Revista verde y futuro

Page 1


Curiosidades,teoría, anécdotas

Lomásinteresantedela jornada.

Verde y futuro

Integrantes:

TonanzyJazminParraGarcia

JoseAntonioRiosMeneses

Introducción

La revista creada por docentes en formación de educación preescolar es un espacio innovador que busca visibilizar y reflexionar sobre dos problemáticas ambientales cruciales: la conservación y preservación de áreas verdes, así como la contaminación y generación de basura.

Al abordar estos temas desde la perspectiva de la educación infantil, la revista no solo busca sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, sino que también pretende empoderar a los niños y sus familias para que adopten hábitos sostenibles. En un mundo donde los desafíos ambientales son cada vez más urgentes, esta iniciativa se convierte en una herramienta valiosa para fomentar la conciencia ecológica desde una edad temprana.

Índice

Verde Vital: La Importancia de las Áreas

Naturales en los Fraccionamientos..................3

Vida en Verde: Beneficios de las Áreas Naturale ..................9

Educando en Verde: Estrategias para la Conservación de áreas verde en la Educación

Preescolar..................15

¿A dónde ir cerca de tu comunidad?..................17

Basura y Bienestar: El Impacto de la Contaminación residual en la Salud Pública ..................18

Contaminación y Educación: Propuestas para un Futuro Limpio..................22

Recuperación de la experiencia de prácticas ..................26

VerdeVital:LaImportanciade

lasÁreasNaturalesenlos

Fraccionamientos

Lasáreasverdesenlosespacios urbanosdesempeñanservicios muyimportantes.Porejemplo, funcionesbiológicascomo proporcionaroxígeno,capturar contaminantesyregularla temperatura.Además, contribuyenadisminuiry amortiguarlosnivelesdelruido, asícomoaincrementarla biodiversidad.

Cuandosehabladeáreasverdes urbanoseshacerreferenciaa aquellasqueseencuentrandentro deunaciudadounaaglomeración urbana.Estasáreasverdespueden distinguirseendostipos: Áreasverdesnaturales:sonlos quesehandesarrolladode formanatural,sinqueel hombreintervenga. Áreasverdesnonaturales:son losquehansidocreadosporel hombreysuorigencoincidecon elmomentoenquelasáreas verdesnaturalesempezarona decrecer,adisminuir

Enelcontextourbano,estas áreasincluyenparques, jardines,corredoresecológicos yzonasdeconservaciónque proporcionanrefugioparala biodiversidadyofrecen serviciosecosistémicoscomola purificacióndelaire,la regulacióndelclimayla mitigacióndeinundaciones (Díazetal.,2015).

Méxicoenfrentadesafíosambientales yurbanísticos,comolapérdidade biodiversidadyladegradacióndel medioambientedebidoalaexpansión urbanadesmedida.Enmuchas ciudades,losfraccionamientosse desarrollansinconsiderarla importanciadelasáreasnaturales,lo quecontribuyealafragmentaciónde ecosistemasyaladisminucióndelos espaciosverdes.

Las áreas verdes en fraccionamientos desempeñan un papel crucialenelbienestardelascomunidadesyelmedioambiente

Las áreas verdes actúan como filtros naturales, absorbiendo contaminantes y produciendo oxígeno. Esto ayuda a mejorar la calidad del aire, lo que es especialmente beneficioso en áreasurbanasdondelacontaminaciónesunproblema.

Las áreas verdes proporcionan hábitats para diversas especies de flora y fauna, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad. Mantener estos espacios es vital para el equilibrioecológicoylasostenibilidad.

Los espacios verdes ayudan a moderar las temperaturas en las zonas urbanas, contrarrestando el efecto "isla de calor".

Esto puede mejorar el confort térmico en las comunidades y reducirlanecesidaddeenergíapararefrigeración.

Las áreas verdes facilitan la absorción de agua de lluvia, lo queayudaareducirelescurrimientoyprevenirinundaciones.

Esto es especialmente relevante en fraccionamientos que puedenservulnerablesaeventosclimáticosextremos.

