Guapileño #226 abril 2016

Page 1

Juan Alberto Morejón

Historia de JSM PÁGINA 4

Dra. Mariana Gómez

Guapileña pionera en Medicina Regenerativa

PÁGINA 12 / Ventanario

¢200

AÑO XX Número 226 - 2016

Médico guapileño Edwin Solano

“Quieren destruir a la Caja”

Alcalde rinde cuentas El alcalde de Pococí Emilio Espinoza Vargas brinda una amplia explicación de los alcances de su trabajo en sus cinco años de gestión municipal

PERÍODOS FEBRERO 2011-ABRIL 2016 PÁGINAS 26, 27, 28, 29 Y 30

PÁGINA 10 / Ventanario


Pan de amor

Las tortillas de maíz: Increíbles para la salud

Por Florybeth Solís Q. Siendo amante de las tortillas desde mi niñez, siempre me ha interesado investigar a cerca de ellas. Hoy quiero compartirles lo último que he aprendido y deseo que ustedes también aprendan sobre las bondades de nuestras tortillas de maíz. Dieta blanda: Las tortillas de maíz son alimentos indicados para las personas que deban seguir una alimentación libre de irritantes (condimentos fuertes como consomés, bomba, picantes). Ablactación: El maíz y sus derivados al ser libres o bajos en gluten, son cereales indicados para introducir a partir de los 6 meses de edad. Estreñimiento: Las tortillas de maíz son fuente de fibra dietética la cual es indispensable para prevenir esta afección. Síndrome de intestino irritable: El

maíz y sus derivados ejercen un efecto suavizante sobre la mucosa intestinal y esto hace que sea muy bien tolerado por aquellas personas que sufren de este síndrome. Enfermedades renales crónicas: El grano del maíz tiene un ligero efecto diurético y aporta una cantidad limitada de proteínas en relación con el aporte calórico. Hipertiroidismo: El maíz tiene un ligero efecto frenador sobre la glándula tiroides y sobre el metabolismo en su conjunto. Enfermedad Celiaca y Alergias al gluten: La tortilla de maíz es naturalmente libre de gluten por lo cual es tolerada por celiacos y personas alérgicas a esta proteína. En el adulto mayor: En esta etapa del

Por Florybeth Solís Q.

Todo es posible y delicioso para los celiacos con las tortillas de maíz.

ciclo de la vida, es normal problemas de deglución (tragar) y carencia de piezas dentales, por lo que las tortillas de maíz, al ser un alimento suave y blando, crea un bolo (masa) favorable para facilitar la alimentación de este grupo tan especial de personas. Luego de aprender tantas cosas buenas que aportan las tortillas de maíz a nuestra alimentación, puedo decir: ¡Qué dicha que me gustan tanto! Nota: Ablactación: Es el proceso mediante el cual se introducen de manera progresiva alimentos distintos de la leche materna a la dieta de tu bebé. Créditos: Revista Vive

Lasagna (Lasaña) de tortillas

Ingredientes: - Dos paquetes de tortillas (unas 20). - Cuarto de kilo de queso amarillo rallado. - Cuarto de kilo de queso blanco suave rallado. - Una caja de leche (litro). - Una latita de maíz dulce. - Una lata de palmito cortado en rodajas o un palmito fresco cocinado en rodajas. - Media barrita de margarina. - Sal al gusto. - Cuatro cucharadas de maicena. - Una cebolla mediana picada. - Chile dulce verde y rojo en tiritas. - Una pizca de nuez moscada.

Preparación: Freir la cebolla en la margarina. Agregar la leche poco a poco, nuez moscada, sal y fécula de maíz (maicena) disuelta en un poco de agua. Mover hasta que espese. En un pyrex o molde engrasado poner una capa de tortillas puede hacerlas en tiritas, otra de salsa blanca, maíz, palmito, chile dulce hasta que termine. En la última capa que debe ser de salsa, ponga los quesos. Ponga al horno en calor medio hasta que dore. Puede usar pollo desmenuzado o jamón picado si desea. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



Juan Alberto Morejón Chamberlain

De jugador de beisbol a gran empresario Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Juan Alberto Morejón Chamberlain es parte de un gran desarrollo empresarial. Es un desarrollo empresarial familiar. Pero, primero que todo, él es un personaje. Me parece que primero debemos hablar de él. Yo desde hace muchos años sabía que nació en Cuba, pero es una historia muy interesante porque su mamá es costarricense. ¿Así es? -Así es. Muchas gracias por invitarme a esta entrevista. Es un placer estar acá, inaugurando esta nueva estación de servicio. -JSM. -Sí. JSM. -JSM significa Jorge Solano Montenegro. Él es su suegro. -Se llama así en honor a mi suegro, que es la cabeza y el cerebro del grupo empresarial. -Volvamos a su historia. -Soy cubano. Mi mamá es tica, nacida en Limón. De mamá jamaiquina, es decir, afro descendiente. De abuelo italiano.

la escuela, nos vinimos para Costa Rica. A Limón. Hicimos la secundaria en el Colegio Diurno de Limón. En aquel momento, el año 80, estaba la guerra en Nicaragua y en varios países de África. Fidel estaba mandando a los jóvenes que entraban al colegio a pelear por revoluciones ajenas. Les enseñaban a disparar. Parte de la historia que no tenemos en Costa Rica es que disfrutamos de la paz y de ser un país sin armas y sin ejército. La verdad es que no apreciamos esa gran bendición que Dios nos dio. Nosotros que sí vivimos esa historia en Cuba, sabemos lo duro que es. A muchos amigos les tocó vivir esa situación. Aprendieron a disparar y participaron en Nicaragua, en Angola y en Etiopía. -Usted llega aquí y se convierte en un limonense. ¿Qué significa Limón en su vida? -Limón es mucho en mi vida porque ahí crecí, a la par de grandes amigos que hoy día son hermanos. Por ejemplo, Luis Alberto Vázquez. -¿El diputado Luis Alberto Vázquez Castro? -Ese es mi hermano.

-De abuelo italiano. Qué increíble. O sea, que su mamá es hija de una jamaiquina y un italiano. -Sí. Mi abuelo era Mario Garino. Era jefe de la Northern en Limón.

-Nos dijo que a usted le dicen Tití. -Bueno. Ve qué condenadillo el diputado Vázquez Castro. Reveló cosas. La verdad es que todo mundo en Limón me conoce por ese apodo.

-Su mamá se fue a pasear a Cuba. Entiendo que así comenzó la historia. -Se fue de paseo a Cuba, antes de la Revolución en Cuba. Ahí conoce a mi papá. Se flecharon. Nace una relación. Nacimos nosotros. Somos cuatro hermanos. El mayor vive en México. Mi hermano Javier, que me lleva un año. Estoy yo. La menor es Berta. Es la esposa de Donny Grant, el portero.

-Usted fue un gran beisbolis-

-Esposa de Donny Grant, quien ahora está de nuevo en Limón. -Sí. Quiere cerrar su historia donde nació. -Estuvo en Pérez Zeledón y en Saprissa. -En Saprissa, recientemente.

De Cuba a Limón -¿Qué ha significado Limón en su vida? ¿Cuántos años tenía usted cuando llegó a Limón? ¿Dónde hizo la escuela? ¿Dónde la terminó? -La escuela la hice en Cuba. -¿Entera? -Sí, entera. Recién terminada

ta.

-Tuve la dicha de jugar beisbol.

-¿Aprendió en Cuba? -En Cuba. Todos los cubanos llevan eso en la sangre. Como el puertorriqueño trae la salsa, los cubanos traen el beisbol. Tuve la dicha de jugar en Juegos Nacionales. Después, jugué con el equipo de primera división. Quedamos campeones como cinco años seguidos. Después se decidió desintegrar el equipo porque no teníamos competencia. Grave error. Cada uno agarró por su lado y murió el deporte del beisbol en Limón.

Empresario -¿Qué ha significado convertirse en empresario? ¿Cuántos años tiene usted de estar en la familia de don Jorge Solano? Yo sé que usted está a cargo del Hotel Suerre, que es un hotel maravilloso que tenemos en Guápiles. -Tengo quince años de estar en la familia. Inicialmente, trabajé en la Dos Pinos durante más o menos diez años. Estuve a cargo de una parte financiera de la provincia de Limón. También estuve en la jun-

ta directiva del Banco Nacional en Limón. En algún momento conocí a Vanessa, quien es mi esposa. Le ofrecí comprarle una de las estaciones de servicio que tenía don Jorge en Limón. Ahí nace esta historia empresarial. No puedo ocultar que lo que me tiene hoy en la posición que estoy es el apoyo y la confianza que me dio don Jorge desde el principio. Me puso una mano en la espalda. Me dijo, “yo nunca voy a dejar que usted se caiga, siempre y cuando usted haga las cosas que se tengan que hacer”. Tuve la oportunidad de estudiar aquí en Costa Rica en la universidad. Viví con el ahora diputado Luis Alberto Vázquez en San José. -¿Qué estudió? -Administración de Empresas. Luego saqué una maestría. Recientemente, acabo de sacar una maestría en el INCAE, una maestría de ejecutivo global. Tuvimos que viajar a Harvard. Estuvimos en España. Fuimos a China, a la universidad más importante de China. Era una experiencia global, donde conocimos el mundo a un nivel de master a través de INCAE. -Usted está a cargo del Hotel Suerre y está a cargo de esta estación. -En realidad, son seis estaciones de servicio las que me toca dirigir. Pero apoyado en un equipo de trabajo. Yo soy de la filosofía, y la defendí como modelo en INCAE, de que una empresa debe trabajar sin la figura de un gerente. En el hotel, por ejemplo, no hay alguien que diga “yo soy el gerente del Hotel Suerre”. Hay un equipo de trabajo que toma las decisiones. En cinco años que tenemos con esa metodología de operar sin gerente, la operación ha sido exitosa. Anteriormente, teníamos la figura de un gerente que tomaba todas las decisiones y vimos que eso, en alguna manera, truncaba el desenvolvimiento del equipo. Para tomar una decisión, teníamos que consultar al gerente. Hoy cada puesto de trabajo toma sus propias decisiones. Los martes nos reunimos en una sesión plenaria y ahí se trae lo que se hizo en la semana. Proyectamos a la semana siguiente. Al mes. Al año. Pero en equipo. Yo soy sencillamente el director de la orquesta, pero no soy el gerente. Yo vengo un día a la semana al hotel. A veces, los fines de semana la pasamos por acá, porque hay que ver el resto de las empresas. -JSM es Jorge Solano Montenegro. ¿Qué significa don Jorge Solano? Me parece que es una figura mítica, legendaria, en la provincia de Limón y más allá, porque él es de Turrialba. -Saqué un bachiller, después

una licenciatura, también una maestría, otra maestría en INCAE, que es la número uno en Latinoamérica, pero cuando uno se sienta a hablar con don Jorge Solano, se da cuenta que qué lastima que no podamos tener esa historia y ese conocimiento para la humanidad. -Don Jorge Solano debería dejarme que le escriba un libro con todas esas historias. -En algún momento. -Ojalá se pudiera. -Ojalá se pudiera porque quien lea esos libros se puede convertir en otro emprendedor. -Por ejemplo, cuando el Grupo Colono cumplió 25 años, hice un libro de don Alberto Castillo. Vea qué interesante. Yo le dije, “quisiera que me permita entrevistar al equipo”. Entrevisté en aquel momento a todas las personas que estaban al frente de una gasolinera de él o de un almacén El Colono de él. Fue riquísima la experiencia. De igual manera, Don Jorge Solano tiene una mentalidad que se nota en todo lo que hace. -Don Alberto Castillo es otro gran personaje de la zona. Se nota en ellos, don Alberto Castillo y don

Jorge Solano, una historia y un conocimiento… Cualquier persona que habla con ellos aprende. -¿Dónde está JSM? Esas seis estaciones de servicio que están a cargo de usted, ¿dónde están? -Una está en Santa Ana, otra en Alajuelita, otra está en Tibás, otra está en Barrio México, otra en Alajuela (La Tropicana en Alajuela). La sexta es la que estamos inaugurando. Esas son las seis. Como grupo empresarial son 17 estaciones de servicio. Tenemos en Guanacaste, Puntarenas, Limón. Nos faltaba Limón. En algún momento teníamos muchas en Limón, pero fueron vendidas a Total. Teníamos una restricción que indicaba que en diez años no podíamos poner estaciones de servicio en Limón. Eso ya se venció. Estamos iniciando proyectos para poner una en el centro de Limón. Estamos iniciando una en Río Frío, Sarapiquí. Estamos empezando una en El Coco. Tenemos varios proyectos que recién arrancan. Acabamos de arrancar en Turrialba. En seis meses, tendremos 22 estaciones de servicio. -Muchas gracias por la entrevista, don Juan Alberto Morejón Chamberlain.


COMPROMISO DE TRANSPARENCIA La compañía Palma Tica S.A. le comunica que de acuerdo a nuestra política de transparencia, usted puede solicitar información de dominio público a la dirección electrónica: sigatlantico@numar.net o en nuestros puestos de vigilancia, llenando el formulario de quejas, reclamos, observaciones y solicitudes código FO-20-03. Entre los documentos disponibles al público están: 1. Títulos de propiedad.

