PORTFOLIO DE ARQUITECTURA 2025
ANTONIO G. VERDÚ
‘‘La arquitectura [...]empieza con las emociones’’
Peter Zumthor
DATOS PERSONALES Y CV
PORTFOLIO DE PROYECTOS
‘‘La arquitectura [...]empieza con las emociones’’
Peter Zumthor
DATOS PERSONALES Y CV
PORTFOLIO DE PROYECTOS
2018 - 2023
Univerdad Politécnica de Valencia.
Grado en Fundamentos de la Arquitectura.
TFG: Sobre el moneo de Murcia.
Septiembre 2023 - En curso
Univerdad Politécnica de Valencia.
Máster habilitante en Arquitectura.
Marzo 2024 - Julio 2024
Intercambio académico. Facultad de arquitectura, diseño y urbanismo de la Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
CURSOS Y FORMACIÓN
2023
Soy arquitecto con más de dos años de experiencia en el desarrollo de proyectos de arquitectura, actualmente terminando el máster habilitante en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Valencia, mediante el cual he podido realizar un intercambio académico en FADU-Udelar, Uruguay.
Me defino como una persona responsable con una alta creatividad a la hora de enfrentarme a los problemas, comprometido y eficiente. Mi mayor logro profesional ha sido desarrollar un proyecto académico que ha sido publicado en prensa. Busco trabajar como arquitecto, desarrollando proyectos y aprendiendo más sobre la profesión, con el objetivo de alcanzar un perfil altamente activo y con amplio conocimiento en todas las áreas. Valencia (España) antoniogverdu@gmail.com (+34) 675 23 95 61
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/antonio-garcía-verdú-362569224/ Instagram: @antoniogverdu
Univerdad Politécnica de Valencia.
Curso de cooperación internacional y desarrollo.
2024 - En curso
Curso Editeca online.
Pack REVIT arquitectura completo.
Octubre 2021 - Marzo 2024 (2 años y 6 meses)
Santa-Cruz Arquitectura Estudio de arquitectura, Murcia.
Arquitecto en prácticas extracurriculares en el que he desarrollado:
- Modelado 3D avanzado con Rhinoceros.
- Desarrollo de proyectos de ejecución completo de viviendas y edificios de oficina.
- Renderización de proyectos de arquitectura con Lumion.
- Desarrollo de proyectos de diseño de interiores.
- Desarrollo de proyectos urbanísticos de media y gran escala.
- Presentaciones a concursos.
2024 - Actual
Proyectos independientes.
- Anteproyecto para reforma de vivienda en Montevideo.
- Proyecto básico aceptado - tienda de colchones en Montevideo.
(Proyecto de ejecución a la espera)
- Colaboración durante 4 meses para trabajos independientes con diferentes profesionales en Montevideo.
PREMIOS Y MENCIONES
2023
XXIII Edición Concurso de soluciones constructivas Pladur. Premio ACCÉSIT ARQUITECTURA.
En colaboración con Agustina Umpierres y Raquel Muñoz.
Español
Inglés
DOMINIO SOFTWARE
AutoCad 2D
Rhinoceros 3D
Grasshoper
Revit
Lumion
Sketchup
3D studio
Adobe Photoshop
Adobe Indesign
Adobe Illustrator
PROYECTOS INDEPENDIENTES:
TIENDA DE COLCHONES EN MVD
PROYECTOS ACADÉMICOS:
EDIFICIO HÍBRIDO: MESTAVERSO
VIVIENDA COLECTIVA: FEM POBLE
PLAN URBANÍSTICO: SEDAVÍ OEST
CONCURSOS:
MEDITERRANEAN PALIMPSEST
CHEIRO DE TRIGO
PABELLÓN MEXTROPOLI
Trabajo independiente 2024
Estado: Proyecto aceptado. Proyecto de ejecución a la espera.
Proyecto: Reforma de un salón de una tienda de colchones para una exposición de productos nuevos.
Localización: Montevideo, Uruguay.
Antonio García Verdú y Agustina Umpierres
Se exploran los conceptos de liviandad, practicidad y frescor, tomamos una serie de elementos e ideas principales que a nuestro entender logran transmitir dichos conceptos y permitir distinguirse de otros proveedores con el mismo producto.
