Urban95 Cezco Con Mi Barrio

Page 1

URBAN95

1


2


URBAN95

3


URBAN95 “CREZCO CON MI BARRIO” Entidades participantes Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Social

Cristina Vélez-Secretaria Lina Sánchez-Subdirección Primera Infancia Juan David Villamarín-Gerente Urban95 Bogotá “Crezco con mi barrio” Bonifacio López-Subdirector Local de Integración Social para Ciudad Bolívar

Secretaría Distrital de Movilidad

Juan Pablo Bocarejo-Secretario Sergio Martínez-Subsecretario de Política Carlos Urrego-Asesor de la Dirección de Seguridad Víal. Jennifer Rivera González-Asesora de la Dirección de Seguridad Víal. Claudia Andrea Díaz Acosta-Dirección de Seguridad Víal

Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia

Jairo García-Secretario Felipe Mariño-Asesor Francisco Hoyos-Gestor Local de Seguridad, Convivencia y Justicia

Secretaria Distrital de Planeación

Andrés Ortíz-Secretario Mónica Ocampo-Directora Taller del Espacio Público Juliana Zambrano-Arquitecta-Taller del Espacio Público

Secretaría de Habitad

Guillermo Herrera Castaño-Secretario Mavic Xiomara Hernández-Subsecretaria

Instituto Distrital para las Artes (IDARTES)

Juliana Restrepo-Directora Mauricio Galeano-Director Nidos “Arte en Primera Infancia”

Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte

Orlando Molano-Director Iván González-Subdirector de Parques Secretaría de Habitat Guillermo Herrera Castaño-Secretario Mavic Xiomara Hernández-Subsecretaria

4


Organizaciones locales Alcaldía local Ciudad Bolívar Juntas de Acción Comunal de los barrios La Acacia y San Luis La Colmena Comité de Seguridad y Participación Ciudadana Institución Educativa La Acacia II Jardín Infantil La Acacia Sur Jardín Infantil La Casita de Juan José Programa Creciendo en Familia – Secretaría Social Grupo de Artistas en Primera Infancia – Programa NIDOS. Instituto Distrital para las Artes IDARTES Promotores de Cultura Ciudadana - Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte

Aliados Internacionales Fundación Bernard van Leer Michael Feigelson Director ejecutivo Cecilia Vaca Jones Directora de programa Leonardo Yánez Representante senior para latinoamérica Darrell Hammond Asesor senior Bloomberg Associates Amanda Burden Gerente de planeación urbana Clara Cezar de Andrade Planeación urbana Robin Ried Consultora de planeación urbana Giselle Sebag Consultora

URBAN95 “CREZCO CON MI BARRIO” Organizaciones participantes en las experimentaciones e intervenciones Yemail Arquitectura Diseño de las intervenciones, producción de las experimentaciones, concepto gráfico y edición editorial Antonio Yemail Arquitecto-Director creativo Juan Camilo Anzola Arquitecto Juliana Zambrano Redacción Carlos Andrés Buitrago Diseño gráfico José Luis Hoyos Dibujo arquitectónico Sebastián Vélez Dibujo arquitectónico Christiaan Nieman Diseño de innovación Nataly Salas Patiño Producción general HyG Studios Realización de las experimentaciones

Fundación Casa de la Infancia Aliado Técnico Alina Gómez Directora ejecutiva Rubiela Hernández Coordinadora de proyectos Lina Salas Profesional de enlace en comunidad y comunicaciones Nadia Almario Asesora pedagógica Felipe Sierra Arquitecto asesor Paulina Galeano Innovación y diseño gráfico www.casadelainfancia.org

www.yemailarquitectura.com 5


URBAN95 “CREZCO CON MI BARRIO” EDICIÓN Antonio Yemail - Yemail Arquitectura COEDICIÓN Fundación Casa de la Infancia EDICIÓN DE CONTENIDOS Rubiela Hernández, Juliana Zambrano, Felipe Sierra, Juan David Villamarín EDICIÓN DE PLANOS Juan Camilo Anzola, José Luis Hoyos, Sebastián Vélez DISEÑO EDITORIAL Carlos Andrés Buitrago ASISTENCIA EDITORIAL Nataly Salas Patiño, Juliana Zambrano, Paulina Galeano CORRECIÓN DE ESTILO María Elvira Mejía Pardo FOTOGRAFÍAS ©Yemail Arquitectura ©Secretaria Distrital de Movilidad ©Casa de la Infancia PRENSA E IMPRESIÓN xxxxxxxxxxxxxxxx PRIMERA EDICIÓN Julio, 2018 TIRAJE xxxxx Ejemplares ISBN xxxxxxxxxxxxxxx Tipografías ITC Berkeley Oldstyle Std Helvetica Neue LT Std

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso, electrónico o reprográfico sin el permiso del titular. Ley 23 de 1987 6

All rights reserved. Prohibited its total or partial reproduction by any printed, electronic or reprographic means without the permission of the titular. Law 23 of 1987


URBAN95

7


1

2

POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

URBAN95 BOGOTÁ “CREZCO CON MI BARRIO”

-Localidad -Población Ciudad Bolívar -Caracterización

-¿Qué es Crezco con mi barrio? -Panorama actual · Calles · Andenes · Parques · Perfiles

P11

INTRODUCCIÓN

LA ACACIA, SAN LUIS LA COLMENA, SAN FERNANDO

8

P39


BOGOTÁ D.C BARRIO LA ACACIA 12:00 M.

3

P61

4

P191

5

P209

ESPACIO PÚBLICO

RESULTADOS DE LAS EXPERIMENTACIONES

LECCIONES APRENDIDAS

-Rutas lúdicas y seguras -Cruces seguros -Espacios de juego sanos y seguros

-El regreso del color -Datos generales -Participación de la comunidad -Uso de datos -Servicio social -Mediciones de las experimentaciones

-Recomendaciones -Matriz de arquitecura institucional -Glosario -Referencias de consulta

EXPERIMENTACIONES E INTERVENCIONES

9


BOGOTA D.C BARRIO CIUDAD BOLIVAR 12:00PM 10


INTRODUCCIÓN Bogotá es un laboratorio de experiencias urbanas para ser explorado. La cara construida de la ciudad ha sido definida por determinantes geográficos y por el reflejo de una población pluricultural que la habita y que es proveniente de todas las regiones del país. El DANE (Departamento Administrativo de Estadística) y la Secretaría de Planeación de Bogotá estiman que la población que reside en la ciudad en la actualidad bordea los 8 millones de habitantes, de los cuales cerca del 10 % de la población son niños y niñas menores de 5 años. En promedio, estos niños y niñas miden 95 centímetros de altura y perciben la ciudad desde esta perspectiva. A pesar de la cantidad de niños, la capital del país ha sido construida por y para adultos. Las atenciones a los niños se han centrado en el hogar y los entornos institucionales, sin un lugar visible en el espacio público. Por esto, la iniciativa Urban95 Bogotá “Crezco con mi Barrio” busca acompañar a la ciudad en la implementación de un piloto escalable y sostenible de intervención urbana que propicie una ciudad sana, segura y amigable para los niños y niñas, así como sus familias y las comunidades. La iniciativa se concibe como una innovación urbana que pretende encontrar la forma, el diseño y los procesos que se deben implementar para lograr un espacio público de calidad que sea amigable con la primera infancia. En el piloto se busca experimentar con diferentes estrategias urbanas y así abrir el camino para trazar una ruta en la que se piense la ciudad para los niños, las niñas y también parala comunidad que está con ellos. El polígono de intervención se ubica en los barrios: La Acacia, San Luis la Colmena y San Fernando, de la localidad Ciudad Bolívar; lo anterior debido a que esta zona tiene particularidades relevantes y coincidentes con el objeto del proyecto y la apuesta del distrito con el megaproyecto TransmiCable. En el presente documento se recoge información de los procesos de experimentación en cuanto al diseño espacial y urbano, adelantados en Urban95 “Crezco con mi Barrio”. Todas las intervenciones se caracterizan por haber sido diseñadas y ejecutadas a partir de la información recolectada durante la línea de base, la participación y el intercambio dialógico permanente con la comunidad. De igual forma, estas se realizaron en los lugares señalados por los habitantes como zonas de tránsito y permanencia recurrente de la primera infancia y sus cuidadores. 11


12


1. POLÍGONO DE INTERVENCIÓN BARRIOS: LA ACACIA, SAN LUIS LA COLMENA, SAN FERNANDO

13


UNIV. DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

RÍO TUNJUELO

AVENIDA VILLAVICENCIO

QUEBRADA LIMA

BARRIO LA ACACIA

14


CENTRO COMERCIAL TUNAL

PARQUE EL TUNAL

AVENIDA BOYACÁ

HOSPITAL MEISSEN

N 15


El polígono de intervención del piloto Urban95 Bogotá “Crezco con mi Barrio” se encuentra ubicado en la localidad Ciudad Bolívar y comprende los barrios de La Acacia, San Luis la Colmena y San Fernando. Teniendo en cuenta que Bogotá es una ciudad que crece hacia la periferia, el territorio se enmarca en una zona de alta densidad poblacional y poca planificación. Ciudad Bolívar (la localidad 19 de Bogotá) se ubica al sur de la ciudad. Se trata de una zona con una topografía de alta pendiente en los cerros orientales, con altitudes entre 2400 y 3100 metros sobre el nivel del mar. El uso del suelo predominante en la localidad es residencial, con zonas de explotación minera. El espacio público es reducido y hay ausencia de zonas verdes en el sector. El área urbana de Ciudad Bolívar ha tenido dos grandes explosiones poblacionales; primero, en los años cincuenta y luego en los ochenta, ambas con modelo de asentamientos informales de periferia en viviendas de auto construcción, carencia de vías y espacio público adecuados. La localidad ha sido históricamente receptora de población desplazada de todos los sectores del país. 16

N

BOGOTÁ D.C.


4º 33´37.43”N

LOCALIDAD CIUDAD BOLIVAR-VISTA DESDE LA ACACIA

N

LOCALIDAD CIUDAD BOLIVAR

N

POLÍGONO DE INTERVENCIÓN BARRIOS: LA ACACIA, SAN LUIS LA COLMENA, SAN FERNANDO

17


18


POBLACIÓN CIUDAD BOLIVAR De acuerdo con el censo del 2005, la localidad tiene una población en crecimiento. Cuenta con más de 700.000 habitantes y 360 barrios. Su densidad poblacional es de 182 habitantes por hectárea y la de la UPZ San Francisco, territorio en el que tiene lugar Urban95 Bogotá “Crezco con mi Barrio”, 434 habitantes por hectárea.

19


CARACTERIZACIÓN POLÍGONO DE INTERVENCIÓN Los resultados de caracterización que se describen a continuación fueron recogidos por Fundación Casa de la Infancia mediante la encuesta de hogares de la línea de base para el piloto Urban95 Bogotá, “Crezco con mi Barrio”

GÉNERO

TIPOS DE VIVIENDA

FEMENINO 51% MASCULINO 49%

CASA 81% INQUILINATO 5%

ROL DEL ENCUESTADO

APARTAMENTO 11% OTRO 1%

MADRE 53%

OTRO 4%

A quienes diligenciaban la encuesta de caracterización se les preguntó su rol en el hogar con respecto a los niños menores de 5 años. En el 53 % de los casos, se trató de la madre, mientras que en el 32 % del padre, en el 12 % de otros y en el 3 % de un cuidador.

PADRE 31%

DISCAPACIDAD

CUIDADOR 12%

FÍSICA 9%

NINGUNA 77%

El 22,92 % de la población afirma que existen casos de discapacidad en los hogares, aunque se desconoce si estas discapacidades tienen diagnóstico médico que lo respalde. Los tipos de discapacidad que se identifican son: visual con un 7 %, auditiva con 3 %, física con 9 % y mental con 4 %. MENTAL 4%

20

VISUAL 7%

AUDITIVA 3%


VÍAS DE ACCESO A LAS VIVIENDAS Las vías peatonales construidas (44 %) y vías vehiculares pavimentadas de acceso (43 %) configuran el porcentaje más alto de acceso a las edificaciones de los habitantes. Hay un 4,6 % de encuestas (correspondiente a 17 hogares) que afirman transitar por caminos o senderos de tierra. El 69 % de los encuestados afirma que las vías están en buen estado.

PAVIMENTADA

44%

PEATONAL

43%

VIA DE TIERRA

5%

VEHICULAR

5%

NS/NR

4% 0

10

20

30

40

50

PROBLEMÁTICAS DEL ÁREA DONDE VIVEN RUIDO

49%

GRAFITIS

43%

INSEGURIDAD

81%

CONTAMINACIÓN

33%

MALOS OLORES

39%

MANEJO DE BASURA

40%

INVACIÓN

1%

FALTA DE ESPACIOS

49%

DROGADICCIÓN

5% 0

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

10

20

30

40

50

60

70

80

NINGUNO 78%

90

100

UNO 15%

En la muestra encuestada se encontró que en el 21,05 % de los hogares hay presencia de niños y niñas menores de 5 años.

DOS 4%

TRES 1%

21


7

8

9 9

10 10

22


TERRITORIO ÁREA TOTAL: 331.275,95 M2 ÁREA DE ESPACIO PÚBLICO TOTAL: 19.126,91 M2 0 10

50

100

N 23


1 2 3 77

4 5

6

88

7

99

9 10 10

24

8


VÍAS

POLÍGONO DE INTERVENCIÓN 1. Carrera 19 d vía principal 2. Diagonal 62 a sur vía peatonal 3. Carrera 19 b bis vía secundaria 4. Carrera 19 b vía secundaria 5. Transversal 19 bis vía peatonal 6. Carrera 19 a vía secundaria 7. Diagonal 64 b sur vía secundaria 8. Carrerra 19 vía secundaria 9. Diagonal 65 b sur vía principal

0 10

50

100

N 25


26


PolĂ­gono de intervenciĂłn 9:00 a.m. - 4:00 p.m. 27


1

7

2

8

3

99

4

10 10

28


VÍAS PEATONALES POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

1. Diagonal 62 a sur 2. Diagonal 62 a sur 3. Carrera 19 a bis a Cancha San Fernando sur 4. Carrera 18 T

0 10

50

100

N 29


30


Barrio La Acacia 9:00 a.m. - 4:00 p.m.

