Derechos de la Población Victima del Desplazamiento Forzado

Page 1



Derechos de la Poblaci贸n Victima del Desplazamiento Forzado Primera Edici贸n



Derechos de la Poblaci贸n Victima del Desplazamiento Forzado

Comadre: 隆Que dolor! Esos Criminales desaparecieron al compadre y ahora con nuestras cositas a cuestas, tenemos que abandonar la Tierrita.


CARTILLA: “Derechos de la Población Victima del Desplazamiento Forzado” VOLUMEN 1 Primera Edición ©Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez Oficina Bucaramanga: Calle 10 No. 23-14 Barrio Universidad Telefax: 6455528 Tel.: 6843197 Oficina Cúcuta: Calle 2N No. 2E-76 Barrio Capellada Telefax: 5746306 Correo electrónico: paraquehayajusticia@yahoo.es www.colectivodeabogadosluiscarlosperez.org.co


AGRADECIMIENTOS La presente cartilla ha sido elaborada como resultado de los encuentros pedagógicos realizados con la población victima de las graves violaciones de derechos humanos que se cometieron en el Nororiente Colombiano, el proceso de formación y las reuniones realizadas durante el 2007 y 2008, donde participaron victimas organizadas de la Población Desplazada de la Provincia de Ocaña (ASODEPO), de la Asociación de Familias Unidas de Norte de Santander (ASOFUNORT) y de la Mesa de Fortalecimiento de Población Desplazada de Norte de Santander, que actualmente agrupa población desplazada de Cúcuta, Ocaña, Tarra, Zulia, Cucutilla, Salazar, Sardinata, Abrego, Convención, Tibú, así como algunos espacios de Formación con el Pueblo Indígena Motilón Barí, ubicado en el Catatumbo, Norte de Santander y la Asociación de Campesinos del Catatumbo. ASCAMCAT. Agradecemos de manera especial la participación de las asociaciones, de las mujeres, hombres, jóvenes y líderes en el desarrollo de los encuentros pedagógicos y en la aplicación de los ejercicios propuestos, porque a través de la percepción y vivencia de su problemática, nos permitieron conocer sus necesidades y con ello la posibilidad de intentar soluciones que mejoren sus actuales condiciones de vida. Así mismo agradecemos a la Unión Europea por el Apoyo nos dieron para realizar este trabajo desde el mes de Marzo de 2007 hasta el mes de Mayo de 2008, quienes durante este tiempo han brindado el apoyo político y financiero para acompañar a las Victimas en su lucha contra la Impunidad.

7



CONTENIDO ¿Qué son los derechos humanos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 ¿Quiénes son victimas del desplazamiento forzado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 ¿Cuáles derechos tenemos y podemos exigir? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 ¿Cómo deben proteger nuestros derechos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Para alcanzar un nivel de vida adecuado necesitamos… . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Sobre el acceso del derecho a la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Garantías para la atención en el derecho a la salud… . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 ¿Qué documentos necesitamos para ejercer nuestros derechos? . . . . . . . . . . . 17 Garantías para el derecho a la darticipación… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Protección a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Asistencia humanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Retorno, reubicación y reintegración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

9



¿Qué son los derechos humanos? ü Los Derechos Humanos son el resultado de las conquistas y luchas sociales que consiguieron que los Estados y gobernantes respondieran a las necesidades de las personas como trabajar, estudiar, alimentarse, etc. ü Los Derechos Humanos son por eso un límite al Poder del Estado y de los Gobernantes, es decir hay acciones que ellos no pueden hacer porque estarían irrespetando a las personas. ü Los Derechos Humanos son el conjunto de bienes propios de todas las personas, y buscan que tod@s vivamos y seamos tratados dignadamente. Sin ellos las personas no podemos tener una vida digna. ü Los Estados, los gobiernos y sus leyes deben reconocer los derechos humanos, deben protegerlos, deben hacer que todas las personas los conozcan en especial los agentes del Estado y Servidores Públicos, para garantizar que se respeten. ü Los derechos que hoy tenemos no fueron un regalo de los gobernantes, la humanidad los ha conquistado, por ejemplo: frente a la lucha contra la esclavitud, se exigió la LIBERTAD como una necesidad o condición de todas las personas. Por eso los derechos humanos:

“Soy campesino pero también tengo derechos, como todas las personas”

·

Son para todas las personas, sin distinción alguna, es decir para hombres, mujeres, niños, ancianos, negros, blancos, indígenas, campesinos, ricos, pobres, estudiados o no, todos tenemos los mismos derechos.

