DE LA DESTRUCCIÓN A LA RESILIENCIA:EVOLUCIÓN DE BUESACO
Por: Anyela Narvaez Moncayo
Universidad del Cauca
![]()
Por: Anyela Narvaez Moncayo
Universidad del Cauca
Universidad del Cauca
Facultad de Ingeniería Civil - Programa Arquitectura
Electiva profesional IX - Ecourbanismo
Por: Anyela Narvaez Moncayo
En las tierras de Buesaco, donde el pasado y presente se entrelazan, En este breve viaje de conocimiento, exploraremos los lazos que conectan a este pueblo ancestral con su fundación, reflexionando sobre su legado y su desarrollo morfológico. Desde sus orígenes precolombinos, las influencias de la conquista, hasta su fortaleza para perdurar a pesar de los conflictos Buesaco nos invita a descubrir la riqueza de su cultura y su resistencia.
La ubicación geográfica inicial de Buesaco corresponde a una antigua aldea indígena de los buisacos, una etnia perteneciente a los quillacingas. Según Bolaños M. (2015)” los quillacingas, también conocidos como "Los Señores de la Luna", habitaban el sitio de Hatunllackta o "Tierra de los Mayores". Los Incas mostraron interés en expandirse hacia estas tierras, lo cual explica algunas de las costumbres y rastros culturales del incario presentes en estas áreas." (pág. 47).
“Los Señores de la Luna se caracterizaban principalmente por ser agricultores avanzados. Dada la técnica empleada y los distintos pisos térmicos que ocuparon, la producción fue abundante y variada. Cultivaron con gran éxito maíz, papas, fríjol, yuca, camote, arracacha, oca, zapallo, maní, algodón, piña, aguacate, etc. y plantas medicinales. Su dieta alimenticia la complementaban con la caza de venados, conejos, perdices, palomas, tórtolas, faisanes y pavas.
Gracias al desarrollo de la agricultura fue posible la aparición de especialistas al menos en tres oficios básicos: lítica, alfarería y orfebrería. Los artesanos utilizan materiales naturales como la lana, el barro y la madera para crear objetos únicos y ancestrales Tenían ceremonias y festividades llenas de música y danza tradicional.” ONIC. (2023)
Imagen I. Elaboración propia RutaIncaporlacordilleradelos AndesTodas estas tradiciones y cultura se han logrado transmitir viva de generación en generación. Demostrando la riqueza y diversidad cultural que existe en Colombia. La cultura Quillasinga es un tesoro que debemos valorar y preservar.
Toda su identidad y forma de habitar fue desfigurada y corrompida por los conquistadores españoles, al momento de imponer sus creencias, conceptos y costumbres, como menciona Fanon (1952) "Yo empiezo a sufrir por no ser un blanco en la medida en la que el hombre blanco me impone una discriminación, hace de mí un colonizado, me arrebata todo valor, toda originalidad, me dice que yo parasíto el mundo, que tengo que ponerme, lo más rápidamente posible, a la altura del mundo blanco, «que soy una bestia; que mi pueblo y yo somos un repugnante estercolero ambulante que prometía tiernas cañas y algodón sedoso, y que no tengo nada que hacer en el mundo»".
Pág. 7
Para esta comunidad indígena era inaceptable el desprenderse de su forma de habitar, así como relata Bolaños M. (2015) “Para la región Quillasinga eran entre 28 y 34 conquistadores quienes era los directamente beneficiados con la invasión. Su estrategia para vencer las comunidades ancestrales fue la traición, las guerras de emboscadas, exterminio y saqueo de los pueblos; atacaban sorpresivamente quemando y destruyendo las viviendas y los templos. Sin embargo, Los quillacingas rechazaron la vanguardia del dominio español por más de sesenta años, ellos hicieron esto por medio de enfrentamientos directos, huida de los vencidos hacia nuevas tierras y alianzas con otros grupos. Una de las primeras consecuencias de estos enfrentamientos es la alarmante disminución de la población para fines del siglo XVI" pág. 45.
Imagen II. Elaboración propia HabitabilidadQuillasingaEsta situación para los pueblos indígenas debió ser catastrófica desgarradora e inaceptable, tal como lo resalta Ospina (1988) “… Me parecía ver la Luna con su cara de piedra presenciando en la noche la profanación de los templos, la violación de las vírgenes, el robo de las ofrendas, me afligió que manos aventureras volcaran como basura esas reliquias…” pág. 9; como irónicamente hace referencia su nombre de Quillasinga que en Quechua significa: Llorar sangre.