2. Plan de Salud y Seguridad Ocupacional.

3. Planes y evaluaciones de impacto relativos a impactos sociales y ambientales. 4. Planes de Prevención de Contaminación. 5. Detalles de Quejas y Reclamos.

6. Procedimientos de negociación sociales.

7. Precios de RFF y modelo de pago oficial. 8. Plan de mejora continúa.

Para cualquier duda favor contactarse al teléfono 2710-1370

CONCURSO EXTERNO #006-2016 Requisitos:

Para contratar el siguiente puesto: SOPORTISTA TÉCNICO AUXILIAR Por tiempo definido

l Tercer

año universitario o diplomado para universitario en Ingeniería en Sistemas o carrera afín al puesto.

l Amplios l Amplio l Amplio

IP.

l Inglés

conocimientos en paquetes computacionales.

conocimiento en ensamblaje de equipo de cómputo.

conocimiento de Sistemas Operativos Microsoft y Redes

técnico (comprensión de manuales técnicos).

l Mínimo

18 meses de experiencia a nivel técnico relacionado con el cargo.

l Residente

de la zona de Guápiles o lugares aledaños.

Participación:

Las personas interesadas deberán remitir su currículum vitae actualizado, a la dirección de correo electrónico spdotacion@gmail.com, a más tardar a las 12:00 m.d del día viernes 13 de mayo del 2016


Doctor Augusto Adolfo Vega Chavarría

De niño fue panadero y cogedor de café, hoy es médico Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-El doctor Augusto Vega Chavarría es el único médico costarricense con una especialidad académica en Medicina Natural. Estudió Medicina en Cuba y estudió una especialidad en Medicina Natural también en Cuba. ¿Dónde nació usted? -Nací en el Hospital Calderón Guardia, el 31 de diciembre de 1980, una fecha no muy apropiada para nacer, pero fue cuando Dios me permitió nacer. Soy de una familia pobre, numerosa. Trabajamos muchísimo desde muy pequeña edad. Los primeros seis años de vida transcurrieron junto a mis padres. Después, ellos se divorcian y yo paso a vivir con mis abuelitos en Desamparados. Casi toda mi infancia y mi adolescencia las pasé con ellos. Me gradúo de secundaria en el año 99, del Liceo San Miguel de Desamparados. Me costó mucho sacar el bachillerato porque, en aquel momento, no había becas ni una serie de ayudas que actualmente hay. Del primer matrimonio somos tres hermanos, pero realmente tengo seis hermanas y yo soy el único hombre. Empecé la primaria en la Escuela República de Honduras, en San Miguel de Desamparados. Después, mamá nos llevó a una casita que pudo alquilar y pasé a la escuela Los Ángeles, en Ipís de Guadalupe. Después, pasé a la Escuela República del Perú, donde me gradúo. Toda mi secundaria la paso en el Liceo de San Miguel de Desamparados, que es donde culmino mis estudios. Fue muy duro porque éramos una familia económicamente muy poco estable. Mi mamá es costurera, diseñadora de ropa. Mi papá es taxista. Eran tiempos en los que no había lujos que hoy muchos jóvenes tienen. Yo no los tuve. -Usted empezó atrabajar lavando carros… -Trabajé con mi abuelito primero. Él era zapatero y yo ponía el cemento en los zapatos. Después, le llevaba el trabajo de él a las

El doctor Augusto Vega aparece en la portada de un libro de Camilo Rodríguez con entrevistas a jóvenes médicos muy destacados y brillantes. casas, en una de esas bicicletas antiguas que se llaman “Chooper”. Poco a poco, fuimos haciendo otras tareas, como coger café. Uno no se avergüenza. Más bien se enorgullece uno de que hayan sido las bases del trabajo que hoy tengo. Después estuve lavando carros y fui panadero. Vendía yuca y plátanos en la feria.

Cuba -Resulta que en el año 99, cuando tenía diecinueve años, hice el examen de la Universidad de Costa Rica, pero me rechazan por escasos cuarenta puntos. En las universidades privadas, ni lo soñé por ser una persona de bajos recursos. Ahí no tenían beca ni nada para ofrecerme. Concurso por medio de la Emba-

jada de Cuba. El embajador de Costa Rica en Cuba y la esposa se interesan, ven el rendimiento académico y me llaman para ofrecerme una beca. Me voy el 10 de marzo del año 2000. A partir de ahí la vida mía cambia. Me encontré un pueblo muy solidario. Me encontré un pueblo muy necesitado. Me encontré muchas cosas. Para mí, era un mundo diferente. Veía árboles mágicos y decíamos que en Cuba las playas no tienen olas, es un mar muy quieto. Recuerdo ver los árboles de ciprés en la playa, que no es lo normal. Aquí lo que ve uno son palmeras. Había varios aspectos en la parte política que eran muy diferentes. Pero Cuba es un país muy organizado en salud, muy organizado en seguridad, en prevención de la delincuencia. Nos encontramos también cubanos amigos con un alto grado de valores, de solidaridad, con el afán de ayudarnos. La primera vez estuve durante seis años y medio. Vine en tres ocasiones a visitar a mi familia. El 22 de agosto del 2006 me gradúo como doctor en Medicina. Allá son seis años y medio, con bloques completos. Uno se gradúa como doctor en Medicina, y no como licenciado en Medicina y Cirugía, como aquí, en Costa Rica. Me vengo para acá y empiezo a trabajar en una mueblería. Después de eso, empecé a trabajar de panadero, de nuevo. -O sea, que no pudo trabajar como médico apenas llegó. -No, apenas llegué no. Estuve como tres o cuatro meses. Después me llamaron de la Embajada de Venezuela y me dicen que si quiero ir a Venezuela con un salario de mil dólares, durante un mes a llevar costarricenses que se operaran de cataratas, y les digo que sí. Estando allá,me contacta una gente del Ministerio de Salud de Cuba. Me dicen, “¿estarías dispuesto a formar parte de un proyecto de la Organización Mundial de la Salud”. Les dije que sí. Me pagan tiquete y todo, y me voy. Después, cuando pensé en especializarme, quería Neurocirugía, pero la vida me puso en la Medicina Natural. Al principio era un poco quisquilloso, pero poco a poco me fui envolviendo.

-¿Por qué la Medicina Natural es una opción? -Gracias a Dios, con seis años que tengo de ejercicio en este país, he evitado que muchas personas vayan a un quirófano. La gente no comprende que una operación puede que no arregle nada. Todo eso se puede curar, pero concientizando al paciente de que va a iniciar un proceso de salud en pro de curarse y no en pro de tratar, porque la medicina natural es así. Lo que pasa es que la medicina natural tiene algo que va en contra del mundo actual, es muy lenta y a veces en los primeros estadios, mientras la persona se adapta, tiene efectos adversos, pero paulatinamente el mismo cuerpo se va adaptando y se va curando. -¿Dónde está su consultorio? -Mi consultorio empezó en Santa Teresita de Turrialba. Después pasé a Turrialba centro. De ahí, nos pasamos a Guadalupe. Luego dimos el salto y nos pasamos al corazón de San José. Estamos diagonal a la entrada de emergencias del Hospital San Juan de Dios, en los altos de La Casa del Delantal. Estamos de lunes a viernes de 8:30 a 6 de la tarde, atención continua. Atendemos sábados y domingos cuando no hay giras, porque también hacemos gira a la Zona Sur y Guanacaste. -¿Qué le preocupa por lo que ve en su consultorio? -Lo más impresionante es que la gente anda apresurada, enferma de estrés. -Cada vez más gente que apoya la medicina natural. -Crece cada día el número de pacientes que procuran el uso de lo natural. Eso me alegra mucho. También se alegra la gente cuando ven que el proyecto que han instaurado en su vida, les está dando resultados. Hago de esto mi trabajo y mi apostolado. Soy feliz. No parece que haya empezado lavando carros, cogiendo café, pero eso es parte de todo lo que me ayuda a vivir mejor, a tener la experiencia amplia de lo que es la vida.

Importancia de agencia para el desarrollo Existe la urgente necesidad de un brazo ejecutor para instituciones estratégicas como el Ministerio de Economìa, Industria y Comercio; el Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Por ejemplo, ¿a quién efectivamente le pueden dar órdenes desde uno de estos ministerios ya que las otras entidades no necesariamente acatan la política pública que dicta esa institución? Todos estos ministerios querían instrumentos que iban a cumplir el mismo propósito, o sea, una duplicidad. El MEIC hablaba de “Pro Empresa”, MICIT hablaba de una Agencia de Innovación, el MAG de los Centros de Valor Agregado y COMEX de los Ecosistemas Productivos. Cada ministerio estaba pensando como una isla. El MEIC piensa en PYMES, industria, comercio y servicios; el MICIT con

Camilo Rodríguez Chaverri. sus emprendedores de innovación o con el desarrollo científico, y así los demás. Se dieron cuenta de que

tenían las mismas necesidades, los mismos objetivos y problemas. ¿Dónde estaba la diferencia? En que COMEX es parte de una triada junto a PROCOMER y CINDE, donde todo funciona muy bien. Son muy rápidos. Tienen recursos. Tienen flexibilidad para contratar. Es un ente público no estatal, pero con características que no tienen los ministerios. PROCOMER es una agencia que opera rápidamente y que permite cumplir los objetivos. Comenzaron a configurar una agencia debe tener la misma estructura de PROCOMER para compensar y activar los dos motores de la economía, el de la economía externa y el de la economía local, al mismo ritmo y con la misma potencia. Debe tener un régimen flexible, no sólo para contratar el personal, que no sea por servicio civil, porque tenemos que tener estándares y requeri-

mientos de cuál es el personal que genere el desempeño que se busca. Debe tener agilidad para contratar. Por ejemplo, tenemos al INA, a la que en la Ley de Banca y Desarrollo se le asignó la responsabilidad de reservar el 15 por ciento de su presupuesto para apoyar a las PYMES con servicio de desarrollo empresarial. Las PYMES tienen que esperar muchos meses, o incluso, un año, para que les den un servicio. Eso tiene que ver con su maraña legal y administrativa. La agencia debe ser flexible y rápida. Obliga a un cambio cultural. En el gobierno están acostumbrados a responder por oferta. Lo que se tiene es lo que se ofrece. Cuando la empresa dice, “esto es lo que yo quiero”, el Estado le responde “no puedo” o “espérese”, y eso significa mucho tiempo y se pierden las oportunidades de negocios. La viceministra de Eco-

nomía, Gianina Dinarte, me contó que ha escuchado a empresarios que le dicen, “tengo al comprador, tengo a la empresa trasnacional que me está pidiendo mi producto, pero tengo que ampliar planta ya para abastecer la demanda”. Y el Estado no le ayuda. No logra responder a tiempo. No logra darle ese capital semilla. Eso no puede seguir. Tiene que ser a demanda. Obviamente, previa evaluación a la empresa, hay que generar de forma rápida su acompañamiento. Debemos respetar dos principios básicos. El primero es que no puede implicar más burocracia ni generar nuevas fuentes de financiamiento. El país no está para una discusión que implique generar un impuesto. Hay que sumar esfuerzos, sin duplicidades, con velocidad, con agilidad, y para eso es fundamental la Agencia Nacional para el Desarrollo.


Terminal de Contenedores de Moín será carbono neutral antes de entrar en operación t Convenio entre la Universidad EARTH y la empresa APM Terminals establece alianzas en temas estratégicos de mitigación de cambio climático.

ción se realice con un firme compromiso ambiental pues trabajamos bajo estándares ambientales internacionales. Además, contamos con un sólido Plan de Gestión Ambiental que comprende 16 proyectos. Este convenio con la EARTH fortalece todas las acciones que hemos venido llevando a cabo en favor del medioambiente”.

Diana Quirós Para El Guapileño

Desde antes de que inicie su operación, la Terminal de Contenedores de Moín, concesionada a la empresa APM Terminals, se propone contar con la certificación de empresa carbono neutral, en apoyo al compromiso internacional y local “Costa Rica Carbono Neutral Programa País 2007”. Para lograrlo, APM Terminals firmó el pasado 4 de abril un Convenio Marco de Cooperación con la Universidad EARTH, mediante el cual ambas partes unirán sus intereses y objetivos comunes en actividades de capacitación en ambiente y energías renovables. El plazo de este convenio será de dos años, aunque eventualmente podrá ser prorrogado por períodos de igual duración, cuando así lo convengan ambas partes. Tanto APM Terminals como la Universidad EARTH fundamentan su trabajo en el desarrollo de la sociedad a través de proyectos e iniciativas de mejora de las condiciones socio productivas, económicas y ambientales de la población de Costa Rica.

