española femenina de fútbol se proclamaba campeona del mundo tras derrotar a Inglaterra en Sidney en agosto de 2023. El encuentro acabó 1-0, con un tanto de Olga Carmona a los 29 minutos. En el combinado de Jorge Vilda se encontraba una canaria, María Isabel Rodríguez Rivero, más conocida como

Misa y natural de Telde, que contribuía a la primera estrella de La Roja femenina. La portera del Real Madrid representó al balompié de las islas en este enorme éxito, como en 2010 hicieron Silva y Pedrito en la selección masculina.

Ayoze Pérez y Pedri Rodríguez. Los tinerfeños Ayoze Pérez y Pedri Rodríguez formaron parte de la selección española que ganó la Eurcopa de Alemania 2024. El barcelonista fue titular hasta que se lesionó en el choque de cuartos de final. Mientras que el bético participó unos minutos en la primera fase. El fútbol canario volvía a estar representado en un éxito del equipo nacional.

Daniel Sarmiento vistiendo la camiseta de la selección española de balonmano. RFEBM

Yeremi Pino. Los peores presagios en el Villarreal CF se confirmaban en noviembre de 2023: Yeremy Pino sufría una grave lesión. El jugador grancanario se lastimaba la rodilla en un entrenamiento y en el club castellonense saltaron las alarmas. Días más tarde se confirmaba la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla. El futbolista se perdió lo que restaba de temporada, lo que le dejó sin opciones de participar con España en la Eurocopa de Alemania. En el verano 2024 reaparecía, totalmente recuperado. Estamos ante un futbolista con un enorme futuro.

David Silva. El grancanario David Silva anunciaba en julio de 2023 que se retiraba tras haber sufrido una grave lesión, la rotura del ligamento cruzado anterior en su rodilla izquierda

durante un entrenamiento con la Real Sociedad. Así acababa la carrera del futbolista insular, una de las más brillantes de todos los tiempos en Canarias, plagada de éxitos con la selección y sus equipos, pero sobre todo con el Manchester City, donde estuvo una década.

Rubén Castro. El delantero grancanario Rubén Castro, referencia en la historia reciente de equipos con la UD Las Palmas y el Real Betis, anunciaba en junio de 2024 su retirada del fútbol en activo en una carta publicada en sus redes sociales. A punto de cumplir 43 años, el atacante isleño decidía poner punto final a su dilatada carrera futbolística, en la que disputó casi 800 partidos oficiales y marcó más de 300 goles.

Marta Huerta. El domingo 18 de agosto de 2024, Marta Huerta de Aza, palentina adscrita al colegio de Tenerife, se convirtió en la primera mujer árbitro en dirigir un partido en el fútbol profesional español. Fue el Burgos-Cartagena de Segunda.

Daniel Sarmiento. Daniel Sarmiento Melián anunciaba el 5 de julio de 2022 que dejaba la práctica del balonmano. El central de la selección y del Saint-Raphaël VHB de la liga francesa se despedía del deporte publicando un comunicado en sus redes sociales. Sarmiento fue jugador de Gáldar, Almería y Barcelona. Su palmarés con la selección española incluye 147 internacionalidades y 283 goles. Fue oro en el Mundial de 2013 y en los Europeos de 2018 y 2020; además de plata en el Europeo de 2022; y bronce en el Europeo de 2014 y los JJOO Tokio 2020.

Michelle Alonso. La tinerfeña Michelle Alonso Morales, triple campeona paralímpica en 100 metros Braza para nadadoras con discapacidad intelectual, anunció en diciembre de 2022 su decisión de retirarse y poner fin a su etapa en la alta competición. Marcó una época en el deporte inclusivo en Canarias.

Marta Mangué. La jugadora grancanaria de balonmano, que vistió la camiseta de las Guerreras más veces que nadie en toda la historia, con un total de 301 internacionalidades, recibió en marzo de 2024 un homenaje por parte de la Real Federación Es-

La grancanaria Misa

Rodríguez se proclamó campeona del Mundo de fútbol con la selección española, como en 2010 hicieron Silva y Pedrito en la selección masculina

pañola de Balonmano en el Pabellón Municipal de Tías (Lanzarote), en los prolegómenos de la cuarta jornada de la fase clasificatoria para el Campeonato de Europa de balonmano femenino 2024, que enfrentó a España ante Macedonia del Norte. El presidente de la Real Federación Española de Balonmano, Francisco V. Blázquez, hacía entrega a la jugadora canaria de una camiseta del combinado español enmarcada, escenificando la retirada del dorsal 9, el que lució Marta Mangué todos estos años. Hecho que se produce por primera vez en la historia, y que responde a la grandeza de una jugadora que, sin lugar a duda, ha marcado una época en el balonmano español.

Andrés Mata. El deportista lagunero, que compitió en tres Juegos Olímpicos, anunció en 2022 su retirada. El halterófilo tinerfeña dejaba la competición tras una trayectoria muy brillante, que incluyó repetidos títulos de campeón de España, además de la participación con el equipo nacional en certámenes europeos y mundiales.

Sergio Rodríguez. Tras veinte años desplegando su magia en las canchas, Sergio Rodríguez anunciaba en junio de 2024 que colgaba las botas. Ganó cuatro títulos de Liga Endesa, cinco de Copas del Rey y cinco más de la Supercopa Endesa. Jugó cinco temporadas en la NBA. Fue internacional absoluto con la selección española, siendo plata en Londres 2012 y bronce en Río de Janeiro 2016. Con España fue campeón del mundo en 2006 y campeón de Europa en 2015. Además, ganó tres Euroligas. Formado hasta los 14 años en el Unelco de Tenerife, jugó para Estudiantes, Portland Trail Blazers, Sacramento Kings, New York Knicks, Real Madrid, Philadelphia, CSKA de Moscú y Pallacanestro Olimpia Milano. DEPORTES ANÁLISIS

LOS EVENTOS QUE VENDRÁN

El Estadio de Gran Canaria sufrirá una profunda remodelación para acoger el Mundial de 2030

ACAN @ACAN1996

Gran Canaria aprendió la lección. En 2014 fue una de las sedes del Mundial de Baloncesto celebrado en España y se aprovechó la ocasión para construir el Gran Canaria Arena, una moderna instalación para 10.000 espectadores y capaz de acoger tanto citas deportivas como espectáculos varios. Entre esos eventos, al margen del Mundial, ha sido sede de la Copa del Rey de baloncesto en varias ocasiones.

En 2030 España acogerá, junto a Portugal y Marruecos, el Mundial de fútbol y Gran Canaria será una de las sedes. Las instituciones lo tuvieron claro, dieron imagen de unidad y presentaron una candidatura sólida, que dejará como legado un renovado estadio en Siete Palmas, que verá aumentado su aforo y que tendrá el graderío totalmente cubierto. El costo de la obra rondará los 100 millones de euros.

Gran Canaria saca pecho y no solo por este evento futbolístico, tam-

bién porque el Rally Islas Canarias será cita del Mundial de la especialidad en los años 2025 y 2026, viendo cumplida de esta forma una vieja aspiración.

A este ramillete de citas deportivas del máximo nivel se unen otras que ya se vienen celebrado, como la Transgrancanaria, una de las carreras de montaña más prestigiosas del calendario internacional.

En el otoño de 2023 la bahía capitalina acogió la SSL Gold Cup, celebrada entre el 10 de noviembre y 3 de diciembre. La vela, deporte de larga tradición en la isla, sumaba otro evento de nivel, para aumentar el prestigio internacional de Gran Canaria como organizador de citas de élite.

Cuarenta equipos nacionales integrados por los mejores regatistas, entre los que figuraban 25 medallistas olímpicos, disputaron lo que se dio en llamar una auténtica Copa del Mundo de la vela y que finalmente se apuntó Hungría.

Todo esto dicho sin olvidar otras citas como el Sky Gran Canaria, Gran Canaria Walking Festival, Binter Night Run, 360 The Chllenge, Gran Canaria Bestial Race, Gran Canaria Bike Week o la Challenge Mogán Gran Canaria.

Pero las ambiciones grancanarias por aumentar el cartel de eventos van más allá. Los consejeros de Turismo y Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo y Aridany Romero, mantuvieron en septiembre de 2023

una reunión de trabajo con Javier Guillén, director general de Unipublic, empresa organizadora de la Vuelta Ciclista a España.

El motivo de este encuentro, impulsado por los dos representantes insulares, no fue otro que valorar la posibilidad de que la ronda ciclista regresase a las carreteras grancanarias, algo que pasó por primera y única vez en 1988. En aquel entonces se trató de una contra-reloj por equipos, que fue la tercera etapa de la ronda luego de dos en Tenerife.

No es la primera vez que se intenta que la Vuelta a España repita en Canarias. En 2012 se mantuvieron reuniones al más alto nivel para hacerlo posible para la edición de 2013. El entonces presidente de Canarias, Paulino Rivero, buscó un consenso entre la administración autonómica y los cabildos de distintas islas, pero finalmente no se logró.

El ascenso al Teide en Tenerife y al Pico de las Nievas en Gran Canaria siempre ha seducido a los organizadores de la Vuelta, sabedores de que las islas son un lugar habitual de entrenamiento para los profesionales del pelotón internacional.

En año 2001 fue la isla de Tenerife la que hizo otra intentona para traer a Canarias una de las grandes citas del pedal, en este caso el Tour de Francia, llegando las autoridades locales a reunirse con el que entonces era su director general, Jean Marie Leblanc. Nunca se cerró un acuerdo.

En cualquier caso, de repetir la Vuelta en Canarias sería en 2026 y todo hace indicar que se celebrarían cuatro etapas, dos en Tenerife y dos en Gran Canaria, tratándose del final de la ronda.

Todo esto ocurre en unas islas donde el ciclismo en ruta está en crisis desde hace años. La Vuelta a Tenerife, de carácter amateur, pero una de las más antiguas del país, solo ha celebrado una edición en los últimos cinco años. En 2023, el Ayuntamiento de La Laguna, su organizador, anunció que la cita se posponía para 2024 por cuestiones logísticas y apelaba a la unión de distintas administraciones para hacerla posible en futuras ediciones. Luego de anunciarse, en agosto de 2024, a menos de un mes de su inicio, se volvía a suspender, formulándose el deseo de retomar el proyecto en 2025.

El ciclismo cuenta en Canarias con unos 4.000 federados.

Vista parcial del Estadio de Gran Canaria. CABILDO DE GRAN CANARIA

PARÍS 2024: TAN CERCA, TAN LEJOS

La representación de las islas se quedó sin medalla en la cita celebrada en la capital francesa

Zapata, plata en Tokio 2021, consiguió entrenar en la final, pero sin aspiraciones de medalla. COE te, cuando comenzó el reparto de las medallas y cada sede, cada evento y cada competición se convirtieron en una gran fiesta.

MANOJ DASWANI

Periodista | Radio Club Tenerife @mdaswani

Los Juegos Olímpicos de París comenzaron con un chaparrón de arrogancia. El empeño de la organización en llevar la inauguración al río Sena quedó arruinado por la lluvia incesante que cayó ese día sobre la capital francesa, si bien aquello no fue presagio de nada. Sí lo fue la feliz aparición en escena de grandes los iconos mundiales: Rafael Nadal, Zinedine Zidane, Nadia Comaneci... Fue un guiño a la universalidad de un país que entiende y ama al deporte. Empezó a demostrarlo a la mañana siguien-

Iban a ser los Juegos del abrazo del público con los atletas -tras el silencio sepulcral de Tokio por la pandemia- y París respondió con entusiasmo. Para Canarias, en cambio, las buenas noticias casi brillaron por su ausencia. La única medalla con acento propio apareció de forma inesperada, bajo bandera húngara, con una incomensurable Viviana Marton haciéndose gigante en un escenario imponente como el Grand Palais, hasta coronarse campeona olímpica tras una inmaculada carrera hacia el podio. Del taekwondo y a través de la historia de una canaria hasta entonces desconocida se abrió y cerró el medallero del Archipiélago, que presentó una delegación amplia, pero sin más premio en forma de metales.

Tras la lluvia de éxitos en ediciones anteriores de los Juegos (con podios como los de Sergio Rodríguez, Pedri González o Ray Zapata), en Pa-

rís podría valer aquello de “tan cerca, tan lejos”. Los Juegos geográficamente más próximos a las Islas fueron también los de la gloria más inalcanzable. Debe llamar a la reflexión el estruendoso cero de la provincia occidental, pues fue Santa Cruz de Tenerife una de las muy pocas en el mapa nacional que se quedó sin embajada ninguna en la larga lista de deportistas españoles clasificados para los Juegos (en total, más de 400).

Fueron alimentándose pronto las esperanzas de podio para la selección femenina de baloncesto, con triple representación grancanaria (Leonor Rodríguez, Leticia Romero y Maite Cazorla). Pero el sueño se esfumó. Aún menos opciones hubo para la masculina, donde se destapó como líder Santi Aldama, imperial en cada una de sus actuaciones. Su aportación notable no bastó para alcanzar la ronda de cruces en el adiós rojo de Rudy. Tampoco acabó bien el ciclo de otro grupo, el del combinado femenino de fútbol, donde la canaria Misa no jugó ni disfrutó. Una pena, porque todas las quinielas apuntaban como gran favorita a la escuadra de Montse Tomé, que naufragó en semifinales y

Ray

luego en la contienda por el bronce. Doble fiasco.

Medallista en Tokio tres años antes, Ray Zapata se marchó de París dando una lección ante los micrófonos en la zona mixta. Señaló al cruel entorno olímpico por no valorar el trabajo real que hay detrás de cada deportista; y recordó que la diferencia entre el éxito y el fracaso, esos dos grandes impostores, no es el que separa a los medallistas de los que no lo son. Su desempeño sobre el cuadrilátero del Bercy Arena fue exquisito y un error aparentemente nimio en la ejecución le privó de pugnar con los mejores.

No hubo fortuna metálica tampoco en vela, deporte tradicionalmente fértil, con Joaquín Blanco lejos de las posiciones deseadas en su segundo concurso olímpico; y con Tara Pacheco y Andrés Barrio sin acercarse al objetivo que se plantearon, que era entrar en la Medal Race, ahí donde se adjudican los premios grandes. Sí que hizo historia Ismael García Roque, primer jinete canario en la historia olímpica. E igualmente hizo historia Nicolás García Boissier junto al balear Adrián Abadía logrando la mejor clasificación de España en saltos con un sexto puesto en la final de tres metros sincronizados.

Y dejó la cita de París con los cinco aros un sinfín de sinceras declaraciones de amor a los Juegos. In-

Paralímpicos

En septiembre de 2024 se celebraron los Juegos Paralímpicos de París, que finalizaron sin medallas para Canarias. Lionel Morales terminaba en sexto puesto la prueba de Paratriathlon. El conejero compitió en la prueba de PTS2. La competición se retrasó un día ya que las lluvias en la capital francesa afectaron a la calidad de las aguas del río. Como anécdota comentar que en los días previos a la competición Lionel pidió la mano a su novia, imagen que se hizo viral en las redes. La selección española de baloncesto en silla de ruedas finalizaba su participación en séptima posición, luego de haberse impuesto a Francia por 72-57. Formando para de la selección en este evento, el grancanario Amadou Tijane Diallo, que en en los Juegos de Río había logrado la medalla de plata.

cuestionable la del chicharrero Javier Hernández Cebrián, a quien hasta el presidente del COI brindó una emotiva sorpresa en su quinta (y parece que

última) experiencia a estos niveles. Se fue de Francia con la insignia del Comité y el saludo cordial de Thomas Bach, quien honró su trayectoria con una recepción personal. Javier trabajó para tres países como técnico en vela y su mejor recompensa fue ver brillar a sus pupilos. También sonrieron Ariadna Chueca y José María Padrón, árbitros de élite. No fueron para ellos los focos, ni los titulares; pero sí la confirmación -con su propio trabajode que son tan imprescindibles como los atletas para que los Juegos salgan adelante.

París fue una gran fiesta. La ciudad de la Torre Eiffel, Roland Garros, los icónicos Campos Elíseos (la meta del Tour de Francia) y del Parque de los Príncipes -ahí triunfó una extraordinaria España- consiguió que el dónde importase durante 23 días tanto como el qué. El inmejorable escenario de los Juegos parisinos compartió protagonismo con los récords (pocos), los héroes (el ídolo local León Marchand como gran nombre propio), las proezas (el doblete del prodigioso Remco Evenepoel o las acrobacias inenarrables de Simon Biles), las sociedades olímpicas (Nadalcaraz como ejemplo) y las secuencias imborrables. Canarias echó en falta que alguna de ellas tuviese identidad, bandera y acento nuestro. Viviana aparte, para conquistar medallas siempre nos quedará Los Angeles.

La delegación española desfila en barco en la ceremonia de inauguracion de los Juegos Olímpicos de París 2024. COE

ASCENSO, SALVACIÓN Y FIN DE LA ERA PIMIENTA

El comienzo de la temporada del retorno a la élite no fue fácil para el cuadro amarillo, que consiguió su primer triunfo en la sexta jornada frente al Granada, gracias a un golazo agónico de Kirian

PABLO FUENTES

Periodista de RNE

Entró la UD Las Palmas en el año 2023 con paso firme hacia la Primera División, sin embargo, la Segunda más igualada y caótica que se recordaba hasta entonces iba a hacer tambalear el proyecto de regresar a la máxima categoría el curso siguiente de haber perdido en las semifinales del playoff frente al eterno rival, el CD Tenerife, en el derbi recordado por el “veo mucha fiesta aquí”, que espetó

Jonathan Viera al término del duelo de ida en el Heliodoro, con resultado de 1-0 a favor de los blanquiazules, que luego también ganarían en Gran Canaria (1-2). Aquello, pese a que el cuadro amarillo había alcanzado la promoción después de registrar su mejor final histórico, con nueve victorias en los últimos once partidos, cuando ni siquiera los dirigentes lo podían imaginar, dolió, como habría causar también un terremoto la caída en el Rodríguez López a mediados de marzo del año siguiente.

En aquel choque, en el que el Tenerife no se jugaba casi nada, el conjunto de Luis Miguel Ramis goleó por 4-1 a Las Palmas, que ya venía mal en el arranque de 2023. Si bien ganó en Ibiza en su primera salida, luego empató a cero en Burgos, Leganés y Andorra, lugares en los que se dejó puntos ante equipos a los que teóricamente debió ganar si quería subir por la vía rápida. Como en casa vencía la situación nunca llegó a ser dramática, hasta que una igualada con el Málaga después de la visita al Principado y en la antesala del derbi encendió las alar-

mas. Medio depresiva, la UD se presentó en el recinto de la calle San Sebastián sin alma, decaída. Después de la caída con estrépito volvió a suceder: los dirigentes sopesaron la destitución de Xavi García Pimienta.

Tanto la primera vez, la temporada anterior poco antes de remontar hasta el playoff, como la segunda, cuando quedaban tan sólo 10 jornadas y el equipo era tercero, pero con los mismos puntos que el segundo, la figura de Viera fue determinante para la continuidad del entrenador, que meses después iba a ser su enemigo abiertamente declarado. En cualquier caso, la decisión de mantener al catalán en el cargo fue la correcta, pues el equipo amarillo, en un final de curso igualmente lleno de irregularidades, lograría el ascenso a Primera cinco campañas después por la vía directa tras un empate sin goles con el Alavés en el Gran Canaria, escenario del séptimo estallido hacia la élite.

La vuelta a Primera después del año infausto del último descenso en 2018 iba a suponer el debut en la máxima categoría de prácticamente

García Pimienta en un derbi Las Palmas-Tenerife. ACAN/LOF

la mitad de la plantilla, plagada de canteranos a los que dio salida Pepe Mel entre 2019 y 2022 y que habían de poner a prueba sus capacidades en la que para muchos es la mejor Liga del mundo. No defraudaron. El objetivo claro: la permanencia. Para ello la dirección deportiva de Luis Helguera realizó nueve fichajes, siete de ellos en propiedad (Aarón Escandell, Mika Mármol, Daley Sinkgraven, Javi Muñoz, Munir El-Haddadi, Cristian Herrera y Sory Kaba) y dos cedidos (Julián Araujo y Máximo Perrone). Además, el club pagó al Huesca por Sandro y amplió un curso más la cesión de Marvin. Todos ellos acompañarían a los Valles, Álex Suárez, Saúl Coco, Eric Curbelo, Sergi Cardona, Kirian Rodríguez, Alberto Moleiro en su estreno. Orgullo de cantera para un proyecto de Primera.

Había, en todo caso, un plantel que pese a la inexperiencia de la mayoría de sus miembros en la élite tenía algo adquirido quizá más valioso que cualquier otra cosa: una manera de jugar, una filosofía de juego que le había llevado a una promoción y a un ascenso en apenas un año y medio. El concepto de grupo, en definitiva, es lo que habría de llevar a la UD a una salvación holgada en febrero que se complicó después por un desplome explicado en buena parte por la caducidad del contrato de García Pimienta, autor de un equipo que se dejó ir cuando creyó que había alcanzado el objetivo y nadie, ni de dentro ni de fuera del vestuario, le exigió más.

El comienzo, sin embargo, fue difícil, pues el cuadro amarillo no consiguió su primer triunfo hasta la sexta jornada, frente al Granada, con un golazo agónico de Kirian que asentó al grupo y le hizo creer. En los cinco duelos anteriores sólo Viera, de penalti y en el debut liguero, había conseguido hacer diana. Días después la UD caería en el Bernabéu y luego recibiría al Celta en un partido que tuvo un acontecimiento que iba a cambiar por completo el ambiente en la caseta y sacudir la estructura de la entidad: la primera suplencia de Jonathan Viera.

Llamó la atención por ser quién era, aunque no por su rendimiento, inferior al de las temporadas anteriores al menos en el arranque. Cuando entró al campo, con empate a cero, el conjunto celeste se adelantó, pero luego el 21 se echó el equipo a la espalda hasta el punto de convertirse en el héroe de la remontada. Primero

provocó un penalti, luego lo marcó y finalmente dio una asistencia magistral a Marc Cardona en el descuento. De alguna manera, él ganó el partido y así mismo lo reconoció el técnico en su comparecencia posterior. Viera se había ganado la titularidad, sin embargo, en el siguiente compromiso, en Villarreal, volvió a ser suplente y se desató la tormenta.

El capitán amarillo, dolido porque según él se quiso marchar en verano y le convencieron para que se quedara a cambio de tener protagonismo, lanzó un órdago del que salió perdedor. El presidente Miguel Ángel Ramírez eligió a García Pimienta,

LALIGA EA SPORTS 23-24

PEQUIPOSPTJGEPGFGC

1 Real Madrid 953829 81 8726

2 Barcelona853826 75 7944

3 Girona813825 67 8546

4 Atlético de Madrid 763824 4 107043

5 Athletic Club 68381911 8 6137

6 Real Sociedad 60381612105139

7 Betis 57381415 9 4845

8 Villarreal53381411136565

9 Valencia49381310154045

10Alavés46381210163646

11Osasuna453812 9 174556

12Getafe43381013154254

13 Celta de Vigo 41381011174657

14Sevilla41381011174854

15Mallorca4038 8 16143344

16 Las Palmas 40381010183347

17 Rayo Vallecano 3838 8 14162948

18Cádiz3338 6 15172655

19Almería2138 3 12234375

20Granada2138 49 253879

FUENTE: LIGA DE FÚTBOL PROFESIONAL

Viera acabó perdiendo el pulso con el entrenador, consecuencia de su posterior salida de la entidad

respaldado por Luis Helguera, quien incluso llegó a ofrecer su dimisión si el máximo mandatario se decantaba por el jugador. Viera quedó apartado, fuera de las convocatorias y nunca más volvió a jugar de amarillo hasta que rescindió su contrato con la entidad a final de año. El 8 de octubre de 2023 quedará para la historia como su último partido, en La Cerámica, donde Las Palmas ganó por primera vez fuera de casa. El triste final de una leyenda.

El caso es que la UD no notó a corto plazo la ausencia repentina del que había sido su líder desde hacía tanto tiempo. Todo lo contrario: tras una derrota con el Rayo en Siete Palmas llegaron dos triunfos ante el Almería y el Atlético de Madrid; y después de un empate en Pamplona y una caída en el Villamarín llegaron otras dos victorias, ante el Getafe y el Alavés, resultados que pese a la igualada con el Cádiz y la derrota cruel en San Mamés, permitieron al equipo acabar el año con una renta de 12 puntos sobre el descenso. Un gran papel.

El primer partido de 2024 y último de la primera vuelta, contra el Barcelona en Siete Palmas y con resultado de caída, precedió a dos triunfos consecutivos (ante el Villarreal y el Rayo Vallecano) en el arranque de la segunda vuelta que dispararon aún más a Las Palmas, que perdió después igualmente contra el Real Madrid a finales de enero. Ya en febrero, un 2-0 al Valencia iba a suponer dejar el descenso a 18 puntos y alcanzar la permanencia a falta de la certificación matemática.

De la misma forma, aquella victoria de sábado noche iba a significar el inicio de un declive que llevó al equipo a no ganar ningún partido en las últimas 14 jornadas. Empató cinco partidos y perdió nueve, ocho de ellos seguidos. La salvación no la selló hasta el penúltimo encuentro, con un 0-0 en Cádiz. Fueron tres meses y medio de desgaste a todos los niveles que acabó con el ciclo más que exitoso de Xavi García Pimienta.

Aitor Sanz y Jonathan Viera. ACAN/LOF

EL TENERIFE SE VISTE DE GRIS

El estreno del proyecto

Garrido se queda en nada y solo la afición da la talla con el récord de abonados en Segunda

JUANJO RAMOS

Periodista | Cope Tenerife

@juanjo_ramos

El Club Deportivo Tenerife, históricamente un equipo de Segunda División en el fútbol español, alterna años buenos y malos en la categoría. Hay más de estos últimos. Y suele darse, en la última década, un fenómeno de caída posterior a la temporada en la que se asoma al camino que conduce a Primera. Igual que después de disputar el playoff decisivo contra el Getafe en 2017, la ilusión invadió al tinerfeñismo para el curso siguiente.

Pero de nuevo un mal comienzo lastró cualquier posibilidad de éxito en aquella ya lejana 22-23. Los últimos seis meses de campaña fueron un quiero y no puedo, con Luis Miguel Ramis al frente, para intentar remontar la desventaja inicial. El equipo acabó bien, ganando cinco de sus últimos seis encuentros en casa. Entre ellos, el derbi ante la UD Las Palmas y con goleada (4-1). El inicio de aquel duelo de rivalidad fue fulgurante. Los blanquiazules se pusieron 2-0 en cinco minutos y desactivaron a los de García Pimienta. La afición agradeció el regalo. Podía ser la despedida del clásico del fútbol canario durante un tiempo, puesto que los amarillos acabarían ascendiendo a Primera ese año. Pero el bombo copero quiso que se vieran las caras meses después y que, de nuevo, el Heliodoro resultara intocable para los grancanarios.

En paralelo a la trayectoria deportiva del primer semestre de 2023 se iba desmontando el proyecto ganador que solo el Girona tumbó a las puertas de la élite menos de un año antes. Primero renunció Juan Carlos Cordero, ahora en el Real Zaragoza, y luego el propio técnico. El nuevo modelo de gestión de José Miguel Garrido espantó a ambos. El exdirector deportivo llegó a decir que “no podían convivir” dos profesionales en un mismo pues-

Garitano consuela a Teto tras sustituirlo en un partido del Tenerife. SAN ACOSTA/CD TENERIFE

to, en clara alusión a las interferencias que sufriría.

Nada más abandonar la Isla, una muestra de lo que estaba por llegar: Kike Salas y Durmisi fueron los refuerzos invernales. Siete y un partido jugaron de ahí a final de curso. José León cerró el paso al primero y una inoportuna lesión impidió al segundo siquiera disputarle el puesto a Nacho.

A Juan Guerrero le acompañaría

desde febrero Mauro Pérez en la dirección deportiva, una bicefalia insostenible como se demostraría más tarde. Fueron meses de vías paralelas. Ramis trataba de honrar el puesto hasta el final y mantenía un crédito casi ilimitado entre la afición. Garrido, en los despachos, se enfrentaba a las primeras dudas sobre su proceder. Ya había dicho Amid Achi que el sindicado de acciones podía durar “cuatros años o

cuatro meses”. El empresario madrileño tuvo que cumplir con el calendario de pagos a sus socios mientras tomaba decisiones sobre el futuro deportivo del Tenerife.

Asier Garitano fue el elegido para el banquillo. “No tengo ninguna intención de estresarme”, diría como tarjeta de presentación a su llegada. Pero verano de 2023 mantenía en jaque al proyecto. Tanto que el máximo accionista preparó una estrategia de renovaciones al alza para demostrar la fe de los pesos pesados en las nuevas ideas. Waldo Rubio, Sergio González, Sipcic o Álex Corredera accederían a prolongar su vínculo con la entidad blanquiazul a cambio de sustanciosas mejoras. Eso sí, la cosa tenía truco: entrarían en vigor para la 24/25.

El retorno de Ángel, después de una larga trayectoria en Primera y en la Península, cimentó una política de fichajes con luces (Roberto López o Luismi Cruz) y sombras (Tomeu Nadal, Bodiger, Álvaro Romero). Pero que careció de nuevo de un relevo de garantías para Aitor Sanz y que no dotó de competencia suficiente a puestos clave como las bandas y el ataque.

La afición respondió al buen final de campaña y saludó los cambios batiendo el récord de abonados en Segunda. Más de 15.000 acabaron sacando su pase, atraídos por una buena política de descuentos, y al galope de los buenos resultados.

Porque pese a las dudas iniciales, el Tenerife arrancó la 23/24 a toda máquina. Siete victorias en las diez primeras jornadas le colocaron líder de Segunda. Oviedo, Huesca, Andorra, Albacete, Espanyol, Racing y Burgos mordieron el polvo en aquel tramo inicial con más pegada que fútbol.

Entre las certezas del proyecto, un portero sin renovar: Juan Soriano. Fue uno de los grandes batacazos en la negociación del área deportiva. Pero quedaban meses para seguir disfrutando del mejor portero de la categoría. Y puede que un ascenso… Pero el buen inicio fue un espejismo. Las lesiones y la mala gestión que Garitano hizo de la plantilla iniciaron una pesadilla que duraría ya hasta junio de 2024. Fueron dos triunfos en las siguientes dieciséis jornadas. Con la Copa del Rey como único alimento que echarse a la boca y el Heliodoro acogiendo entre bostezos cuatro goles de su equipo en ocho partidos.

Las lesiones y la mala gestión que Garitano hizo de la plantilla iniciaron una pesadilla que duraría ya hasta junio de 2024

Un juego insulso, onces conservadores, jugadores postergados de manera incomprensible (Sipcic o Nacho) o la imposibilidad (para Garitano) de juntar a Enric Gallego y Ángel conde-

LALIGA SMARTBANK. LIGA 22-23

PEQUIPOSPTJGEPGFGC

1 Granada754222 9 115530

2 Las Palmas 72421818 6 4929

3 Levante72421818 6 4630

4 Alavés71421914 9 4733

5 Eibar 71421914 9 4536

6 Albacete67421716 9 5847

7 Andorra59421611154737

8 Oviedo59421611153435

9 FC Cartagena 58421610164749

10 Tenerife 57421415134237

11 Burgos CF 54421315143335

12 Racing Santander 54421412163940

13Zaragoza53421217134039

14Leganés53421411173742

15Huesca52421119123636

16Mirandés52421313164854

17 Sporting de Gijón 50421117144348

18 Villarreal B 50421311184955

19Ponferradina4442 9 17164053

20Málaga44421014183744

21 UD Ibiza 3442 7 13223366

22Lugo 3142 6 13232757

FUENTE: LIGA DE FÚTBOL PROFESIONAL

naron el final de curso a la indiferencia.

La discusión sobre la conveniencia o no de mantener al técnico en el cargo acompañó aquellos últimos meses. Dentro del club solo Garrido mantuvo su confianza en el vasco. Contra viento y marea defendió incluso su renovación. Pero fue el propio Garitano el que renunció a continuar cuando la confianza en el modelo del máximo accionista ya se había agrietado por completo. Fue el epílogo de un curso que acabó en decepción. Una más en la centenaria historia birria.

LALIGA SMARTBANK. LIGA 23-24

PEQUIPOSPTJGEPGFGC

1 Leganés74422014 8 5627

2 Valladolid724221 9 125136

3 Eibar 714221 8 137248

4 Espanyol69421718 7 5940

5 Sporting de Gijón 65421811135142

6 Oviedo64421713125539

7 Racing Santander 64421810146355

8 Levante59421320 9 4945

9 Burgos CF 59421611155254

10 Racing de Ferrol 59421514134952

11Elche59421611154346

12 Tenerife 56421511163841

13Albacete51421215155056

14 FC Cartagena 514214 9 193751

15Zaragoza51421215154242

16Eldense50421214164656

17Huesca49421116153633

18Mirandés49421213174755

19Amorebieta45421112193753

20Alcorcón44421014183253

21Andorra43421110213353

22 Villarreal B 43421110214162

FUENTE: LIGA DE FÚTBOL PROFESIONAL

El primer accionista del CD Tenerife, José Miguel Garrido, junto a sus consejeros Santiago Pozas (i) y Juan Guerrero (c). CEDIDA

LA CORONACIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO ESPAÑOL

La selección hizo historia al conquistar la Copa del Mundo, un hito que ha revolucionado el deporte practicado por mujeres

DORIS CARBALLO

Periodista | Diario de Avisos

El 2023 fue el año de la coronación del fútbol femenino español, después de la conquista, por parte de la selección española de fútbol, de la Copa Mundial celebrada en Australia y Nueva Zelanda. La Roja logró un hito histórico tras alcanzar la cima del mundo al derrotar en la gran final a una de las favoritas del torneo, Inglaterra.

El título conseguido por la absoluta es la guinda de la gran temporada del fútbol español, con el FC Barcelona a la cabeza, club que volvió a hacer historia tras alzarse con su segunda Liga de Campeones, después de la conseguida en el año 2021, afianzan-

do así el liderazgo español en el panorama futbolístico mundial.

No hay que olvidar los pasos que se han dado en los últimos años para lograr la tan deseada profesionalización del fútbol femenino español y, con ello, conseguir mejorar las condiciones laborales de las futbolistas en el panorama nacional. De esta manera, es importante destacar una fecha que quedará para siempre guardada en la memoria del fútbol femenino, el 14 de marzo de 2022, el día en que la Comisión Directiva aprobó, por unanimidad, los estatutos para la profesionalización del deporte femenino en España.

Así, la Liga Profesional de Fútbol Femenino (LPFF), bajo la denominación de Liga F, comenzó a ser profesional a partir de la temporada 22-23, condición que solo poseen otras tres competiciones en el país: Primera y Segunda División del fútbol masculino, y la Liga ACB de baloncesto.

El Mundial que revolucionó el fútbol español

Los aficionados españoles dejaron a un lado sus planes veraniegos

para darse cita, el domingo 20 de agosto de 2023, delante de la televisión para presenciar el partido más importante de la historia del fútbol femenino nacional. La selección española disputaba la final de la Copa del Mundo de Australia y Nueva Zelanda ante Inglaterra y las grandes actuaciones del equipo en las fases previas hacían presagiar un final feliz. La historia ya la conocen: un zurdazo de Olga Carmona en el minuto 28 del primer tiempo proclamaba a España, tras el pitido final, campeona del Mundo. Un sueño que nadie hubiera imaginado después del conflicto interno vivido en la Absoluta meses atrás, todo ello desencadenado tras quedar eliminada en cuartos de final de la Eurocopa disputada un año antes.

La profesionalización del fútbol femenino español y los dos Balones de Oro conseguidos por Alexia Putellas en 2021 y 2022, unidos a las dos Ligas de Campeones logradas por el FC Barcelona, pusieron a España en el punto de mira del mundo, gracias a su meteórico ascenso de los últimos años. Pero la consolidación llegaría en el verano de 2023, tras lograr una nueva

El representativo tinerfeño del fútbol femenino acabó encontrando en Adeje su nueva casa. UDG TENERIFE

Misa Rodríguez, partícipe del mayor éxito del balompié hispano corona, esta vez a nivel de selecciones. Pero no fue un camino fácil.

La selección española de fútbol se presentó en una nueva cita mundialista como una de las favoritas al título, al igual que las selecciones de Estados Unidos, actual campeona del torneo; Inglaterra, vencedora de la última Europoca; Alemania, o Brasil, a pesar de su gran tropiezo en la Eurocopa de 2022.

El conjunto entrenado por Jorge Vilda sufrió, tras la eliminación europea en cuartos de final, un duro golpe: 15 jugadoras se declararon por carta no aptas para volver a ser convocadas. Aludieron a que no estaban preparadas anímicamente para volver a representar a España hasta que no se produjeran las mejoras necesarias para poder llevar a cabo su trabajo sobre el verde de forma profesional. La Real Federación Española de Fútbol (RFEF), con Luis Rubiales al frente, atendió parcialmente sus reivindicaciones de mayor profesionalización y respaldó en todo momento al técnico.

Con la cita mundialista a la vuelta de la esquina y con las aguas más calmadas, la mayoría de las futbolistas volvieron a declararse en condiciones de ser citadas y el seleccionador decidió incluir en la lista a las anteriores capitanas, Irene Paredes, Jennifer Hermoso y Alexia Putellas (que volvía tras superar una grave lesión de rodilla), además de a Aitana Bonmatí, Mariona Caldeltey y Ona Batlle.

Mención especial para Misa Rodríguez, guardameta canaria del Real Madrid, quien participó en la cita mundialista e incluso participó como titular en tres encuentros del combinado español.

Las heridas se fueron cerrando durante el torneo gracias a las grandes actuaciones de España. Con las goleadas ante Costa Rica (3-0) y Zambia (5-0), la selección cerraría la fase de grupos dejando algunas dudas ante Japón (0-4). Un tropiezo duro, pero que sirvió a las españolas para encontrar su mejor nivel. Las victorias en octavos ante Suiza (5-1), en cuartos frente a Países Bajos (2-1) y en semifinales ante Suecia (2-1), entonces número uno del ranking mundial, llevaron a España a la tan ansiada final, donde les esperaba Inglaterra, la misma selección que la expulsó de la Eurocopa.

El resultado final ya es historia de España. Al igual que lo que ocurrió en

La portera grancanaria

la entrega de medallas, cuando el presidente de la RFEF le diera un beso no consentido a Jenni Hermoso. La 10 de España sufrió presiones para que restara importancia a un asunto que los tribunales investigan como una agresión sexual. Con el lema #SeAcabó comenzó una lucha por los derechos que dio la vuelta al mundo y que ocasionó que la FIFA suspendiera a Luis Rubiales.

Después de tales acontecimientos, Jorge Vilda dejaría de ser entrenador de España. La RFEF, con Pedro Rocha a la cabeza, nombraría a la segunda de Vilda, Montse Tomé, como nueva seleccionadora, con el objetivo puesto en los Juegos Olímpicos de París 2024 y la Eurocopa de 2025.

Como broche de oro a un gran año, gracias a sus sobresalientes actuaciones con la Selección y el FC Barcelona, Aitana Bonmatí sucedería como reina del fútbol a su compañera Alexia Putellas, al lograr en 2023 su primer Balón de Oro.

La UD Tenerife Costa Adeje Egatesa

En cuanto a los equipos canarios, la UD Tenerife Costa Adeje Egatesa siguió dando pasos adelante en 2023. La campaña 22-23 comenzó con un cambio en el banquillo: el tinerfeño José Herrera firmaría por el conjunto

PRIMERA DIVISIÓN FEMENINA. 22-23

PEQUIPOSPTJGEPGFGC

1 Barcelona853028 11 11810

2 Real Madrid 753024 33 8025

3 Levante663021 36 8034

4 Atlético de Madrid 573016 95 5435

5 Madrid CFF 563017 58 6548

6 Granadilla 403011 7 123544

7 Sevilla40301010104544

8 Real Sociedad 393010 9 115450

9 Valencia373011 4 153655

10 Athletic Club 353010 5 153444

11 Levante L. Planas 2630 68 162461

12Betis 2530 67 172662

13 Sporting Huelva 2530 67 172454

14Villarreal2330 58 172765

15Alhama2130 56 192457

16Alavés2130 56 193573

FUENTE: RFEF

sureño para suplir a Francis Díaz, con el fin de continuar haciendo historia en la máxima categoría del fútbol femenino español con el equipo de su tierra.

En una gran temporada de las guerreras, hay que destacar la histórica victoria del conjunto azul y blanco en tierras madrileñas. Las canarias consiguieron por primera vez el triunfo en el Alfredo Di Stéfano ante el Real Madrid, gracias al tanto en los minutos finales de una de las veteranas y baluartes del equipo, María José Pérez (0-1). Así, los grandes choques de las tinerfeñas en dicha campaña las auparon hasta la sexta posición, con 40 puntos, quedando por delante en la tabla de históricos como el Athletic de Bilbao, la Real Sociedad o el Sevilla.

En cuanto al inicio del curso 2324, la entidad presidida por Sergio Batista mantuvo el mismo staff técnico, con José Herrera a la cabeza, por segunda temporada consecutiva. Un staff al que se uniría una de las jugadoras más importantes del equipo, Silvia Doblado. La grancanaria, una de las futbolistas fundadoras del club y con más partidos vistiendo la elástica azul y blanca, colgó las botas al concluir la campaña anterior para ocupar un nuevo cargo, ahora de la mano del preparador tinerfeño.

Uno de los acontecimientos a destacar en este 2023, y que marcaría un hito histórico para el cuadro presidido por Sergio Batista, fue el acuerdo entre la UD Tenerife Egatesa y el Ayuntamiento de Adeje. Gracias al mismo, las guerreras dijeron adiós a la que hasta ahora había sido su casa, La Palmera, para trasladarse al Campo Municipal

PRIMERA DIVISIÓN FEMENINA. 23-24

PEQUIPOSPTJGEPGFGC

1 Barcelona883029 10 13710

2 Real Madrid 733024 15 7433

3 Atlético de Madrid 613018 75 5322

4 Levante603017 94 5928

5 Athletic Club 533017 2 113837

6 Madrid CFF 503015 5 106154

7 Sevilla443013 5 125356

8 Real Sociedad 3630 99 124055

9 UD Tenerife 3230 88 143548

10Eibar 3130 87 152248

11Betis 3030 86 163169

12Valencia2930 85 173564

13 Levante L. Planas 2830 6 10143858

14Granada2730 83 193358

15Villarreal2530 67 172652

16 Sporting Huelva 9 30 23 252063

FUENTE: RFEF

de Adeje, una nueva sede, con grandes instalaciones, para ayudar al crecimiento y a la consolidación del equipo azul y blanco en lo más alto de la tabla de la Liga F.

Fundación CD Tenerife

Después de conseguir su añorado ascenso en 2022 a la Segunda Federación, la Fundación CD Tenerife debutó en dicha categoría en el curso 22-23. Encuadrado en el grupo 2, el cuadro blanquiazul realizó una excelente temporada de debut, donde logró un meritorio quinto puesto, tras sumar 53 puntos.

Pero el meteórico crecimiento de las tinerfeñas no quedaría ahí, dado que en la campaña 23-24, ya asentadas en la categoría, aumentaron su nivel, hasta incluso luchar por los puestos de ascenso.

Reflexión final

Con la profesionalización del fútbol femenino, y con la coronación de la selección española como la mejor del mundo, ahora lo que se espera es que la RFEF dé un paso más allá para ayudar al crecimiento de la liga española, como ya ha ocurrido en otros países, como Estados Unidos o Inglaterra, dotando de más apoyos a los clubes y que estos, a su vez, apuesten más fuerte por sus secciones femeninas. A esto también le debe seguir acompañando la difusión de este deporte, pues los medios tienen que acercarlo para que el público pueda ver y estar informado de todo lo relacionado con el mismo. Todo ello seguirá ayudando a que el fútbol practicado por mujeres continúe con su meteórico ascenso.