31


1

3

77

9

8

4 5

8

9

10 11 10 10

32

7

6


EQUIPAMIENTOS POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

2

1. Bodegas El Líder 2. Iglesia Santa Margarita Reina 3. I.E.D La Acacia II 4. Salón comunal La Acacia 5. Psicopedagógico La Acacia 6. Jardín infantil La Acacia sur 7. I.E.D La Acacia II sede B 8. Bodegas mercado 9. Supermercado El Líder 10. I.E.D Santa Bárbara 11. C.A.I Compartir

0 10

50

100

N 33


34

Colegio Santa Bรกrbara

Salรณn Comunal

Colegio Psicopedagรณgico La Acacia

Colegio Distrital Acacia II


Supermercado El LĂ­der

I.E.D La Acacia

Parroquia Santa Margarita Reina

Bodegas Mercado

Visualizaciones de Google Street View 35


77

2

3 88

4

99

5

10 10

36


ZONAS VERDES POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

1

1. Lote Santa Margarita Reina 2. Via peatonal 3. Cancha Urbanización Las Palmas 4. Cancha Urbanización García Herreros 5. Lote Santa Bárbara

0 10

50

100

N 37


38


Vista superior polĂ­gono de intervenciĂłn 39


40


2. URBAN95 BOGOTÁ

“CREZCO CON MI BARRIO”

41


42


¿QUÉ ES URBAN95 “CREZCO CON MI BARRIO”? Es la estrategia de la Fundación Bernard Van Leer para trabajar con planeadores de ciudades, arquitectos e ingenieros, así como aquellos tomadores de las decisiones para incorporar un enfoque de primera infancia en las planeación y la gestión pública de las ciudades. El piloto Urban95 Bogotá “Crezco con mi Barrio” es liderado por la administración distrital, con el apoyo técnico de Bloomberg Associates y la Fundación Casa de la Infancia. El proyecto busca promover ciudades sanas, seguras y amigables, que ofrezcan más y mejores espacios de juego y oportunidades de aprendizaje para los niños y las niñas en el espacio público. Urban95 Bogotá “Crezco con mi Barrio” se encuentra ubicado en la localidad 19, Ciudad Bolívar, en la UPZ San Francisco, y abarca los barrios de La Acacia, San Fernando y San Luis La Colmena. Se trata de un territorio seleccionado teniendo en cuenta elementos como: población infantil, índice de compacidad, indicadores de inseguridad y presencia de proyectos del Distrito en el área de influencia del Transmicable. El proyecto busca generar zonas prioritarias para el desarrollo de la primera infancia, conectadas con los servicios existentes en los dos componentes articulados de involucramiento ciudadano y diseño urbano.

43


44


Una ciudad sana, segura y amigable es aquella que destina tiempo, energía y recursos a incluir en sus acciones todas las complejas y variadas necesidades de la ciudadanía, especialmente, de quienes más cuidado necesitan. El piloto de Urban95 Bogotá “Crezco con mi Barrio” nos ha enseñado que esto se logra cuando se integra a los niños, las niñas, sus familias, la comunidad y todas las entidades tanto públicas como privadas que se interesan por el diseño y la construcción del espacio público. Habitar los espacios públicos no solo es hacer uso de ellos, sino también incluir proyectos que invitan a experimentar la ciudad de otra manera, ocupando los espacios abiertos y generando un nuevo concepto de vida urbana, fundamentado en el encuentro con los vecinos. Los programas de renovación, de repensar lo urbano, como Urban 95, son capaces de transformar radicalmente la ciudad. El objetivo básico de estos debe ser la unión entre vecinos, la convivencia, la conciencia medio ambiental, el mejoramiento de los espacios públicos, el encuentro y la mejora de las condiciones de accesibilidad y movilidad para todos los ciudadanos, principalmente, para los niños y las niñas. Entonces, es preciso pensar en soluciones que impliquen un cambio real de la ciudad, de sus características estructurales y del comportamiento de los ciudadanos. Por lo tanto, resulta necesario transformar las palabras técnicas en otras que reflejen mejor las experiencias de los niños, las niñas, sus familias y la comunidad, en la ciudad. Es así como surgen palabras que expresan lo que la ciudad ideal debe garantizar: ser, pertenecer, habitar, pararse, correr, sentarse, reírse, descubrir. Urban95 Bogotá “Crezco con mi Barrio” buscó aplicar esto en diferentes am-

bientes urbanos, con diferentes énfasis, dependiendo de las características del entorno. El resultado es una ciudad que les ofrece confianza a sus ciudadanos por medio del cuidado, la seguridad, los estímulos y las oportunidades de encuentro entre ellos y otros, así como una comunidad participativa. El resultado de las intervenciones es promover la salud y la seguridad, propiciar el encuentro y la participación por parte de los niños, las niñas, sus familias y, junto con ellos, la comunidad. La relación de los niños con su entorno urbano depende de cómo los adultos lo configuran y lo perciben. En este, los niños descubren detalles y oportunidades de constante aprendizaje. Una ciudad que propicie el encuentro es aquella que tiene variedad de espacios, con transiciones entre ellos, con variedad de usos y de gente. Los niños necesitan crecer siendo parte de esta red, aprendiendo y siendo una pieza fundamental en lo colectivo. Juliana Zambrano

45


46


PANORAMA ACTUAL En el polígono de intervención ocurren de manera simultánea diferentes tensiones y conflictos de uso entre peatones y vehículos en el espacio público. Estas no se encuentran solamente limitadas a los sectores de intersección vehicular, sino que también suceden en todos los corredores viales y en los espacios públicos de permanencia. Además de presencia de residuos y desechos de mascotas en el espacio público, se identifica una carencia de iluminación y ausencia de andenes de calidad para el tránsito peatonal. Otros espacios públicos, como parques y canchas, se encuentran en estado deteriorado y repiten las problemáticas de salud, al igual que problemas de seguridad por presencia de factores, como consumo de sustancias psicoactivas y robos. El espacio público del polígono es limitado, pues el vehículo motorizado es el principal protagonista del espacio, no solo en vías, sino también en espacios públicos tomados por particulares como zonas de parqueo. En Urban95 Bogotá “Crezco con mi Barrio” se busca intervenir el espacio público en una mirada de primera infancia y así generar zonas prioritarias y una conexión entre los servicios para los niños menores de 5 años, sus familias y comunidad.

47


CALLE

Principales problemáticas en el espacio público del polígono de intervención

B

C

E

F

48

D

A


A. Acumulación de basuras

B. Poca iluminación

C. Exceso de velocidad vehicular D. Barrera de movilidad contínua

E. Excremento y basuras

F. Falta de espacios para estacionar 49


CALLE

Calle Diagnóstico. Diagonal 62 d sur 5:30 p.m.

E

50

A. Acumulación de basuras

C. Exceso de velocidad vehicular

B. Poca iluminación

D. Barrera de movilidad contínua


B

F C

A D

E. Excremento y basuras F. Falta de espacios para estacionar 51


Movilidad Reducida

Movilidad Madres Lactantes

Basursa

Invasiรณn de Andenes 52


Espacio PĂşblico para Primera Infancia

ObstaculizaciĂłn de Andenes

Via Peatonal de Piedra y Tierra

Cambios de Nivel en Andenes 53


TIPOLOGÍA DE ANDENES

ANDÉN DISCONTINUO CON RAMPA VEHICULAR

ANDÉN DISCONTINUO CON ESCALINATAS

ANDÉN CONTÍNUO

54


En la imagen se muestra un ejemplo de la prioridad que le otorgan los miembros del territorio al vehículo por encima del peatón. La superficie peatonal está interrumpida por rampas y cambios de nivel para permitir el acceso a los carros de los habitantes. La consecuencia es la necesidad de los peatones de caminar sobre la vía en lugar de usar el andén.

Las escalinatas construidas de manera artesanal en algunos lugares les permiten a quienes cuentan con movilidad plena recorrer el territorio. Sin embargo, son un obstáculo para las personas en situación de discapacidad, mamás con coches o niños pequeños y personas con carros de mercado.

En el caso ideal, el andén tiene una superficie destinada a la circulación peatonal de carácter continuo, sin ningún tipo de obstáculo y desarrollada de manera que disminuye el impacto de la topografía inclinada del territorio.

55


PARQUES

Principales problemáticas en el espacio público del polígono de intervención

2

3

4

5 6

56


1. Elementos naturales que intervienen en la infraestrucutra. 2. Ausencia de mobiliario adecuado para el espacio de juego y lactancia. 3. Carencia de รกreas blandas. 4. Control por bandas dedicadas al microtrรกfico de drogas. 5. Delimitaciรณn inadecuada del espacio. 6. Cambios de niveles.

1

57


PERFILES

Principales problemáticas en el espacio público del polígono de intervención

EDIFICACIÓN EXISTENTE

ANDÉN

ANDÉN

EDIFICACIÓN EXISTENTE

PERFIL TIPO 1 - VÍA EN ZONA COMERCIAL

RUTA 3. CLL 62 A SUR

58

EDIFICACIÓN EXISTENTE

ANDEN

ANDEN

EDIFICACIÓN EXISTENTE

Andén sin proporción de circulación peatonal


JARDIN INFANTIL

ANDEN

CRA 19 A

ANDEN

EDIFICACIÓN EXISTENTE

JARDIN INFANTIL

ANDÉN

CRA 19 A

ANDÉN

EDIFICACIÓN EXISTENTE

PERFIL TIPO 2 - VÍA FRENTE A EQUIPAMIENTO

RUTA 2. CARRERA 19 A

Calzada vehicular ocupada por madres y coches

59


60

EDIFICACIÓN EXISTENTE

ANDEN

ANDEN

EDIFICACIÓN EXISTENTE

EDIFICACIÓN EXISTENTE

ANDEN

ANDEN

EDIFICACIÓN EXISTENTE

PERFIL TIPO 3 - VÍA PEATONAL

RUTA 3. DG 62 A SUR

Vías peatonales con zonas verdes reducidas


EDIFICACIÓN EXISTENTE

ANDEN

DG 63 B SUR

ANDEN

EDIFICACIÓN EXISTENTE

EDIFICACIÓN EXISTENTE

ANDÉN

DG 63 B SUR

ANDÉN

EDIFICACIÓN EXISTENTE

PERFIL TIPO 4 - VÍA EN ZONA RESIDENCIAL

RUTA 1. DG 63 B SUR

Ausencia de señalización de cruces peatonales

61


62


3. EXPERIMENTACIONES E INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO Puesto que Urban95 Bogotá “Crezco con mi Barrio”, busca generar espacios públicos que maximicen el uso y el disfrute de los niños y niñas menores de 5 años, sus familias y su comunidad, no se trata simplemente de un proyecto de diseño urbano, sino de una iniciativa que plantea una democratización del espacio público. En esta medida, la iniciativa tiene como propósito la modificación del espacio para aquella población que tradicionalmente no es considerada en el diseño del espacio público, bajo la premisa que una ciudad que es amigable e incluyente para la primera Infancia, lo es para toda su población. Con el fin de generar espacios más sanos, seguros y amigables para los niños y niñas, la intervención en el polígono es el resultado de un trabajo comunitario de profundo alcance e impacto en el territorio. Además de la encuesta de caracterización de hogares, se tomaron en consideración los datos facilitados por entidades del distrito en términos de la seguridad y compacidad del territorio, y se realizaron ejercicios de grupos focales en los que se buscó identificar las problemáticas y posibles soluciones propuestas por la comunidad. Como parte del resultado, se identifican 4 tipos de intervenciones físicas a desarrollar: Intervenciones integrales, Cruces seguros, Rutas lúdicas y seguras y Espacios de juego sanos y seguros. En el documento se presentan, los diseños de las propuestas de intervención elaborados para las tres últimas categorías, al igual que los resultados de las experimentaciones realizadas en cada categoría con el fin de probar los diseños, medir los cambios comportamentales generados y modificar las intervenciones para logar diseños óptimos que respondieran a las necesidades manifestadas por la comunidad.

A continuación se presentará cada una de estas ideas con su experimentación y propuestas. 63


64


COLOR URBAN95 “CREZCO CON MI BARRIO” La selección de la paleta de colores del proyecto tiene que ver con la idea general de explorar el potencial energético que puede brindar el uso de colores primarios en el espacio público. En ese sentido, Urban95 “Crezco con mi barrio” está alineado con la tradición de usar tonos vivos a la que normalmente recurren los proyectos de urbanismo táctico, en cuento a que tienen un efecto inmediato de contraste con lo existente, sobre la identidad visual de la propuesta y la idea de energía social que representan colores como el amarillo, el azul claro o el verde claro. Así mismo, y más específicamente para el contexto del polígono de intervención, los colores tiene la doble intención de construir un dialogo con el paisaje policromático existente en la mayoría de la fachadas, así como actuar como una señalización que sea fácil de identificar en cualquier momento del día así como también fácilmente reconocible por los niños, de modo que sirva como medida para favorecer la seguridad vial.