La estética del espacio se definirá a partir de 3 elementos:
1. Elemento principal: la cortina
La cortina es un elemento liviano, dinámico, limpio, de fácil montaje, y económico. Permite generar la sensación de movimiento, flexibilidad y frescor. Se colocaron cortinas blancas de techo a suelo, cubriendo gran parte de las paredes del salón principal, y también estarían presentes en parte de las escaleras.
2. Rieles de luminarias tubulares
En el salón principal, se distinguen 3 zonas de exposición, las cuales se marcan con estos rieles de iluminación tubulares color celeste, que forman semicírculos y permiten iluminar los objetos expuestos. La forma de semicírculos generan un mayor dinamismo al espacio, y se replican en las bases de 3 zonas de exposición (la principal, con los 3 colchones de 140 x 190; la del sommier divan de 1 plaza con accesorios, y la de las cajas/ empaques).
3. Equipamientos tubulares colgantes
Los elementos tubulares de color celeste se diseñan para funcionar de expositores de almohadas, asi como también se utilizan para sostener las fichas de información de los productos expuestos y para sostener el cartel vertical de fachada. Creemos que estos elementos son toques novedosos que permiten distinguir a la instalación y reforzar la estética general de los espacios.
Otros elementos presentes a mencionar son las nubes colgantes, que además de ser llamativas, materializan la sensación de la liviandad y el sueño. Estas se integran especialmente dentro del siestario.
Se presentan tambien algunos vinilos de color celeste con frases relacionadas a la marca y las zonas de la tienda, colocados en los pilares, en el pavimento y en los ventanales de la fachada.
Por último, es importante destacar el uso de la iluminación en todo el espacio, y especialmente en el siestario, donde juega un rol fundamental, y en donde se deberá instalar un sistema de domótica que permita su control y regulación. Para el salón principal, se prevé además la instalación de luminarias downlights empotradas de tinte neutro para la iluminación general de dicho espacio.
Colores
Los colores elegidos son aquellos que se han identificado con la marca, es decir, los tonos de celeste, blanco, gris claro y madera clara. En este sentido, tomados en gran parte la estética provista por los flyers de Dreamfeel que nos fueron facilitados.
h=2,32
h=2,42 Siestario Sup. 10,45 m²
h=2,42
4
h=2,42
Salón Principal Sup. 88,55 m²
5
Espacio Siestario: cama + expositor con almohadas.
Cielorraso con iluminación led rasante y tipo “cielo nocturno”.
Exposición de colchon 1 plaza divan con correspondiente caja al su lado.
Base escalonada para exposición de respaldos.
Zona de escritorios.
Equipamiento tubular para exposición de almohadas y ropa de cama.
Punto de selfie / espacio “instagrameable”: columpio con nubes, neon “Dream” y espejo.
Cortinas balncas que recubren las paredes del espacio.
Pavimento de madera existente se mantiene.
Vinilos de piso color celeste.
Zona de esposición de empaques/cajas sobre base elevada.
Luminarias de ilumianción general tipo downlights empotradas.
Zona de exposición principal: base elevada 10 cm.
Riel de luminarias tubular presente en las 3 zonas de exposición de la sala.
3 Colchones de 140 x 190 en exposición.
Equipamiento tubular con información de cada colchón.
Banners de pie con el afiche de cada modelo.
Trabajo académico 2021/2022
Transformación de Mestalla
Antonio García Verdú y Mario Valle
La ciudad es como el trastero de una milenaria familia, la cual ha tenido sus momentos de luces y sombras. En él se van acumulando, desechando y reponiendo infinidad de artículos, pero todos acaban dejando su huella en mayor o menor medida en la memoria colectiva que acaba generando lo que entendemos por identidad. Que la forma sigue a la función es cierto, pero es la forma la que sobrevive. Las mezquitas dieron lugar a las catedrales, las oficinas ocuparon los palacios renacentistas y las tiendas de yogur helado suplantaron el papel de las refinadas cafeterías decimonónicas, pero, aunque la función haya cambiado el escenario es el mismo, esta es la magia de nuestras ciudades.
Cuando cayó el Imperio Romano y se prohibieron los espectaculos de gladiadores, el Coliseo quedó como una ruina inútil en el centro de la que antaño había sido la mayor urbe de la historia. A nuestros antepasados, que no disponían de la vanalidad de recursos de ahora, ni se les pasó por la cabeza dejar semejante obra faraónica abandonada. Rápidamente, los más avispados, comenzaron a expoliar sus muros utilizándolo como cantera y poco tardaron en darse cuenta que el anfiteatro también podía ser una excelente fortaleza.Y así fue cambiando de uso y transformándose: cementerio, iglesia o atracción turística, el continente era el mismo, el contenido no.