Los colonizadores Llegaron abruptamente a corromper y deshonrar de manera fría y sistemática mi territorio; ya que esta era su forma de extender su dominio sobre las tierras indígenas. Tal como señala Fanon (1952) "La primera colonización capitalista fue la de las Américas, conquistadas por españoles, portugueses, ingleses y franceses. En sus colonias Americanas las clases dirigentes de las metrópolis conquistadoras instauraban sistemas económicos y sociales particulares, concebidos al servicio de la acumulación en los centros dominantes de la época. El sometimiento de las sociedades indias conquistadas entra en esta construcción sistémica." pág. 7
Redujeron a los seres humanos a simples propiedades con la imposición de la esclavitud, estas personas esclavizadas dan un testimonio desgarrador de la crueldad y la injusticia. Atrapadas en un sistema opresivo, el esclavo experimentaba constantemente una degradación inhumana. Forzado a someterse a órdenes despectivas y tratos degradantes, su dignidad y libertad eran violadas sistemáticamente. Cada acto de humillación ya sea física o verbal, dejaba cicatrices profundas en su mente y corazón, erosionando su autoestima y recordándole su condición de subordinación forzada.
Imagen III. Elaboración propia HabitabilidadQuillasinga
Imagen IV. Elaboración propia
Tal como lo afirma Halbwachs M. (1990) “La forma más extrema de una persona sobre otra fue la ley que concedía la posesión de esclavos. En verdad un esclavo solo era una persona reducida a cosa. No había contrato entre amo y esclavo, y la ley de la propiedad trataba a este como cualquier otra propiedad”. Pág. 27
Imagen V Elaboración propia CentrofundacionalBuesaco
Según Bolaños (2015) "La fundación de Buesaco se remonta a la época precolombina, Aguirre estableció Buesaco en 1618 en el sitio de una antigua aldea indígena de los buisacos, la fundación se llevó a cabo bajo la supervisión del gobernador de la región, don Belalcázar, quien impuso un trazado arquitectónico sobre nuestro territorio sin considerar la naturaleza del lugar, que se encuentra en la ladera de una montaña. Este trazado seguía el diseño de damero impuesto por la corona durante la época de la conquista, el cual fue desarrollado sin tener en cuenta las condiciones topográficas de la región. Como resultado, el trazado adoptó un carácter lineal debido a las barreras naturales presentes.
“La región, era abundante en minerales y recursos naturales, lo que atrajo la atención de Aguirre y otros conquistadores españoles.” Bolaños Pág. 21; maldito sea el oro y todas esas piedras preciosas por las cuales acribillaron y asesinaron a los indígenas, porque fue demasiada crueldad y hostilidad con la que llegaron a imponer su poder con el fin de saquear fueron despiadados
Imagen VI. Elaboración propia
Imagen VII Elaboración propia PlanonoliactualBuesaco- Nariño
Como bien lo narra Ospina (1988) "… Cómo cerraron en torno a su cuello una cinta de acero hasta que la falta de aire en los pulmones completó la labor del torniquete astillando los huesos del cuello… Y el mundo de los incas vivió con espanto la profanación de su rey. Para los invasores era la muerte de un rey bárbaro, pero para los incas era el sacrificio de un dios, el Sol se apagaba en el cielo, los cimientos de las montañas se hundían, una noche más grande que la noche se instalaba en las almas. Y aún más grave que la muerte del rey fue esa fiesta insolente, cuando los invasores arrasaron sala por sala, muerto por muerto y trono por trono la memoria del reino. Un caudal de talismanes y embrujos, de sabidurías y rituales fue obliterado, y siglos de piadosas reliquias se convirtieron en fardo de saqueadores, en rapiña, en riqueza."Pág 9-10, esta es la realidad de América, que se decanta en mi pueblo, un territorio saqueado y esclavizado.
Los bosques vírgenes de la zona de montaña del departamento de Nariño dejaron de serlo en medida que el espacio se habitó, rápidamente el hombre ocupó y transformó paulatinamente este territorio en pro de hacerse la vida más fácil y poder aprovechar los recursos que le brindaba estas tierras, esto se dio evidenciado con la llegada del conquistador Francisco de Aguirre el cuál sometió a los nativos de estas tierras y tuvo como objetivo establecer una población a la que pudiera explotar sus recursos naturales de la zona y servir como centro de comercio y comunicaciones en el sur de Colombia. Los seres humanos conquistadores en su afán de explotar, de usar mono cultivos y no dar descanso a la tierra hizo que la tierra se adaptara al hombre y no al contrario, “…se puede decir de muchas maneras cuando se trata de la especie la especie humana.