·

No existe un derecho más importante que el otro, la violación de uno afecta el desarrollo de los demás. Todos se necesitan por ejemplo la salud y la vida, la vivienda y la salud, el estudio y el trabajo, todos tienen que ver con todos.

·

No se pueden negociar, es decir sacrificar uno por otro, o renunciar a alguno de ellos, por ejemplo para vivir dejar de pensar, opinar o no 11


participar, o no estar en ciertos lugares o tener que cambiar de creencias. ·

Se deben respetar en todo tiempo, no que hoy si, mañana no, o porque haya operativos militares, siempre están vigentes.

·

Se deben respetar en todos los lugares, no pueden haber regiones del país donde se diga o se haga creer que allí no tienen las personas derechos.

·

Como son conquistas sociales estos pueden evolucionar o aparecer nuevos, como el medio ambiente, el libre desarrollo de la personalidad, etc.

·

No se pueden violar, deben ser protegidos, respetados y garantizados.

¿Quénes son víctimas de desplazamiento forzado? Son todas las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar abandonando su lugar de residencia habitual y sus actividades económicas porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones:

1. Conflicto armado interno. 2. Disturbios y tensiones interiores. 3. Violencia generalizada. 4. Violaciones masivas de los Derechos Humanos. 5. Infracciones al Derecho Internacional Humanitario. 6. Otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público. “Yo soy Campesina, vengo de allá del Campo, pero ahora esta carta dice que soy desplazada”

12


¿Cuáles derechos tenemos y debemos exigir? - Los mismos derechos que se le reconocen a los demás habitantes del país, a todas las personas. - A recibir del Estado una adecuada, oportuna y completa atención porque fuimos victimas de graves, masivas, continuas y complejas violaciones de todos nuestros derechos.

Como victimas tenemos derechos a la verdad, la justicia y la reparación sobre los crímenes que se cometieron, para que se castigue a los responsables y nos reparen integralmente por todos los daños y sufrimientos que nos causaron. A no ser objeto de discriminación por haber sido victimas del desplazamiento forzado o de otras violaciones de derechos humanos. A que nos restablezcan en todos nuestros derechos, es decir que la violación o vulneración deje de existir. A recibir un trato digno, porque estamos como los más vulnerables dentro de la Población vulnerable, ya que lo perdimos todo en un solo momento.

¿Cómo deben proteger nuestros derechos?

“Por lo menos estamos vivos y juntos, pero ahora quien nos va ayudar pa` seguir adelante y responder por los daños que sufrimos?”

·

El Estado tiene la obligación de prevenir y evitar los desplazamientos forzados de personas ocurran, atendiendo a las novedades que se presenten en las regiones. 13


·

A recibir protección y asistencia humanitaria, porque lo hemos perdido todo y llegamos sin nada a buscar refugio en las ciudades.

·

A que mi denuncia y solicitud sea atendida prontamente por la gravedad y no me pueden castigar, ni perseguir, ni maltratado por hacer peticiones, o solicitudes.

·

A recibir una asesoría y orientación clara, completa, adecuada y respetuosa sobre todos mis derechos, a donde debemos ir o acudir para hacerlos valer.

·

Los niños y niñas especialmente los menores no acompañados, las mujeres embarazadas, las madres con hijos pequeños, las mujeres cabeza de familia, las personas con discapacidades y las personas de edad, tenemos derecho a la protección y asistencia requerida por nuestra condición y a un tratamiento que tenga en cuenta sus necesidades especiales.

·

A que nuestros derechos sean reestablecidos y a ser protegidos contra otras violaciones de derechos humanos.

·

A ser protegidos de los ataques, amenazas u otros actos de violencia.

·

A no ser involucrados en el Conflicto Armado y que seamos respetados como Población civil, es decir que no se cometan infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como por ejemplo que no nos sometan a pasar hambre, que no nos usen como escudos en los combates, que no ataquen los lugares donde estamos asentados, que no nos tomen como rehenes, a que los grupos en combate nos recluten forzadamente.

·

Tenemos derecho a circular libremente dentro y fuera de los asentamientos o lugares de residencia.

·

A Buscar seguridad en otro país, es decir abandonar el país y a solicitar asilo.

·

A que no se nos obligue a regresar forzadamente, sino no hay las condiciones de seguridad y estabilización socio económica, es decir volver si nuestras vidas corren peligro.

·

No pueden obligarnos a prestar el servicio militar obligatorio, porque fuimos victimas de la guerra, el Estado debe resolver la situación militar.