Múltiples objetivos

El rector de la Universidad EARTH, José Zaglul, comentó que “desde 1990, EARTH ha establecido una relación de colaboración con las empresas que al igual que la Universidad contribuyen en el desarrollo sostenible y responsable del país y particularmente de la provincia de Limón. Por esta razón, es un honor reforzar el compromiso de EARTH con la sostenibilidad. Nos complace acompañar a APM Terminals en su meta hacia la carbono neutralidad y a la vez apoyar la meta país. Creemos firmemente en la posibilidad de una provincia más sostenible y próspera”. Por su parte Kenneth Waugh, Director General de APM Terminals Moín destacó que “la Terminal de Contenedores de Moín está diseñada para que su construcción y opera-

Gracias a este Convenio Marco de Cooperación se fortalecerán las competencias técnicas y normativas en cuanto a mitigación del cambio climático, incluyendo, pero no limitándose, a la Normativa ISO 14064 e INTE 120106. Por otra parte se busca alcanzar la sensibilización ambiental de grupos de interés, favorecer la gestión de la huella de carbono, llevar a cabo la formación de técnicos en el tema de la carbono neutralidad, tanto para la empresa como para su entorno social.

El proceso “Con esfuerzos como el que hoy decide hacer APM Terminals se demuestra que la empresa privada puede contribuir significativamente en la meta país de alcanzar la carbo-

no neutralidad. Como parte del proceso que asume APM para optar por la carbono neutralidad, la empresa se compromete a: realizar un inventario de gases de efecto invernadero (GEI), reducir emisiones, fijar/remover GEI y gestionar la información correspondiente a GEI.”, explicó Edmundo Castro, director de la Unidad de Carbono Neutro de EARTH. Además, este convenio permitirá proyectar los esfuerzos conjuntos de Universidad EARTH y APM Terminals a otras organizaciones limonenses con el fin de que la provincia desarrolle acciones en pro de la sostenibilidad.

Acerca de Universidad EARTH La Universidad EARTH fue creada mediante la Ley número 7044, es una institución privada de educación superior, que tiene entre sus fines primordiales la docencia, investigación y defensa del medioambiente, así como la conservación del trópico húmedo para favorecer la mitigación de los gases efecto invernadero.

Acerca de APM Terminals APM Terminals opera una Red Global de Terminales que incluye 20.600 empleados en 59 países con intereses en 64 puertos y terminales, 6 proyectos en desarrollo, para una combinación de 135 centros logísticos en tierra alrededor del mundo. La compañía proporciona la gestión de puertos y operaciones de la terminal a más de 60 clientes de transporte de línea y puertos, y una amplia gama de servicios locales de transporte interior y de carga en todo el mundo interpretando un papel central en el comercio mundial y la logística.


Coopemep obtiene “NIVEL EXCELENTE” por parte de SCRIESGO Fabiola Ruiz Chaves Para el Guapileño

t El corte de la calificación es a diciembre de 2015, con validez de 6 meses.

Por segundo año consecutivo la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopemep R.L. obtuvo una calificación de riesgo SCR1 en el corto plazo, nivel excelente. La entidad se sometió voluntariamente a la evaluación durante el último trimestre del año anterior, período en que la Sociedad Calificadora de Riesgo Centroamericana S.A. (SCRiesgo) ejecutó el estudio. De acuerdo con los estudios de SCRiesgo, Coopemep posee la más alta capacidad de pago oportuno, tanto en el ámbito de las obligaciones con sus asociados como en obligaciones contractuales. “La calificación SCR1 también indica que, ante posibles cambios en la in-

dustria o en la economía nacional, los factores de riesgo de la Cooperativa no se podrían ver afectados”, explicó Jorge Solano, Gerente de Coopemep. Adicionalmente, los esfuerzos que ha realizado Coopemep para cumplir con sus obligaciones y alcanzar una buena capacidad de pago, le hicieron merecer una calificación A+ en el largo plazo, con perspectiva estable. Para llevar a cabo dicho estudio, se realizó un análisis integral de la Cooperativa y posteriormente se confeccionaron indicadores. Según Jorge Chaves, Subgerente General de SCRiesgo, revisaron aspectos cualitativos como el perfil de la organización, antecedentes, políticas, estructura, perfil social cooperativo, cobertura territorial,

entre otros y también elementos de carácter cuantitativo, por ejemplo: la rentabilidad y la cartera de crédito: diversificación, morosidad, entre otros. La calificación es válida por 6 meses y de acuerdo con Solano, la Cooperativa se seguirá enfocando en alcanzar puntuaciones positivas. “Este resultado ratifica que en Coopemep tenemos experiencia y estamos haciendo muy bien nuestro trabajo, es una muestra de confianza, solidez para nuestras personas asociadas; es un gusto saber que logramos mantener la calificación

del año anterior y esperamos seguir mejorando”, agregó.

Acerca de Coopemep R.L. Coopemep R.L, Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados del Ministerio de Educación Pública Responsabilidad Limitada, es supervisada por SUGEF y está orientada a proveer soluciones de carácter financiero y social a su base asociativa. Ofrecen cómodas y ventajosas facilidades crediticias, así como sólidos programas de apoyo social.

Alcalde de Pococí rinde cuentas El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 3 de abril, el alcalde de Pococí Emilio Espinoza Vargas rindió un informe de labores por los cinco años y tres meses de labor en el municipio. Recordó que a pesar de momentos difíciles, se lograron las metas propuestas. Me siento muy satisfecho y muy orgulloso de haber representado dignamente a este cantón de Pococí. Quiero agradecer a Dios, a mi esposa, a mi familia, al Concejo Municipal y a todos los habitantes del Cantón de Pococí por su confianza, apoyo, apertura al cambio, sus aportes y por secundarme en tantas ideas, propuestas y proyectos que hoy vemos realizados y que serán el pilar que servirá para el crecimiento, desarrollo y progreso de nuestro querido cantón de Pococí. Es importante destacar y agradecer al Gobierno Central, a los Diputados, a las Instituciones Públicas, a todo el personal Municipal, Iglesias, Asociaciones de Desarrollo, Empresa y Comercio en general por su gran apoyo que nos permitió cumplir con estas metas propuestas en mi periodo de gestión. El Cantón de Pococí ha progresado y ustedes son testigos de este avance. Debemos continuar trabajando visionarios en un desarrollo integral, con proyectos que continúen beneficiando a toda la población. Confío que los nuevos regidores continúen el trabajo realizado y aporten nuevas ideas para promover el desarrollo que este cantón necesita.

Gran cantidad de pobladores e invitados especiales acompañaron la presentación.

El alcalde de Pococí, Emilio Espinoza Vargas rindió un amplio informe ante la ciudadanía sobre la Rendición de Cuentas correspondiente al periodo Febrero 2011- Abril 2016.

A los miembros del concejo municipal salientes, les reconoció su trabajo en pro del desarrollo del cantón dejando de lado los colores políticos y dejando una huella en la historia de Pococí.

Señaló que el éxito de su gestión municipal, radicó en el trabajo en equipo. Aquí agradece a sus compañeras de fórmula, señora Celenia Cordero Morera, primer vicealcalde y Flory Mena Vázquez, segunda vicealcalde.

Instó a las nuevas autoridades municipales para que sigan el trabajo realizado y aporten nuevas ideas para promover el desarrollo que este cantón necesita.


Dr. Edwin Solano Alfaro, Unión Médica Nacional

“QUIEREN

DESMANTELAR A LA CAJA”

Rodrigo López, ANPE

“Quieren privatizar servicios de la Caja”


10

Doctor Edwin Solano Alfaro t El doctor Edwin Solano Alfaro es el presidente de la Unión Médica Nacional, el sindicato activo más antiguo del país y el primer sindicato de médicos de América Latina.

Peligrosos proyectos de ley

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Doctor Solano, ¿cuál es la situación que los tiene tan preocupados? -Indudablemente, lo que nos tiene más preocupados son los proyectos de ley que están llevando los diputados de las diferentes fracciones, la Unidad Social Cristiana, los Libertarios, Liberación Nacional, el PAC y hasta el Frente Amplio, en contra del salario de los que trabajan en el sector público. -¿Por qué en contra de los que trabajan en el sector público? ¿Qué tienen esos proyectos que los tienen a ustedes tan preocupados? -Se pretende que algunos de los logros que han costado grandes sacrificios y grandes negociaciones, con los diferentes empleadores de los entes públicos, se dejen en el pasado. Se quiere disminuir las anualidades. Eso significaría que pueda perderse hasta la mitad del salario de algunos de los médicos en este caso, y los trabajadores del sector público. Se quiere eliminar la dedicación exclusiva. Se quieren eliminar los complementos a los salarios, la peligrosidad, la retribución por riesgo, la carrera profesional, la disponibilidad por jefatura, la disponibilidad de ingenieros… Se quiere eliminar los incentivos de los profesionales en ciencias médicas, que es lo que más nos interesa a nosotros. Todo esto, aunado al ataque sistemático en contra de la Caja Costarricense del Seguro Social, que es una institución emblemática en este país, nos ha hecho iniciar esta huelga. La Caja Costarricense del Seguro Social es de gran beneficio para la democracia y la tranquilidad social. Desde hace algún tiempo, por parte de políticos y por parte de algunos empresarios, se pretende desmantelar a la Caja. Esos políticos y esos empresarios creen o entienden que la salud es un negocio y que deja mucho dinero, por lo que quieren privatizar la institución. Desde hace algunos días, ya estamos escuchando de la famosa tercerización de los servicios. Eso no es más que el inicio de la privatización de servicios en la Caja. Debemos decir al pueblo costarricense que debemos defender a la Caja. Esto es parte de por qué se está dando este movimiento para el 26 y 27 de abril. Ha sido importantísimo que se manifiesten todos los trabajadores del sector público.

El médico Edwin Solano Alfaro es el presidente de la Unión Médica Nacional. Trabajó más de treinta años en el Hospital de Guápiles, como médico especialista en Medicina Interna.

Afectarían el salario -Doctor, todos esos proyectos conllevan una serie de elementos que tienen que ver con derechos adquiridos y con el salario de los trabajadores, no solo de los médicos, sino de los trabajadores del sector. ¿De qué manera todo esto afecta a la Caja? ¿Cuál es la posición de ustedes con respecto a la institución? -Hay cosas importantísimas, porque quieren responsabilizar de alguna manera al salario que dignamente se ganan todos los trabajadores del sector público, que se lo ganan haciendo un gran esfuerzo todos los días. Quieren ver cómo resuelven un problema fiscal que tiene el país afectando a los trabajadores. Eso va a significar un impacto para las mismas finanzas de la Institución. Se van a tener que pagar menos cargas sociales porque, si usted tiene un salario menor, así son las cargas sociales. Se va a afectar el fisco porque, a menor salario, menos pago del impuesto. Además de eso, quieren responsabilizar de la crisis al salario del sector público, pero sabemos que ocho puntos (8%) del Producto Interno Bruto corresponden a la evasión fiscal. Según una publicación que acaba de aparecer en el ámbito internacional, hay políticos, empresarios y banqueros de este país que se van a los paraísos fiscales y, de esta forma, eluden o evaden al fisco costarricense. Ahí hay un im-

pacto fuerte en las finanzas de nuestro país. No vamos a permitir que quieran resolver el problema fiscal afectando no solo al trabajador y a su salario, sino a todas las familias de esos más doscientos mil trabajadores que hay en el sector público. Esto puede significar una situación muy difícil y que el país no quiere enfrentar. Primero resolvamos la evasión fiscal. Primero, veamos cómo resolvemos la elusión del fisco para poder resolver el problema que tiene este país. No es a través de un enfrentamiento con los trabajadores como puede resolverse esta situación, el problema fiscal que tiene el país. -Doctor, se ha hablado mucho de disminución del salario, de disminución de vacaciones, disminución de tiempo de disponibilidad, de horas extra, ¿de qué manera todo esto afecta no solo a los profesionales en ciencias de la salud, sino en sí a la institución, a los pacientes, al pueblo que acude a la institución? -Imagínese que a un médico se le ofrezca pagarle de disponibilidad una cantidad mínima. Ningún profesional de la Medicina se va a quedar si hay otras opciones. Eso es lo que me preocupa. Todas estas cosas, los proyectos de ley, lo que traen detrás, lo que esconden es ver cómo desestimulan a profesionales para que se vayan a otros sectores, donde les ofrecen mejor salario, donde les dan más facilidades…

Eso significaría un impacto terrible para la institución. Lo que yo creo es que, de alguna manera, el trasfondo de todos estos proyectos de ley lo que pretenden es llevar a la privatización de la Caja. Pero, cualquier disminución en los salarios de los costarricenses lo que va a significar es una afectación de la economía del país. Ya no se podrá comprar. Ya no se podrá construir una casa. ¿Por qué? Porque no tiene posibilidades de pagarla. Ahí es donde va a haber un impacto en las finanzas del país. Pero, además de eso, lo que más me preocupa es que lo que hay detrás de ver sí muchos trabajadores importantísimos de la Caja Costarricense del Seguro Social comienzan a migrar a otros sectores porque no es agradable trabajar en el sitio donde nos acusan de la crisis. Junto a eso, si se aprueban estos proyectos de ley, el salario no será competitivo en el sector público como para quedarse. Van a migrar a otros lugares. Ese fenómeno ya se está dando en la Caja. Tenemos colegas que prefieren irse a instituciones que les están pagando salarios de inicio de ¢ 3 200 000 (tres millones doscientos mil colones). Ese es el caso del Instituto Nacional de Seguros, en el Hospital del Trauma. Si eso es lo que sucede, indudablemente se quiere deteriorar a la institución, deteriorar a la Caja. Eso es grave para los costarricenses y para los pacientes que día con día llenan las clínicas y las áreas de salud de este país.