Las áreas verdes sirven como puntos de encuentro y recreación, fomentando la interacción social entre los vecinos. Esto puede fortalecer el sentido de comunidad y mejorar la calidaddevidadelosresidentes.

MuchasciudadesenMéxico carecendeunenfoqueintegraly sostenibleensuplanificación urbana.Lafaltadepolíticasque integrenlaconservaciónde espaciosverdesenlosplanesde desarrollourbanodificultasu preservación.

Lafaltadeeducacióny concienciasobrelaimportancia delasáreasnaturaleslimitala participacióncomunitariaensu conservación.Sinun compromisoactivodela población,esdifícil implementarprácticas sostenibles.

Laimportanciadelasáreas naturalesenlosfraccionamientos vamásalládesuvalorestético; soncomponentesvitalesparael desarrollosostenibleylasalud pública.AmedidaqueMéxico continúaurbanizándose,escrucial quelosplanificadoresy desarrolladoresintegrenestas áreaseneldiseñodecomunidades.

Lapreservaciónycreaciónde espaciosverdesnosolobenefician alosecosistemaslocales,sinoque tambiénenriquecenlacalidadde vidadeloshabitantes,creando entornosmássaludablesy resilientes. RetosdeMéxicoenlaPreservación yCuidadodeÁreasNaturalesen ZonasUrbanas

Datosinteresantes sobrelosárboles

Los árboles "hablan" entre sí:

Algunas investigaciones muestran que los árboles pueden comunicarse entre sí a través de sus raíces, intercambiando nutrientes y señales químicas. Un bosque es como una comunidad donde los árboles más grandes ayudan a los pequeños a crecer.

Los árboles absorben el 90% de los nutrientes que necesitan de la atmósfera y el 10% del suelo.

Los árboles son las especies más longevas del planeta, y se cree que el más antiguo tiene más de 5000 años.

Los árboles tienen una huella genética única, al igual que los humanos.

Muchos medicamentos provienen de los árboles, como la aspirina, que se originó de la corteza del sauce blanco.

En México, el desarrollo urbano ha sido acelerado en las últimas décadas, resultando en la transformación de espacios naturales en áreas urbanas. Esta pérdida de áreas verdes no solo impacta a los ecosistemas locales, sino que también afecta la calidad de vida de los ciudadanos, quienes enfrentan problemas como la contaminación del aire y la falta de espacios recreativos. De acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), muchas ciudades mexicanas enfrentan desafíos significativos en la gestión de recursos naturales y en la protección de la biodiversidad (SEMARNAT, 2022).

Sin embargo, las áreas naturales urbanas juegan un papel esencial en el bienestar de las comunidades, proporcionando beneficios ecológicos, sociales y de salud. El concepto de "Vida en Verde" aboga por la integración de estos espacios en el tejido urbano, destacando su importancia y los múltiples beneficios que aportan a las ciudades. 9

1.

Conservación de la Biodiversidad

as áreas naturales protegen rsas especies de flora y fauna, muchas de las cuales podrían estar en peligro de extinción.

2. Regulación del Clima

Al mantener bosques, humedales y otros ecosistemas, las áreas naturales ayudan a regular la temperatura y las precipitaciones.

3. Protección de Recursos Hídricos

Los ecosistemas naturales, como los bosques y los humedales, ayudan a retener agua y a mejorar su calidad.

4. Prevención de Desastres Naturales

Las áreas naturales, especialmente los bosques y manglares, actúan como barreras protectoras contra desastres como inundaciones, huracanes y deslizamientos de tierra

5. Fomento del Turismo y Desarrollo Económico

Las áreas naturales son atractivos turísticos que pueden generar ingresos para las comunidades locales mediante el ecoturismo.

6. Salud y Bienestar

Pasar tiempo en áreas naturales reduce el estrés, mejora la salud mental y física, y fomenta la actividad física.

7. Educación y Conciencia Ambiental

Las áreas naturales son entornos ideales para la educación ambiental, brindando a las personas la oportunidad de aprender sobre ecología, sostenibilidad y la importancia de proteger el medio ambiente.