Imagen IX. Elaboración propia Monocultivos
Imagen VIII. Elaboración propia
Una especie distinta que cambia en relación con la capacidad de adaptación al medio, como el resto de las especies, pero que, a diferencia de las demás, desarrolló la capacidad de transformar su entorno más allá de lo inmediato.” (Guevara, p.6)
En este punto de la historia Buesaco y sus habitantes buisacos ya tienen su identidad fragmentada, opacada y sus tradiciones pasan a no tener valor; debido a que como bien lo menciona Fanon (1952) “… lo más perverso es que el europeo no se conforma con rechazar al negro de las colonias ignorándolo, sino que repudia al que él ha construido a su propia imagen y semejanza”. Pág. 264 Reafirmando esta idea Fanon (1952) “el hombre blanco impone un sistema social de discriminación racial sobre el colonizado, que lo convierte en un nativo colonial, le priva de todo valor, de toda individualidad, y encima le dice que es un parásito y que debe asimilarse tan pronto como pueda al mundo blanco.” Pág. 267
Imagen X. Elaboración propia Ilustración – América mestiza
De esta manera nuestra estructura de pensamientocambia por la imposición del idioma y nuestra identidad se pierde al tener este impacto cultural tan fuerte y al ser sometidos a una cultura que difiere en extremo a la nuestra. Como lo dice Mayorga (2013) “En la época de la Conquista y la Colonia, las transferencias culturales entre los pueblos nativos, los colonos europeos y los esclavos africanos contribuyeron a nuevas formaciones sociales. De esta manera se determina un nuevo rumbo en la historia cultural de las sociedades de la “América mestiza”, la crisis de identidad será primordial en la medida en la que se genera una preocupación por repensar los componentes de ésta, es decir, los elementos propios y ajenos constitutivos de las sociedades latinoamericanas”.pag13
De esta forma, se configura un sistema imperialista que evoluciona con el tiempo, y nosotros como territorio nos vemos inmersos en él, con sus ideales intrínsecos arraigados en nuestra estructura económica. Como bien señaló Fanon (1952) “el colonialismo se manifiesta como una forma específica de expansión de las potencias imperialistas, donde las metrópolis ejercen un poder político sobre los países conquistados, conocidos como colonias. Si bien las metrópolis y las colonias pueden ser entidades distintas, las últimas están integradas en un espacio político dominado por las primeras." Pág. 7
Con el paso del tiempo, Buesaco se convirtió en un centro económico y social importante en la región. Su ubicación estratégica1 y su riqueza en minerales y recursos naturales atrajeron la atención de comerciantes y empresarios, lo que contribuyó al crecimiento del pueblo; debido a las influencias del capitalismo industrial clásico ya que la expansión de la industrialización y producción a gran escala se ve impulsada por la revolución industrial. Como lo podemos inferir de Fanon (1952) “El contraste centros /periferias es pues inherente a la expansión mundial del capitalismo realmente existente en todas las etapas de su despliegue desde sus orígenes. El imperialismo que es propio del capitalismo ha revestido diversas y sucesivas formas en relación estrecha con las características específicas de las sucesivas fases de la acumulación capitalista: el mercantilismo (de 1500 a 1800), el capitalismo industrial clásico (de 1800 a 1945), la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial (de 1945 a 1990) y la globalización en camino de construirse.” Pág. 7
La llegada tardía de estas influencias no se manifestó sino, hasta los años 60, donde Buesaco experimentó cambios significativos que transformaron su paisaje y su estructura social. El auge de la industrialización y la modernización en Colombia tuvo un impacto en Buesaco, generando una migración hacia las ciudades y un cambio en las actividades económicas tradicionales. Esto sumado a la violencia que ocurría en el país durante los años 60 a 80. Según Borrero (2004) "… Se dio una transformación de las condiciones demográficas y de las condiciones de vida en el campo. En un principio, durante las décadas de los años 60 y 70, la guerrilla creció lentamente en un nicho social que tenía como característica la colonización y la marginalidad respecto de las zonas más pobladas y mejor integradas al mercado nacional. El crecimiento mayor de la guerrilla comenzó a finales de los años setenta y se aceleró en la década siguiente en medio de las políticas contradictorias del Estado en materia de seguridad y de la inserción plena de Colombia en el negocio del narcotráfico.” Pág.