65


66


ÍNDICE RUTAS SEGURAS E INCLUYENTES -Diagonal 64 B Sur Proyecto -Carrera 19 B Bis Proyecto -Carrera 19 B Experimentación

CRUCES SEGUROS -IED Colegio Acacia II Proyecto -CAI Compartir Proyecto -Jardín Infantil La Acacia sur Primera experimentación Segunda experimentación

ESPACIOS DE JUEGO SANOS Y SEGUROS -Estancia de juego Proyecto -Dispositivo de juego Experimentación -Aula abierta Proyecto 67


1 7

7

5

8

3

9

9

4 2 10

68

6


ESTRATEGIAS RUTAS SEGURAS E INCLUYENTES Diagonal 64 B Sur Carrera 19 B Bis Carrera 19 B

CRUCES SEGUROS

1. I.E.D Colegio Acacia II. 2. CAI Compartir 3. Jardín Infantil La Acacia sur ESPACIOS DE JUEGO SANOS Y SEGUROS

4. Estancia de juego 5. Dispositivo de juego 6. Aula abierta

0 10

50

100

N 69


70


RUTAS LÚDICAS Y SEGURAS A nivel técnico de planeación urbana, el área de la calle destinada para la circulación del peatón se denomina andén, y está constituido por un espacio de flujo paralelo a la calle para ubicar los elementos de soporte que apoyan el funcionamiento de la vía (Señalética, postes de iluminación, paradas de buses, entre otras). En condiciones topográficas difíciles o sectores con poca planificación, las características del andén no cumplen con parámetros óptimos de diseño, por lo que los peatones no pueden desplazarse cómodamente. Desde el proyecto, se propone generar acciones sobre las vías, que resalten la presencia e importancia del peatón en la vía y la necesidad de otorgarle un espacio propio y apto para sus desplazamientos. Como técnica, se propone la intervención de parte del carril vehicular en alguno de los costados de la vía con pintura que contraste con el entorno, resalte al peatón y señalice a los vehículos la existencia de un carril peatonal preferencial.

71


FOTO

72


1. PROYECTO DIAGONAL 64B SUR RUTA LÚDICA Y SEGURA

PARTICIPANTES Secretaría Distrital de Movilidad, Secretaría Social, Secretaría Distrital de Planeación, Departamento Adminstrativo para la Defensoría del Espacio Público, Fundación Casa de la Infancia, I.E.D La Acacia II, Junta de Acción Comunal La Acacia, Actores comunitarios. DIRECCIÓN Cll 66 bis sur - Dg 64b sur ÁREA 5.513 M2 TIPO DE INTERVENCIÓN Urbanismo táctico - Ruta lúdica y segura

La ruta conecta la vía principal del barrio San Fernando con uno de los puntos más elevados del sector, el CAI más cercano y el centro de salud. Esta vía conecta servicios educativos con el sector de comercio, algunas de las viviendas del territorio y los servicios de salud y seguridad. La Diagonal 64B sur en el polígono de intervención se conecta con la Carrera 19D y asciende, recorriendo las Carreras 19B Bis, 19B y 19A, para conectarse con el CAI de Compartir y el colegio Santa Bárbara en la Carrera 18U. Se trata de una vía recorrida por rutas del Sistema de Transporte de la ciudad, al igual que de camiones y vehículos particulares. Debido a estas condiciones de uso, conectividad y tipos de vehículos, no es posible reducir el ancho de la vía. Por lo tanto, la intervención que se propone busca señalizar para resaltar la presencia de peatones. En el sector en el que hay un ensanchamiento de la vía, cambio de condiciones topográficas y de sentido de la vía, se propone adicionalmente implementar estrategias de pacificación del tráfico con el fin de garantizar espacio para la circulación libre de los peatones en la ruta.

73


7

SECTOR 1

8

PARE

SECTOR 2

9

E

PAR

PA

PA

RE

RE

PARE

RE

PA

PARE

SECTOR 3

RE

PA

10

PA

RE

0 74

10

50

N

PA

RE


AXONOMETRÍA SECTOR 1

75


PLANTA SECTOR 1 DIAGONAL 64 B SUR

0 1

76

10

N


PARE

PLANTA SECTOR 2 DIAGONAL 64 B SUR - CARRERA 19

9

E

PAR

PA

RE

0 1

10

N

77


PA

RE

PLANTA SECTOR 3 CALLE 66 BIS SUR - CARRERA 18 U

PARE

RE

PA

PARE

PA

RE

RE

PA

10

PA

RE

0 1

78

10

N


COMPONENTES

Bolardo

Cebras de Colores

Señal de Tránsito

Matera

Paso Pompeyano

79


VISTA PEATONAL SECTOR 1

80


VisualizaciĂłn ruta lĂşdia y segura diagonal 64b sur

81


FOTO

82


2. PROYECTO CARRERA 19 B BIS RUTAS LÚDICAS Y SEGURAS

PARTICIPANTES Secretaría Distrital de Movilidad, Secretaría Social, Secretaría Distrital de Planeación, Departamento Adminstrativo para la Defensoría del Espacio Público, Fundación Casa de la Infancia, I.E.D La Acacia II, Junta de Acción Comunal La Acacia, Actores comunitarios. DIRECCIÓN Cra 19b bis- Cll 62 sur ÁREA 1,604 M2 TIPO DE INTERVENCIÓN Urbanismo táctico

La vía es la transversal de principal conectividad entre los servicios de escala barrial en el territorio, conectando los equipamientos educativos con las viviendas. El tramo por intervenir inicia en la Calle 62 Sur, donde se encuentra la Institución Educativa Distrital La Acacia II sede A, y finaliza en la Diagonal 64 B Sur, en la ruta descrita como propuesta de intervención anteriormente. Además de conectar con el equipamiento educativo y la vía de acceso a servicios, a lo largo del tramo se encuentra la plazoleta Urban95 Bogotá “Crezco con mi Barrio”, espacio de juego que se busca intervenir de manera permanente en alianza con la Secretaría Distrital de Movilidad. Se conecta también con el colegio privado Psicopedagógico La Acacia y cuenta con un cruce de intervención en el marco de la iniciativa. Los caminos peatonales que se encuentran a la mitad de la ruta permiten que esta se conecte con la cancha de fútbol del barrio y otro espacio de plazoleta que se busca configurar como zona de juego.

83


LOCALIZACIÓN

10.000

10.00

SECTOR 1

84


SECTOR 2

0

10

50

N 85


PLANTA SECTOR 1

0 1 86

10

N


PLANTA SECTOR 2

0 1

10

N

87


AXONOMETRÍA

SECTOR 1

88


SECTOR 2

89


COMPONENTES

Matera

Banca superficie

90

Segregador vial

Banca contĂ­nua

Banca individual

Mesa


Banca con espaldar

Cubos y cilindro

Banca redonda

Modulos de juego

Cebras de colores

Baranda en practicable

91


VISTA PEATONAL

92


VisualizaciĂłn ruta lĂşdica y segura carrera 19b bis

93


94


3. INTERVENCIÓN DEL CIRCUITO CARRERA 19A RUTAS LÚDICAS Y SEGURAS (EXPERIMENTACIÓN REALIZADA) FECHA 14 de Marzo 2018

DURACIÓN 7 horas

DIRECCIÓN Cra 19 d - Cll 63 bis sur - Dg 62d sur

ÁREA 2.895 M2

PARTICIPANTES Secretaría Distrital de Movilidad, Secretaría Social, Secretaría Distrital de Planeación, Departamento Adminstrativo para la Defensoría del Espacio Público, Fundación Casa de la Infancia, I.E.D La Acacia II, Junta de Acción Comunal La Acacia, Actores comunitarios. COLABORADORES 50 personas / 500 círculos en total

COLORES

TIPO DE INTERVENCIÓN Urbanismo táctico, instalación efímera MATERIALES 10 galones de pintura base acrílica, tiza, metro, rodillo, valdes, cinta

Se trata de una vía de carácter barrial en la que se genera menos actividad vehicular que en las vías señaladas anteriormente. Es una vía de menor magnitud en la que se relacionan lugares estratégicos para la primera infancia y sus familias. La vía, inicia en el costado oriental del colegio La Acacia II sede A y ocurre a lo largo de la Carrera 19. Toma también la Carrera 19A y la Diagonal 62 Sur. Conecta con el colegio La Acacia II Sede B, el jardín infantil La Acacia Sur y la cancha de fútbol de La Acacia. Puesto que la vía cuenta con poca actividad vehicular y calzadas de dimensiones reducidas, se propone un modelo de intervención de bajo impacto vial y alta eficiencia en diseño. Se busca ampliar el espacio de circulación peatonal, que está constituido por andenes discontinuos y en mal estado, con un carril de circulación con pintura, cebras demarcadas para el cruce y corrección de radio de curvas con plantas. A nivel de impacto en cambio comportamental, la intervención se complementa con señalética de tráfico y rompe calles en los postes que buscan fomentar cultura de cuidado, seguridad y juego en el espacio público.

95


LOCALIZACIÓN

SECTOR 2

SECTOR 1

0 96

10

50

N


AXONOMETRÍA

97


PLANTA SECTOR 1

0 1 98

10

N


PLANTA SECTOR 2

0 1

10

N 99


PERFIL TIPOLÓGICO

100


COMPONENTES

Materas

Silueta femenina

Cebras de colores

Silueta niña

Silueta niño

Señal provisional de tránsito

Silueta masculina

101


VISTA PEATONAL

102


Visualización intervención ruta lúdica y segura carrera 19a 103


104


IntervenciĂłn ruta lĂşdica y segura carrera 19a 105


9:00 A.M.

11:00 A.M.

2:00 P.M.

106


2:00 M.

3:00 P.M.

IntervenciĂłn ruta lĂşdica y segura carrera 19a 107


108


CRUCES SEGUROS La relación entre vehículos motorizados y otros actores de tráfico en las ciudades es una de las grandes dificultades del espacio público. Los niños menores de 5 años, y sus cuidadores, son un actor vulnerable en esta situación, tanto por su velocidad al andar como por sus recorridos. En las ciudades, como agravante, el vehículo ha sido el actor priorizado y los peatones son quienes se han acostumbrado a temer a todos los actores motorizados y a cederles el espacio público. Siendo la parte más vulnerable en las calles (que conforman entre el 70 y el 80% de los espacios públicos de las ciudades), los niños pequeños y sus familias ven su movilidad cada vez más reducida. El punto de mayor conflicto en esta relación es el cruce o intersección, es el espacio de la vía en la que se encuentran todos los usuarios en diferentes direcciones. En esta medida, resulta esencial intervenir los cruces con el fin de brindarle mayor facilidad a los peatones para conectar con los lugares importantes de su cotidianidad en el territorio. Actualmente, en el polígono de intervención, no existe ningún tipo de señalización vial de las zonas de cruce. No existen tampoco reductores de velocidad en condiciones aptas, advertencias que señalen el paso de niños y niñas pequeños ni demarcación del suelo. Por esto, las intervenciones proponen demarcar las calzadas con pintura y señalética de tráfico, diferenciando el espacio para que los niños y sus cuidadores puedan atravesar de manera segura las vías de mayor tránsito vehicular. 109


110


4. PROPUESTA IED LA ACACIA II CRUCES SEGUROS

PARTICIPANTES Secretaría Distrital de Movilidad, Secretaría Social, Secretaría Distrital de Planeación, Departamento Adminstrativo para la Defensoría del Espacio Público, Fundación Casa de la Infancia, I.E.D La Acacia II, Junta de Acción Comunal La Acacia, Actores comunitarios. DIRECCIÓN Cll 62 Sur - Cra 19b bis - Cra 19 b V ÁREA 350 M2 TIPO DE INTERVENCIÓN Urbanismo táctico

Entre las Carreras 19B y 19Bis en la Calle 62 sur se genera en la Acacia uno de los espacios de encuentro más concurridos del polígono de intervención, el del colegio La Acacia II. En esta zona se mueven constantemente padres, niños, abuelos, bebés, entre otros, con riesgos para su seguridad como consecuencia del alto tráfico que se da cuando los vehículos desvían por esta vía para evitar el tráfico de la avenida principal.La intervención propuesta busca reducir la velocidad de tránsito de los vehículos frente al colegio con el fin de proteger permanentemente a los niños y sus cuidadores. El diseño incluye dos rampas a los extremos de la manzana para nivelar la calzada vehicular al nivel de los andenes. Con esto, el vehículo debe disminuir la velocidad para continuar su recorrido en un andén continuo, que se convierte en zona de encuentro para los peatones y una zona de disminución de velocidad para los vehículos que atraviesan la vía.

111


LOCALIZACIÓN

SECTOR 2

SECTOR 1

0 112

10

50

N


PLANTA SECTOR 1

PLANTA SECTOR 2

0 1

10

N

113


AXONOMETRÍA

SECTOR 2

114


SECTOR 1

115


PERFIL TIPOLÓGICO

116


COMPONENTES

Bolardos

Segregador vial

Cebras de Colores

Señal de tránsito

Paso Pompeyano

117


VISTA PEATONAL

118


Visualizaciรณn cruce seguro I.E.D. La Acacia II

119


FOTO

120


5. PROPUESTA CAI COMPARTIR CRUCE SEGURO

PARTICIPANTES Secretaría Distrital de Movilidad, Secretaría Social, Secretaría Distrital de Planeación, Departamento Adminstrativo para la Defensoría del Espacio Público, Fundación Casa de la Infancia, I.E.D La Acacia II, Junta de Acción Comunal La Acacia, Actores comunitarios. DIRECCIÓN Cll 66bis sur - Cr 18t ÁREA 2,779 M2 TIPO DE INTERVENCIÓN Urbanismo táctico

Dentro del polígono de intervención, el punto más elevado es el del CAI Compartir, un área que incluye múltiples equipamientos asociados a la primera infancia (Colegio, jardín infantil, parque y zona verde). Se propone para la intervención una integración de los espacios de circulación peatonal con el espacio público que rodea el CAI. Esto, con el fin de promover un espacio público de permanencia tipo plaza. Con la intervención se busca instalar realces de calzada para generar un espacio de encuentros entre puntos comerciales, residenciales, educativos y recreativos.

