Maira Acevedo Camilo Barcelo Karime Camargo Ilustrado por Paulina De La Hoz Rangel
Maira Acevedo Camilo Barcelo Karime Camargo Ilustrado por Paulina De La Hoz Rangel
Ilustraciones por Paulina De La Hoz Rangel
©Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecá nico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede cons tituir un delito contra la propiedad intelectual.
DLHR Editorial
Paulina De La Hoz Rangel
dpaulina@uninorte.edu.co Colombia – Barranquilla
Tipografías
Extra Light, Pocket Money, Happy Family
© Maira Acevedo, 2022 © Camilo Barcelo, 2022 © Karime Camargo, 2022 ©
ISBN 123456789012345
utilizadas: Nunito
Manabi Bandyopadhyay
–
Contenido 15 Informe descriptivo Biografía Anécdota Entrevista periodística Editorial 19 25 29 33
Informe descriptivo
La comunidad LGBTQI+
La comunidad LGBTIQ+ es un conjunto de organizaciones y subculturas cu yos individuos se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero o aquellas personas que tienen dudas acerca de su sexualidad o identidad de género. Este grupo está unido por movimientos sociales comunes y rompe la heteronormatividad que existe en la sociedad en ámbitos políticos, económicos y sociales. En Latinoamérica, comúnmente se usa el término “minorías sexuales” para describir a esta colectividad.
Existen registros de homoerotismo y sexualidad que han sido documentados en varias civilizaciones del pasado, como también la presencia de personas no binaries e intersexuales. Sin embargo, el origen de estas identidades, como ca tegorías personales y políticas, no surgió plenamente sino hasta mediados del siglo XX, ya que, anteriormente, “no existía el concepto de tener una identidad sexual diferenciada” (Iovannone, 2018, párr. 1). Por lo tanto, “la terminología histórica utilizada para describir la sexualidad y el género a menudo carecía de la especificidad que existe hoy en día” (Iovannone, 2018, párr. 1) y, en muchas ocasiones, se han utilizado términos incorrectos para describir a miembros ho mosexuales o del tercer género en la cultura.
Uno de los símbolos representantes de la comunidad LGBTIQ+ es la bandera arcoíris. Su origen se remonta a 1978, cuando el artista gay, Gilbert Baker, dise ñó la primera versión de la bandera arcoíris como símbolo de orgullo para la co munidad gay. “Baker decidió convertir ese símbolo en una bandera porque con sideraba que estas eran el símbolo más poderoso del amor propio” (Gonzalez, 2022, párr. 2). Esta bandera tiene seis colores y cada uno tiene un significado: el rojo para la vida, el naranja para la salud, el amarillo por el sol, el verde para la naturaleza, el azul para la armonía y el morado para el espíritu.
La
identidad trans vivida en el contexto colombiano
Maira Acevedo, Camilo Barcelo y Karime Camargo
Las misiones de la comunidad LGBTIQ+ se centran, principalmente, en defen der la igualdad de derechos, la construcción de un espacio seguro y la libe ración de los individuos representantes de este grupo. Algunos ejemplos de estas misiones pueden ser: el movimiento a favor del matrimonio igualitario y el movimiento de la liberación gay que existía en las décadas de 1960 y 1970. Anteriormente, los objetivos de la comunidad LGBTIQ+ se basaban en la autoa ceptación de la sexualidad e identidad de género, al igual que la autoayuda para problemas de autoestima, ansiedad y depresión.
La discriminación es un problema que todos los individuos de esta comunidad tienen que afrontar, y el cual pone “barreras para el acceso justo e igualitario al empleo, la vivencia, la atención médica y los alojamientos públicos” (Parker, 2020, párr.3). Según el Center for American Progress, 1 de cada 4 personas LGBTIQ+ en Estados Unidos declaró haber sufrido algún tipo de discrimina ción en 2016. De igual manera, no existen leyes que protejan a las personas de la exclusión por orientación sexual e identidad de género, lo cual no solamente afecta en el ámbito económico y so cial, sino también en la salud mental y física de los miembros de esta comunidad.