-Ustedes han circulado en redes sociales un documento donde específicamente denuncian cómo cada partido los quiere afectar con proyectos de ley. -Claro. Los mencionaré en detalle. Hay un proyecto de ley, el 19156. Ese es un proyecto presentado por el PUSC. Hay un proyecto de los Libertarios. La ley de Empleo Público. Hay un proyecto, el 19506, que la diputada Sandra Piszk trae desde que fue ministra de Trabajo, La ley para el ordenamiento de las retribuciones adicionales al salario base del sector público. Hay un proyecto del gobierno, Ley sobre la promoción del buen desempeño de los servidores públicos. Hay otros proyectos del Frente Amplio. Yo a veces me pongo a pensar también que tienen que entender los diputados que le vamos a decir a todos los trabajadores, a esos miles y miles de trabajadores, que tienen familias, que ellos, los diputados, podrían afectar directamente a más de un millón de costarricenses, por el hecho de que se lleven adelante estos proyectos. Podría ser, ¿por qué no?, que haya intereses de algunos partidos para dejar más en mal a este gobierno, quieren ponerlo más en mal para que dentro de dos años se les allane el camino para llegar más fácilmente a una elección de su partido. Es decir, todos contra el gobierno del PAC, y con ello, nos afectan a nosotros. -Un detalle importante es que la manifestación de ustedes ha sido hacia la Asamblea Legislativa. Ustedes están enfrentando directamente proyectos de ley y no al gobierno. -Indudablemente. En este momento, nuestra lucha no es contra el gobierno. Es más, sabemos que en las extraordinarias que envió el gobierno de la república a la Asamblea Legislativa, no envió ningún proyecto que afectara el salario del sector público. Sin embargo, estos proyectos de ley en contra del empleo público y en contra del salario de los empleados públicos salen directamente de la Asamblea Legislativa. Estamos diciendo con nombres y apellidos cuáles son los partidos que quieren afectar el salario de miles y miles de costarricenses afectando de esa forma a sus familias. Por eso es que la manifestación es hacia la Asamblea Legislativa, haciendo una parada en la Caja Costarricense del Seguro Social para decirles que no estaríamos de acuerdo en la privatización de servicios y que esperamos que las autoridades de la institución no piensen en la privatización de una institución que es sagrada para los costarricenses y para la tranquilidad social de este país. Muchas gracias, doctor Edwin Solano Alfaro, presidente de la Unión Médica Nacional.



12

Dra. Mariana Gómez Morales

Médico pionera en Medicina Regenerativa t La doctora Mariana Gómez Morales es pionera en el ámbito de la Medicina Regenerativa en el país. Nació y creció en San Carlos. Vivió en Guápiles durante la adolescencia. Estudió Medicina y tiene una clínica única en su estilo en el país.

pus o como el vitíligo, pacientes con enfermedades ya propiamente como el cáncer. No es para curarlos de cáncer, sino para ayudarles a mejorar la calidad de vida. Que sean pacientes que comen mejor. Que sean pacientes que no pasan con dolor. Tienen mejor calidad de vida. También todo lo que tiene que ver con lesiones agudas que se puedan regenerar. Por ejemplo, pacientes que han tenido infartos. Tienen una lesión en el músculo cardiaco. Al colocarle las células madres, hay un proceso de desinflamación muy rápida y un proceso de cicatrización mucho mejor.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Pudo ayudarle a su papá? -Sí. Lástima que no lo hemos visto hoy por aquí, pero mi papá es una persona totalmente autosuficiente.

-¿Cómo fue que inició usted en la Medicina Regenerativa? -Inicié por dos cosas. Por mí y por mi papá. Mi papá tiene Parkinson. Tiene 16 años de tener Parkinson. Ha tenido tres accidentes cerebrovasculares, o sea, tres derrames. Llegó el momento en que mi papá usaba pañales. No caminaba. No dormía. Temblaba todo el día. Tomaba 17 pastillas al día. Era simplemente agobiante. Se perdía. No sabía dónde estaba. No me conocía. Era un hombre joven en ese momento. Mi papá ahorita tiene 64 años, apenas. Eso hizo que yo empezara a buscar opciones. Además de eso, yo empecé a presentar un problema de dolor en las caderas. Durante los periodos en que yo estaba en el hospital o en la clínica, me dolía mucho la cadera. Me tomé una radiografía. Me salió un desgaste articular severo de cadera derecha. Cuando se lo presenté al médico, me dijo, “diay hay que operarte”. Le digo, “pero, ¿por qué?”. Me dice, “porque su hueso no sirve”. Era una mujer de 35 años con una cadera de 80 años. Yo no podía caminar. No podía manejar. No podía nada. Pasaba con dolor permanente. Empecé a buscar opciones. Me fui para Colombia. Me fui para Argentina. Allá me hablaron, en el 2007, del plasma rico en plaquetas, que en el país tiene tal vez cuatro años de estarse realizando, pero yo tenía un caso muy avanzado. Mi plasma rico en plaquetas me iba a ayudar, pero no me iba a sanar. Allá me hablaron de medicina regenerativa. Fue en el 2007. Yo me vine para acá, de Colombia y Argentina, con el pensamiento de que había algo diferente a la medicina que yo conocía, que de mi propio cuerpo se podían sacar sustancias que podían mejorarme, como el plasma rico en plaquetas. Que se podían eliminar los químicos del cuerpo utilizando quelación, que es un procedimiento que aquí no se hace, pero que es muy bueno. Que se podía utilizar la terapia regenerativa, la terapia neural, que va orientada a que los nervios vuelvan a tener la cantidad de energía necesaria para transmitir. Que hay nutrientes, que hay sueros con nutrientes, que se llaman medicina ortomolecular, que es agarrar el cuerpo, ver cuáles nutrientes tiene con deficiencias y colocárselos de forma intravenosa. Yo me vine

en el 2007 con ese sentimiento de que había algo diferente. Como no se dio la parte de la especialización, yo decidí que era el momento de buscar otra opción. Empecé a salir del país a buscar diferentes opciones. -Vamos a hablar de medicina regenerativa y de cómo usted se ha convertido en una pionera en esta materia en nuestro país. Es de las más jóvenes que ha dejado una huella. -Más o menos. -De las 200 entrevistas que tenemos, usted está entre los diez ó quince más jóvenes, pero ya es pionera. ¿Cómo se convirtió en pionera de la medicina regenerativa? ¿Cómo empezó en eso? -Empecé a conocer mucho de medicina ortomolecular. Es la medicina que trata de regular el cuerpo con nutrientes, en lugar de utilizar químicos para regularlos, como los antibióticos. Cuando usted usa un antibiótico, mata la bacteria, pero los tóxicos de esa bacteria no se matan. Los tóxicos están ahí y el cuerpo los empieza a degradar. Hay personas que lo pueden hacer más fácilmente que otras. Cuando la persona no lo puede hacer, se los deja. Eso hace que se cause la enfermedad. Existe la medicina ortomolecular. Existe la medicina de terapia neural que se descubrió en 1953 por el maestro Ferdinand Huneke, en Alemania. Es una medicina basada en la restauración eléctrica de los nervios para las diferentes patologías. Después de eso, conocí un poco de células madres también. En el 2007, en España, ya se realizaban trasplantes de células madres derivadas de la médula ósea, para pacientes. De su propia médula ósea. En el 2010, debido a que hice varios contactos, me empezaba a llegar información de diferentes partes del mundo de medicina regenerativa y sus avances. Escuchamos medicina regenerativa, células madre específicamente, desde el 2010, que hay varios estudios. En este momento hay más de tres mil quinientos estudios en relación a células madre derivadas de la grasa y la médula

ósea. -Su clínica, Medi Cell, es pionera en el país. Tiene todos los permisos que se requieren. -Gracias a Dios. -¿Qué es lo que hacen? -En la clínica, nosotros tratamos pacientes con enfermedades crónicas degenerativas y con trastornos agudos degenerativos. Por ejemplo, traumas que han lesionado alguna parte del órgano. El enfoque es muy diferente a la medicina alopática. El enfoque es más integral. Vemos la enfermedad no solamente desde los signos que presenta el paciente, sino desde el origen emocional que tiene la enfermedad. Una vez que evaluamos la parte emocional, la parte espiritual del paciente, hacemos una evaluación propiamente física. La mayoría de los tratamientos incluyen un cambio en la dieta del paciente, una preparación para desintoxicar al paciente. Para que quitarle los químicos que tenga. En algunos casos, regular las dosis de medicamentos que tenga. Posterior a eso, se aborda la parte psicológica, la parte espiritual. Ya cuando lo tenemos preparado, si es un paciente que califica, puede realizarse un implante de células madres adultas. -¿Qué lo hace calificar o no? -La mayoría de los pacientes califican para un trasplante. Sin embargo, si es una patología para la que no le van a ayudar las células madres porque lo que necesita es un nuevo órgano, no se puede tratar. Por ejemplo, diabetes tipo uno. El paciente nace con pocas células o nada de células que produzcan la insulina. No se le pueden poner células madres porque las células madres adultas van dirigidas a regenerar células, pero no puede regenerar células que no se tienen. Se le pueden colocar a un paciente que tiene diabetes tipo dos porque tuvo sus células y se degeneraron y las vamos a regenerar. Así es como funciona básicamente. También hay pacientes que ya tienen una lesión muy avanzada; entonces, necesitamos primero regenerar sus nutrien-

tes, sus articulaciones, sus hábitos y después implantar las células. -Entremos ahora sí a todo lo que la medicina con células madres puede hacer. Lo que usted está haciendo. ¿Con cuál tipo de pacientes trabaja? ¿Cuáles son los resultados? -Lo más importante es aclarar que estamos trabajando con células madre adultas. No son células madre embrionarias. No son células madre de cordón umbilical. Esas células no se pueden utilizar porque al ser inmaduras son células que se pueden transformar en tumores o tienen ese efecto teratogénico, o sea, de formar teratomas, de formar tumores. Eso es muy importante que quede claro, porque las células madres tuvieron al principio una atmósfera muy negativa, porque cuando se empezaron a utilizar fue de cordón umbilical y se generaron tumores. Entonces, se conoce células madres igual a tumores. Pero no. No es así. Las células madre adultas son las que se encuentran en la grasa y en la médula ósea. De ahí se extraen. Son células ya conocidas, con una capacidad para replicarse en diferentes tipos de células de acuerdo a la necesidad del paciente y no tienen el receptor oncogénico que permita que ellas se vuelvan tumorales. -Yo conocí su clínica. Me impresionó. Me parece que se hace un trabajo muy profesional. -Gracias. -¿Viene a San Ramón gente de todo el país? -De todo el país. -¿A quiénes les puede ayudar? ¿Cómo se llena su vida como médico de gozo, de regocijo, de plenitud, por esa labor? -En realidad, le puedo ayudar a todo tipo de paciente que tiene enfermedades crónicas degenerativas. Por ejemplo, pacientes con diabetes, con hipertensión, con lesiones osteoarticulares, desgastes, dolor en diferentes articulaciones, pacientes con enfermedades del sistema inmunológico como el lu-

-¿Vive con usted? -Vive cerca de mi casa. Camina. Maneja. Es el que me ayuda en la clínica. Abre y cierra la clínica. No lo cargo de trabajo, pero lo mantengo ocupado. Reconoce. Conversa. Tiene una vida bastante buena a pesar de todo lo que tuvo. Yo no me pude ayudar a mí misma. -¿Con la cadera? -No. porque como tenía tanto dolor cometí el error de apresurarme. No conocía en ese momento de células madre. Solo conocía de plasma rico en plaquetas. Me dijeron, “mire, el plasma rico en plaquetas no le va a ayudar”. Como no tenía otra opción, tuve que recurrir a la cirugía. Lastimosamente, si hubiera sabido todo lo que sé ahora, jamás me hubiera hecho una cirugía. -¿Cuál es el teléfono de su clínica? ¿Dónde está exactamente? -Mi clínica está 600 metros al oeste de los Tribunales de Justicia en San Ramón. -600 metros oeste. A la par de JORCEL, que es una ferretería. -A la par de Ferretería JORCEL. Es una ferretería que tiene ya tiempo de estar ahí. Mi clínica está en la entrada de una urbanización que se llama El Sesteo #2. -La clínica está en una casa esquinera. -Sí. Es muy fácil de llegar. O es más fácil decirlo así: entrando a San Ramón hay un único semáforo, en la pura entrada; de ese semáforo, a la izquierda, 600 metros. -¿Cuál es el teléfono? -2447-2858. Nos pueden encontrar en Facebook como Medicellcr. Nos pueden encontrar en internet como Medicell. Nos pueden encontrar en Youtube como Doctora Mariana Gómez células madre. -¿Si volviera a nacer volvería a estudiar Medicina? -Por supuesto. -¿Qué significa ser médico en su vida? -Servir.