La idea del Mestaverso surge de esta premisa, el cambio, la transformación, ser lo mismo pero no. Convertir un espacio símbolo de la decadencia en un ente de dinamización ciudadana.
El Mestaverso alberga dentro de sí usos muy variados, la propia fisionomía del complejo fruto de constantes parches y ampliaciones sin un proyecto unitario así lo determina. El interior de la grada recoge los usos más públicos: gimnasios, oficinas, spas, aceleradoras de start-ups, espacios comerciales, hoteles... mientras que en el interior del estadio, un centenar de módulos prefabricados apoyados sobre la grada sirve como vivienda. El antiguo campo es ocupado por un gran jardín que es a su vez tanque de retención de tormentas repleto de especies autóctonas, huertos de autoconsumo y estructuras de fomento de la biodiversidad. A su vez todo el complejo cuenta con númerosas placa fotovoltaicas que no solo permiten el autoabastecimiento de energía sino que son capaces de producir para sus vecinos. El Mestaverso se constituye así como una especie de ecobarrio en miniatura.
En cuanto a materialidad, el proyecto conserva en lo máximo posible la estructura de hormigón del estadio. Las gradas superior e inferior son eliminadas, por motivos diferentes cada una. La grada inferior para permitir que los accesos al bosque sean lo más permeables posibles, mientras que la grada superior es eliminada porque en su construcción se superó la distancia mínima a las fachas colidantes y por lo tanto es ilegal. Como el hormigón es un material muy contaminante en su proceso de fabricación, se opta por metal y madera para aquellas actuaciones de obra nueva que sean necesarias.
La estructura exterior se recubre de una piel metálica perforada donde colocar las circulaciones verticales y a su vez, permitiendo generar unos porches continuos que sirven de colchón térmico y ejercen de punto de socialización y confort, amortiguando el sol y el ruido de la ciudad. Las vivendas por su parte se disponen a lo largo del interior del anillo del estadio. Apoyadas en la grada y en un bosque de pilares metálicos a modo de palafitos.
La estructura exterior se recubre de una piel metálica perforada donde colocar las circulaciones verticales y a su vez, permitiendo
1:750
Antonio García Verdú & Mario Martínez Valle
Entre los espacios privados de las viviendas y los espacios públicos que pueblan las gradas se sitúan una serie de espacios comunes que permiten en acceso a todas las viviendas. El Mestaverso más que un edifcio es una ciudad en miniatura donde los corredores son calles que puntualmente se ensanchan y conforman plazas. Los zaguanes son puntos de encuentro y cooperación entre los diferentes vecinos y la relación entre espacios es difusa. Cristales, barandillas permiten compartimentar los diferentes usos y privacidades pero siempre manteniendo la interconexión entre ellos.
La mayoría de estos lugares de transición son porches, espacios muy apropiados para nuestro clima mediterráneo. A lo largo de ellos, la grada del antiguo estadio es todavía accesible conformando una sucesión de bancos corridos para el descanso y deleite de los habitantes.
La versatilidad de estos corredores y plazas dota al proyecto de una gran complejidad. Mezclando espacios de producción y reproducción, fomentando la cohesión de la comunidad mestavérsica.
12/7/22, 22:55
La ideación de Mario Valle y Antonio Verdú, como ejemplo de ideación arquitectónica, abre la fantasía urbana de imaginar Mestalla com un fenómeno que sobrepasa su propio uso: un viejo estadio como identidad colectiva de una ciudad
25/06/2022 -
VALÈNCIA. A la pregunta aventurada (por hipotética) de qué debería ser Mestalla si alguna vez deja de ser un estadio de fútbol, la respuesta más en corto sería: ¡pisos! Aunque extendiendo se diría: ¡pisos! ¡más pisos! Los primeros intentos para la edificación del viejo recinto deportivo eran renders con una maraña de pisos apilados y algún gesto memorioso a la antigua actividad.