·

Deben proteger las propiedades y bienes que nos obligaron a dejar.

14


Para alcanzar un Nivel de Vida Adecuado Necesitamos: - Alimentos esenciales y agua potable. - Alojamiento y vivienda básicos. - Trabajo digno, que permita el desarrollo familiar. - Vestido adecuado. - Cumplimiento de todos y cada uno de sus derechos - Atención en Salud, que incluya diagnóstico, tratamiento y medicamentos. - Acceder a soluciones definitivas a su situación.

Sobre el acceso del derecho a la educación - Esta sigue siendo una Obligación del Estado en todo tiempo, es decir no importa que nos encontremos en situación de Desplazamiento Forzado tenemos Derecho a la Educación. - Como todos los niños y niñas tienen derecho a una educación gratuita y obligatoria, un año de preescolar, básica primaria (Hasta quinto) y básica secundaria (Hasta noveno), pero por ser tan vulnerables por la condición de victima, nos deben priorizar en la atención, es decir atender de primeros.

- Respetar nuestra identidad cultural, idioma y religión. Bajo ninguna circunstancia ser victimas de discriminación. - Servicios de educación y formación que impulsen el desarrollo humano y la estabilidad económica de las familias. - Acceso a programas de formación y educación técnica y superior.

15


Nos deben garantizar una atención en salud Los derechos que mas se ven afectado cuando somos victimas de graves violaciones de derechos humanos, son la integridad personal, ya sea física o mental, y por las difíciles circunstancias en las que nos vivos obligados a desplazarnos y a vivir, la calidad de vida se deteriora gravemente, por eso deben garantizarnos: - A la mujer se le garantizará el acceso a los servicios de atención médica, en particular los servicios de salud reproductiva, y al asesoramiento adecuado de las víctimas de abusos sexuales y de otra índole. Servicios médicos y de saneamiento esenciales. - Quienes estemos enfermos, heridos y discapacitados deben recibir una rápida y adecuada atención. - Por los daños sicológicos y emocionales tenemos derechos a los servicios psicológicos y sociales. - Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. - Consulta externa de medicina y odontología. - Atención de urgencias, Hospitalización. - Tratamientos y procedimientos quirúrgicos. - Suministro de material médico quirúrgico. - Atención de partos, Cuidados intensivos. - Servicios de apoyo diagnóstico tales como exámenes de laboratorio, rayos X y rehabilitación. - Suministro gratuito de medicamentos. - Transporte para el paciente si requiere traslado a otro hospital de mayor complejidad. - Salud mental, atención nutricional y acciones de saneamiento básico. - Prevención de enfermedades contagiosas e infecciosas, incluido el SIDA. 16


Sobre los documentos que necesitamos para ejercer nuestros derechos: Si para ejercer alguno de nuestros derechos, o para interponer acciones jurídicas para hacer valer mis derechos, requiero un documento, pero no puedo conseguirlo porque pongo en riesgo mi vida y mi integridad o la de mi familia, como regresar al lugar de donde salí desplazado, o porque no tengo los recursos para obtener el documento, por los costos, los viajes, etc: - Las autoridades competentes deben expedir a quienes como víctimas del desplazamiento forzado todos los documentos necesarios para el disfrute y ejercicio de sus derechos legítimos, tales como pasaportes, documentos de identidad personas, partidas de nacimiento y certificados de matrimonio, documentos que acrediten la propiedad o la tenencia de inmuebles o muebles. - En caso de pérdida las autoridades facilitarán la expedición de nuevos documentos o la sustitución de los documentos perdidos durante el desplazamiento, sin imponer condiciones irracionales, como el regreso al lugar de residencia habitual para obtener los documentos necesarios.

Se nos debe garantizar el derecho a la participación Frente a la gravedad de la crisis humanitaria que enfrenta Colombia con 4 millones de desplazados y las condiciones de vulnerabilidad en que vivimos, el Estado tiene no solo que buscar salidas y soluciones a esta problemática, sino debe permitir que la Población Victima del Desplazamiento Forzado, pueda participar para aportar en la construcción de propuestas para mejorar la situación en la que vivimos. No deben garantizar como a todas las personas los siguientes derechos: - Libertad de pensamiento, conciencia, religión o creencia, opinión o expresión. - A participar en las actividades económicas. - A asociarse libremente y a participar en pie de igualdad en los asuntos comunitarios.

“Mire Señor Gobernador: Yo no hice parte del problema, pero quiero ser parte de la solución”

17


- Derecho de voto y el derecho a participar en asuntos públicos y gubernamentales, incluido el acceso a los medios necesarios para ejercerlo, y - El derecho a comunicar en un idioma que comprendan.