287De la mano con estos acontecimientos de violencia llega el cultivo ilícito y Como bien afirma Leonardo Boff (2010) "La codicia, aquella ansiedad irrefrenable y excesiva de acumular riquezas que viene acompañando al ser humano desde la Antigüedad, no descansa, es insaciable, no admite reparos morales ni límites físicos. Por el contrario, es capaz de desarrollar una insensata y febril creatividad que le permita sortear la moral y derribar y traspasar las barreras físicas y en general, todo obstáculo de cualquier dimensión que impida su desbordado afán acumulador de riqueza." En estos tiempos también podemos evidenciar estas problemáticas en la tierra generadas por el ser humano por la manera en la que se aprovechan las condiciones meteorológicas adecuadas y los recursos naturales para el cultivo de plantas de carácter ilícito; sin importarle a estas personas el buen nombre del municipio y más que eso la paz del territorio. En consecuencia, la presencia de estos cultivos generó graves consecuencias en el territorio, como la violencia, el debilitamiento de las instituciones, la degradación ambiental, la corrupción y el debilitamiento del tejido social, entre otros.
La presencia de estos cultivos fue inminente Según un estudio realizado por la UNODC (2018), se ha evidenciado que, en Buesaco, 74 de las 77 personas encuestadas están involucradas en el cultivo ilícito de amapola. Esto convierte a Buesaco en el lugar con mayor presencia de cultivos ilícitos en comparación con otros municipios del departamento del Cauca, como Almaguer, Bolívar, La Vega, San Sebastián, Sotará, y del departamento de Nariño, como Albán, Ancuya, El Tablón de Gómez, Guaitarilla, La Cruz, Samaniego, San Bernardo, San Pablo, Tangua y Túquerres.
Estas encuestas fueron llevadas a cabo gracias a la geolocalización que identificó que estos municipios presentan condiciones ambientales adecuadas para la producción de amapola. Pág. 26
La presencia ilegal de estos cultivos también tuvo un impacto en la seguridad y la estabilidad del municipio. Estos cultivos fueron sembrados por personas campesinas, pero al mismo tiempo el territorio estaba siendocontrolado por grupos armados ilegales que acudían a la violencia y la intimidación para proteger sus intereses. Esto creó un clima de miedo y violencia en la zona rural, lo que a su vez tuvo un impacto negativo en la calidad de vida de los habitantes y en el desarrollo económico y social del territorio. Esto también se ve reflejado en el desarrollo morfológico de su centro urbano.
Imagen XII.
Caracterización agro cultural del cultivo de amapola y de los territorios afectados.
Las violencias traídas a raíz de los cultivos ilícitos trajeron tristeza y derramamiento de sangre a la región y al país. El desplazamiento forzoso ocurría a diario, aunque muchos decidieron quedarse en sus territorios no fue nada fácil sacar el municipio adelante pues “En esos años el país se situó a la vanguardia mundial por sus tasas de homicidio con índices de impunidad que alcanzarían niveles superiores al 95%. En 1989 el asesinato era la principal causa de muerte entre los varones colombianos con edades de 15 a 44 años y la segunda entre todos los grupos etarios.” (Sixirei, p. 117)
Según Armando Borrero (2004) “Una vez establecida la droga en Colombia, ha cumplido un papel de generadora directa de violencia porque la ilegalidad obliga a resolver las disputas no por vías institucionales sino de violencia privada; y de manera indirecta, porque atrae, como todo negocio ilegal, a los grupos que tengan el poder y la capacidad para proteger y regular el negocio.” de esta forma fue que los grupos armados ilegales fueron tomando control del municipio y como sometieron a la población a la violencia, tomando el dominio de este territorio y acribillando a los habitantes.
Otras consecuencias incluyen el impacto económico negativo en la región, ya que los cultivos ilícitos desplazan la agricultura legal y generar una economía ilegal que no contribuye al desarrollo sostenible de la región. También se dieron consecuencias sociales, como la corrupción y el aumento de la delincuencia. En general, los cultivos ilícitos tuvieron un impacto negativo en el bienestar de la población y en el desarrollo sostenible de la región; los grupos armados y la violencia provocaron el desplazamiento masivo de personas. Como resultado, muchas familias tuvieron que abandonar sus hogares y buscar refugio en otras áreas. Este desplazamiento forzado tuvo un impacto directo en la configuración morfológica de Buesaco. Las viviendas y las estructuras fueron abandonadas, dejando parte de la zona rural desolada, algunas áreas quedaron prácticamente abandonadas, mientras que las periferias del casco urbano experimentaron un crecimiento desordenado debido a la llegada de personas desplazadas en busca de un lugar seguro para vivir.