Biografía
Daniel Andrés Aldana Polo
Hace 20 años, la ciudad de Barranquilla vio nacer a Daniel Andrés Aldana Polo y, desde entonces, lo ha acogido en su caluroso manto. Daniel es un hombre trans género que forma parte de la comunidad LGBTIQ+. Es egresado del Colegio San Alberto Magno, donde cursó todos sus años de estudio. Actualmente, estudia un programa de pregrado en la Universidad del Norte. Este chico ha vivido siempre con sus familiares, con quienes pasó una infancia relativamente buena.
Sus primeros contactos con el tema de la identidad de género tuvieron lugar cuando era pequeño y sirvieron para que empezara con la construcción de la noción que tiene actualmente. Durante su niñez, solía vestirse con las prendas de su hermano y se imaginaba a sí mismo como un personaje masculino; expe rimentó diversos conflictos debido al terror que le provocaba la idea de darse cuenta de que aquello atraía con fiereza su atención.
Un acontecimiento que realmente constituyó uno de los cimientos de su iden tidad de género se dio cuando vio un documental del primer hombre emba razado del mundo en NatGeo. Descubrirse a sí mismo, identificándose con la descripción de hombre trans que presentaba la producción, despertó en él una sensación compleja que lo asustó. Pero este shock inicial no duraría mucho; con el transcurso del tiempo empezó a sentirse incómodo en su propio cuerpo. No tomó mucho para que su conciencia empezara a formarse y el sentimiento de disgusto hacia su cuerpo se hiciera más intenso. Al principio, consideró esto como simples problemas de autoestima, pero al experimentar su desarrollo se xual, llegó a la conclusión de que su cuerpo no coincidía con su identidad de género en lo absoluto.
A lo largo de sus años de juventud ha experimentado varias formas para lograr expresar su identidad. Algunas de estas han sido cortarse el cabello, asistir al gimnasio y usar binders para ocultar sus pechos y esto ha significado para él un gran avance en sus cambios físicos, aunque no son particularmente cambios o
21 Maira Acevedo, Camilo Barcelo y Karime Camargo
transformaciones extremas. Aun así, anhela poder someterse a procedimientos quirúrgicos y hormonales, lo que hasta ahora no ha sido posible debido a limi taciones económicas.
Un aspecto importante de su vida ha sido su desempeño en espacios públicos y académicos. La mayor parte del tiempo ha recibido una respuesta positiva. La universidad fue el primer lugar que le aceptó como era, pues encontró allí a muchas personas que estuvieron de acuerdo con su identidad y lo cuidaron desde el primer momento. Un gran ejemplo de esto fueron los profesores que tranquilamente accedieron a cambiar su nombre en la lista y a referirse a él con los pronombres correctos. Este fue un espacio propicio para que él empezase a tomar confianza y pudiese llegar a sentirse más cómodo consigo mismo. Tam bién corrió con la suerte de encontrarse en su trabajo con gente que le brindaba apoyo incondicional, siempre haciendo uso de su nombre actual y evitando pe dirle que emplease su nombre legal en cualquier situación, excepto para cues tiones obligatorias como el papeleo.
Para Daniel ha sido un paso liberador el conseguir una realización personal tan importante como su identidad de género, aceptarla y pedir que le sea respetada, pues le ha ayudado muchísimo a explorar su autoestima y los ideales que tiene de sí mismo. Siente que ha sido una experiencia no solo de transformación como un hombre trans, sino también una experiencia que lo ha purificado de alguna manera; un proceso que, aunque ha sido doloroso, ha hecho posible que se die ra cuenta de que su identidad ejerce más que nada una influencia positiva sobre la forma en la que había estado viviendo su vida.
No obstante, ha habido algunas experiencias agridulces. El cambio de Daniel aún no es tan visible a los ojos de otras personas, y podría decirse que es po sible pasar desapercibido. Pero eso no cambia el hecho de que haya sufrido de maltrato por la manera en la que se ve y se viste. Este tipo de acontecimientos le han hecho sentir mucho dolor y hacen parte de las experiencias más desagra dables por las que ha tenido que pasar. Por ello, Daniel ha recibido gran apoyo por parte de la comunidad LGBTIQ+, y en agradecimiento, ha querido reciprocar todo aquello que ha recibido hacia otras personas.