Otros equipos canarios

La UD Tenerife Costa Adeje B no pudo lograr mantener la categoría en la Primera Federación después de una campaña irregular. Con cambio de técnico incluido, las guerreritas descendieron a la Segunda Federación en la campaña 22-23. Dos puntos separaron al filial azul y blanco de la salvación. La campaña 23-24 traería de vuelta la sonrisa a las sureñas, que lucharían hasta el final para conseguir su ansiado regreso a la categoría perdida la temporada anterior, pero sin éxito.

Lo mismo le ocurriría al CD Juan Grande grancanario, que también perdería la categoría en Primera Federación después de un mal año, siendo incluso el farolillo rojo de la tabla clasificatoria. El siguiente curso, ya en Segunda, haría una gran campaña, quedando quinta al final de la 23-24.

En cuanto a los otros conjuntos canarios militantes en la Segunda Federación, el Real Unión de Tenerife consiguió mantener la categoría en la 22-23 y lograr, en la campaña siguiente, luchar por los puestos altos de la tabla. Por su parte, el CF Unión Viera, de Gran Canaria, se salvó por la mínima en la primera y certificaría su descenso un año después, al igual que sus vecinas del CD Femarguín. Por su parte, el CD Guiniguada sí lograría quedarse un año más en Segunda en el curso 23-24.

SEGUNDA FEDERACIÓN FEMENINA (GR.2). 22-23

PEQUIPOS

PTJGEPGFGC

1 Getafe Femenino 653019 83 5520

2 UD Costa Adeje Tenerife Egatesa B 6430 8 10 2 5014

3 Fundación Canaria Club Deportivo Tenerife 543016 68 4629

4 Real Unión de Tenerife Santa Cruz 543016 68 4733

5 CD Juan Grande Maspalomas Costa Canaria 503014 88 4026

6 Elche CF SAD 453013 6 115241

7 Levante UD SAD B 4430 35 124644

8 Guiniguada Apolinario CD 4230 66 123441

9 Málaga CF SAD 3830 88 124045

10 CF Femenino Caceres Atletico 3830 55 142940

11 Córdoba CF 3530 55 153843

12 Valencia Féminas CF B 3530 55 153245

13 CD Femarguin

14 CF Union Viera

3030 99 143237

2930 6 11132949

15 FF La Solana Quesos La Casota 2530 67 172243

16 CF Femenino Albacete 1930 61 231456

FUENTE: RFEF

SEGUNDA FEDERACIÓN FEMENINA (GR.2). 23-24

PEQUIPOS

PTJGEPGFGC

1 Madrid CF Femenino B 693022 36 6724

2 Levante UD SAD B 673020 72 6120

3 Balears Futbol Club 663020 62 6027

4 CD Femarguin 583017 76 5029

5 Fundación Canaria Club Deportivo Tenerife 533017 28 4934

6 Real Betis Balompié SAD 513016 3 125431

7 Valencia Féminas CF B 493015 4 105845

8 C.F. Femenino Cáceres Atletico 453013 6 104230

9 Málaga CF SAD 453013 68 4034

10 Real Unión de Tenerife Santa Cruz 453012 96 5443

11 C.F. Femenino Albacete 343010 4 202946

12 CF Union Viera 2930 85 163555

13 FF La Solana Quesos La Casota 2630 75 162040

14 U Almería SAD 2630 75 202952

15 Pozoalbense Femenino CD 2030 62 223179

FUENTE: RFEF

El Fundación CD Tenerife posa con la selección española. CD TENERIFE

LA COSTUMBRE QUE YA NO ASOMBRA

El CB Canarias reedita un nuevo curso entre la nobleza, con presencia en la Copa del Rey, participación en el ‘playoff’ de la Liga Endesa y lucha por el título en la Basketball Champions League

GARCÍA

Periodista | El Día

@CarlosGarciaTFE

Tradición. En ello se ha convertido, en estos años más recientes, la presencia del CB Canarias en la lucha por el título en todos aquellos torneos en los que participa. Liga Endesa, Copa del Rey y Basketball Champions League de manera habitual. Pese a que en la 23-24 no logró subir a lo más alto del podio, el bagaje general de los aurinegros volvió a ser más que positivo

Entre los grandes por derecho propio... y por reiteración. Por quinto curso consecutivo el CB Canarias volvió a lucir galones a nivel nacional e internacional. Los de un equipo de enjundia y que es capaz de meterse en la pelea por el título en todas aquellas competiciones en las que toma parte. En la 23-24 lo hizo, el cuadro preparado por Txus Vidorreta, en la Copa del Rey primero, en la Basketball Champions League más tarde, y, finalmente, en el playoff la Liga Endesa. Los aurinegros no pudieron levantar esta vez ningún título, pero sí pudieron darse por satisfechos a tenor del rendimiento global escenificado.

En una apuesta continuista tras varias exitosas campañas, el proyecto 23/24 del club lagunero generó de entrada no pocas dudas en torno a si sería capaz de reeditar sus mayúsculas prestaciones pretéritas. Un año más en el DNI de una plantilla cuya media de edad ya era la más alta de toda la ACB, una pretemporada con apenas un par de partidos por culpa de las lesiones, la pleuritis sufrida en la Copa del Mundo y que casi retira a Marcelinho Huertas, un 0–3 de inicio tras las derrotas –algunas claras– con-

tra Unicaja, Valencia y Murcia... Argumentos de sobra para pensar en una campaña de transición en medio de un lógico y hasta irremediable cambio de ciclo.

Pero no. En el vestuario aurinegro se empeñaron en tirar de experiencia y, tras ese errático arranque, pusieron velocidad de crucero para compensar esa deficiente puesta en escena e ir recuperando terreno poco a poco. Lo hicieron, los de Vidorreta, superando algún que otro revés adicional, como las derrotas sufridas en casa ante Zaragoza y Obradoiro. Tropiezos que todavía dejaron margen para que los tinerfeños, ganando tres de los cuatro últimos partidos de la primera vuelta, se colaran en la Copa del Rey de Málaga. Por octavo año consecutivo. Una continuidad solo al alcance de Real Madrid, Barça y Valencia.

Ya en sus parámetros habituales y en una versión más que reconocible, el CB Canarias redobló su inherente ambición por mejorar de manera paulatina con el fichaje de Kyle Guy. El escolta de Indiana fue, a modo de regalo de Reyes anticipado, un soplo de aire fresco para el plantel aurinegro. El impulso fue tal que lejos de conformarse con su enésima participación copera, el cuadro lagunero tumbó al anfitrión Unicaja (su verdugo en la final del año anterior) para colarse de nuevo en una semifinales donde el Barça, sin embargo, no le dio opción.

La tendencia alcista se mantuvo en los siguientes meses de 2024. Por un lado permitiendo al CB Canarias citarse con otro de sus eventos fetiche

en estas campañas más reciente: la Final Four de la Basketball Champions League. En Belgrado los laguneros doblegaron al Peristeri en semifinales y solo su derrota en la final frente al intocable Unicaja les separó del que hubiera sido su tercer entorchado continental.

Ese esfuerzo superlativo no impidió que el CB Canarias siguiera teniendo hacia arriba su particular flechita dentro de la Liga Endesa. En el torneo doméstico los aurinegros llegaron a firmar un balance de 12 victorias en 14 partidos, racha que resultó fundamental para concluir la fase regular con un registro de 21–13. Sextos en la tabla, pero con los mismos triunfos que el cuarto.

En la primera ronda de playoff, como ya había sucedido en la Copa de Málaga, el Barça se volvió a cruzar en el camino y no dio opciones al cuadro canarista. Un plantel, que por mucho que trató de estirar su buen rendimiento acabó pagando el lastre generado por las ausencias por lesión de Aaron Doornekamp, de baja desde antes de la Final Four de Belgrado; y la de Gio Shermadini, al que la rotura de cuatro costillas en un lance del partido contra el Breogán, le dejó fuera de combate en los cinco últimos compromisos del curso.

Un subcampeonato continental, la presencia en una semifinales coperas –por sexta ocasión de ocho posibles– y la disputa de los cuartos de final en liga. Brillante balance y, a la vez, argumento de peso para considerar que este grupo, encabezado por los

Imagen de la ceremonia de clausura de la final a cuatro de Belgrado. FIBA

incombustibles Marcelinho Huertas –a sus 41 años sigue batiendo marcas, como la de convertirse en el máximo asistente histórico de la ACB– y Gio Shermadini, y con algunos retoques, puede ofrecer todavía algún último baile de primer nivel.

Con el CB Canarias más que consolidado entre la nobleza del basket español, pero sin ningún tinerfeño brillando en la élite, los papeles se invierten en la vertiente femenina. Tras el fallido proyecto por parte del CB Clarinos, es el CB Adareva el que ejerce de representativo isleño, aunque desde un escalón inferior, el de la Liga Challenge, y sin ínfulas –al menos a corto plazo– de dar el ambicioso salto.

Pero a falta de que brille el colectivo, sí lo hacen las individualidades. Por un lado Elena Buenavida. La granadillera cerró su etapa de formación añadiendo otra medalla a su prolífico palmarés (se colgó la plata con España en el Europeo U20) para luego ser partícipe directa del triplete nacional (Supercopa, Copa de la Reina y Liga) conquistado por el Valencia Basket. La otra figura femenina rutilante está encarnada por la árbitra Ariadna Chueca, que pese a no haberse hecho hueco todavía en la Liga Endesa, sí posee ya un reputado nombre dentro de las competiciones FIBA. Ser la colegiada principal tanto en la final de la Euroliga Femenina como en el Mundial U17 masculino, y dirigir hasta cuatro encuentros en los Juegos Olímpicos de París son solo algunas muestras de lo que está siendo una meteórica carrera a nivel internacional. A sus 33 años parece no haber tocado techo todavía.

LIGA ENDESA. LIGA 22-23

PEQUIPOS

El Chacho deja de hacer magia

La Euroliga conquistada -la tercera de su cuenta particular- apenas un año antes y en la que tuvo un protagonismo estelar, la liga ganada en el curso 23/24, sus 38 años -de los que 20 los dedicó al profesionalismo-, el nacimiento de su cuarto hijo... Razones y argumentos de peso con los que no se puede poner ni un solo pero a la decisión de Sergio Rodríguez de colgar las botas. Por mucho que su juego siguiera destilando la chispa y la magia de siempre. Lo deja el que es, sin discusión, el mejor jugador tinerfeño de la historia. Por trayectoria -con 403 partidos en la ACB y 358 en la NBA-, por estilo -marcando un sello propio denominado Chachismo-, incluso por imagen -su barba será siempre icónica- y, por supuesto, por palmarés. El base de El Ortigal fue partícipe de algunos años de una época gloriosa dentro del Real Madrid (dos Ligas, dos Euroligas, cinco Copas del Rey y cinco Supercopas), pero sobre todo tuvo la suerte de ser integrante de la selección española más brillante de la historia. Con el combinado nacional se colgó un total de siete medallas. Entre ellas el oro en la Copa del Mundo de Japón 2006, subiendo también a lo más alto del podio en el Europeo de Francia 2015. La plata la logró en los Juegos de Londres 2012 y el Europeo de España 2007, mientras que su colección particular se cierra con tres bronces: Juegos de Río 2016, y los de los Europeos de Eslovenia (2013) y Turquía (2017). Un curriculum complicado de igualar. Sin él, el basket tinerfeño y español ya es menos mágico. Para siempre queda su legado.

1 FC Barcelona 29 5 2.8952.489406

2 Baskonia 28 6 3.1282.817311

3 Real Madrid 28 6 3.0052.629376

4 Lenovo Tenerife 24102.8342.517317

5 Unicaja 24102.9692.638331

6 Gran Canaria 19152.8372.734103

7 Club Joventut Badalona 19152.7662.662104

8 Valencia Basket Club 17172.8422.82616

9 UCAM Murcia CB 16182.7142.820-106

10 Río Breogán 14202.6202.716-96

11 Monbus Obradoiro 14202.6942.832-138

12 Surne Bilbao Basket 14202.5872.735-148

13 Casademont Zaragoza 12222.6752.755-80

14 BAXI Manresa 12222.8533.025-172

15 Bàsquet Girona 11232.6042.773-169

LIGA ENDESA. LIGA 23-24

Surne Bilbao Basket 13212.6772.777-100

14 Bàsquet Girona 13212.7542.914-160

15 Covirán Granada 11232.7522.930-178

16 Río Breogán 11232.5302.674-144

17 Monbus Obradoiro 11232.7602.868-108

18 Zunder Palencia 6 282.6822.966-284

Sergio Rodríguez, en 2001, cuando ya jugaba fuera de Tenerife. RAQUEL FERNÁNDEZ (ACAN)

LAKOVIC Y SAVANÉ, PILARES DEL GRANCA

El entrenador y el presidente lideran el proyecto que ha reactivado la ilusión en la hinchada amarilla

ACAN @ACAN1996

El verano de 2022 fue el del replanteamiento del proyecto del CB Gran Canaria. El primer paso que se dio afectó a la dirección del equipo ACB: el esloveno Jaka Lakovic llegaba al banquillo en sustitución de Porfirio Fisac. Un hombre con poca experiencia como entrenador, pero con mucho futuro y ambición, con un pasado destacado como jugador. El tiempo demostró que fue un acierto su contratación.

Unos días más tarde de conocerse esa noticia del fichaje, el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, confesaba su “descontento” con la marcha de las cosas en la entidad e insistía en la necesidad de un plan estratégico. El consejero reconocía en un desayuno informativo con los medios de comunicación que el club daba cuenta, a través de su Consejo de Administración, de forma “transparente” y de que había información de “cómo van sus cuentas, pero a fecha de hoy, no hay plan estratégico” y era algo que desde la corporación, propietaria del club, “echamos en falta”.

El siguiente movimiento no se haría esperar: el excapitán del Gran Canaria Sitapha Savané era presentado en agosto como nuevo presidente tras el cese de Enrique Moreno. El senegalés declaraba entonces que su intención era “abrir un nuevo ciclo deportivo” en el que se escuche a la afición y el equipo vuelva a la senda del éxito deportivo. En una rueda de prensa conjunta en compañía de Antonio Morales y Miguel Ángel Pérez, presidente y vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, respectivamente, propietario del club, Savané declaró que para retornar a esa senda haría falta “unión, identidad e ilusión”.

Como muestra de agradecimiento, en octubre de ese año el Club

El título de la Eurocup, primero a nivel continental del Granca, volvió a situar al representativo en primera línea

Baloncesto Gran Canaria y la afición amarilla rindieron un emotivo homenaje al líder histórico en valoración, anotación, rebotes y tapones de la entidad, que no es otro que el propio Sitapha Savané, presidente claretiano, que, además vio como se procedió a la retirada de su mítica camiseta con el dorsal número 7 en el Gran Canaria Arena. Ocurrió en el transcurso de un acto que se celebró a la conclusión del derbi canario que se anotó el Lenovo Tenerife. El evento contó con la presencia de invitados de lujo en todos los ámbitos, tanto en la parcela deportiva, con los jugadores retirados Marcus Norris, Jason Klein, Roberto Guerra y Albert Oliver; así como del espectro periodístico, con Quique Peinado y Antoni Daimiel; además de gran parte de la familia Savané, incluidos los padres del mandatario amarillo. En buena medida se escenificaba que habían llegado nuevos tiempos a la entidad. Y los resultados acabaron llegando… y más pronto de lo que algunos esperaban. En mayo de 2023, el CB Gran Canaria se apuntaba su primer título de la Eurocup al doblegar

al Turk Telekon (71-67). El equipo de Jaka Lakovic no desaprovechó su oportunidad y se proclamó campeón ante su hinchada. Caía por tanto un título de la segunda mejor competición continental. Los claretianos se ganaban el derecho a disputar la siguiente temporada la Euroliga, aunque vista la experiencia de unos años antes, finalmente la directiva amarilla tomaba la decisión de renunciar a la misma. No obstante, la final de aquel 3 de mayo dejó un gran sabor de boca. El norteamericano John Shurna, con 18 puntos y tres rebotes, fue elegido como el MVP de un choque que terminó anotándose el equipo insular con la contribución decisiva del acierto exterior del alero de Illinois.

El 2023 fue un gran año para el Granca y dentro de ese contexto de cosas se debe incluir el acuerdo con Dreamland Studios Canarias para pasar a ser el patrocinador principal durante seis temporadas. Se llegaba a un acuerdo que daría una mayor estabilidad al club y que representaba una apuesta a largo plazo. Esto en buena medida venía a combatir a las voces críticas que señalan a la génesis del proyecto, excesivamente dependiente de lo público.

Antes de acabar con los asuntos del Granca, otro nombre propio que sonó con fuerza en el pasado más reciente de la entidad fue el de Khalifa Diop, que era elegido por Cleveland Cavaliers en segunda ronda del draft de la NBA celebrado en junio de

Imagen de la final de Eurocup celebrada en el Gran Canaria Arena. CEDIDA

2022. El entonces jugador del Gran Canaria, elemento salido de su trabajo con la cantera, con siete puntos y 4,3 rebotes en la edición de la ACB 21-22, sonaba entonces para reforzar al Valencia Basket, aunque finalmente acabaría recalando en el Baskonia.

Las vueltas

El baloncesto grancanario tuvo otros asuntos que estuvieron de actualidad en los últimos años más allá de las noticias que genera el equipo ACB, que acapara la mayoría de los titulares. Así tenemos que el Spar caía en su visita al Perfumerías Avenida en el encuentro con el que las amarillas abrían la Liga Endesa 2324. En buena medida se cumplió la lógica y las insulares cedieron ante el potente equipo salmantino. Pero una noticia dulcificó la derrota y es que dos años después de haber anunciado su retirada, lastrada por las lesiones, se producía la vuelta a la competición oficial de Iris Junio Mbulito. La jugadora del Spar estuvo 18 minutos en la cancha y anotó cinco puntos. Un bonito renacer sin duda y esperado en parte después de que volviese a los entrenamientos en abril de 2023. En enero de 2024 la jugadora marchaba al IDK Euskotren, conjunto con el que acabaría renovando para la campaña 24-25.

Otro nombre propio y otra vuelta fue la de la pívot Astou Ndour, campeona de la WNBA en 2021, que reanudó su carrera deportiva en el Spar Gran Canaria después de ser madre en septiembre de 2023. Refuerzo muy importante para el proyecto en la Liga Femenina del conjunto de Domingo Díaz. La internacional por España volvía así al club al que se in-

LIGA ENDESA FEMENINA. LIGA 22-23

PEQUIPOS

corporó desde Senegal en el año 2008 para iniciar una carrera en la que ha sumado una treintena de títulos entre la selección y diversos clubes. Todo un lujo para el Spar.

Lejos de la isla, Leticia Romero en el Valencia Basket y Leo Rodríguez y Maite Cazorla en el Perfumerías Avenida de Salamanca siguieron sumando títulos y siendo partícipes del pulso que sus estos dos equipos mantiene por los campeonatos en España.

Cristo Cabrera y el Alba Berlín

En la pasada edición del Anuario nos hacíamos eco de la capacidad del baloncesto grancanario para exportar talento. En este nuevo número debemos volver a ese argumento

1 Valencia BC 25 5 2.3071.847460

2 Spar Girona 24 6 2.2181.895323

3 Perfumerías Avenida 24 6 2.1831.819364

4 Casademont Zaragoza 22 8 2.1051.841264

5 Gernika KESB 16142.0121.99319

6 Cadí La Seu D'Urgell 15151.9891.866123

7 Barça Bàsquet Femení 15151.8951.992-97

8 Movistar Estudiantes 14162.0391.97564

9 Bembibre PDM 13171.9512.034-83

10 Lacturale Araski 13171.9402.074-134

11 Durán Maquinaria Ensino 13171.9142.083-169

12 IDK Euskotren 12182.0962.134-38

13 Spar Gran Canaria 12182.1102.152-42

14 Hozono Global Jairis 11191.9572.096-139

15 Innova-TSN Leganés 8

16 Tenerife 3

para hablar de que el Alba Berlín, entrenado por el grancanario Cristo Cabrera, se proclamaba campeón de la DBBL 23-24, la máxima división del baloncesto femenino en Alemania, tras imponerse en el quinto partido de la eliminatoria al Rutronik Star Keltern. Se trató del primer título que alcanzaba la sección femenina del club, un proyecto que lidera Cabrera junto a otro grancanario que se encarga de la dirección técnica, Himar Ojeda, que cumple las mismas funciones con el equipo masculino que disputa la Euroliga. Ambos han participado en la puesta en marcha de la profesionalización del Alba Berlín femenino desde que arribaron a la capital germana y es que en apenas dos años el club ha pasado de jugar en la segunda división a convertirse en campeón nacional y tener abierta la puerta a la competición europea.

Econy Gran Canaria

Este repaso a lo que ha sido el baloncesto grancanario desde 2021 no estaría completo sin dedicar unas líneas al Econy, que en este periodo de tiempo alcanzó la gloria europea. Los insulares hicieron historia al conseguir ser campeones de Europa de baloncesto en silla de ruedas tras derrotar en la final al Ilan Ramat Gan (Israel) de manera brillante (81-46). El conjunto de Jonay Caraballo lograba así levantar el trofeo y ser campeón de la segunda competición más importante de Europa. La final de la Eurocup 1, de abril de 2022, se disputó en el Pabellón FELG 1 de Hannover, Alemania. El cuadro de Jonay Caraballo conseguía así su segunda competición europea tras la lograda en 2007, la Willi Brinkmann Cup.

LIGA ENDESA FEMENINA. LIGA 23-24

PEQUIPOS GPPFPCDIF

1 Perfumerías Avenida 26 4 2.1911.731460

2 Valencia BC 25 5 2.1191.664455

3 Casademont Zaragoza 24 6 2.1471.874273

4 Spar Girona 18122.0471.872175

5 Hozono Global Jairis 16141.9611.960 1

6 Movistar Estudiantes 16141.9601.89466

7 IDK Euskotren 16141.9631.88281

8 Universitario de Ferrol 15152.0872.05235

9 Durán Maquinaria Ensino 14161.9382.087-149

10 Gernika KESB 14162.0382.031 7

11 Cadí La Seu D'Urgell 12182.0292.180-151

12 Lacturale Araski 12181.8922.024-132

13 Barça Bàsquet Femení 11191.8172.032-215

14 Celta Baloncesto 10201.9192.123-204

15 Spar Gran Canaria 10202.0952.242-147

16 Bembibre PDM 1 291.7422.297-555

Cristo Cabrera. ALBA BERLIN

LA ENVIDIABLE BUENA SALUD DEL MOTOR CANARIO

Al prestigio de las pruebas que se organizan en las islas se une el éxito de pilotos y copilotos en citas nacionales e internacionales

ACAN @ACAN1996

Desde la última edición de este Anuario de Canarias el motor de las islas ha vivido unos intensos años. Resulta obvio empezar este resumen por lo que resulta sin lugar a dudas la gran cita de las cuatro ruedas en esta tierra, el Rally Islas Canarias, que disputó en mayo de 2022 su 46º edición, tercera prueba del Campeonato de Europa. El ganador fue el catalán Nil Solans, que en 2023 no conseguiría fondos para repetir presencia en Gran Canaria y defender aquella victoria de un año antes. Solans pudo

sacarse la espina del 2020, donde una penalización le impidió lograr la victoria.

En mayo del 2023 eran los franceses Yoann Bonato y Benjamin Boulloud quienes inscribieron sus nombres en el palmarés de ganadores del Islas Canarias. Los del Citroën C3 Rally2 protagonizaron una carrera sobresaliente, en la que no otorgaron ninguna oportunidad a sus rivales. Este mismo equipo repetiría triunfo en 2024.

Resulta evidente que esta cita goza de buena salud. Su gran organización se encuentra respaldada por federaciones, instituciones y marcas. Son casi 50 años de trabajo que se verán recompensados en 2025 y 2026, cuando esta prueba forme parte del Mundial, todo un hito para el mundo del automovilismo en las islas. Es difícil brillar en el archipiélago al lado del Rally Islas Canarias, pero es de justicia reconocer que desde hace años lo han logrado dos citas, una en Tenerife y otra en Lanzarote. El Villa de Adeje y el Isla de los Volcanes han conseguido consolidarse en los calen-

darios nacionales de asfalto y tierra, respectivamente.

En noviembre de 2022, los entonces recientes campeones de Europa, Efrén Llarena y Sara Fernández, alcanzaron una victoria muy trabajada en el 31º Rallye Internacional Villa de Adeje BP Tenerife Trofeo Cicar, ante los locales Enrique Cruz-Yeray Mujica, que no dieron su brazo a torcer en ningún momento y acabaron en segunda posición. Pepe López y Borja Rozada, terceros, lograron el objetivo que se marcaron al principio de la prueba, que no era otro que terminarla y sumar los puntos necesarios para ser los ganadores del S-CER (Supercampeonato de España de Rallyes).

En julio del 23, el 32º Rallye Internacional Villa de Adeje bp Tenerife-Trofeo Cicar acababa con el triunfo del equipo Enrique Cruz-Yeray Mujica (Ford Fiesta R5 MK II). Miguel Suárez-Eduardo González (Citroën C3 Rally2) y los checos Jan Cerny-Petr Cernohorsky (Hyundai i20 N Rally2), por este orden, completaron el podio de la cita canaria de la Copa de España de Rallyes de Asfalto (CERA-Recalvi).

Enrique Cruz-Yeray Mujica festejando su victoria en el Rally Villa de Adeje de 2023. CEDIDA

Juan Carlos Quintana fue campeón de la Copa de España de Rallies de Tierra tras la descalificación en el Rally Ciudad de Granada del madrileño Alexander Villanueva

Cruz y Mujica repetirían triunfo en la edición de 2024. El podio de la cita canaria de la Copa de España de Rallyes de Asfalto (CERA-Recalvi) lo completaron Jorge Cagiao-Javier Martínez y los rusos Alexey Lukyanuk-Yury Kulikov.

En diciembre del 2022 se registraba la victoria de Solberg-Bernacchini en el XXIV Rallye Internacional Isla de los Volcanes-Trofeo Ciudad de Arrecife, prueba del Super Campeonato de España. La cita estuvo amenizada desde el principio por la pugna de altos vuelos entre el noruego Henning Solberg y el canario Juan Carlos Quintana, que se turnaron en el liderato. Pero la dupla Solberg-Bernacchini logró apurar al máximo las diferencias que sacaron sobre todo en los tramos 7 y 8, donde llegó la lluvia a embarrar parte de los trazados, para poner una barrera de segundos que finalmente Quintana-Mujica no lograron igualar. El podio lo completó el primer equipo lanzaroteño, Esteban Feo-Jesús Alonso, con Mitsubishi Lancer Evo.

En septiembre de 2023 Mads Ostberg se llevó la vitoria con el Citroen C3 Rally 2 junto a su copiloto Patrik Barth. Yeray Lemes-Aitor Cambeiro (Hyundai i20 Rally2) y los también mundialistas Diego Domínguez-Rogelio Peñate (Citroen C3 Rally2) le acompañaron en un podio final de lujo. Memorable victoria de los franceses Rossel-Barral en la edición de 2024 a los mandos de un Citroën C3 Rally2. Segundo puesto para Yeray Lemes y Aitor Cambeiro (Skoda Fabia Rally2). Y terceros en el podio Alex Villanueva-José Morado (Skoda Fabia Rally2).

Hecho en Canarias

La buena labor del automovilismo canario también se conoce fuera de esta tierra. En octubre del 22, Juan Carlos Quintana se proclamaba campeón de la Copa de España de Rallies de Tierra tras la descalificación en el Rally Ciudad de Granada del madrile-

El Circuito de Tenerife por encima de otras infraestructuras

El 2023 fue un año importante para la vieja aspiración de Tenerife de contar con un circuito del motor. El Cabildo adjudicaba la primera fase por 44.165.489 euros y un plazo de ejecución de tres años. Los trabajos consistirán en adaptar el ámbito de actuación al Plan de Defensa de Avenidas con la canalización de tres barrancos, los graderíos desmontables y la pista de velocidad, así como las mejoras propuestas que consisten en ejecutar aparcamientos para el público y ejecutar el circuito de autocross. El motor le ha ganado el pulso al fútbol y al baloncesto. El CD Tenerife y el CB Canarias reclaman mejoras para el Heliodoro Rodríguez López y el Pabellón Santiago Martín, pero sus demandas no parecen ser escuchadas por un Cabildo que ha apostado por el circuito. Si en Tenerife se mira con envida al Gran Canaria Arena y al futuro Estadio de Gran Canaria, en aquella isla se ve con los mismos ojos la construcción de un circuito del motor en la otra orilla. Resulta evidente que no ha dinero para todo y que los cabildos insulares respectivos han hecho sus apuestas de futuro.

ño Alexander Villanueva, que en principio había sido dado por vencedor del campeonato.

El barcelonés Nani Roma logró la victoria en el VIII Rally Ciudad de Granada, última prueba de la Copa de España de Rallyes de Tierra que se cerró con el triunfo de Villanueva tras acabar empatado a puntos en la general final con Quintana y Yeray Mujica, su copiloto. Sin embargo, el piloto canario presentó una reclamación y la organización acabó descalificando a Villanueva del Rally Ciudad de Granada por iniciar con retraso sobre el horario previsto uno de los tramos cronometrados.

Y otro ejemplo lo encontramos en septiembre del 23, cuando Rogelio Peñate, copiloto canario del paraguayo Diego Domínguez, lograba la victoria en el Rally Acropolis (Grecia), consiguiendo así el subcampeonato

en la FIA Junior WRC por segunda vez en su carrera deportiva. El tiempo del equipo Domínguez-Peñate fue de 3h24m38s, pero no le alcanzó para hacerse con el título, que fue para el irlandés William Creighton, que finalizó quinto en Grecia.

En este repaso no podemos olvidar al piloto Rafael Lesmes y su copiloto Tabatha Romon, que ganaban en enero del 24 el Dakar Classic, categoría del Dakar dedicada a vehículos históricos, en la modalidad de camiones, quedando noveno en una general formada por más de 70 competidores. Rafael Lesmes iba a bordo de su peculiar camión rosa que, entre los participantes y seguidores del rally, rebautizaron como el Elefante rosa por su gran tamaño y su color llamativo, consagrado a la lucha contra el cáncer de mama, tanto femenino como masculino, más invisibilizado.

Recreación del futuro Circuito de Tenerife. CABILDO DE TENERIFE

EL BALONCESTO Y LOS HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

COMO HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

La Fundación del CB Canarias se ha volcado en la creación de escuelas inclusivas y en la organización de campus para niños y niñas neurotípicos y neurodivergentes

Coordinadora de Proyectos de la Fundación CB Canarias

Los cimientos de esta sociedad, tan necesaria como justa, debemos construirlos a partir de la convicción de que la diversidad nos hace más ricos en humanidad y que la práctica de un deporte o actividad de ocio es un derecho que debemos asegurarles a todos los chicos y chicas, independientemente de las necesidades, más o menos especiales, que puedan tener.

Nos encontramos en un presente en el que escasean recursos y actividades deportivas y de ocio para niños y niñas con diversidad funcional, las asociaciones y otras entidades que trabajan diariamente por su bienestar están saturadas, y muchas familias viven sin respiro entre la actividad laboral y la ocupación por darle la mejor calidad de vida posible a sus hijos e hijas, que no olvidemos, en su mayoría, tienen las tardes ocupadas en rehabilitación, pedagogos, terapeutas, psicólogos, y un largo etcétera.

Este es uno de los objetivos fundamentales que tiene la Fundación Club Baloncesto Canarias y por los que está trabajando actualmente, a través de diversos proyectos y actividades. Nuestra meta es abrir espacios respetuosos y seguros donde tanto las familias como los chicos y chicas se sientan cómodos y valorados por lo que son: seres humanos con plenos derechos.

Con toda la base científica que nos respalda no hay la menor duda que la actividad física y deportiva es una de las cosas más importantes para

gozar de una buena salud. Este tipo de iniciativas no sólo fomentan la participación de niños y niñas con diversidad funcional en actividades físicas sino que también ofrecen una plataforma educativa única para niños y niñas neurotípicos, ya que aprenden a respetar y valorar la diversidad, el apoyo mutuo, la cooperación y el compañerismo. Estos son los ingredientes fundamentales para la construcción de una sociedad más inclusiva y comprensiva, donde las diferencias se celebran y no se discriminan.

Desde el curso 23-24 la Fundación CB Canarias ha creado escuelas inclusivas de baloncesto, donde el valor fundamental no está en la tecnificación o cuantificación de canastas a final del entrenamiento, sino que están orientadas un enfoque más cooperativo y educativo. Son escuelas formadas por niños y niñas neurotípicos y neurodivergentes, con discapacidad física, motórica, auditiva y TEA. Estas escuelas cuentan con entrenadores neurodivergentes, abriendo de este modo la inclusión hacia la actividad laboral de las personas con diversidad funcional.

A inicios del curso 23-24 pusimos en marcha la primera de ellas, en el CEIP Camino de la Villa de La Laguna. Mediado el curso replicamos la idea en un centro de Valle Guerra, el CEIP Ayatimas, y en tres de Icod de los Vinos: CEIP Campino, CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo y CEIP Baldomero

Clausura del Campos Inclusivo Verano 2024 celebrado en el Pabellón Sergio Rodríguez. FUNDACION CB CANARIAS

Bethencourt Francés. En el nuevo curso 2024/2025 el proyecto ha seguido creciendo, sumando una nueva escuela en el CEIP Cardonal I.

En los periodos vacacionales hemos puesto en marcha campus igualmente inclusivos. Tras el éxito del organizado en el verano de 2023 en Santa Cruz, hemos repetido la experiencia en la Navidad de 2023 y la Semana Santa de 2024, además de en el verano pasado. Los escenarios han sido el colegio Hispano Inglés y el Pabellón Sergio Rodríguez, en Santa Cruz, aunque el propósito de la Fundación es extender el proyecto por otros puntos de la isla. Cabe destacar el clima tan afectuoso y respetuoso que se han creado en todas las experiencias de campamento que hemos tenido, con una exquisita colaboración y complicidad con las familias y unos niños y niñas que nos demuestran con sus actitudes y aptitudes que son pequeños grandes maestros. A todo esto debemos sumar nuestro proyecto Visibilización Baloncesto Inclusivo y Adaptado. Se trata de visitas a colegios de la isla donde el alumnado recibe nociones básicas de juego, a modo de iniciación, a cargo de entrenadores con diversidad funcional. Empezamos en el curso en el primer semestre del año 2024 y le hemos dado continuidad en el inicio del curso 24-25. Resulta una actividad enriquecedora ya que a través de las estaciones de baloncesto que dirige cada monitor con diversidad se produce transversalmente un acercamiento de esos niños a niñas a las distintas capacidades, de un modo informal y lúdico comprueban y observan por ellos mismos que la discapacidad no es impedimento para la realización de un deporte y que las personas no se definen por un diagnóstico o desafío.

En el momento de redactar este texto nos encontramos ultimando una formación para entrenadores, monitores o cualquier persona interesada en este mundo del baloncesto inclusivo y adaptado. El éxito de esta iniciativa va a resultar clave para expandir por la isla los proyectos anteriormente descritos. Lo vemos como algo muy necesario, ya que existe una demanda social de este tipo de especialización.

Desde que la Fundación se puso manos a la obra en este asunto, lo más gratificante sin duda ha sido el agradecimiento que recibimos de los profesores y profesoras de los centros

El proyecto Visibilización

Baloncesto Inclusivo y Adaptado propone entrenamientos dirigidos por personas con diversidad funcional

que visitamos, y de los padres de los niños y niñas que acuden a nuestras escuelas y campus, pero sobre todo de los chicas y chicos, tanto neurotípicos como neurodivergentes. Verlos sonreír haciendo deporte es una gran recompensa para nosotros y refuerza la filosofía que impulsa todo el plan que estamos llevando a cabo. Cuando acabas una jornada de trabajo en un campus lo haces agotada por el esfuerzo, pero satisfecha con el resultado, que todo lo compensa.

No obstante, sentimos que aún queda mucho camino por recorrer. Hemos dado pasos, que duda cabe, pero quedan muchos más que dar. Y para eso necesitamos de la complicidad y responsabilidad de todos y todas las personas para seguir aprendiendo mejores y nuevas formas de tratarnos entre nosotros, queda un largo camino para desaprender y aprender a entender este mundo diverso como algo maravilloso. Apoyos no nos han faltado, tanto públicos como privados, pero para seguir creciendo continuará siendo necesario sentir ese respaldo.

Liga #bALONCESTO

En nuestro afán para impulsar el baloncesto inclusivo, en la temporada 2023/2024 nos implicamos en la organización de la liga #bALONCESTO, conjuntamente con la Federación Insular de Baloncesto de Tenerife (FIBT) y contando con la colaboración de la Fundación DISA.

Esta competición inclusiva para equipos sénior mixtos integrados por jugadores y jugadoras con discapacidad intelectual contó con la participación de CB Ravelo Nuestra Señora de Los Ángeles, El Club de La Piruleta, CD Baloncesto Adareva, CD Clarinos de La Laguna y Adein, este último patrocinado por nuestra Fundación.

Adein Tenerife

La Fundación adquirió hace unos años un compromiso de apoyo igualmente al proyecto deportivo del ADEIN Tenerife, equipo representa-

tivo de baloncesto en silla de ruedas. Tras su ascenso a Primera División en 2023, categoría de plata de esta disciplina en España, hemos visito consolidarse al grupo que dirige Javier Martínez.

Me atrevo a decir que el Adein es el gran desconocido del deporte tinerfeño. Aprovecho la oportunidad que me brinda esta publicación para invitar a presenciar alguno de sus encuentros en el Pabellón Sergio Rodríguez. El club que preside Ana Magali Rodríguez cuenta con una afición modesta, pero que no para de animar al equipo, que se hace sentir desde el primer minuto al último de los encuentros.

Los compromisos de competición del representativo son una enseñanza para las personas que aman el deporte adaptado. Rara vez se escucha una palabra más alta que otra. La deportividad reina y es habitual ver como los jugadores ayudan a incorporarse a algún rival que haya sufrido un vuelco como consecuencia de la intensidad que muchas veces se da en los partidos.

Resulta igualmente digna de aplauso la labor que hace el Adein por mostrar el baloncesto en silla de ruedas en colegios y campus de la isla. En esos talleres, los niños y niñas son invitados a probar esta disciplina, enseñándoles las reglas básicas y las habilidades necesarias para mover la silla de ruedas. Las chicas y chicos quedan encantados con la experiencia.

El Adein es reflejo también de que la edad no es impedimento para practicar deporte. Las personas con discapacidad son cada vez más conscientes de que tener buena calidad de vida pasar por hacer deporte. En los partidos de este equipo vemos sobre la cancha jugadores veteranos, históricos de esta disciplina en la isla, como Faustino Padrón o José Manuel Martín, con otros de generaciones posteriores que han sabido dar el relevo: Chinea, Mendi, Jonay, Cristian… Y otros que son el futuro de la entidad: Raúl, Zebensuí…

Y también se ve sobre la cancha otro de los rasgos más hermosos de esta disciplina, que es su carácter mixto y que en el caso del Adein viene estando representado por la presencia de Andrea Santana, jugadora internacional Sub 25 de la selección española. Y la descripción del proyecto deportivo del Adein estaría incompleto sin hablar de su escuela, donde chicos y chicas dan sus primeros pasos en esta disciplina.

Identidad a través del deporte

Directora general de Deportes Autóctonos del Gobierno de Canarias

Es un verdadero honor escribir estas líneas como directora general de Deportes Autóctonos del Gobierno de Canarias, un órgano que nació con la llegada de la nueva legislatura, con el firme propósito de preservar, divulgar y promover la identidad de nuestro archipiélago a través de los juegos y deportes tradicionales.

Se trata de un auténtico reto que he asumido con pasión y entrega. Hoy, un año y unos meses más tarde, miro hacia atrás en el tiempo y observo, con orgullo, el trabajo que, junto con mi equipo, hemos llevado a cabo durante este período, sin dejar de mirar hacia el futuro, con ilusión y responsabilidad, por todo lo que aún queda por hacer.

Un estudio elaborado por el Parlamento de Canarias sobre deporte y actividad física en nuestra tierra resaltó la importancia de desarrollar un plan específico para evitar que nuestros deportes vernáculos desaparecieran. Así que, tras un análisis exhaustivo de la situación, iniciamos nuestra labor trazando una hoja de ruta, clara y bien definida, para luchar por la defensa de nuestro legado deportivo.

Desde el primer día, nos hemos dedicado a esta tarea con ilusión, responsabilidad y trabajo. Y, aunque nuestros esfuerzos se distribuyen en múltiples frentes, sin duda, nuestra máxima prioridad se centra en la educación, aprovechando el excelente soporte que nos brindan el sistema educativo, sus docentes y el potencial de las aulas. Como primer paso, hemos integrado la enseñanza de los deportes autóctonos en el currículo escolar y en actividades extracurriculares. Sin ir más lejos, este curso 2024/2025, por primera vez, se impartirá en Canarias la asignatura Juegos y Deportes Autóctonos, una materia optativa para el alumnado de primero de Bachillerato. Un hito que nos llena, como no podía ser de otra forma, de una enorme satisfacción.

También, dentro del ámbito de la enseñanza, estamos en el camino de desarrollar programas formati-

vos para entrenadores y árbitros, asegurando una adecuada capacitación profesional en estas disciplinas. En otras palabras: profesionalizar nuestros deportes supondrá un gran paso hacia su supervivencia. Además, trabajamos por preservar las tradiciones vinculadas a los deportes autóctonos, apoyando la investigación histórica, documentando técnicas y reglas tradicionales, y garantizando su transmisión a las generaciones futuras.

Hemos sentado las bases para establecer sinergias con instituciones, administraciones, federaciones y clubes de toda Canarias. Su papel es fundamental como garantes de la defensa de nuestros juegos y deportes

Es una misión que lideramos, pero en la que no estamos solos. Hemos sentado las bases para establecer sinergias con instituciones, administraciones, federaciones y clubes de toda Canarias. Su papel es fundamental como garantes de la defensa de nuestros juegos y deportes, y de la transmisión de la historia y la tradición de nuestros deportes. En esta misma línea, estamos potenciando el conocimiento y la práctica de estos deportes a través de la organización de eventos y exhibiciones en todo el archipiélago. Sin duda, el evento más destacado durante este período ha sido la Semana Canaria de Deportes Autóctonos, impulsada por el Gobierno de Canarias durante el Mes de Canarias, que permitió a niños y jóvenes de las ocho islas disfrutar de experiencias únicas y descubrir prácticas deportivas que, en muchos casos, les eran desconocidas. Esa iniciativa fue, probable-

mente, el punto álgido de un intenso trabajo de promoción y difusión de nuestros deportes durante meses, que forma parte indisoluble de nuestro patrimonio cultural, otra de las aristas principales de nuestra misión al frente de esta dirección general para lo que resta de legislatura.

También dentro de esa tarea, hemos trabajado intensamente por promover la igualdad de género y la inclusión, a través de múltiples iniciativas que dan visibilidad a la participación de las mujeres en nuestros deportes. Destaco acciones como la producción del documental ‘Lucha, canaria’, una pieza audiovisual que profundiza en el papel de nuestras luchadoras a lo largo de la historia. Aquí, una vez más, ha sido fundamental el apoyo constante de federaciones y clubes, a los que, a través de esta plataforma, quiero dar públicamente las gracias.

A nivel organizativo, también debemos seguir creciendo y, como consecuencia, fortaleciendo las estructuras que sustentan a nuestros deportes y juegos tradicionales, proporcionando a todo el sistema soporte técnico y financiero. Crear y mejorar los espacios para la práctica de estos deportes, asegurando que sus practicantes dispongan de espacios y equipamientos adecuados y accesibles. Digitalizar los procesos administrativos relacionados con los deportes autóctonos, facilitando la inscripción en competiciones y el acceso a recursos educativos a través de plataformas digitales, o impulsar la presencia digital mediante redes sociales y plataformas en línea, promoviendo el conocimiento y seguimiento de las competiciones y eventos deportivos.

En suma, muchísimo trabajo realizado, del que nos sentimos muy orgullosos y satisfechos, pero, al mismo tiempo, con muchos desafíos por delante que requieren también de tiempo para ser desarrollados de la mejor manera. La ilusión, la entrega y el compromiso lo ponemos nosotros. Seguimos firmes en nuestro objetivo de asegurar la supervivencia de nuestros juegos y deportes autóctonos, de integrarlos plenamente en la vida moderna y de darles la proyección que se merecen.