121


PARE

LOCALIZACIÓN

RE

PA

10

PA

RE

122


RE PA

SECTOR 2

RE

PA

SECTOR 1

PARE

PA

RE

0

10

50

N 123


PARE

PARE

PLANTA SECTOR 1

RE

PA

10

PA

RE 124

PA

RE


PA

RE

PLANTA SECTOR 2

RE

PA

0

10

30

N

125


AXONOMETRÍA

SECTOR 1

126


SECTOR 2

127


COMPONENTES

Bolardo

Señal de tránsito

Baranda

128

Matera


Paso pompeyano

Cebras de colores

129


VISTA PEATONAL

130


Visualizaciรณn cruce seguro CAI Compartir 131


VISTA PEATONAL

132


Visualizaciรณn cruce seguro CAI Compartir 133


134


6. INTERVENCIÓN JARDÍN INFANTIL LA ACACIA CRUCE SEGURO (EXPERIMENTACIÓN REALIZADA) FECHA 18 de Noviembre 2017

DURACIÓN 6 horas

DIRECCIÓN Dg 62a sur - Cra 19a

AREA 280 M2

PARTICIPANTES Secretaría Distrital de Movilidad, Secretaría Social, Secretaría Distrital de Planeación, Departamento Adminstrativo para la Defensoría del Espacio Público, Fundación Casa de la Infancia, I.E.D La Acacia II, Junta de Acción Comunal La Acacia, Actores comunitarios. COLABORADORES 60 personas / 600 círculos en total

COLORES

TIPO DE INTERVENCIÓN Urbanismo táctico, instalación efímera MATERIALES 10 galones de pintura base acrílica, tiza, metro, rodillo, valdes, cinta

Entre la Carrera 19A y la Diagonal 62D sur se encuentra una intersección de alto tráfico peatonal y vehicular en el territorio. Además de la pendiente elevada sin señalización, el cruce conecta la sede B de la Institución Educativa con el Jardín Infantil La Acacia Sur. Esto quiere decir que a lo largo del día se registra movilidad constante de niños pequeños y cuidadores, además de tráfico de vehículos que suben y bajan la pendiente. Se realizó una primera experimentación de este cruce en la que se demarcó toda el área con pintura como un espacio compartido por todos los usuarios de la vía. Se buscó cambiar el área de demarcación de cebra tradicional por una que invitara a compartir el espacio entre los actores del tráfico. Durante esta primera experimentación se trabajó con pintura a base de agua en el espacio público. El diseño invitaba a los peatones a cruzar por cualquier sector de la vía y generar que los vehículos redujeran la velocidad. La intervención fue de carácter efímero y fue borrada al final del día por el exceso de lluvia. Además de la pintura de los círculos en la calle, se acompañó la intervención con la instalación de materas pesadas en la esquina del cruce, que fueron pintadas por los niños del barrio, helechos que fueron instalados en un árbol en la esquina del colegio, y una serie de siluetas humanas que se ubicaron sobre el cruce para reducir la velocidad vehicular. Los helechos desaparecieron del lugar, las siluetas fueron ubicadas en el jardín infantil, siendo sacadas al cruce en diferentes horas del día.

135


LOCALIZACIÓN

136


8

3

2

7 6

1

5

2

4

3

4

3 2

5

6

1

7 1

2

3

4

3 2

1

4

7 5

9 8 6

10

8

5

4

7

8

4 5

3

5

6

2

6

1 4

8

1

1

7

9

6

1

2

1 8

5

2

7

6

3

3

4

6

7

2

5

2

9

0 6

4

3

3

5

8

1

9 8

6

5 10

5 6

7

4

1 3 2

4

9

LOCALIZACIÓN

10

50

N

137

6


PLANTA

138


0

1

10

N 139


Experimentación Jardín Infantíl La Acacia 8:30 a.m.

140


Experimentación Jardín Infantíl La Acacia 1:30 p.m.

141


9:00 A.M.

12:00 M.

142


1:00 P.M.

3:00 P.M.

Visualizaciรณn cruce seguro CAI Compartir 143


AXONOMETRÍA

144


Visualización experimentación cruce seguro Jardín Infantíl La Acacia 145


146


6.1 INTERVENCIÓN JARDÍN INFANTIL LA ACACIA CRUCE SEGURO (EXPERIMENTACIÓN REALIZADA) FECHA 15 de Diciembre 2017

DURACIÓN 4 horas y 20 minutos

DIRECCIÓN Cra 19a - Dg 62b sur

ÁREA 580 M2

PARTICIPANTES Secretaría Distrital de Movilidad, Secretaría Social, Secretaría Distrital de Planeación, Departamento Adminstrativo para la Defensoría del Espacio Público, Fundación Casa de la Infancia, I.E.D La Acacia II, Junta de Acción Comunal La Acacia, Actores comunitarios. COLABORADORES 60 personas / 500 circulos

COLORES

TIPO DE INTERVENCIÓN Urbanismo táctico, instalación efímera MATERIALES Pintura resina / 4 cuñetes de diferentes colores / base acrilica plantilla en triplex

Posterior a la experimentación efímera, se realizó una segunda intervención que buscaba conectar el cruce y la ruta segura de la carrera 64B. Se modificó el tipo de pintura a base acrílica (no diluyente en agua) para prolongar la durabilidad en condiciones de intemperie y se demarcaron áreas específicas de cruce peatonal. Se instalaron 4 nuevas materas sobre la curva para demarcación y las primeras plantas fueron ubicadas cercanas a la entrada del colegio. Se realizó adicionalmente la instalación de señalética provisional de tráfico para reducción de velocidad y demarcación de zonas escolares, al igual que rompe calles con mensajes de juego y cuidado en el espacio público.

147


SECTOR 1

SECTOR 2

0 1 148

10


AXONOMETRÍA

149


VISTA PEATONAL

150


Visualización experimentación cruce seguro Jardín Infantíl La Acacia

151


152


Experimentación Jardín Infantíl La Acacia 153


8:30 A.M.

11:00 A.M.

1:00 P.M.

154


10:00 A.M.

11:00 A.M.

12:00 M.

Experimentación Jardín Infantíl La Acacia 155


FOTO

156


ESPACIOS DE JUEGO SANOS Y SEGUROS El juego, que es vital a cualquier edad, lo es aún más para el desarrollo de la primera infancia, en el que se constituye como principal forma de aprendizaje. Se encuentra ligado al desarrollo del lenguaje, motricidad y socialización, entre otros. Como herramienta, permite que los niños exploren el ambiente con los sentidos, que descubran diferentes elementos, su relación consigo mismo, con otros y el entorno, además de reforzar vínculos e interacciones positivas en el espacio público con sus pares y cuidadores. Considerando estos aspectos, para Urban95 Bogotá “Crezco con mi Barrio”, es fundamental generar en el polígono de intervención espacios de juego sanos y seguros para los niños, niñas y familias del territorio. Algunos principios claves para estas propuestas de intervención, deben ser: la consideración de altura de los dispositivos, las condiciones de las superficies en las que se desplazan los niños y el desarrollo sensorial de la etapa del ciclo vital. Los dispositivos diseñados buscan incitar al juego y la exploración del entorno a través de diferentes elementos y materiales.

157


158


7. AULA ABIERTA PARA MADRES GESTANTES Y LACTANTES ESPACIOS DE JUEGO SANOS Y SEGUROS PARTICIPANTES Secretaría Distrital de Movilidad, Secretaría Social, Secretaría Distrital de Planeación, Departamento Adminstrativo para la Defensoría del Espacio Público, Fundación Casa de la Infancia, I.E.D La Acacia II, Junta de Acción Comunal La Acacia, Actores comunitarios. ÁREA 40 M2 TIPO DE INTERVENCIÓN Urbanismo táctico

El aula abierta Urban95 es un espacio pionero en su naturaleza, al buscar integrar las actividades de lactancia y cuidado del niño y la niña en un espacio para el juego. Se trata de un dispositivo en el que las madres puedan realizar labores de cuidado de los bebés, como la alimentación y el cambio de pañal, al tiempo que sus hijos pueden explorar actividades de juego. Su diseño lo configura como un equipamiento en el espacio público, cubierto para la comodidad de las madres. Está constituido por ambientes relacionados en el que se incita al movimiento físico de los niños. Las superficies buscan ser suaves y cambiantes de nivel, con posibilidades para la conversación de las madres y la comodidad de los bebés.

159


M-01

AULA ABIERTA

DESCRIPCIÓN Es una estructura que en su interior genera las comodidades necesarias para que una madre pueda amamantar, mientras los bebés gatean y los niños exploran. Esto se complementa con una mesa para cambiar pañales, espacios de almacenamiento de objetos personales, para desechos y para ubicar coches.

RECOMENDACIONES DE UBICACIÓN

5.0

Este elemento requiere 40 metros cuadrados para su instalación y se debe garantizar un área aferente de 2 metros que permita la circulación por todos sus costados. Se recomienda ubicar en sectores con actividad comercial, próximos a estaciones de transporte o zonas de servicios de la ciudad, como un súper CADE.

MATERIALES Estructura metálica con perfil Pts cal 18 pernada. Sobrepiso en lamina OSB de 18mm revestido con vinilo de alto tráfico. Cerramiento en teja termoacústica negra y revestimiento interior en lamina de pino 12mm, vidrio laminado de 10mm 4.1

9.3

VISTA LATERAL 1.2

1.2

ACABADO Pintura electroestática color gris nopal. Madera con selladaor y laca renania transparente mate.

1.2

1.2

1.2

1.2

CUIDADO

0.5

0.1 0.4

0.6

0.7

4.6

3.3

Seguir procedimiento según guía de manentenimiento de la cartilla.

160

INSTALACIÓN La estructura se prefabrica en taller y se monta en sitio pernado sobre un dado de concreto o una placa de concreto.


5.0

M-01

AULA ABIERTA

VISTA SUPERIOR

4.1

9.3

1.2

1.2

1.2

1.2

1.2

1.2

5.0

0.5

0.1 0.4

0.6

0.7

4.6

3.3

VISTA FRONTAL

Visualizaciรณn Proyecto Cartilla Mobiliario Urbano de Bogotรก (sujeto a arpobaciรณn de la SDP-TEP) 9.3

161


VISTA EXTERIOR

CARRERA 19B BIS - DIAGONAL 62A SUR

162


VISTA INTERIOR

3 1 4

2

1. Banca para madres lactantes 2. Rampa de gateo 3. Barra para cambiar bebes 4. Casilleros 163


VISTA PEATONAL

164


Visualizaciรณn de espacios de juego sanos y seguros, aula abierta

165


166


8. ESTANCIA DE JUEGO ESPACIOS DE JUEGO SANOS Y SEGUROS PARTICIPANTES Secretaría Distrital de Movilidad, Secretaría Social, Secretaría Distrital de Planeación, Departamento Adminstrativo para la Defensoría del Espacio Público, Fundación Casa de la Infancia, I.E.D La Acacia II, Junta de Acción Comunal La Acacia, Actores comunitarios. ÁREA 180 M2 TIPO DE INTERVENCIÓN Urbanismo táctico

Se propone un parque por componentes como elemento simple que permite la creatividad y es abierto a la apropiación física por parte de los niños y niñas. Con el fin de lograr esto, los espacios y elementos deben permitir formas inesperadas de ocupación y uso, con una naturaleza accesible. La construcción implica una huella en piso neumático con baranda perimetral. El elemento, además de tener función de seguridad, es una banca para los adultos o pasamanos para los niños.

167


M-02

ESTANCIA DE JUEGO

DESCRIPCIÓN Es un espacio que permite generar las comodidades necesarias para que las madres y niños de primera infancia puedan interactuar en espacios seguros y adecuados, con mobiliario de juego y espacios para el almacenamiento de objetos personales, para desechos y para ubicar coches.

RECOMENDACIONES DE UBICACIÓN Este elemento requiere 125 metros cuadrados para su instalación y se debe garantizar un área aferente de 2 metros que permitan la circulación por todos sus costados. Se recomienda ubicar en sectores con actividad comercial, próximos a estaciones de transporte o zonas de servicios de la ciudad.

MATERIALES

VISTA LATERAL

Estructura metálica perimetral perfil Pts cal 18 sobrepiso neopreno EPDM de 18mm. Mobiliario en concreto arquitectònico

ACABADO Pintura electroestática color gris nopal. Concreto arquitectónico con tonos según aprobación mate.

CUIDADO Seguir procedimiento según guía de manentenimiento de la cartilla.

INSTALACIÓN La estructura se prefabrica en taller y se monta en sitio pernado sobre una superficie de concreto.

168


ESTANCIA DE JUEGO

M-02

VISTA SUPERIOR

Visualizaciรณn Proyecto Cartilla Mobiliario Urbano de Bogotรก (sujeto a arpobaciรณn de la SDP-TEP) 169


AXONOMETRÍA

5 1 7

9

6

170


3

4 8

10

2

1. Micromobiliario de concreto arquitectĂłnico 2. Mesa para el cuidado de los bebĂŠs 3. TelĂŠfono 4. Micromobiliario (redondo) 5. Tambor 6. Banca para madres 7. Baranda perimetral 8. Micromobiliario (triangular) 9. Duna 10. Moviendo aros 171


VISTA PEATONAL

172


Visualizaciรณn de espacios de juego sanos y seguros, estancia de juego

173


AXONOMETRÍA

PARQUE DE BOLSILLO

1. Micromobiliario de concreto arquitectónico 2. Mesa para el cuidado de los bebés 3. Tanques de agua. Arenera 4. Tanques de agua. Banca 5. Tanques de agua. Tambor 6. Tanques de agua. Matera 7. Banca para madres 8. Tambores 174


AXONOMETRÍA

COMPONENTES EN CALLEJÓN

1. Micromobiliario de concreto arquitectónico 2. Tambores 3. Moviendo aros

175


COMPONENTES Micromobiliario de concreto arquitectónico Uso: mobiliario, cambio de nivel juego laberinto. Material: concreto arquitectónico GRC. Acabado: poro cerrado con pigmento de colores azul, amarillo y gris.

