GUIÓN DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿qué crees que sucederá en este texto?
1ª SESIÓN
FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario (se comentan o explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as a que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Eco lectura.
2ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Auto preguntas. - Preguntas de tipo literal. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral. 3ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: - Preguntas de tipo inferencial. - Preguntas de tipo valorativas. FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa / visualización / conexiones. 4ª SESIÓN COMPRENSIÓN LECTORA: Resumen./ Cambiar título y el final de la historia. 5ª SESIÓN
LECTURA LIBRE (biblioteca de aula). PRUEBA DE FLUIDEZ LECTORA.
LA ODISEA. CAPÍTULO 1: Ulises en la Isla de los Cicones. 1. • • • • • • •
PREGUNTAS LITERALES. ¿Qué ciudad quería tomar Ulises? ¿Qué idea tuvo Ulises para conquistar la ciudad? ¿Cuántos años duró el viaje hasta Itaca? ¿Cómo eran las naves de aquella época? ¿Por qué ganaron los Cicones la batalla? ¿Qué perdió Ulises tras la batalla? ¿Qué daños ocasionó la tempestad?
1. • • • • • •
PREGUNTAS INFERENCIALES. ¿Quién era Odiseo? ¿Quién era la familia de Ulises? ¿Por qué Ulises no podía tomar fácilmente la ciudad de Troya? ¿Por qué viajaban pegados a la costa? ¿Por qué los Cicones atacaron a los hombres de Ulises? ¿Cuál fue la causa de que se desatara una fuerte tempestad?
1. • •
PREGUNTAS VALORATIVAS. ¿Qué te parece el plan que ideó Ulises para tomar la ciudad de Troya? ¿Por qué? Ulises quería adueñarse del tesoro de los Cicones. ¿Qué te parece su actitud?