UNIÓN ANTIGUA, SANTA RITA, CASTILLO Y BEDIESTA, CAMPEONES REGIONALES

El Maxorata cede en la final del Torneo Disa–Gobierno de Canarias en un duelo de marcado sabor majorero

WILLY RODRÍGUEZ

Periodista

La competición más prestigiosa del deporte de la arena, el Torneo Disa–Gobierno de Canarias (Regional de 1ª categoría), se decidió este curso en el terrero de Tinajo de Lanzarote el 13 julio y por segunda temporada consecutiva; con el enfrentamiento de los dos mismos equipos majoreros (En Tazacorte la anterior temporada con título para el Unión Antigua por 12-9).

El Unión Antigua revalidó el título de mejor equipo de Canarias en 2024 al imponerse por 12-10 nuevamente al CL Maxorata. En el duelo decisivo; el cruce entre los puntales Pedro Hernández y Eusebio Ledesma acabó con dos agarradas separadas.

Torneo Disa–Gobierno de Canarias femenino (Regional femenina). Enésimo título regional para el CL Santa Rita de Gran Canaria, que se impuso 12-11 al Unión Tetir de Fuerteventura

el 28 julio 2024 y en el terrero de Lomo Los Frailes. Fue el esperado enfrentamiento de las hermanas Ramírez; que acabó con la eliminación de Estefanía (visitante) y Olivia (local) que dio el título al equipo de la capital grancanaria.

Liga Regional de 2ª categoría. El equipo grancanario del CL Castillo logró el título por un contundente resultado de 12-07 ante el CL Tao de Lanzarote en la final disputada en el terrero de Tao, Villa de Teguise (06-07-2024).

Liga Regional de 3ª categoría. CL Bediesta 12–CL Llano del Moro de Tenerife 10 (Terrero descubierto de Los Galguitos el 11 de mayo de 2024. El equipo de San Andrés y Sauces regresó a la lucha casi 20 años después y lo logró a lo grande; con un título regional y ante su afición.

Una de las citas más especiales del año tuvo lugar el 30 de mayo con motivo de la 38 Luchada Institucional Día de Canarias 2024 en el terrero de Vecindario (Gran Canaria) y que contó con el duelo de algunos de los mejores luchadores y luchadoras de la actualidad de nuestro deporte.

En el mes de marzo regresó también la Luchada Institucional por el Día de la Mujer. Se celebró entre dos combinados con algunas de las mejores luchadoras en el Terrero de Tazacorte (La Palma)

Torneos regionales de base. En el Trofeo Pancho Camurria (Campeonato de Canarias de selecciones juveniles), la isla de Tenerife revalidó título de la temporada pasada tras imponerse en la final celebrada en Vecindario (Gran Canaria) el 5 de mayo y ante el combinado de Fuerteventura por un marcador de 12-10. Francisco Pérez (hijo del Pollito de la Frontera) fue el luchador determinante.

En el Trofeo Teya Ramos (Campeonato de selecciones insulares de categoría femenina), La Palma revalidó el título de la pasada temporada tras imponerse en la gran final a la selección de Gran Canaria 12-11 en el terrero de Antonio Piñero de Mirca (Santa Cruz de La Palma, 7-4-2024).

En el Trofeo Santiago Ojeda (Campeonato de Canarias de clubes juveniles) fue campeón el CL Castro Morales de Telde (12-11) al imponerse al CL Tegueste de Tenerife en la final (Terrero El Chiquero de Los Molinillos de Ingenio) el 16 junio 2024.

En el Trofeo Juan Barbuzano de clubes campeones insulares en categoría cadete, por segunda temporada consecutiva, el CL Benchomo de El Escobonal (Güímar) logró el título de mejor equipo de Canarias al imponerse al Unión Antigua por 23-11 en la final celebrada el 19 de mayo de 2024 en el terrero de Antigua de Fuerteventura.

En el Torneo Alfredo Martín El Palmero de selecciones insulares de categoría cadete, Tenerife logró el campeonato al vencer en al final de forma contundente a la selección de Fuerteventura por 30-06 en el duelo celebrado el 2 de marzo de 2024 en el terrero Santiago Yanes del Puerto de la Cruz.

Por lo que al Campeonato de Canarias-Torneo Faro de Maspalomas de categoría infantil, celebrado en el terrero del Puerto de la Cruz a finales de junio de 2024, en masculino; el equipo campeón fue la selección de Tenerife (ganó a Gran Canaria 25-10 en la final) mientras que en categoría femenina; la campeona fue Gran Canaria.

La gran novedad de la temporada fue la primera edición del Campeonato de Canarias de selecciones insulares femeninas en la categoría cadete. A partir de este año se llamará Torneo Isabel Lozano.

La primera selección campeona de este nuevo torneo fue Gran Canaria, que se impuso en al final 16-13 a Tenerife en el terrero de Cruce de Arinaga el 4 de febrero de 2024.

El equipo del Unión Antigua celebrando su triunfo. FEDERACIÓN DE LUCHA CANARIA

Tenerife

Liga CaixaBank de Primera. CL Chimbesque 12–CL Rosario 11 (17 años después) Terrero de Tegueste (23 de febrero de 2024. Copa Caja7 de Tenerife de Primera: (sistema lucha corrida) (27-7-2024) Terrero Santa Úrsula, CL Rosario 18-Tijarafe Guanche 14 (Víctor Pimienta tiró a Kiren González).

Liga Caixabank de 3ª categoría: el campeón insular en esta categoría de bronce fue el CL San Isidro de Granadilla al imponerse en el final a doble vuelta al CL Llano del Moro. En la ida el 12 de marzo ganó 12-09 y el duelo de vuelta (26-4-2024) el triunfo fue para el equipo de El Rosario 12-11 pero no pudo remontar la desventaja de la ida.

Liga CaixaBank femenina. El equipo invitado a esta Liga, una temporada más, fue finalmente el campeón. Las palmeras del CL Tenercina se impusieron 12-9 al US Guamasa 09 en la final celebrada en el Terrero Chaval I de Valle Guerra el 2 de marzo de 2024.

Torneo insular femenino Caja7: campeón fue el CL Guamasa que se impuso al CL Chacayca Guanches de Malpaís de Candelaria en la útima luchada de la temporada en Canarias (31 julio 2024).

La Palma

Liga Cabildo de La Palma de Primera. CL Balta 12 - CL Tedote 12 (Terrero Camilo León de Los Llanos) (23-22024). Alexander Moreno decidió el título en la agarrada extra (muerte súbita) contra Aday Barbuzano. El equipo de Breña Alta regresó muchos años después y logró el título.

Liga Cabildo de La Palma de 3ª categoría: El CL San Antonio Abad de Fuencaliente logró el título de Liga 12-11 en una emocionante final ante el CL Bediesta de Los Sauces y que tuvo como escenario el Terrero Antonio García de Breña Alta, el 5 de di-

ciembre de 2023.

Copa Cabildo de 1ª (formato novedoso de 8 contra 8): la última competición insular se cerró con el campeonato del CL Aridane tres jornadas antes de acabar (julio de 2024).

Copa Cabildo de La Palma de 3ª categoría: en esta final entre dos equipos de Tenerife (participaron invitados junto a los equipos de La Palma) se saldó con el resultado de San Isidro 11 – Llano del Moro 12 (Terrero de San Isidro, 26-7-2024).

Fuerteventura

Liga Cabildo de Fuerteventura de 1ª categoría: el título de la máxima competición insular fue, una temporada más, para el CL Maxorata, que ganó 12-10 en la gran final al Saladar de Jandía (Terrero de Tetir, 26 enero de 2024). El puntal grancanario Saúl Jiménez tiró a Miguel Hernández El Majorero. Liga Interinsular femenina Fuerteventura–Lanzarote: el campeón senior fue el Saladar de Jandía, que se impuso 12-11 en la final al Unión Tetir, el 26 de enero de 2024. En juvenil, el campeón fue el Unión Tetir, al ganar 12-5 al Rosario CL de la capital.

Lanzarote

Copa apertura Cabildo de Lanzarote. (sistema de lucha corrida 16 luchadores por cada equipo y a una sola agarrada). Fue campeón el CL Tinajo al imponerse 16-13 al CL San Bartolomé en el primer torneo de la temporada.

Liga Cabildo de Lanzarote de 2º categoría: CL Tao 12–Unión Norte de Haría 09 (Terrero Heraclio Niz Pollo de Arrecife).

Copa Fundación La Caja de Lanzarote: Tinajo, 12–Tao, 8 (28-6-2024) Terrero de Tao. Supercopa Mamerto Cabrera Medina: Campeón de la última competición de la isla el CL San Bartolome 12-9

ante el CL Tao (terrero de Tías) julio 2024.

Gran Canaria

Liga Cabildo de 2ª categoría. El Unión Agüimes conquistó el título liguero al imponerse 12-11 al CL Castillo en la final celebrada en el Terrero de Vecindario, el 8 de marzo de 2024.

Liga Cabildo de 3ª categoría: el primero de los tres títulos logrados por el CL Los Guanches de Arucas en la temporada. Se impuso 12-10 al Unión Doctoral por 12-10, con una gran actuación de su luchador Pablo Guillén en el terrero de la Villa de Ingenio el 2 febrero de 2024.

Copa Fundación La Caja de 2ª categoría: campeón el CL Castillo del Romeral, que se impuso 12-10 al cl Guanarteme en la final celebrada en Gáldar (14-6-2024).

Torneo Dielca Lucha corrida de 2ª categoría: doblete tras el título regional de 2ª del CL Castillo, que ganó 18-14 al CL Castro Morales (Terrero de Vecindario) por el sistema de lucha corrida (26-7-2024). Copa Fundación La Caja de 3ª categoría: el CL Los Guanches de Arucas logró el triunfo en la final ante el CL Tinamar de San Mateo por 12-10, en el duelo disputado en el terrero de Gáldar el 24 de mayo de 2024.

Torneo Dielca de lucha corrida de 3ª categoría: tras acabar la final con empate a 18, el CL Los Guanches de Arucas logró un doblete histórico al imponerse al Unión Sardina en la agarrada extra, o muerte súbita, gracias a la actuación de su luchador Pablo Guillén.

IV Liga ABT–Canarias femenina: el CL Santa Rita de Lomo Los Frailes logró el título en categoría sénior a vencer 21-7 al CL Castro Morales en al final celebrada el 30 junio de 2024, mientras que en la categoría juvenil, el equipo campeón fue el CL Maninidra de Ingenio tras un apretado 17-16 ante el CL Castro Morales.

Selección de Tenerife campeona del Torneo Pancho Camurria. CEDIDA
Agarrada de la Liga Caixabank. CEDIDA

LA INAGOTABLE CANTERA DEL MAR DE CANARIAS

Las distintas disciplinas de la náutica continúan deparando una cascada de títulos europeos y mundiales

ACAN @ACAN1996

No resulta aventurado afirmar que la náutica canaria es una potencia a nivel español, europeo e incluso mundial. El repaso a lo que han dado de sí las distintas disciplinas del mar a lo largo de los tres últimos años, solo reparando en los logros internacionales, no deja lugar a la duda. Si bien es igualmente cierto que la vela acumula buena parte de los éxitos, sería injusto dejar de hacer referencia a los del surf o el piragüismo.

420. Miguel Ángel Morales Hernández y Alejandro Martín Corujo, regatistas del Real Club Náutico de Arrecife, que llegaron al Mundial del verano de 2022 tras haberse proclamado campeones de Europa días antes en Polonia, continuaron en Alicante su racha triunfante y se llevaron la victoria. Además, Miguel Ángel Morales y Alejandro Martín ganaron la medalla de bronce en el Mundial Juvenil de Vela de

diciembre de 2023 en Búzios (Brasil). Los regatistas del Real Club Náutico de Arrecife acabaron terceros del mundo en la categoría masculina/mixta. Las hermanas Paula e Isabel Laiseca, regatistas del Real Club Náutico de Gran Canaria, fueron segundas del mundo en el campeonato celebrado en Río de Janeiro (Brasil), en enero de 2024.

Snipe. Subcampeonato de Europa Máster logrado por los regatistas Pedro Ferrer y Yaimur Hernández en mayo de 2022. En concreto, los integrantes del Real Club Náutico de Arrecife se llevaron la plata en la denominada División Gran Máster. Este campeonato continental de vela para veteranos tuvo lugar en Valencia. Los también regatistas del Real Club Náutico de Arrecife, Alfredo González y Cristian Sánchez, se proclamaron campeones del mundo de la clase Snipe en la regata celebrada en la localidad portuguesa de Cascáis, en agosto de 2022. Los lanzaroteños devolvían el título a España después de 47 años. Con este resultado Canarias hacía doblete en la clase, ya que tres semanas antes los regatistas del Real Club Náutico de Gran Canaria, Samuel Beneyto y Rafael del Castillo, ganaron el mundial Juvenil. En julio de 2023, A Coruña acogió el Campeonato de Europa de Snipe Juvenil, donde Mariano Stinga (RCN Arrecife) y José Baamonde (Monte

Real Club de Yates), tras estar desde el primer día subidos al podio, confirmaron en el último la segunda posición con la que iniciaron la jornada para proclamarse subcampeones. Un solo punto les privó de proclamarse campeones. En octubre de 2023, la representación canaria se hizo con tres medallas en el Campeonato del Mundo Master de la clase Snipe celebrado en Puerto Sherry (Cádiz). El Real Club Náutico de Gran Canaria consiguió dos de los metales del equipo canario y el Real Club Náutico de Arrecife la tercera de las preseas. Los regatistas grancanarios Fernando León y Antonio del Castillo-Olivares se proclamaron subcampeones del mundo en categoría Master y acabaron cuartos de la general. El mismo título, pero en categoría Gran Master lo obtuvieron los conejeros Pedro Miguel Ferrer y Yaimur Hernández. Y por su parte, los hermanos Rafael y Gustavo del Castillo, también del equipo de regatas del Náutico grancanario, ganaron la medalla de bronce en la categoría Apprentice Master. También en octubre de 2023, las regatistas Martina y Patricia Reino Cacho (Real Club Náutico de Gran Canaria) lograron el bronce en el Mundial de Snipe de Valencia.

29er. Las deportistas del equipo de regatas del Real Club Náutico de Gran Canaria, Martina Lodos y Martina Díaz, se proclamaron en julio de 2022 campeonas de Europa en la categoría Sub 17 femenina de la clase 29er, un título al que se sumó la medalla de plata en la clasificación absoluta femenina. La cita tuvo lugar en Dinamarca.

ILCA. La regatista Isabel Hernández, del Real Club Náutico Gran Canaria, finalizó en tercera posición en el Campeonato de Europa Sub 21 en la clase ILCA 6 en 2022, cita que se celebró en abril en aguas de Hourtin (Francia).

J80. Los regatistas canarios Alfredo González y Gustavo Martínez Doreste se proclamaban subcampeones del mundo de la clase J80 en la regata celebrada en Newport, Rhode Island (Estados Unidos), entre los días 4 y 8 del mes de octubre de 2022. Ambos deportistas formaron parte de la tripulación del GP Bullhound, patroneado por el sueco radicado en España Per Roman, en los puestos de trimmer de velas de proa (Alfredo) y de táctico (Gustavo).

El regatista de tablas a vela Bruno Barbara. REAL FEDERACIÓN CANARIA DE VELA

En julio de 2024 se proclamaban campeones del mundo de la clase J80 los hermanos y regatistas del Real Club Náutico de Gran Canaria, Javier y Alberto Padrón, a la caña el primero, junto a la también regatista del club, de sólo 12 años, Alba Ponce, junto a Jon Larrazabal y Daniel de La Pedraza. La cita se vivió en La Rochelle (Francia). Los hermanos revalidaban así el título que obtuvieron en el año 2023 en Bayona (Pontevedra).

Cruceros. Los conejeros Alfredo González, Rayco Tabares y Federico Morales y el tinerfeño Diego Guigou se proclamaron en julio de 2022 en Valencia campeones del mundo de la clase Swan 42 de vela. El cuarteto canario había formado parte de la tripulación del Nadir, el barco de Pedro Vaquer, que lograba la victoria con una ventaja de 12 puntos. Los regatistas del Real Club Náutico de Arrecife, Aureliano Negrín Nano y Carlos Hernández ampliaban su palmarés deportivo con el tercer puesto logrado en el 2023 IMA Maxi Europen Championship, que se celebró del 14 al 18 de mayo en Sorrento (Italia). Negrín y Hernández navegaron con la embarcación británica Tilakkhana, que patroneaba Decaux Pascale, un Wally de 80 pies, compitiendo en la clase Maxi 3.

Windsurf. La tinerfeña María Morales y el grancanario Liam Dunkerbeck se proclamaban campeones del mundo de windsurf, en categoría Sub 17 y Sub 20 de 2022, respectivamente. La última prueba del circuito mundial de la PWA (Asociación de Windsurfistas Profesionales) se celebró en septiembre en la localidad de Hanstholm (Dinamarca). La windsurfista grancanaria Daida Ruano, 18 veces campeona del mundo en diferentes modalidades, anunciaba en julio de 2023 su retirada de la competición tras haber vencido en la prueba del Circuito Mundial que se había disputado en Pozo Izquierdo, en su isla, en el apartado de Olas. “Estoy superorgullosa de ser de aquí, de Gran Canaria, y me voy contenta tras ganar la segunda eliminatoria, sobre todo porque este será mi último evento”, aseguraba Daida Ruano.

Kitesurf. Ancor Sosa Kather ganaba la medalla de plata en la Copa del Mundo Junior de Kitesurf celebrada en Tarifa, en septiembre de 2022. El majorero quedó en segunda posición en la categoría Strapless Men U16. Era

su segundo subcampeonato mundial en esta modalidad de la vela y en esta categoría.

Tablas a vela. El canario Bruno Barbara se proclamaba en agosto de 2023, en Francia, campeón del mundo de la clase Techno 293 (tablas a vela) por segundo año consecutivo. El regatista de Real Club Náutico de Gran Canaria ganó el oro en la categoría Sub 17 masculina con una ventaja de 12 puntos sobre el segundo clasificado. Su primer título había llegado en noviembre de 2022 en Chipre. En el mes de abril 2023 se proclamaba campeón de Europa: ganó en la categoría Sub 17 masculina la regata celebrada en el Lago di Garda (Italia) y en la que dominó con absoluta autoridad.

Daida Ruano, 18 veces campeona del mundo en diferentes modalidades, anunció su retirada en julio de 2023

Bodyboard. El ETB Gran Canaria PRO 2022, única prueba del European Tour of Bodyboard del año, coronó a los mejores bodyboarders continentales. El raider grancanario Armide Soliveres se impuso en Las Canteras y se llevó el título absoluto masculino. En Júnior, el también grancanario Jorge Hernández se anotó un título más a su carrera deportiva. Con solo 16 años, lograba días más tarde la corona mundial en la categoría Júnior en el Gran Canaria Frontón King Pro 2022.

Stand Up Paddle. La selección española de pádel surf fue plata en el Mundial de Puerto Rico de 2022. Entre los integrantes del equipo nacional encontramos a la grancanaria Iballa Ruano y a la majorera Alba Frey. Significar además la presencia de la gallega Esperanza Barreras, residente en Canarias. La selección española de stand up paddle, capitaneada por Iballa Ruano, conquistaba la medalla de plata en la general del Euro SUP 2022 de Dinamarca. Iballa Ruano y Alba Frey formaron parte de la selección que ganó en octubre de 2023 el Campeonato de Europa de Stand Up Paddle celebrado en Portugal. Tras haber conquistado el subcampeonato del mundo semanas antes, el equipo nacional se desquitaba, haciéndose con el cetro del viejo continente.

Surf. Lucía Machado concluyó segunda la ISA World Junior Surfing Championship celebrada en El Salvador en junio de 2022. La raider canaria, que se coló en la final al ganar la repesca, lograba llegar a la última manga con vida y se proclamaría subcampeona del mundo. Lucía Machado se proclamó en el verano de 2022 subcampeona de Europa Sub 18 de Surf. La grancanaria sumó a este éxito el triunfo por equipos con la selección española Júnior. La cita tuvo lugar en Portugal.

Piragüismo. La localidad de Praia da Vitória (Terceira, Azores) fue testigo en abril de 2024 de la coronación por tercer año consecutivo en el Campeonato de Europa de Surfski, de la palista del Club Amigos del Piragüismo Judit Vergés, representando a la selección española.

Daida Ruano. CARTER/PWAWORLDTOUR.COM

AUDIOVISUAL

LIBROS | MEMORIAS | REVISTAS

REDES SOCIALES

DOCUMENTACIÓN DE ACTIVOS

ILUSTRACIÓN CARTELERÍA DIGITAL

PERSONALIZACIÓN DE ESPACIOS

DESARROLLO WEB

70 ANIVERSARIO DEL IEHCAN

El Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias nació en 1953 impulsado por Isidoro Luz Carpenter, alcalde por entonces de Puerto de la Cruz

ANTONIO GONZÁLEZ

Presidente del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHCAN)

Setenta años son toda una vida. Una vida marcada desde su nacimiento por ese carácter librepensador que ha caracterizado a la ciudad de Puerto de la Cruz, acostumbrada desde sus inicios al trasiego marítimo de mercancías y con él a la llegada, a lomo de sus olas, de las doctrinas europeas junto con las ideas que retornaban desde Hispanoamérica, allende los mares.

De esta maresía de opiniones, imágenes y símbolos liberadores nos habla Pedro García Cabrera en su poemario Vuelta a la isla:

Por el Puerto de la Cruz entraron, más que vinieron, ideas como mujeres dando a los hijos el pecho y enseñando que no caben las patrias en un pañuelo.

Desde su fundación, en 1953, impulsada por el entonces alcalde, Isidoro Luz Carpenter, el Instituto de Estudios Hispánicos irrumpió como entidad llamada a revitalizar el reseco espacio cultural en plena autarquía tras la Guerra Civil. El propio alcalde, como primer presidente, supo rodearse de un grupo de intelectuales portuenses, entre ellos Antonio Ruiz Álvarez y Celestino González Padrón, y de personalidades vinculadas al arte, como Alberto Sartoris y Eduardo Westerdahl, así como del catedrático de Geología e hijo ilustre del Puerto de la Cruz, don Telesforo Bravo Expósito, que tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la nueva institución por sus aportaciones a la sección de arte, a las ciencias y a la arqueología. No es de extrañar que de aquel primer crisol en el que convergieron personas e ideas surgieran en los si-

guientes años cuatro de los activos culturales más importantes de la ciudad del Puerto de la Cruz: la Coral Reyes Bartlet, la Biblioteca Municipal Tomás de Iriarte, el Museo Arqueológico Municipal y el Museo de Arte Contemporáneo.

Desde sus inicios hasta la actualidad, el Instituto de Estudios Hispánicos ha atravesado innumerables situaciones y etapas y ha superado, no siempre sin dificultades, crisis y contratiempos. Desde aquella época, en que destacaban las conferencias, los recitales poéticos, la actividad bibliotecaria y las exposiciones de arte –actividades a las que se fueron incorporando otras como las sesiones de cineclub o la revista oral creadas por la primera Sección de Estudiantes– hasta la actualidad, el papel del Instituto continúa en ese camino de proyectarse como centro difusor de la cultura, la ciencia y las artes, y conserva vivos el compromiso y la ilusión de ofrecer a la comunidad un proyecto plural, amplio, diverso y de calidad.

El esfuerzo y la constancia ha sido una característica del Instituto de Estudios Hispánicos a lo largo de su tra-

Sede del IEHCAN. CEDIDA

yectoria. Prueba de ello es que desde el año de su fundación la institución incorporará a su actividad los Cursos para Extranjeros, que continúan impartiéndose durante el primer trimestre de cada año. Son cursos de lengua y cultura españolas que continúan siendo muy bien recibidos, pues incorporan en sus enseñanzas salidas a la naturaleza, gastronomía, folclore y otras actividades en torno al conocimiento de la realidad canaria.

No deja de ser un orgullo para este Instituto el que la formación de su primera biblioteca, la cual se abría, por aquellos primeros años, todas las tardes de 5 a 7, diera lugar a la inauguración años más tarde, en 1969, de la Biblioteca Municipal Tomas de Iriarte de Puerto de la Cruz. En aquella primera biblioteca, que ejercía como biblioteca municipal, encontraron sus lecturas estudiantes juveniles entre los que se encontraba Juan Cruz, quien ha contado muchas veces el descubrimiento de sus estanterías y que ha convertido en literatura su recuerdo de los primeros libros que se llevó en préstamo. La biblioteca se nutrió de compras y donaciones por particulares e instituciones y, sobre todo, en una primera instancia, de los remitidos por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. En la actualidad los fondos bibliográficos propios de la biblioteca del Instituto suman más de 1500 volúmenes de las más variadas nacionalidades y están dados de alta en la Red BICA de Bibliotecas Públicas a disposición de investigadores que los consultan, especialmente tras la recuperación y catalogación del fondo Sebastián Padrón Acosta.

Con sus fondos arqueológicos, donados por coleccionistas particulares que vieron en el Instituto de Estudios Hispánicos el lugar ideal para su conservación y custodia, se creó la Sala Arqueológica Diego Cuscoy, de la que surge el actual Museo Arqueológico de Puerto de la Cruz, en cuya junta directiva, junto con la participación de la municipalidad, está integrado.

De la misma manera, tras setenta años de vida, es un placer poder ser testigos de cómo de aquellas sesiones de cineclub, instauradas por la primera Sección de Estudiantes, el Instituto de Estudios Hispánicos ofrece en la actualidad dos ciclos de cine, las Jornadas sobre Historia del Cine en Tenerife y Canarias y el Circuito de Cine Canario, con proyecciones de documentales, cortos y películas, coloquios

Antonio Ruiz, Celestino González, Alberto Sartoris, Eduardo Westerdahl y Telesforo Bravo contribuyeron a impulsar la institución en sus primeros tiempos

y homenajes, así como un Ciclo Cinefórum Fundación CajaCanarias y las Jornadas de cine amateur en Canarias.

A aquella primera Sección de Estudiantes de los años 60 siguieron otras, hasta la actual Sección de Estudiantes y Jóvenes Investigadores y Creadores que mantiene muy vivo su proyecto La Gaveta del IEHC, con una nueva edición cada año de su revista Nexo y varias conferencias y actos culturales a lo largo del curso.

Desde aquella revista oral de los jóvenes, el IEHC ha llegado a ser hoy un reclamo para la presentación de libros. Igualmente, la labor editorial llevada a cabo por la institución desde sus inicios ha continuado hasta la actualidad, con la presentación de publicaciones propias: Catharum, Nexo, las actas de la Semana Científica Telesforo Bravo y los nuevos volúmenes que vamos incorporando a nuestra colección Sebastián Padrón Acosta.

Visión múltiple

Actualmente, aquella visión multidisciplinar sobre la ciencia y la historia queda reflejada en la serie de ciclos, jornadas y semanas ya consolidados: las Jornadas sobre Protagonistas de la Ciencia y la Tecnología Canarias, y el ciclo La Historia Revisada, la primera en colaboración con la Fundación Telesforo Bravo y ambas en colaboración con el Instituto de Estudios Canarios; la Semana Científica Telesforo Bravo; la Semana de Historia de América, o el ciclo de conferencias sobre historia local El IEHC con las Fiestas de Julio Por su parte, de la actividad desarrollada por el crítico de arte Eduardo Westerdahl tras la fundación de Instituto, después de setenta años de existencia, es en la actualidad un valor añadido para esta institución y para Puerto de la Cruz el MACEW, sito en la Casa de la Aduana, en el que celebramos las Jornadas Hablamos de Arte. Del mismo modo se desarrolla muy favorablemente y con éxito de

participación el proyecto didáctico que se lleva a cabo en el Museo, en el que resulta muy gratificante la notable participación de centros de enseñanza, profesorado y alumnado tanto de la ciudad como de toda la isla y la afluencia de público joven en las actividades de difusión, lo que sucede también con las colaboraciones con el programa del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz Desarrollo sostenible y Agenda Urbana Portuense y Proactivas. La colección de arte del museo, debidamente catalogada, se acerca a las dos mil obras, recientemente incrementada con la donación de la pintora afincada en Tenerife, Vicki Penfold, que también recientemente ha recibido la distinción por parte del Cabildo de Tenerife de Hija Adoptiva a título póstumo.

El primer objetivo del Instituto era conseguir una amplia proyección fuera y dentro del archipiélago, con una clara voluntad de difusión cosmopolita de la cultura canaria, americana e hispánica en general, acogiendo expresiones culturales de otros países, sin dejar de lado nunca los valores locales, preocupado siempre por integrarlos en su programación y por participar en sus manifestaciones culturales y festivas.

Por delante quedan nuevos retos que, con igual ilusión que hace setenta años, el IEHC ha de afrontar. Conseguir esa añorada sede donde poder desarrollar todo su potencial. Un local que pueda permitir acoger a todo el público que se da cita a cuantas conferencias, presentaciones y exposiciones acude, así como una sede donde desplegar toda la colección pictórica cuya exhibición se ve mermada por el espacio insuficiente que ofrece la Casa de la Aduana, al tiempo que ofrezca las debidas garantías para su conservación.

A su vez, el Instituto tiene por delante el desafío al que obliga el no perder el tren de las nuevas tecnologías al servicio de la difusión de la cultura, así como el que ofrece gestionar las nuevas tendencias culturales, adaptarse y acoger nuevas formas de vivir la cultura, hacer partícipe a un mayor número de personas jóvenes, involucrar a otros agentes sociales, así como digitalizar nuestros fondos. Nuevos retos, nuevos desafíos a solventar de los que corresponderá a las generaciones futuras el reseñarlos cuando el Instituto de Estudios Hispánicos celebre el aniversario número ciento cuarenta.

JUAN CRUZ RUIZ, PREMIO PATRICIO ESTÉVANEZ 2023

“Jamás me he ido del barrio de Tenerife, de las islas. A ellas he dedicado, sin faltar un día, la inspiración que me ha hecho periodista”, dijo tras recoger el galardón

El periodista y escritor Juan Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz, 1948) recibió el 6 de febrero de este 2024 el Premio Patricio Estévanez, con el que la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT) reconoce el valor de una trayectoria profesional. El galardonado se añade a una lista en la que le precedieron Eliseo Izquierdo, Ricardo Acirón, Elfidio Alonso, José Siverio, José Antonio Pardellas, Juan Carlos Carballo, Jorge Bethencourt y Daniel Cerdán.

El presidente de la APT, Salvador García Llanos, hizo entrega del reconocimiento a Juan Cruz y glosó al premiado, calificándolo como “un periodista inquieto, siempre motivado, rebelde ante las injusticias y desprendido ante las causas nobles”, dijo.

Acompañado por el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, en la presidencia del acto, García Llanos –portuense como Juan Cruz– definió al galardonado como “un enamorado de las islas, de todas las islas, a las que siempre ha tenido presente en cada una de sus apariciones y entregas, sin tener que presumir de ello”.

“La de Juan Cruz Ruiz, por tanto, es una vida entre escrituras, cosidas insistentemente mientras preguntaba a todo el mundo de forma incesante, porque las interrogantes le han acompañado siempre en una suerte de un inagotable ejercicio de búsqueda. En la escritura habita también la pasión, de hecho, es la que ha guiado al galardonado en un desempeño prolijo, motivador”, abundó el rector de los periodistas tinerfeños.

Ante el público numeroso –familiares, amigos y compañeros de profesión– que ocupaba el salón de actos de la APT, Juan Cruz empezó recordando que el suyo es “un oficio del que nun-

ca me he cansado de disfrutar”, desde que con solo 13 años comenzara sus colaboraciones como cronista futbolístico en el semanario deportivo Aire Libre, antes de pasar por las redaccio-

nes de los rotativos La Tarde y El Día, antesala de una carrera de más de treinta años en el diario El País Aludió a su primera etapa en el periodismo local señalando las figuras

Salvador García, presidente de la APT, entrega el Premio Patricio Estévanez a Juan Cruz Ruiz ante el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ (ACAN)

de José Clavijo, Juan Galarza Cabrera, Julio Pérez, Berástegui o Paladín, antes de detenerse en el papel de su madre [Juana Ruiz], cuya influencia en su trayectoria profesional resultó determinante. “Fue muy importante que respetara de tal manera mi dedicación, mi manera de ser, que jamás me dijo: ‘Juanillo, eso no’”, recordó.

“Y cuando [Ernesto] Salcedo [director de El Día] le llamó y le dijo: ‘Doña Juana, no deje que su hijo se vaya a El País porque ese periódico no va a durar nada’, ella tuvo el gusto inolvidable de no decirme nunca nada de lo que había escuchado”, evocó Juan Cruz.

Actualmente vinculado al grupo Prensa Ibérica, del que también fue adjunto a la Presidencia, Cruz Ruiz

confesó que nunca en su vida ha sentido que “ser bueno o practicar la bondad, el cuidado de nosotros, fuera parte de lo que de lo más banal de la vida es muy importante. Y para los periodistas es muy importante ser bueno”.

“Jamás me he ido del barrio de Tenerife, de las islas. A ellas he dedicado, sin faltar un día, la inspiración que me ha hecho periodista. Lo he hecho sin desmayo, mientras viajaba, como si mientras escribía, mientras me preparaba para escribir, mientras viajaba en pos de noticias o de personajes a los que entrevistar”, continuó el premiado.

Tras recordar que ha cumplido en el oficio “más de sesenta años”, finalizó con una cita del escritor Samuel Beckett, “una frase que leí por primera vez

en la base del Teide, que decía ‘Siempre pensé que me había ido de Irlanda’. Pobre de mí –afirmó–. Jamás me fui de aquí. Yo jamás me he ido del barrio de Tenerife, de las islas. A ellas he dedicado, sin faltar un día, la inspiración que me ha hecho periodista”.

PRESIDENTES DE LA APT (DESDE 1946)

PRESIDENTE MANDATO

Luis Membiela de Vidal 1946-1968

Ernesto Salcedo Vilches 1968-1973

Francisco Hernández Díaz 1973-1975

Francisco Ayala Armas 1975-1980

Francisco Hernández Díaz 1981-1982

Andrés González de Chaves Sotomayor 1982-1995

Jorge Bethencourt González 1995-2007

Juan Galarza Hernández 2007-2015

Salvador García Llanos 2015-

No es la primera vez que sucede: entrevistar al maestro o glosar su trayectoria o algún aspecto de su vasta producción periodística, es un encargo que no se despacha fácilmente. Apremia la obligación de hacerlo bien, estar a la altura de lo que ha significado e influido en las decisiones unipersonales y corresponder a la singularidad de su aportación y los valores de su compromiso periodístico.

Ya ocurrió otras veces. Y lo solventamos como mejor pudimos. O supimos.

De manera que hoy, cuando toca reconocer desde la Asociación de Periodistas de Tenerife su denso y rico trayecto por los vericuetos del oficio y de la profesión, habrá que esmerarse.

Porque Juan, además, se lo merece.

Son tantas las pruebas de ayuda indiscriminada, de solidaridad, de respuestas, siquiera  in extremis,  para atender las solicitudes que le han llegado, tantas las respuestas afirmativas a las peticiones que venían de todos lados (aceptar ser jurado, corregir un texto o elaborarlo para la ocasión, asesorar en alguna iniciativa, participar activamente en foros, coloquios o presentaciones y sugerir, sugerir ideas, muchas de las cuales cristalizarían a posteriori), son tantas las pruebas, decíamos, que hablan por sí solas del talante de un periodista inquieto, siempre motivado, rebelde ante las injusticias y desprendido ante las causas nobles.

Ese es el Juan Cruz Ruiz irrepetible. Al que muchos siguen –seguimos– llamando Juanito, como si el diminutivo quisiera asegurar que sus esencias son inconmovibles y conservar todas las cualidades que se adivinaban en quien, desde muy pronto, tuvo claro que la vocación se cultivaba entre periódicos, libros y librerías, y un aparato de radio que forjaba su carácter junto al cauce del barranco mientras la magia encendía todas las ilusiones y todos los avances a favor de su vocación.

Ese es, grosso modo, el premio Patricio Estévanez que hoy concedemos. El periodista que casi todo lo sabía –mejor: lo sabe– enamorado de las islas, de todas las islas, a las que siempre ha tenido presente en cada una de sus apariciones y entregas, sin

Juan Cruz Ruiz, una vida

entre escrituras

tener que presumir de ello. El periodista nacido en 1948 en el Puerto de la Cruz de su alma, donde un colegio, por cierto, lleva su nombre. Estudió Periodismo e Historia en la Universidad de La Laguna. Comenzó a escribir en prensa a los trece años, en el recordado semanario  Aire Libre, de Julio Fernández, donde pronto entendieron que Juan apuntaba más alto. Poco después entró sucesivamente en las redacciones de  La Tarde y  El Día. Alfonso García Ramos y Ernesto Salcedo, sus grandes valedores.

Fue uno de los fundadores de  El País donde ha sido corresponsal en Londres, jefe de Opinión y redactor jefe de Cultura. Fue el coordinador de los proyectos del Grupo Prisa para 1992. Ha sido también director de Coordinación Editorial del Grupo Prisa. Luego ejerció como adjunto al presidente del Grupo Prensa Ibérica, al que sigue vinculado.

Como novelista, fue premio Benito Pérez Armas de novela en 1972, con  Crónica de la nada hecha pedazos; premio Azorín con  El sueño de Oslo (1988) y ha sido galardonado con el Premio Canarias 2000 de Literatura. También es premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias 2009 por  Egos revueltos. La vida li-

teraria: una memoria personal, así como Premio Nacional de Periodismo Cultural en 2012. En total ha publicado unos treinta libros que abarcan desde la memoria personal, cuentos o ensayo y varios sobre periodismo.

Ya en la década de los setenta perteneció a la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife. En los años ochenta pidió su ingreso en la Asociación de Madrid, al desarrollar su trabajo profesional en la capital de España. Como miembro de la APM, que le otorgó en 2016 su Premio de Honor, forma parte de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, FAPE.

La de Juan Cruz Ruiz, por tanto, es una vida entre escrituras, cosidas insistentemente mientras preguntaba a todo el mundo de forma incesante, porque las interrogantes le han acompañado siempre en una suerte de un inagotable ejercicio de búsqueda. En la escritura habita también la pasión, de hecho, es la que ha guiado al galardonado en un desempeño prolijo, motivador. Respetable, no; lo siguiente.

Estimado Juan: recibe este galardón de la Asociación de Periodistas de Tenerife con la seguridad de que te alcanza con méritos sobrados, pero también con el afecto de cientos y miles de lectores/seguidores que se identifican con tu estilo, con ese peculiar gusto por contar las historias, por tu respeto a la pluralidad y a los códigos no solo deontológicos sino los de la construcción de cada género periodístico y con la generación de criaturas en las que brilló el afán por la superación, por el compromiso adquirido para ejercer un noble oficio y para ensamblar las ideas que han marcado una época en la realidad periodística y literaria de las islas y de nuestro país.

Los que te acompañamos esta noche de un invierno que no es tal, en vísperas de la máxima expresión isleña del divertimento popular, los que nos reunimos para expresarte el afecto y la admiración, continuamos convencidos de las cualidades de tu quehacer y de tu arte.

Por eso, periodista de raza, corazón y vida te seguimos queriendo y admirando.

(Glosa de Salvador García Llanos durante la entrega del Premio Patricio Estévanez 2024 a Juan Cruz Ruiz)

HOSPITEN Y LA APT SE UNEN PARA DIVULGAR CONTENIDOS MÉDICOS Y CIENTÍFICOS DESDE EL RIGOR Y LA SENCILLEZ

El programa ‘Salud y Comunicación’ persigue formar a periodistas para crear perfiles especializados y familiarizados con la información en el ámbito sanitario

APT

Hospiten y la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT) han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar el programa ‘Salud y Comunicación’, por medio del cual se pretende divulgar contenido médico-científico desde el rigor y la sencillez en beneficio de la ciudadanía. La iniciativa persigue formar a periodistas con el fin de crear perfiles especializados y familiarizados con la información en el ámbito sanitario.

La alianza de ambas entidades permitirá crear contenido contrastado con la participación de los agentes implicados mediante entrevistas de los profesionales de Hospiten. Ade-

más, contempla jornadas saludables de interés para los asociados y la población en general.

El programa Salud y Comunicación incluye también acciones formativas dirigidas al equipo de comunicación de Hospiten, y a otros profesionales de la empresa sanitaria para lograr comunicaciones más efectivas y de impacto.

El vicepresidente y consejero delegado de Hospiten, Pedro Luis Cobiella Beauvais, destaca el interés del proyecto por su repercusión social. “Con estas acciones, pretendemos empoderar a las personas facilitándoles conocimientos para que gestionen con más autonomía aquellos aspectos que afecten a su salud, a través de información bien comunicada y transmitida. También ponemos a disposición de la sociedad a nuestros profesionales para que compartan sus conocimientos, sus investigaciones y sus experiencias, que tienen repercusión en nuestro estilo de vida o en la toma de decisiones en materia de salud”, subraya.

El presidente de la APT, Salvador García, considera que los profesionales del periodismo deben abrirse a la sociedad para atender a sus demandas e inquietudes y favorecer a su de-

sarrollo. “Nuestra prioridad es hacer asequibles y comprensibles aquellos conocimientos que se nos escapan, facilitando información con un enfoque cercano y sencillo”, explica.

La firma del acuerdo también contó con la presencia de Enrique Rey Pitti, vicepresidente de la APT, y Manuel Negrín, tesorero de la asociación.

Sobre Hospiten

Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de más de 50 años, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, y más de 150 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de dos millones de pacientes de todo el mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

Salvador García Llanos y Pedro Luis Cobiella Beauvais. CEDIDA

‘SALUD Y COMUNICACIÓN’ NACE CON EL PROPÓSITO DE FORMAR

La jornada ‘Los diez mandamientos del periodismo médico’, actividad estrella del programa, que incluyó talleres de Miguel Ángel Guisado y Rafa Avero, y una charla del doctor Alejandro de la Rosa

APT

El Espacio de Periodismo y Comunicación acogió el martes 9 de abril de 2024 un taller para la formación de portavoces (directores médicos, gerentes y personal de comunicación de Hospiten) en el ámbito de la comunicación a la sociedad y, en concreto, hacia periodistas y medios informativos. La cita abría el calendario de actividades de Salud y Comunicación, programa que desarrollan conjuntamente la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT) y el grupo Hospiten destinado a la formación, la divulgación y la creación de contenidos especializados en el ámbito de la salud, la sanidad y la investigación sanitaria.

El taller fue impartido por Miguel Ángel Guisado Darias, ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, que desde hace quince años trabaja como formador y comunicador. Se ha especializado

en la profesionalización de presentaciones y comunicación en público en cualquier ámbito, el asesoramiento personal y diseño de presentaciones en los entornos tecnológico, científico, empresarial y de negocios.

El doctor Alejandro de la Rosa, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Hospiten Rambla, ofrecía el 29 de mayo una conferencia dirigida a los corredores de la Tenerife Bluetrail by UTMB, la cita de montaña que organiza la institución insular a través de la empresa pública Ideco. Bajo el título Disfruta del deporte de forma segura se ofrecieron pautas generales relacionadas con la salud cardiovascular y la actividad física.

El conferenciante fue presentado por Manuel Negrín, tesorero de la APT. El doctor De la Rosa habló de la demanda de deporte que existe en la sociedad actual, destacando el perfil de personas que entre los 40 y 50 años retoman la actividad física tras un largo paréntesis en su vida sin ella. Tras estudiar, establecerse laboralmente y formar una familia vuelven al ejercicio físico.

La jornada Los diez mandamientos del periodismo médico, sin duda actividad estrella del programa, dejó un mensaje de esperanza para el oficio de informar. Los ponentes invitados coincidieron en la necesidad de poner el acento en el rigor como defensa ante los ataques a la credibilidad.