Mesa para el cuidado de los bebés Uso: soporte para atención de los bebés. Material: pintura electrostática color gris nopal. Acabado: brillado, color gris. Pintura electrostática color gris nopal.

Micromobilirialio Uso: mobiliario. Material: concreto arquitectónico GRC. Acabado: poro cerrado con pigmento de colores azul.

Tambor Uso: juego acústico de percusión. Material: estructura metálica tubular de 1”. tambor de plástico rotomoldeado. Acabado: pintura electrostática color gris nopal.

176


Banca para madres Uso: banca para acompañantes. Madres lactantes y gestantes. Material: pintura electrostática color gris nopal. Acabado: brillado, color gris. Pintura electrostática color gris nopal.

Baranda perimetral Uso: delimitación perimietral para protección de la ocupación de vendedores, transito de bicicletas, etc. Material: pefil tubular de 2” CR calibre 18. Acabado: pintura electrostática color gris nopal.

Micromobiliario Uso: micromobiliario. Material: concreto arquitectónico GRC. Acabado: poro cerrado con pigmento de colores amarillo.

177


Teléfono Uso: intercomunicador de voz a distancia. Material: pefil tubular de 2” con corneta de lámina CR calibre 18 con reengruese perimetral para protección. Acabado: pintura electrostática con tonos amarillo, azul claro y azul oscuro.

MOVIENDO AROS Uso: juego de desplazamiento de aros de goma de un punto a otro. Material: pefil tubular de 2” con corneta de lamina CR calibre 18 con reengruese perimetral para protección. Acabado: pintura electrostática color gris nopal y aros de distintos colores.

Tanque de agua. matera (45 cm altura) Uso: contenedor de agregados y tierra para tener vegetación. Material: tanque de polietileno. Acabado: plástico con tonos amarillo, azul claro y azul oscuro.

178


Duna Uso: montaña de obstáculos y cilindro de exploración para gatadores. Material: cilindros en PVC con claraboya acrílica y revestimiento perimietral en caucho proyectado de reciclaje. Acabado: PVC color naranja o similar. dómo transparente y caucho color azul.

Tanque de agua. banca (45 cm altura) Uso: mobiliario . Material: tanque de polietileno. Acabado: plástico con tonos amarillo, azul claro y azul oscuro.

Tanque de agua. arenero (37 cm altura) Uso: contenedor de arena. Material: tanque bajo de polietileno. Acabado: plástico con tonos amarillo, azul claro y azul oscuro.

Tanque de agua. tambor (76 cm altura) Uso: golpear la superficie plana para generar sonido. Material: tanque de polietileno. Acabado: plástico con tonos amarillo, azul claro y azul oscuro.

179


180


9. INTERVENCIÓN DE DISPOSITIVO DE JUEGO

ESPACIOS DE JUEGO SANOS Y SEGUROS (EXPERIMENTACION REALIZADA) FECHA 14 de Marzo 2018

DURACIÓN 4 horas

AREA 2 M2 PARTICIPANTES Secretaría Distrital de Movilidad, Secretaría Social, Secretaría Distrital de Planeación, Departamento Adminstrativo para la Defensoría del Espacio Público, Fundación Casa de la Infancia, I.E.D La Acacia II, Junta de Acción Comunal La Acacia, actores comunitarios. COLABORADORES 60 personas TIPO DE INTERVENCIÓN Urbanismo táctico, instalación efímera MATERIALES material fungible: rodillos , brochas, cintas, recipientes, elementos estacón de juego, cerramiento en practicable de madera, cilindros en cartón, triangulos en espuma, cubos en madera

El dispositivo de juego busca generar lugares de encuentro intergeneracional, en los que además de los habitantes del territorio que llevan a los niños a jugar, se encuentren los actores del tráfico, pues se trata de un espacio que se organiza en áreas residuales que lindan con vías, además de otros posibles espacios de la ciudad. Se busca incitar la actividad física, exploración y aprendizaje con figuras de texturas suaves, módulos interactivos, elementos para escalar, entre otros. La propuesta de dispositivo está diseñada para ser transportarse de un espacio a otro y provocar la transformación de los lugares donde se instala de manera provisional. Dentro del dispositivo se organizan los elementos a ser usados para el juego, y la estructura en sí misma es también una herramienta de juego.

181


M-03

DISPOSITIVO DE JUEGO

DESCRIPCIÓN Es un dispositivo transportable que contiene juegos, juguetes, biblioteca y cuya estructura sirve como mobiliario de permanencia para adultos o de escenario para los pequeños. BANCAS. BANCAS. CANTIDAD CANTIDAD 8 8 Funciona similar a los módulos de ventas que pueden ser localizados donde sea necesario, llega a los lugares gracias a una bicicleta. Su gestión puede ser institucional o a cargo de los vecinos que se pueden responsabilizar de este dispoMODULO MODULO PERFORADO. PERFORADO. CANTIDAD CANTIDAD 2 sitivo.

2 BANCAS. CANTIDAD 8 TIPO TIPO CILINDRICO CILINDRICO RECOMENDACIONES DE UBICACIÓN

BANCAS. CANTIDAD 8 de generar activiDadas las propiedades dad y configurar espacio, se recomienda MODULO MODULO PERFORADO. PERFORADO. CANTIDAD CANTIDAD 2 2 que este dispositivo se ubique en espacio TIPO TIPO CUBICO CUBICO MODULO PERFORADO. CA BANCAS. CANTIDAD 8 de dos mede permanencia con una área TIPO CILINDRICO tros cuadrados. Deben estar en espacios iluminados, protegidos del flujo vehicular y preferiblemente próximo a áreas de MODULO PERFORADO. CANTIDAD recreación con deficiencia de mobiliario TIPO CILINDRICO para primera infancia.

2

BANCAS. CANTIDA BANCAS. CANTIDA MODULO CA TRIANGULOS. TRIANGULOS. CANTIDAD CANTIDAD 4 PERFORADO. 4 CANTIDAD MODULO PERFORADO. 2 MATERIALES TIPO CUBICO TIPO CILINDRICO Madera, acero, espumas de alta densidad.

MODULO PERFORADO. CANTIDAD 2 TIPO CUBICO MODULO PERFORA MODULO PERFORA MODULO PERFORADO. CANTIDAD 2 TIPO CILINDRICO CILINDROS. CILINDROS. CANTIDAD CANTIDAD 2 2 TIPO CILINDRICO TRIANGULOS. CANTIDAD 4 TIPO CUBICO ACABADO Laca nitro de capas y pintura de poliure-

TRIANGULOS. CANTIDAD 4 tano (Color por definir). MODULO MODULO PERFORA PERFORA BANCAS. BANCAS. BANCAS. CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD 888 TIPO TIPO CUBICO CUBICO TRIANGULOS. CANTIDAD 4 CILINDROS. CANTIDAD 2 CUIDADO Según guía de mantenimiento definida en la Cartilla de Mobiliario Urbano.

CILINDROS. CANTIDAD 2 MESA. MESA. CANTIDAD CANTIDAD 1 1 TRIANGULOS. MODULO MODULO MODULO PERFORADO. PERFORADO. PERFORADO. CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD 222 CAN TRIANGULOS. CAN TIPO TIPO TIPO CILINDRICO CILINDRICO CILINDRICO CILINDROS. CANTIDAD 2 INSTALACIÓN No requiere instalación. Para desplegar el mobiliario se requiere de superficies MODULO MODULO MODULO PERFORADO. PERFORADO. PERFORADO. CANTIDAD CANTIDAD 2122 limpias, planas yCANTIDAD secas. MESA. CANTIDAD

TIPO TIPO TIPO CUBICO CUBICO CUBICO

CILINDROS. CILINDROS. CANTI CANTI

MESA. CANTIDAD 1 182

MESA. CANTIDAD CANTIDAD TRIANGULOS. TRIANGULOS. TRIANGULOS. CANTIDAD CANTIDAD 4144


DISPOSITIVO DE JUEGO

M-03

VISTA SUPERIOR

VISTA LATERAL

Visualizaciรณn Proyecto Cartilla Mobiliario Urbano de Bogotรก (sujeto a arpobaciรณn de la SDP-TEP) 183


DISPOSITIVO EN MOVIMIENTO

184


DISPOSITIVO DESPLEGADO

185


VISTA PEATONAL

186


Visualizaciรณn de espacios de juego sanos y seguros, dispositivo de juego 187


10.000

10.00

LOCALIZACIÓN

0 188

10

50

N


9:00 A.M.

12:00 M.

3:00 P.M.

Experimentaciรณn dispositivo de juego 189


12:00 M.

12:00 M.

190


1:00 P.M.

3:00 P.M.

Experimentaciรณn dispositivo de juego 191


192


4. RESULTADO DE LAS EXPERIMENTACIONES

193


EL REGRESO DEL COLOR “Hace 50 años, cuando llegamos, casi todo eran potreros, era verde y había muy poquitas casas. No teníamos agua ni luz y por acá no pasaban buses, teníamos que caminar hasta la avenida para coger un bus que pasaba una vez al día y llevarle el almuerzo a los maridos en el trabajo”. Cuenta Susana, que ya tiene cerca de 70 años y lleva desde su juventud viviendo en el barrio La Acacia. Su hija creció en el barrio, en la gran casa esquinera verde que da vista a casi toda la ciudad, y juntas, con su esposo, han vivido toda la transformación del barrio y la ciudad. Cuando Susana tuvo a su hija, quien hoy es miembro de la Policía de la ciudad, el barrio todavía no estaba poblado, sino que los terrenos —hoy llenos de viviendas de autoconstrucción— eran en la época cultivos de cebada y terrenos baldíos. Su hija podía jugar y correr en la calle, por grandes extensiones, a lo largo del día sin temor al tráfico o a la inseguridad. En la actualidad, dice, no dejaría que sus nietos corrieran por el barrio, como sí lo hacían antes. El barrio, que en su juventud era casi del todo verde, se ha vuelto gris con las construcciones y la pavimentación de las calles. Desde el cuarto piso de su casa casi no se ven árboles por ningún lado, ni terrenos vacíos. El árbol de la esquina del colegio es el único que hay en la misma calle, y hasta el lugar donde su esposo se sienta a tomar el sol es una piedra gris sin vegetación cerca. Susana y su esposo no van a irse nunca de su casa y disfrutan tener inquilinos que llenan de vida el lugar, pero les gusta también ver color en las calles; extrañaban la gama de colores que llenaba el barrio antes. Por eso, 194

cuando vieron las primeras visitas de Urban95 en el barrio se asomaban desde la terraza con curiosidad. El día que empezaron a aparecer los círculos de pintura sobre el suelo su esposo salió a invitar a todos los que pintaban a gaseosa y se sentó a mirar desde su asiento en la calle cómo cambiaba la vía de siempre. Aunque sus nietos no están creciendo en el barrio, también se divierten viendo a los niños pasar jugando con sus papás, brincando en las escaleras y evitando pisar las líneas de los andenes. La vía colorida de su cuadra, las nuevas plantas que llenaron de vida el andén y alejaron las basuras que siempre aparecían y los carteles que invitan a jugar a las familias en las calles permanecen sobre la calle de su casa incluso ahora, 4 meses después del primer día en el que aparecieron las pinturas. Son muestras, pasos, partes del camino de cambio en el que se embarca su barrio.


DATOS GENERALES Las acciones detalladas en este informe responden a las experimentaciones y las intervenciones en el espacio público, realizadas en el polígono de intervención como parte de la fase 3 de Urban95 “Bogotá crezco con mi Barrio”: intervenciones. La familia de

Susana, cuyo relato evidencia el cambio del territorio. en este periodo habita el circuito de intervención en la esquina del jardín infantil La Acacia, esquina en la que se iniciaron las acciones de experimentación.

COMPONENTE

Experimentaciones e intervenciones de urbanismo táctico

PERIODO

Octubre de 2017 a marzo de 2018

ALCANCE DE INTERVENCIONES

Circuito Crezco con mi barrio. Barrio la Acacia sur. Calles 62 sur a 62D sur, Carreras 19 a 19 C

INSTITUCIONES ANCLA

Jardines infantiles la Acacia y La Casita de Juan José, JAC La Acacia, IED La Acacia II, Cancha la Acacia Sur

GRUPOS CONVOCADOS

Niños y cuidadores programa Creciendo en familia y jardines infantiles, vecinos, estudiantes la Acacia II, líderes comunitarios

195


2

1

77

2 8

1 6 1 2 88

4 2

99

2

10 10

196

3

5

6


CIRCUITO DE INTERVENCIONES 5

DISEÑO URBANO 1. Espacios de juego sanos y seguros 2. Cruces seguros 3. Aula ambiental 4. Muralismo 5. Paisajismo 6. Calles de juego Rutas lúdicas y seguras

INVOLUCRAMIENTO CIUDADANO

Acciones transversales en el territorio

- Manejo de basuras - Institución ancla - Acompañamiento a redes - Acciones de ciudad saludable - Guardabosques del corredor - Acciones de crianza positiva

197


198


LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

SERVICIO SOCIAL CREZCO CON MI BARRIO

La participación de la comunidad: Se trata de un proceso que se adelanta a través de la metodología de involucramiento ciudadano: Para ello se definió el proceso en tres momentos:

Además de la consulta y la observación, se ha adelantado el trabajo comunitario en asociación con la institución educativa La Acacia II. Se trata de un grupo de cuarenta estudiantes del grado noveno (veinte por cada jornada) quienes realizan su servicio social obligatorio por medio del apoyo a las actividades de diseño urbano, juego en el espacio público y consulta de Urban95 “Crezco con mi Barrio” (servicio social: actividad reglamentada por el MEN en el artículo 97 de la Ley 115 y el artículo 39 del Decreto 1860 de 1994).