14

Rodrigo López, ANPE

“La Caja corre peligro” t Rodrigo López García es secretario general de la Asociación Nacional de Profesional en Enfermería, ANPE. Es una de las organizaciones sindicales más antiguas del país. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Rodrigo, hablemos un poco de su vida ¿Cuándo nació? ¿Dónde creció? -Nací el 28 de marzo de 1968. Acabo de cumplir 48 años. Hijo de Rodrigo López Jiménez y Mercedes García Cortés. Nunca puede uno olvidar a la madre. Algunas veces se olvida uno del apellido de ella. Nací en la seguridad social, en el Hospital San Juan de Dios. Dejé el ombligo, las uñas y tantas vivencias de infancia en las polvorientas calles de Escazú. Ahora estoy viviendo en un Escazú muy cambiado. -El Escazú de ustedes era campesino. La ruralidad del Valle Central en su máxima expresión. -Específicamente yo creo que vivimos épocas preciosas, en las que todavía escuchaba uno cantar la carreta en las madrugadas, de la gente que viajaba al campo, a la montaña, a trabajar, a sembrar el maíz, los frijoles, las legumbres. Ha sido un lugar de mucho trabajo. -¿A qué se dedicaron sus papás? -Papá fue una persona que trabajó en una múltiple cantidad de actividades. Fue un hombre muy luchador. Fue desde policía militar, en su época, hasta policía municipal. Estuvo en la municipalidad de San José. Posteriormente empezó a trabajar en la municipalidad de Guadalupe, Goicoechea, donde pasó más de 43 años trabajando, hasta su jubilación. Los últimos 25 años trabajó como bodeguero municipal. También se dedicó mucho al campo sindical propio de los trabajadores municipales de Goicoechea. -¿Y su mamá? -Mi mamá tenía yo creo que la tarea más interesante, importante y, además, más fuerte para cualquiera de las mujeres de esa época, que era la crianza de cuatro hijos. Una mujer con habilidades increíbles, porque criar hijos es interesante. Es una mujer de un hogar muy humilde, muy católico. la?

-¿Dónde hizo usted la escue-

-En San Antonio de Escazú. En la escuela Juan XXIII. Posteriormente, estuve en el Liceo de Escazú. Estudié Enfermería en la Universidad de Costa Rica, hasta el

año 91. -¿Dónde empieza a trabajar como enfermero? -No era becado de la Caja; estudié y cuando terminé, tenía la opción de quedarme en el Hospital Nacional de Niños. Pero realmente para mí como varón, el Hospital de Niños, en aquellas épocas, me daba la posibilidad sólo de quedarme en Emergencias y yo no quería quedarme ahí. Fui a la Caja Costarricense del Seguro Social a un departamento que se llamaba Sección de Enfermería. Ahí, doña Elizabeth González me envía para Quepos. Pero al día siguiente me ofrece Golfito. Ahí estuve como año y medio. Una experiencia increíble de vida. Allá quedaron muchos amigos, muchas amigas. Cada vez que puedo ir a Golfito, todavía me encuentro con tantos hermanos que quedaron allá, compañeros que son inolvidables. Posteriormente me vine a San José. Trabajé un tiempo aproximado de dos años en el Hospital Max Peralta de Cartago. Gente que también considero parte de esa gran familia laboral. En una etapa más avanzada, me reubiqué y llegué al Hospital Nacional Psiquiátrico. Ha sido la sede donde he laborado. Solo que a partir del año 2002 comencé a ocupar algunos cargos de tiempo completo dentro de lo que es la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería, y he dedicado ese tiempo más al trabajo síndico profesional. -¿Es muy duro trabajar en el Hospital Psiquiátrico? ¿Es muy duro ese ejercicio? -Trabajar en el hospital psiquiátrico es duro como es duro cualquiera de los hospitales, pero es muy bonito. En lo personal, uno logra afianzar aspectos que son sumamente vitales para el ser humano. La ayuda a estos seres humanos. El cuidado de seres humanos que

tienen un problema enorme dentro de lo que es la esfera del comportamiento. Eso es muy importante. Por supuesto que vos te referís a algo que hay que reconocerlo. Al no ser la enfermedad psiquiátrica una de las prioridades dentro de los procesos de salud en este país, obviamente se convierte en algo difícil, porque hay menos dotación de equipos. Hay menos dotación de profesionales. Hay menos dotación de recurso humano y técnico. Hay que redoblar los esfuerzos para que podamos garantizar un servicio público de calidad para este ser humano que necesita tantísima ayuda.

Dirigente sindical -¿Cómo empezó en el ámbito sindical? Ya me contó de su papá. Hijo de tigre, sale pintado. Eso venía en la sangre. -Eso es parte de la genética. Sin embargo, yo soy de una generación de la Universidad de Costa Rica que tuvimos que oponernos a unos cierres presupuestarios en la época del Ministro de Hacienda Thelmo Vargas. Tuvimos que marchar con toda una universidad, en donde la punta de la marcha ya estaba llegando a la Asamblea Legislativa y la cola no había salido de la UCR. Salimos todos los estudiantes. Establecimos una serie de condiciones para tener una consigna social mucho más activa que la que podría haber pensado que tuviera algún grupo anterior o posterior. Eso le hace a uno tener una conciencia un poco más gremialista, un poco más social. Yo comienzo precisamente en el sindicalismo involucrado en una papeleta en el año 2000, con una secretaría de mediana tabla dentro de una directiva sindical. Por aspectos propios de la profesión, tienen la necesidad de cubrir un puesto de relaciones laborales. Hago esa cobertura durante algunos meses. Me regreso

nuevamente al trabajo. El próximo periodo, quedo electo en relaciones laborales. Sin embargo, por motivos propios de quien era la secretaria en aquel momento, ella renuncia y recae el manejo administrativo de ANPE en mis manos. Desde ese momento, comienzo a ejercer algunos puestos ahí dentro. La elección posterior postulo mi candidatura a secretario general. Es algo de lo más interesante que me ha ocurrido en esta profesión. Realmente, cuando uno habla de enfermería profesional está hablando de una profesión donde el 92% son mujeres y el 8% somos varones. Yo he tenido la gran suerte de liderar con grupos de personas muy especiales, con enfermeros y enfermeras muy inteligentes que han ganado conquistas para la Enfermería, pero también para la salud de los costarricenses. -¿Qué le preocupa acerca de lo que ocurre con la Caja Costarricense del Seguro Social? ¿Cómo ha ido cambiando la institución en estos años? -Es enorme la preocupación que puede tener uno como costarricense cuando puede venir y verificar que la situación de la Caja año a año se vuelve más difícil de manejar, sobre todo, porque no se tiene una respuesta clara de las personas que la dirigen. Tenemos una falta de programación. Una falta de organización. Una falta de definición dentro de los procesos que obviamente necesita una institución como es la Caja. Yo creo que la gente no lo sabe, pero es que la Caja es la institución más grande en Costa Rica en salud. Es la más grande de Centroamérica y el Caribe. Pero, además, es una de las más grandes contratantes de personal de la salud de América Latina. -La Caja tiene más presupuesto que el gobierno de Nica-

ragua. -Sí. Tiene toda la razón usted. Además, da una cobertura que permite que el país tenga unos niveles de vida excelentes, los niveles de salud son para codearse con países totalmente desarrollados. Sin embargo, el manoseo político, que podríamos llamarlo así, y el manoseo por parte de empresarios que han estado dispuestos a cambiar el rumbo de la Caja, han permitido que se generen fugas enormes en la parte económica de la institución. Eso no es culpa de los empleados operativos de la institución, llámese empleado operativo a la parte profesional, técnica o sub técnica. Realmente, este es un problema que va más allá. Un problema de cobranza. Un problema en donde el ingreso de la Caja ha comenzado a disminuir. También se debe a un Estado irresponsable, que es el máximo deudor de la Caja, aunque no les guste a los funcionarios del gobierno que lo expresemos así. Para uno, la preocupación es enorme porque la Caja va dando saltitos no hacia adelante, sino que se ha ido ladeando en el camino que debe seguir, precisamente para que sea vulnerable y pueda tener espacio el proceso de privatización que muchos políticos y empresarios quieren, la privatización de los niveles que han trabajado óptimamente para los costarricenses.

“Hablamos de inversión social, no de gasto público” -Entiendo que a partir del movimiento del 26 y 27 de abril, se inicia una lucha que, más que atacar al gobierno, ataca al Poder Legislativo. Hay una serie de proyectos de ley que hacen que corra peligro la estabilidad de la institución. -Debe quedar claro que si hay algo que es disfuncional en Costa Rica ha sido la Asamblea Legislativa. No solo en este periodo, sino que prácticamente ha sido disfuncional durante toda la vida de los últimos 40 años. Pero esta Asamblea Legislativa está totalmente aliada con los intereses privatizadores. Obviamente venir y establecer que el gasto público, como ellos lo llaman, porque inversión social es como lo llamamos los que tenemos corazón social, decir que ese gasto público es muy caro en salud, educación, seguridad ciudadana, infraestructura vial, infraestructura del Estado, pues obviamente nos indica que esos pensamientos son los que hacen que tengamos una Caja que está peligrando. Además, está peligrando la estabilidad de los trabajadores del Estado que son los que mueven la economía interna de este país. -Gracias por acompañarnos, Rodrigo López García, secretario general de ANPE. Muchas gracias por esta entrevista.


15

Doctor Karim Rojas

“Defendemos la estabilidad de la Caja” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Por qué es importante esta lucha? ¿En qué situación están los médicos y las médicos del país? -Le diría que lo primero es que no sólo estamos defendiendo son los salarios. Por supuesto que hay que defenderlos, porque es un derecho. Pero lo primero que estamos defendiendo es la institucionalidad. Yo le haría una pregunta a los costarricenses: si disminuimos el salario a los empleados públicos a la mitad, ¿han pensado cuánto disminuirían las cargas sociales a la institución? ¡en ese mismo porcentaje! Eso no permitiría que la institución haga inversiones en infraestructura, no permitiría la contratación de plazas para disminuir las listas de espera. Toda la atención a los pacientes se vería afectada. -¿Qué pasaría si se aprueban los proyectos de ley? -Habría una fuga de profesionales del sector salud que emigrarán hacía el sector privado. Con ello, las listas de espera aumentarían. Habría una limitación de profesionales para atender las necesidades que tiene la institución. Creo que la institucionalidad se vería muy afectada. Obviamente, también el salario de los funcionarios públicos se afectaría mucho. Es algo que la población debe conocer, se debe dar cuenta. -¿Cuáles son los proyectos que se están proponiendo en la

Asamblea Legislativa? ¿De qué manera corre peligro la institución y corren peligro ustedes como funcionarios? -Básicamente, tenemos en la Asamblea Legislativa seis proyectos de ley. Hay un proyecto planteado por el gobierno de la república y el Partido Accion Ciudadana, hay otro proyecto presentado por la diputada Sandra Pisk, diputada del Partido Liberación Nacional; uno presentado por el diputado Otto Guevara, del Movimiento Libertario; otro donde participa el Movimiento Libertario con el partido Unidad Social Cristiana, el PASE y los partidos cristianos, y un proyecto del Frente Amplio. Los proyectos están enfocados en topes para reducir salarios de los funcionarios públicos. También estarían regulando los incentivos que tienen los funcionarios públicos, como la dedicación exclusiva; las anualidades, que se verían disminuidas con base en uno de los proyectos; la cesantía también se vería afectada en muchos de estos casos. No están tomando en cuenta, los señores diputados, que los profesionales en ciencias de la salud, que son los que han velado por la salud de la población costarricense durante todos estos años, también tienen mucha presión y una carga académica muy alta, y sobre todo una responsabilidad: lo que nosotros atendemos no son clientes ni productos, aunque eso es lo que ellos piensan, sino que son personas que están enfermas, a quienes hay que dedicarles y prestarles atención. Por eso, a los pro-

fesionales en salud siempre se les ha retribuido su capacidad por ese esfuerzo que se hace. -Doctor, usted ha sido muy valiente en denunciar anomalías en el Hospital de Alajuela… ¿Qué es lo que está pasando ahí? -Desde el año pasado, nosotros denunciamos la falta de especialistas, sobre todo en servicios críticos como Ginecología, Ortopedia, Neonatología. Hay que recordar que el Hospital de Alajuela nació con un déficit de personal, desde el momento en que se inauguró el hospital nuevo. El personal lo estuvo llevando sobre sus hombros, el atender a todos esos pacientes. Aun hoy lo vemos en la prensa, no contamos con el personal para cubrir. Por ejemplo, lo estamos viendo en Ginecología. Eso con un gran riesgo para el paciente y para el personal como tal. Si la institución quiere calidad, nos debe dar las herramientas adecuadas. Los médicos y los profesionales en ciencias de la salud, hemos luchado por esa atención. Hay que reconocer que, poco a poco, la gerencia médica ha venido cumpliendo con algunos de los especialistas, pero todavía nos falta en la parte de Ginecología, Neonatología. Se espera que este año lleguen nuevos especialistas que logren completar el faltante de médicos. Tenemos un servicio de emergencias abarrotado, no hay camas, está saturado. Eso genera tensión para los pacientes, para los médicos y los familiares, pero nuestra capacidad llega hasta ahí.

Dr. Karim Rojas, vicepresidente de Unión Médica Nacional.