8. Conservación de los Valores Culturales y Espirituales

Para muchas comunidades, especialmente pueblos indígenas, las áreas naturales tienen un valor cultural y espiritual importante.

BeneficiosdelasÁreasVerdespara Niños

Lasáreasverdesofrecenunentornosegurodondelosniños pueden:

Desarrollarhabilidadesmotorasatravésdeljuegoalaire libre.

Fomentarlacreatividadylaimaginaciónexplorandola naturaleza.

-Mejorarsubienestaremocionalalreducirelestrés

ActividadesRecreativasenlaNaturaleza

Enelpreescolar,podemosorganizardiversasactividadescomo: Caminatasexploratorias:Descubrirplantas,insectosy animales.

Juegosalairelibre:Carreras,juegosdepelotayactividades grupales.

Jardinería:Enseñaralosniñossobreplantasysucuidado.

Las áreas verdes son cruciales para el desarrollointegraldelospequeñosenel preescolar. Fomentan el aprendizaje, la creatividad y el bienestar emocional, creando un entorno ideal para crecer y explorar.

EducandoenVerde:Estrategiasparala Conservacióndeáreasverdeenla

EducaciónPreescolar

En México, la educación preescolar, tienen la oportunidad de abordar estos problemas desde una edad temprana, inculcando en los niños la importancia de la conservación y el cuidado del medio ambiente.

Según la Secretaría de Educación Pública (2021), es crucial integrar la educación ambiental en el currículo escolar, fomentando la conciencia sobre la naturaleza y sus recursos. Este enfoque busca no solo transmitir conocimientos, sino también desarrollar habilidades y actitudes que promuevan la sostenibilidad y el respeto por el entorno natural.

Algunas estrategias para implementar este enfoque incluyen:

Excursiones a Reservas

Naturales y Parques

Realizar visitas educativas a parques nacionales, áreas protegidas o reservas naturales

Crear un Comité Ambiental Escolar

Formar un comité ambiental con la participación de estudiantes y maestros, dedicado a organizar actividades de conservación, monitoreo de áreas verdes y propuestas de mejoras sostenibles dentro de la escuela.

Proyectos de Jardines Escolares y Huertos Comunitarios Fomentar la creación de jardines escolares y huertos, donde los estudiantes puedan aprender sobre plantas locales, cuidado del suelo, y reciclaje de agua.

Actividades de Reforestación y Limpieza de Áreas Verdes Organizar jornadas de reforestación y limpieza en áreas verdes cercanas a la escuela.

Talleres y Charlas con Expertos en Conservación

Invitar a expertos en biología, ecología o conservación para que den charlas o talleres interactivos.

ConsejosparaCrear

EspaciosVerdesenel

Preescolar

Paraquelosniñospuedan disfrutardeáreasverdes:

Incluirjardinesconfloresy árbolespequeños.

Crearzonasdejuegocon estructurasnaturales.

Organizardíasfamiliares dondesecuidenymantengan estosespacios.

FomentodelAprendizajea travésdelaNaturaleza Losespaciosverdesofrecen oportunidadesúnicaspara aprender:

Aobservarelcrecimientode lasplantasyelciclodevidade losinsectos.

Contarhojasomediralturas deplantas. Usarelementosnaturales paracrearmanualidades.

¿A dónde ir cerca de tu comunidad?

Sabias qué visitar parques ecoturísticos no solo permite disfrutar de la belleza natural, sino que también es una oportunidad para aprender sobre la importancia de preservar estos espacios. Conectar con la naturaleza ofrece numerosos beneficios para la salud y el bienestar, mientras que al mismo tiempo se fomenta una mayor conciencia sobre la conservación y el cuidado del medio ambiente.

Parques destacados

Parque Estatal Sierra

Hermosa

Parque Ecológico

Ehécatl

Parque Estatal Sierra de Guadalupe

Reserva Estatal

Sierra de Tepotzolán

Parque Estatal Cerro

Gordo

Parque nacional

Molino de Flores

Nezahualcóyotl

Conoce a Xochitla

Fundación Xochitla, es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene como principal objetivo desarrollar y preservar una importante área de recuperación ambiental, donde se propicia la diversión de una manera única con la naturaleza.

