Proyecto puestos difícil desempeño

Page 1

1. Justificación del proyecto El proyecto que expongo a continuación se basa en un modelo de escuela que considero debe definir a la Escuela Pública, me refiero a una Escuela Inclusiva que contemple la igualdad desde la comprensión de que todas las personas somos diferentes. Bajo este modelo espero con esta programación: -

Ofrecer mi aportación a la construcción de una escuela democrática como ejemplo de escuela sin exclusiones. Articular una actuación didáctica correcta entre la comprensividad (lo que debe garantizar la escuela pública) del currículum y la diversidad del alumnado. Desarrollar un currículum común, diversificado, transformador e inclusivo a través de los proyectos de investigación como estrategia fundamental de aprendizaje. Desarrollar organizaciones, agrupamientos y espacios de análisis que favorezcan el aprendizaje colaborativo y el aula como espacio de convivencia. Tomar conciencia como maestro de la importancia del patrimonio cultural que voy a ofrecer a mi alumnado para convertirlos en personas críticas, reflexivas y comprometidas, pero sobre todo que además sean «buenas personas».

Estas cuestiones, junto con el compromiso que adquiero como maestro conmigo mismo, con quiénes forman parte de la comunidad escolar y en última instancia con la sociedad, son el punto de partida hacia lo que desde mi punto de vista es una educación de calidad y, por ende, las premisas que van a guiar el desarrollo del proyecto. a. Características del entorno educativo Los centros de difícil desempeño, a los que va dirigido este proyecto, suelen situarse en las zonas periféricas de la ciudad, exceptuando el CEIP Nuestra Señora de Gracia (Zona centro). Se trata de barrios con una densidad de población muy alta y evidentemente son barriadas modestas. Hay un alto índice de paro, y la mayoría de las personas que trabajan lo hacen temporalmente con contratos normalmente precarios, esto provoca que tanto padres como madres tengan que trabajar para poder sacar adelante a sus familias lo que dificulta notablemente la atención de las necesidades escolares de sus hijos. En los últimos años la situación es en algunos casos dramática, los padres se desentienden cada vez más de la educación de sus hijos, cada vez participan menos en la vida del centro, carecen de expectativas o incluso ejercen una mala influencia en la educación de sus hijos. El nivel socio-cultural de las familias es en general bastante bajo, son frecuentes situaciones de marginalidad, exclusión, pobreza, desestructuración familiar, problemas de convivencia, analfabetismo, cultura de la impunidad,… !1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.