Aunque Daniel no le ha contado a toda su familia sobre su identidad de género, los parientes que están enterados, en su mayoría, lo han tomado bien. Hoy, to davía no se siente listo para contarles a personas con mucho peso en su núcleo familiar, debido a que es consciente de que ellos no cuentan con ideas tan libe rales como otros miembros de su familia, y por esa razón teme la discriminación. De los familiares con los que ha decidido abrirse, su tía le brindó muchísimo
22
La identidad trans vivida en el contexto colombiano
cariño, amor y aceptación; fue ella quien le obsequió su primer par de bóxers y también su apellido por si él llegaba a necesitarlo. Este episodio constituye una parte de las buenas memorias que han moldeado la personalidad de Daniel, la forma en la que él se proyecta hacia la sociedad y la manera en que él decide brindar apoyo y aprecio a las personas que le rodean.
Daniel Aldana es un hombre carismático que no teme explorar el mundo entero en busca de lo que quiere. Es una persona sumamente amable que quiere ser un pilar para cualquier otra persona que pudiese encontrarse en alguna situación similar a aquellas por las que él ha pasado. Actualmente, se encuentra en un pro ceso de autodescubrimiento cuyo propósito es llegar a sentirse satisfecho consigo mismo, verse y percibirse como la clase de hombre que quisiera ser, aunque a veces los baches en el camino le hacen sentir que aún le falta mucho por recorrer. Para el futuro, aspira a convertirse en una persona madura que mejora y se es fuerza constantemente mediante diversos procesos de cambio físico y emocional.
23
Maira Acevedo, Camilo Barcelo y Karime Camargo
Anécdota
Una conversación inolvidable
Uno de los momentos más tiernos que me ha sucedido, entre muchos, fue cuando decidí hablar acerca de mi transición con mi tía, que al mismo tiempo también es mi madrina.
Ha pasado algún tiempo desde ese evento. Yo tenía entre unos dieciséis o dieci siete años, mis padres me habían dejado en la casa de mi tía, a la cual le encarga ron mi cuidado, debido a que estaban ocupados con su trabajo y no habían tenido la posibilidad de regresar a casa por compromisos laborales fuera de la ciudad.
El día pareció transcurrir con relativa “normalidad”. La atmósfera en la casa se notaba tensa, ya que yo estaba un poco nervioso por la presencia de mi tía, y ella, al parecer, logró percibir esta molestia. Es por esa razón que decidí recorrer toda la casa, tratando de evitar todo tipo de contacto visual con ella. Me sentía incómodo entablando una conversación con una persona a la cual no veía hacía varios años y con la que no tenía casi confianza. Al caer la noche, totalmente agotado de tanto caminar por toda la casa, decidí acercarme a la sala con la intención de descansar un poco. Lo que no sabía era que mi tía se encontraba allí, sentada en el sofá viendo las noticias. Ella, muy cordialmente, me invitó a sentarme para así poder platicar un poco. Me preguntó si todo es taba en orden con mis padres, a lo cual respondí que no. Para mi sorpresa, me sentí relajado hablando sobre mis problemas personales y sobre mi transición de género, por lo cual decidí abrirme un poco sentimentalmente. Recuerdo que ella fue muy abierta y directa conmigo, me abrazó y me dijo que estaría dis puesta a darme su apellido en caso de que mis padres no me aceptaran. De igual manera, me preguntó si me gustaría comprarme bóxers, a lo que, entre lágrimas, respondí que sí.
Para mí fue un gesto magnífico ese acto de amor ha sido uno de los momentos más hermosos que he tenido la satisfacción de vivir.
26 La identidad trans vivida en el contexto colombiano
Entrevista periodística
Las dif icultades de ser una persona transgénero en Colombia
Cómo es vivir siendo transgénero en Barranquilla: Una experiencia con matices
Daniel Andrés Aldana Polo habla sobre las experiencias que ha vivido desde el descubrimiento de su identidad de género.
Siendo un niño, Daniel Aldana siempre estuvo consciente de que su representa ción física difería de su identidad de género. En su mente infantil se imaginaba a sí mismo siendo un personaje con características masculinas, utilizaba ropa prestada de su hermano y sentía una enorme incomodidad con cómo se veía su cuerpo. Hoy en día, aquel niño inseguro ya no existe y, en cambio, ha sido reemplazado por un adulto de 20 años que orgullo samente se identifica como hombre transgénero.