Basuray Bienestar:El Impactodela Contaminación residualenla SaludPública

Tipos de basura:

Orgánica (verde)

Inorgánica reciclable (gris)

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el Medio Ambiente y las sociedades humanas es la contaminación producida por las basuras. La basura es un concepto muy amplio, que tiene graves consecuencias para el medio ambiente, la salud de humanos, animales y plantas.

¿Qué es la basura?

La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera como inservible es decir, que no tiene valor alguno .

Como seres humanos debemos de tener la conciencia de que la basura tiene un lugar para echarla de acuerdo al tipo de desperdicio que sea, para que de esta manera puedan evitarse distintos problemas sanitarios o ambientales

Inorgánica NO reciclable (naranja)

Residuos de manejo especial o voluminosos (café)

Como sabemos la basura es uno de los principales contaminantes que existen en nuestro planeta y debido a ello la degradación del mismo es un tema de interés para algunos hoy en día ya que en la actualidad no afectan solo al planeta, si no que también se ve afectada la calidad de vida de las personas e incluso la vida de los animales

¿Por qué afecta a nuestra salud?

Nos afecta por el impacto que tiene la contaminación en la actualidad, se ve inmersa en casi todo, como la calidad de aire, la contaminación atmosférica y de recursos naturales no renovables y renovables.

Es claro que este tema esta asociado a la mortalidad o bien morbilidad de las personas, provocando enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cancerosas, alergias e incluso asma entre otras enfermedades.

La proliferación de roedores, cucarachas y moscas se debe a que la basura que generan los individuos se encuentra tiradas en las vías publicas y como sabemos estos animales son transportadores de distintas enfermedades que perjudican nuestra salud , en cuestión del agua hoy se ve vulnerable ante los diversos contaminantes existiendo así el riesgo de contaminación derivado de distintas fuentes químicas y biológicas

El término contaminación atmosférica, tiene distintas definiciones, aunque todas se refieren a la presencia de sustancias nocivas en la atmósfera en concentraciones que pueden causar daños a la salud de las personas

Como sabemos los contaminantes se hacen aún más persistentes conforme pasan los días y por ende nos afecta, ya que es un proceso cíclico donde al verse afectado el ambiente nosotros también nos vemos afectados; en esta parte los microrganismos juegan un papel determinante en la degradación de los contaminantes.

Estos microrganismos son tan pequeños que generalmente no se pueden observar a simple vista, sin embargo, ellos son los responsables de la degradación o transformación de una gran cantidad de contaminantes. Estos minúsculos organismos tienen la capacidad de llevar a cabo procesos de transformación de moléculas contaminantes de manera natural, ya que, en condiciones favorables, toman el contaminante como principal fuente de energía para su metabolismo, y producen la transformación o degradación del contaminante.

Se debe tener en cuenta que la contaminación es un resultado inevitable de nuestros hábitos de vida y de consumo y que es muy difícil erradicarla por completo ya que no contamos con una conciencia y valores ambientales para ayudar en este tema, es por ello que nosotros como seres humanos sin importar a lo que nos dediquemos tenemos la responsabilidad de intentar minimizar la cantidad de contaminantes que producimos y generar procesos ambientales que tengan un impacto positivo en el ambiente.

Hemos construido un sistema que nos persuade a gastar dinero que no tenemos, en cosas que no necesitamos, para crear impresiones que no durarán, en personas quenonosimportan.

EmilieHerariGouvereay

ContaminaciónyEducación: PropuestasparaunFuturo Limpio

En la actualidad, la preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad se ha convertido en un tema central en la educación. Las escuelas no solo tienen la responsabilidad de impartir conocimientos académicos, sino también de inculcar valores de respeto hacia el entorno natural y fomentar prácticas que contribuyan a la conservación del planeta.

Es importante educar a los niños en la reducción de basura desde una edad temprana porque les ayuda a convertirse en adultos responsables y conscientes de la importancia de proteger el medio ambiente.