Celebrada el jueves 13 de junio, se contó con el doctor Ricardo Cubedo, oncólogo jefe de Cáncer Hereditario y Sarcomas en MD Anderson Cancer

Center Madrid y divulgador científico; Verónica Pavés, periodista especializada en ciencia, redactora responsable de la información de Sanidad, Ciencia y Medioambiente de los periódicos El Día-La Opinión de Tenerife y La Provincia-Diario de Las Palmas; y Mayer Trujillo, periodista director de Contenidos de COPE Canarias, director y presentador de La Mañana de COPE Canarias. La jornada se cerró con una mesa redonda moderada por Juan Manuel Pardellas, periodista y CEO de Bara Bara Comunicación. Salvador García Llanos, presidente de la APT, fue el encargado de dar la bienvenida a los invitados.

Se organizó igualmente un taller de fotografía y comunicación que fue impartido por Rafa Avero, el 18 de septiembre. Se trató del uso de la cámara, el móvil y de los distintos objetivos. También se habló de parámetros de la cámara, planos, formatos y de la edición fotográfica. Al tratarse de una actividad de Salud y Comunicación, se ofrecieron igualmente conocimientos específicos sobre el uso de la fotografía para informar al paciente, el consentimiento informado, seguridad y privacidad, y de la fotografía corporativa.

El desarrollo de Salud y Comunicación ha incluido desde mediados de 2024 una inserción semanal en la Hoja del Lunes, boletín semanal de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife, de contenidos producidos por Hospiten.

Además, a finales de noviembre se ponían en marcha los podcast de Salud y Comunicación, iniciándose la serie con Cirugía compleja y el uso de inteligencia artificial, a cargo del Doctor Manuel Barrera, jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva de Hospiten Hospital Universitario Rambla.

Juan Manuel Pardellas moderó la jornada ‘Los diez mandamientos del periodismo médico’. ACAN
Salvador García, Ricardo Cubedo, Mayer Trujillo, Verónica Pavés y Juanma Pardellas. ACAN

‘SANTA CRUZ DEBATE’, REFLEXIONES PARA EL FUTURO

La APT, con el patrocinio de Cajasiete, Hospiten y el Ayuntamiento de la capital, aborda cuestiones de interés general para la sociedad y los profesionales de la comunicación

APT

La Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife (APT) puso en marcha en 2023 el ciclo de diálogos en vivo Santa Cruz debate, donde se han sido abordando temas de interés general para la sociedad tinerfeña y, en particular, para los profesionales de los medios de comunicación. La actividad, que ha contado con el patrocinio de Cajasiete, Hospiten y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, cocapital de Canarias, ha tenido como escenario el Espacio de Periodismo y Comunicación, ubicado en la sede de la APT (calle San Francisco 68-70).

Comunicación política. Elecciones a la vista estuvo moderado por el periodista Antonio Herrero, interviniendo Ángel Llanos, doctor por la Universidad de La Laguna y premio a la Excelencia del Grado en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Isaac Hernández Álvarez, licenciado en Ciencias Políticas; y Gerardo Pérez Sánchez, doctor en Derecho, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna y politólogo.

Santa Cruz, movilidad capital tuvo como moderador al periodista Juan Ruiz, contándose con Ana Mengíbar, presidenta de la asociación Queremos movernos; Ofelia Manjón, directora general de Movilidad del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; Raquel Martínez, gerente de TITSA; y Raúl Parra, director de Proyectos de Metropolitano de Tenerife.

El futuro de las televisiones y productoras locales contó con la moderación del presidente de la APT, Salvador García Llanos; dialogando el periodista de Televisión Canaria y presentador de Atlántico Noticias, Roberto Gonzá-

‘Comunicación política. Elecciones a la vista’ abrió el ciclo ‘Santa Cruz debate’. APT

Imagen del diálogo ‘Una isla, un volcán’. APT

lez; el director de Producciones Ibora, Federico Pérez Martín; y el director ejecutivo de Creacción TV, Francisco Almagro.

Bajo el título Deporte tinerfeño. Deporte de élite se reunión a Paulino Rivero, presidente del CD Tenerife; Sergio Batista, presidente de la UDG Tenerife; y Félix Hernández, presidente del Lenovo Tenerife. Ese día moderó el periodista Agustín Arias.

Participación ciudadana lo condujo el periodista José Carlos Marrero y se contó con Víctor Morín, presidente de la Asociación de Vecinos Luz y Vida; Javier Rivero, concejal de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; y María Candelaria Delgado, presidenta del Colegio de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife.

Una isla, un volcán analizó a

fondo lo que dio de sí la erupción de Cumbre Vieja en La Palma. El moderador fue Roberto González y se contó con Montserrat Román, jefa de servicio de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias; Stavros Meletlidis, vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN)-Centro Geofísico de Canarias; y Reinaldo Estévez, cabo mayor y responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación Pública de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en Canarias.

El Toscal, pasado, presente y futuro contó con la presencia de Purificación Dávila Carreira, concejala-presidenta del Tagoror del distrito Centro-Ifara, y representantes de asociaciones vecinales del popular barrio chicharrero. La actividad fue moderada por el periodista Juan Carlos Carballo.

GENTE

IA Y PODCASTING, APUESTAS

DE LA APT PARA LA UNIVERSIDAD DE VERANO DE ADEJE

Dolores Meneses, Munir

Jojo y Enrique Hernández impartieron dos cursos y un taller de iniciación

APT

En los años 2023 y 2024 nuestra asociación ha estado presente en la Universidad de Verano de Adeje, hablando de inteligencia artificial y podcasting. En el primero de los cursos en los que tomamos parte bus-

PREMIOS CANARIAS

camos que los profesionales fuesen capaces de identificar la consistencia de la aplicación de la IA en ámbitos como la comunicación social, comprendiendo sus consecuencias en el periodismo y en la propia elaboración de contenidos de todo tipo, al tiempo que un acercamiento de cómo funcionan los algoritmos para generar contenidos periodísticos.

Para esa primera actividad contamos con Dolores Meneses, profesora de Comunicación Social en la Universidad de La Laguna; y Munir Jojo Verge, licenciado en Física, con

1984 Domingo Pérez MinikAntonio González Rafael Monzón

1985 Agustín Millares SallRoberto Moreno Alfredo Kraus

1986 Ventura Doreste Felipe Brito

Martín Chirino

formación adicional en Informática y Ciencia Aeroespacial.

El periodista y locutor Enrique Hernández fue el encargado de impartir en julio de 2024 un taller sobre podcasting, actividad sobre un formato que se ha consolidado como herramienta de comunicación y divulgación de gran alcance. A lo largo de ocho horas repartidas en dos días, los alumnos se sumergieron en los fundamentos de esta técnica de comunicación, desde la definición de conceptos básicos hasta la producción y distribución de contenido de calidad.

José Pérez Vidal

Luis Diego Cuscoy -

José Peraza de Ayala -

1987 Mª Rosa Alonso / Juan MarichalJulio Delgado Juan Hidalgo Juan Álvarez -

1988 Rafael Arozarena / Isaac de VegaDomingo Ruano Pedro González

1989 Pedro Lezcano Telesforo Bravo César Manrique

1990 Manuel Padomo Julio Pérez Silva Dolores Massieu

1991 Carlos Pinto Grote

1992 - Lucio Díaz-FloresBaudilio Miró Minou

1993 Luis Feria

1994 - Jaime Bermejo BarreraJ.J. Falcón Sanabria

1995 Sebastián de la Nuez

Antonio Rumeu de Armas

Néstor Álamo / Alejando Cioranescu -

Francisco Morales -

Antonio Bethencourt -

Jesús Hernández Perera

1996 - Francisco SánchezJosé Dámaso Museo Canario

1997 Justo Jorge Padrón

1998

1999 - Nacere Hayek María Orán José Miguel Alzola

2000 Juan Cruz

2001

2002 -

2003 Arturo Macanti

Rafael Rebolo Luis Cobiella

José Luis Doreste

Luis Doreste

Enrique Martínez

Fernando León

Sandra Gran Canaria

Marcos Guimerá Peraza

RCN Gran Canaria 2004

2005 - Manuel Fernández Cristino de Vera Manuela Marrero

2006 Juan Manuel García Ramos

CN Metropole 2007

2008 - Antonio J. FernándezManuel Bethencourt Matías Díaz Padrón

2009 José María Millares Sall

CV Tenerife Marichal 2010

2011 - Wilfredo Wildpret Orquesta Filarmónica de Las Palmas Antonio Tejera Gaspar

2012 Luis Alemany

2013

2015 Cecilia Domínguez Luis

2016

2017 -

2018 Ángel Sánchez Rivero

2019

Sergio Moreno Fernando Álamo Lothar Siemens

Catalina Ruiz PérezPaco Sánchez

Maximiano Trapero

RC Náutico de Tenerife

Antonio Ramos Gordillo

Sergio Rodríguez

2020 El Gobierno de Canarias decidió entregar el Premio Canarias 2020 a toda la sociedad isleña por su responsabilidad y comportamiento ejemplar durante la crisis sanitaria

2021 María Dolores C. Corbella DíazMaría Isabel Nazco HernándezMaría del Rosario Álvarez Martínez

2022 Elsa López

2023

2024 - Basilio Valladares Gonzalo González Eduardo Aznar -

Carla Suárez

GENTE ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFEPREMIOS

Imagen del curso de IA celebrado en julio de 2023. AYUNTAMIENTO DE ADEJE

PREMIOS CANARIAS

1991 Radio Ecca

1993 Hermanitas de los Ancianos Desamparados

1995 Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca Gilberto Alemán

1998 Cáritas Canarias Antonio Lemus

2000

2001 Hermanos de San Juan de Dios Trino Garriga

2004 Fundación Yrichen Carmelo Martín

2007 Asociación de Amigos del Pueblo SaharauiTrabajadores de RTVE-Canarias

2010 Acogida y Desarrollo José Antonio Pardellas

Leopoldo Fernández

2016 Asociación de Niños con Cáncer Pequeño ValienteJosé Naranjo Noble

José Padrón Machín

Los Sabandeños

María Mérida

Proyecto La Aldea

Asociación Pinolere

Isidro Ortiz

Los Alzados

Luis Millares Sall

Cruz Roja Española

José Saramago

Juan Manuel Suárez del Toro

Instituto Canario de Astrofísica

Manuel Medina

David Bramwell

Luis Mateo López 2017

2019 Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)Lourdes Santana

Los Gofiones

José Gómez Soliño

2020 El Gobierno de Canarias decidió entregar el Premio Canarias 2020 a toda la sociedad isleña por su responsabilidad y comportamiento ejemplar durante la crisis sanitaria

2021

2022

2023 Asociación Española contra el Cáncer en Canarias Pepe Alemán

2024

Manuel Lorenzo Perera

Coordinadora de ONG para el Desarrollo de Canarias

GENTE PREMIOS

PREMIOS JOVEN CANARIAS

AÑOPREMIO INDIVIDUAL ACCÉSIT PREMIO INDIVIDUALPREMIO COLECTIVO

2001 Francisco Chávez Medina

2002

Damián Perea Lezcano

2003 Francisco Toledo Gómez

2004 Miguel Angel Déniz Méndez

2005 Óscar Hernández González

2006 Mario Pestano García

2007 Carmen Delia Morales Suárez

2008 Jessica Castellano Almeida

2009 Diego Betancor Fernández-Pello

2010 Rosana Simón Álamo

Diego Fleitas Ortiz Asociación Adepsi

Daida Ruano Moreno Cruz Roja Juventud de Santa Cruz de Tenerife

Magüi Serna

Coordinadora Juvenil de Breña Baja

Nicolás Santana Valido (in memoriam) Asociación Adite

Cristian Moreno López

Proyecto Educa-Proclade Canarias

Davinia Rodríguez AlmeidaFundación Adsis

Roberto Pérez Toledo Fundación Isonorte

Beatriz Villamandos Lorenzo Asociación de Niños Especiales de La Palma

Raúl Máximo del Castillo Grupo de Música Solidaria

Juan Miguel Alemany Tejera

Asociación Juvenil Bentejui Santa María Goretti

2011 Andrés Dorian Acosta Rodríguez Desierto Acciónenred Canarias

2012 Khaly Thioune

2013 Jacob Lorenzo Morales

2014 Sagar Prakash Khatnani

2015 Manuel Gómez Ruiz

2016 Ilia Hernández Martín

Ismailah Thiam Ramos Destiladera Canaria, S.L.

Rita Elisandra Pérez MeliánForo La Laguna Joven

Johanna Capote Robayna Coordinadora de Colectivos Juveniles Nenedam

Paloma González Suárez Jóvenes por la Diversidad

Luis Alvarado Martínez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

2017 Ángel Luis Cubas Cabrera Desierto Comisión de la Semana de la Juventud de Gran Tarajal

2018 Carlos J. Savoie Pérez

2019 Eduardo José Hernández

2020 Gabriela Pérez González

2021 Pedro Darío Hernández Díaz

2022 Naroe Valls O’Shanahan

2023 Nadia Martín García

2024 Inés Rocío Rodríguez Martínez

PREMIOS JOVEN CANARIAS

AÑOACCÉSIT AL PREMIO COLECTIVO

2001 Asociación Cultural Raíz del Pueblo

Zuleima Almeida Santiago Punto J de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Santa Lucía

Carla Cristina Sosa Asociación juvenil AMIAT

Alberto Sarabia Hierro Asociación Educativa y Social Tagoror Ajei

Vahitiare Santana Chacón Fundación Canaria Pequeño Valiente

Redwan Baddouh Bejja Asociación Asistencial Nahia

Eliana Parrilla Morín Altihay Fuerteventura colectivo LGTBI+

Ubai Alemán Benítez

Asociación Juvenil y Cultural KAUA

GALARDÓN JOVEN CANARIAS

Hermanos de las Escuelas Cristianas

2002 Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de San Cristóbal de La Laguna

2003 Secretariado Diocesano Pastoral de Juventud

2004 Asociación Adarpa

2005 Asociación Canaria de Ayuda a los Niños

2006 Asociación de Cabezas de Familia Civitas

2007 Non Trubada (grupo musical)

2008 Asociación Niños Discapacitados de Lanzarote

2009 Asociación Deportiva Los Toscones

2010 Fundación Canaria Cesica–Proyecto Hombre

2011 Asociación Teneventura Juventud Granadilla

2012 The Monos (grupo musical)

2013 Asociación Juvenil El Jeito

2014 Aldeas Infantiles SOS Canarias

2015 Colectivo juvenil Programa Que quede entre amigos

2016 Unión Deportiva Granadilla Tenerife Egatesa

2017 Asociación Solidarios Canarios de Cooperación y Acción Social (Socan)

2018 Asociación Cotillo Joven

2019 Asociación Cultural Orquesta Clásica Bela Bartok-Barrios Orquestados

2020 Asociación Felices con Narices

2021 Fundación Canaria Pequeño Valiente

2022 Asociación de Voluntarios de Ayuda a la Naturaleza de Fuerteventura

Ayuntamiento de Tuineje

Ayuntamiento de Agüimes

Cruz Roja Juventud de Canarias

Club Deportivo Herbania

Televisión Española en Canarias

Movimiento Scout Caarias

Asociación de Niños Especiales de La Palma

Club de Surf Punta Blanca

Fundación Canaria El Patio

Asociación juvenil La Parada del Rincón

Asociación Mojo de Caña

Asoc. Padres de Discapacitados de la Mancomunidad del Sureste Gran Canaria

Asociación Cultural Amador

Federación Insular de Baloncesto de Tenerife

Club Voleibol Cantadal

Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias (Fasican)

Club de Atletismo In Corpore Sano

Fundación Canaria Main

Asociación Asistencial Nahia

Fundación ADSIS

Asociación Cultural Soy Mamut 2023 Fundación Canaria Pequeño Valiente

2024 Asociación para la Liberación de la Anorexia y la Bulimia (Alabente)

Asociación La Vida es Zuaina

Acción Social Canaria

FUENTE: GOBIERNO DE CANARIAS

PREMIOS TEIDE DE ORO DE RADIO CLUB TENERIFE

AÑOINDIVIDUAL COLECTIVO / INSTITUCIONAL

1984 Antonio González González Los Sabandeños

1985 Francisco Sánchez MartínezCaja General de Ahorros de Canarias

1986 Luis Molowny Arvelo Unidad de Trasplantes Renales del Hospital Universitario de Canarias

1987 Alberto Vázquez Figueroa Club Baloncesto Canarias

1988 César Manrique Cabildos Insulares de Canarias

1989 Juan Marichal Orquesta Sinfónica de Tenerife

1990 Ana Bautista Radio ECCA

1991 Martín Chirino Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza

1992 Antonio Rumeu de Armas República de Venezuela

1993 Monseñor Elías Yanes Club Deportivo Tenerife

1994 Alfredo Kraus Festival de Música de Canarias

1995 Miguel Zerolo Aguilar Experimento de Tenerife

1996 María Orán Hospital Universitario de Canarias

1997 Javier Pérez Centro de la Cultura Popular Canaria

1998 Alejandro Cioranescu Seprona

1999 Manuel Hermoso Rojas Club Voleibol Construcciones Marichal Tenerife

2000 Telesforo Bravo Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen del Vino de Tenerife

2001 Pedro Guerra Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER)

2002 María Rosa Alonso Conjunto de vecinos, voluntarios, organizaciones no gubernamentales y cuerpos de seguridad y emergencias de Tenerife

2003 Marcos Guimerá Peraza Equipo del Programa de Trasplante Pancreático-Renal del Hospital Universitario de Canarias

2004 Carlos Gamonal Ateneo de La Laguna

2005 Pedro Luís Cobiella Cáritas Diocesana de Tenerife

2006 Pedro González Loro Parque

2007 Álvaro Arvelo Hernández Salvamento Marítimo, Cruz Roja Española, Guardia Civil, Policía Nacional, Autoridad Portuaria, CECOES 112 y SUC

2008 Carlos Pinto Grote Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga) y Asociación de Ganaderos de Tenerife (Agate)

2009 Gilberto Alemán de Armas Binter Canarias

Jorge Martínez López (in memoriam)

2010 Pedro Rodríguez Ledesma Turismo de Tenerife

Adán Martín Menis (in memoriam)

2011 Santiago González Suárez Cajasiete Padre Antonio Hernández (in memoriam)

2012 Sergio Rodriguez Compañía Cervecera de Canarias

2013 Ricardo Melchior Navarro Instituto de Enfermedades Tropicales Salud Pública de Canarias de la ULL

2014 Wolfredo Wildpret de la Torre Grupos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y Telefónica Canarias

2015 Pedro Zerolo (in memoriam) Real Casino de Tenerife y Instituto de Astrofísica de Canarias

2016 Jaime Azpilicueta Unidad de Oncología Infantil del Hospital Universitario de La Candelaria y Marco&María

2017 Juan Carlos Fresnadillo Escuela Montessori y Fred. Olsen

2018 Alex García Granadilla Tenerife Egatesa y Orfeón La Paz

2019 María Dolores Pelayo Universidad de La Laguna y trabajadores de Thomas Cook

2020 - Personal del Hospital Universitario de Canarias, Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria y Servicio Atención Primaria de Tenerife

2021 Michelle Alonso Involcan

2022 Benito Cabrera Juan Carlos y Jonathan Padrón / Responsables de extinción de incendios y Brigadas Forestales del Cabildo de Tenerife ( InstItucIonal)

2023 Carla Antonelli Festival de Música de Canarias

Elfidio Alonso Quintero

2024 Celso Albelo Televisión Canaria

Juan Carlos Castañeda (honorífico)

PREMIOS JOVEN EMPRESARIO DE CANARIAS / AJE CANARIAS

AÑOCANARIAS

PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

PROVINCIA DE LAS PALMAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

ESPEJO DE LOS JÓVENES EMPRESARIOS INNOVACIÓN

FUENTE: RADIO CLUB TENERIFE

MEJOR INICIATIVA PÚBLICA DE FOMENTO EMPRESARIAL

2017 Abraham GuzmánHoracio Ramos MedinaRoberto GonzálezÁlvaro Cuadrado - Guillermo Pérez Martín Gustavo González Vega

2018 Yéssica HernándezSergio García Yeray Valerón Suárez Oliver Marrero SantanaEustasio LópezLuis BorgesAlberto Dieter

2019 Comercial Santa Alemán y González S.L.

José Manuel Ramos Expósito Piscinas Zurita

Centro Infantil Parque La Laguna

Sergio Alonso (in memoriam) Tren Robotics Cabildo de Tenerife

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

PREMIOS SER CANARIO (CADENA SER LAS PALMAS)

AÑOINDIVIDUAL

COLECTIVO

2006 Juan Manuel Súarez del ToroCasa de Galicia

2007 Rafael Nebot Servicio Marítimo de la Guardia Civil y Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo

2008 Pepe Dámaso Buque Hospital Esperanza del Mar

2009 Mary Sánchez Club de Baloncesto Gran Canaria

2010 Rosana Arbelo Real Club Victoria

2011 Siona García Orden Hospitalaria San Juan de Dios

2012 José Macías Santana Cáritas Diocesana Las Palmas Destilerías Arehucas

2013 Jorge Hernández (Fundación Yrichen)Los Gofiones BinterCanarias

2014 Martín Chirino Efecto Pasillo

Germán Suárez

2015 Jerónimo Saavedra CB Remudas

Joaquín Galarza

2016 Antonio Lozano UD Las Palmas

Mara González (in memoriam)

2017 José Regidor Barrios Orquestados Domingo Alonso Group (trayectorIa empresarIal)

2018 Olga Cerpa Coordinadora Feminista de Gran Canaria

Carmelo Padrón (in memoriam) Spar Gran Canaria (trayectorIa empresarIal)

2019 Pino Sosa Unidad Oncohematológica. Hospital Materno Infantil de Gran Canaria Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (InstItuc onal)

2021 Amós García Rojas Consorcio de Emergencias de Gran Canaria Unidad Operativa de Fuegos Forestales de Gran Canaria

2022 Carla Suárez Fundación Juan Negrín

2023 Helena Maleno Radio Ecca

2024 Sitapha Savané Orquesta Comunitaria

PREMIO DE POESÍA PEDRO GARCÍA CABRERA

AÑOAUTOR

OBRA

1982 Cecilia Domínguez Luis Presagios de sueños en las gargantas de las palomas

1984 Carlos E. Pinto Una palabra rota y otros poemas

1986 Ernesto García Cejas El laberinto

1988 Miguel Martinón Actos

1990 Flora Lilia Barrera Álamo Carey

1992 Roberto Cabrera González Cántico Mineral

1995 Lucía Rosa González Casta de rosas ausentes

1997 Carlos Pinto Grote El destino

1998 Francisco J. García-Juan A. Díaz La evidencia del otoño

1999 Pedro Flores La poética del Fakir

2000 Iván Cabrera Cartaya Arena

2002 Alejandro Krawietz Memoria de la luz

2003 Pedro Ángel Martín Rodríguez Palabras. El escultor del aire

2004 Juan Francisco Rodríguez Rosales La piedra. La Luz (2001-2003)

2005 Antidio Cabal Barranco

2006 Desierto

2007 Antonio Puente Sofá de arena

PREMIOS DE TURISMO ISLAS CANARIAS

PREMIO FAUSTINO MARTÍN ALBERTOS

AÑOPREMIADO

2000 Francisco Menéndez Rodríguez

2001 Carlos Pinto Grote

2002 Marcos Guimerá Peraza

2003 Javier de Loño Pérez

2004 Caja General de Ahorros de Canarias

2005 Lázaro Sánchez-Pinto

2006 Manuel Ravina Méndez

2007 Rubens Henríquez Hernández

2008 Pedro Doblado Claverie

2009 Javier Dorta Delgado

2010 Cabildo Insular de Tenerife

2011 Marisa Tejedor Salguero

2012 Martín García Garzón

2013 Esther Tellado Afonso

2014 Juan Arencibia de Torres

2015 Santiago Gutiérrez Suárez

2016 Miguel Jaubert Gómez

2017 Leopoldo Cólogan Ponte

2018 Alfonso Soriano Benítez de Lugo

2019 Elfidio Alonso Quintero / Los Sabandeños

2020 Fernando Fernández Martín

2021 Manuel Hermoso Rojas

2022 Jerónimo Saavedra Acevedo

2023 Eligio Hernández Gutiérrez

2024 José Segura Clavell

FUENTE: REAL CASINO DE TENERIFE

FUENTE: CADENA SER

AÑOAUTOR

OBRA

2008 Rafael-José Díaz Detrás de tu nombre 1991-1994

2009 Miguel Ángel Alonso Arvelo Cuerpo habitado (1991-2009)

2010 Francisco Martín León Aspectos de una revelación

2011 Desierto

2012 Juan Noyes Kuehn Cole Sin otra luz y guía

2013 Daniel Bernal Suárez El tiempo de los lemures

2014 Raquel Martín Caraballo Un árbol en Rodmell

2015 Coriolano González Montáñez Mapa del Exilio

2016 Octavio Pineda ¿Qué piensa el león del horizonte?

2017 Jesús Díaz Armas Umbral de la primera ola

2018 Alba Sabina Pérez Zonas de incertidumbre

2019 Juan Jesús Hernández López Un taxidermista entre jirafas

2020 Pablo Alemán Falcón Este cosmos de raíces

2021 Jorge Ortiz M.A.O. (Carta a un padre)

2022 Nieves Delgado Ironia Naturae

2023 Goria Oliva Maldita Gloria

FUENTE: FUNDACIÓN CAJACANARIAS

PREMIO DE RELATO CORTO ISAAC DE VEGA-CAJACANARIAS

AÑOEXCELENCIA EN EL SECTOR TURÍSTICOPROYECCIÓN INTERNACIONAL DE CANARIAS

2014 CIT de Puerto de la Cruz Lenka Vikova

2105 Fernando Fraile Juan José Hidalgo

2016 Hotel Bahía del Duque Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote

2017 Carlos Fernández Hernández Jet2.com

2018 Consorcio para la Rehabilitación de Puerto de la Cruz Schauinsland-Reisen

2019 Pablo Barbero Sierra Grupo TUI

2020 Hotel H10 de Adeje Binter Canarias

FUENTE: GOBIERNO DE CANARIAS

AÑOGANADOR

2016 Finas hierbas (Antonio Martín Sosa)

2017 Deshojar la margarita (Ana García García)

2018 Lugares comunes (Sebastián de la Nuez)

2019 Vigilia en Velora (Iván Cabrera Cartaya)

2020 Nosotras somos humanas (Carmen de la Rosa)

2021 Desierto

2022 Donde soplan los alisios (Pedro M. García)

2023 Omnívoro (Manuel Iván Pérez Fernández)

FUENTE: FUNDACIÓN CAJACANARIAS

GENTE PREMIOS

PREMIO DE NOVELA BENITO PÉREZ ARMAS

AÑOAUTOR OBRA

1971 Alfonso García Ramos Guad

1972 Juan Cruz Ruiz Crónica de la nada hecha pedazos

1973 Luis Ortega Abraham Migajas

1974 Fernando García Delgado Tachero

1975 Félix Francisco Casanova El Don de Vorace

1978 Esperanza Cifuentes Buscando a B

1979 Juan Manuel García Ramos Malaquita

1981 Esperanza Cifuentes García Perverso ríe el Ángel

1983 Miguel Royo de Iranzo El foliculario

1985 Juan Pedro Castañeda En el reducto

1987 Desierto

1989 Alberto Omar Walls El Unicornio dorado

1991 Yolanda Arenales García El tiempo más florido de mi vida

1993 Enrique Lessa Sáenz El quiebrayugos

1995 Desierto

1996 Fernando Comez Delgado La navaja zurda

1998 Rosa Elba Lima González La soledad es azul

1999 Carlos José Álvarez Pérez La pluma del arcangel

2000 Cristo Hernández El jardín de las especies

2002 Carlos Santamaría Marina Miranda

2003 Alejandro Vera Barrios Ácuo, crónica de un autorretrato

PREMIO REGIONAL DE ARTES PLÁSTICAS MANOLO MILLARES

AÑOAUTOR OBRA

2004 Emilio José Sánchez Ortiz Diario de la peste

2005 Julio Fajardo Sánchez El polvo debajo de las alfombras

2006 Francisco Juan Quevedo García El dulzor de la tierra

2007 Antonio Alberto Lozano González Países raros

2008 Gregorio Javier Hernández Tacande

2009 Desierto

2010 Juan José Mendoza Isla feliz

2012 Francisco Estupiñán Bethencourt El corsario de Lanzarote

2013 Silvia García En el reino de los cielos

2014 Víctor Álamo de la Rosa Todas las personas que mueren de amor

2015 Sergio Barreto Hernández Vs

2016 Borja Monreal El sueño eterno de Kianda

2017 Desierto

2018 Antonio Daniel García Orellana Pestañas fucsias

2019 Alicia Ramos El último vándalo (que yo sepa)

2020 Sergio Constán El salón de los espejos mudos

2021 Saúl Cepeda Lezcano Antropófago

2022 Antonio Martín Don Jeremías cuenta hasta cien

2022 Desierto

AÑOMODALIDADGANADOR FINALISTA

2003Escultura Raquel Zahara Plans y Rodríguez-Mejía (Viento i)

2004Pintura Enrique Portero Álvarez (Sûtrâtma II)

2005Escultura Manuel Sánchez Gutiérrez, Imanol (La patera rosa)

2006Pintura César Rodríguez Díaz (Silencio II)

2007Pintura Patricia Rodríguez León (Comunicación no verbal)

2008Pintura Idaira del Castillo Estévez (Siguapa)

2009Escultura Carlos Nicanor Sánchez Calero (Tenangiro)

2010Pintura Sergio Oliva Hernández (Paisaje afirmativo)

2012Pintura Ayoze Jiménez Villalba (El revisor)

2013Escultura Ayose Domínguez Morales (La pensadora)

2014Fotografía Sergio Pérez Acosta (Paraísos perdidos)

2015Pintura Paula Calavera (Ciudad Exterior 7)

2016Pintura/Escultura Desierto

2017Pintura/Escultura Pepa Sosa (Introitus)

2018Pintura/Escultura José Pablo Falcón (Take-Angelos)

2019Pintura/Escultura Juan Carlos Sánchez Lezcano (Lactosa la triste historia)

2020Pintura/Escultura No se convocó

2021Fotografía Guadalupe Martínez (sin título, de la serie Hidden Portraits)

2022Pintura/Escultura Celestino Mesa (sin título, de la serie Ventanas de la memoria)

FUENTE: FUNDACIÓN CAJACANARIAS

Óscar Hernández González y Beatriz Lecuona Pérez (Niña)

Israel Pérez López (Reconstrucción de un espacio pictórico)

Carlos Nicanor y Sensi Hernández (Inestable I)

Conrado Díaz Ruiz (Entre instantes)

Antonio Mesa Bencomo (Multitud)

Julia María Martín González (Amorfosis Amorfofórmica 24)

Ana Ruiz Ruiz (Ciego)

Fernando Pedrós Delgado (La partida)

2023Pintura Victoria Ramírez Valiente FUENTE: FUNDACIÓN CAJACANARIAS

PREMIO DE TEATRO PÉREZ MINIK

AÑOGANADOR

2010 Pasatiempos (Antonio Cremades Cascales)

2011 El silencio de las mil voces (Imanol Fernández)

2012 Nada entre la luna y yo (Victoria Oramas)

2013 La carne del animal (Moisés de las Heras)

2014 Tea off scene (Grethel Delgado Álvarez

2015 Extremófilos (Luis Fernando de Julián García)

2016 La puerta blindada (Ruth Vilar Jarabo)

2017 Tres mujeres (Ramón Rodríguez Torres)

2018 Mimbre (Javier Durán Pérez)

2019 El fondo del barranco (Miguel Ángel Ortega)

2020 Embestida (Luis Quinteros)

2021 El puente de los suicidas (Julio Salvatierra Cuenca)

2023 Amor in vitro (Orlando Cajamarca Castro)

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

PREMIO PATRICIO ESTÉVANEZ MURPHY

AÑOPREMIADO

2015 Eliseo Izquierdo Pérez

2016 Ricardo Acirón Royo

2017 José Siverio Pérez

2018 Elfidio Alonso Quintero

2019 Fabriciano Díaz García

2020 José Antonio Pardellas Casas

2021 Juan Carlos Carballo Marrero

2022 Jorge Bethencourt González

2023 Daniel Cerdán Elcid

2024 Juan Cruz Ruiz

FUENTE: ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE S/C DE TENERIFE

PREMIO DE MÚSICA JOVEN ALBERTO DELGADO

AÑOGANADOR

2018 Skinny Soul

2019 Ant Cosmos

2020Mar’a

2021 Paula Espinosa

2022 Sylvie Hernández

2023MILC

FUENTE: FUNDACIÓN CAJACANARIAS

PREMIO REGIONAL DE MÚSICA MARÍA ORÁN

AÑOPRIMER PREMIO SEGUNDO

2000 Trío Ancor (José Luis Gómez, Irene Gutiérrez y Ana Belén Gutiérrez)

2001 Gustavo Peña Pérez

2002 TuÓpali Dúo

Quinteto de Metales Sojara

Bras (Ismael Betancor, Sebastián Gil, Raúl Ortiz, Juan Arencibia y José Ruiz)

María Encarnación Santana y Francisco Corujo

Trío Orfeo y Cuarteto Atlántico (ex aequo)

2003 Camerata LacunensisOrfeón La Paz

2004 Dúo Gliss

2005 Juan Antonio Sanabria

2006 Dúo Curbelo (piano a cuatro manos)

Quarteto Glazounov y Quinteto Jojara Brass

Berenice Musa y María Candelaria Plasencia

Duo Hugo Wolf y Quarteto de Saxofones Atlántico (ex aequo)

2007 Desierto Desierto

2008 Cuarteto de clarinetes Galanta (Leticia Cabrera, Marta Curbelo, Carlos Valiente y Pablo Blanco)

Cuarteto de saxofones Ancora (Marcos Pérez, Carolina Rivero, David del Pino y Óliver Herrera)

2009 Orlando Niz Estefanía Perdomo

Dúo de Obeo y piano (Laura Vega y José Luis Pascual) -

Armando Alfonso y Candelaria Plasencia, por Niño -

Trío de Oboe Fagot y piano de Laura Vega -

Camerata Lacunensis por Responsorio Pagano para un Ritual Panico, de Lothar Siemens -

Quarteto Glazounov, por Hombra, de Sergio López Figueroa -

Jorge W. Cordero por La Cometa, de Armando Afonso -

Dúo Hugo Wolf, por la interpretación de Sonata, de Raquel Cristóbal. -

María Luz Trujillo Camejo, por 1963 Cuadro nº3, de Ernesto Mateo Cabrera -

Cuarteto de saxofones Ancora -

Candelaria González, por Las décimas del mal amor, de Luis Cobiella -

2011 Cuarteto de Saxofones Ancora - Dúo de viola y piano, por Homenajes II, de Laura Vega Nocturno, de Ernesto José Mateo Cabrera, interpretado por Tilellit Dúo

2012 Dúo de Clarinete y piano (Saulo y José Luis) Tak-NaraArc-en ciel, de Laura Vega, interpretado por el Dúo de clarinete y piano

2013 Nora Beatriz CarrascoJudith Pezoa - Lourdes Suárez, por L’air demande

2014 Blanca Valido Montenegro Fernando García-Campero / Tania Lorenzo Castro -

2015 Vulcano Brass Quintet Duo Vilyör y EmPírizCo (ex aequo) -

2016 Fernando A. García-Campero - -

Julio César Rodríguez, por Angeli

Yónatan Sánchez Santianes, por Tus palabras me hieren

Leandro A. Martín, por Tácito

2018 Vulkaan Percussion Quartet -Celia Díaz Pestano, por Tras la luz de las luciérnagas

2019 Lara-Clare Bourdeaux - - Eduardo Purriños Armas, por Ein Traum

2020 Canary Guitar Quartet - - -

2021 Gabriel Álvarez

2022 Adassa Flutes

2023 Natividad Barroso - -

PREMIO INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES DE

LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

Attilia Kiyoko Cernotori, por El canto de la Llania

FUENTE: FUNDACIÓN CAJACANARIAS

AÑOPRIMER PREMIO LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO MÁS INNOVADORMEJOR CORTOMETRAJE CANARIO

2010 Picnic (Gerardo Herrero)

2011 El Barco Pirata (Fernando Trullois Santiago)

2012 Aquel no era yo (Esteban Crespo)

Exlibris (María Trénor Colomer)

Desanimado (Emilio Martí López)

La huida (Víctor Carrey)

2013 Postales desde la luna (Juan Francisco Viruega) Si yo tuviera una vaca (María Norma Nebot Fernández)

2014 Mano a mano (Ignacio Tatay)

2015 Listen (Hamy Ramezan)

2016 Nothing stranger (Pedro Collantes)

2017 Sweet Maddie Stone (Brady Hood)

2018 Cunetas (Pau Teixidor)

2019 Supine (Nicole Goode)

El domador de Peixos (Roger Gómez y Dani Resines)

La reina (Manuel Abramovich)

Cenizo (Jon Mikel Caballero)

Náufragos (Iván López)

La muñeca rota (Daniel León Lacave)

Mi profesora de salsa (Rafael Navarro Miñón)

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

PREMIO CORTÁZAR DE RELATO BREVE

AÑOGANADOR

2010 Testigo y cómplice (Víctor Bascur Anselmi)

2011 Casa llevada (Amaurys García Calvo)

2012 Obsesión (Jaime Leonardo Kleidermacher

2013 Éxito en lata (Imanol Quero Morales)

2014 Salto al abismo de un río (Tere Susmozas)

2015 Japonesa (Marga Sáenz Herrero)

2016 Pintor con caftán de terciopelo rojo (Ángel Sánchez Máiquez)

2017 Casas, desiertos o bosques (Aida María González Rossi)

2018 Hadjú (Ángel Cabrera Olgoso)

2019 Sol de noche (Diego Balmaceda)

2020 El tiempo es vida (Ernesto Arévalo Arenas)

2021 Ruido Blanco (Giovanni Mendoza Santana)

2023 El Vergajo (José Julián Trujillo Restrepo)

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

CONCURSO DE RELATO BREVE

AÑOGANADOR

2010 El retrato (Andrea Hernández Mingorance)

2011 Tres de Bastos (José Luis López Machado)

2012 Los dueños del mar (Sergio Mir Rivero)

2013 Carta (Román Rodríguez Curbelo)

2014 Mi querido yo (Adán Rocío Palmero)

2015 El narrador (Alejandra Aguado Colmeiro)

2016 De seis a ocho horas (Carla Andrés Ruiz Verde)

2017 Visita en la prisión provincial de Torrijas (Fabio Carreiro Lago)

2018 Las intrusas (Daniel Hernández Rodríguez)

2019 Palabras para quitar el aliento (Seyma Espinel Hernández)

2020 Coreografía (Lorena Díaz García)

2022 Plátanos escachados (Ana Marante González)

2023 Alumbramiento (Sophia Hidalgo)

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

PREMIO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA RAFAEL RAMOS GARCÍA

AÑOMEJOR FOTOGRAFÍA INDIVIDUALMEJOR SERIE FOTOGRÁFICA

2010 El último Café (María Luisa Guimerá Alfaras) Geometrías (Julio Carreño Guillén)

2011 Fresas (Inés Peña Bueno) Moldes (Ralf Pascual Izarra)

2012 Retrato (Félix Capote) Deshabitados (Fernando Flores)

2013 Rocío (José Ramón Moreno Fernández) A veces, la vida es de color gris (Carlos Bravo Paredes)

2014 In tempore 5 (José Beut Duato) Chernobil 2014 (José María Rubio Calonge)

2015 Ventana (Pedro José García González) In constructie (Xavier Ferrer Chust)

2016 Redes Globales (José Ramón Oller) Jardín de arena (Fernando Flores Hueca)

2017 Wroclaw (Diego Martín Fernández) Hidden (Arturo Rodríguez Aguilera)

2018 Desierto Derroteros (José Luis López Monzón) y Natura Morta (Khanh Linh Le Vu)

2019 Tarde en el lago (Seigar) Viaje al Este (José María Rubio Calonge)

2021 Sin título (Giordano Raigada Conesa) Dream'sintimate thoughts (Giordano Raigada Conesa)

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

PREMIO DE POESÍA LUIS FERIA

AÑOGANADOR

2010 Ese único río que se queda (Miguel Ángel Alonso Arvelo)

2011 Corporeidad (Daniel Bernal Suárez)

2012 Global y roto (Bernardo Santos Ramos)

2013 Galaxia Westerdhal (Samir Delgado)

2014 De la consumación y otros itinerarios (Ana María Garrido Padilla)

2015 El invierno más largo (Nieves Pérez Cejas)

2016 Desierto

2017 Nos ven tomar té y pelar naranjas (Agustín Hernández Díaz)

2018 Sin rumbo fijo (101 Haikus) (Verónica Aranda Casado)

2019 Desierto

2020 Nuevo mapamundi cincorrecto (Elena Román)

2021 Un límite radiante (Sergio Frugoni)

2023 Nival (Pablo Gallego Boutou)

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

PREMIO DE MÚSICA DE LA ULL

AÑOPRIMER PREMIOSEGUNDO PREMIO

2010 David Abreu (Solista) Fractal

2011Grenouille Fran Baraja y la Banda Reparte

2012Gasusa Gingerbread Soldier

2013Sinharley Skywalker

2014 Megolla Social Antix

2015Pasajeros Dai Endo

2016Tritono Rupatrupa

2017Sumergible La Huida

2018 Riding HighEl Club de las estrellas

2019 Morirán todosBlue Rondo

2020 Not a number Onofreefadar

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

CERTAMEN

INTERNACIONAL DE GUIONES CINEMATOGRÁFICOS DE CORTOMETRAJES

AÑOGANADOR

2010 Huellas (Jorge Roig Marín-Yaseli)

2011 Santiago y las luciérnagas (Mariana Paola Rizzuto)

2012 Supertivolino (Isabel Sánchez Castro)

2013 Adivina quién viene a comer esta tarde (Jorge Yúdice Ruiz-Tomás y María Zebina Guerra Peña)

2014 El envío (Damián Dionisio y Mariana Laura Fernández)

2015 Mérope (David D. Domínguez)

2016 La Gallina (Beatriz Martínez Sanchís)

2017 Echo uno (Guillermo González)

2018 Tiritas (Víctor Palmero Guerola) | El crédito (Iván Serra Martín) (Exaequo)

2019 Si lo sé no vengo (Jordi Oliver Ibáñez)

2020 Fantasma (Jokin Urruticoechea García)

2021 Anticlímax (Óscar Romero Barrero)

2023 Cata de Vinos (Jorge Gálvez Recuero)

PREMIO NACIONAL DE ESCULTURA MARÍA BELÉN MORALES

AÑOGANADOR

2019 Las manos muertas II (Francisco Hernández Díaz)

2021 Calabrote (Francisco Moreno Candel)

2022 Cabezón (Aarón Pérez)

2023 Entre lo límbico (María Concepción Calvo Benito)

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

PREMIO A LA CREATIVIDAD SOCIAL

AÑOGANADOR

2010 Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias Natura y Cultura (GevicnacULL) (Tafor Publicaciones, S.L.)