Pero Mestalla, que cumple en 2023 cien años, tiene un valor intangible sobre la ciudad que debería hacer replantear su trascendencia en el imaginario público. Por una mezcla entre aversión y desdén, se tiende a dar por hecho que la mejor solución una vez pasada página es que no quede ni rastro de esa mole cementada.
¿Y si se construyesen pisos y un gran parque dentro del viejo Mestalla? - Valencia Secreta
¿Y si se construyesen pisos y un gran parque dentro del viejo Mestalla?
Dos estud antes valencianos proponen convertir el viejo Mestalla en una urbanización sin derribar su estructura y renaturalizando los espacios comunes del complejo con árboles y distintos servicios
El viejo Mesta la dará paso al nuevo Mestalla en un futuro próx mo Ante la posible venta y derribo de la actual parcela del estadio de Mestalla, dos alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han propuesto un uso alternativo del centenario estad o que no contempla la demo ición y lo convert ría en una gran urbanización al aire libre
«Mestaverso» es e nombre del proyecto de Antonio Verdú y Mario Valle, estud antes de cuarto curso de la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura (ETSA) de la UPV y que la semana pasada viralizaban en redes su idea para la asignatura «Proyectos 4» de Fundamentos de Arquitectura
En las recreaciones v rtua es se puede ver un estadio de Mestal a tomado por el verde de árboles arbustos y jardineras al estilo de Espai Verd en Ben maclet Las gradas han sido transformadas en viviendas y o c nas con vistas tanto a las avenidas de Suecia y Aragón como al antiguo césped de Mesta la Cada una de ellas cuenta con un gran balcón y terraza integrados donde antes solo se almacenaban butacas en hilera
27/6/22, 10:26
Un contenido de: ElDesmarque
Domingo, 10 de Julio de 2022. 16:00
Los 3 m s
Temas Mestalla Nou Mestalla
Valle y Verdú: de Mestalla al Mestaverso | DissenyCV
Layhoon vuelve a Valencia para desbloquear el tema del Nou Mestalla
En vídeo, cómo quedará el Nou Mestalla acabado
"El Valencia CF sí o sí va a construir el estadio con o sin ATE, no quiero más
Los alumnos Antonio Verdú y Mario Valle (UPV ) viralizan una propuesta para ele stadio de Mestalla auspiciada desde la UPV.
Tres delanteros top que no tienen todavía equipo para la 22/23
Los
FOOTBALL TENNIS NBA GOLF FORMULA 1 MOTOGP BOXING
UFC/MMA NFL ABOUT/CONTACT
https://eldesmarque.com/valencia/valencia-cf/358379-mestalla-del-abandono-al-mestaverso-vida-muerte-colonizacion-y-resurreccion 1/7
Así es ʻMestaversoʼ , el proyecto que transformaría el viejo
Mestalla
La de Mestalla en las Co adio que reemplazará sin Mark Fenwick y el Dir curso de la Escuela
Antonio Verdúy Mario Valle proponen no demoler el viejo estallo cuando se produzca la mudanza delcluby mantener Mestalla como símbolo de Valencia Por A Marco - 28/06/2022
Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la UPV, Antonio Verdú y Mario Valle, viralizaban a través de las redes un proyecto englobado en la asignatura de «Proyectos 4» de Fundamentos de Arquitectura . El proyecto, llamado «Mestaverso«, no solo implica una solución futura para el antiguo coliseo de Mestalla, sino también trata de establecer nuevas relaciones con su entorno.
VALENCIA. To the risky question (hypothetical) of what Mestalla should be if it ever ceases to be a football stadium, the shortest answer would be
This is how Mestalla would be if they ever stopped playing football [hide]
One Mestalla never dies
Two Empty Mestalla to fill it with Energy
Three A Mestalla of concrete and more wood
Four Mestalla patch by patch
https://sport-journal.com/this-is-how-mestalla-would-be-if-they-ever-stopped-playing-football/ 1/7
Trabajo académico 2022/2023
Cooperativa de viviendas en Benlloch, proyecto y ejecución. Antonio García Verdú y Raquel Torroglosa Marín
En Benlloch, un pueblo de la comarca de la plana alta de Castellón surge la necesidad de un grupo de amigos de construir un conjunto arquitectónico formado por viviendas, espacio común, zonas de trabajo y una biblioteca para albergar una gran colección de libros. Con ese precepto, se conciben tres edificios de nueva planta y la restauración de otros dos preexistentes. Se demuele parte del muro que separa el pueblo de la parcela del antiguo médico que contiene una senia árabe de gran valor histórico para Benlloch, relacionando así el núcleo histórico con el nuevo centro neurálgico que se propone completando el conjunto con un gran jardín que actúa como pulmón verde y espacio para la concentración de fauna y flora de la zona. La cooperativa se integra con la trama urbana existente. Se busca coser pasado y futuro a través de un espacio libre que se abre al pueblo poniendo en valor su propio patrimonio y naturaleza, para que sirva como un espacio de desahogo, concentración y el lugar donde generar encuentros.
