CONTENIDO
Primavera 2023
Acerca de Presentación personal y del portafolio, c urrículum vitae
Proyectos
Principales proyectos realizados durante mis estudios.
Investigación
Desarrollo de investigación teórica.
Anexos
Producción creativa durante mis estudios

MI VOCACIÓN...
Reconocí la arquitectura como mi vocación por aptitudes y características que me definen, como la imaginación, creatividad e inteligencia al crear, así como la habilidad de resolver problemas a partir de la espacialidad y el sentido estético. Mi objetivo como profesionista es aplicar una visión de la arquitectura, donde esta no se limita a responder la necesidad básica del habitar, sino que es una expresión humana más allá del arte, pues permanece, es vivencial, trasciende, e interactúa con el espacio, contexto y tiempo, con la que además podemos responder a las diversas necesidades globales actuales.
CURRÍCULUM VITAE
ANGELA TZOMPANTZI PÉREZ
Octubre, 2000 México
Proactiva, propositiva y gran habilidad creativa y gráfica, facilidad en liderar proyectos y de trabajo en equipo. Alto nivel de compromiso y disciplina.
EDUCACIÓN
2018
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA (UDLAP)
San Andrés Cholula, Puebla, México.
ACADÉMICO
2019
SELECCIONADA COMO REPRESENTANTE EN LA CERTIFICACIÓN RIBA (Real Institute of British Architects) DEL DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
2020
SELECCIONADA COMO MIEMBRO DEL PROGRAMA DE HONORES
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
2023
CONFERENCISTA EN EL XXII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN DE FIMPES
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
EXPERIENCIA
2021
AUXILIAR EN PROYECTOSPRÁCTICAS PROFESIONALES
DOS VEINTINUEVE TALLER DE DISEÑO
Puebla, México
2022
LIDER DE PROYECTOSERVICIO SOCIAL
TALLER TLALLI AMEALCO
Puebla, México
IDIOMAS ESPAÑOL
INGLÉS
SOFTWARE AutoCAD
Revit
Photoshop
Sketchup
InDesign
3ds Max
Rhino
EXTRA TÉCNICAS MANUALES DISEÑO
HABILIDADES
Lengua materna
Avanzado
CONTACTO
Dibujo a lápiz Facilidad gráfica Maquetas manuales
• Dedicación y disciplina
• Proactiva
• Liderazgo
• Trabajo en equipo
• Rápido aprendizaje
• Resolución de problemas
• Expresión oral y escrita
Principios de diseño gráfico y editorial CORREO
246 233 33 68 @_ANtzp @ang_tzp

PROYECTOS

SUBURBAN SOCIAL HOUSING ENSEMBLE
La vivienda unifamiliar es la célula de la que parte la habitabilidad humana, sin embargo el cambio en la demografía nacional es un aspecto al que hay que dar respuesta desde la parte espacial. En este proyecto se presenta un planteamiento al que continuamente nos enfrentamos en proyectos arquitectónicos reales, el máximo aprovechaiento de los espacios reducidos, así como la forma en que los usuarios se apropian de estos. Tomando en cuenta las consideraciones de INFONAVIT para vivienda social, este diseño responde a la creación de un edificio con cuatro departamentos distribuidos a lo alto, es decir, en cuatro pisos.
espacios maleables
Área privada Área pública
Conexión de jardínesespacios/
residencial comercial
privacidad correcta iluminación espacios abiertos ocio y recreación
servicios públicos
Programa arquitectónico:
“La construcción debe considerar al menos un dormitorio, sala, cocina y un baño, totalmente habitable y de materiales y sistemas constructivos duraderos.”
-INFONAVIT 2017
Coeficientes:
90 m2
COS 0.6
CUS 2.5
CAS 0.3
RESOLUCIÓN DE VOLUMEN Y ESPACIOS.
Como solución inicial se pensó en un edificio rectangular sin atributos, esto permitía distribuirlos a lo largo para aprovechar el terreno, pero sin embargo había complicaciones en cuanto al confort interior.
Mediante la evolución de la volumetría, se podrían resolver los coeficientes solicitados y a su vez resolver los problemas iniciales de iluminación y ventilación de espacios como el baño y las habitaciones, respetando las consideraciones del terreno.

1 2

Primera

Es así como se llega mediante el proceso de diseño a cumplir con las características solicitadas que pueden ser tomadas en cuenta para un crédito hipotecario del INFONAVIT.

Se cumple además el objetivo de abrir los espacios interiores de modo que estos sean maleables a las necesidades del usuario y conectarlos con su comunidad inmediata.
Es importante el ejercicio de explorar los volumenes con respuestas puntuales en el interior, en especial en proyectos con espacio limitado cómo este caso.

HOSPITAL RURAL
En el contexto mexicano contamos con espacios especialmente delicados al intervenir, ya sea por su contexto histórico o social. La comunidad de San Jerónimo Tecuanipan en Cholula es el caso, siendo un lugar con tradiciones muy arraigadas. Se implementará equipamiento urbano de salud, que ademas de ser necesario en la zona, busca traer una mejora social al pretender que los usuarios puedan sentirse identificados y como parte fundamental del proyecto. Apoyándose de un basto programa para la salud integral de las personas, para el intercambio de conocimientos y la mantención de estas características de la comunidad y de su gente.

A 20 km de la capital poblana, en la salida del pueblo, se encuentra el terreno a intervenir.
Este lugar puntual, el equipamiento de salud más cercano está a 18.40 km.
Área geográfica de oportunidad para el acercamiento de la comunidad.