Nacido en Barranquilla en el año 2001, Daniel Aldana, quien siempre ha estado cerca de su familia y la ha considerado como un componente esencial para su desarrollo como persona, vivió una infancia relativa mente estable hasta que tuvo su primer contacto con una noción de la identidad transgénero y esto dio cabida a un prolongado proceso de intros pección: “Recuerdo que una vez vi un documental sobre el primer hombre embarazado en NatGeo y me asusté, por que me di cuenta de que esa descripción de persona trans, que salía de la boca de un hombre trans, resultaba en demasía simi lar a mi pensamiento”.
Tras ese primer momento de acer camiento, fue más consciente sobre su identidad de género y cómo esta afectaba todos los aspectos de su vida,
30
La
identidad trans
vivida
en el
contexto colombiano
desde el rendimiento académico hasta la forma en la que construía sus relacio nes interpersonales. Sin duda alguna, para Daniel Aldana, descubrir su iden tidad de género, comprenderla y aceptarla ha sido un paso liberador, que ha significado una gran ayuda en la exploración de su autoestima.
Asimismo, el reconocimiento de su identidad de género en lugares donde hay aceptación y sana convivencia sin rechazo y prejuicios en contra de las per sonas transgénero han significado vivencias positivas para él. Este ha sido el caso de sus experiencias en los ámbitos laborales y educativos: “Realmente, la Universidad fue el primer lugar en el que se me aceptó y todos los profesores estuvieron de acuerdo con mi identidad. Yo siempre les pedí, respetuosamen te, que me cambiaran el nombre en la lista y ellos con toda la tranquilidad y todo el apoyo del mundo siempre estuvieron refiriéndose a mí con los pronom bres correctos. Entonces, fue el mejor espacio para poder empezar a agarrar confianza y expresarme públicamente. Igualmente, cuando empecé a trabajar en un call center, la personas siempre me apoyaron y me llamaban por el nombre adecuado, nunca pidieron que usara mi nombre legal en ninguna si
Sin embargo, no todo ha sido color de rosa, en muchas ocasiones ha tenido que enfrentar diferentes tipos de discriminación por parte de personas que no comprenden ni toleran la identidad con la que se reconoce.“ El más recien te fue hace unos meses, cuando iba a cambiar mis gafas y en el camino a la óptica, un chico me vio y dijo despectiva mente: ‘Hey, ¿esa mondá qué es?’, luego me escupió por la forma en la que iba vestido”, comentó Daniel Aldana sobre una de las muchas situaciones de rechazo que ha afrontado.
Con respecto a su familia, el joven manifestó que muchas personas, que hacen parte de su núcleo familiar, tampoco reac cionarían positivamente frente a la noticia de su identidad de género si les llegase a contar sobre ello. “Princi palmente, porque sé que se enojarían con
31
Maira Acevedo, Camilo Barcelo y Karime Camargo
migo y tendríamos problemas. También terminaría sufriendo discriminación por parte de ellos y es algo que todavía no quiero afrontar”.
No obstante, hay miembros de su familia con los que ha decidido abrirse y les ha confiado la verdad sobre su identidad. Este fue el caso con su madrina: “Recuerdo que ella fue muy abierta conmigo y me abrazó. Me preguntó si quería bóxers y yo le contesté que sí, me los compró y para mí fue un gesto magnífico. También dijo que me daría su apellido en el caso de que mis padres no me aceptaran. Ese acto de amor ha sido uno de los momentos más hermo sos que he podido vivir”.
A pesar de todo lo acontecido, Daniel Aldana se ha mantenido siempre fiel a sus principios, con una actitud optimista. Además, ha demostrado que es posible ayudar a otras personas que han vivido experiencias similares, dentro de una sociedad donde el acoso y la discriminación están muy arraigados a la cultura.
32
La identidad trans vivida en el contexto colombiano
Editorial
Un cambio en la perspectiva hacia las personas transgénero
01 Mayo 2022 - 11:00 PM
Universidad del Norte
Dentro de una sociedad donde el acoso y la discriminación están muy arraigados a la cultura, los derechos humanos de las personas trans género se ven vulnerados por una perspectiva conservadora, carac terizada por ser anticuada. Los colombianos dicen ser de “mente abierta”, tolerantes, empáticos y descomplicados; sin embargo, las acciones hablan más que las palabras. “Sé que el mundo labo ral en Colombia, y mucho más en Barranquilla, es cruel con las personas transgénero y puede cerrar muchas puertas”, expresó Daniel Aldana, un hombre transgénero, respon diendo a la pregunta sobre los conflictos que ha ex perimentado debido a su identidad de género. Este mundo lleno de dificultades, no solo para conseguir trabajo, sino, para vivir y hacer respetar nuestros derechos humanos, debe comenzar a dismi nuir si como sociedad repensamos nues tras perspectivas.
Cuando algo no encaja en las nor mas de género tradicionales,
la transfobia es la primera respuesta de muchas personas ante la ignorancia y la falta de pro greso ideológico. Por esta ra zón, en un país como Colombia la educación sexual es deficiente y la desinformación abunda en el razona miento de sus habitantes. La transfobia no tiene excusa, pero sí, una historia que ha sido transmitida de generación en gene ración, una que ha cimentado y dado forma a los valores sobre los cuales se ha establecido la sociedad colombiana.
Por otro lado, la transfobia trasciende el mero juicio personal y ejerce una fuerte influencia sobre los ám bitos laborales, académicos y sociales. La violencia, tan normalizada en Colombia, y la exclusión, por el temor a la diferencia, crean un ambiente de inseguridad para las personas transgénero. En lo que respecta al ámbito laboral, en muchas ocasiones a estas personas les son negadas las oportunidades de trabajo debido a su identidad de género. En cuanto al ámbito académico, su derecho a la libertad de expre sión es vulnerado. Finalmente, en el ámbito social, son víctimas de constantes humillaciones, agresiones físicas o, incluso, acoso.
No obstante, los problemas no terminan en el mundo material y muy poco se habla de la salud mental y los efectos psicológicos que es tas acciones traen a las personas transgénero. El odio y el rechazo incul cados en la sociedad son causa de muchas enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad y la baja autoestima, las cuales, si no son tratadas correctamente, pueden llegar a ser el detonante de un suicidio. A pesar de
ello, muchos colombianos prefieren presenciar la muerte de una persona por ser “distinta” a admitir que su pensamiento está equivocado y atrasado, en un mundo que, se supone, debe ser moderno.
Somos conscientes de que la erradicación de la transfobia en Colombia implica un proceso de deconstrucción de los valores e ideologías con los que fuimos criados, y este proceso consiste en enfrentar, cuestionar y desaprender todo aquello que parecía ser seguro y absoluto en nuestro entorno. Es por esta razón, que deconstruirse no es nada fácil –y menos, para las personas adultas–; lleva tiempo y necesita verdadera fuerza de voluntad. Sin embargo, el primer paso que podemos dar en nuestra travesía de evolución como sociedad, es pregun tarnos si realmente somos merecedores de ser llamados uno de los lugares más felices del mundo y, sobre todo, si implica que lo somos a costa de la feli cidad de otras personas.
36
La identidad trans vivida en el contexto colombiano
La identidad transgénero vivida en el contexto colombiano
El presente es un proyecto universitario en caminado a la investigación y recolección de información referente a las personas transgé nero dentro del grupo LGBTIQ+. El propósito es informar sobre las circunstancias que las personas transgénero enfrentan en su vida diaria, por medio de la redacción de textos pertenecientes a una variedad de géneros discursivos. Resulta relevante comprender estas circunstancias en la sociedad contem poránea, para poder sensibilizarnos sobre las diversas problemáticas que enfrentan las personas transgénero en Colombia, como lo es el caso de la vulneración de sus derechos. La metodología de este proyecto se basó en una entrevista abierta a una persona transgé nero, estudiante de la Universidad del Norte, que funcionó como punto de partida para la creación de un informe descriptivo, una bio grafía, una anécdota, una entrevista periodís tica y un editorial.