La intervención en el jardín se basa en poner en valor lo preexistente, mediante trabajos de limpieza y movimientos ligeros de tierras. Los protagonistas son la mencionada senia árabe y los restos de muros de piedra antiguos que salvan el desnivel del conjunto generando parcelas probablemente de la misma época que la senia. Ahora, se exponen como elementos con los que interaccionar.
En la parcela se encuentra una vegetación autóctona exuberante que ha aparecido de manera informal y descontrolada. Se busca valorar esté carácter que le viene dado respetando los árboles existentes, y comprometiéndose a plantear el cuidado del jardín desde la concepción de permacultura. Los principios de este sistema de cultivo se basan en diseñar progresivamente el territorio desde la observación de la naturaleza y el medio, para generar un asentamiento sostenible. Se agrupan plantas productivas, aromáticas y ornamentales en zonas de necesidades energéticas parecidas y con interrelaciones beneficiosas. En su cuidado entran en juego las relaciones humanas, la participación en un proyecto común con bases éticas.
En definitiva, la estrategia se basa en quebrar una manzana existente para generar espacio libre abierto al público, ampliando el pueblo desde una mirada colectiva.
PRODUCED
Trabajo académico 2019/2020
Diseño de un desarrollo urbanístico.
Antonio García Verdú, Jesús Véliz, Joan Pallarés y Mario Valle
Situado en el límite entre la huerta, las vías del tren y la ciudad consolidada: el sector de Sedaví oeste es una oportunidad perfecta para dotar a los municipios de l’Horta Sur de una nueva zona de calidad, que sirva de transición entre los pueblos y la huerta.
Actualmente, este sector se encuentra ocupado por naves industriales y descampados, esta propuesta pretende dinamizar la zona fomentando los usos mixtos y los itinerarios de prioridad peatonal y reconvirtiendo una de las naves en un equipamiento e hito de la centralidad del nuevo barrio y poniendo en valor el patrimonio industrial.
La vegetación con criterios de biodiversidad es otro de los ejes fundamentales de esta propuesta. Más de la mitad del terreno se destina a zonas verdes, tanto públicas como privadas. Las zonas verdes públicas cumplen dos funciones principalmente: por un lado, grandes espacios verdes perimetrales junto a las vías del tren y a la autovía amortiguan los ruidos y las molestias de estas, y por otro, la implementación de huertos urbanos y vegetación autóctona productiva permiten una transición y un enlace amable con la huerta periurbana y el anillo verde metropolitano.
Además, las viviendas han sido diseñadas teniendo en cuenta distintas tipologías y dotándolas de unos espacios verdes de calidad que respondan a las distintas realidades que vivimos hoy en día, pero siempre con las máximas calidades habitacionales, siguiendo criterios de sostenibilidad y atendiendo a las nuevas necesidades de la sociedad.
URBANÍSTICA 1
PROPUESTAS INTERVENCIÓN
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
ETSAV ALUMNOS: URBANÍSTICA 1
ETSAV ALUMNOS:
Foco de atracción
Plaza
Vías de tren
Itinerarios peatonales principales
Itinerarios peatonales secundarios
Itinerarios motorizados principales
Itinerarios motorizados auxiliares
Itinerarios ciclistas
Espacios verdes privados
Espacios verdes públicos
Huerta
Nuevo paso subterráneo
Nuevo colegio
Nuevos residenciales
Nuevos equipamientos
Nave industrial reconvertida
Concurso 2024
Concurso Living Ruins Terraviva 2024 Antonio García Verdú y Sara Ramirez.
El objetivo del proyecto es revitalizar el patrimonio de Kayakoy, reforzando íntegramente su carácter natural e histórico para mantener la esencia vernácula originaria frente a la condición de abandono actual.