Imagen IX. Elaboración propiaPor otra parte, la victimas siempre llevaran ese dolor en su interior, como bien lo expresa Eduardo Galeano (1940) en su poema:
“Losnadies:loshijosdenadie,losdueñosdenada.
Losnadies:losningunos,losninguneados,corriendola
Liebre,muriendolavida,jodidos,rejodidos:
Quenoson,aunquesean.
Quenohablanidiomas,sinodialectos.
Quenohacenarte,sinoartesanía.
Quenopracticancultura,sinofolklore.
Quenosonsereshumanos,sinorecursoshumanos.
Quenotienencara,sinobrazos.
Quenotienennombre,sinonúmero.
Quenofiguranenlahistoriauniversal,sinoenlacrónica Rojadelaprensalocal.
Losnadies,quecuestanmenosquelabalaquelosmata.”
En este fragmento de su poema Galeano nos habla de la cruda realidad de nuestro pais, desafortunadamente los habitantes de mi pueblo se han visto afectados de forma directa por esta problemática dejando madres que jamás serán consoladas, por las vidas inocentes que fueron arrebatadas, personas que no tenian idea sobre lo que estaba pasando en su territorio vivieron en sus propias carnes el flagelo de esta guerra sin sentido. También hace énfasis en que como colombianos y buesaqueños valemos poco y nada ante los ojos de la nación, somos un pedazo de tierra en el olvido, que solo fue de interés en sus inicios. Más valor tienen una noticia amarillista en el periódico que habla sobre las masacres ocurridas en estos lugares menos favorecidos en Colombia. Por consecuencia el trazado arquitectónico inicial se vio modificado por motivo de la violencia ocurrida durante la historia y por la falta de planificación en el municipio. También es importante resaltar que el trazado urbano de Buesaco no fue claramente
Imagen X Elaboración propia
concebido de acuerdo con sus condiciones topográficas y barreras naturales por lo que su desarrollo esporádico fue más aleatorio aún.
De la siguiente manera observamos como a través de toda la existencia de Buesaco, se han visto vulnerados sus derechos humanos, tanto desde su fundación en el siglo XVI como hasta el momento, en el observatorio de derechos Humanos y DIF, se siguen registrando casos de violencia, cientos y cientos de casos de homicidios, masacres, violaciones entre otras barbaridades.
Desde ese tiempo hemos tenido que soportar miles de abusos, lo que nos ha llevado poco a poco a la confusión como sociedad, pensamiento compartido con el escritor Dalton, (2004)
“País mío no existes sólo eres una mala silueta mía una palabra que le creí al enemigo
Antes creía que solamente eras muy chico que no alcanzabas a tener de una vez Norte y Sur pero ahora sé que no existes y que además parece que nadie te necesita no se oye hablar a ninguna madre de ti Ello me alegra porque prueba que me inventé un país aunque me deba entonces a los manicomios Soy pues un diosecillo a tu costa”.
En su poema expresa como hemos sido manipulados y adoctrinados para creer en la palabra de los conquistadores, su religión, aprender su idioma y todo esto mediante el abuso y la violencia. De esta forma perdimos nuestra identidad, nuestros conocimientos ancestrales y sobre todo nuestra libertad de poder crecer, como pais y como Latinoamérica.
Llegados a este punto podemos evidenciar como nuestra identidad ha experimentado transformaciones. En primer lugar, durante la época colonial se vio afectada por la aculturación impuesta y poco a poco fuimos adoptando esta nueva cultura y actualmente, nuestras raíces identitarias se ven influenciadas por las corrientes capitalistas provenientes de países extranjeros, como resultado de la estructura
Imagen XII. Elaboración propia
económica establecida, estando tan inmersos en este sistema capitalista que nos resulta un tanto imposible poder huir de este, como bien lo afirma Echeverría (1998) “La historia contemporánea, configurada en torno al destino de la modernización capitalista, parece encontrarse ante el dilema propio de una "situación límite": o persiste en la dirección marcada por esta modernización y deja de ser un modo (aunque sea contradictorio) de afirmación de la vida, para convertirse en la simple aceptación selectiva de la muerte, o la abandona y, al dejar sin su soporte tradicional a la civilización alcanzada, lleva en cambio a la vida social en dirección a la barbarie” Pág. 3
Sin embargo, con una decidida opción por la descolonización, podemos trascender todos los infortunios que hemos soportado durante siglos. Mediante esta liberación del alma, finalmente comenzaremos a tejer nuestra propia identidad, reconociendo nuestras raíces y otorgando un valor profundo a nuestra propia vida y a nuestra forma de habitar. En este proceso, celebraremos la resiliencia que nos ha permitido resistir y superar los desafíos impuestos. La vida adquiere un significado más profundo cuando nos reconciliamos con nuestra historia, abrazamos nuestra herencia cultural y nos empoderamos para forjar un futuro digno y lleno de esperanza. Buesaco es un territorio con gran potencial agrícola y artesanal, según las problemáticas anteriores se plantea la necesidad de redefinir los usos del suelo del agro, debido a que la presencia de cultivos ilícitos ha afectado negativamente la región, es fundamental enfocarse en la agricultura del café, las artesanías y el turismo como pilares económicos y motores de desarrollo sostenible.