2011 Fundación Proyecto Hombre-Canarias

2012 Foro Anticrisis del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna

2013 Coordinadora de Colectivos Juveniles Nenedam de Los Realejos

2014 Agüita con el Plástico (Reserva de la Biosfera de Lanzarote)

2015 Asociación Diandé África, presentado por Mamadou Saliou Diallo

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

PREMIO NACIONAL DE PINTURA ENRIQUE LITE DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

AÑOPRIMER PREMIO

2010 Plaza Roja (Cristóbal González Tabares)

2011 Sistema Nervioso (Arturo Nuez Ramos)

2012 Mina (Dusan Gómez Deniz)

2013 Mientras (Alejandro Correa Izquierdo)

2014 Desayuno con brisas (Yara Damián)

2015 Señor Murciélago (Iván Ferrer Galván)

2016 Pedagogía del control (Juan Carlos Sánchez Lezcano)

2017 Petrolera IV (Lidia Orán Llarena)

2018 Cactus (Fany Kano)

2019 Fatiguitas de manué y demi-réponse a como sobrellevar el polvo del camino (Antonio Rodríguez Gil

SEGUNDO PREMIO

Activismo Adiestrado. Fusilamiento (Ayoze Jiménez)

Horizonte I (Luis González Morales)

TERCER PREMIO

Dormitorio de Mr. Dávide, Cómoda (José David López)

A pleno sol (Emmanuel Flores Luis)

Baño blanco con suelo hidráulico (Alejandro Casanova) Desde las plataneras V (Greta Chicheri)

Promesa de mosca: Consagración de la primavera (Iván Ferrer Galván)

Conga (Ángel Santiago Plat)

Huevos (Moisés Gutiérrez Medina)

Resiliencia (José Antonio López Picardo)

Paula (Raquel Luis Rodríguez)

Surga Hilang (Federica Furbelli)

Que vivan las que luchan (ele.Pinta)

Interiores (Paula Calavera Candela)

Me podría enamorar de ella, dijo él (Ana del Valle Ojeda)

Ramón (Luis Miguel Sánchez Martín)

Petrolera V (Lidia Orán Llarena)

Coffee (David Battaglia)

Feel the sun (Davide Battaglia)

Sin título 1 (Irene Morales Almeda)

2021 Lua (Enma María García Álvarez) ¿Hoy quieres ser qué o quién? (Martina A. Valero) Khun maa jâak tîi-nai (Lidia Martínez Pakkete)

2022 Músico en la Arcadia (David Méndez Pérez) Desde el Mulhacén (Francisco Carrillo Rodríguez)

3,811,000,000 (Héctor Romero García)

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

PREMIO DE RELATO BREVE AMADOU NDOYE DE LA ULL PARA ALUMNADO Y PROFESORADO DE LENGUA ESPAÑOLA EN

AÑO ALUMNOS

PRIMER PREMIO

SEGUNDO

2016 Inmomnio (Kaoutar Gannoun) La piel del otro (Amira Debbabi)

2017 Una lluvia de miseria (Ibrahima Balde)

2018 Obligados a soportar, seguiremos soñando (Jerónimo Cayetano Ndong Nchuchuma Mbasogo)

Si yo supiera en mi familia (Cyriaque Simon-Pierre Akomo Zoghe)

PROFESORES

2019 Noche Oscura (Juliana Mbengono Ela Avomo) Miradas (Juana Esperanza Ndong Nsang) Voz del vacío (Abdellah Aatar) Emigrar, si o si (Mame Mor Diouf)

2016 Inmomnio (Kaoutar Gannoun) La piel del otro (Amira Debbabi)

PREMIO NACIONAL DE CORTOMETRAJES DIRIGIDOXMUJERES

AÑOPRIMER PREMIO

2022 Sorda (Nuria Muñoz y Eva Libertad)

2023 Alegre y Olé (Clara Santaolaya)

SEGUNDO PREMIO

Amateurs (Ceres Machado)

Titán (María Salgado Gispert)

CONCURSO UNIVERSITARIO DE FOTOGRAFÍA DE LA ULL. FOTO MOVULL

AÑOMODALIDAD A (TEMÁTICA LIBRE)

MODALIDAD B (VUELVE LA ULL)

2020 Prevenciones del Covid-19 (Marcos Lozano Ortega) Preparando el futuro (Cristina Tort Martín)

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

DIRECTORA CANARIA

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

Bullying (El quinto vagón) (Antonia San Juan)

Todo bien (Iris Carballo Déniz)

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

PREMIO DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA ULLROCK

AÑOPRIMER PREMIOSEGUNDO PREMIO

2020 Not a Number Onofreefadar

2021 -2022 -2023 Eric Böelle Orlim

2024Amakó Xebeche

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

SI QUIERES QUE ALGO CAMBIE NECESITAS LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Reporteros Sin Fronteras denuncia a quienes, en todo el mundo, amenazan tu derecho a la información. Defiende y apoya económicamente a periodistas en peligro y a sus familias. Y trabaja para mejorar la seguridad de los reporteros en zonas de conflicto.

Porque para cambiar la realidad, es necesario conocerla.

Ayúdanos con una donación por transferencia a Reporteros Sin Fronteras Sección Española, IBAN: ES73 0049 1803 53 2110324259, o hazte socio o amigo en www.rsf-es.org

EL MOMENTO DEL ADIÓS

Recuerdo obligado de los compañeros de oficio que nos dejaron en los últimos dos años

ACAN

En el Anuario de Canarias siempre hemos reservado un espacio para dejar constancia de aquellos compañeros y compañeras que nos dejaron. El repaso es obligado y doloroso, pero necesario. Nos aventuramos a escribir que los dos últimos años han sido especialmente crueles con esta profesión en las islas. Sabes que es ley de vida, pero entendemos que han sido demasiadas pérdidas, muy seguidas y, en ocasiones, de colegas que se fueron en la flor de la vida.

José Carlos Alberto (enero de 2022).

José Carlos Alberto Pérez-Andreu se fue joven y sin avisar. Desarrolló su carrera en la Cadena COPE, Antena 3, Radio Club Tenerife y Radio Burgado. Las ondas eran su pasión, aunque también practicó el género de opinión en artículos publicados en la prensa de las islas.

Enrique Serrano (febrero de 2022). El fotógrafo madrileño Enrique Coscollar Serrano hizo del Puerto de la Cruz

su casa, donde residió y ejerció profesionalmente durante 40 años. Corresponsal de Diario de Avisos en la ciudad turística, cubrió varios frentes, aunque el futbolístico era el que más le atraía.

Marga Marrero (julio de 2022). Marga Marrero era licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna. Trabajó en el periódico El Día y en Radio El Día, así como en Gente Radio. Fue responsable de prensa en el Ayuntamiento de Garachico y gestora cultural y de comunicación en Ranilla Eventos. En el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, su último destino, también conocieron de su dedicación y buen hacer.

Juan Luis Díaz Prats (mayo de 2023). Juan Luis Díaz Prats, natural de San Andrés y Sauces, trabajó en periódicos como Diario SP, Diario 16 y Pueblo Luego formó parte del equipo de los Servicios Informativos de RNE, donde llegó a la dirección. Fue corresponsal de la emisora en Centroamérica. Volvió a La Palma para disfrutar de su jubilación.

Martín Rivero (marzo de 2023). Martín Rivero Ferrera, Premio Canarias de Comunicación en 2004 junto con su hermano Carmelo, era poseedor de una larga trayectoria en los medios. Junto a su hermano formó el tándem directivo que fundó el periódico La Gaceta de Canarias en 1989. Fue co-

rresponsal de la revista Triunfo y de los periódicos Diario de Barcelona y El País; y redactor de los rotativos La Tarde, Diario de Avisos y El Día. Trabajó igualmente en Radio Club Tenerife y Radio Nacional de España. Durante años, los hermanos Rivero acuñaron la firma conjunta Carmelo-Martín, con la que rubricaron centenares de piezas en el periodismo impreso. Fue junto a Carmelo Rivero coautor de los libros Valdano. Sueños de fútbol, Iñaki Gabilondo. Ciudadano en Gran Vía, Los Sabandeños. El canto de las Afortunadas y Santa Cruz en blanco y negro. En los años 70 y 80 promovió el Movimiento de la Nueva Canción Popular Canaria. Puso en marcha, junto al también promotor Leopoldo Mansito, el macrofestival Son Latinos, que se celebró entre 1998 y 2004 en la playa de Las Vistas (Arona). Creó, igualmente, festivales como Mume y Arona SOS Atlántico y organizó conciertos de Marc Anthony, Jennifer López, Luis Miguel, Ricky Martin y Juan Luis Guerra. Fundador de la agencia EcoPress.

Guillermo García-Alcalde (mayo de 2023). Nacido en Luarca (Asturias), se inició en el mundo del periodismo en 1962 como colaborador de La Voz de Asturias. En 1966 llegó a Gran Canaria para sumarse al proyecto de La Provincia, que volvía a editarse tras desaparecer con la Guerra Civil. García-Alcalde volvería a Gran Canaria en 1972 ya para ser director del periódico, siendo el más joven en España entonces desempeñando tal responsabilidad, lo que hizo hasta 1977. Alcalde fue testigo de excepción de la llegada de Javier Moll al proyecto editorial grancanario. Amante de la música y de la cultura en general, promovió el Club Prensa Canaria. Fue catedrático de Ciencias de la Información. Persona de gran influencia en la sociedad grancanaria contribuyó en gran medida a la transformación que vivieron los medios a raíz de la muerte de Franco.

Juan Galarza Cabrera (mayo de 2023). Reconocido acuarelista y pergaminero-pendolista, perito mercantil y profesor de Dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla), sobresalió entre otros aspectos de una trayectoria de setenta años por su constante colaboración con el mundo de la prensa. Lo hizo desde los años 60 del siglo pasado con los periódicos El Día, Jornada De-

Martín Rivero. CEDIDA

portiva o Deportes 7 Islas, entre otras publicaciones, con viñetas humorísticas e ilustraciones, faceta que prolongó hasta 2005, dedicada nuevamente a la caricatura, con la publicación de su obra en La Opinión de Tenerife, igual que anteriormente en el semanario Azul y Blanco y en La Gaceta de Canarias. En 2020 ilustró el libro El ascenso que transformó al CD Tenerife, con una serie de retratos de todos los protagonistas de la gesta deportiva que hizo posible, en 1989, el salto a la Primera División. Su mano como reputado cartelista –ochos veces autor del que anuncia el Carnaval de Tenerife– se adivina también en las enseñas realizadas para la Vuelta Atlética a la Isla de Tenerife, y torneos internacionales de boxeo, natación o deporte inclusivo, entre otros.

Pepi Déniz (junio de 2023). La periodista natural de Teror (Gran Canaria) fue parte del equipo fundacional de Europa Press Canarias. En el año 2011 pasó a ser jefa de prensa de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, puesto que ocupó hasta el año 2013, momento de la dimisión de la consejera Margarita Ramos. Desde entonces, se dedicó a la docencia.

Javier Ganivet (agosto de 2023). Histórico fotógrafo del Diario de Avisos Nacido en Madrid, comenzó a trabajar en el decano en 1989. Para el recuerdo, entre sus múltiples trabajos quedará el de la visita de Michael Jackson a Tenerife, en 1993, cuando logró una de las imágenes más recordadas, en la que el cantante tomó un ramo de flores de una pareja de niños que vestían el traje típico, aún sobre la pista del aeropuerto. Aquella foto dio la vuelta al mundo.

Antonio Expósito Mesa (septiembre de 2023). A lo largo de su vida compaginó su trabajo profesional con el de colaborador y corresponsal de Jornada Deportiva, además de ser la voz de Radio Popular, en la Villa de La Orotava, afición que ni tras su jubilación quiso dejar, pues se consideraba periodista deportivo sin caducidad. Su voz quedará para siempre asociada a la UD Orotava, el Trofeo Teide, el San Isidro, el Cross María Auxiliadora...

Mari Emma Hernández Martín (enero de 2024). Una de las mujeres que más contribuyó a la implantación de la ra-

dio generalista en la FM en Canarias. Trabajó primero en Televisión Española y en Radio Atlántico, y en octubre de 1982 entró de la mano de José Miguel Gonzalo en Antena 3 Radio, donde fue jefa de programas y dirigió y presentó el magazine de la mañana Viva la gente.

Fran Domínguez (febrero de 2024). Prematuro adiós de Fran Domínguez, periodista natural de La Orotava, li-

José Carlos Alberto.
Guillermo García-Alcalde.
Juan Galarza Cabrera. Enrique Serrano.
Marga Marrero.
Juan Luis Díaz Prats.

cenciado en Ciencias de la Información y Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna. En el Diario de Avisos llegó a ser redactor-jefe y subdirector. También tuvo una incursión en el mundo de los gabinetes de prensa en el Cabildo Insular.

Fernando G. Delgado (febrero de 2024).

El periodista y escritor nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1947 fallecía a los 77 años. Licenciado en Ciencias de la Información en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y técnico titulado en Radio y Televisión, colaboró en los diarios El Día, Pueblo, Informaciones y El País, especializándose en crítica literaria y cultura.

Locutor en Radio Nacional de España, presentador del Telediario del fin de semana en Televisión Española en los años 90 y –ya jubilado– diputa-

do en las Cortes Valencianas por el PSPV-PSOE entre 2015 y 2019.

Prolífico escritor de novela, poesía y ensayo, fue un agudo retratista del Tenerife de la primera posguerra con obras como Tachero (Premio Benito Pérez Armas, 1973), Exterminio en Lastenia (Premio Benito Pérez Galdós, 1979) o Ciertas personas (1996).En 1995 se alzó con el Premio Planeta con La mirada del otro.

Ángel Rodríguez Quiroga (abril de 2024). Periodista de Radio Televisión Española, en cuyo centro de producción en Canarias trabajó. Ejerció la jefatura de informativos de Televisión Española en Canarias. Estuvo al frente de coberturas memorables como la inauguración de las instalaciones del Astrofísico (IAC), la Muestra Internacional de la Canción del Atlántico, el alumbramiento de la Comunidad

Autónoma de Canarias o el Festival Internacional de Cine Ecológico y la Naturaleza. Presentó el programa Directo Noche, magacín de entretenimiento.

Pedro Guerra (abril de 2024). Desde sus comienzos, en la sección de deportes de Radio Libertad, acreditó sus afanes por llevar a cabo un buen trabajo periodístico. Destacó tanto en Diario de Las Palmas como en La Provincia en las secciones de Economía, Tribunales y Deportes. También fue responsable del suplemento dominical de la cabecera La Provincia/DLP. En febrero de 2015 fundó el diario digital Tiempo de Canarias. Su apuesta por los contenidos audiovisuales le llevó a poner en marcha Etiqueta Azul Producciones. Fue, asimismo, analista político habitual en medios como la Cadena Ser, Televisión Española o Radio Televisión Canaria.

Pepi Déniz, en el centro de la imagen.
Javier Ganivet.
Fernando González Delgado.
Fran Domínguez.
Antonio Expósito Mesa.
Mari Enma Hernández Martín.

Gregorio Dorta (mayo de 2024). Gregorio Dorta Martín se inició en los tiempos de Radio Popular de Tenerife, dirigida por José Siverio Pérez, allá a finales de los años 70 y comienzos de los 80 del pasado siglo. Se familiarizó pronto con la información deportiva. Corresponsal de Jornada Deportiva en el Puerto de la Cruz, puso en marcha junto a José Manuel Martín y Pedro Ángel Gómez Barreto la revista Peñón Deportivo. Publicó los libros ¿Quién mató al cartero?, Sin papas en la boca, Guanajo y El pescador y su armónica

Antonio Coll (junio de 2024). Antonio Coll González falleció a la edad 71 años, tras padecer un cáncer, contra el que luchó hasta el último momento con una entereza asombrosa. Periodista y empresario, fundó el semanario Lancelot, junto a otros dos socios, en el año 1981. Un semanario que se convirtió en los años 80 y 90 en un medio escrito influyente y querido entre la ciudadanía lanzaroteña, agotando en multitud de ocasiones sus ediciones.

Pedro González-Sosa (junio de 2024). El periodista grancanario Pedro González-Sosa fue autor de numerosos libros y artículos sobre temas históricos en periódicos y revistas regionales de Canarias y nacionales. Fue nombrado cronista oficial de Santa María de Guía, municipio en el que había nacido.

Santiago Negrín (junio de 2024). Periodista y profesor universitario en Comunicación, era licenciado en Filología, DEA en Periodismo y Máster en Formación de Docentes. Estudió en las universidades de La Laguna, Roskilde (Dinamarca) y Lancashire Central (Reino Unido). Fue presidente de la RTVCanaria, director de Contenidos de la Cadena SER en Canarias y jefe de Comunicación de la Presidencia de Gobierno y del Parlamento de Canarias. Columnista y analista para el Diario de Avisos y El Día. Docente en diferentes centros de Bachillerato, profesor en la UNED y en la Universidad Europea de Canarias (Comunicación), hasta el día de su adiós participaba en el programa Despierta Canarias de Radio Marca Tenerife. Era el autor del blog La Chincheta.

Suso García Fleytas (julio de 2024). Jesús Agustín García Fleytas (Icod de los

Vinos, 1956-Valencia, 2024) era licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció como jefe de prensa del Gobierno provisional de Canarias, luego adscrito a la vicepresidencia de ocupó Antonio Martinón Cejas. Desde 1984 hasta 1991 tuvo a su cargo la responsabilidad de la política informativa en la Universidad de La Laguna, en los rectorados de José Carlos Alberto y Marisa Tejedor. Tuvo a su cargo la sección de Canarias en Diario de Avisos en dos etapas. También fue redactor-jefe de La Gaceta de Canarias entre 1999 y 2002, año en que asumió la

dirección adjunta de la emisora local Azul Televisión.

Pascual García Arano (julio de 2024). Periodista y escritor Pascual García Arano, Paski, falleció a los 61 años. Navarro de nacimiento (Pamplona, 1963), su carrera periodística incluyó una etapa en El Día a primeros de los años 90 dedicada a la información política. Brillante autor de novela negra, su primer libro, Carta de ajuste (2007), tuvo una buena acogida de la crítica. Luego llegaron La metralleta nacional, Delincuenciario y Un cadáver en mi ascensor (2023).

Pascual Paski García Arano.
Suso García Fleytas.
Ángel Rodríguez Quiroga.
Pedro González-Sosa junto a con Jacqueline K. Onassis.
Pedro Guerra.
Santi Negrín.
Gregorio Dorta.
Antonio Coll.

DO 1 | Sebastián Franquis, consejero de Obras Públicas: “Tomaremos medidas contra la subida de los billetes de avión”. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, reconoce en el discurso de Fin de Año que queda mucho por hacer y que lo mejor de Canarias está por venir. La concejala del IMAS, Rosario González, revela que más de 23.000 vecinos de Santa Cruz de Tenerife tienen una ayuda del Ayuntamiento. Amelia, desde Fuerteventura, primera bebé canaria de 2023.

LU 2 | Canarias suma diez pisos vacacionales cada día, según el INE. Tenerife activa un servicio de atención a domicilio para 240 dependientes. Revelan que las capitales del Archipiélago conservan más de 200 vestigios franquistas. La cesta de la compra canaria, sin alivio fiscal. La Laguna recupera en un nuevo cargo “a dedo” a Julio Cruz. Nueve empresas presentan sus ofertas para construir el Circuito del Motor en Granadilla de Abona. La Justicia certifica el primer muerto por el volcán de la Palma, Julio Camacho, de 72 años.

MA 3 | Canarias cierra 2022 como la región que más empleo crea del país. El Archipiélago alcanza por primera vez en la historia los 875.573 afiliados a la Seguridad Social. Santa Cruz de Tenerife se queda sin el museo Museo Rodin y José Manuel Bermúdez lamenta la gran oportunidad perdida. Lanzado con éxito al espacio desde Florida un cohete con tecnología tinerfeña.

MI 4 | Tenerife y Gran Canaria se alían para comprar combustible con el objetivo de afrontar la gratuidad del transporte público. Se unen también para el futuro despliegue del hidrógeno como energía limpia. Canarias es la tercera región del país que más dinero da a sus

universidades. Educación llega a un acuerdo para evitar la huelga del transporte escolar.

JU 5 | Publican que 30.000 escolares canarios se quedarán sin guaguas el lunes si no hay acuerdo con la Consejería de Educación. El transporte público bate su récord histórico en Tenerife. La inflación se come 3.800 millones de los canarios. Las Palmas de Gran Canaria compra 100.000 metros cuadrados en San Lázaro por 2,8 millones de euros.

VI 6 | El Rey de España defiende el aumento del gasto militar ante la “brutal guerra en Ucrania”. El Ejército garantiza la cesión de los cuarteles de El Cristo y La Cuesta a Tenerife. El campo isleño forma a migrantes para darles una salida laboral. El Cabildo de Tenerife mejora las tres mayores balsas del norte de la Isla. Fallece Javier Esquivel, el naviero que hizo mundial el puerto de La Luz. Dan a conocer que el infarto, el cáncer de pulmón y el ictus son las tras patologías con más muertes en Canarias durante 2021.

SA 7 | El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife anuncia que las obras de mejora del Parque Viera y Clavijo comenzarán a finales de año, a pesar de la marcha del Museo Rodin, con un coste de 12 millones de euros. Dan a conocer que el sector primario isleño envejece y se queda sin relevo generacional. El campo canario preserva las formas gramaticales que se empleaban antaño y que se creían perdidas.

DO 8 | Los bolsonaristas asaltan el Congreso y el Supremo de Brasil. Blas Trujillo, consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias: “Sumaremos más de 1.000 plazas al HUC este año y hago un llamamiento claro y rotundo a que la gente continúe vacunándose contra el Covid”. Anuncian que la Cueva del Viento ampliará rutas y

el centro de visitantes. El Lenovo Tenerife derrota al Unicaja y se asegura la Copa.

LU 9 | Transición Ecológica aprueba la planta de Cepsa en el Puerto de Granadilla, construcción vinculada con el desmantelamiento de la Refinería de Cepsa en la capital tinerfeña. La pandemia dispara el gasto público en 2.500 millones más. La huelga deja sin transporte a 37.000 escolares del Archipiélago. 29 áreas de Gran Canaria dañadas por vertidos y minería precisan de restauración medioambiental. Un hombre mata a su expareja delante de sus hijos en Armeñime y había sido detenido días antes por amenazarla.

MA 10 | Canarias casi iguala las cifras de turismo previas a la irrupción de la covid-19, según el Gobierno de Canarias. Un fallo en la cadena de frío de la vacuna de covid obliga a revacunar a decenas de pacientes adscritos al centro de salud La Casa del Mar. AHI de desliga de CC e irá en solitario a las elecciones. El secretario del Ayuntamiento de La Laguna revela el fraccionamiento ilegal de 32 contratos. La compra de viviendas por parte de extranjeros bate récord en Canarias. Paulino Rivero ratifica a Ramis como entrenador del CD Tenerife

MI 11 | Crece la brecha de género entre los pensionistas del Archipiélago, las mujeres cobran al año 3.976 euros menos que los hombres. CondePumpido, elegido presidente del Tribunal Constitucional. Ana Zurita, candidata del PP a la alcaldía de La Laguna. El grupo Kiss Media impulsa en Adeje la creación de estudios de cine para potenciar la industria audiovisual en Tenerife.

JU 12 | Condenados del caso de Las Teresitas, como el exalcalde Miguel Zerolo y el exconcejal Manuel Parejo,

pedirán la rebaja de sus penas, tras la entrada en vigor de la reforma del Código Penal. La Consejería de Turismo otorga 1,6 millones de euros para bonos turísticos y de consumo en La Palma para promover la recuperación de la Isla Bonita tras la erupción volcánica. El tinerfeño Kirian supera el cáncer y vuelve al fútbol profesional.

VI 13 | La consejera de Turismo de Canarias, Yaiza Castilla, garantiza el éxito turístico en el Archipiélago durante el verano con 11,2 millones de plazas aéreas previstas, un 2,6% superior a las del año anterior a la pandemia. Santa Cruz de Tenerife aprueba el mayor presupuesto de su historia con 319 millones de euros. Las Islas suman 27 fallecidos con covid en las últimas dos semanas. El IPC de Canarias supera la media nacional en una décima al cierre de 2022. El presunto asesino de Romina Celeste sale de la cárcel sin ser juzgado.

SA 14 | Pedro Sánchez avisa a PP y Vox: “No habrá retroceso en el derecho al aborto”. La sanidad tinerfeña pone en marcha las urgencias a domicilio. La industria de la animación despega con más de una decena de estudios entre Tenerife y Gran Canaria que trabajan en producciones internacionales.

DO 15 | El Gobierno sostiene que reducirá en tiempo y forma la temporalidad. El Tribunal de Cuentas lleva al fiscal la gestión del Teatro Leal de La Laguna. Fernando Clavijo, secretario nacional de CC: “El Gobierno canario vive en una realidad paralela, no pisa la calle”. La Consejería de Sanidad reubica a mayores sin medios. El tinerfeño Pedri brilla en el triunfo del FC Barcelona ante el Real Madrid (1-3) en la disputa por la Supercopa.

LU 16 | Canarias anota la

mayor cifra de empleados de la historia, aunque con menos empresas que antes de la pandemia. El turismo aspira a batir su récord de ingresos y Canarias acude a Fitur con el objetivo de consolidar la tendencia de más con menos visitantes. Los productores anuncian de nuevas subidas de la cesta de la compra en Canarias.

MA 17 | El Tribunal Superior de Justicia de Canarias resuelve la protección cautelar del monumento a Franco en la capital tinerfeña. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, pide a Pedro Sánchez un esfuerzo para sacar el pacto europeo de migraciones durante la presidencia española de la UE. Tenerife sostiene el crecimiento demográfico durante el último año. Canarias se posiciona en Fitur como el destino que lidera la recuperación del turismo.

MI 18 | El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia del 112 da a conocer que atendió 15.105 llamadas el año pasado. Canarias cierra el año con un 65% de ejecución de las inversiones. El Estado certifica que el turismo va hacia cifras récord. Ámate clama en el Parlamento por retrasos de cinco meses para operar de cáncer de mama. Hiperdino abrirá nueve tiendas en Canarias durante 2023.

JU 19 | El Círculo de Empresarios de Madrid propone eliminar los cabildos conseguir una Administración más eficiente y moderna. El Cabildo de Gran Canaria reducirá en un 90% la cifra de empleados interinos. La mejora de la conectividad aérea refuerza el optimismo del turismo ante el verano. El Archipiélago registra 4.596 abortos, la tasa más baja de la década.

VI 20 | Los presidentes insulares consideran absurdo equiparar los cabildos a las

diputaciones que el Círculo de Empresarios de Madrid también quiere eliminar. La actividad en los cinco puertos del Estado en Las Palmas cierra su mejor año. Anuncian que la nueva zona de baño de Valleseco estará lista en el mes de abril.

VI 21 | La inflación eleva el precio de mercado de la vivienda un 11,2% y se posiciona en máximos históricos. El parque eólico Maresía prevé instalar más potencia que el Salto de Chira, con 255 MW frente a 200 MW. Muere un murguero de La Palmas durante una actuación en Tenerife. Ingresan en prisión los 15 narcotraficantes de la operación Blume. El Lenovo Tenerife será cabeza de serie en la Copa del Rey tras imponerse al Betis.

SA 22 | Vecinos de La Palma afectados por el volcán Tajogaite dan el salto a la política y crean el Movimiento Alternativo Electoral para participar en las elecciones de mayo al Cabildo, Los Llanos de Aridane y al Parlamento. Canarias logra unirse a 28 países con 1.982 vuelos semanales. Aumentan los casos de infección respiratoria, con la gripe a la cabeza de los contagios. El Hotel Taoro activa su remodelación con 25 millones de euros.

DO 23 | Canarias pierde 270 sanitarios en Atención Primaria. La pandemia resta un 6% de efectivos en los centros de salud desde 2019. El Archipiélago bate en 2022 el récord histórico de exportaciones. Juan Fernando López Aguilar: “Marruecos es un socio estratégico; si hay que tragar sapos, se tragan”.

LU 24 | El Gobierno aprueba, con la abstención del PP, Vox y ERC, el tercer decreto anticrisis. El Gobierno de Canarias aprueba la declaración de impacto ambiental

entre San Juan de la Rambla e Icod de los Vinos, un impulso decisivo al cierre del Anillo Insular. Canarias pierde decenas de parques de energía renovable al finalizar el plazo establecido por Transición Ecológica para su tramitación.

MA 25 | Madrid probará la Obligación del Servicio Público para abaratar los billetes aéreos. Las Islas salvan 70 proyectos de energía renovables. Los diputados continúan cobrando al disolverse el Parlamento hasta su nueva constitución. Sanidad invierte 40 millones de euros para ampliar el Hospital del Sur. Más de 18.000 empresas del Archipiélago buscan trabajadores.

MI 26 | El Ayuntamiento de Santa Cruz anuncia el inicio de las obras del gran complejo deportivo que se construirá junto al estadio Heliodoro Rodríguez López. Canarias alcanza la cifra de paro más baja de los últimos 15 años con un 14,5%, gracias al turismo. Denuncia masiva por acoso sexual a un jefe de personal de un hotel del sur de Tenerife. Anuncian que el 8 de febrero termina la mascarilla obligatoria en el transporte.

JU 27 | Pedro Sánchez lanza en Gran Canaria la candidatura de Carolina Darias a la alcaldía de la capital. El IGN detecta 37 terremotos en tres horas entre Tenerife y Gran Canaria. La CEOE augura un frenazo de la economía canaria y alertan sobre la enésima caída de la riqueza per cápita. El Cabildo de Tenerife sufre cuatro fraudes informáticos por valor de 810.000 euros. Detienen a un hombre por cometer 21 robos violentos en Los Cristianos.

VI 28 | Pedro Sánchez: “El Gobierno cumple su palabra con la isla de La Palma”. Las universidades públicas canarias pierden un 5% de alumnos en los últimos cinco años, mientras que

las privadas han ganado un 700%. El alquiler vacacional crece en la oferta turística de las Islas. Tres de cada diez camas turísticas ya no están en los hoteles sino en viviendas. López Aguilar: “Es una mala idea hablar mal de tu vecino”.

SA 29 | Madrid no responde a las demandas canarias en inmigración mientras las llegadas no cesan. Podemos critica al PSOE por insinuar un pacto con CC en las Islas. Avalancha de reclamaciones en Canarias, la subida de precios dispara los juicios rápidos por impagos de tarjetas revolving Los expertos aconsejan a los vulnerables que usen mascarilla en los transportes públicos. El 50% de la compra de vivienda en el sur de Tenerife está en manos extranjeras.

DO 30 | Dan a conocer que el nuevo edificio del Hospital de La Candelaria sigue sin funcionar siete meses después de su construcción. La Unión Europea concede 36 millones de euros a los cabildos para transporte terrestre. Derechos Sociales gasta 105.000 euros en un festival de perreo feminista. Apertura del festival de las murgas adultas del carnaval chicharrero. Muere Alexis Ravelo, maestro canario de la novela negra, a los 51 años.

LU 31 | España y Marruecos negocian la frontera con las aguas de Canarias. Pedro Sánchez sube el salario mínimo un 8% hasta los 1.080 euros mensuales. Canarias quiere que los trenes usen hidrógeno y los representantes del Gobierno acuden a los talleres de Alstom en Alemania. Tenerife registra escasez de medicamentos por la guerra de Ucrania. Defienden el gasto en el festival perreo feminista argumentando que se buscaba calidad y no cantidad. Un detenido en Tenerife por amañar partidos de fútbol. La tinerfeña Joana Sanz pide el divorcio a Dani Alves.

MI 1 | Pedro Sánchez y el rey Mohamed VI dialogan para conseguir un pacto bilateral para afrontar futuras crisis. La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias comunica que se aplaza hasta 2024 el proceso de estabilización de todos los cuerpos y especialidades. El Gobierno se plantea “congelar” las hipotecas tras el récord de beneficios del BBVA. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria presenta el proyecto de creación de un “hospital virtual” que servirá para formar a sanitarios europeos y africanos.

JU 2 | España sella un pacto de silencio con Marruecos y ratifica su postura sobre el Sáhara en la cumbre de Rabat. El Parlamento de Canarias da a conocer que sancionará a los parlamentarios que muestren conductas “poco decorosas”. Canarias pierde 9.977 empleos en enero. Canarias recupera, tras dos años la normalidad en la fiesta de la Patrona. El ministro de Universidades apoya un campus insular en La Palma. Cinco heridos en una reyerta en La Laguna

VI 3 | El consejero de Justicia, Julio Pérez, anuncia que el edificio Auditorio, adquirido por la comunidad autónoma al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, albergará una veintena de juzgados que se encuentran diseminados por la capital. El PP sitúa a Pepa Luzardo en la lista al Cabildo de Gran Canaria y Australia Navarro como senadora autonómica. Anuncian que Canarias debe invertir 40.000 millones de euros hasta 2040 para implantar energías limpias. Construido el 80% del túnel de Erjos, al que solo le resta un kilómetro por excavar.

SA 4 | Tenerife se suma a la energía eólica en el mar con el proyecto Primavera que supondrá la instalación frente

al Puerto de Granadilla, de una plataforma flotante con dos aerogeneradores de última generación. El presidente canario, Ángel Victor Torres, estrecha lazos sociales y culturales con Cuba y Venezuela. El Tribunal de Cuentas aprueba la gestión pública en el caso mascarillas. El Cabildo de Gran Canaria explica que el tren entre la capital y el sur de la isla será 100% sostenible.

DO 5 | Los cabildos mantienen sus demandas para que el Gobierno les abone la deuda pendiente en concepto de mantenimiento de carreteras. Tres socios acaparan 1,2 millones en 373 adjudicaciones a dedo del Ayuntamiento de La Laguna. 136 canarios reclaman 2,8 millones por el pufo de Tradex. Ángel Víctor Torres anuncia más ayudas destinadas a la colonia canaria en Cuba. Llegan 239 migrantes a las costas canarias durante el fin de semana. Puerto del Estado se opone a prorrogar el uso al centro comercial El Muelle.

LU 6 | Dos terremotos dejan al menos 3.600 muertos en Turquía y Siria. El Iscat revela que la subida de precios lleva a la crisis a 103.000 canarios más. El Gobierno de Canarias anuncia que la Agencia Tributaria Canaria ha iniciado embargos para recuperar los 4 millones de euros del caso mascarillas Función Pública mantiene a 500 interinos que entraron a trabajar con la pandemia. Canarias y Cuba anuncian la creación de una comisión para estrechar lazos.

MA 7 | La huelga indefinida de letrados obliga a suspender 5.000 procesos judiciales, los funcionarios exigen mejoras salariales. El mercado inmobiliario vive en Canarias un boom de compraventas y precios. Anulados 228 contratos menores en La Laguna. Fin de la obligación de llevar mascarillas en el transporte

público. El número de fallecidos en los terremotos de Turquía y Siria asciende a 7.800. Grave agresión de un detenido a un policía en Costa Adeje.

MI 8 | Luis Yeray Gutiérrez, alcalde de La Laguna: “Los contratos menores son legales y están avalados por el interventor”. El sector de la construcción reclama al Gobierno de Canarias que acabe con el teletrabajo de los empleados públicos y que estos “vuelvan a dar el callo”. Fallece Manolo Vieira a los 73 años de edad. El Cabildo de Tenerife aprueba el proyecto de la pista del Circuito del Motor. Nueva cifra de fallecidos en los terremotos de Siria y Turquía: 11.700.

JU 9 | El Ayuntamiento lagunero presentó el proyecto Recuperar La laguna, que prevé la construcción de un gran parque inundable alrededor de un lago que ocupará 30.000 metros cuadrados. Román Rodríguez alega desconocimiento financiero para librarse de una hipoteca. Archivada la causa contra José Alberto Díaz por el caso Grúas. Cierran 62 granjas lecheras en el Archipiélago por los altos costes. Fallece Hilda Siverio tras una larga lucha contra el cáncer.

VI 10 | El Archipiélago registra un récord de creación de empresas en los últimos cinco años. El Gobierno canario amplía a tres los días de teletrabajo de los funcionarios. Gran Canaria impulsa la economía regional con un crecimiento de un 9% mientras que el Archipiélago lo hizo un 5,4%. Fernando Clavijo lanza en Gran Canaria su candidatura a presidente de la comunidad. El Cabildo de Gran Canaria cierra filas en defensa del tren y reclama financiación. Muere a los 91 años el cineasta Carlos Saura, un día antes de recibir el Goya de honor.

SA 11 | El PP se vuelca en

Telde como avanzadilla para su recuperación en el Archipiélago. El Centro de Investigaciones Sociológicas concluye que las consecuencias de la crisis sanitaria y los desajustes financieros merman el peso de la clase media en las Islas del 40 al 32,8%. 300.000 personas, en el primer fin de semana de Carnaval chicharrero. Preocupación en Santa Cruz por el retorno de la prostitución callejera. El Estado cede a Santa Cruz el histórico castillo de Paso Alto.

DO 12 | Europa frena el sueño canario de la Agencia del Turismo, hasta 2028 no están previstos fondos financieros para su activación. Repunte de la crisis migratoria con cuatro pateras que se cobran seis vidas. El Lenovo suma su tercera copa Intercontinental ante el Sao Paulo (68-89). Fallece Magdalena Cantero, viuda de Agustín Millares.

LU 13 | Podemos se arriesga a perder dos escaños por la división en tres bloques. El Astrofísico abre un nuevo laboratorio de innovación donde desarrollarán nuevas ópticas para crear telescopios más grandes y económicos. Canarias registra un récord de renuncias a herencias por las deudas y la crisis. El Archipiélago logra superar el número de viajeros de antes de la pandemia. El Ayuntamiento chicharrero informa de que el Plan Especial de El Toscal protege ya a 195 inmuebles. Fallece Manolo Sánchez, padre de la “acuarela experimental”.

MA 14 | El Gobierno aprueba subir el salario mínimo a 1.080 euros. El diputado socialista Juan Bernardo Fuentes, el exdirector general de Ganadería, Taishet Fuentes y el general de la Guardia Civil Francisco Espinosa, entre los doce detenidos por fraude y extorsión a los ganaderos. La Audiencia tumba el intento del

PSOE de investigar al alcalde de Santa Cruz de Tenerife. Choque entre Podemos y el PP en el Parlamento a cuenta del perreo feminista.

MI 15 | Luz verde al reglamento para que el sueldo de los diputados suba cada año. El Gobierno lagunero presenta el mayor presupuesto de la historia: 227 millones de euros. El paro de letrados paraliza el pago de pensiones a víctimas de violencia machista. Canarias, primera región en blindar el presupuesto de cultura por ley. Una jueza investiga el origen de la fortuna del general Espinosa. Analistas del BBVA prevén que la economía regional crecerá este año el doble de la media española. La nueva selectividad se ensayará en cinco centros canarios.

JU 16 | Santi Castro regaló al jurado una muestra del traje antes de la Gala de Elección de la Reina del carnaval chicharrero. Decretan prisión por extorsión al general jubilado Francisco Espinosa mientras que los otros onces detenidos por chantaje a ganaderos isleños quedan en libertad. Los neurocirujanos del hospital Negrín de Gran Canaria denuncian a su jefe por acoso laboral. El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria se equipara al de Santa Cruz de Tenerife al convertirse en fiesta de interés turístico internacional.

VI 17 | El Archipiélago logra el mejor inicio de año turístico de toda su historia. Malestar entre los diseñadores por el regalo de Santi Castro al jurado en día del Concurso de Reina del Carnaval. Feijóo propone un plan de mil millones para reconstruir La Palma. Caso Mediador: Leche Sandra buscaba de la trama favores económicos y urbanísticos. El Cabildo y la Cámara de Comercio impulsan la internacionalización de Gran Canaria.

SA 18 | Dan a conocer que las urgencias en Canarias están al borde del colapso. Caso Mediador: El objetivo del general Francisco Espinosa era conseguir 3,7 millones en un proyecto a ejecutar en Mozambique. Anselmo Pestana: “Pedro Sánchez se ha volcado con Canarias”. Feijóo garantiza la capacidad de gestión de Jimena Delgado como alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria.

DO 19 | Caso Mediador: La trama engañó a empresas de drones y fotovoltaicas. Taishet Fuentes apartó al funcionario que supervisaba las inspecciones a las ganaderías. Dan a conocer que Canarias necesita 34.574 viviendas más para cubrir la demanda de alquiler. El Lenovo, subcampeón de la Copa del Rey de baloncesto por segunda vez en su historia. El Club Voleibol Haris lagunero conquista su tercera Copa de la Reina. Dos detenidos en Gran Canaria y Tenerife por tener relaciones sexuales con menores y a cambio de dinero.

LU 20 | Caso Mediador: Investigan contratos en una fundación presidida por Nadia Calviño. Multinacional y fondos buitre acechan las torres de control de Canarias. Más de 25.000 negocios isleños recibieron 1.231 millones de ayuda por el covid. Los palmeros recuperan con todo el esplendor el día de los indianos, el acto central de su Carnaval, tras el paréntesis por la pandemia. Santa Cruz de Tenerife recupera su Coso Apoteosis del Carnaval

MA 21 | Putin advierte de que llevará la guerra en Ucrania hasta el final. El sector servicios de Canarias factura un 32% más en 2022. José Alberto Delgado, jefe de Biodiversidad del Cabildo de Tenerife: “Hay que controlar más los accesos al Teide”. Acuerdo para implantar la energía eólica

marina a más de seis kilómetros de la costa de Gran Canaria. Dan a conocer que dos de cada cinco canarios se automedican.

MI 22 | Caso Mediador: La jueza investiga contratos de la trama con Interior y Defensa. La Universidad de La Laguna encuentra microplásticos por primera vez en el Teide. El Astrofísico descubre 59 planetas en la Vía Láctea en cinco años. La gasolina baja un 15% en las Islas tras acabar la ayuda de los 20 céntimos. El Cabildo de Gran Canaria da luz verde al trazado del tren por el sur, pendiente desde 2014.

JU 23 | Pedro Sánchez se compromete ante Zelenski a ampliar la ayuda militar. Caso Mediador: La red de extorsión logró favores para un general del Seprona. Sanidad convierte en interinos a 7.000 contratados por el covid. Iberia cierra la compra de Air Europa tras tres años de negociaciones. La patronal de Las Palmas advierte de los peligros que trae la desaceleración económica. Detectan más de cien terremotos en dos meses en el volcán marino existente entre Tenerife y Gran Canaria.

VI 24 | Récord de implantación de empresas foráneas en las Islas con 58 empresas que invirtieron el año pasado 381 millones, un 25,7% más que en 2021. Ángel Víctor Torres anuncia que demandará a quienes lo vinculen con la trama del caso Mediador. Dan a conocer que el equipo del general Espinosa diseñó los contratos para el Sahel. Alerta máxima en Canarias por los efectos de la compra de Air Europa. La ULPGC pospone nombrar otro honoris causa masculino hasta distinguir a más mujeres.

SA 25 | El 87% de los fondos para infraestructuras turísticas en Tenerife se quedan sin

ejecutar. Los investigados por el caso Mediador maquinaban amañar concursos con grandes constructoras. La patronal anuncia paro en el transporte de mercancías. El Cabildo de Tenerife aspira a adquirir la obra de Juan Hidalgo a los cinco años de su muerte.

DO 26 | Juan Bernardo Fuentes Curbelo, exparlamentario del PSOE: “Yo soy una víctima de la trama”. José Manuel Bermúdez afirma que este Carnaval ha sido el mejor de los últimos 15 años en Santa Cruz con un balance de 800.000 personas en 10 días. El Ayuntamiento de Santa Cruz anuncia que la tasa de basura se cobrará en función de los residuos generados. Un hombre apuñala gravemente a su pareja y se suicida.

LU 27 | La trama del caso Mediador engañó a Maximiliano Poveda, uno de los mayores morosos de España. El Gobierno canario evita el derribo de la Plaza de Toros. La huelga del transporte activa la alerta en las Isla por desabastecimiento. La huelga de letrados bloquea ya 10.000 procedimientos. La ley del “si es si” permite tres liberados y 30 rebajas de condena en Canarias.

MA 28 | El PSOE se persona como acusación en el caso Mediador Ángel Víctor Torres: “Canarias sigue siendo fuerte, la recuperación ha sido espectacular y lo mejor está por venir. El Gobierno de Canarias aprueba los planes de ordenación del espacio marítimo y establece 561 kilómetros cuadrados en el mar canario para instalar molinos eólicos. Los transportistas suspenden la huelga en todo el Archipiélago. Venden el cuadro icónico de Óscar Domínguez por 5,2 millones en Londres. Autorizan la primera playa para perros en Santa Cruz de Tenerife.

MI 1 | La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, investiga el vínculo de la trama del “caso Mediador” con su fundación. El general de la Guardia Civil, Francisco Espinosa tenía una contabilidad en “cash”, en el registro domiciliario aparecieron 61.000 euros en efectivo. Canarias crea el primer laboratorio de análisis de la calima de Europa. Santa Cruz localiza suelo para construir 350 viviendas públicas. Baleares y Canarias se sitúan como las autonomías con mayor tasa de asesinatos machistas. Biden designa al teldense Juan Verde miembro de su consejo asesor.

