Leo y analizo una ilustración de la hacienda colonial A continuación te entregamos orientaciones para su análisis, con preguntas que debes tratar de responder, antes de leer las respuestas que se te entregan. Las respuestas a las diferentes preguntas te ayudarán a comprobar cuánta información y en qué profundidad lograste extraer del análisis de la ilustración.
a) ¿Qué se encontraba al centro de la hacienda? En el centro de la hacienda se encontraba la casa patronal que tenía tres patios: dos familiares y el tercero; de servicio. b) ¿Qué edificios o actividades se pueden observar en sus inmediaciones? En sus inmediaciones se encontraban los talleres artesanales, la iglesia, el pozo de agua, el molino, los establos y la huerta. c) ¿Qué edificios o actividades se pueden observar en los márgenes o límites de la hacienda? Estaban las casas de los inquilinos, las tierras de producción de cereales, y las tierras de pastoreo para los animales.
92
d) ¿De qué materiales se construían las casas? Los materiales para construir la casa de campo se obtenían del propio lugar en que estaban ubicadas: el cerro proveía piedras para los cimientos y arena para hacer barro para las murallas. Los árboles, por su parte, aportaban buena madera para las vigas. La arcilla era vital para fabricar las tejas, el piso y cubrir las murallas de barro. e) Describe las actividades que se pueden observar. Muchas personas trabajan desarrollando distintas tareas. Se observan muchos animales. El caballo era fundamental para el transporte de las personas; y las mulas para el de mercaderías. Las vacas que pastaban en los cerros eran muy valiosas porque aportaban alimentos y cueros.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico