Carta a Duque

Page 1

ANUC, Anzorc, Confecomunal, Conafro, Conpi, CNA, Coccam, MIA, ONIC. Organizaciones Sociales. Consejo Permanente de Dirección. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – PNIS. Contacto: coccamcolombia@gmail.com - 301 444 17 51 Bogotá, D.C, 15 de agosto de 2018 Sr. Iván Duque. Presidente. República de Colombia. Ciudad Ref. Carta Pública. Distinguido Presidente, Las organizaciones sociales que hacemos parte del Consejo Permanente de Dirección, instancia creada a partir del Decreto Ley 896 de 2017 y reglamentada por Decreto 362 de 2018, en el marco de la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – PNIS, nos dirigimos a usted con el propósito de manifestarle algunas consideraciones que surgieron posterior a la instalación de este espacio. Luego de un ejercicio de balance en el que se contemplaron aspectos relacionados con el proceso de implementación del PNIS así como el impacto que este ha tenido en las comunidades y las posibles soluciones a las dificultades que se han presentado en el marco de la implementación del mismo, le queremos manifestar que: 1. Las organizaciones sociales que hacemos parte de esta instancia respaldamos en su integralidad el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, pues consideramos que en él se pactaron los elementos mínimos requeridos para superar las causas estructurales que desataron el conflicto armado en Colombia, entre ellas la disparidad social, la distribución inequitativa de la tierra, la corrupción y la exclusión generada a partir de la inversión desigual del gasto público en los territorios. Este conflicto se ha agudizado los últimos años y factores como el narcotráfico los han profundizado, por lo que para nosotros resulta importante manifestarle que vemos con buenos ojos el PNIS, queremos que continúe y consideramos que ha contribuido a la reconciliación nacional, que si el programa se implementa tal y como lo define el punto cuatro (4), las comunidades rurales podrán por fin realizar el tránsito a otro tipo economías lícitas, basadas en procesos productivos agrícolas que cuenten con las garantías mínimas de transformación, comercialización y compras públicas de sus productos, que permitan la recuperación de la vocación agrícola de nuestros campos y comunidades, estableciendo una relación armónica entre el campo y la ciudad a partir de ejercicios de soberanía alimentaria. 2. Las comunidades representadas en nuestras organizaciones tienen presencia en más del 90% de territorios afectados por los cultivos de uso ilícito; ellas han manifestado voluntad de sustitución y están comprometidas con el programa, han promovido la sustitución voluntaria y han participado en los escenarios de concertación y planeación del PNIS municipal, regional y nacional. Sin embargo, este compromiso ha generado una crisis humanitaria en nuestros territorios, ya que nuestras organizaciones y líderes se convirtieron en victimas de amenazas, hostigamientos y asesinatos sistemáticos; de este último, tenemos un registro de 37 víctimas líderes de Coccam, 4 de Confecomunales, 1 del CNA y 66 pertenecientes a grupos étnicos desde la firma del acuerdo. Estas cifras ponen en gran riesgo la implementación del programa pues la ausencia de garantías, la militarización de los territorios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.