Previo a la experimentación: Consulta de percepciones de la comunidad acerca de los deseos, las posibilidades de mejora y de uso en los espacios públicos definidos. Durante: participación de la comunidad en las acciones para la instalación del mobiliario y dispositivos “Crezco con mi barrio”. Después: observación y consulta de medición del uso de las intervenciones. No se trata tan solo de la medición de uso, sino también del registro y el análisis de los cambios que el espacio intervenido propicia en la comunidad.

USO DE DATOS con el fin de levantar información en diferentes momentos de la vida de la comunidad, se capacitaron cuatro jóvenes del barrio La Acacia para el manejo de los instrumentos seleccionados, como se explicará más adelanta. Los datos recopilados por ellos son usados para modificar y replantear componentes de las intervenciones para futuras acciones.

199


MEDICIONES DE LAS EXPERIMENTACIONES Con el fin de comprender las dinámicas naturales del territorio, el comportamiento de sus habitantes en el espacio público y los cambios generados en estos a partir de las experimentaciones, se realizaron registros audiovisuales y levantamiento de medición para cada una de las acciones realizadas. Se tomaron como referentes los instrumentos de medición del Instituto Jan Gehl (mapeo de actividad estacionaria y doce criterios de calidad urbana), así como de Bloomberg Associates (Measurement Day Worksheet) y de la Secretaría Distrital de Movilidad. Estos instrumentos fueron adaptados a los componentes y los intereses de la iniciativa Urban95, incluyendo componentes específicos a primera infancia, así como elementos cualitativos de análisis. Se realizaron en el periodo señalado cinco experimentaciones, tres principales y dos actividades complementarias, como se detalla a continuación:

200

FECHA

CATEGORIA

Octubre 1

Muralismo, espacios de juego (Actividad complementaria)

20 de noviembre y 15 de diciembre

Cruces seguros

15 de diciembre y 14 de marzo

Rutas lúdicas y seguras

7 de marzo

Espacios de juego sanos y seguros (Actividad complementaria)

14 de marzo

Espacios de juego sanos y seguros


COMPORTAMIENTO ESPERADO

ENTIDADES ALIADAS

TIPO DE DISPODITIVO

Juego en el espacio público, cuidado del espacio intervenido

SDIS, IDRD

SDIS, IDRD

reducción de velocidad de tráfico, interacciones positivas, juego en el espacio público

SDIS, Secretaria de Movilidad, DADEP

Pintura de tráfico. señaletica, rompe calles, plantas

reducción de velocidad de tráfico, interacciones positivas, juego en el espacio público

SDIS, Secretaria de movilidad, IDRD, SED

Pintura de tráfico. señaletica, rompe calles, plantas

Interacciones positivas con cuidadores, aprendizajes tempranos de calidad

SDIS, IDARTES,SED

Juegos tradicionales, Experiencias artísticas

Reducción de velociad de tráfico interacciones postivas, juego en el espacio público.

SDIS, Secretaría de Movilidad, DADEP, IDARTES, Secretaría de Seguridad, Juticia y Convivencia, SED

Pintura de tráfico, reductores de velocidad, rompe calles, mobiliario de espacio público, plantas, elementos para el juego

201


202


CRUCES SEGUROS

RESULTADO DE LAS EXPERIMENTACIONES Con respecto a la experimentación de cruces, es necesario señalar las condiciones de la intervención realizada. Se aplicó pintura tipo vinilo a lo largo de un sábado de experimentación en comunidad. Sobre el cierre de la jornada, en el día de la actividad hubo lluvias fuertes en el territorio, incluso, hubo una inundación parcial de la calle debido a una alcantarilla bloqueada. Esto generó que la pintura de la intervención se borrara casi por completo al día siguiente de la intervención, por lo cual no es posible observar diferencias significativas previo y posterior a la intervención en el comportamiento de la población que utiliza el cruce. Sin embargo, la experimentación fue ejecutada nuevamente en simultáneo con la experimentación de rutas seguras, por lo cual los hallazgos principales se encuentran consignados en el análisis de rutas lúdicas y seguras.

203


204


RUTAS LÚDICAS Y SEGURAS

RESULTADO DE LAS EXPERIMENTACIONES

La experimentación de rutas lúdicas y seguras arrojó como resultado cambios comportamentales significativos asociados al uso del espacio público, el juego y el tráfico en zonas escolares. Para revisar los datos más significativos resulta necesario remitirse a las categorías señaladas al iniciar el apartado de resultados: uso, seguridad, comportamientos y estado de la intervención:

USO DEL ESPACIO INTERVENIDO

ESTADO DE LOS COMPONENTES

Adultos

30-38

Adultos

8/10

Niños

15-24

Niños

10/10

Jóvenes

14-24

Jóvenes

5/10

Vehiculos

17

TIEMPO DE INTERVENCIÓN 15min

0 0

10

20

40

2

4

6

8

10

50

CAMBIOS COMPORTAMENTALES ANTES

DESPUÉS

Vehículos que se detienen en el cruce

52%

77%

Presencia de basura en el espacio

40%

11%

Presencia de desechos de mascotas

60%

0%

Cuidadores que llevan de la mano a niños

15%

57%

0%

10%

Caso de juegos observados

100

80

60

40

20

0

20

40

60

80

100

205


206


ESPACIOS DE JUEGO SANOS Y SEGUROS

RESULTADO DE LAS EXPERIMENTACIONES

En relación con la actividad en el espacio de la Plazoleta Urban95, antes de la intervención en el espacio no se veía ningún tipo de actividad estacionaria, por lo tanto, solo se señalan las actividades observadas posterior a la experimentación. Puesto que esta contó con dos momentos, uno de actividad guiada y uno de actividad natural, únicamente se cuentan los resultados de la actividad natural, con el fin de analizar las dinámicas del espacio sin intervención de un grupo llevado allí con un objetivo específico. Aún se encuentra en proceso el análisis del instrumento de medición levantado por la Secretaría de Movilidad.

ASISTENTES ACTIVIDAD ESPONTANEA 17 SENTADOS EN BANCAS

ASISTENTES ACTIVIDAD DIRIGIDA 23 madres gestantes y lactantes 23 niños menores de 2 años 31 niños 3 y 5 años

1 Estancias 3 Conversación 2 Comida o bebida 7 Niños jugando

2 SENTADOS EN SECUNDARIOS 2 Conversación

10 DE PIE

1 ACOSTADO

4 Estancias 6 Niños Jugando

1 Descanso

CRITERIOS DE CALIDAD URBANA ANTES

DESPUÉS

Protección

3

5

Comodidad

9

15

Disfrute

4

8

16

28

Total

50

40

30

20

10

0

10

20

30

10

50

207


ANÁLISIS CUALITATIVO Las fuentes referenciadas para la construcción de los instrumentos (Instituto Jan Gehl, Secretaría de Movilidad y Bloomberg Associates), los instrumentos implementados, al igual que el apoyo de material fotográfico, videográfico y testimonial levantado en los ejercicios de experimentación permiten dar una visión de la calidad de las interacciones y de las relaciones que ocurren en los espacios una vez realizados las acciones de experimentación. También es posible complementar algunos de los datos levantados de manera cuantitativa, al igual que arrojar información adicional sobre comportamientos que fomentan o dificultan las interacciones de la población de la zona con el espacio público. Cruces seguros Aunque la experimentación de los cruces seguros no tuvo duración en el espacio por el factor climático, durante la jornada de pintura e instalación del mobiliario fue posible observar cambios comportamentales en la población del territorio, de las siguientes naturalezas: -La experimentación es un ejercicio delegitimidad de las iniciativas que permite generar lazos de confianza con la comunidad. El grupo que llegó de manera natural al lugar de la experimentación manifestó que durante los ejercicios de consulta sintió que se trataba de una consulta vacía que no se iba a materializar, y señalaron que la experimentación les permitió confiar en esta cuando la vieron ejecutada. -Las acciones asociadas al color atraen a la población infantil. Cuando se trata de pintura y espacio público, los niños se sienten motivados a vincularse con la iniciativa y disfrutan de ver sus 208

obras plasmadas en la calle día a día. Los cuidadores, por su parte, limitan en ocasiones el disfrute de los niños en la actividad de pintura por la posibilidad de que se ensucien.Los cuidadores, por su parte, limitan en ocasiones el disfrute de los niños en la actividad de pintura por la posibilidad de que se ensucien. -La presencia de mobiliario de paisajismo en el espacio público es altamente valorada por la comunidad. Los habitantes de las esquinas del cruce seguro decidieron adoptar los helechos que se instalaron en la experimentación y las personas de seguridad del colegio empezaron a adelantar acciones para cuidar las plantas ubicadas sobre la vía. Rutas lúdicas y seguras El instrumento levantado para las observaciones de rutas seguras permite plantear algunos resultados de corte cualitativo con respecto a las intervenciones, en cada uno de los componentes. Estos resultados se encuentran señalados en las categorías del instrumento. -Uso y apropiación del espacio público: No hay presencia de población con discapacidad en el sector de la ruta en ninguna de las intervenciones. Sin embargo, al levantar la caracterización poblacional y los grupos focales, se encontraba evidencia de un 26% de la población con discapacidad. -Juego en el espacio público: los juegos de los niños en el espacio público tienen que ver con el salto y la velocidad. En la mitad de los casos registrados se describen niños que saltan por las escaleras de desnivel del andén o por los círculos de la ruta peatonal pintada. En la otra mitad, se trata de niños que corren persiguiéndose en el espacio público. Se


percibe que después de la intervención aumenta el número de padres que llevan a sus hijos en los hombros a manera de juego. Se describen cinco casos en los que llevan a los niños “a caballito” por la calle.aumenta el número de padres que llevan a sus hijos en los hombros a manera de juego. Se describen 5 casos en los que llevan a los niños “a caballito” por la calle. -Seguridad: no se identifica ningún tipo de accidente o incidente vial durante las observaciones, si bien en el mismo cruce previo a la experimentación de cruces seguros se encontraron tres incidentes cercanos a choques en el mismo cruce. La intervención de pintura y mobiliario reduce la velocidad de los vehículos en el cruce. Espacios de juego sanos y seguros Los cambios que se identifican en las interacciones en el espacio público fueron consignados en la observación de los doce criterios de calidad urbana del instituto Gehl. Algunas características que se modifican con la intervención en cada una de las categorías son: -Protección: hay mayor protección contra los elementos al desaparecer la basura del lugar. Igualmente, se reduce la inseguridad vial con la pintura, lo que lleva a la reducción de la velocidad de los vehículos que transitan la zona en horarios de tráfico peatonal. -Comodidad: el factor comodidad tuvo grandes cambios con la intervención. Se encuentra la presencia de nuevos espacios para sentarse, descansar, cómodos para la lactancia de las madres y de texturas interesantes para la exploración de los niños. Hay disposición para el juego y el espacio favorece la conversación entre quienes se ubican allí. -Disfrute: el espacio adquiere cualidad estética. Pasa de ser un espacio gris

y seco a colorido y lleno de flores; los distintos actores del territorio habían manifestado lo anterior como una necesidad durante el levantamiento de línea de base. Los espacios diseñados permiten aprovechar la sombra brindada por las casas cercanas y el sol en horas de la mañana y la tarde. Muralismo y paisajismo: Se realizaron acciones de muralismo y paisajismo con las siguientes características: primer mural fue resultado de la indagación con comunidad sobre los juegos que tradicionalmente hacían los adultos cuando eran niños en la calle. En esta primera intervención se adecuó una franja de 95 centímetros para que los niños participaran. Un segundo mural, continuidad del primero, se plasmó la articulación de la imagen del proyecto “Crezco con mi Barrio” con la política pública de primera infancia. Finalmente, una intervención dentro de las instalaciones del colegio La Acacia II sede primaria que se realizó a partir de las ideas de los niños. Paralelas a estas intervenciones se realizaron actividades de paisajismo con cuatro helechos y cuatro plantas sembradas en materas diseñadas para resistir a las condiciones climáticas en la primera experimentación y doce materas adicionales en la plazoleta Urban95 que fueron recibidas por los vecinos para asegurar su cuidado.

209


210


5. LECCIONES APRENDIDAS

211


212


Las lecciones que se presentan a continuación son reflexiones elaboradas a partir de la implementación del piloto Urban95 “Crezco con mi Barrio” y su propósito es ser tenidas en cuenta en las posibles réplicas del proceso en otras zonas de la localidad y el resto de la ciudad. Todo esto sucede en el barrio La Acacia, territorio que fue construido de manera intuitiva por sus habitantes, donde se encuentra una evidente priorización del espacio privado y pocos lugares que pueden ser disfrutados por los niños las niñas y sus familias. Este piloto ha promovido diferentes experimentaciones orientadas a la recuperación de los espa-

cios que legítimamente son públicos para el uso comunitario. Paralelo a esto, se ha trabajado en la conformación de una red con representantes de diferentes actores comunitarios para lograr la sostenibilidad de las intervenciones. Es importante mencionar que durante las diferentes fases de la intervención se han recogido las voces de la comunidad, documentadas en relatorías, evaluaciones cuantitativas y cualitativas, registros de diversos actores y, en general, un compilado de información, que en la actualidad, permite exponer conclusiones primarias del proceso.