El proyecto se basa en diseñar un itinerario dinámico, lúdico e informativo a través que refleje la coexistencia entre el tiempo pasado y presente. El protagonista es el camino, y el museo una exposición viviente que lo recorre para mostrar los valores culturales y medioambientales que poseen las ruinas.
Por ello, la estrategia principal es seguir la disposición morfológica de los asentamientos tradicionales griegos, arraigada a sus raíces, pero disgregada en el lugar, para responder a las condiciones climatológicas y orográficas.
El proyecto se integra completamente en el entorno y cose las preexistencias mediante pequeñas intervenciones tratando de proyectar los vacíos que el abandono y el tiempo se llevaron. El espacio intersticial se materializa de nuevo de forma que lo que el tiempo sustrajo se recompone de nuevo para sobrescribir una nueva versión del lugar.
Concurso 2023
Concurso Pladur 2023
Antonio García Verdú, Agustina Umpierres y Raquel Muñoz.
El proyecto del “Cheiro de Trigo: museo del millo y lino” se ubica en Matosinhos, Portugal, sobre la zona costera del Océano Atlántico. La construcción, un imponente ejemplar de las “catedrales del cereal” que se pueden encontrar en el paisaje de Portugal y España, consiste en tres hiladas de 13 silos cada una, un núcleo de circulación, equipamientos para la manipulación de los granos, un conjunto de silos de control, y las construcciones adyacentes asociadas. Con el objetivo de conservar este patrimonio industrial, con larga tradición de almacenamiento y distribución de cereales, se interviene y crea en dicha construcción un nuevo espacio socio cultural para el Museo del Millo y Lino, con salas de exposición, restaurante, biblioteca, cafetería, sala black Box, zonas de descanso y una residencia para estudiantes de gastronomía.
La intervención se divide en dos edificios, el principal y el asignado para la residencia estudiantil. Así como en sus orígenes, el valor de estas construcciones se encontraba en su contenido interior, también el museo mantiene su fachada desnuda de hormigón y se vuelca hacia el interior.
El edificio principal libera parte de su planta baja y genera el ingreso hacia la recepción del museo y todos los servicios. En esta planta baja, se encuentran los espacios de descanso, cafetería, Sala Black Box y taquillas, así como un ala de servicios, oficinas y administración. A su vez, se destina un silo especial para desarrollar una biblioteca vertical, que cuenta con su propio ingreso diferenciado a través de una escalera caracol que recorre el silo.
El núcleo de circulación vertical original se mantiene y restaura, para poder servir de acceso hacia las salas elevadas del museo y el restaurante. Las salas de exposición del museo se desarrollan en plataformas por dentro de los silos, con un espacio permanente y uno temporal. A su vez, se abren algunos silos centrales para el ingreso de luz cenital.
En la última planta, se desarrolla el restaurante con amplia terraza y vistas panorámicas al entorno y la ciudad. En el edificio residencial se desarrollan todos los espacios comunes para los estudiantes, en conjunto con las habitaciones y servicios necesarios.
Concurso 2023
Concurso Pabellón Mextropoli 2022
Antonio García Verdú y Josep Sendra
El objetivo de la propuesta es generar sensaciones lumínicas en los viandantes, que pretenden ser diferentes durante el día y la noche. Compositivamente se define como tres cuadrados concéntricos en planta, formados por telas, que van disminuyendo su tamaño. Sin embargo, se mantiene, en todo el pabellón, una altura considerable que se ve potenciada por los efectos de la luz, evitando así generar una sensación de túnel y creando caminos agradables.
Una propuesta que pretende atraer, provocar sensaciones y no dejar a nadie indiferente. La luz, como elemento principal del proyecto, permite resaltar unos espacios frente a otros.
Durante el día, las telas microperforadas que forman el pabellón producen un juego de luces y sombras en su interior, fenómeno que no se percibe desde la calle. Por la noche todo cambia y es la luz que emana de dentro de la construcción la que atrae al peatón, que puede entrever lo que ocurre desde el exterior. Un led en la parte inferior de las telas produce unas sombras proyectadas en ellas que hacen que desde fuera se aprecien como gigantes.
Además, en el interior se generan diferentes recorridos que desembocan en un patio descubierto central para permitir así volver a salir al exterior. De esta manera se pueden apreciar en mayor medida todos los efectos anteriormente citados y sumergirse de lleno en la experiencia.