Imagen XII. Elaboración propia Elementos de identidad Quillasinga
Para lograr este cambio, es necesario abordar de manera integral el problema de los cultivos ilícitos, ofreciendo alternativas viables y legales a los agricultores involucrados. Esto implica implementar programas de sustitución de cultivos ilícitos por cultivos lícitos, especialmente enfocados en el café, promoviendo la formación y el apoyo técnico para mejorar la calidad y productividad de los cultivos.
Además, se deben fortalecer las cadenas de valor de la agricultura del café y las artesanías, impulsando la comercialización y la promoción de los productos a nivel local, nacional e internacional. Es importante fomentar alianzas estratégicas entre los agricultores, artesanos, empresarios y entidades gubernamentales, para mejorar la infraestructura, el acceso a financiamiento y la promoción de los productos de la zona. Asimismo, se debe poner énfasis en la capacitación y la educación de los agricultores y artesanos, para mejorar las técnicas de producción, innovar en los procesos y productos, y promover la sostenibilidad ambiental. La implementación de prácticas agrícolas y artesanales sostenibles, que minimicen el impacto ambiental y valoren la biodiversidad local, es fundamental para garantizar la preservación de los recursos naturales a largo plazo.
Por último, resulta fundamental impulsar el turismo en Buesaco, destacando la impresionante belleza de sus paisajes, la riqueza cultural y la tradición artesanal y cafetera que caracterizan a esta región. Además, se llevan a cabo diversas ferias a lo largo de sus corregimientos, como la Feria del Maíz, del Café y de la Mandarina, que realzan aún más su atractivo. Asimismo, destaca la celebración del Día de los Rojos, una festividad que tiene lugar el 7 de enero y conmemora la vida, la inclusión social y la riqueza cultural de la comunidad.
El turismo puede ser una poderosa herramienta para generar nuevas fuentes de ingresos y empleo para la comunidad local, contribuyendo así a diversificar la economía y fortalecer la identidad territorial.
Imagen XIII. Elaboración propia Templo de Buesaco, caficultor, artesanías y vestimenta, Río Juanambú
Bolaños M. (2015) Buesaco – Territorio y Memoria. Pasto-N. Punto editor.
Boff, L. (2008) Individualismo y mundo natural
Borrero A. (2004) El conflicto armado interno, los cultivos ilícitos y la gobernabilidad local (revista opera, volúmen 4 nº4)
Echeverría B. (1998) Modernidad y capitalismo (15 tesis)
Fanon F. (1952) Piel Negra, Máscaras Blancas. Madrid: Lavel, S. A.
Galeano, E. (1940) Los nadie
Guevara, S () Paisajes en evolución. La arquitectura del ambiente (desde la perspectiva de un ecólogo)
Halbwachs M. (1990) Espacio y Memoria Colectiva, Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol III N 009. México Universidad de Colima
Mayorga L. (2013) El País de la Canela - Proyecto fin de carrera Máster 2 Culturas, lenguas y literaturas extranjeras. Université de Nantes. e-crini
ONIC. (2023) Organización Nacional Indígena de Colombia. Recuperado de https://www.onic.org.co
Ospina W. (1988) El País de la Canela
Roque D. (2010) La herida Colonial y la cultura revolucionaria
Sixirei, C. (2011) La violencia en Colombia (1990-2002)
UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) (2018) Caracterización agrocultural del cultivo de amapola y de los territorios afectados. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/programasco/ODC/Publicaciones/Publicaciones/Caracterización%20agrocultural%20del%20cultivo %20de%20amapola%20y%20de%20los%20territorios%20afectados.pdf