EN MIRADA DE URBAN95 BOGOTÁ “CREZCO CON MI BARRIO” 1. Es necesario darle un lugar prioritario a la comunidad en el diseño y el apoyo a las intervenciones de experimentación y urbanismo táctico, con el fin de garantizar que los procesos se adelanten en los lugares priorizados y respondan a las necesidades de los actores. 2. La articulación del proyecto con las dependencias del distrito que actúan en el ámbito local garantiza pertinencia y sostenibilidad del proceso. 3. Es necesario identificar las instituciones y los lugares ancla para lograr que el proyecto escalone con intervenciones progresivas en la zona seleccionada. 4. Es aconsejable realizar ejercicios de experimentación en el espacio público en compañía de la comunidad y dar prioridad a los lugares señalados por ellos. 5. Los niños y los jóvenes que participaron de los procesos de consulta se refieren a la ciudad y a su barrio como un todo. En sus expresiones artísticas no se evidencian solo construcciones, naturaleza aislada o personas descontextualizadas, sino que para ellos prevalece el sentido de la armonía, la estética y el concepto de

familia, como el conjunto de elementos que conviven, entre sí para su felicidad, confort y bienestar. 6. Algunas de las actividades que sugieren los diferentes grupos como posibles soluciones y mejoras a sus problemas están relacionadas con la siembra de árboles, presencia de flores, pintura y arreglo de sus fachadas y muros. Para la comunidad es importante la eliminación de grafitis cuando no tienen un sentido estético y la inclusión de elementos que promuevan el uso del espacio público con mobiliario urbano y juegos adecuados para niños, reductores de velocidad, cebras, cruces seguros, paraderos. 7. Las pilonas del proyecto Transmicable, podrían convertirse en lugares prioritarios para la primera infancia y la comunidad, en general, siempre y cuando en el involucramiento ciudadano se fomente el uso de esos espacios y se construya con toda la comunidad.

213


RECOMENDACIONES PARA LAS ENTIDADES DEL DISTRITO Incidencia en políticas públicas y gestión pública Urban95 “Crezco con mi Barrio” busca generar un impacto positivo en las condiciones de vida de los niños y niñas de la ciudad, no solo a través de cambios físicos y sociales en el espacio público de su localidad, sino también, por medio del fortalecimiento de las políticas públicas que buscan materializar mejores condiciones para el desarrollo de la niñez. Es por esto que la inclusión de insumos y referentes técnicos relacionados con la visión de la primera infancia es un compromiso del Programa, con el objetivo de aportar a la ciudad insumos vanguardistas, vigentes y probados en campo, que enriquezcan la toma de decisiones desde el nivel público. A nivel de gestión pública, el piloto Urban95 “Crezco con Mi Barrio”, ha buscado incidir mediante el aporte de insumos técnicos y referentes metodológicos producto del laboratorio en campo, en políticas públicas como: Infancia y Adolescencia; Espacio Público; Plan de Ordenamiento Territorial, y en menor escala, en documentos técnicos y normativos del espacio público de la ciudad, como el Manual de Diseño Urbano “Calles de Bogotá”, la Cartilla de Espacio Público y el Manual de Parques de Bogotá. Producto del trabajo conjunto entre el equipo de trabajo del Proyecto Urban95 Bogotá, en la localidad de Ciudad Bolívar, han surgido algunas reflexiones sobre el horizonte de trabajo para el fortalecimiento de las articulaciones en el campo de política pública, necesarias para el posicionamiento de la visión de una ciudad para los niños y las niñas, en la planeación, gestión pública y administración del espacio público de la ciudad para los próximos 15 años, como lo contempla el nuevo POT. Estas actividades a juicio del equipo de trabajo del Distrito, la Fundación Casa de la Infancia, y la asistencia técnica de la Fundación Bernard Van Leer y Bloomberg Associates deben concentrarse en seguir incidiendo en: •El perfeccionamiento de la atención 27 de la RIA “Ambientes Potencializadores del Desarrollo” de acuerdo a los postulados de ciudad Urban95; entendiendo los “ambientes” como el espacio público que los niños y niñas deberían considerar un espacio apto para crecer.

Equipamientos Sociales, que busca conectar el espacio público de la ciudad a partir de la concatenación de redes conformadas por los diferentes servicios sociales del Distrito Capital, de forma que la experiencia del ciudadano en su tránsito por el espacio público sea más sana, segura y amigable.

•Posicionar la visión de Urban95 “Crezco con Mi Barrio”, como una propuesta de generación, recuperación y sostenibilidad de Espacio Público, enfocada en la creación de Zonas Prioritarias para la primera infancia, bajo los parámetros considerados por la Política Pública de Espacio Público.

•Apoyar en la formulación y actualización de documentos como el Manual de Calles de Bogotá, la Cartilla de Mobiliario de Espacio Público, y el Manual de Parques de Bogotá, en proceso de formulación por parte de la SDP y el IDRD.

•Articular la visión de Urban95 “Crezco con mi Barrio”, con el Plan Maestro de 214

•La inclusión de los referentes técnicos de Urban95, dentro de las políticas y programas de Salud Pública del Distrito Capital, de manera que los Planes de Interven-


ciones Colectivas, y de vigilancia a los riesgos en salud pública, para las familias gestantes, lactantes y con niños hasta los 95 centímetros, sean una prioridad en los territorios, de forma que un sector Urban95, sea también un barrio vital. •Escalar el piloto Urban95 “Crezco con mi Barrio”, como un Programa del Distrito Capital, alojado dentro del POT, de forma que se haga posible orientar el desarrollo territorial de la ciudad a nivel local por medio de los principios de intervención de Urban95, según el contexto, entendiendo siempre las

particularidades de cada territorio y bajo la premisa del involucramiento ciudadano como herramienta base para la transformación urbana. •El uso de la información recogida y generada en territorio para la toma de decisiones basada en datos, que permitan una mejor planeación y disposición de los recursos existentes en la ciudad, que posibiliten la conformación de entornos sanos, seguros y amigables para la primera infancia.

Recomendaciones para generar experimentaciones en el espacio público de Bogotá •Reconocer quiénes son los tomadores de decisiones a escala barrial y urbana. •Identificar las entidades que intervienen en los territorios para tener claridad sobre los aliados distritales del proceso. •Diseñar experimentaciones, que estén pensadas no solo en la modificación del espacio público, sino también en prever actividades que involucren a los niños, las niñas y sus familias.

•Implementar avisos con mensajes que aludan al valor de la participación de la primera infancia en el espacio público. •Usar colores que contrasten con el entorno. •Usar materiales que inciten al tacto, propicien el juego, la exploración y que sean amigables para niños, niñas y comunidad, en general.

•Usar conceptos de modificación del tránsito que cambien los comportamientos de los vehículos motorizados y los peatones.

215


216


217


MATRIZ DE ARQUITECTURA INSTITUCIONAL NIVEL LOCAL

SECRETARÍA SOCIAL

Tiene como misión generar políticas públicas y poner en funcionamiento programas y proyectos sociales orientados a la población más vulnerable: primera infancia, jóvenes, familias, población con discapacidad, población en habitabilidad de calle y adulto mayor. En este marco, Urban95 actúa como ente articulador de las acciones en territorio, llevadas a cabo por cada una de las entidades. En la gerencia se generan las alianzas entre entidades para intervenir en el territorio. En el ámbito de la política pública, la Secretaría Social es la entidad responsable de la RIA para la ciudad, la cual garantiza el cumplimiento de la atención 27, central para Urban95 en la ciudad: entornos protectores del desarrollo.

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN (SDP)

En el Taller del Espacio Público se definen lineamientos para el diseño urbano en el espacio público de la ciudad, esto incluye mobiliario y señalización. Dentro del proyecto Urban95 se convierte en un actor que permite validar elementos experimentales que buscan generar seguridad, confort y oportunidades de juego en el espacio público.

SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD (SDM)

La Dirección de Seguridad Vial tiene como función diseñar, establecer y ejecutar los planes y los programas en materia de educación vial. En asocio con el proyecto Urban95, estos programas se han enfocado en la creación de diferentes estrategias para garantizar espacios públicos seguros para la primera infancia. La creación de rutas seguras, pacificación de vías y cruces seguros se convierten en herramientas de inclusión y seguridad en la vía.

218


SECRETARÍA DE SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y JUSTICIA (SSCJ)

Se encarga de los procesos de política pública en términos de libertad, seguridad y acceso a la justicia, a la vez que gestiona los servicios de emergencia de la ciudad. Para Urban95 se articula con los actores locales para identificar y generar acciones de prevención de riesgo. A su vez, es la entidad que trabaja para proteger la integridad de las familias, con estrategias de prevención y acción en las zonas identificadas por la comunidad como lugares de temor o inseguridad.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA DEFENSORÍA DEL ESPACIO PÚBLICO (DADEP)

El DADEP busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en Bogotá, por medio de una defensa eficaz del espacio público y de construir una nueva cultura de este, que garantice su uso y su disfrute colectivo, así como que estimule la participación comunitaria. Tanto en el Observatorio de Espacio Público, como en el Departamento de Sostenibilidad de la entidad se vienen desarrollando varias estrategias que permiten monitorear y pilotar diferentes tipos de intervenciones en pro de los niños en el espacio público. Producto del trabajo articulado con Urban95, el Dadep ha integrado los principios de espacio público de Urban95 en la formulación de la política de espacio público de Bogotá.

SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE (SDC)

La Secretaría de Cultura, mediante su enfoque territorial, es el garante de los derechos culturales de la población de la ciudad. En articulación con Urban95, son artífices de permitir la articulación entre sus institutos, IDRD e Idartes, para enfocar las políticas de intervención en primera infancia y familia, a la vez, para articular las intervenciones en territorios priorizados. 219


En la misión del instituto se incluyen tanto INSTITUTO DISTRITAL PARA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE (IDRD) los espacios de recreación y actividad física

como la construcción y el mejoramiento de espacios públicos tipo parque. En su relación con Urban95, el IDRD genera espacios en territorio que fomenten las interacciones positivas entre niños y cuidadores en el espacio público. Por su parte, en la gerencia de parques se hace el diseño de mobiliario de parques que fomenten el desarrollo de la primera infancia y modifica los espacios deteriorados en el territorio.

INSTITUTO DISTRITAL PARA LAS ARTES (IDARTES)

El programa Nidos, Arte en Primera Infancia es único en el mundo por su enfoque de cultura para la primera infancia, desde el enfoque gubernamental. Se trata de un programa que potencia las interacciones en el espacio público al desarrollar experiencias artísticas para la primera infancia en los espacios intervenidos, al tiempo que interactúa con las demás entidades del distrito, al facilitar posibilidades artísticas para el diseño de mobiliario en los espacios por intervenir.

SECRETARÍA DISTRITAL DE EDUCACIÓN (SED)

La secretaría debe promover la oferta educativa en la ciudad para garantizar el acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo. Entender la ciudad como un agente educativo permite que se realicen acciones afuera de los colegios y las escuelas, no solo porque permite mejorar la relación con el entorno físico y social, sino también porque al promover ambientes sanos, seguros y amigables para los niños en el entorno urbano, se promueve un mejor desarrollo de ellos y posteriormente en la calidad de la educación formal.

220


SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD (SDS)

Tiene a su cargo la definición de políticas y el modelo integral de atención en salud para toda la ciudad. En el marco de Urban95, desde la subdirección de Salud Pública, es posible priorizar conductas de salud según las necesidades del territorio y desarrollar acciones de promoción y prevención en los cuatro entornos: vivienda, trabajo, educativo y espacio público.

INSTITUTO DISTRITAL DE PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC)

Fortalece las organizaciones sociales en los territorios y garantiza el derecho a la participación. Por medio del IDPAC, para Urban95 es posible establecer contacto con las organizaciones presentes en territorio, al igual que generar relaciones con las Juntas de Acción Comunal y brindar herramientas para el fortalecimiento de los actores comunitarios, de manera que se potencie el involucramiento ciudadano.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS (UAESP)

Es la entidad que está a cargo del modelo de recolección de basuras, al igual que la limpieza de vías y alumbrado público en Bogotá. Su trabajo en Urban95 se encuentra ligado con los componentes de ciudad segura y saludable, puesto que en su trabajo tiene la posibilidad de potenciar los entornos públicos saludables en cuanto la optimización del modelo de recolección en territorio. También es la entidad que puede priorizar sus intervenciones en alumbrado público mediante la información levantada con la comunidad sobre lugares de riesgo o temor. 221


SECRETARÍA DISTRITAL DE HÁBITAT (SDH)

En la subdirección de barrios se promueve el mejoramiento integral de barrios, promoviendo estrategias que le apuntan a cambios físicos, los cuales pueden generar cambios sociales en el barrio. Por ejemplo, programas como Habitarte, permiten mejorar el aspecto físico de los barrios e integrar las comunidades para su mejoramiento.

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE (SDA)

La secretaría promueve, orienta y regula la sustentabilidad ambiental de Bogotá, como garantía presente y futura del bienestar de la población. En el marco del proyecto Urban95 se ha evidenciado en la comunidad una necesidad por mejorar las condiciones ambientales del barrio. De igual modo, el factor ambiental y el contacto con la naturaleza son un elemento esencial en el desarrollo de los niños. Tanto el mejoramiento de zonas verdes, como la siembra de árboles y el adecuado manejo de residuos de construcción son algunas de las estrategias que se podrían liderar en la secretaría, para promover un desarrollo integral de la primera infancia en el Bogotá.

JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ (JBB)

El jardín Botánico tiene como misión la gestión integral de coberturas verdes en la ciudad y la sostenibilidad ambiental. Es un aliado del proyecto Urban95, no solo en la gestión de coberturas verdes de los entornos urbanos, sino también en la capacidad de promover campañas educativas con el enfoque ambiental.