Doctor. Axzel Archibol, médico que trabaja en Siquirres.

Dr. Archibol, Siquirres Estoy ante ustedes hoy para hablar de un asunto muy importante: ¿cuál es la visión del médico en el ámbito nacional? Yo sé que muchos pensarán que ganamos mucho dinero. Les han hecho creer que nos enriquecemos con su seguro. Pero les quiero hablar de otra cara. Quiero hablarles del médico que no pudo ver a su hijo caminar por primera vez. Que lo llamaron y le dijeron, pero no podía dejar a sus pacientes. Que su hijo dijo la primera palabra, pero él, en su trabajo, en un hospital, en una clínica, estaba ocupado. Muchos piensan que trabajamos muy poco. Que, como en otros países, jugamos golf y nos la tiramos rico. Eso no es cierto. Trabajamos muchas horas. Nos sacrificamos por personas que no conocemos. Damos hasta lo último de nosotros. En algunos lugares rurales, pagamos inclusive hasta de nuestro propio bolsillo para que ciertas

actividades puedan realizarse. No queramos desviar la visión de la realidad. La realidad es que este país no produce y ahora la culpa la tenemos los trabajadores, y hay que rebajarnos el salario para que haya más recursos. Eso no es correcto. Una vez que se logre eso, en un país que no está produciendo, ¿qué va a pasar? ¿Qué va a pasar cuando los que tengan deudas, no puedan pagarlas como en otros países? ¿Será que tendrán que tirarse de pisos de apartamentos como sucede en España y otros países? En este momento, lo que quiero hablarles es que nosotros los médicos, hacemos un trabajo digno. Nuestro trabajo es digno. Lo que hacemos, lo hacemos de corazón. Invertimos mucho tiempo. Sacrificamos nuestra vida. Inclusive, sacrificamos la oportunidad de ser felices con otras personas para que otros puedan tener un grano de felicidad.


17

16

Servicentro Ya estamos en Guápiles...

Gracias por preferirnos Dirección: 300 metros norte, Hotel Suerre, Guápiles.

Horario de Mini Market de 7 am a 8 pm.

Ofreciendo el mejor servicio y atención como usted se lo merece...

Teléfono: 2711- 0404


18

Doctora Patricia Herrera Castro

Dos pasiones, Medicina y Nutrición que se encarga en el hospital de la nutrición artificial de los pacientes, nutrición por sondas o de manera intravenosa y con nutrientes artificiales.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació y dónde creció usted? -Nací en el Hospital San Juan de Dios y crecí en Curridabat, que es donde vivo actualmente. -Sé que su mamá es una figura muy importante en su vida. ¿Cómo se llama su mamá? ¿Cuántos hermanos son? ¿Qué hacía o hace su mamá? -Mi mamá es el centro de mi mundo. Ella es la mejor profesora de Matemáticas, de secundaria, que tiene este país. Tengo tres hermanas, soy la segunda. Mi mamá se dedica actualmente a dar clases de Matemáticas y retomó la universidad para complementar sus estudios. Eso es un matriarcado, mi mamá, mis hermanas, mi abuela y yo. -¿Cómo fue su niñez? ¿Cómo fue la escuela? ¿Qué recuerda de esos años? -Mi niñez fue bastante bonita. Recuerdo mis clases. Mi maestra fue una persona muy influyente en mí. Me enseñó a ser una buena estudiante al igual que mi mamá. También recuerdo mi participación en el Movimiento Scout.

Formación técnica -¿Cómo lo marca a uno el Movimiento Scout? -Definitivamente, para toda la vida. Una es Scout para siempre. Realmente, el movimiento tiene la intención de formar mejores ciudadanos. La metodología que utiliza es aprender haciendo, aprender jugando. Es una metodología muy noble de aprendizaje y que no se aprende en ninguna otra parte que no sea el movimiento Scout. -¿Cómo era usted en la escuela? ¿A quiénes recuerda de la escuela? -Yo en la escuela era una estudiante aplicada. Realmente me gustaba y me gusta estudiar. Recuerdo que tenía una muy buena relación con mis compañeros y con mi maestra de escuela, que fue muy influyente en mí. -Después de la escuela, ¿dónde se formó en el colegio? -Estuve hasta el tercer año de colegio en el Liceo de Curridabat. Pasé de tercer año a la Educación Diversificada a Distancia y ahí saqué mi bachillerato de secundaria en la UNED. -¿Por qué se cambió? -Mi mamá es una persona con una sabiduría un poco ortodoxa, o poco convencional. Mi mamá nos formó de una forma bastante independiente, bastante responsable. A ella le sonó muy apropiado la Educación Diversificada a Distancia de manera que nos construyera el estudio de manera individual y no depender de las calificaciones en secundaria, de actividades grupales, de actividades extracurriculares, o de actividades no académicas. Desde tercer año de colegio, que pasé

-Estando ahí, usted empezó a formarse en esta materia. -Antes de la administración de hospitales, había cursado un poco de la carrera de Nutrición, la cual no concluí. Por los estudios que tenía, en eso se me dio el contacto para ingresar a soporte nutricional y estando ahí, el interés en el estudio se acrecentó, aunque mi conocimiento era empírico, pero después me gradué en la maestría de Nutrición Clínica.

Salamanca y Granada

La doctora Patricia Herrera en la Universidad de Salamanca, después de su defensa de tesis doctoral. La acompañan el Dr. José Ignacio Paz, el Dr. Jesús Culebras, Dr. Juan Beltrán, Dr. Francisco García y el Dr. Francisco Lozano. Ese día aprobó con Sobresaliente Cum Laude y se convirtió en la médico PhD más joven de Costa Rica. al bachillerato estudié yo sola las materias, sin compañeros ni ayuda, presenté todos los exámenes, los pasé y me gradué. -Quiere decir que terminó más joven la secundaria. -Sí, un año antes.

Estilista profesional y profesora de computación -¿Qué hizo entonces? -Como no tenía que ir a clases a ningún instituto a tutorías, estudié inglés y saqué un técnico medio en operador de computadoras. Además, soy estilista profesional graduada de la Escuela Juan XXIII, donde estaba el Instituto de Formación Integral de la Mujer. -Entonces era Scout, estaba formándose como estilista profesional, Técnico Medio en Operador de Computadoras e inglés. ¡Qué montón de cosas se pueden hacer si uno no pierde el tiempo en el colegio! ¡Qué increíble! -Lo que pasa es que el colegio es una etapa particular, para la gran mayoría la etapa más bonita de la juventud. En mi caso, lo más bonito de mi vida lo viví en el Movimiento Scout y en la universidad. Entonces no extrañé lo que gente extrañaría del colegio, que son las graduaciones, los compañeros de generación. Siento que tengo mi propia generación en una cosa bastante aparte, extraordinaria. Para la universidad, me di cuenta de que lo que se necesita es la formación de primaria muy bien establecida, el saber leer y escribir, tener buenos hábitos de estudio, lo básico de las matemáticas, porque en la universidad todo se comienza de cero. -¿Cuándo tomó la decisión de estudiar Medicina? -Desde tercer año de colegio. -¿Desde que se pasó al sistema de la UNED?

-Sí. -Es decir, se hizo estilista pensando que se iba a hacer médico. Estudió Técnico en Computación pensando que iba a ser médico. ¿Cómo fue el proceso de empezar a estudiar Medicina? -En realidad, lo de estilista no lo hice con la intención de graduarme. Lo hice con la intención de ayudarle a una tía que era la que daba las clases y ocupaba conformar un grupo. De entrada me dijo, “si le llama la atención, puede seguir, pero si me ayuda a comenzar y a formar un nuevo grupo y después no quiere seguir, no hay problema”. Pero sí terminé. -Y se entretuvo y se quedó. -Sí, cuando me di cuenta me estaba graduando.

Compromiso eterno, la Medicina -¿Quiénes la marcaron en Medicina, compañeros y profesores? -Durante la carrera realmente todos los profesores tienen una influencia muy importante. Le dan a uno la materia con mucha pasión, de manera que termina uno hasta confundido de qué es lo que más le gusta. Toda la Medicina es apasionante, pero realmente el ingreso a la Medicina no fue por un médico, sino por la familia. -Yo sé que usted después de que estudió Medicina trabajó en la UNIBE. ¿Cómo se dio ese proceso? -Fue una bendición realmente. Terminé el bachillerato de Medicina e inicié la licenciatura en Medicina y la maestría en Servicios de Salud, que así es como se conoce. En la UNIBE se llama Gerencia de Hospitales, y creo que por el contacto estrecho, de que vieron en mí a una persona interesada y aplicada

en el estudio, al graduarme se me dio la oportunidad de inaugurar el Hospital Universitario de la UNIBE. Después, se hizo un reajuste para que funcionara como clínica y se cerró la parte de hospital de veinte cuatro siete (24/7, servicio de veinticuatro horas los siete días de la semana). Se hizo una selección de personal en esa primera parte y nos recortaron a todos. Volvieron a seleccionar a un grupo de trabajo, en el que también me seleccionaron. Me quedé como médico de empresa, como médico de clínica y como profesora universitaria. -¿Cuánto tiempo trabajó en UNIBE? -Casi cuatro años.

Hospital San Juan de Dios -¿Cómo se dio su ingreso al hospital San Juan de Dios? ¿En qué consiste su trabajo? -Ingresé al San Juan de Dios de una forma poco convencional, porque mientras estuve trabajando en la UNIBE los horarios de trabajo permitían tener más trabajos y yo tenía tres en ese momento. -¿Tenía tres trabajos? ¿Cuáles eran? -Sí. Como clínica en la universidad, como profesora universitaria y como médico de una cooperativa que se había abierto en su momento frente al Hospital San Juan de Dios, que se llamaba CoopeEmergencias San Juan. A partir de la cooperativa, tuve contacto con el subdirector del hospital, que en su momento tenía el currículo de todos los médicos que habíamos sido filtrados o seleccionados en la UNIBE. Le interesó tener ese mismo grupo de médicos en ese nuevo proyecto que se estaba emprendiendo. Por ahí, se dio el contacto para presentar atestados en el Hospital San Juan de Dios y que, luego, el departamento en el que estoy me seleccionara. Es Soporte Nutricional, que es el departamento

-Sé que usted tiene formación fuera del país, que estudió en la Universidad de Salamanca. Sé que ahí también tuvo que formarse sola, organizarse para trabajar y estudiar, que no era presencial. -Al concluir la maestría de administración, ingresé al Doctorado de Ciencias Médicas que imparte la Universidad de Salamanca, en convenio con la Universidad de Iberoamérica aquí, en Costa Rica. La sede de la Universidad de Salamanca es la UNIBE. Ahí cursé los cursos que se daban como parte del programa de doctorado. A partir de ahí, he estado desarrollando los estudios que estuvieron en pausa algún tiempo porque matriculé la maestría en Nutrición Clínica en la Universidad de Granada. -Entonces usted tiene una maestría en Nutrición Clínica de la Universidad de Granada y está terminando el doctorado. Yo encuentro en usted una gran pasión y un gran amor por el estudio y por la Medicina. ¿Qué significa para usted ser médico y trabajar en el Hospital San Juan de Dios? -La Medicina es una forma de vida. Es una parte de mí que prácticamente me abarca. Me gusta mucho ejercer la Medicina. No me veo haciendo otra cosa a pesar de que tengo formación en distintos campos de manera básica, pero no me veo ejerciendo otra cosa. Para mí, el mejor lugar para trabajar en Medicina y que me motiva día a día es el Hospital San Juan de Dios. -¿Cómo se reinventa usted en el trabajo? ¿Cómo hace para no cansarse, para que cada día tenga una ilusión nueva en lo que hace? -Los pacientes son lo principal. Cada paciente es un reto. Creo en una medicina individual. Los pacientes son el motor. Ver que uno puede influir en la salud de las personas y que los acompaña en su proceso de enfermedad realmente motiva a seguir estudiando, a seguir creciendo, a encontrar respuestas de preguntas que todavía no logramos tener y a poder darle a ellos lo que uno ha conseguido a lo largo del tiempo, de manera que pueda beneficiarles de alguna forma en el futuro.


19

Iván Barrantes y nuestra obsesión por matar el talento Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

No entiendo por qué nos empeñamos en destruir a los valores de la política. A más de uno le va a repugnar ese concepto: valores de la política. Pero en la política se requiere de valores, como en cualquier disciplina. Y aquí se empeñan en cuestionar a los políticos apenas intuyen, en ellos o ellas, talento y liderazgo. Es lo que noto en el caso de Ivàn Barrantes Ruiz, ese muchacho talentoso, experto en mercadeo, riguroso investigador, quien se dio a conocer en nuestro país en la campaña política anterior, en la que fue el estratega del partido ganador, el artífice del triunfo de Luis Guillermo Solís. Iván creció en Barrio México y en Hatillo. Su familia tuvo una pulpería en una alameda de Hatillo. Sus abuelos y bisabuelos Barrantes fueron fundadores de San Isidro de El General, que entonces se llamó la Quebrada de los Chanchos, entre los ríos General y Jilguero, los padres del pueblo en que yo crecí. Él es nieto de un gamonal de la política en Pérez Zeledón, don Ramiro Barrantes. Después de vivir en Hatillo y Barrio México, vivió en Montecillos de Alajuela. Empezó a trabajar muy jovencillo. Tenía que tomar hasta cuatro buses para llegar a su casa. Cuando lo dejaba el último bus de Alajuela a La Trinidad, tenía que caminar varios kilómetros hasta su casa. Muy pronto, en Coca Cola, donde trabajaba, notaron su talento.