JU 2 | La jueza María de los Ángeles de Lorenzo-Cáceres investiga tráfico de influencias en el Cabildo de Tenerife en relación al caso Mediador Educación convoca 1.027 plazas para catedráticos tras 20 años de espera. Crece el paro en Canarias, pero aumentan las afiliaciones. El Parlamento Canario aprueba medidas contra la corrupción.

VI 3 | Caso Mediador: Carlos Alonso, jefe de la Guardia Civil de Ávila, obligó a hacer obras con el constructor lanzaroteño Ángel Ramón Tejera. Pedro Martín, presidente del Cabildo de Tenerife: “No hemos encontrado en el Cabildo ningún rastro de este caso”. Las Islas lideran el mercado turístico nacional en enero. Un estudio de la ULPGC indica que Canarias ya ha perdido la mitad de sus sebadales en solo 18 años.

SA 4 | La trama del caso Mediador abarca ya desde una quesería familiar del sur de Tenerife hasta el Sahel, enredando al Gobierno de Canarias y de España, al Congreso, a la Guardia Civil y al PSOE. Dan a conocer que la Comunidad de Madrid gobernada por Isabel Díaz Ayuso le “hurtó” el año pasado al Archipiélago un volumen de negocio de casi 30

millones de euros con la fuga de empresas isleñas a la capital de España. Los bañistas ya disfrutan de El Bloque, en Valleseco. Pedro Sánchez anuncia una ley que garantice la paridad.

DO 5 | Abascal asegura que Canarias está peor que antes de la democracia. La inversión en las seis grandes obras de Tenerife aumenta en 18 millones de euros. Granadilla, el municipio donde más se ha encarecido el alquiler en España. Fallece a los 61 años el jurista tinerfeño José Luis Sánchez-Parodi. La Consejería de Hacienda compra de forma directa y sin concurso el edificio Urbis, en Las Palmas de Gran Canaria.

LU 6 | Ángel Víctor Torres solicita a UE el reparto de los menores extranjeros no acompañados. Ángel Ramón

Tejera: “Hay que ser de confianza para hacer obras con la Guardia Civil”. El Diputado del Común, Rafael Yanes, propone eliminar el teletrabajo en los servicios públicos. La Asociación Hay Raíces, denuncia explotación sexual a migrantes del campamento de Las Raíces.

MA 7 | El PSOE impone a Podemos la reforma del “sí es sí”. La Fiscalía de Las Palmas investiga obras en la Guardia Civil de Tenerife en relación al caso Mediador. Los turistas alemanes confían en Canarias pese al alza de la inflación. Ángel Víctor Torres anuncia que batallará en Bruselas para la total exención de la “tasa verde”. El alcalde del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, diseña el presupuesto más elevado de la historia para la capital. Interceptados dos veleros con 1.139 kilos de cocaína.

MI 8 | El Ministerio del Interior cesa al jefe de la Guardia

Civil en Tenerife, el coronel José María Tienda, por su presunta vinculación en el caso

Mediador. El archivo del caso Reparos libera a Fernando Clavijo del enredo judicial al considerar el Tribunal Supremo que no hubo prevaricación cuando era alcalde de La Laguna. Las calles del Archipiélago se llenan de color violeta para reivindicar los derechos y la igualdad de la mujer.

JU 9 | La Guardia Civil sigue el rastro de trece altos mandos en relación al caso Mediador Santiago Pérez ataca al Supremo tras archivar el caso Reparos. Los rodajes de Hollywood en las Islas se libran del impuesto mínimo de Europa. El Archipiélago acogió el pasado año 164 producciones nacionales e internacionales.

VI 10 | El empresario Ángel Ramón Tejera de León pagó viajes y hoteles de lujo al teniente general Pedro Vázquez Jarava. La Policía halla mensajes del director del SCS, Conrado Domínguez, con el mediador sobre contratos sanitarios. El diputado del Común, Rafael Yanes, lleva a la Fiscalía los abusos a migrantes. Doscientos sanitarios se niegan a practicar eutanasias en el Archipiélago.

SA 11 | Caso Mediador: El caso al intermediario Navarro Tacoronte abre la puerta a una red de “mordidas” en obras en las comandancias de la Guardia Civil. CC moviliza sus bases para recuperar Tenerife “tras 4 años de pérdidas”. Juan Verde, un canario en el Gobierno del presidente Joe Biden. Derriban el Pabellón Paco Álvarez y la piscina anexa para construir el Palacio de Deportes en Santa Cruz de Tenerife.

DO 12 | Caso Mediador: Defensa contrató a Ángel Ramón Tejera de León una obra a un precio temerario en Tenerife. Santa Cruz ofrece más de una veintena de bonificaciones y exenciones fiscales. El 70% de las empresas españolas prevé elevar sus

ventas este año. la ULPGC halla microplástico textil en más de la mitad de peces analizados. Dan a conocer que el Teide solo tiene cinco agentes forestales de medioambiente.

LU 13 | Manuel Domínguez, candidato del PP a la presidencia de Canarias: “Las Islas tienen recursos, pero hay un problema de gestión”. Revelan que Policía y Guardia Civil usaron al mediador como confidente. La banca española reacciona con pavor a la caída del banco de Silicon Valley. El miedo a otras crisis bancarias hunde las bolsas. Los canarios instalan cada día veinte nuevas placas solares.

MA 14 | Pedro Sánchez y Antonio Costa se reúnen en Lanzarote para avanzar en cuestiones de Estado. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, abre una auditoría general para rastrear en todo el Gobierno la posible mano del mediador. Tenerife impulsa el primer proyecto de energía fotovoltaica flotante. La recepción del rey Felipe VI pone el broche final al Centenario del CD Tenerife. La cesta de la compra en las Islas sube un 18% en un año. Muere a los 68 años el periodista Martín Rivero, Premio Canarias de Comunicación.

MI 15 | e: La Guardia Civil adjudicó a dedo a Ángel Ramón Tejera de León una obra fraudulenta. Publican que los médicos sufren una agresión cada tres días en las Islas. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anuncia el refuerzo de las conexiones aéreas y marítimas con Marruecos. Dan a conocer que Canarias pagará a los expresidentes que presten servicios a la Comunidad Autónoma.

JU 16 | El Estado anuncia que mantiene la bonificación en los viajes del 75% a los residentes canarios. Las pensiones mínimas

suben hasta los 16.500 euros anuales. Caso Mediador: La Guardia Civil adjudicó decenas de reformas a una empresa del constructor Ramón Tejera de León que nunca presentó cuentas. El empleo baja en la construcción canaria por las obras desiertas. Primera regulación de empleo en una empresa isleña por la plaga de la papa.

VI 17 | La Corte Penal Internacional ordena el arresto de Putin por crímenes de guerra. Caso Mediador: La empresa opaca del constructor Ramón Tejera hizo obras para cinco municipios en La Palma y Gran Canaria. Europa inicia en Lampedusa el plan migratorio que pide Canarias. Se duplica la cibercriminalidad en Canarias en tres años. Adeje inaugura el auditorio más moderno del Archipiélago.

SA 18 | Fernando Clavijo traslada al Rey la falta de respuesta a la migración. La falta de legislación y fondos deja en contenedores y hoteles a quienes perdieron sus casas por el volcán de la Palma hace dos años. Vicente Zapata, profesor de Geografía Humana: “Hay que revisar los planes de empleo para mejorar la cualificación.

DO 19 | La Unión Europea frena fondos para el Sahel hasta aclarar el caso Mediador Cáritas declara que está al límite, un tercio de la población en exclusión social. USB compra Credit Suisse y trata de contener el miedo a una crisis bancaria. Dan a conocer que Gran Canaria canaliza el 64% de la mercancía que pasa por las Islas. Muere un agente aduanero al oeste de las Islas al abordar un velero.

LU 20 | El Cabildo plantea incentivos a la ULL para aliviar la TF-5. Comienzan las obras del cable eléctrico submarino Tenerife-La Gomera, que exportará el excedente energético de la

Isla Colombina. Los barrancos de Güímar acogerán la gran central hidroeléctrica de Tenerife. La banca debe a los canarios 1.200 millones por las cláusulas abusivas. El Cabildo de Gran Canaria reclama medidas urgentes ante el riesgo de sufrir un apagón generalizado.

MA 21 | Fracasa la censura de Vox y Tamames a Sánchez, con la abstención del PP que Pedro Sánchez tacha de “indecente”. El Gobierno de Canarias presenta el proyecto de construcción de dos edificios gemelos, en La Gallega y Jinámar, que velarán por la seguridad en las Islas. El Archipiélago pierde un tercio de la flota de pesca en 15 años. Canarias desperdicia la mitad de los fondos ordinarios de Europa. Fallece el escenógrafo, decorador y diseñador tinerfeño Sergio García a los 76 años.

MI 22 | Feijóo confía en arrebatar votos al PSOE al salir el PP “ileso” en la moción. El Estado ve inviable la propuesta canaria de instalar nuevos grupos sin concurso para evitar los apagones. Fernando Clavijo y Rosa Dávila denuncian el “absoluto abandono” del noreste de la Isla”. La mitad de la inversión extranjera en Canarias durante 2022 se canalizó a través de paraísos fiscales. Dimite la directora general de la Guardia Civil en plena crisis por el caso Cuarteles

JU 23 | Yolanda Díaz presenta en Canarias el proyecto Sumar. Dan a conocer que la fundación para el Sahel ocultó a Nadia Calviño el caso Mediador. Científicos detectan una bolsa de magma caliente a 10 kilómetros bajo el Teide. los controladores rechazan la cesión del espacio aéreo del Sáhara. El ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria diseña un plan de movilidad para 2026 con límite de vehículos a 30 km/h y más patinetas.

VI 24 | El sector hotelero

canario prevé un 80% de ocupación hotelera en Semana Santa. Santa Cruz proyecta un parque del Carnaval de 8.500 metros cuadrados junto a la Casa del Carnaval. Pedro Martín, presidente del Cabildo de Tenerife: “No hay alarma por una erupción en el Teide”. La pareja del mediador recibió 83.800 euros de los empresarios de la trama. Pepe Alemán, la lucha contra el cáncer y la red de ONG reciben el Premio Canarias.

SA 25 | Canarias lidera la venta de minicasas y la especulación con la vivienda. Un millón de ciudadanos se manifiestan por la defensa y mejora de la asistencia pública. Coalición Canaria celebra sus 30 años de historia y defensa de los intereses isleños. Los científicos consideran que el cambio climático hace más vulnerable a Canarias.

DO 26 | Baleares, Madrid y Canarias, donde más crecerá el PIB durante 2023. Los depósitos bancarios alcanzan máximos históricos en las Islas por el fantasma de la crisis. Canarias, única región que niega tratamiento de oxigenoterapia a domicilio. Iniciativa popular en La Palma para devolver los terrenos sobre la lava a sus propietarios. Dan a conocer que los ayuntamientos que más tardan en pagar de Gran Canaria a sus proveedores son Valleseco y San Bartolomé de Tirajana.

LU 27 | Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez, primer ministro de la democracia, como responsable de Industria, Comercio y Turismo. Los letrados de Justicia de Canarias apoyan el final de la huelga. Tres de cada diez desempleados de las Islas llevan más de tres años en paro. José Antonio Valbuena, consejero regional de Transición Ecológica: “El cambio climático nos obliga en Canarias a apostar por las desaladoras”.

MA 28 | El Cabildo de Tenerife destina 56 millones al futuro Circuito del Motor. 115.000 isleños piden el cheque antiinflacción de 200 euros. Termina la huelga de letrados con un total de 11.233 juicios aplazados. Abre en Guía de Isora la primera Oficina de Justicia de Canarias. Los responsables del ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones destituyen a la directora de la Seguridad Social en Las Palmas, Silvia de la Hoz.

MI 29 | Rosa Dávila recupera a José Miguel Ruano en su lista para el Cabildo de Tenerife. La Guardia Civil detiene al presidente de la Federación Canaria de Atletismo, Alberto Hernández Barrera, por irregularidades en su gestión. Investigan al alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, por nombrar “a dedo” a Julio Cruz, como director de Presidencia y Planificación del ayuntamiento. Los diputados se aumentan sus retribuciones en el último pleno del Parlamento.

JU 30 | El Congreso aprueba la reforma de las pensiones. Los altos precios disparan la recaudación por el IGIC. Abre el histórico Palacio de Carta, tras cuatro años de obras, como oficina de Turismo. La Gomera estrena cinco parques eólicos para abastecer su demanda energética. Nemesio Pérez, coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias: “Vivir en un territorio volcánico ofrece oportunidades”.

VI 31 | Canarias autoriza hasta tres días de teletrabajo a los empleados públicos. El Cabildo de Tenerife establece un retén fijo de la Guardia Civil para vigilar el Teide. Iberia anuncia que quiere producir combustible verde en el Archipiélago. Fallece el legendario luchador Juan Barbuzano. Diez investigados en Tenerife por fraude en una ITV.

SA 1 | Canarias empadrona a 22.000 peninsulares al año, según el INE. Ángel Víctor Torres confía en que el electorado premie “la estabilidad”. La Semana Santa arranca en Canarias con más movimientos en puertos y aeropuertos que antes de la pandemia. Los afectados por la aluminosis en Las Chumberas pueden ver ya el piso piloto. Un hombre se suicida en La Isleta tras acuchillar en el cuello a su exesposa.

DO 2 | Yolanda Díaz: “Quiero ser la primera presidenta de España”. El 40% del electorado canario no ha decidido aún su voto para el 28-M. Fracasa el paso de funcionarios de la autonomía a los ayuntamientos. Las 55.461 nóminas más altas de las Islas ayudarán a nutrir la subida de las pensiones. Educación refuerza su plan antisuicidio entre al alumnado del Archipiélago. La Unión Europea impide limitar la compra de casas en las Islas a extranjeros.

LU 3 | Ángel Víctor Torres disuelve el Parlamento y llama a “participación masiva” el 28M. Un informe de la CEOE indica que la burocracia resta a las Islas cada año 9.466,5 millones de euros, el 20% de su economía. El Instituto Astrofísico de Canarias halla las moléculas precursoras de la vida en la nube de Perseo, un cúmulo de estrellas de 3 millones de edad. El Ayuntamiento de Santa Cruz adjudica la rehabilitación del Parque Viera y Clavijo por casi 12 millones de euros. Dreamland busca una parcela en Gran Canaria para construir unos grandes estudios.

MA 4 | Donald Trump, arrestado y acusado de 34 delitos. 34.500 pacientes esperan por una operación en Canarias, según la Consejería de Sanidad. Las Islas, segunda

comunidad donde más bajó el paro en marzo. El PNC rompe con Coalición Canaria y regresa a sus “raíces”. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, se muestra conforme a la posible instalación de Dreamland en Gran Canaria.

MI 5 | El Estado bate el récord de recaudación en Canarias: hacienda ingresa en 2022 más de 3.700 millones de euros, casi mil millones más que en 2021. Las Islas baten todos los récords turísticos en esta Semana Santa. El precio de la vivienda frena su escalada en el Archipiélago. Canarias revoluciona la observación de la Tierra: el Instituto Astrofísico diseña la cámara que orbita desde el 4 de enero.

JU 6 | Miles de viajeros saturan el Puerto de Los Cristianos en la segunda fase. Canarias recupera en Semana Santa el liderazgo turístico nacional. Fallece a los 68 años Josep Piqué, exministro clave con Aznar. El número de estudiantes repetidores repunta en las Islas, con un 6,4% en la ESO. El Principito, uno de los libros más leídos, celebra su 80 aniversario.

SA 8 | El Gobierno de Canarias deja sin gastar cuatro de cada diez euros destinados a inversión directa, en total 616 millones. La maraña burocrática colapsa los ayuntamientos. Francisco García y Rosa Aguilar, candidatos al rectorado de la Universidad de La Laguna. El Instituto Volcanológico de Canarias descubre burbujas gigantes de lava a 5 kilómetros bajo el Teide, pero sin riesgo de erupción volcánica.

DO 9 | La hostelería busca trabajadores pese a tener a 27.000 en paro, sin perfiles adecuados, según los empresarios. Los aeropuertos de

Canarias operaron 1.276 vuelos. El derecho al uso residencial de los apartamentos del sur de Gran Canaria llega a los tribunales. Canarias avanza en innovación con un 50% de patentes. El empresario tinerfeño Rayco García, nuevo gran accionista del Tenerife. Once muertos por el naufragio de otra patera rumbo a Canarias.

LU 10 | El Gobierno canario decreta 239 expropiaciones de urgencia para cerrar el Anillo Insular. Establecen una rebaja en el IRPF para las rentas inferiores a 30.000 euros al año. La jueza decreta el archivo total del caso reparos. Una joven de 24 años que estaba en huelga de hambre consigue que la trasladen a la Península para curar su anorexia. Telde da la bienvenida a Dreamland Studios, con una inversión de 14 millones de euros. Fallece a los 86 años el escritor Fernando Sánchez Dragó.

MA 11 | Canarias lidera el autoempleo gracias a la construcción. El número de autónomos aumenta el último año en 3.515 trabajadores mientras que cae a nivel nacional. Un informe de la OCU indica que el 80% de los hogares de Canarias tiene dificultades para ahorrar. Los juzgados de Santa Cruz atienden cada día diez casos de violencia machista. Las Palmas de Gran Canaria adquiere El Confital. Binter anuncia que aumentará sus conexiones con grandes ciudades de la Península.

MI 12 | España se plantea prohibir ChatGPT y pide a la UE discutir la seguridad de la inteligencia artificial. Una empresa proyecta la construcción de un balneario de lujo al sur del Tajogaite. Canarias ensaya el lanzamiento de nanosatélites de vigilancia de la compañía Startical. Philip Morris apuesta por Gran Canaria y traslada a la isla parte

de su producción de cigarrillos de Polonia con una inversión de 15 millones de euros.

JU 13 | El Tribunal de Cuentas archiva el caso Geneto El PNC rompe con CC porque “ya no les queda nada de nacionalismo”. Francisco García, nuevo rector de La Laguna con el 65% de los votos. El turismo fortalece la economía canaria mientras la del país pierde fuelle. Advierten de que existen 151 millones de euros en peligro por el retraso en las las licencias de obra que tardan hasta año y medio en resolverse.

VI 14 | El Gobierno pacta la ley de vivienda con ERC y Bildu, que ponen un tope al encarecimiento de los alquileres. Canarias lidera la subida del precio de los alimentos. Obras impulsa el tercer carril entre Guamasa y La Orotava, para la mejora de un trazado de 17 kilómetros, con una inversión de casi 300 millones de euros. Dan a conocer que 125.000 vehículos circulan en un día por La Laguna y 100.000 por Los Cristianos.

SA 15 | La administración regional y local oferta en el Archipiélago 19.784 plazas de funcionario a las que se están preparando 73.000 canarios. Dan a conocer que La Laguna acogerá la segunda edición de los Premios Terra. Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria: “El modelo de ecoísla es el camino a seguir y ya no tiene vuelta atrás”. Dolores Corbella, filóloga tinerfeña: “Mi puesto en la RAE reconoce a las Islas como cruce de caminos.

DO 16 | El Gobierno anuncia que pondrá 50.000 viviendas en alquiler. El Gobierno de Canarias acaba la legislatura con nueve leyes de 50 programadas. Dos denuncias reavivan el caso Corredor, que salpicó a Fernando Clavijo. El paciente tinerfeño Yeray

ya dispone de oxígeno en su casa para calmar sus crisis de dolor. Aval urbanístico del Cabildo de Gran Canaria para la construcción de Dreamland en Telde.

LU 17 | La Ley de Vivienda del Gobierno golpea a los pequeños arrendadores. La norma perjudica a 55.000 rentas bajas que declaran ingresos por alquileres. Caso Mediador: La Fiscalía Europea asume la investigación que afecta al general Espinosa. Rosa Dávila promete aliviar las cosas en Tenerife en 90 días. Juan Carlos Gil, director general de Moderna en España: “La vacuna contra el cáncer estará en breve”. Choque entre el Estado y las Islas por 13 artículos de la norma regional de cambio climático.

MA 18 | Caso Mediador: La Fiscalía Europea pone el foco en los cuatro contratos para el Sahel. El precio del alquiler en Canarias sube un 11,4% y la oferta se desploma. Dan a conocer que los juzgados isleños sufrirán retrasos durante dos años. Espectacular remontada del turismo en Canarias: Crece el 15% en marzo. La recaudación del impuesto canario crece un 147% respecto a la prepandemia. Tradrian, el enfermo con síndrome de Angelman recibe la ansiada silla de ruedas eléctrica que necesitaba para poder salir de su casa.

MI 19 | Pedro Sánchez anuncia 43.000 viviendas públicas de alquiler. Urbanismo finaliza el avance del nuevo PGO de Santa Cruz de Tenerife. Canarias elimina el tope de altura para ser policía. El ranking Newsweek sitúa a La Candelaria como el mejor hospital de Canarias y el 50 de España. La semana Santa dispara los contagios de la COVID-19. La Guardia Civil abate en Burgos a un policía que estuvo destinado en Maspalomas.

JU 20 | El Congreso aprueba la reforma de la Ley del “solo sí es sí”. La ruta canaria de la migración sufre otra tragedia al fallecer 19 personas que viajaban en una embarcación neumática que naufragó con 60 migrantes a bordo. Rosa Dávila reta a Pedro Martín a un debate sobre la movilidad en la Isla. La consultoría Corporación 5 revela que Canarias desaprovecha la mitad de los fondos europeos. La aerolínea Norwegian sopesa reabrir las bases que cerró en las Islas por la pandemia.

VI 21 | Récord histórico de pasajeros en las guaguas y el tranvía de Tenerife con el desplazamiento de 21 millones de personas en los tres primeros meses del año. Red eléctrica pone en marcha la subestación de Caletillas. Hacienda rechaza que haya perdido la mitad de los fondos europeos. Pedro Martín responde a Rosa Dávila: “Los atascos no se arreglan con simplezas”. Cáritas atiende a 1.300 vulnerables en Tenerife con la ayuda del IRPF. Gran repunte de pateras en las Islas, con 620 rescatados.

SA 22 | El Gobierno regional desarrolla catorce obras para eliminar las colas en Tenerife. Ángel Víctor Torres llama a una rebelión el 28-M para mantener el proyecto de progreso. Temor a la fuga de empresas por los retrasos en el proyecto isleño aeroespacial. Un candidato de 94 años aspira a ser concejal del Ayuntamiento de Antigua. Ramis anuncia que no seguirá en el CD Tenerife. Eulogio Dorta, el abuelo de Santa Cruz, superviviente de la batalla del Ebro, cumple 105 años.

DO 23 | Pedro Martín, presidente del Cabildo de Tenerife: “Si hay un gran pacto podemos ampliar el tranvía”. Investigadores piden la protección del patrimonio

industrial gomero. El cierre de Italia pone en guardia a la “ruta canaria” de tráfico. Salen a la luz las escuchas telefónicas del caso Corredor. Mogán supera a Ibiza y Marbella en el precio del suelo para alquilar. El sector del juego recupera la recaudación previa a la COVID-19.

LU 24 | Obras Públicas da luz verde al túnel de la Mesa Mota para descongestionar los accesos a la Vía de Ronda de La Laguna. Siete de cada diez personas de la región se hallan en “zonas tensionadas” es decir, donde se ha disparado el precio de los alquileres. Mariano Zapata avala el proyecto de un gran hotel-balneario en La Palma. El 36% de los canarios se encuentra en riesgo de caer en la pobreza. Los hoteles de las Islas cierran el mejor inicio de año de la historia.

MA 25 | Hacienda rebaja el IRPF para agricultores y ganaderos. La jueza del “caso Mediador” rastrea las inspecciones realizadas por el Seprona a las ganaderías durante el periodo en le que Taishet Fuentes fue director general de Ganadería. El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane concede la primera licencia para edificar sobre la lava del Tajogaite, dos metros por encima de su antigua casa. Desarticulan una red que traía drogas a las Islas desde Canarias.

MI 26 | Se incrementa un 3,9% el número de hipotecas constituidas en Canarias en el primer bimestre del año. Un millar de candidatos pugnan en nlas elecciones por 70 plazas en el Parlamento: Telde, con 17, es el municipio con más candidaturas y Agaete, el que menos. Defensa pone a la venta el cuartel del Cristo de La Laguna. Detienen al jefe de la empresa de comercio online Canarias Prime, Jiménez Aldaz, acusado de blanqueo

y pertenencia a organización criminal.

JU 27 | La pérdida de empleo público lleva al paro a 33.500 canarios. Según la encuesta de población activa, la provincia de Las Palmas crea empleos y Santa Cruz de Tenerife los destruye. Europa desoye a las Regiones Ultraperiféricas con Canarias a la cabeza y aplica la “tasa verde” a los vuelos internacionales por lo que las aerolíneas ven en riesgo el 10% del negocio turístico. Francisco Javier García toma posesión como rector de la ULL. Nace en el HUC un bebé libre de una enfermedad hereditaria.

VI 28 | La Fiscalía no ve indicios de que el PSOE está involucrado en el caso Mediador. Los empresarios temen una fuga de inversiones por la nueva ley de vivienda. Canarias casi agota su cuota de atún rojo dos meses antes del fin de la campaña. Casi 900 inmigrantes irregulares llegan a las costas canarias en los últimos diez días.

SA 29 | Canarias lidera las reservas turísticas de las islas europeas. Francisco García, nuevo rector lagunero: “En la ULL estamos a la vanguardia del conocimiento”. 28 científicos promueven el Premio Canarias de Investigación y Tecnología. Ángel Víctor Torres carga contra el trato del PP a los inmigrantes. Los supermercados se lanzan a promociones y ofertas para atraer a los consumidores canarios.

DO 30 | Protestas en las Islas promovidas por UGT y CCOO para reclamar subidas salariales. El PSOE confía en mejorar los resultados en Canarias y centra la campaña en Ángel Víctor Torres. Según el primer mapa de riesgos climáticos de Canarias, Fuerteventura y Lanzarote son las islas más dañadas por la subida del mar.

LU 1 | Los sindicatos amenazan a la patronal con movilizaciones. La Guardia Civil forma a unidades especiales por el incremento del cibercrimen. Dan a conocer que uno de cada cuatro menores percibe acoso en España. Una empresa tinerfeña construye un dron único en el mundo para transportar mercancías ligeras. Fallece el pintor de la generación de los setenta Juan José Gil. El CV Hidramar Gran Canaria consigue la Liga Iberdrola de voleibol frente al CV Haris.

MA 2 | Ayuso impide al ministro Bolaños subir a la tribuna del Dos de Mayo. El Instituto de Estudios Económicos sitúa a Canarias entre las regiones menos competitivas de Europa debido al desempleo, la escasa innovación y las deficiencias en infraestructuras. Santa Cruz cumple 529 años con un baile de magos de 17.000 personas. El Cabildo de Gran Canaria planea que la renovación de los centros comerciales sea un activo turístico.

MI 3 | El Ejecutivo estatal congela la agenda canaria hasta después del día 28 de mayo. El Ministerio de Ciencia aprueba una partida de 3,8 millones de euros para la construcción, mejora y desarrollo de los cinco grandes telescopios de Canarias. Dieciocho ayuntamientos tinerfeños se suman al Anillo de Fibra Óptica. La llegada de migrantes supera hasta el mes de abril el total de 2019.

JU 4 | Canarias cierra el mejor mes de abril en empleo de la historia con la creación de 4.558 empleos. Ángel Víctor Torres: “Las cosas han funcionado en las Islas con el Pacto del Progreso y, si los números dan, habría que repetirlo”. Chicha Arozarena y Ana Bautista, Medallas de Oro de Canarias. Anuncian que el Archipiélago lucirá este verano 60 banderas azules: Las Canteras

la pierde por dos episodios de contaminación del agua.

VI 5 | La OMS declara el fin de la emergencia mundial de salud por la COVID-19. El comercio pierde más de mil negocios desde la pandemia, pero gana 300 trabajadores. Gran Canaria encabeza la creación de puestos de trabajo en el Archipiélago. Preacuerdo entre la patronal y los sindicatos para subir los salarios: CCOO, UGT, CEOE y Cepyme recomiendan alzas del 4% en 2023 y del 3% en 2024 y 2025. Un fondo americano invierte 15 millones de euros en Ten-Bel.

SA 6 | Pedro Sánchez: “No es asumible emanciparse a los 30 años”. El presidente del Gobierno ve a Canarias en “la vanguardia” de la victoria socialista. Carlos III y Camila coronados reyes del Reino Unido. El geólogo Celestino García de la Noceda indica que las profundidades del Archipiélago almacenan un potencial calórico que puede suplir una parte de la demanda energética insular.

DO 7 | Pedro Sánchez promete 300 viviendas sociales en Ofra, Vistabella y La Cuesta. Canarias, entre las mejores en gestión de fondos de la UE. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias suspende el catálogo de vestigios franquistas. El Ayuntamiento de La Laguna anuncia que multará hasta con 300.000 euros las infracciones más graves por generar ruidos.

LU 8 | Canarias endurece los requisitos para los libros de texto gratuitos: la Consejería de Educación reduce el nivel de renta en 5.155 euros. Dan a conocer que once de cada cien contratos firmados en abril corresponden al sector audiovisual. El presidente del CGPJ pide en las Islas “bases de cooperación”. UGT, CEOE y Cepyme avalan subir los salarios el 10% hasta 2025. Volotea quiere una base en Canarias para

cubrir el hueco de Air Europa.

MA 9 | Nueve empresas presentan sus ofertas para construir el Circuito del Motor de Tenerife en Atogo. Canarias suma diez pisos vacacionales cada día y registra 3.883 viviendas más en apenas un año. Ángel Víctor Torres apuesta por contener el crecimiento turístico, firmar un nuevo convenio de carreteras y actualizar el REF. Un jurado condena a Trump a pagar 5 millones de dólares por abuso sexual y difamación.

MI 10 | Gobierno de Canarias, Cabildo de La Gomera y el Estado firman un protocolo que movilizará 113 millones de euros para políticas de sostenibilidad en la Isla Colombina. 186.000 canarios quedan fuera del gran pacto salarial de este año. Pedro Martín, presidente del Cabildo: “Tenerife tiene más empleo y conectividad que Gran Canaria”. Descubren una vacuna que evita la reaparición del cáncer de páncreas en un ensayo. Crean el primer mapa sobre la diversidad real del genoma humano. La gasolina marca nuevo precio mínimo este año.

JU 11 | Arranca la campaña electoral. El CIS entra en campaña con un sondeo en el que no asigna diputados ni tiene en cuenta el sistema electoral canario. El Gobierno endurece los controles a los funcionarios que pidan teletrabajo. Canarias ya tiene justificado el 36% del dinero del convenio de carreteras. Los economistas sostienen que el AIEM no evita la caída de la industria. La venta de casas resiste la subida de tipos y crece un 29% en Canarias.

VI 12 | El precio de los alimentos sube un 14% en Canarias. Dan a conocer que la burocracia bloquea 9.400 millones para inversión de las empresas isleñas. Canarias recibe

en el primer cuatrimestre de 2023 casi 200.000 turistas más que en el mismo periodo antes de la COVID-19. Un estudio de la ULPGC revela que los canarios nacen expuestos a contaminantes químicos.

SA 13 | Francisco García, rector de la ULL: “Por cada tres profesores que teníamos, ahora necesitamos cuatro”. La Sanidad entra en campaña con promesas de reducir la lista de espera. Preocupación en La Palma por un incendio en la Caldera de Taburiente. Desarticulan una red que sacaba a menores del Archipiélago.

DO 14 | La sequía merma la cosecha de uvas y papas en Canarias. Santa Cruz de Tenerife aprueba el plan para la primera vía autosostenible de toda Canarias. El Barça del tinerfeño Pedri se proclama campeón de Liga. Estabilizan el incendio de la Caldera de Taburiente. La lejanía y la aduana dejan a los isleños a la cola en las compras online

LU 15 | La supervivencia del sector primario y su modernización, prioridad de los principales partidos políticos de Canarias. Desbloquean el plan para urbanizar el Mojón, la zona urbanística más importante de Canarias, con casi un millón de metros cuadrados y con una inversión estimada de mil millones de euros. Muere Guillermo GarcíaAlcalde, un nombre de la prensa canaria, con 82 años.

MA 16 | El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dice que ha invertido en Canarias el 58% más que Rajoy. Titsa cierra la mayor compra de guaguas de su historia con 249 vehículos. Santa Cruz proyecta 21 kilómetros de carril bici para unir los barrios de la ciudad. El precio del alquiler en las Islas subió el 22,5% en abril. Espeleólogos se adentran en los

tubos volcánicos de Cumbre Vieja. El paro juvenil cae en Canarias del 70% de 2013 al 36,4% en la actualidad.

MI 17 | El sondeo oficial del CIS sitúa en cabeza al PSOE y Sumar adelanta a Vox. Dan a conocer la diferencia de salarios de alcaldes, con una media de 48.939 euros, y ciudadanos, con 17.702 euros. Tres empresas de Canarias prueban la jornada laboral de cuatro días. El mercado laboral canario reduce su capacidad de incorporar empleados. Las Palmas de Gran Canaria registra el nivel de paro más bajo desde el año 2008. El parque móvil de las Islas bate récord y supera los 1,8 millones de vehículos.

JU 18 | Autoridad Portuaria, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de La Laguna acuerdan construir La Marina de Santa Cruz. Transición Ecológica realizará una inversión de 11.300 millones de euros en los próximos 20 años para luchar contra el cambio climático. Sanidad integra como interinos a los 7.000 sanitarios que contrató para la pandemia.

VI 19 | José Manuel Bermúdez vence en las elecciones, pero necesita al PP para gobernar en Santa Cruz de Tenerife. Según datos del Instituto BBVA los canarios son los españoles que menos cotizan y los que antes se jubilan. El TSJC escucha a Santa Cruz y frena el catálogo franquista. La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría afirma que los pediatras detectan hasta 4 casos de maltrato infantil al mes en Canarias.

SA 20 | Pedro Sánchez anuncia 580 millones para Atención Primaria. CC se impone en el Cabildo de Tenerife y podrá gobernar con el PP. NC vence en Gran Canaria y CC avanza en las cuatro islas. Los hackers atacan

cada día 261 ordenadores en Canarias. Un estudio advierte de que el consumo de comida rápida en niños y adolescentes aumenta del 3 al 22%.

DO 21 | El pacto de las flores se queda sin mayoría absoluta. CC plantea que Las Palmas sea “la capital de Canarias”. NC retendría la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria y el tripartito podría reeditarse. Según un informe de la UICM y el Centro de Supervivencia de Especies de la Macaronesia, 101 del total de 193 especies españolas de flora y fauna en riesgo de extinción se encuentran en Canarias.

LU 22 | Nace el primer bebé de una trasplantada de útero en España. El último informe del Observatorio Demográfico CEU indica que uno de cada tres bebés nacidos en las Islas es de madre emigrante. Santa Cruz modifica el PGO para impulsar la mejora de Las Teresitas. Vía libre para el juicio contra los 14 investigados por el caso Arona 2. Según un sondeo del Instituto Perfiles, las listas de espera, el paro y la subida de precios son los temas que más inquietan a Canarias.

MA 23 | Anuncian que los perros podrán subir a guaguas y tranvías a partir del 1 de junio. El 80% de los isleños acepta el desarrollo turístico. El Archipiélago queda fuera de la tasa verde en Europa. La Ley exige el 40% de mujeres en los sectores público y privado. El turismo recupera en las Islas las cifras de ingresos y visitantes previas a la pandemia. Apoyo unánime del Cabildo al proyecto de Dreamland Studios, que se instalará en Telde con una inversión de 140 millones de euros.

MI 24 | Detienen al edil del PSOE José Ángel Martín por agresión a un directivo del club de fútbol San José. Anuncian que

la NASA vigilará al asteroide más cotizado desde el Teide. El Banco Mundial designa al Puerto de Santa Cruz como el tercero más eficiente de España. El Gobierno de Canarias exige al Estado buscar soluciones efectivas a la crisis habitacional. Sanidad detecta en Tenerife un brote de sarampión con cuatro afectados.

JU 25 | José Ángel Martín deja sus cargos públicos, pero acusa al hijo de la víctima de golpearle. La Palma estrena la vía de conexión Norte-Sur sobre la lava. El Ayuntamiento de Santa Cruz anuncia que iniciará en julio la rehabilitación del Viera y Clavijo. 22Dogs, una gran firma de efectos especiales, anuncia que se instala en Tenerife. Acufade emplea gatos robots por primera vez en Canarias para tratar la demencia y el Alzheimer. El gomero José Torres Padilla será beatificado el 9 de noviembre.

VI 26 | La Autoridad Portuaria autoriza un megadique para reparación de buques en Santa Cruz de Tenerife. Fallece a los 91 años Juan Galarza, maestro de la acuarela y pintor del Carnaval de Tenerife. Matan a tiros a dos migrantes al subir a una patera rumbo a Canarias. Tenerife capta el 80% de los interinos contratados para los Next Generation. La reactivación turística apuntala el crecimiento económico de las Islas.

SA 27 | Un estudio del Observatorio Inverco revela que Canarias es la comunidad autónoma donde menos dinero se invierte en fondos. Los ciudadanos demandan de los políticos más empleo, reducir las listas de espera y ayudas al alquiler. La Junta Electoral envía a Fiscalía a CC por un vídeo en Santa Cruz. Un estudio alerta de un aumento de las muertes por ictus en 2030. Las Palmas vuelve a Primera División cinco años después.

DO 28 | Se celebran las primeras votaciones a cargos políticos del Archipiélago después de la pandemia. Ángel Víctor Torres gana las elecciones, pero Fernando Clavijo será presidente de Canarias con el PP. Podemos sale del Parlamento y Román Rodríguez no consigue el escaño por la lista electoral regional. Vox entra en la Cámara con grupo propio, en los cabildos y en los principales ayuntamientos.

LU 29 | Pedro Sánchez adelanta las elecciones tras la derrota de la izquierda. Fernando Clavijo y Manuel Domínguez negocian un pacto exprés abierto a Curbelo. Tres cabildos y cuatro capitales aguardan a la alianza PP-CC. Casimiro Curbelo, presidente del Cabildo de La Gomera: “El único socio del pacto de las flores que no ha perdido nada soy yo”. Podemos solo consigue 15 concejales en toda Canarias.

MA 30 | Ángel Víctor Torres advierte sobre los riesgos de desandar los avances de su Gobierno. CC y PP quieren que Gran Canaria tenga presencia relevante en el pacto regional. Derechos sociales retira la ayuda económica a Ámate alegando que la ONG no hace una labor social sino sanitaria. Un algoritmo podría predecir cómo avanzará la lava en futuras elecciones. Tres pateras con 154 migrantes llegan a las Islas en 24 horas.

MI 31 | Pacto en cascada CC-PP en los cabildos de Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote. Una estafa con criptomonedas afecta a 32.000 personas. El precio del alquiler de vivienda crece 14 veces más que los sueldos en la última década. Veinte asociaciones piden endurecer la ley para proteger del tabaco a los menores. Santa Cruz recibió 440.000 cruceristas durante el primer cuatrimestre del año. Canarias supera la media nacional de víctimas de violencia machista.

JU 1 | CC y PP anuncian que bajarán impuestos para aliviar las subidas de precios. Sanidad aconseja mantener el desalojo en la costa de Puerto Naos. Ratificada la condena a Inversiones Las Teresitas que debe pagar 27 millones por la venta de Las Huertas. La RIC financia la reforma de hoteles, energía verde e I+D. Establecen un espacio propio para que los perros viajen en tranvía. Los turistas baten el récord histórico de gasto en abril.

VI 2 | Coalición Canaria y PP reeditan el pacto en Santa Cruz. CC y PP acaban con 28 años de hegemonía del PSOE en Guía de Isora. Rusia trasvasa crudo en aguas próximas a las Islas para burlar el veto de Europa. El marido de la joven paraguaya Romina Celeste Núñez, confiesa ante el juez que la mató la madrugada de Año Nuevo de 2019. El desempleo baja en Canarias 3.140 personas en mayo.

SA 3 | Héctor Gómez, ministro de Industria: “La economía española crece el doble que la europea, pese a la agresividad del PP contra el Gobierno”. José Manuel Bermúdez garantiza que será el alcalde de Santa Cruz los cuatro años. Las ciudades patrimonio de todo el mundo sellan en La Laguna un acuerdo nacional. Detectan en Canarias unas 70 sectas en activo, algunas peligrosas. Fallece Pedro Doblado Claverie, exalcalde de la capital tinerfeña.

DO 4 | Los nacionalistas canarios ultiman una gran coalición para el 23-J. José Antonio Valbuena, consejero en funciones de transición ecológica: “Canarias tiene un futuro negro sin acción climática”. 222 altos cargos y personal de confianza tendrán que dejar el Gobierno canario. Una investigación del

Instituto Español de Oceanografía desvela que el nivel del mar en Canarias subirá hasta 18 centímetros en 30 años.

LU 5 | Coalición Canaria sella un pacto con el PP para recuperar el Cabildo de Tenerife. Rosa Dávila, primera presidenta del Cabildo de Tenerife. En el Gobierno regional, CC asume Sanidad, y el PP Turismo y Economía. Un acuerdo entre CC, PP y MxA arrebata al PSOE su feudo de Arona. Una alianza entre CC y PSOE gobernará en Fuerteventura. La Encuesta de Población Activa revela que Icod, La Aldea y Moya son los municipios con mayor tasa de paro.

MA 6 | Coalición Canaria asume Servicios Sociales y el PP, Educación. Tenerife retoma su conexión aérea directa con New York. Segunda denuncia al director de un colegio de Icod por delito sexual. El jurado declara culpable de homicidio al marido de Romina Celeste. Muere acuchillado un hombre en su casa de La Palma.

MI 7 | El Cabildo de Tenerife anuncia que impulsa una gran ciudad del cine en Adeje. Según un informe del Consejo General del Poder Judicial se ha producido una masiva quiebra de empresas en Canarias tras la pandemia. Coalición Canaria incorpora a AHI a la alianza de gobierno. Más de 11.000 estudiantes inician la EBAU en Canarias. La RAE acepta la palabra precovid empleada por primera vez por Verónica Pavés, periodista de El Día

JU 8 | El PSOE toma Urbanismo tras la caída de Podemos en Las Palmas de Gran Canaria. Cáritas anuncia que todavía atiende a 2.000 afectados por el volcán de La Palma. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias

admite la solicitud de suspensión del Catálogo de símbolos franquista en la capital tinerfeña presentada por la Asociación San Miguel Arcángel. El Cabildo de Tenerife declara los platós de cine en Adeje de interés estratégico.

VI 9 | La Fiscalía de la Audiencia Provincial investiga retrasos en radioterapia de la Candelaria. Según el Consejo General del Poder Judicial, Canarias encabeza los registros de separaciones, divorcios y nulidades matrimoniales. PSOE y PP cierran un pacto de gobierno en Granadilla de Abona. Cinco municipios de Gran Canaria continúan sin acuerdos de gobernabilidad. Condenado a 15 años el asesino confeso de Romina. Investigan a diez personas en el sur de Tenerife por maltrato animal.

SA 10 | Encuentran con vida a los cuatro hermanos perdidos durante 40 días en la selva colombiana. Una investigación del Instituto Español de Oceanografía revela que más de 170 especies invasoras amenazan el mar canario. El Comité Federal avala las candidaturas del PSOE canario. Sandra Izquierdo, primera alcaldesa de Tacoronte tras el pacto PSOECC-PP. Las Teresitas cumple 50 años como playa de arena rubia.

DO 11 | El adelanto electoral retrasa otra vez la agenda canaria en Madrid. Los datos de la Encuesta de Población Activa indican que el empleo juvenil se recupera en Canarias. Desarticulan una banda acusada de estafar a miles de turistas en Tenerife. Salvamento Marítimo rescata el fin de semana a 233 inmigrantes. La inmobiliaria de Warren Buffet, especializada en viviendas de lujo anuncia su intención de instalarse en Canarias.