222


TRANSMILENIO S.A (TMSA)

En su misión, Transmilenio S.A no solo genera los sistemas de transporte de la ciudad, sino que también los articula. En Urban95 desempeña dos papeles fundamentales; por un lado, a partir de su megaproyecto Transmi Cable permite la expansión de la iniciativa en toda la línea del cable de Ciudad Bolívar. Por otro lado, desde su modelo de transporte, articulado a Urban95 puede establecer rutas y horarios alternativos que beneficien la movilidad de los territorios a partir de la información levantada con la comunidad. De manera adicional, el componente de gestión social de Transmilenio S.A se articula con Urban95 en la gestión de acciones en territorio que fomenten la cultura ciudadana y la movilidad sostenible en torno al sistema de transporte.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOL (IDU)

Es el encargado de construir espacio público y megaproyectos de movilidad como el transmisible. En el marco del proyecto Urban95, se convierte en un aliado estratégico, ya que mediante la inclusión de los principios de ciudades sanas, seguras y amigables que abarcan las necesidades de la primera infancia, permite lograr un mayor impacto y replicabilidad de este tipo de estrategias en la ciudad.

223


MATRIZ DE ARQUITECTURA INSTITUCIONAL NIVEL LOCAL

ALCALDÍA LOCAL

Tiene la responsabilidad de construir, recuperar y mantener el espacio público, entendiendo este como vías, parques y andenes. Adicionalmente, promueve la sostenibilidad y control de usos en el espacio público.

CENTROS DE ATENCIÓN A PRIMERA INFANCIA

Los jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social, al igual que los hogares comunitarios, FAMI y comedores comunitarios del ICBF actúan como instituciones ancla, mediante las cuales se establece contacto con los niños y padres de Urban95, facilitan los tiempos y los espacios para el levantamiento de información y brindan espacios de coaching para padres en el marco de la iniciativa. Por medio de los centros de cuidado también se priorizan calles de juego para intervención y posibles espacios de juego sanos y seguros.

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL

Las Juntas de Acción Comunal son la forma de organización comunitaria reglamentada para Colombia. El organismo, que funciona a nivel barrial, es el que tiene el conocimiento sobre el territorio para facilitar la movilidad de las entidades del distrito en la iniciativa. También es el órgano competente para reconocer las necesidades del territorio y ponerlas en la mesa ante las entidades distritales; por último, cuenta con capacidad instalada para darle sostenibilidad a Urban95 a lo largo del tiempo.

224


UNIDAD DE APOYO TÉCNICO

La mesa conformada por todas las entidades que en cada localidad apoyan al consejo distrital de política social articula acciones en territorio. Dado esto, la Unidad tiene la posibilidad de seleccionar los territorios priorizados para intervención de Urban95, a la vez, une a las entidades que trabajan en el proceso y articula sus acciones para maximizar resultados.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Las instituciones educativas actúan como un elemento ancla y se convierten en los aliados de la estrategia de involucramiento ciudadano, ya que acompañan los procesos y propician los encuentros de concertación con la comunidad, así se apoderan de las transformaciones que se dan desde la iniciativa en el barrio. Adicionalmente, mediante el servicio social, se puede involucrar a niños y jóvenes en proveer la sostenibilidad del entorno urbano del barrio.

CRECIENDO EN FAMILIA

Hace parte de la Secretaría Social y es el programa del distrito para la madres gestantes y lactantes y niños hasta los 2 años, en condición de vulnerabilidad. El programa se articula con Urban95 en todos sus componentes, tanto a través del acompañamiento a los entornos como parte del coaching para padres, como en la articulación con las intervenciones en territorio con espacios priorizados para las madres y los niños, así como el acompañamiento al uso de las intervenciones. 225


226


GLOSARIO CALLE DE JUEGO

DISEÑO URBANO

Es aquella calle o calles que se cierran de manera temporal y se adecúan con diferentes propuestas artísticas y de juego. Dichas actividades se programan sistemáticamente en las zonas donde se ha detectado presencia reiterativa de niños y niñas que carecen de una oferta de espacios sanos y seguros para interactuar.

Es la estructura y el diseño organizacional de un espacio urbano. El objetivo es que el diseño sea estético, funcional y promueva el desarrollo de la comunidad en cuanto comunicación, recreación, seguridad, tranquilidad y movilidad.

COMUNIDAD Es el grupo de personas que hacen parte de un espacio o colectivo y comparten bienes, ideales, valores, así como responsabilidades en pro de una convivencia armónica y beneficio común. En Urban95, la comunidad es la encargada de acompañar los espacios de juego para los niños y las niñas en el espacio público.

CONECTIVIDAD Son las relaciones que se dan entre el hogar, los centros de cuidado y el espacio público para favorecer el cuidado, la protección y el disfrute de los niños y las familias.

CRUCE SEGURO Puntos dentro del recorrido común de las familias en los que se habilita el paso peatonal seguro. El espacio está pensado para mostrarles a los conductores que deben reducir la velocidad, garantizar el paso seguro de los niños pequeños y cuidadores a su ritmo (con tiempos de paso y espera razonables) y brindar oportunidades de aprendizaje. Se busca incluir elementos de atractivo sensorial, reverdecer espacios y ubicar mensajes que fomenten las interacciones positivas.

ESPACIO PÚBLICO Es el espacio que pertenece a todas las personas que están inmersas en el territorio, donde se pueden movilizar sin restricción y donde se dan interacciones de manera libre. Los espacios públicos pueden ser parques, calles, plazas, andenes, senderos peatonales y vehiculares, zonas verdes, entre otros.

ESPACIO DE JUEGO SANO Y SEGURO En un territorio que tradicionalmente no cuenta con lugares para el juego de los más pequeños; se busca diseñar espacios que permitan la interacción de los niños y niñas con diferentes texturas (tanto naturales como artificiales) en el ambiente. Los espacios de juego impulsan el desarrollo. Los diseños aptos para la edad de la población que los utiliza estimulan el juego con los cuidadores en el espacio público y se encuentran dispuestos de manera abierta a toda la comunidad.

EXPERIMENTACIÓN Es una intervención temporal de urbanismo táctico en el espacio público, realizada con dispositivos y materiales que puedan ser removidos del espacio al finalizar la experimentación.

227


INSTITUCIONES ANCLA

JUEGO

Son instituciones como jardines, colegios, Juntas de Acción Comunal, parques, entre otros, donde asisten los niños y niñas en un contexto determinado y que se convierten en lugares aliados para lograr procesos de intervención y para favorecer y construir acciones sociales, que aporten a las personas de la comunidad. Las instituciones ancla desarrollan acciones articuladas en pro de favorecer los objetivos comunitarios.

Es una actividad natural, de disfrute y de aprendizaje en la infancia en la que se dan interacciones, experiencias y representaciones del entorno. Los niños por medio del juego potencian su desarrollo y sus aprendizajes, experimentan, construyen, comparten y desarrollan diferentes habilidades. El juego en la primaria infancia se convierte en una actividad importante para el desarrollo de las personas.

INVOLUCRAMIENTO CIUDADANO Es una estrategia de participación que mediante las fases como: entender el territorio y sus actores, generar vínculo, confianza, promover los espacios dialógicos, acompañar y formar a la comunidad, busca instalar en el espacio público zonas prioritarias de primera infancia que propicien las interacciones positivas entre los niños y sus cuidadores. De esta manera, se construyen comunidades Urban95 en el territorio.

INTERVENCIONES COMUNITARIAS Son espacios de participación ciudadana, en los cuales las personas contribuyen al desarrollo de una propuesta. En las intervenciones se tienen en cuenta las necesidades de un contexto, las ideas y las propuestas para la resolución de dificultades y la intervención directa en acciones concretas de las personas. En Urban95 se realizan intervenciones comunitarias para lograr, de manera conjunta, afectar positivamente espacios físicos y sociales en el polígono. 228

MURALISMO Son las acciones que buscan pintar fachadas de los hogares y realizar murales alusivos al cuidado de la primera infancia en el circuito. Durante la pintura de estos espacios, se interviene con experiencias artísticas y actividades de juego.

PAISAJISMO Son aquellas acciones de diseño y planificación de senderos con plantas, que embellezcan el sector, así como la conservación de los parques y los jardines, que tiene como punto de partida la participación comunitaria. En el proceso se adelantan actividades para modificar el entorno urbano con arborización y siembra de plantas, que integren el componente natural, con el fin de generar armonía, mejorar la calidad del aire y brindarles experiencias estéticas a los caminantes.


PRIMERA INFANCIA Es la etapa de desarrollo comprendida entre los 0 y los 5 años. Según la política pública nacional, es importante acompañar los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas desde el desarrollo del asombro, la imaginación y las múltiples formas de aprendizaje. En esta etapa es importante el papel que desempeñan los cuidadores que acompañan sus procesos de socialización en el espacio público.

RUTAS SEGURAS Y LÚDICAS Son los corredores del territorio de mayor recorrido y percepción de riesgo por la comunidad. Se busca hacerlos caminables para toda la población, con espacios peatonales que conecten con los hitos del territorio y que incluyan lugares para el descanso. Las rutas seguras son cómodas, amigables, coloridas y cuentan con elementos que fomentan el juego en el espacio público.

ZONAS PRIORITARIAS DE PRIMERA INFANCIA Espacios del polígono priorizados en la Iniciativa Urban 95, en los que se generan intervenciones para convertirlos en lugares óptimos de desarrollo de la primera infancia y sus familias. Los lugares prioritarios para la primera infancia articulan espacios donde se desarrolla la cotidianidad de los niños y las niñas con procesos de conectividad con los servicios de atención, rutas lúdicas y seguras, espacios de juego y zonas donde se promueven las interacciones positivas con los cuidadores y sus pares.

URBANISMO TÁCTICO Enfoque intencionado y progresivo para promover el cambio en el espacio físico. Son pequeñas intervenciones urbanas de bajo costo, consideradas acciones de corto plazo, para generar conciencia sobre la posibilidad de hacer cambios físicos y actitudinales permanentes en el espacio público con la participación de la comunidad.

229


REFERENCIAS DE CONSULTA RECURSOS WEB

BIKE TO SCHOOL http://www.walkbiketoschool.org/ annual reports. http://www.walkbiketoschool.org/keep-going/ongoing-activities/walking-school-bus

PLAYING OUT http://playingout.net/

CAMÍ ESCOLAR, ESPAI AMIC http://ajuntament.barcelona.cat/educacio/ ca/camins-escolars

¿QUÉ ES LA CICLOVÍA RECREATIVA*? https://cicloviarecreativa.uniandes.edu.co/ espanol/intro.html

THE FORGOTTEN CHILD – EXCERPT http://www.livablecities.org/content/forgotten-child-excerpt

PLAYBORHOODS: PLACEMAKING FOR KIDS https://www.shareable.net/blog/playborhoods-placemaking-for-kids

MEDELLÍN: ARQUITECTURA Y URBANISMO COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL

PLAYBORHOOD: TURN YOUR NEIGHBORHOOD INTO A PLACE FOR PLAY https://www.amazon.com/Playborhood-Turn-Your-Neighborhood-Place/dp/0984929819?ie=UTF8&qid=1336939016&ref_=sr_1_1&sr=8-1&tag=viglink124700-20

https://elpais.com/elpais/2015/07/31/seres_ urbanos/1438322400_143832.html CHILDREN DESERVE SAFE PLACES TO WALK AND BIKE - STARTING WITH THE TRIP TO SCHOOL. http://www.saferoutesinfo.org/ BACK IN SHAPE: WALK TO SCHOOL STROLLER WORKOUT! https://www.popsugar.com/fitness/WalkSchool-Stroller-Workout-10953995

PLAY STREETS https://centerforactivedesign.org/playstreets/

PROJECT FOR PUBLIC SPACES https://www.pps.org/ Want to create family-friendly places? Get the kids at the table! PUBLIC LIFE IN NYC’S PLAZAS https://issuu.com/gehlinstitute/ docs/20160128-gehl_plazas_presentation_i

THE WALKING SCHOOL BUS: COMBINING SAFETY, FUN AND THE WALK TO SCHOOL http://guide.saferoutesinfo.org/walking_ school_bus/index.cfm

THE OPEN STREETS GUIDE https://issuu.com/streetplanscollaborative/ docs/openstreetsproject

PIEDIBUS.IT https://www.piedibus.it/

PUBLIC LIFE DIVERSITY TOOLKIT https://issuu.com/gehlarchitects/docs/gehl_ publiclifediversitytoolkit_pag

CO10MURILLANDO+PEDIBÚSBARANQUILLA http://www.redocara.com/post-de-noticiasc19rb/hvhcw1vy16/co10MurillandoPedib%C3%BAsBaranquilla 230

ESTUDIO: ¿CÓMO VAMOS EN PRIMERA INFANCIA? http://www.bogotacomovamos.org/documentos/como-vamos-en-primera-infancia/


231


REFERENCIAS DE CONSULTA RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA (2014). LA MOVILIDAD URBANA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA CIUDAD DE VALENCIA. SECCIÓ DE DONES I IGUALTAT. CONCEJALÍA BIENESTAR SOCIAL E INTEGRACIÓN. VALENCIA. Disponible en: http://goo.gl/O2ZKNZ PERALTA, T., MEHNDIRATTA, S. R. Y OCHOA, M. C. (2014) GENDER, TRAVEL AND JOB ACCESS: EVIDENCE FROM BUENOS AIRES. Disponible en: http://goo.gl/H6YHrw ROMÁN, M., PERNAS, B. Y GEAS21. (2009) ¡HAGAN SITIO, POR FAVOR! LA REINTRODUCCIÓN DE LA INFANCIA EN LA CIUDAD. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO - ORGANISMO AUTÓNOMO DE PARQUES NACIONALES. ESPAÑA. Disponible en: http://www.mapama.gob.es/ es/ceneam/recursos/documentos/hagan-sitio-infancia-ciudad_tcm30-170423.pdf ROMÁN, M., PERNAS, B. Y GEAS21. (2015) CIUDADES CUIDADORAS, CIUDADES CUIDADAS. REVISTA GALDE NO. 11, VERANO 2015.

232


233


234


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.