Iván Barrantes.

Mariano Figueres, amigo y asesor del presidente Solís. Fue ascendiendo con base en trabajo, estudio, capacidad e inteligencia. De Coca Cola pasó a otras trasnacionales. Se convirtió en un ejecutivo exitoso. Vivió en Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Chile. En Chile se independizó, puso su empresa consultora y por primera vez se metió a asesorar a un candidato presidencial, que fue la gran sorpresa en esas elecciones. De ahí, volvió a Costa Rica. Fue la gran sorpresa interna en la campaña anterior, la sorpresa detrás de la sorpresa, el as debajo de la manga. Ya al lado del presidente Solís, fue el primer perseguido, precisamente por parte de dirigentes del PAC, el partido que llevó a Luis Guillermo Solís al gobierno y el partido que ejerce mayor oposición contra él. El PAC es la principal piedra en el zapato para el presidente No entiendo por qué entre el

PAC y la prensa se han confabulado para destruir al círculo íntimo del presidente, donde están Iván Barrantes, Melvin Jiménez, Mariano Figueres y Víctor Morales. Ahora, incluyeron a la hermana de Solís, Vivienne, connotada bióloga y dirigente cooperativista, quien fue muy influyente en materia de biodiversidad durante los gobiernos de Figueres, Arias y Chinchilla, tres administraciones liberacionistas. ¿Verdad que todos ellos (y ella) le suenan conocidos y conocida? ¡Todos han sido carne de cañón de la prensa! Después nos quejamos de que nuestros gobernantes no sirven, pero es que hay una perversión, un objetivo oscuro de atacar a los políticos y no dejar santo con cabeza. Se demoniza los liderazgos fuertes. Se requiere de gente que concrete proyectos. Y se requiere de

estrategas. Creo que el gobierno tuvo tres: Iván Barrantes, Mariano Figueres y Víctor Morales Zapata. En cuanto a Iván, es doloroso que no esté al lado del presidente porque podría aportarle muchísimo con su afán por estudiar, por analizar lo que la gente piensa y dice. Es una gran alegría que Iván haya decidido quedarse en Costa Rica. En Chile estaría ganando mucho más dinero que aquí porque saben lo valioso que es. Ojalá que aquí, poco a poco, se abra el camino que se merece. Es un muchacho brillante, fuera de serie, con visión, con espíritu aventurero, con alma de guerrero, con mente de estratega. Es una lástima que en el PAC haya gente tan mojigata, tan puritana y con poquísima (o ninguna) visión política. No sólo no le ayudan al presidente Solís, quien es un hombre culto, preparado, honesto, sencillo, voluntarioso y bien intencionado... El PAC no sólo le dispara en los pies a su primer presidente de la república sino que pretende desligarlo de su círculo íntimo, donde hay gente tan valiosa como Mariano Figueres y Víctor Morales Zapata,

destacado dirigente cooperativista. Iván Barrantes y Melvin Jiménez fueron las primeras víctimas de la voracidad moralista del PAC y la fiesta que eso significa para la prensa. De don Melvin escribí antes y puedo escribir después, si Dios me da vida. De Vivienne he estado escribiendo en estos días. Y aquí destaco a Iván Barrantes, de quien sólo había publicado entrevistas. Este país no puede andar matando a sus delfines políticos, a sus príncipes del pensamiento. A Iván lo necesitamos en Costa Rica, no en Chile o en Estados Unidos, donde podrìa estar ganando decenas de millones. Es muy inteligente y muy estudioso, pero además, es algo que se requiere en la política: valiente y osado. Hay que tener coraje y algo más que no escribo aquí para no pecar de machista para enfrentarse a la cúpula del PAC y a su fundador como lo hizo este muchacho a quien espero yo verlo metido en política por muchos años más, pensando en serio y con el horizonte amplio en el futuro de la patria.

Estado pierde 40 mil millones de colones al año por contrabando de cerveza En los últimos años se ha dado un aumento en la venta de cervezas importadas de bajo precio. Ante esta situación, se ha revisado la estructura impositiva de dicho producto y se considera que una de las posibles razones sería que no se esté pagando la totalidad de los impuestos. Actualmente, la cerveza importada paga el impuesto general sobre las ventas en dos tractos: primero, en la importación sobre el valor declarado en Aduana y, segundo, en la etapa de distribución, donde el impuesto se paga agregándole a la base imponible un 30 por ciento de ganancia estimada. Sin embargo, muchos importadores no están pagando esta segunda etapa. Además, existen dudas sobre el valor declarado en Aduanas para ciertas cervezas, las cuales son reportadas a precios muy por debajo del valor de mercado, lo

que incide en un menor pago de impuestos. Es bajo estas dos premisas (sub valuación y no pago del impuesto de ventas al momento de la distribución) que surge la solución de pasar un nuevo decreto, en el cual se pretende que el importador cancele al momento del desalmacenaje la carga total de impuestos sobre una base real. El pago del impuesto sobre las ventas en un solo momento está permitido por el párrafo final del artículo 11 de la Ley del Impuesto General sobre las Ventas, cuando faculta a la Administración Tributaria a capturar todo el impuesto al momento de la fabricación o en Aduana; lo que se logra agregando a la base imponible un 30 por ciento de ganancia estimada. A estos efectos, la base sobre la cual se calcularía el impuesto al momento de la importación, sería sobre un precio pro-

medio ponderado de venta al detallista en el mercado nacional, según presentación y tipo de empaque, equivalente al producto objeto de importación y al cual se aplicará el 30 por ciento de ganancia estimada. Dicho precio será suministrado por las personas físicas o jurídicas que conformen el registro de importadores, fabricantes, distribuidores o vendedores al por mayor. Con este mecanismo se obtienen los siguientes resultados: primero, se cancela en Aduanas todo el impuesto sobre las ventas que afecta a la cerveza; segundo, se elimina la posibilidad de una sub valuación de la base de cálculo, ya que se utiliza un precio promedio ponderado de venta. Además, el Gobierno aumentaría su recaudación anual en 40,000 millones de colones. Es muchísimo dinero como para dejar esto para después. Urge hacerlo ya.

Camilo Rodríguez Chaverri.


20

Un gran libro de Pedro Muñoz Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Pedro Muñoz nació para el tiempo en que el Arenal dejó de ser cerro y se convirtió en volcán. Creció con magma en las venas, en el Guanacaste que ama. Creció en el hogar de don José Joaquín y doña Eida, respirando amor y política. Su papá fue diputado por Guanacaste, presidente ejecutivo del IDA (hoy INDER) en la época de Carazo, con quien se peleó por el contrabando de ganado (que don José Joaquín denunció) y el apoyo a los sandinistas; fue candidato a vicepresidente de la república con Calderón en el 82 (cuando había que ser muy mariachi para dar la cara). Su papá es el autor intelectual del Parque Nacional Santa Rosa y la primera persona que impulsó un proyecto de ley parla crear un fondo de becas. También es el fundador del primer colegio del cantón de Bagaces, contra el criterio, incluso, de los latifundistas del cantón. Pedro creció en Liberia, fue a la Escuela de Aplicación (donde se hacía el semillero de la Escuela Normal Superior) y el Liceo Laboratorio de Liberia. Se fue para Estados Unidos, donde estaba estudiando uno de sus hermanos mayores. Ahí trabajó jalando bolsas en un super mercado. Estudió Derecho en la Universidad de Costa Rica y estuvo en unas competencias internacionales. Muy joven,

se metió a trabajar con su hermano mayor, quien también es abogado. Abrieron oficina en Managua, Nicaragua, para el tiempo del gobierno de Violeta Barrios de Chamorro. El bufete de los hermanos Muñoz ahora está en Guatemala, Honduras (tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula), El Salvador, Nicaragua y Panamá. Trabajan en su bufete ciento sesenta abogados en toda la región. Es decir, estos hermanos Muñoz son grandes emprendedores como profesionales.

El libro Pedro Muñoz acaba de publicar su primer libro, que me dejó muy impresionado. Se trata de una serie de reportajes periodísticos y un ensayo con conclusiones y reflexiones. Pedro Muñoz destaca la vida y obra de gente maravillosa del país, personajes únicos, activistas y grandes seres humanos. Veamos algunos ejemplos: la señora que cuida cientos de perros que eran de la calle, en Territorio de Zaguates; la pareja cuyo hijo adolescente murió por un cáncer y que motivó el nacimiento de una fundación; el director de colegio que impulsó el bachillerato internacional en Palmares; la señora que creó un comedor en su casa para familias necesitadas; la mujer que dejó atrás la obesidad y ahora le ayuda a personas que están en una situación como la que ella vivió; las dos mujeres que superaron el cáncer y

le ayudan a pacientes con situaciones difíciles; el espíritu asociativo y cooperativista de Palmares; la historia del joven profesional que creó una fundación para ayudar a los jóvenes de comunidades marginadas con el fin de que no dejen el colegio; la mujer que forma en el área deportiva a muchachos en Pavas y los aleja de las drogas. Me gustó tanto el libro de Pedro Muñoz que vamos a dedicar un artículo por aparte a cada caso, para lo cual le pedí a este joven político y abogado que me permita tomar como base sus reportajes y hacer uso de sus fotos. Los publicaremos en Facebook y en la sección Costa Rica Positiva de Tía Zelmira.com. Es un gran libro. Además, está impreso con gusto, buenas fotos y un sentido periodístico en el que intervino el comunicador Otto Vargas, quien fue editor de este gran emprendimiento de Pedro Muñoz. Todos los reportajes del libro tratan acerca de grandes emprendedores y emprendedoras sociales. No me cabe duda de que el autor también se merece ese título: es un emprendedor social. El libro responde a la perfección a la tesis de Pedro: Costa Rica puede más, Costa Rica tiene todo para superarse y para ser un país más feliz, un país más justo, un país desarrollado. Gracias al abogado y al idealista Pedro Muñoz por este gran esfuerzo. Su libro es inspirador. Me encantó.

Pedro Muñoz.

El gigantesco contrabando de licor

Camilo Rodríguez Chaverri.

Un estudio que se replicó en catorce países de América Latina pone a Costa Rica como el líder en contrabando en América Latina en bebidas alcohólicas. En el caso de bebidas destiladas, como whisky, ron y vodka, seis de cada diez botellas que se consumen en Costa Rica son de contrabando, o sea, que la minoría es mercado legal. Somos campeones en contrabando en todo el continente. La mayoría de lo que es el mercado en bebidas alcohólicas es de contrabando. Hay tres problemas con eso: el primero, la defraudación al fisco, que es muy significativa y es dinero con el que se podrían hacer muchas obras públicas; número dos, problemas de salud porque en el caso de bebidas alcohólicas no solo hay contrabando del producto que está en óptimas condiciones, sino también que puede haber adulteración del producto (hay países en los que realmente ha habido un montón de muertes, casos de ceguera, porque se usa alcohol industrial, metanol, en lugar de etanol que es el que se puede con-

sumir por los seres humanos), y en tercer lugar, el contrabando de bebidas alcohólicas o de cigarrillos está asociado con otras cosas. Los contrabandistas diversifican sus mercados y entonces están en tráfico de drogas. Eso genera un ambiente de inseguridad. No sólo está el tema de la defraudación al fisco, sino el tema de la salud, la seguridad ciudadana y de seguridad pública. El problema es que el costarricense está acostumbrado: hay licencia social para el contrabando en Costa Rica. La gente casi que se siente feliz cuando va y trae un whisky de Panamá sin pagar impuestos. La gente dice, “ay, qué campeón que soy, traje producto de afuera y no pagué los impuestos”. En realidad, no se da cuenta de lo que significa, de lo que está alimentando, generando los mercados ilegales en el país y favoreciendo los efectos dañinos que puede tener para nuestra sociedad. Hay una razón clarísima: las diferencias de impuestos entre Panamá y Costa Rica. En el caso del

alcohol, en Costa Rica pagamos ochenta dólares por hectolitro de alcohol, y en el caso de Panamá son veintitrés dólares, o sea, son cuatro veces más los impuestos en Costa Rica. Entonces, el incentivo es tremendo. Necesitamos más regulación en frontera y muchas otras cosas, pero sin duda alguna más aplicación de las leyes que ya existen. Se hizo, por ejemplo, una ley para tener un un registro de importadores y productores de bebidas alcohólicas, y los únicos que quedamos en el colador, atrapados con mayor regulación, son los legales, porque a los ilegales no les importa. Se hizo un cambio en la Ley de Contrabandos donde se penaliza ahora desde los cincuenta mil dólares en lugar de penalizar desde los cinco mil dólares, que era lo que se penalizaba antes. Un contenedor completo de cerveza cuesta veinte mil dólares. Entonces pueden entrar dos contenedores completos y ni así llegan al tope. Hay que detener este flagelo de la sociedad costarricense.