En relación con la protección de la familia Por las graves violaciones de derechos humanos que generalmente acompañan al Desplazamiento Forzado como: Ejecuciones Extrajudiciales (Homicidios o Asesinatos), Masacres, Desapariciones Forzadas, etc. Y por el terror del que fueron victimas se pudieron presentar desintegración de las Familias, por eso también tenemos los siguientes derechos: ·

A conocer el destino y el paradero de sus familiares desaparecidos.

·

A recoger e identificar los restos mortales de los fallecidos, evitar su profanación o mutilación y facilitar la devolución de esos restos al pariente más próximo o darles un trato respetuoso.

·

Tenemos derecho a ir a los cementerios de los familiares difuntos.

·

Se respetará la voluntad de los miembros de familias que deseen estar juntos.

·

Las familias separadas por el desplazamiento serán reunidas con la mayor rapidez posible.

En cuanto a la asistencia humanitaria La Asistencia Humanitaria de Emergencia, es la ayuda inmediata que las personas victimas del Desplazamiento Forzado y sus familias deben recibir cuando han tenido que salir Desplazadas y llegar a otros lugares a buscar refugio, por eso tenemos los siguientes derechos: ·

18

A recibir una atención Humanitaria de Emergencia con el fin de socorrer, asistir, y atender las necesidades de alimentación, aseo personal, alimentación, utensilios de


cocina, atención médica y psicológica, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas. ·

La ayuda humanitaria de emergencia es brindada por tres (03) meses y prorrogables por periodos iguales hasta que se estabilice económicamente a las familias, se les reubique o retornes con garantías.

·

Esta ayuda se recibirá sin discriminación alguna, teniendo en cuenta los principios de humanidad e imparcialidad.

·

Las autoridades deben facilitar el paso libre de la asistencia humanitaria y permitirán a las personas que prestan un acceso rápido y sin obstáculos.

·

Las personas que prestan asistencia humanitaria, sus medios de transporte y sus suministros gozarán de respeto y protección. No serán objeto de ataques ni de otros actos de violencia.

Retorno, reubicación y reintegración Si las familias o personas deciden voluntariamente regresar al lugar del que fueron Desplazadas o Ubicarse en otro diferente, se les debe garantizar los siguientes derechos: ·

Protección y asistencia durante el retorno, reasentamiento y reintegración.

·

Establecer las condiciones y proporcionar los medios que permitan el regreso voluntario, seguro y digno de los desplazados a su hogar o lugar de residencia.

·

Los procesos de Regreso, Reasentamiento y reintegración deben asegurar la plena participación de los desplazados en la planificación y gestión.

·

No serán discriminados por las comunidades receptoras.

·

Dispondrán de manera plena e igualitaria en los asuntos públicos a todos los niveles y a disponer de acceso en condiciones de igualdad a los servicios públicos.

·

Reparación de las propiedades o posesiones que abandonaron o de las que fueron desposeídos cuando se desplazaron.

19


Mija: “ Por fin, devuelta a nuestra finca, a lo nuestro, a lo que sabemos hacer, a ver cómo con la poquito que nos dieron podemos poner a producir nuevamente el campo”

Si soy victima del delito de Desplazamiento Forzado, debo denunciar este hecho ante las autoridades competentes: Me puedo dirigir a la Personerías de los Municipios, generalmente las oficinas quedan en las instalaciones de las Alcaldías Municipales, puede acudir a la Defensoría del Pueblo, puedo acudir a la UAO (Unidades de Atención y Orientación), a la Procuraduría o a Acción Social, allí debo hacer mi declaración, contando todo lo sucedido, manifestando la información completa y detallada de los daños sufridos, de las perdidas humanas o materiales, de la comisión de otros delitos, sobre los presuntos responsables si tienen información. Allí le deben dar información sobre todos los derechos que tienen y a donde deben acudir para hacerlos valer, deben recibir la ayuda humanitaria de emergencia y el derecho la registro el cual debe ser comunicado en un plazo máximo de 15 días.

20



©Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez Oficina Bucaramanga: Calle 10 No. 23-14 Barrio Universidad Telefax: 6455528 Tel.: 6843197 Oficina Cúcuta: Calle 2N No. 2E-76 Barrio Capellada Telefax: 5746306 Correo electrónico: paraquehayajusticia@yahoo.es www.colectivodeabogadosluiscarlosperez.org.co




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.