Maternidad
Cirugía
Principales vínculos con las entradas.

Hospitalización
Urgencias
Maternidad
Cirugía
Área pública / comunitaria
Consulta general
Urgencias

Hospitalización
Consulta externa
Consulta general
Área pública / comunitaria Consulta externa

Principales especies vegetales del proyecto.







Mimetizar con el contexto a partir de su materialidad volviendolo un proyecto sustentable.

Crear una paleta vegetal que responde al medio y no tednrá dificultades al crecer ahí
Interiores y equipamientos que satisfacen los estándares y necesidades médicas.
Paleta de colores que responde a atributos psicológicos y contextuales.
Construcción del concepto en el que el hospital crece del terreno y complementa el paisaje.
Habitación de hospitalización ilustrada.

Jardín central de consulta general. (paslllos de salud mental y odontología)

Patio posterior general (capilla ecuménica e invernaderos públicos)

CENTRO CULTURAL COMUNITARIO OZTOCTICPAC
En el marco del framework y masterplan regional en El antiguo corredor textil en Veracruz, se definió una cartera de proyectos que tienen como objetivo la mejora urbana y comunitaria de los municipios que componen esta región. Esta intervención, tiene lugar en el municipio de Nogales, y es una parte fundamental del desarrollo cultural de los habitantes de la zona pues se ofrece un programa dirigido a dar a conocer la cultura del lugar y de hacer a la comunidad partícipe de esta. En el objeto arquitectónico se buscó reflejar a su contexto natural y otorgale una estética que esté en sintonía con sus usuarios.

CULTURAL

ANTIGUO CORREDOR TEXTIL
Contexto geográfico - histórico - cultural

Problemáticas identificadas en el framework traducidas en operaciones arquitectónicas.

OBJETIVO (S)
CONSIDERACIONES
NECESIDADES Y ASPECTOS A ATENDER EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO

DIAGRAMA ISOMÉTRICO

Servicios generales
Administración
Mediateca
Área de estudio colectivo
Coworking
Talleres productivo
Sala de medios digitales
Pabellón gastronómico
Comedor comunitario
Salas comunitarias
Sala de danza
Salones de artes
Teatro
Administración auditorio
Auditorio
Cortes interiores basados en la vivencia interior con relación a los patios interiores y los ejes y circulaciones que estos configuran.

Los pasillos se convierten en esa inmersión a los patios y espacios que estos distribuyen, teniendo contrastes entre sí a través de su materialidad, sus colores y los efectos de luz creados en estos por la luz solar

Jardín de área pública de comedor. (parmanencia en el tiempo y flexibilidad de los espacios)


La identidad de sus recorridos interiores se da a través de sus patios.

Apropiación del lugar se dará con empatía pues se inserta en su entorno de una forma discreta.
Colores y texturas generan una dualidad al interior.
Patio colectivo coworking.
(escencia de los recorridos dentro del complejo)
Diseño de líneas de deseo en los patios para el paso de los usuarios.
Los talleres y espacios de cada zona se abren o cierran dependiendo del programa que estos contengan.
Vegetación al ser retomada de su entorno complmenta a la estética del lugar.

INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE HONORES UDLAP
RESUMEN
En un contexto global posterior a cambios demográficos y económicos en el siglo pasado, la construcción de vivienda modificó sus paradigmas limitándose a objetos materializados mediante cánones establecidos por la hegemonía. La revalorización del estudio de la arquitectura desde sus procesos sociales significa una nueva vertiente en la construcción de ciudad, pues existen ahora diversas problemáticas que tienen sus raíces en el contexto histórico de las comunidades, mismos problemas que han sido invisibilizados por su cotidianidad, pero continúan moldeando y definiendo una forma contemporánea de generar hábitat. Tomando la importancia de la autoproducción en zonas rurales-populares, es clave el buscar alternativas que respondan a la erosión de la identidad, esto significaría un mejor entendimiento del lugar, así como el desarrollo de una comunidad y ciudad sostenible, pues se erradicarían problemas desde el quehacer arquitectónico.
PROYECTO IDENTITARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL HÁBITAT EN SAN JUAN, HUACTZINCO.



ASESOR: Dr. Eduardo Gutiérrez Juárez
APALABRAS CLAVE: Regionalismo crítico - Vivienda productivaDesarrollo sustentable - Identidad cultural
Desarrollo de 4 ejes teóricos para la solución del proyecto arquitectónico y la problemática planteada
KITSCH – Contradicciones en el imaginario popular colectivo.
FETICHIZACIÓN – Caracterización y producción popular del objeto arquitectónico

IDENTIDAD – Transculturación y efectos en el paisaje tangible e intangible.
REGIONALISMO CRÍTICO –
Enfoque local, sostenible y contemporáneo.
Prototipo incial de vivienda progresiva Modulo inicial con programa básico



Prototipo con mayor evolución del espacio Programa centrado a los oficios de comunidad




Maqueta análoga, diorama, una calle entre libros, de la Av. Hidalgo en Real del Monte, Hidalgo. (2022)

Modelo análogo escala 1:50 de la House N de Sou Fujimoto en Japón. (2020)

Planos ilustrados (proyectos Natut y Suculenta), para publicación de Dos Veintinueve. (2021)
Orbit towers diseñadas por algoritmos a partir de Rhino + Grasshopper y ambientadas a través de Twinmotion. (2020)



EDICIÓN, DISEÑO, FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES: Angela Tzompantzi Pérez.