LU 12 | PSOE y Coalición Canaria exploran una alianza

en La Laguna. Cáritas anuncia que atiende a 3.700 canarios más que antes de la pandemia. La justicia autoriza el derribo de nueve edificios protegidos en Santa Cruz de Tenerife. Las Islas vuelven a liderar la tasa de litigios de todo el país. Más de 40 terremotos sacuden el oeste de Tenerife en solo diez horas. Muere Silvio Berlusconi, ex primer ministro de Italia, a los 86 años.

MA 13 | El Servicio de Atención a Mujeres del Instituto de Igualdad da a conocer que atiende dos llamadas cada hora por violencia machista. José Manuel Bermúdez nombra a Javier Caraballero como responsable de Fiestas. NC y PSOE cierran el pacto en el Cabildo de Gran Canaria y asumen las áreas de Podemos. La Eurocámara reclama más apoyo a las Islas en inmigración.

MI 14 | Archivado el caso Laycas contra el alcalde de La Laguna, Luis Yeray. CC, PP y AUP cierran un pacto de gobierno en San Juan de la Rambla. Recibe una cita para acudir a un cribado 31 años después de fallecer. La multinacional Uber comienza a operar en Canarias. Kiessling eleva a 160 millones su inversión para la construcción del Siam Park en El Veril. Las denuncias por violencia machista suben un 18,4% durante el primer trimestre del año.

JU 15 | Fallecen 100 niños en el naufragio de un barco de migrantes en Grecia. Las constructoras exigen licencias para crear más empleo. Nueva Canarias asume Transportes para dar un impulso definitivo al tren de Gran Canaria. La Candelaria inaugura el primer bando de leche de Canarias. Fallece a los 80 años la ventrílocua Mari Carmen, que vivía en Tenerife.

VI 16 | Visto bueno de Puertos del Estado para tramitar un convenio con el objetivo de

financiar la ejecución del Muelle de Enlace de Santa Cruz de Tenerife, con una inversión de 60 millones de euros. CC alerta de que el Estado bloquea 212 millones de euros para las Islas. San Mateo, único municipio de Gran Canaria sin un pacto para gobernar. Trece muertos y 646 positivos por covid en junio en Canarias.

SA 17 | Los ayuntamientos de constituyen en Tenerife con 10 alcaldesas. En su cuarta toma de posesión como alcalde, Bermúdez promete reforzar el liderazgo de Santa Cruz. Luis Yeray Pérez (PSOE) toma posesión en La Laguna en minoría. Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canarias. La jueza del caso Mediador llama a declarar a otros seis investigados.

DO 18 | Un cayuco, una patera y una lancha neumática dejan 144 migrantes en las costas de las Islas. 1.500 empresas de las Islas estrenan el buzón para las denuncias anónimas. Canarias suma 1.400 casas de lujo a la venta, el 30% de una demanda al alza. Colocadas las bases de 24 de las 37 torretas de alta tensión de Salto de Chira, en Gran Canaria. La romería de San Isidro en La Orotava cumple 87 años con 25.000 personas.

LU 19 | La subida de intereses asfixia a 63.000 familias canarias. Santa Cruz suspende las oposiciones para 14 plazas de policía ante la elevada cantidad de recursos de reposición presentados. Según un informe sobre los Centros de Internamiento para extranjeros, las Islas repatrian al 80% de los migrantes que llegan al Archipiélago. La falta de protección arruina dos cuevas prehispánicas en Santa María de Guía.

MA 20 | Según las patronales del turismo, Canarias pierde un tercio de su oferta alojativa en diez años. Comienza la mejora del

Parque Viera y Clavijo tras 15 años de espera. El Ministerio de Ciencia e Innovación otorga 47,8 millones de euros para el Gran Telescopio Canarias. Ecologistas en Acción indican que Canarias registra los peores niveles de contaminación del aire del último decenio. Una mujer embarazada muere en la lancha neumática en la que venía a las Islas.

MI 21 | Según las estadísticas la falta de mano de obra se agrava en Canarias: las actividades más castigadas con hostelería, restauración y construcción. La socialista Sandra Izquierdo, primera alcaldesa de Tacoronte. Gobierno y municipios refuerzan su plan anti desahucios. Educación reparte más de 13.500 tarjetas para alimentos. Según los datos, las aguas canarias son más ácidas y calientes y menos salinas que hace 25 años.

JU 22 | La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias manifiesta que la sequía arruina la cosecha de papas y cereales de Tenerife con pérdidas situadas entre el 60% y el 80%. Fallecen los cinco tripulantes del minisubmarino Titán Caso Mediador: Alicia Vanoostende fue informada de la gestión para beneficiar a un investigado. Llegan tres embarcaciones a las Islas con 233 inmigrantes. Asociaciones contra el cáncer alertan del grave retraso de hasta cuatro meses en los tratamientos de radioterapia en el Hospital de La Candelaria.

VI 23 | Juan Luis Lorenzo, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias asegura que Canarias es la comunidad con mayor tasa de apertura de procedimientos judiciales de toda España por tercer año consecutivo. La mascarilla deja de ser obligatoria en centros de salud y farmacias. Casimiro

Curbelo inicia su noveno mandato del Cabildo gomero. Héctor Gómez, ministro de Industria, Comercio y Turismo: “Las previsiones turísticas son extraordinarias”.

SA 24 | La guerra de Ucrania se le complica a Putin con la rebelión de los mercenarios del Grupo Wagner. ICEX España indica que las exportaciones canarias se reducen un 25,5% hasta abril por la caída de los combustibles. Pedro Sánchez alienta en Tenerife contra “el poder destructor de PP y Vox”. Antonio Morales toma posesión de la presidencia del Cabildo de Gran Canaria. El campo canario busca en la FP una solución ante la falta de mano de obra.

DO 25 | Canarias roza el lleno turístico durante el verano mejorando los registros prepandemia. El Astrofísico tinerfeño Juan Manuel Martín, en la élite mundial que explora la materia oscura del Universo. Eligio Hernández: “Me salvó de la corrupción del poder mi origen campesino”. Antonio Fernández, patólogo veterinario forense: “La gripe aviar puede ser la próxima pandemia, ya ha pasado a mamíferos”.

LU 26 | Europa rearma a Ucrania ante la debilidad de Putin tras el motín de Wagner. Alianza nacionalista para defender a las Islas en Madrid. Finaliza la perforación de la primera boca del túnel de Erjos, el más largo del Archipiélago, para unir el norte y el sur de Tenerife. Las Palmas de Gran Canaria registra un delito diario contra menores. Un informe de Tinsa indica que Canarias acapara el 14% de las viviendas vacacionales.

MA 27 | Pedro Martín renuncia a la presidencia del Cabildo de Tenerife. El Parlamento de Canarias inicia una nueva era con Astrid Pérez (PP) como presidenta. Los empresarios del automóvil

indican que la venta de coches eléctricos se resiste en las Islas por su alto precio. La Confederación de empresarios concluye que la baja productividad y los altos impuestos lastran la economía del Archipiélago. Puerto de la Cruz acogerá el festival de reguetón prohibido en La Laguna. Fallece a los 92 años Carmen Sevilla, asidua de las Islas.

MI 28 | El Teide cumple 16 años como Patrimonio de la Humanidad. Según una encuesta del INE, los canarios ya gastan más que antes de la pandemia. Anuncian que Santa Cruz estrenará este verano la playa de Valleseco. Las obras de la MetroGuagua dejan en el aire el Carnaval del Santa Catalina. El BBVA Research avisa de que el turismo alemán y el nórdico no remontan y que el tipo de interés lastra la recuperación.

JU 29 | El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, opta por las técnicas Esther Monzón y Candelaria Delgado para dirigir las consejerías de Sanidad y Derechos Sociales. Felipe VI preside un ejercicio de tiro de la Armada al sur de El Hierro. La jueza María de los Ángeles Lorenzo da un impulso a las investigaciones sobre el caso Mediador. Cae una organización que introducía cocaína y hachís en Tenerife. El INE indica que en 2022 hubo 223 casos de suicidios en Canarias.

VI 30 | Fernando Clavijo designa a Manuel Miranda y a Nieves Lady para dirigir Política Territorial y Función Pública, respectivamente. La falta de un fármaco para el cáncer afecta a 700 canarios. Según el INE, Santa Cruz es la ciudad de España con más casas vacías, con un total de 16.820. Condena de 22 años para el asesino de su mujer en Arona. El Cabildo de Gran Canaria culmina el trazado definitivo del tren al sur de la Isla.

SA 1 | Pedro Sánchez: “El 23-J daremos una alegría a Europa: España frenará a la ultraderecha”. Los agricultores califican de “crítica” la situación de la papa y el cereal. La Palma celebra su 40 aniversario como Reserva de la Biosfera. Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria: “Aumentamos el músculo para dar respuesta a una gran ciudad”. Mueren 51 migrantes en otro naufragio en la ruta canaria.

DO 2 | Un estudio del Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife concluye que los Guanches medían 1,70 centímetros y gozaban de buena salud. La ruta canaria de las pateras se cobra 90 vidas en solo 10 días. Un estudio de movilidad detecta un déficit de 16.000 nuevas plazas de aparcamiento en la capital tinerfeña.

LU 3 | Pedro Sánchez y Von der Leyen reivindican políticas frente a los extremismos. Rosa Dávila toma posesión de la Presidencia del Cabildo de Tenerife y manifiesta que “vamos a construir puentes en beneficio de todos”. El Cabildo de Gran Canaria evita que entren empresas tipo Cabify y Uber negando 3.400 licencias VTC. Según el INE los hogares que viven de alquiler suben un 40% en diez años. Binter alcanza los 80 millones de viajeros desde su creación en 1989 y opera actualmente 63 rutas aéreas.

MA 4 | Pedro Sánchez: “Hay dos opciones, el progresismo o la ultraderecha”. El Consejo de Ministros aprueba el real decreto que acaba con el uso forzoso de las mascarillas. Canarias suma en junio un nuevo récord de empleo con 879.396 afiliados a la Seguridad Social. Rosa Dávila gestionará el área de Hacienda del Cabildo de Tenerife. Un supercayuco con 157 migrantes llega al puerto de Los Cristianos.

MI 5 | Comienza la campaña electoral para las elecciones del 23-J. El caso Fórum acaba tras casi 17 años con una multa de 2.160 euros a Pérez Labajos. La concejal de Movilidad de Santa Cruz de Tenerife afirma que la solución par la falta de 16.000 plazas de aparcamiento es implantar zonas de Estacionamiento Regulado. Caso Cuarteles: El contratista Mon acepta un año de cárcel por fraude fiscal. Detectan veinte pequeños seísmos en Santiago del Teide. El mundo de la cultura despide a Antonio Abdo, actor, productor, guionista y poeta, a los 86 años.

JU 6 | La subida de precios ahoga a 77.000 hogares canarios. Un estudio del Proyecto de Obesidad en Gran Canaria revela que casi cuatro de cada diez niños canarios, el 37,9%, sufren obesidad y sobrepeso. Según un informe de Caminando Fronteras se produce un fallecido cada 16 horas en la ruta de las pateras a las Islas. Una prospección arqueológica realizada en Tejina concluye que los guanches practicaban rituales de cremación.

VI 7 | Pedro Sánchez llama a los votantes del PP contrarios a un pacto con Vox. El Sistema de Seguimiento Integral para los casos de violencia de género contabiliza hasta junio 150 víctimas de violencia machista menores de 18 años. Dan a conocer que el estadio Heliodoro Rodríguez López carece de licencia de actividad para los partidos del CD Tenerife, documentación que exige LaLiga desde la aprobación de la nueva Ley del Deporte de 2022.

SA 8 | Amenaza migratoria a las Islas por la crisis de los cascos azules en Malí. Según un sondeo de GAD3, tras las elecciones en las Islas el PP y el PSOE tendrían seis escaños cada uno, Sumar dos y Vox 1. Logran un atajo legal para que el CD Tenerife pueda jugar en el Heliodoro: solicitar al Ayuntamiento

capitalino un permiso provisional para cada partido hasta que se tramite la licencia definitiva.

SA 9 | La jueza del caso Mediador da un toque te atención al Gobierno canario por no colaborar. Cristina Valido, candidata de CC al Congreso por Santa Cruz de Tenerife: “Mi reto es hacerlo mejor que Ana Oramas”. El mercado canario de la vivienda alcanza récord de precios, aunque comienza a ralentizarse. El CD Tenerife asegura el desarrollo normal de la temporada en el Heliodoro.

DO 10 | Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo se encuentran en el único debate televisivo de las elecciones. Fernando Clavijo pide la confianza del Parlamento para “construir el futuro”. Según un informe de D&B, filial de la Aseguradora Cesce, un 5% de las empresas canarias factura tanto como el 95% restante. Revelan que una oficial rusa de la lista negra de Zelenski se instala en el Sur de Tenerife. Rescatan a 86 migrantes en un cayuco al sur del Archipiélago.

LU 11 | Fernando Clavijo, candidato a la Presidencia de Canarias anuncia una profunda transformación del sector público para que “trabaje mejor y en menos tiempo”. Santa Cruz autorizará más de 1.200 patines eléctricos. Alpidio Armas censura a su hermano Javier Armas y recupera la Presidencia de El Hierro. Sin noticias de un cayuco con 200 personas a bordo que partió hace dos semanas desde la costa de Senegal.

MA 12 | El PP sigue sumando mayoría con VOX, que se afianza como tercer partido. Fernando Clavijo recupera la Presidencia del Gobierno de Canarias. Según el INE, Canarias lidera la subida de precios del país en el mes de junio. Empresarios del

sur de Tenerife exigen la reforma completa del Aeropuerto Reina Sofía. Dan a conocer que la “ciudad ilegal” de Lomo Negro continúa creciendo sin freno a la sombra de El Fraile. Fallece una persona por un brote de covid en un asilo de Fuerteventura donde hay otros seis contagios.

MI 13 | La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias alerta de la “situación preocupante” del campo tinerfeño. Dan a conocer que Canarias necesita más de 500 conductores de guaguas y camiones para evitar el bloqueo del transporte. Llega una patera con 41 inmigrantes a bordo a Las Galletas. Un exoesqueleto permite operar al médico tinerfeño con discapacidad Faustino Alonso.

JU 14 | En su toma de posesión, Fernando Clavijo defiende una “nueva unión” en la que quepan todos los canarios. El Cabildo de Tenerife anuncia el comienzo de la instalación de desaladoras portátiles en la Isla Baja como medida de emergencia contra la crisis hídrica. Nueva tragedia en la ruta canaria: al menos 20 muertos en un cayuco. Las Palmas, el lugar de las Islas con más vestigios franquistas.

VI 15 | Un sondeo de GAD3 otorga la victoria al PP en Canarias. Fernando Clavijo, presidente de Canarias: “¿Qué es Canarias? Un país. Somos islas y nación”. Un incendio sin control se propaga en La Palma y obliga a evacuar a más de 4.000 personas. El consumo flotante de los turistas dispara la inflación en el Archipiélago. Según un estudio del Ministerio de Universidades, la mitad de los universitarios precisa de ayuda psicológica para calmar la ansiedad. Fallece Francisco Ibáñez, el padre de Mortadelo y Filemón

SA 16 | El PP y Vox rozarían la mayoría absoluta en las

elecciones del 23 junio, según una encuesta de GESOP. El tiempo frena el avance del incendio de La Palma y los evacuados regresan a sus casas. La Guancha confecciona el Gobierno local con más mujeres de todo Tenerife. Los afectados por el volcán de La Palma urgen a Fernando Clavijo a aprobar los decretos para la reconstrucción de la Isla.

DO 17 | Según el Consejo General del Notariado, la mitad de los canarios paga la compra de sus viviendas al contado. Dan a conocer que peligran dos telescopios del Teide por los posibles recortes en Alemania. El nuevo gobierno atrasa la rebaja del IGIC a 2024 y aprueba la bonificación del impuesto de Sucesiones y Donaciones. El incendio de La Palma sigue activo, pero la evolución es favorable.

LU 18 | El Estado resta un 11% de inversión a la ciencia canaria: un tercio de los 119 proyectos presentados logra financiación. El juez absuelve del delito de prevaricación a Agustín Herrera, exgerente de Funcatra. Según el INE, el alquiler de viviendas de menos de 30 metros cuadros se duplica en Canarias en la última década. El coste del arreglo del viaducto del Guiniguada se dispara de los 400.000 euros proyectados inicialmente a 11,2 millones.

MA 19 | La Universidad de La Laguna y los sindicados firman un acuerdo para contratar a 188 docentes. El Estado impulsa las redes 5G en Canarias. El Cabildo de Tenerife manifiesta que la situación de las balsas de la Isla es “preocupante” con las reservas al 26%. La tasa de delitos en Canarias se sitúa seis puntos por debajo de la nacional y el delegado del Gobierno, Anselmo Pastana destaca que el porcentaje de esclarecimiento de crímenes está en torno al 50%.

MI 20 | Finaliza la campaña del 23-J. Los registradores mercantiles y de la propiedad de Canarias destapan 2128 operaciones sospechosas en el primer trimestre del año, es decir, 2,4 al día. El Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Santa Cruz crean una comisión permanente para “transformar la ciudad”. Según el IX Monitor Adecco sobre Salarios, el Archipiélago es la comunidad con el segundo salario medio más bajo. Coches y furgonetas se disparan como alternativa para vivir en el sur de Tenerife.

JU 21 | Las elecciones del 23-J movilizan más de dos millones de votos por correo. La incertidumbre política retrasa la implantación de la energía eólica marina en toda España. Comienza a prestar servicio el nuevo radar instalado en Taborno (Anaga) que reforzará la seguridad aérea en Canarias. La policía detiene al presunto pirómano de Los Realejos. El incendio del Puerto de Gran Canaria trastoca la flora de pesca y los atuneros japoneses pierden 300 toneladas de cebo que guardaban en la nave quemada.

VI 22 | Defensa invierte más de 2.000 millones de euros en la modernización de la flota de cazas de Gando con un avión casi invisible para la defensa del espacio aéreo canario. La Justicia falla que el control horario de los funcionarios no es del Gobierno. Publican que el oso pardo escapa de la extinción. El problema de la falta de vivienda “arruina” al Sur turístico tinerfeño.

SA 23 | Alberto Núñez Feijóo gana las elecciones, pero Pedro Sánchez tiene opciones de gobernar. Feijóo: “Le pido al PSOE que no bloquee el Gobierno”. PSOE y PP empatan a seis escaños en las Islas y CC, Vox y Sumar obtienen uno cada uno. Récord de empleo extranjero: ocupan uno de cada tres nuevos trabajos. Dan a conocer

que Canarias precisa de más personas de servicios y de refuerzo en Educación. Ingresa en prisión el presunto autor del incendio forestal de Los Realejos.

DO 24 | Alberto Núñez Feijóo y Pedro Sánchez buscan el apoyo de Coalición Canaria para gobernar. El PNV no apoyará la investidura de Feijóo y Pedro Sánchez descarta repetir elecciones. Desmantelas una red en Tenerife que traficaba con ciudadanos cubanos. 200 barcos de pesca en el sur de Tenerife rechazan la implantación de la energía eólica marina.

LU 25 | Pedro Sánchez dice que negociará con Junts “dentro” de la Constitución. El alcalde de Los Realejos, Adolfo González anuncia que se instarán ocho cámaras de vigilancia en Los Campeches para evitar incendios forestales. Un estudio de CEOE-Tenerife indica que la productividad se desploma un 16% en las Islas en la última década. Siete países impulsan la instalación del Telescopio Solar Europeo en La Palma. Publican que Canarias es la región con más muertes por ahogamiento.

MA 26 | El Gobierno de Canarias rechaza la decisión anunciada por Aena para subir las tasas aeroportuarias un 4,1% desde marzo de 2024. Manuel Domínguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias: “Hay superávit suficiente para bajar el IGIC sin poner en riesgo los servicios básicos”. Muere a los 56 años la cantante irlandesa Sinéad O’Connor.

MI 27 | La consejera de Turismo de Canarias advierte de que Tenerife perderá vuelos por la subida de las tasas de Aena. El Cabildo de Tenerife apuesta por la búsqueda de energía geotérmica en la isla. El Archipiélago registra un récord histórico del empleo con casi

un millón de trabajadores. El Doctor Negrín realiza el primer trasplante de pulmón de Canarias.

JU 28 | El PP gana un escaño al PSOE y complica la investidura de Pedro Sánchez. CEOE-Tenerife califica de “vergonzosa” la decisión de Aena de subir un 4,1% las tasas aeroportuarias. El Puerto de la Luz desvía a los cruceristas a otro muelle por la peste a pescado de la nave frigorífica que se incendió. Detienen a cinco personas en Tamaimo por atacar a varios policías.

VI 29 | Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo se disputan el apoyo decisivo de Puigdemont para poder gobernar. Los datos del INE indican que más de 210.000 viviendas de Canarias están vacías. Pablo Rodríguez, consejero de Obra Públicas: “El acceso a la vivienda es prioritario; urge la colaboración públicoprivada”.

SA 30 | Apagón total en La Gomera; un incendio en la central de El Palmar deja sin luz a los 22.000 habitantes de la Isla todo un día. Poli Suárez, consejero de Educación: “Haremos un mapa de los ciclos de FP que demandan las empresas”. Un cayuco llega a Granadilla con 191 migrantes, uno de ellos fallecido. El actor estadounidense John Malkovich actúa en la capital grancanaria.

DO 31 | CC muestra su disposición a un acuerdo que haga presidente a Pedro Sánchez. Fernando Clavijo califica de “impresentable” el apagón de La Gomera por el que siguen sin luz más 10.000 hogares. El negocio de los coches de alquiler se recupera en las Islas con una flota de 90.000 vehículos en circulación. La Cámara de Comercio tinerfeña exige a Aena que cumpla su compromiso de congelar las tasas hasta 2026.

MA 1 | El Cabildo de La Gomera exige a Endesa que pague las pérdidas por el apagón: restablecido el 100% del suministro tras reactivar la central de El Palmar. La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife asegura que el comercio en el Archipiélago lleva dos años con aumento de ventas. Educación admite 58.793 solicitudes en el proceso de estabilización docente. José Ramón Barrera, elegido comisionado para la defensa del REF. María Jesús Montero, ministra de Hacienda en funciones: “La reforma de la financiación autonómica es una urgencia”.

MI 2 | La patronal pide un fondo de ayudas por el apagón de La Gomera. Julio, quinto mes seguido en el que baja el paro en las Islas. Cristina Valido, diputada nacional de CC: “Si de nosotros depende evitar el bloqueo, vamos a hablar”. La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria destituye a los altos cargos responsables de la Asesoría Jurídica, Economía y Hacienda y Recursos Humanos. El Cabildo invierte 52 millones en la mejora de 128 carreteras en Tenerife.

JU 3 | Adjudicado el Circuito del Motor de Tenerife por más de 44 millones de euros a la UTE Sacyr-Bahillo, que cuenta con 40 meses para la ejecución de los trabajos de la primera fase. El Gobierno pretende llevar la Policía Canaria a todas las Islas. Según datos del Ministerio del Interior, el Archipiélago registra cada día seis denuncias por delitos sexuales.

VI 4 | El Gobierno declara el fin de la emergencia energética por el apagón de La Gomera. El Cabildo de Tenerife defiende los trabajos preventivos de quemas en el monte para frenar la expansión de las llamas. Interior mantiene a 1.905 mujeres bajo seguimiento por riesgo de que sufran violencia “muy grave o letal”. Las ventas de

test para la covid crecen el 25% en Canarias y más del 100% en toda España. Catorce canarias, entre las artistas más internacionales de España.

SA 5 | Cinco millones en pérdidas y negocios en ruina, el coste del apagón de La Gomera. Migdalia Machín, consejera de Ciencia, Universidades y Cultura: “Existe un déficit histórico de financiación de las universidades”. Francisco García, rector de la ULL: “El mejor plan de empleo para un joven es un título universitario”. El récord turístico mantiene al alza la economía de las Islas. La calle León y Castillo de Las Palmas de Gran Canaria se llena de locales cerrados.

DO 6 | La huelga de la industria del cine mundial golpea a la economía canaria con cancelaciones de rodajes. Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca: “Exigiremos a Madrid el aumento de las cuotas del atún para Canarias”. El último informe European Innovation Scoreboard concluye que las Islas siguen a la cola en los rankings europeos de innovación, pero mantienen uno de los mejores ritmos de crecimiento. El calor obliga a adelantar dos meses la vendimia en Tenerife.

LU 7 | Alberto Núñez Feijóo pide el apoyo de CC para su investidura. El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, pide “cambios legales” para evitar los apagones. Los ayuntamientos del sur de Tenerife se unen en defensa de los taxistas frente a Uber. Cae una red criminal en la Costa del Sol y Tenerife: la Policía Nacional cierra 23 arrestos asociados con el tráfico internacional de drogas.

MA 8 | Vox agrava su crisis con la marcha de Espinosa de los Monteros. Según el INE, tres de cuatro nuevos residentes en

el Archipiélago son extranjeros. La cultura canaria despide al escultor Eladio de la Cruz, fallecido a los 89 años de edad. Fallece Federico Martín Bahamontes, el primer ciclista español en ganar el Tour de Francia. La violencia machista arrecia con tres mujeres asesinadas en 24 horas, una en Tenerife: Detenido un hombre de 92 años por la muerte de su pareja en Valle de Guerra. El calor obliga a desechar cinco millones de kilos de plátanos.

MI 9 | CC se empodera con la carambola que abre la investidura de PP o PSOE. Llegan a las Islas 10 pateras con 487 personas en solo 24 horas. Entra en prisión el nonagenario acusado de asesinar a su mujer en La Laguna. Las microalgas reaparecen y cierran las primeras playas en Tenerife. Las picas de plátanos llegan algunas semanas al 10% de la cosecha: el exceso de cosecha empuja a lo agricultores a desechar 700.000 kilos de fruta en siete días para evitar un hundimiento en los precios.

JU 10 | Asesinan a Fernando Villavicencio, candidato a presidente de Ecuador. Prohíben peregrinar a Candelaria, en Tenerife, por el monte ante el riesgo de incendio. Ola de calor en Canarias con máximas de 40 grados en Tenerife y 42 en Gran Canaria. Un estudio revela el potencial de La Palma para la energía geotérmica. El 112 registra durante el primer semestre del año 113 llamadas de menores de edad víctimas de la violencia machista. El transporte fideliza a los usuarios captados con los bonos gratis.

VI 11 | El Archipiélago vuelve a liderar la subida de precios de la cesta de la compra. La ola de calor se cobra la primera víctima mortal en Gran Canaria. Cierran tres playas de Granadilla por vertido de aguas residuales. Frisu agujerea la nave quemada para facilitar la

salida de gases tóxicos. Iberdrola abre su primer parque fotovoltaico de las Islas en Fuerteventura. Revelan que en dos años, Canarias solo ha derivado a 319 menores a otras regiones.

SA 12 | La proliferación de grabaciones de videoclips en el Archipiélago sitúa a Canarias como el mejor plató de la música internacional. Esther Monzón, consejera de Sanidad: “Hay que reforzar los centros de salud”. La ola de calor en Canarias pone en riesgo a la huerta local con pérdidas de hasta el 70% en el caso de la papa, según Asaga.

DO 13 | Fernando Clavijo, presidente de Canarias: “Los nacionalistas tenemos más sentido de Estado que PSOE y PP”. La ola de calor deja dos muertos en las Islas y el fuerte oleaje, incidencias en el sur de Tenerife. Tenerife reserva 125 kilómetros cuadrados para la energía eólica. Sindicalistas de Base alertan de un “colapso turístico” por el coste de los alquileres en el sur de Tenerife. Hospitalizan a 22 migrantes tras llegar en cayuco a Granadilla.

LU 14 | El PSOE echa abajo la propuesta de Coalición Canaria para presidir el Congreso. Agrocanarias 2013 designa al Gofio Gomero de Millo como el mejor de Canarias, por cuarto año consecutivo. Hacienda cuadruplica la recaudación por delitos en el Archipiélago. Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía: “Hay que reabrir el debate de las regasificadoras en las Islas”.

MA 15 | Según un estudio del INE, la Laguna y Santa Cruz son las ciudades con la menor tasa de España de fecundidad con 0,8 nacimientos por mujer mientras que la media nacional se sitúa en 1,9. La capital tinerfeña acoge 72 rodajes de cine

en siete meses. Miles de devotos y peregrinos arropan a la Patrona de Canarias en su día grande.

MI 16 | Un incendio descontrolado comienza arrasando más de 2.000 hectáreas en cuatro municipios. Los afectados de Puerto Naos por el volcán de La Palma declaran que confían en poder regresar a sus casas en septiembre. Un pesquero español rescata un cayuco con ocho cadáveres y 38 supervivientes. La reforma laboral acaba con la mitad de los contratos de siete días en las Islas. La ULL consolida su puesto entre las 800 mejores universidades del mundo.

JU 17 | El incendio de Tenerife, el mayor en la Isla en 40 años, fuera de control con más de 3.200 hectáreas de monte quemado y más de 8.000 personas desalojadas. Pedro Sánchez ve próxima su investidura al cerrar con éxito la Mesa del Congreso. Francina Armengol, presidenta del Congreso por mayoría absoluta. Una nueva tragedia en la ruta canaria deja 60 muertos en un cayuco de Senegal.

VI 18 | Los soberanistas de los que depende Pedro Sánchez anuncian que no irán a las consultas de Felipe VI. Coalición Canaria si acudirá a la Zarzuela y Vox se muestra dispuesto a votar a favor de Alberto Núñez Feijóo. El incendio de Tenerife no da tregua y alcanza las 5.000 hectáreas calcinadas.

SA 19 | El Incendio de Tenerife entra en el Parque Nacional del Teide, arrasa 8.400 hectáreas y obliga a desalojar a 12.279 personas en once municipios. La consejera de Universidades, Migdalia Machín dice sobre Dreamland: “No lo veo, no apuesto por él”. Un estudio genético de la ULL revela que los primeros aborígenes de Canarias eran muy similares genéticamente a los

pueblos que habitaron la zona actual de Marruecos hace unos 5.000 años.

DO 20 | La selección española de fútbol femenino conquista su primera estrella mundial frente a Inglaterra. Tras cinco días de operativo contra el incendio de Tenerife la lucha se centra en Güímar e Izaña. El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo indica que el incendio fue provocado. La falta de camareras de piso obliga a buscar soluciones fuera de las Islas.

LU 21 | Pedro Sánchez declara el incendio de Tenerife como zona catastrófica para poder ayudar a los damnificados por el fuego. Los bomberos consiguen salvar los telescopios del Astrofísico. Coalición Canaria traslada al Rey su apoyo a la investidura de Alberto Núñez Feijóo, tras asumir por completo la agenda canaria. La autopsia revela que Daniel Sancho degolló a Edwin Arrieta. Un estudio genético de la ULL muestra que los aborígenes canarios fueron ajenos al resto de islas hasta la Conquista.

MA 22 | El Rey propone a Alberto Núñez Feijóo como candidato a la Presidencia del Gobierno a pesar de que no tiene apoyos. El PP suscribe la agenda canaria para contar con el respaldo de CC. La favorable evolución del incendio de Tenerife permite el regreso de 8.300 desalojados. Detienen a un hombre por tirar una piedra a un helicóptero en el incendio de Tenerife. El yihadismo cita por primera vez la liberación del Archipiélago de manos “infieles”. Uber renuncia a expandirse fuera de Tenerife.

MI 23 | El PSOE rompe con CC tras su apoyo al intento de investidura de Feijóo. El Cabildo de Tenerife aprueba la declaración de zona catastrófica por el incendio de Tenerife y anuncia que ayudará a todos los afectados por el incendio.

La retama del Teide sufre daños casi irreparables.

JU 24 | Declaran controlado el incendio forestal de Tenerife, que se mantiene activo pero sin ganar superficie. Dejan en libertad al octogenario que lanzó una piedra a un helicóptero durante el incendio. Dan a conocer que las empresas privadas aportan más de la mitad del gasto isleño en investigación. Canarias prevé un repunte en la llegada de menores y mujeres inmigrantes. Fallece José de Aguiar, histórico platanero y expresidente de la UD Las Palmas.

VI 25 | El fuego provoca “graves daños” a la retama, especie protegida del Teide. Luis Rubiales manifiesta que no abandonará la Presidencia de la Federación Española de Fútbol por “un piquito consentido”. Una plaga de escarabajos corta las ventas de papa inglesa a Canarias. El tráfico de cruceristas se dispara casi el 100% en Tenerife.

SA 26 | Un millar de empleos, en peligro por la crisis de la papa inglesa; una veintena de empresas preparan ERTE por falta de suministro del tubérculo tras la plaga en Inglaterra. Revelan que solo 20 isleños que triunfaron en sus disciplinas ganaron 541 millones de euros en sus carreras. La FIFA suspende tres meses a Rubiales de toda relación con el fútbol.

DO 27 | Cristina Valido: “Si no prospera la investidura de Feijóo, estamos dispuesto a hablar con Sánchez”. Los importadores se movilizan para evitar la escasez de papas; los comerciantes buscan nuevas vías con Escocia e Irlanda para paliar la falta de tubérculos en las Islas. Rescatan a 409 personas en cinco barcazas en la ruta canaria.

LU 28 | Los datos de matriculación rebelan que

el curso 2023/24 arrancará en las Islas con casi 1.500 alumnos menos matriculados en Primaria y ESO. Wolfredo Wildpret, catedrático de Botánica: “En 10 o 15 años, el monte de Tenerife estará recuperado por completo del incendio”. El incendio de Tenerife sigue estabilizado, baja al nivel 1 y pasa a manos del Cabildo. El Gobierno canario pide respuestas ante el repunte migratorio y asegura que “lo peor está por llegar”.

MA 29 | Más de 10. 000 personas resultan afectadas en Canarias por el caos del sistema aéreo británico. Los minoristas canarios encadenan ocho meses de ventas al alza. La COAG alerta de que habrá “encarecimiento de las papas”. Una veintena de vecinos afectados por el incendio de Tenerife siguen desalojados. La entrada en servicio del IES Parque de la Reina pone fin a 21 años de aulas prefabricadas en Guaza.

MI 30 | 462 familias piden ayuda por perder la segunda vivienda en la erupción del volcán de La Palma. Canarias pierde una cuarta parte de los cultivos de papas. La recaudación del IGIC supera los mil millones en seis meses. Expertos forestales alertan de que “lo peor está por venir “puesto que “Canarias es un polvorín expuesto a megaincencios”.

JU 31 | La presidenta del Cabildo de Tenerife Rosa Dávila, pide una base de hidroaviones para Canarias. La ministra de Defensa, Margarita Robles, abierta a mejorar en las Islas los servicios de extinción de incendios. 27.000 docentes vuelven al cole en el curso clave para estabilizar a los interinos. Adjudican las obras de derribo del mamotreto de Añaza por 123.000 euros. Sanidad recomienda la quinta dosis del covid a los mayores de 60 años.

VI 1 | Balten informa de que las balsas de Tenerife sufren una sequía histórica y sólo cuentan con el 12,2 % de su volumen. El incendio de Tenerife arrasa con el 25% de las colmenas de la Isla. Finaliza la perforación del segundo túnel de Erjos, obra central del Anillo Insular. El Tribunal del Deporte cierra la puerta a la salida de Rubiales, ya que sólo le expedienta por falta grave. Los datos indican un gasto récord durante el veraneo de los turistas extranjeros en las Islas con una media de 1.742 euros.

SA 2 | Pedro Sánchez: “Feijóo hace perder el tiempo a España para ganarlo él”. Canarias descarta cerrar colegios por falta de matrículas. Se cumplen 20 años del estreno del himno de Canarias. Marco Aurelio Pérez, alcalde de San Bartolomé de Tirajana: “Hay que derribar centros comerciales para renovar”. El rector de la ULPGC afirma que la universidad debe hacer autocrítica y hay muchos profesores que no investigan.

DO 3 | La estructura del segundo gobierno de Fernando Clavijo se amplía con 26 cargos más. El 75% del área quemada en el incendio de Tenerife sufre daños menores. El 93% de las infecciones respiratorias detectadas este verano en los hospitales de Canarias fueron casos de covid. Canarias duplica los casos de pasajeros conflictivos, de enero a julio se registraron 214 incidencias en aviones, por las 92 del mismo periodo de 2022. Exteriores exculpa a Marruecos del repunte migratorio.

LU 4 | Las Islas registran el agosto con menos parados en 16 años. Canarias vuelve a bonificar el impuesto de sucesiones. CC reabre la vía de Estado libre asociado para Canarias. Llegan a Tenerife y Gran Canaria 550 migrantes rescatados en 14 horas. El Hierro roza el colapso ante la masiva llegada de

migrantes en cayucos. Fernando Clavijo apuesta por una base de helicópteros en el Archipiélago.

MA 5 | El ministro de Migraciones, José Luis Escrivá, se compromete en Madrid con el presidente canario, Fernando Clavijo, a reforzar el operativo de asistencia a inmigrantes. Los 6.782 millonarios canarios incrementan su patrimonio en plena crisis, equivalente al 56% del PIB regional de 2021. Jorge Vilda, destituido como seleccionador de fútbol femenino.

MI 6 | Fernando Clavijo y Alberto Núñez Feijóo, unidos ante el “chantaje” de Puigdemont. La siniestralidad laboral crece un 30% en el sector de la hostelería. La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, anuncia que el Archipiélago contará con 600 nuevas plazas sociosanitarias. La laurisilva sobrevive al incendio de Tenerife y tres semanas después renace en el monte de Acentejo. El precio de las papas sube en las Islas el 106% en una semana. Los cabildos piden al Estado medidas urgentes ante la crisis migratoria.

JU 7 | La vivienda encadena nueve años de subida de precios en Canarias. La Fiscalía pide instalaciones dignas en las Islas para acoger a inmigrantes. Bermúdez exige agilizar la nueva ciudad en los terrenos que ocupan la refinería. El Gobierno de Canarias se alía con Euskadi para imitar su modelo de desarrollo sostenible.

VI 8 | Rosa Dávila exige un aeropuerto de primer nivel en el sur de Tenerife. Jep Meléndez, director de la Gala del Carnaval de Santa Cruz 2024. Fernando Clavijo exige un mando único para atajar la ola migratoria. La inflación y la cicatería de los bancos en pagar intereses por los depósitos devalúan los 32.000 millones guardados en las

cuentas corrientes de las Islas. Un estudio de las universidades de La Laguna y Azores detecta zonas de las playas con acumulación de residuos plásticos en profundidad.

SA 9 | Un terremoto de 6,9 grados en Marruecos deja inicialmente más de 2.000 muertos. Jessica de León, consejera regional de Turismo y Empleo: “Soy partidaria de cobrar por acceder a espacios naturales”. Revelan que los grancanarios Alberto Rodríguez y Carlos Sánchez forman parte del exclusivo grupo de parlamentarios millonarios del Congreso, según sus rentas. Diario de Avisos entrega los XXXVIII Premios Nacional de Gastronomía.

DO 10 | Llegan a las Islas 16 barcazas con 1.136 migrantes en 48 horas, récord del año. Luis Rubiales dimite como presidente de la Federación Española de Fútbol y vicepresidente de la UEFA. Comienza el curso escolar con 240.000 alumnos. Las licitaciones fallidas frenan el inicio de casi 100 obras públicas en Canarias: Gobierno, cabildo y ayuntamientos declaran desiertos otro centenar de contratos valorados en 54,6 millones de euros.

LU 11 | Fernando Clavijo exige por carta a Pedro Sánchez que visite el Archipiélago ante la ola migratoria. El número de muertos por el terremoto de Marruecos asciende a 2.600. Rosa Dávila anuncia que el incendio de Tenerife está controlado y el Pleno pide una base de medios aéreos para combatir los incendios. Más de un millar de sociedades mercantiles se disuelven desde julio de 2022. Agricultura ultima con Reino Unido el fin del veto a la papa.

MA 12 | La lista de espera quirúrgica en los hospitales de Canarias aumenta un 10% en un año. Canarias se queda sin dos “guardamares” en plena ola migratoria. El alza de los precios

encarece la tortilla de papas un 23% en las Islas. El consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, anuncia que llevará la declaración de emergencia climática al Consejo de Gobierno.

MI 13 | Interior da voz a Canarias en la gestión de la inmigración incluyendo a las Islas en las reuniones de coordinación. Importante repunte de los casos de COVID en las Islas al pasar de 30 a 137 casos por 100.000 habitantes de junio a principios de septiembre. La Universidad de La Laguna reclama una “financiación estable” para poder contribuir a cambiar Canarias.

JU 14 | El Cabildo de Tenerife instala dos desaladoras portátiles en la Isla Baja y aprueba otra en Güímar para garantizar el riego. La policía se despliega en El Hierro por la crisis de los cayucos. Los vuelos al Archipiélago se libran de utilizan combustibles sostenibles hasta 2030: las Islas usarán la exención aérea para generar su propio biocombustible. Una fuerte réplica sacude de nuevo a Marruecos donde asciende ya a 3.000 el número de fallecidos. Cuatro canteranos del Real Madrid, imputados por difundir un vídeo sexual de una menor.

VI 15 | El Gobierno anuncia que los canarios que se den de alta como trabajadores autónomos a partir del 1 de enero de 2024 disfrutarán de cuota cero en el pago mensual a la Seguridad Social. La Policía Canaria desmantela un criadero de perros y gatos ilegal en Tenerife. Marruecos explora yacimientos de petróleo que comparte con Canarias.

SA 16 | Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias: “Hay que repasar de qué manera se relaciona

Canarias con el Estado”. Jerónimo Saavedra, expresidente de Canarias: “Si Feijóo fracasa, Sánchez estaría legitimado para hacer una propuesta de amnistía”. Exigen garantías ambientales a Marruecos por las prospecciones petrolíferas. Migraciones limita la acogida en las Islas a 4.000 migrantes tras la llegada este año de 14.359 africanos.

DO 17 | La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presenta en la isla italiana de Lampedusa el plan migratorio que exige Canarias. Tenerife estudia el uso de drones para informar a los afectados de desastres. Según el Observatorio Canario de Empleo (Obecan), tres de cada cinco parados de las Islas tienen más de 45 años. Un proyecto colaborativo de las universidades de La Laguna y Baja California profundiza sobre el patrimonio indígena canario.

LU 18 | Pedro Sánchez compromete 140 millones de euros en la ONU contra el cambio climático. Fernando Clavijo traslada al rey la falta de respuesta frente a la migración y reclama a la UE el mismo trato que a Lampedusa en esta materia. El Cabildo de Tenerife recupera la Mesa Insular de Cultura. Dos años después de la erupción de La Palma, aún quedan personas desalojadas.

MA 19 | El Congreso usa por primera vez las lenguas cooficiales. La Palma estrena una carretera sobre la colada de lava, justo dos años después de la erupción del volcán. Segunda oportunidad para construir Cuna del Alma: Transición Ecológica anuncia que volverá a solicitar informes a los promotores para tratar de desbloquear el proyecto.

MI 20 | El Estado ignora las alertas de crisis eléctrica de Canarias: Madrid no da

respuesta a los cuatro avisos del Gobierno autonómico desde 2021. Fernando Clavijo expresa al Rey su temor ante una posible avalancha de inmigrantes en las Islas. Un informe de Tinsa Research revela que cada año se quedan vacías 3.700 casas en el Archipiélago. El superordenador Teide, que se encuentra en las instalaciones del ITER, se suma a la investigación y seguimiento de asteroides que puedan amenazar a la Tierra. El Cabildo de Gran Canaria alerta de que la isla corre el riesgo de sufrir un apagón generalizado.

JU 21 | Rosa Dávila exige 200 millones de euros al Estado para evitar apagones en Tenerife. El 112 informa de que recibe 54 llamadas diarias por violencia de género en las Islas. Canarias pierde más de la mitad de los fondos europeos que lograron, a finales del siglo XX, igualar la renta media del conjunto del Estado. El Archipiélago pierde un tercio de la flota de pesca en 15 años. Los cabildos pactan 15 millones para crear 132 plazas de dependencia en el Archipiélago. El CD Tenerife impone a Jorge Valdano su insignia de oro y brillantes.