Beneficiosdela educaciónambiental enniños

La necesidad de incluir la educación ambiental en las escuelas es una demanda de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Irina Bokova, directora de este organismo, así lo manifestó durante el IX Congreso Mundial de Educación Ambiental (WEEC) celebrado en la ciudad canadiense de Vancouver en 2017.

Según la Unesco, los cuatro objetivos de la educación ambiental para niños son:

Concienciarlos y sensibilizarlos ante los problemas medioambientales.

Fomentar su interés por el cuidado y mejora del entorno.

Desarrollar en ellos la capacidad para aprender acerca del medio que les rodea.

Ampliar sus conocimientos ecológicos, en temas como la energía, el paisaje, el aire, el agua, los recursos naturales y la vida silvestre.

A lo largo de los años se han diseñado programas, proyectos, acciones y materiales de educación ambiental. Muchos temas han sido incluidos en las agendas educativas: agua, aire, ecosistemas, energía, plásticos, cambio climático, océanos y mares...

Algunos de estos retos son:

Losretosdela educación ambientalen México

La educación ambiental en México enfrenta múltiples desafíos que requieren un enfoque integral. Presentando barreras significativas que limitan el desarrollo de una ciudadanía ambientalmente consciente.

A menudo se carecende recursos y programas de educación ambiental adecuados.

Los educadores no están suficientemente capacitados en temas ambientales, lo que limita la calidad de la enseñanza.

La educación ambiental a menudo no está integrada en el currículo escolar de manera efectiva, lo que reduce su impacto.

Las creencias y prácticas locales pueden entrar en conflicto con las iniciativas de educación ambiental, dificultando su aceptación.

La Nueva Escuela Mexicana

promueve una sólida conciencia ambiental que favorece la protección y conservación del entorno, la prevención del cambio climático y el desarrollo sostenible. Toma en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

Implementar estrategias en la educación preescolar no solo educa a los niños sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, sino que también involucra a las familias y la comunidad en general. La educación ambiental desde temprana edad puede generar un cambio a las futuras generaciones.

Estrategiasparaabordarla

educaciónambientalenpreescolar

Educación sobre el reciclaje

Introducir actividades prácticas de reciclaje donde los niños aprendan a clasificar y reutilizar materiales. Utilizar juegos y manualidades con materiales reciclados.

Desafío de la Semana Sin Basura

Organizar un desafío donde los niños se comprometan a reducir su basura durante una semana.

Al final de la semana, pueden compartir sus experiencias y las estrategias que usaron, fomentando la reflexión y el aprendizaje en grupo.

Días de limpieza comunitaria

Organizar salidas donde los niños, junto con sus familias y maestros, participen en actividades de limpieza en parques o áreas locales. Esto les enseña la importancia de mantener el entorno limpio.

Recuperacióndela experienciadeprácticas

Durante la jornada de prácticas, como docentes en formación nos enfrentamos a realidades que van más allá del aula, descubriendo problemáticas significativas como la conservación y preservación de áreas verdes, así como la sobreproducción de basura. Estas experiencias en prácticas nos permitirán comprender la interconexión entre la educación y el entorno, promoviendo una visión holística de su rol como educadores y agentes de cambio.

La experiencia de confrontar estas problemáticas nos otorga una nueva perspectiva sobre nuestra función en la sociedad.

Al comenzar a convertirnos en modelos a seguir, y fomentar una cultura de conservación y responsabilidad ambiental entre niñas y niños, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos ecológicos del futuro.

Bibliografías

Arriaga, L., Ceballos, G., & González, R. (2019). Estrategias para la conservación de la biodiversidad en áreas urbanas en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90, 1-13.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (s. f.).

Beneficios de las Áreas Naturales para el Bienestar Humano. México: Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/conanp

Quiva, D., & Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos, 12(3), 378-394.

Moretti-Villegas, L. F., & Valiente-Saldaña, Y. M. (2023).

Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud Publica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 257-268. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2784

Rodríguez, B. R. (2004). La importancia del área de la naturaleza en el nivel preescolar (Doctoral dissertation, UPN-25B).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista verde y futuro by José Antonio Ríos Meneses - Issuu