VI 22 | El Cabildo de Tenerife impulsa el tranvía hasta Los Rodeos y los trenes con la presentación de la primera fase del Plan Insular de Movilidad Sostenible de la Isla. La Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán de Cumbre Vieja impulsa la primera Ley de Volcanes de Canarias. Dan a conocer que el 60% del sistema eléctrico de las Islas está obsoleto con más de 25 años de antigüedad. La Consejería de Sanidad pone en marcha el Plan Activa con operaciones los fines de semana para reducir la lista de espera en Canarias.

SA 23 | El Ministerio de Transición Ecológica responde a Canarias que la selección de

medidas para evitar los riesgos de apagones energéticos son competencia del Gobierno autonómico. El Gobierno de España da luz verde para volver a comercializar la papa del Reino Unido en Canarias. Revelan que Canarias gasta 843.500 euros en retirar cayucos abandonados. La Consejería de Turismo alienta a los cabildos insulares al cobro de tasas de sus espacios naturales. La Unión Europea avala las propuestas del Archipiélago para evitar los apagones.

DO 24 | El Cabildo de Tenerife amplía la gratuidad del transporte público en Tenerife. Puertos culmina la obra de los Charcos de Valleseco. Anuncian que Canarias debe invertir en medio año 1.000 millones de sus fondos. El 112 tramita 481 casos de violencia de género a mujeres con discapacidad en los últimos seis meses. Madrid capta a uno de cada tres empleados que se van de las Islas. La crisis de la papa en Canarias encarece el potaje un 32%. Un informe de CCOO indica que Canarias tiene un déficit de 2.500 profesores para alcanzar la media nacional.

LU 25 | El Congreso inicia el debate para la investidura de Alberto Núñez Feijóo. Canarias se alía con el capital privado para optar a la geotermia. Obras Públicas lanza un plan para impulsar la inversión que está sin ejecutar. El Hospital Doctor Negrín se convierte en centro de referencia para trasplantes de pulmón en Canarias.

MA 26 | Alberto Núñez Feijóo, sin apoyos para ser presidente del Gobierno. Pedro Sánchez evita el debate con Alberto Núñez Feijóo sobre la amnistía. Tenerife lidera el crecimiento turístico del Archipiélago con un 5% más de pasajeros que en 2022. Binter logra el servicio de handling en los tres mayores aeropuertos: Gran Canaria, Tenerife Norte y Tenerife Sur.

Fallecen cinco migrantes que se dirigían a las Islas desde Senegal.

MI 27 | El Cabildo de Tenerife compra 150 guaguas para aliviar el tráfico en Tenerife, con una inversión de 46 millones de euros. La Laguna crea un nuevo plan de seguridad en el Cuadrilátero para evitar altercados. La memoria del Proyecto Hombre en Canarias refleja un aumento del consumo de droga entre los jóvenes isleños. Anuncian que Canarias regulará por ley el alquiler vacacional.

JU 28 | Endesa dejó de invertir 2.000 millones en la renovación de los equipos en Canarias desde 2013. La Autoridad Portuaria anuncia que cederá a Santa Cruz sus espacios sin uso. El Auditorio de Tenerife Adán Martín cumple 20 años. Un informe de la Diputación del Común revela que las posibilidades de acceso a vivienda pública en Canarias son 10 veces inferiores a las de la UE.

VI 29 | Alberto Núñez Feijóo fracasa en su intento de investidura al perder en la votación del Congreso por 177 votos en contra y 172 a favor. El rey convoca una nueva ronda de consultas. El Estado promete inversiones para paliar la crisis energética. Aumentan un 26% los delitos informáticos en Canarias, con una media de 45 ciberdelitos al día. Fracasa el plan de alquiler de vivienda vacía: solo una casa fue puesta en alquiler social.

SA 30 | El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, anuncia que las soluciones urgentes contra los apagones estarían en marcha en un año. Los responsables de las principales ciudades de Canarias se reúnen para tratar de gestionar el ruido. Fernando Clavijo, Emiliano GarcíaPage y Alfonso Rueda unen fuerzas contra el independentismo en el Foro La Toja.

DO 1 | Crecen un 10% en los últimos cinco años las parejas heterosexuales que se forman en las Islas con dos sueltos y sin hijos. Tragedia en Murcia: al menos 13 muertos 16 desaparecidos al incendiarse dos discotecas de madrugada en una zona comercial. Un alumno tinerfeño, Diego Molowny, de 18 años, único español invitado al CERN, el mayor laboratorio de Física del mundo, en Suiza.

LU 2 | Cristina Valido rechaza la amnistía, pero no descarta apoyar a Pedro Sánchez. El Gobierno de Canarias declara oficialmente la emergencia energética y el consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata confirma que el Ministerio sufragará los costes de las medidas de emergencia.

MA 3 | El Rey encarga la investidura a Pedro Sánchez, que insinúa la amnistía. Transición Ecológica se niega a ceder todas las competencias en Costas. Rosa Dávila anuncia que pondrá en marcha dos guaguas lanzadera a la Universidad para evitar las colas. Canarias emplea a más de 880.000 personas por primera vez en la historia y se sitúa como una de las pocas del país en las que no ha subido el paro. Llega a El Hierro el cayuco con más migrantes de la historia: 280.

MI 4 | Pedro Sánchez busca un pacto de legislatura con Coalición Canaria. Una reactivación del incendio de Tenerife obliga a evacuar a 2.600 personas en Santa Úrsula y La Orotava. El Cabildo de Tenerife cierra un acuerdo de 590 millones de euros con Aena para ampliar los dos aeropuertos tinerfeños. Llegan en un día cinco cayucos a El Hierro con 684 migrantes.

JU 5 | El Gobierno de Canarias decreta la emergencia social

para atender la llegada masiva de menos inmigrantes con la previsión de crear mil plazas nuevas de acogida. Pedro Sánchez reclama solidaridad a la UE con Canarias y la crisis migratoria. El Hierro acude a Europa ante la llegada continua de inmigrantes en cayucos. Dan a conocer que 4.900 ucranianos se han instalado en las Islas desde la invasión de Rusia.

VI 6 | Canarias activa cinco declaraciones de emergencia. Según el INE, las Islas sufren más muertes que antes de la pandemia. Regresan a sus casas los 3.200 evacuados por el incendio de Tenerife. Mil migrantes llegan a Canarias en cayucos. El Puerto de La Luz es el que más aporta al sistema y el de Santa Cruz de Tenerife el que más recibe.

SA 7 | La futura Reina jura bandera. Un ataque sin precedentes de Hamás desencadena otra guerra contra Israel. 200 migrantes llegan en barcazas a Los Cristianos. El Gobierno canario anuncia que ha derivado a las islas capitalinas a 333 menores extranjeros no acompañados.

DO 8 | La crisis migratoria deja en el limbo a 1.500 menores. Primer recuento: más de mil fallecidos en la guerra entre Israel y las milicias de Hamás. Más de 2.500 fallecidos tras varios terremotos en Afganistán. Más de 1.500 jóvenes migrantes esperan la prueba ósea para acreditar su edad. El Tribunal de Cuentas reclama datos sobre 69 convenios de instituciones canarias. Las patronales de las dos provincias canarias avisan de los retrasos en las obras por una plantilla envejecida que supera los 50 años.

LU 9 | Pedro Sánchez abre con Cristina Valido su intento de sumar a CC a la investidura.

Canarias recibe a 21 inmigrantes cada hora, 503 cada día, cifras sin precedentes desde la crisis de los cayucos de 2006. Dos tinerfeños atrapados en Jerusalén denuncian que no les dejan salir del país. El incendio de Tenerife se reactiva, sube a nivel 2 y provoca nuevas evacuaciones.

MA 10 | El Gobierno de Canarias decreta la suspensión de clases, sin precedentes en las Islas, por las altas temperaturas. Dan a conocer que Lucía Águeda Márquez, exjefa de Función Pública, participó en pruebas que dieron plaza a familiares. Canarias recibe a 9.363 menores desde 2019 y sólo ha derivado a un 4%. El Puerto de Las Palmas recibe dos grúas gigantes para operar con buques de hasta 24.000 contenedores.

MI 11 | La guerra en Israel “golpea” al comercio con las Islas ya que 137 empresas canarias venden allí sus productos. CC ofrece a Pedro Sánchez la abstención si acepta “la agenda canaria”. La Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia acuerda trasladar 347 menores migrantes desde Canarias al resto de España. Alerta máxima por calor en Canarias con las presas casi sin agua. Asuntos Exteriores confirma el fallecimiento de la joven militar española Maya en el ataque de Hamás a Israel.

JU 12 | Israel advierte de que no habrá luz ni agua en Gaza sin rehenes libres. El comercio canario lidera el crecimiento nacional: las tiendas del Archipiélago son las únicas que encadenan 25 meses de incremento en sus ventas. La marca Tenerife se promociona en Nueva York con Marco&María. Más de 800 migrantes llegan a cinco islas canarias en las últimas 24 horas. Un estudio constata que el volcán de La Palma tenía múltiples bocas a poca profundidad.

VI 13 | Los alimentos se encarecen el 1,8% en Canarias frente al 0,5 que registra el Estado. Dan a conocer que la falta de aprobación por parte del Gobierno de Canarias de varios informes podría retrasar la recuperación de La Palma varios años más. Las oposiciones fraudulentas por turno libre a la Administración pública de Canarias llegan a los tribunales. Según el Observatorio contra la Violencia de Género, las denuncias por violencia machista se triplican en Canarias durante 2023.

SA 14 | El Ministerio de Inclusión quiere retrasar la jubilación de 10.000 canarios. Un informe de la oficina de estadística comunitaria sitúa económicamente a Canarias por detrás de otras cinco Regiones Ultraperiféricas, tras la crisis del coronavirus. El Archipiélago se apunta al boom de la Inteligencia Artificial. Las barquillas con magrebíes colapsan Lanzarote. El Hierro se harta: “Diga lo que diga Marlaska, hacen falta más medios para atender a los migrantes”.

DO 15 | CC negocia con el PSOE en Madrid un pacto en La Laguna. El Cabildo de Tenerife anuncia una inversión de 1,2 millones de euros para costear los gastos de las escuelas infantiles. El Gobierno reclama a los cabildos los fondos sociosanitarios sin gastar. El 112 gestiona o avisos diarios en Santa Cruz y La Laguna por violencia de género entre enero y agosto.

LU 16 | Fernando GrandeMarlaska rechaza un mando único ante la ola migratoria. El Gobierno canario concede a Petrocan la autorización para instalar la refinería en el Puerto de Granadilla con once tanques de combustible. Llegan a Canarias 200 toneladas de papas británicas libres de plagas. El Gobierno anuncia que desplegará dos aviones para

vigilar la inmigración en Canarias. El presidente del TSJC alerta del “colapso total” de la Justicia en las Islas.

MA 17 | La Secretaría de Estado de Migraciones declara la situación de emergencia en el Archipiélago Canario por la interminable llegada de cayucos a las costas. Endesa ejecuta el 70% del anillo eléctrico en La Palma. Fepeco pide abrir canteras para atender la demanda de material. El vicepresidente de EAPN-Canarias, Fernando Rodríguez, declara que el Archipiélago cuenta con 377.000 jóvenes al borde de la pobreza, la mayor cifra desde que hay registros.

MI 18 | Rosa Dávila constata un alivio en las colas de las autopistas desde su incorporación a la Presidencia del Cabildo de Tenerife. Cabildo y Ayuntamiento de Gran Canaria anuncian la creación de 14.000 nuevos empleos. Alberto Rodríguez progresa en su pelea judicial por el escaño; el TC apunta que la condena del Supremo fue desproporcionada. La emergencia por la migración en Canarias permite la mejora urgente de los centros de acogida gracias a la tramitación inmediata de los contratos de obras.

JU 19 | La gratuidad del transporte público dispara el número de usuarios. Las aerolíneas anuncian un 24,1% más de plazas para este invierno. Santa Cruz anula unas oposiciones por una posible filtración de las respuestas.

VI 20 | Turismo elabora una normativa para regular el mercado de las casas de alquiler turístico. Canarias destina ocho millones de euros a los ganaderos por el alza del 52% en los piensos, motivada por el covid y la guerra de Ucrania. La

ola migratoria llena los centros de acogida de la Península. La llegada de las primeras lluvias acelera la extinción del incendio de Tenerife, donde quedan todavía zonas del subsuelo calientes en El Sauzal y Santa Úrsula.

SA 21 | Los presupuestos canarios superan los 11.000 millones de euros, con la justicia social como prioridad. Rosa Dávila: “Los trenes son la solución a las colas, pero había que hacer algo ya”. Llega a El Hierro el mayor número de migrantes en un solo cayuco: 320. Piden la urgente “colaboración ciudadana” ante nuevos focos del mosquito tigre en Santa Cruz. Crece el número de mascotas en las familias canarias y supera el de los niños; en 2022 se contabilizaron 428.440 perros, 1,5 por menor.

DO 22 | Los extranjeros ocupan el 25% de los nuevos empleos: hay 119.171 trabajadores foráneos. Los productores de aguacates reclaman protección a Europa. El Gobierno busca vías al uso rápido del suelo para viviendas sociales. Los expertos comunican que Canarias pierde la mitad de sus recursos hídricos a través de unas infraestructuras obsoletas y anticuadas.

LU 23 | El anteproyecto de Ley de Presupuestos de Canarias para 2024 eleva las partidas para Sanidad, Educación y Bienestar Social. Cabildo y Fundación Foresta lideran Tenerife Renace para canalizar los apoyos a la restauración ambiental tras el incendio. Mara Farnés, fiscal superior de Canarias, denuncia la precaria situación en la que trabajan los profesionales del Ministerio Público. Canarias baraja gravar las bebidas azucaradas y los vapeadores.

MA 24 | Los Reyes de España homenajean a los servicios públicos que contribuyeron a

apagar el incendio de Tenerife. PSOE y Sumar sellan un pacto que reduce la jornada laboral de 40 a 37,5 horas. Nieves Lady Barreto anuncia la reducción de 20 céntimos por litro de combustible en La Palma, La Gomera y El Hierro, a partir de enero de 2024.

MI 25 | Canarias abre en los últimos tres meses 18 centros para atender a menores migrantes. La jueza archiva el caso Geneto sobre la Ciudad Deportiva y exculpa a Ricardo Melchior y a Carlos Alonso. El cierre del cruce de Guamasa para reducir las colas hacia Santa Cruz alivia las TF-5, pero atasca vías secundarias. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria acude al rescate de la Sociedad de Promoción con 2,85 millones de euros.

JU 26 | La Encuesta de Población Activa indica que Canarias es la región que más empleo crea y más paro reduce. Trasladan a casi 6.000 migrantes desde las Islas a la Península. Fernando Clavijo lamenta que Pedro Sánchez no afronte la crisis migratoria como “asunto de estado”. La Fundación Diario de Avisos entrega los Premios Taburiente, que valoran el éxito y la valentía de los soñadores. Canarias crea 50.000 puestos de trabajo en 12 meses.

VI 27 | Binter une Canarias y Madrid con 16 vuelos diarios. El Ayuntamiento de Santa Cruz crea un plan de choque para los negocios de la calle La Rosa ante el cierre de 39 locales por las obras de remodelación de la zona. Fernando Clavijo ofrece certezas, pero “sin varitas mágicas” a los afectados por el volcán de La Palma. El PP cuestiona el traslado de migrantes a la península.

SA 28 | Pedro Sánchez defiende la amnistía “en defensa de la convivencia”. Veinte desaparecidos, un niño

muerto y cuatro heridos graves en un cayuco hacia Tenerife. José Manuel Bermúdez: “Éste será mi mandato más productivo”. Dan a conocer que la inversión contra los apagones se paró tras la ley eléctrica de José Manuel Soria.

DO 29 | El tranvía a Los Rodeos busca una salida por la TF-5. Fernando Clavijo reclama a la UE que refuerce el trabajo de Frontex en las Islas. El Centro Oceanográfico de Canarias constata que una cola de calor oceánica provoca una “abrupta subida” térmica del mar en las Islas. Rescatan un cayuco con quemados y doce posibles menores. La atención al cáncer, en riesgo por depender de Madrid: se produce la avería de un ciclotrón que suministra a Canarias.

LU 30 | 17 terremotos agitan el sureste de La Gomera en un solo día. Mueren tres inmigrantes en aguas de Tenerife. Más de 30.000 supervivientes han llegado a las costas canarias en lo que va de año. Revelan que 86.000 mayores sobreviven con menos de 10.000 euros al año en las Islas. Cinco heridos al chocar una ambulancia contra el tranvía de Tenerife. Canarias busca el respaldo de Europa a su santuario marino y así proteger la biodiversidad de las aguas del Archipiélago, Azores, Madeira y Cabo Verde.

MA 31 | Hacienda salda deudas con las Islas y acerca a CC al “si” a la investidura. Según el proyecto de ley de presupuestos de Canarias, los expresidentes podrán cobrar un sueldo por asesorar. Sanidad y Educación concentran el 86% de la subida del gasto de personal en 2024. El presupuesto preserva el equilibrio en la inversión en las dos islas capitalinas. Princesa Leonor, en la jura de la Constitución: “Pido a los españoles que confíen en mí”. Interior fleta vuelos a Senegal para impulsar la devolución de los migrantes.

MI 1 | La amnistía por los delitos del procés perdona a los acusados de terrorismo. Anulan el cese del jefe de la Guardia Civil de Tenerife. Sanidad invierte 5,4 millones en la compra de 180 ecógrafos. Encuentran más de mil kilos de cocaína en una casa de Candelaria. Canarias supera las 6.300 plazas ocupadas por migrantes. Expolian una cueva guanche sin protección en San Juan de la Rambla.

JU 2 | PSOE y ERC cierran un acuerdo para la investidura. El Instituto de Astrofísica de Canarias anuncia que Canarias lanzará su primer satélite al espacio en diciembre. La Consejería de Hacienda calcula que los canarios se ahorrarán 321 millones en la Renta por las deducciones autonómicas. Las Islas ofrecen 253 plazas turísticas más en Reino Unido. Octubre bate el récord de migrantes llegados a Canarias en un mes: 14.976. Muere a los 81 años el prestigioso jurista Manuel Álvarez de la Rosa

VI 3 | El Cabildo presenta el mayor presupuesto de su historia: 1.138 millones de euros que suponen un 9.9% más que el año anterior. Fernando Clavijo denuncia la ruptura del equilibrio territorial por las prebendas a Cataluña. El Gobierno de Canarias ve injusta la quita de la deuda a Cataluña. Aumenta con fuerza el número de canarios que busca su primer empleo. El paro sube en más de 3.000 personas en las Islas en octubre.

SA 4 | Alberto Núñez Feijóo: “Comprar con el dinero de los ciudadanos la Presidencia del Gobierno es corrupción”. Lope Afonso, vicepresidente del Cabildo de Tenerife: “Merecemos unas vías de primera”. Canarias supera la oleada de 2006 con la llegada de 31.933 migrantes. El alquiler de una vivienda sube un 16,3% en las

dos capitales canarias.

DO 5 | El Ministerio de Hacienda otorga nuevas ventajas fiscales para la industria canaria del cine y autoriza a las producciones locales a buscar inversiones fuera de las Islas. Detienen a los cuatro patrones de un cayuco por homicidio imprudente de un menor en Los Cristianos. 39 proyectos hidráulicos de las Islas se quedan sin ejecutar por carecer de licencia y terrenos para su construcción. Bienestar Social comunica que carece de listas para cubrir las bajas de educadores.

LU 6 | Santa Cruz ejecuta más de 50 proyectos con una inversión de más de 30 millones de euros para relanzar la ciudad. Proyectan la puesta en marcha de cinco centros más para atender a víctimas de violencia sexual. Tenerife confirma en la feria turística WTM de Londres su liderazgo en el mercado británico. El Gobierno de Fernando Clavijo anuncia que dará “batalla” en Europa para evitar la subida de los billetes aéreos por la tasa verde.

MA 7 | Fernando Clavijo declara un “colapso total” en los recursos para atender a los menores migrantes. Educación creará 5.100 plazas de Formación Profesional en Canarias con una dotación de más de 9 millones de euros. Los datos turísticos indican que las Islas reciben más británicos que antes de la pandemia: 16.000 al día. José Ramón Barrera, comisionado del Régimen Económico y Fiscal del Gobierno de Canarias, aboga por un REF que incluya rebajas fiscales a los trabajadores.

MI 8 | El Gobierno de Canarias intenta atar en el REF la rebaja fiscal a los isleños. Unánime rechazo del Parlamento al tono xenófobo de Vox con la crisis migratoria. El juez rechaza el

recurso presentado por el Ejecutivo canario tras anular el Ayuntamiento de Santa Cruz el listado para eliminar vestigios franquistas. Un joven denuncia por agresión sexual a Miguel Cabrera Pérez-Camacho, presidente del Real Casino de Tenerife. Carmen Flores, defensora del paciente: “La situación de las listas de espera es un delito que atenta contra la salud de las personas”.

JU 9 | El acuerdo de legislatura entre PSOE y Junts tensa el Estado. El acuerdo contempla la amnistía y negociar el referéndum ante un mediador internacional. BeetleSat anuncia que operará sus satélites desde Canarias: implica una inversión de 300 millones de euros a través de la ZEC.

VI 10 | CC da el “si” a la investidura de Pedro Sánchez. Canarias blinda 1.100 millones al año con el pacto CC-PSOE. El Cabildo de Tenerife da por extinguido el incendio forestal de la Isla 87 días después. Dan a conocer que los pacientes crónicos desbordan los centros de salud tras la pandemia. 30 años de cárcel para tres asaltantes de mayores en La Palma. Una plaga de cotorras de Kramer llega a zonas de Anaga.

SA 11 | Según el INE, los canarios son cada vez más pobres pero al mismo tiempo cada vez más felices. La población del Archipiélago aumenta más por la llegada de españoles que de extranjeros. Los arquitectos tinerfeños piden un pacto en las Islas por la vivienda. Tenerife se sitúa como “punto caliente” para avistar calamares gigantes de más de siete metros.

DO 12 | Pedro Sánchez reclama “mesura” a los populares, que llaman a ocupar la calle. 10.000 personas se manifiestan en Santa Cruz de Tenerife contra la amnistía. Los empresarios exigen “medidas urgentes” contra las largas esperas

por un taxi en el aeropuerto Tenerife Sur.

LU 13 | El PSOE registra en solitario la ley de amnistía, que beneficiará a más de 300 independentistas. Félix Bolaños: “La amnistía es un paso de gigante para la convivencia; con el tiempo se reconocerá así”. Junts y PSOE quieren recuperar 145 empresas que huyeron a Canarias en 2017. Los aeropuertos isleños baten este año el récord histórico con casi 40 millones de pasajeros. Caco Senante recibe el título de Hijo Predilecto de Santa Cruz de Tenerife.

MA 14 | El Consejo de Ministros autoriza una inversión de 5,8 millones de euros para establecer un nuevo centro de acogida temporal en El Hierro para 500 migrantes. Canarias se sitúa como la segunda comunidad en la que más aumenta el coste de la vida. El Cabildo de Tenerife retiene 14 millones de euros en facturas a Urbaser por deficiencias en el servicio. “Encaminado el pacto de gobierno entre el PSOE y CC en La Laguna”.

MI 15 | En la sesión para la investidura Pedro Sánchez defiende la amnistía como la fórmula para la unidad de España. El gobierno insular da un plazo de 15 días a Urbaser para que presente un plan de mejora del servicio de recogida de residuos. Fernando Clavijo invita a Von der Leyen a ver en las Islas el drama de la inmigración.

JU 16 | Pedro Sánchez, reelegido presidente de España por tercera vez y con más votos que nunca. Fernando Clavijo logra aliados en Europa para adaptar las “tasas verdes” a Canarias. Siete fallecidos en otro cayuco que llega a El Hierro. La Eurocámara apoya priorizar la atención a la ruta canaria de la inmigración. Los hospitales de canarias se adhieren

al plan para cribar el cáncer de pulmón. Turquía y Egipto arrebatan turistas a las Islas en invierno pese a la crisis en Gaza.

VI 17 | Pedro Sánchez promete el cargo como presidente del Gobierno de España ante el rey Felipe VI. El Gobierno de Canarias y el Clúster Aeronáutico y Aeroespacial desarrollan una alianza para construir una plataforma marina y poder lanzar minisatélites de hasta 500 kilos. Fernando Clavijo logra que la UE incluya la ruta atlántica en su plan migratorio. Un ciberataque deja al descubierto reuniones internas del PSOE canario. 157 profesores de las Islas fueron agredidos en el último curso.

SA 18 | Los empresarios anuncian la búsqueda de nuevos ingresos en turismo de negocios, de congresos y convenciones. Gran manifestación en Madrid en contra de la amnistía. Cientos de personas se manifiestan en Santa Cruz de Tenerife en defensa de la sanidad pública. Tenerife se promociona en Las Vegas ante el sector turístico. Dan a conocer que Canarias ha de ejecutar 400 millones de euros al año para no perder ayudas. Una caída de la plataforma Redsys paraliza Bizum.

DO 19 | El Cabildo de Tenerife anuncia que mantendrá abierto el enlace de Guamasa. Las Islas registran más de 40 denuncias diarias por ciberestafas. La Palma desarrollará un proyecto europeo de energía limpia. 20.000 interinos de Canarias afectados por los retrasos en la estabilización. Rosa Dávila y Fernando Clavijo avalan las condiciones de Tenerife para captar a las grandes compañías tecnológicas. Rafael Yanes: “El problema social más grave de Canarias es la falta de vivienda”.

LU 20 | Ángel Víctor Torres asume la cartera de Política

Territorial en el Consejo de Ministros. Intervienen en Tenerife 207 kilos de papayas “ilegales”. La economía isleña toca fondo como la menos competitiva de toda España. El papa agradece el “gran esfuerzo” de los isleños con los migrantes. El Cabildo de Tenerife realiza trabajos urgentes para recuperar el monte tinerfeño. El Archipiélago, con 36.395 pacientes, tiene la mayor tasa de lista de espera con más de seis meses. Sanidad implanta un test en los centros de salud para detectar la violencia machista.

MA 21 | Muere a los 87 años Jerónimo Saavedra, expresidente del Gobierno de Canarias y ministro en dos ocasiones con Felipe González. Ángel Víctor Torres apela al diálogo para defender la democracia “en un país plural”. Fernando Clavijo dice que el sí a Pedro Sánchez coloca a las Islas a nivel de Cataluña y Euskadi.

MI 22 | El Gobierno celebra su primer Consejo de Ministros. Oleada de ciberataques en Canarias por el Black Friday. La sequía deja al mínimo las balsas para regar el campo tinerfeño. Santa Cruz anuncia que asumirá la gestión de los parkings para abaratar las tarifas. Fernando López Aguilar defiende en la Unión Europea el Estado de derecho español. La natalidad cae en las Islas, la región con menos hijos y con la tercera esperanza de vida más baja del país, con 81,8 años.

JU 23 | Canarias vive el mejor otoño turístico de la historia con una facturación de media en octubre de los hoteles de 104 euros por habitación. Los migrantes fallecidos en la ruta canaria ya son más que en 2022. Dan a conocer que Canarias es la segunda comunidad con más obesos con un 22,6% de la población. Publican que un pacto equitativo similar al firmado por Pedro Sánchez y Junts y ERC

condonaría a las Islas 4.400 millones de euros y no 1.445 como se prevé si se adopta un criterio no porcentual.

VI 24 | Anuncian la creación de cinco nuevos centros para víctimas de violencia sexual. El Gobierno regional reivindica un pacto social contra el machismo. La primatóloga británica Jane Goodal elogia la lucha de los tinerfeños para proteger a los animales. Las aerolíneas piden ayudas públicas para evitar subidas de precios. Publican que desde el mes de junio la ruta canaria de la migración se cobra la vida de 545 personas.

SA 25 | Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial: “Garantizo que se va a cumplir la Agenda Canaria”. “Siempre tuve que pactar, quizá por eso Pedro Sánchez confíe en mí para este ministerio”. Fernando Clavijo: “La lealtad significa que el pacto en Madrid no tiene que ver con el de Canarias”. Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, historiador y genealogista: “El cien por cien de los canarios porta genes de Europa, Asia y América”.

DO 26 | El Ayuntamiento de Santa Cruz anuncia que no regularizará las edificaciones con “ladrillos visibles” y tendrán que ser derribadas. El Tribunal Supremo dicta que los areneros deben pagar 185 millones por los daños producidos en Güímar por extraer áridos de forma ilegal. Detenido un joven por matar con una ballesta a un perro en Los Silos. Avanza la demolición de la Refinería de Santa Cruz con la destrucción de los tanques de combustible de la planta de Cepsa. Anuncian que Canarias se prepara para ofertar 10.000 plazas de empleo público.

LU 27 | El Gobierno de España menosprecia otra vez el REF e impide el uso de sus incentivos con ayudas europeas. Publican

que las grandes obras en la TF-5 cuestan 2.100 millones de euros. CC y PP aprueban las cuentas del Cabildo tinerfeño, con apoyo de Vox. El Gobierno de Canarias anuncia que subvencionará la retirada de coches antiguos. Registran dos terremotos de tres grados en la Isla Baja. María Méndez se pone al frente de RTVC, la primera mujer en ocupar ese puesto.

MA 28 | La subida de tipos hunde la firma de hipotecas en las Islas. Un informe de Cáritas Diocesana alarma por el alto consumo de alcohol entre los adolescentes. El Ministerio de Industria refuerza el programa de defensa del espacio aéreo canario. La patronal pide a Madrid soluciones para que REF y ayudas sean compatibles. Tenerife obtiene dos nuevas estrellas Michelín (Taste 1973 y Haydée) y ya suma nueve.

MI 29 | Felipe VI abre la XV Legislatura defendiendo una España “diversa”. Publican que según el INE los jubilados cobrarán una media de 574 euros más al año. Miguel Cabrera declara ante el juez: “Es una denuncia falsa montada con ánimo de venganza”.

Los jóvenes relanzan las tradiciones de San Andrés en el norte de Tenerife, el espectáculo de las tablas reúne a miles de personas en las calles de Icod de los Vinos. Los casos de anorexia y bulimia aumentan el 60% tras la pandemia.

JU 30 | El refuerzo de la vigilancia reduce la llegada de cayucos a las Islas. Los datos de la Consejería de Sanidad indican que más de 7.800 pacientes reciben tratamiento para el VIH en las Islas. Las farmacias isleñas se suman a la detección precoz del Alzheimer con un programa. Un hombre trata de quemar viva a su pareja y a su hijo en Tenerife. Muere a los 100 años Henry Alfred Kissinger, el hombre que cambió el orden mundial, ganador del premio Nobel de la Paz.

VI 1 | El Instituto de Astrofísica de Canarias lanza el primer satélite isleño desde una base militar de California. Cabrera Pérez-Camacho dimite como presidente de la sociedad Casino de Tenerife. El Consejo Universitario de Canarias aprueba el informe de reconocimiento de la Universidad Tecnológica de las Islas Canarias, con el voto en contra de la ULL y la ULPGC. Hallan dos cadáveres en el Parque Nacional del Teide.

SA 2 | La ONU sitúa a las Islas como un nodo del narcotráfico entre Sudamérica y Europa. Se dispara la llegada de niñas solas en la ruta canaria de la migración. Canarias ampliará las edades para asistir a alumnos con necesidades educativas. Un instituto de Granadilla de Abona, hacinado, imparte clases en el terrero de lucha. Muere Concha Velasco a los 84 años.

DO 3 | Publican que Canarias debe construir mil casas de alquiler en dos años para no perder los fondos de la UE. El PIB del turismo canario llega al 35,5%, cifra nunca alcanzada. Investigadores canarios revelan que la pandemia mejoró en las Islas el ecosistema marino. Aumentan el 25% las denuncias en Canarias por cibercriminalidad. Una vecina de Santa Cruz es sancionada con 10.000 euros por descuidar a su mascota.

LU 4 | Los datos del Ministerio de Trabajo indican que Canarias supera por primera vez los 900.000 ocupados. El Ayuntamiento de Santa Cruz anuncia la remodelación de la Avenida de Anaga con la implantación de carriles bici separados de la zona peatonal. El Archipiélago Canario vive su mejor octubre turístico desde el año 2017. El científico del CSIC, Jairo Patiño, avisa de que se extiende la invasión de las plantas exóticas en Canarias.

MA 5 | El Informe Pisa señala a las Islas entre las peores regiones en lectura, matemáticas y ciencias. El área de Deportes del Gobierno de Canarias suspende al presidente de la Federación Regional de Atletismo, Alberto Hernández Barrera. Detectan dos mosquitos Aedes en las capitales canarias. Nombran al tinerfeño Héctor Gómez embajador de España ante la ONU. El Gobierno de España aprueba 20 millones de euros para financiar el traslado y atención de los menores migrantes. Crece la inversión pública en Las Palmas de Gran Canaria con un gasto de 495 millones de euros.

MI 6 | Fernando Clavijo aboga por una “reforma sosegada” de la Constitución que incluya el REF. La Laguna destina cuatro millones de euros a la compra de casas sociales. Revelan que la oferta de viviendas vacacionales triplica a las del alquiler en Santa Cruz de Tenerife. Pedro Felipe, naturalista tinerfeño: “El cambio climático está secando la laurisilva canaria”. Dos detenidos tras el hallazgo de un cadáver en Buenavista.

JU 7 | El jefe de la Policía

Nacional de Santa Cruz de Tenerife, Luis Felipe San Martín, suspendido por presunta violencia machista. Ángel

Víctor Torres se muestra seguro de que Madrid cumplirá con Canarias en los presupuestos. El Gobierno de Canarias extiende los bonos consumo a todas las islas. El HUC implanta uno de los dispositivos más avanzados contra el dolor crónico, basado en un neuroestimulador medular instalado bajo la piel.

VI 8 | Los propietarios piden que el arrendamiento suponga menos de un 35% del sueldo, por lo que quedan excluidos los que ganan menos de 1.800 euros al mes. Suben los casos de violencia machista entre las

mujeres con más de 65 años. El artista grancanario Pepe Dámaso cumple 90 años. Entra en prisión uno de los dos detenidos por el homicidio de Tanausú. Izaña registra el otoño más cálido en más de 100 años.

SA 9 | Europa aprueba la primera ley de Inteligencia Artificial. El Estado Islámico se expande a las puertas de Canarias, el Daesh se instala a 800 kilómetros del Archipiélago. La expareja de Luis Felipe San Martín pide que se le coloque al acusado una pulsera antimaltrato. Llegan al puerto de Santa Cruz 2,5 toneladas de cocaína incautadas en alta mar.

DO 10 | Dan a conocer que los proyectos para declarar las zonas marinas de Teno y Anaga como reserva natural se iniciaron hace más de 20 años, sin avances. Nieves Lady Barreto, consejera de Presidencia: “Tenemos clara la hoja de ruta para la reconstrucción de La Palma. Publican que hasta 14 localidades del sur de Tenerife están en situación de “colapso educativo”.

LU 11 | Pedro Sánchez pide a Alberto Núñez Feijóo “rectificar” sus alianzas con Voz y Abascal. La gripe y el covid saturan las urgencias en Canarias. Tenerife impulsa un plan para digitalizar sus servicios turísticos. El Consejo de Gobierno de Canarias aprueba una OPE para cubrir 1.156 plazas de maestros. Llevan al diputado del Común el rechazo al trazado del tranvía por Los Majuelos. Canarias encabeza en octubre las llamadas por violencia machista.

MA 12 | Récord histórico de pasajeros en los aeropuertos canarios. Publican que el 31% de los pacientes ingresados en los hospitales isleños sufre desnutrición. La Policía investiga una posible agresión sexual en el HUC. La sequía deja las presas en

su nivel más bajo de los últimos tres años. Exteriores deja a las Islas fuera del viaje oficial del ministro a Marruecos. Caso Mediador: la jueza cita en calidad de imputada a Bienvenida Reyes, secretaria general técnica de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca.

MI 13 | Canarias se suma a la red europea de satélites; el acceso a los programas Copérnico y Galileo posiciona a las Islas en un punto clave para luchar contra el cambio climático. Condenan al SCS a abonar 210.000 euros por la muerte de un paciente. Publican que 42.737 canarios con pagas no contributivas ganarán un 7% más. Dan a conocer que el parque eólico marino de Granadilla costará 104 millones de euros. La COP18 rechaza los combustibles fósiles. El comedor social La Milagrosa, en Santa Cruz de Tenerife, pide ayuda ciudadana para no cerrar.

JU 14 | La Laguna impulsa un nuevo Plan de Ordenación Urbana y entierra el anterior tras cuatro años sin avances. Permiten el regreso a sus casas en Puerto Naos, dos años después de la erupción del volcán. El ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Burita, descarta “medidas unilaterales” en las aguas con Canarias, y confirma que habrá “respeto mutuo y ninguna acción sorpresa”. Según un informe de Corporación 5, Canarias necesita construir cada año el triple de viviendas para atender a las necesidades de la población.

VI 15 | El Cabildo de Tenerife presenta a exposición pública un Plan de Movilidad con 23 proyectos que prevé un tranvía entre Arona y Adeje. Desmantelan una trama de robo de maletas en Tenerife en el que están implicadas 34 personas. Los afiliados del PSOE avalan el pacto con CC en La Laguna. Ylva Johansson, comisaria de Interior en

la UE: “Canarias no está sola ante la crisis migratoria”. Dan a conocer que siete municipios de Canarias concentran más de la mitad de las nuevas viviendas.

SA 16 | 30.000 senegaleses buscan otra vida a través de Canarias en lo que va de año. Luis Yeray Gutiérrez, alcalde de La Laguna: “La intención es cerrar antes de fin de año un acuerdo de gobernabilidad con CC”. Los datos confirman que el 53% de los grancanarios y el 40% de los tinerfeños se quedan en su tierra. Canarias, pionera en atender al alumno con discapacidad de más de 21 años.

DO 17 | Un estudio de Cáritas Diocesana revela que más de 2.000 tinerfeños viven en casas precarias. El Informe sobre migración laboral en Canarias confirma que casi cuatro de cada diez foráneos arraigados en el Archipiélago proceden de países europeos. Dos sentencias del Tribunal Supremo permiten a los vecinos frenar la actividad de alquiler vacacional en los edificios. La llegada de extranjeros cae en picado en La Palma tras el volcán.

LU 18 | El Tribunal de Cuentas decreta “archivo provisional” del caso mascarillas El Gobierno de Canarias invierte 45 millones de euros en la atención sanitaria del sur de Tenerife. José Manuel Bermúdez anuncia que pedirá al Defensor del Pueblo que recurra la Ley de Amnistía. La policía local de La Palma salva a 37 perros abandonados por un ocupa en una finca. Cuatro colegios de Tenerife, afectados por falsas amenazas de bomba.

MA 19 | El Cabildo de Tenerife y Arquimea impulsan la creación de CanarySat, un futuro centro de control que permitirá lanzar 66 satélites de comunicaciones desde la Isla. La Policía intercepta un alijo de 2.000 kilos de cocaína.

El Parlamento de Canarias aprueba los presupuestos autonómicos. La crisis del Mar Rojo lleva al Puerto de la Luz al mayor carguero del mundo, el MSC China, con capacidad para más de 24.000 contenedores.

MI 20 | El Gobierno de Canarias y Fauca presentan una campaña de 54.000 bonos consumo, por valor de 600.000 euros, para los afectados por el incendio. Histórico acuerdo de la Unión Europea para responder a inmigración por el que los países miembros afrontarán a los refugiados en caso de crisis. Preocupación en Canarias por el pacto alcanzado sobre inmigración y asilo en la UE; la ministra Sira Rego insiste en la fórmula de la “solidaridad vinculante” entre territorios.

JU 21 | Un estudiante asesina a 14 personas y hiere a 24 en el centro de Praga. Publican que guaguas y tranvía volverán a ser gratis el próximo año. La Laguna mantiene a diez ediles del PSOE e incorpora a cuatro de CC. Fernando Clavijo califica de “despropósito” el pacto migratorio de la Unión Europea. La Comisión de Ursula von der Leyen denuncia a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por los vertidos al mar en Canarias.

VI 22 | El paro baja y el consumo sube donde toca la lotería, según el Banco de España. El Gordo riega de millones el Archipiélago. Preocupación en Santa Cruz por la aparición del fentanilo, la droga zombi. José Antonio Balbuena, senador socialista: “Es muy difícil defender los intereses de las Islas sin unidad política”.

SA 23 | La caída de renta eleva las ayudas que puede recibir la inversión en las Islas. Canarias investiga por primera vez si el suelo volcánico distingue sus vinos.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades: “Vamos a tutelar a las víctimas de acoso, si los protocolos fallan”. La capital grancanaria cierra el año con una ocupación hotelera del 90%.

LU 25 | La Policía desaloja un local de Santa Cruz en Nochebuena, entre ataques y desmayos, de los 1.500 asistentes cuando solo cabían 150 personas. Las carreteras de Tenerife superan por primera vez los tres millones de viajes al día. La Policía Canaria comienza su despliegue en La Gomera y Lanzarote.

MA 26 | Urbanismo clausura la discoteca Dubai, desalojada en Nochebuena, cuyos promotores multiplicaron por diez el aforo, carecía de licencia y de salidas de emergencia. El turismo y el consumo disparan el 12% la recaudación del IGIC. Los datos del Banco de España indican que el ahorro bancario de los canarios alcanza su máximo histórico con cerca de 43.000 millones de euros en depósitos. Un informe de Cáritas constata que más de 2.000 personas sobreviven sin hogar en Tenerife. Canarias supera los 2.2 millones de habitantes.

MI 27 | El Gobierno de Canarias presenta un proyecto para atender a los mayores abandonados en los hospitales. La familia Kiessling compra el campus de la Universidad Europea en Alcobendas. El dueño de la discoteca Dubai garantizó un aforo de 950 personas al promotor de la fiesta. El Gobierno amplía la gratuidad de guaguas y tranvías durante 2024. Los sindicatos denuncian el “colapso” en las Urgencias del HUC. Llevan a las Islas seis embarcaciones con casi 300 migrantes.

JU 28 | La Gerencia de Urbanismo propone una multa de 30.000 euros a la

sala de fiestas desalojada en Nochebuena. El Hospital del sur de Tenerife pone en marcha dos quirófanos más y empezará a dar tratamientos. Las empresas denuncian su dificultad para encontrar trabajadores; la falta de estudios limita el acceso al empleo de los jóvenes.

VI 29 | Un informe del Gobierno de Canarias constata que la economía sumergida supera al presupuesto de Canarias y alcanza el 28% del Producto Interior Bruto de las Islas. Mueren 14 personas en una lancha neumática que se dirigía al Archipiélago. Detienen a once personas por distribuir pornografía infantil en las Islas. Un informe del Ministerio de Educación señala que uno de cada cuatro alumnos canarios de la ESO pasa de curso con suspensos.

SA 30 | Los trabajadores isleños afrontan 2024 un poco más “pobres” por el alza de los gastos familiares y sin que se vislumbre un abaratamiento de los productos básicos. Tres fallecidos y 15 migrantes rescatados por dos helicópteros cerca de El Hierro. Canarias se convierte en el refugio para cerca de 40.000 personas que logran llegar a las Islas desde la costa africana. Publican que sigue creciendo la lista de espera para una residencia de mayores en las Islas y pasa de 1.000 a más de 6.000 los demandantes.

DO 31 | Abdica la reina Margarita II de Dinamarca tras un reinado de 52 años. Irán libera al español Sánchez Cogedor tras casi 15 meses en prisión. Fernando Clavijo pide unidad en su discurso de Fin de Año para construir un Archipiélago “más próspero”. Llegan 288 migrantes a las Islas. Muere con 83 años la fotógrafa Isabel Steva Hernández, conocida como Colita.

CALENDARIO PERPETUO

EJEMPLO

¿Qué día de la semana fue el 3 de abril del año 2008?

1) Localizando el año 2008 en la tabla A, busque en la tabla B el número que, encontrándose en el mismo renglón que el citado año, corresponda a la columna del mes de abril (en este caso, el 2).

2) Sume a este número la cifra correspondiente al día buscado (3+2=5).

3) Lleve el total (5) a la tabla C, donde encontrará que la solución buscada es jueves.

TABLA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.