22

Doctora Grace Curling Rodríguez

Primera mujer afrocaribeña que estudió Medicina Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Estamos con la Doctora Grace Curling, quien es radióloga. Tiene una especialidad en Neuroradiología. Estudió Medicina en Chile. Obtuvo una especialización en Alemania y otra en Escocia. Y hace también trabajo voluntario. Bienvenida. —¿Dónde nació usted? —Yo nací aquí en San José. Ustedes verán que no soy demasiado joven. En la época que llegaron mis abuelos de Jamaica por alguna razón llegaron y se quedaron en San José. Cuando era la época que todo negro que era traído a Costa Rica se iba a trabajar al Caribe. Tanto del lado de mi mamá como de mi papá, nosotros somos de San José. Eso es bastante interesante porque fue en una época donde nosotros éramos casi los únicos negros en esta capital. Y ustedes ya pueden imaginarse todo lo que pudo haber pasado para nosotras, niñas, durante esa época. —¿Dónde hizo la escuela? —Hice la primaria en la Escuela Julia Lang. Como dije antes, nosotros éramos muchos hermanos y fuimos los únicos negros en cada uno de los lugares donde estudiamos en esa época. —Son varias hermanas, muy destacadas. —Sí. Nosotras somos ocho hermanas y un hermano. Mi papá siempre había dicho que no podía dejarnos cosas materiales, pero su preocupación era que cada una sacara una profesión. Podría decir que mi papá lo logró. —Después de la escuela, ¿dónde hizo el colegio? —Estudié en el Colegio de Señoritas donde también éramos los únicos negros en ese lugar. Era interesante porque al ser de una raza que no era la frecuente aquí en San José, eso nos obligó siempre a tratar de dar lo mejor que nosotros. Sabíamos que a igualdad de condiciones teníamos que ser mejores para poder obtener esos puestos. —¿Dónde vivían? —Nosotras vivíamos en el Barrio La Soledad. Tal vez alguno de ustedes conocerá la Pastelería Curling. La pastelería era de mi abuelita que la manejó, hasta los 90 años. Ahí nosotras nos criamos. Ahí y en Barrio Luján. —Después de que usted terminó el colegio en el Colegio de Señoritas tuvo la oportunidad de estudiar Medicina fuera del país. ¿Cómo consiguió esa oportunidad? —Bueno, nosotras éramos muchas mujeres y mi papá era sumamente estricto. Nosotras no íbamos ni siquiera a la cuadrade al lado a solas. Y yo, será porque tal vez le quería llevar la contra un poquito a mi papá, siempre hablaba que quería irme para los Estados Unidos y que en cuanto pudiera, me iría. Mi papá en esa época era diputado. Tengo que decir que mi papá fue el primer diputado negro de este país. Se llamó don Alex Curling. Siempre había soñado con ir a Chile y cuando él estuvo en la Asamblea Legislativa, oyó que había becas para ir a estudiar Medicina a Santiago de Chile. Como yo era la única que toda la vida pasaba diciendo que quería irme para los Estados Unidos, en contra de mi voluntad, mi papá me mandó para Santiago de Chile. —¿Qué significó estar allá? ¿Cuántos años estuvo en Santiago de Chile? ¿Cuándo llegó allá? —Me fui para Santiago. En el momen-

to en que mi papá me mandó para Chile, ya yo no quería irme para Chile porque desde luego ya tenía un noviecillo por ahí y prefería quedarme en San José. Sin embargo, era la época en que los hijos éramos demasiado sumisos y obedientes. Mi padre me dijo: “váyase aunque sea un año y después del año usted se puede venir aquí”. Como no iba con mucho agrado, no me había preocupado mucho por averiguar cómo eran las cosas en Santiago de Chile. La sorpresa mía fue muy grande porque llegué a una casa de estudiantes y el primer día que yo salí para irme a matricular a la Facultad de Medicina, me llamaba la atención que todo mundo se paraba y me veía, y me miraba. Inmediatamente me devolví para el internado donde estaba. Yo decía, pero qué es esto. Y me puse a llorar y llorar y llorar. Pasé dos o tres días llorando hasta que dije: “No. Si mi papá me dijo que tenía que estar aquí un año, no voy a pasar un año llorando”. Entonces dije, me voy a salir a la calle y me voy a hacer el cargo que soy Elizabeth Taylor, que era la artista de mi época. Entonces, yo decía si ellas hubieran llegado aquí a Santiago de Chile, toda la gente las hubiera mirado. Salí después de llorar una semana entera en el internado y me fui a la Escuela de Medicina. Y tengo que decir que parte de mis años felices fueron en Santiago de Chile porque en esa época, no ahora, ahora es diferente, en esa época no había negros en Chile. En la universidad éramos solo dos. Yo, que empezaba en primer año, y un peruano que estaba en quinto año. La gente me acogió en una forma tan extraordinaria que yo fui la presidenta de la clase porque todos me decían, “Grace, a vos ningún profesor te va a decir que no, si queremos cambiar algún estudio o algún examen”. Y diré que parte de mis años felices fueron ahí. Aprendí que tenía que ser diferente porque le llamaba la atención a la gente. Y la gente tenía que ver en mí algo más que una chiquilla negra. —¿Qué vivió en Chile? ¿Cómo era la sociedad chilena? ¿En cuál momento de la historia de Chile llegó? ¿Qué le impresionó de Chile? —Primero la gente sumamente estudiosa. Usted siempre veía a la gente ocupada. Ahí fue donde por primera vez vi yo que la gente iba en los buses leyendo y estudiando. Y la gente muy educada. Después a pesar de que todo el mundo me miraba, los siete años que estuve ahí, si yo salía a la calle y la gente no me miraba, me devolvía yo otra vez a la pensión porque decía algo me está pasando. Pero lo hacía con un cariño tan especial que gran parte de las cosas las aprendí en Santiago de Chile. —Usted estudia allá. ¿Tiene la oportunidad de quedarse allá o siempre había pensado que iba a volver? —Yo había dicho que mi papá me había prometido que si al año yo quería regresar a Costa Rica, que estaba en mi derecho. Sin

embargo, diría que a las dos semanas me di cuenta de que ese era el país en el que me iba a quedar estudiando Medicina porque la acogida fue extraordinaria. Una vez que terminé la carrera de Medicina, regresé a Costa Rica. Aquí hice un año de internado en el San Juan de Dios. No me puedo olvidar ni un minuto de ese bello hospital porque fue una cosa maravillosa. Estuve un año y me fui a Alemania a estudiar, a hacer la especialidad en Radiología. Debo decir que yo soy el primer médico negro o descendiente afro—caribeño que es médico en este país y la primera mujer radióloga también de este país. ¿La primera mujer médico negra o la primer persona? —La primer persona médico en este país, hombre o mujer, que es afrodescendiente. —Y la primera mujer radióloga. —Y la primera mujer radióloga. Me fui para Alemania. Me encontré con la sorpresa también de que salía a la calle y todo mundo me miraba como una cosa extraña. Como una cosa diferente. Sin embargo, encontré que había una pequeña diferencia entre la forma como me miraban los chilenos y la forma como me miraban los alemanes. En Chile me miraban como algo diferente, pero igual a igual, como a alguien a quien querían ellos ayudar. En Alemania, pues, desde luego que me encontré que eso era diferente, pero aprendí una cosa muy interesante que uno, aun en un país así, donde había en esa época bastante discriminación racial, uno podía aprovechar perfectamente su tiempo, y que en todas partes hay gente buena que piensa como uno. Yo me hice un grupo tan excelente que a pesar de que terminé mi especialidad en cuatro años, me quedé ocho años. Una hermana mía es profesora. Ella llegó a visitarme a Alemania. Ella era profesora de inglés en el Colegio de Señoritas y cuando ella vio la forma como esa gente me trataba a mí me dijo: “yo a este país tengo que volver”. Y regresó e hizo un doctorado en Lingüística. —Usted se quedó cuatro años especializándose en Radiología. ¿Por qué se quedó allá otros cuatro? —Sí. Porque hice muchas y muy buenas amistades y tuve la oportunidad de poder seguir trabajando en el hospital en que estaba. —Vino a trabajar en el Hospital Nacional de Niños y luego estudió en Escocia neuroradiología. ¿Cuándo se dio esta oportunidad? —Es importante saber por qué llegué a trabajar al Hospital de Niños. Cuando yo estaba haciendo el internado en el Hospital San Juan de Dios, era la época en que se estaba planeando, se estaba construyendo el Hospital Nacional de Niños. Entonces al doctor Sáenz Herrera, que había sido amigo

de mi papá y que supo que yo estaba en el país, le pareció que sería muy bonito para la pediatría que hubiese un radiólogo que fuese mujer porque encontraban que los niños necesitaban ese cariño y ese calor que lo podía dar una mujer. Por eso es que yo me fui para Alemania. Lo que sucedió es que en lugar de haber permanecido allá los cuatro años me quedé ocho. Sin embargo, cuando terminé, decidí regresar otra vez al país y regresé al Hospital de Niños. Estando en el Hospital de Niños se me dijo que necesitaban un neuroradiólogo para el Hospital México. Y que me daban una beca para que me fuera a hacer Neuroradiología a Escocia. Me fui a hacer Neuroradiología y cuando regresé ya no regresé al Hospital de Niños, sino al Hospital México. —¿Cuánto tiempo estuvo en Escocia? —En Escocia estuve dos años. Yo quiero decir que la pasada por el Hospital de Niños significó una cosa muy especial en mi carrera. Hasta ese momento, en general, la radiología era de sentarse a ver placas y placas. En ese momento, no había ultrasonidos, que lo ponen a uno en contacto con el paciente. Sin embargo, en esa época, que como ustedes verán son muchos años, en la Radiología no había intensificador de imágenes, así es que los cuartos eran oscuros y había que poner una luz roja para que uno se acostumbrara a la oscuridad. Y ya pueden ustedes pensar qué significaba eso para un niño enfermo: encontrarse que entraba a una sala totalmente oscura con gente que no conocía. Eso me hizo encontrarle la parte más humana a la radiología porque yo me encargaba de que antes de que el niño entrara a uno de estos cuartos oscuros para hacerse estudios, ya yo lo hubiera ganado emocionalmente, que él se sintiera como con un familiar dentro de ese cuarto oscuro. Eso hizo que cuando me dediqué a la Radiología de adultos, y le doy gracias a Dios por esto, no perdiera eso, esa sensibilidad, que es tan importante en la relación médico-paciente. Y la Radiología no fue nunca de sentarme a ver placas y nada más. Por eso es que, aunque ya me pensioné, hace cerca de un año, sigo yendo al Hospital México, pero por esta parte humana de la Radiología. —¿Y hace un trabajo ahí de voluntariado? —Sí. Yo sigo haciendo exactamente lo mismo que hacía antes de pensionarme, quitando desde luego la parte administrativa porque fui jefe de rayos X. Hago toda la parte del reporte de los estudios porque estoy convencida de que no es lo mismo que a usted le hagan hoy una placa y que hasta dentro de dos o tres meses le digan que tenía un cáncer o que, aunque sea normal, al día siguiente le digan que no tenía nada. Entonces, yo llego temprano al Hospital México y hago el diagnóstico de las placas. Pero no es esa la razón más importante por la cual yo voy al hospital. Yo voy al hospital por la parte humana. Porque yo siento que para mí la Medicina no es una profesión, sino una vocación. Y yo tengo que darme a los pacientes. Es mucho lo que Dios me ha dado a mí en todos estos años y quiero, de alguna forma, devolver eso a la sociedad. Yo siento que, y todos aquí lo sabemos, la seguridad social es fundamental en este país. Que este país es lo que es por la seguridad social y, entonces, al pensar así, encuentro que debo darme a mis pacientes. Que mis pacientes tienen que encontrar en mí algo muy especial, ojala que lo pudieran encontrar en la mayoría de las personas, y hay muchas personas que piensan así. Yo estoy en el hospital no tanto por lo que sé, aunque dicen que la experiencia siempre es importante, sino por lo que puedo darle al paciente. Esa es mi razón de ser.



24



26

MUNICIPALIDAD DE POCOCÍ

Rendición de Cuentas 2011 – 2016 Alcalde Emilio Espinoza V.

Msc. Emilio Espinoza Vargas Alcalde de Pococí

La Municipalidad de Pococí con mucho agrado se complace en presentar ante toda la ciudadanía la Rendición de Cuentas correspondiente al periodo Febrero 2011 - Abril 2016. Antes quiero agradecer a Dios, a mi esposa, a mi familia, al Concejo Municipal y a todos los habitantes del Cantón de Pococí por su confianza, apoyo, apertura al cambio, sus aportes y por secundarme en tantas ideas, propuestas y proyectos que hoy vemos realizados y que serán el pilar que servirá para el crecimiento, desarrollo y progreso de nuestro Cantón. Quiero manifestar con mucho orgullo y satisfacción que después de 5 años de mucho trabajo, Vicealcalde Celenia Cordero Morera, esfuerzo, sacrificio, hoAlcalde Msc. Emilio Espinoza Vargas y nestidad y transparencia Segunda Vicealcalde Flory Mena Vázquez. hemos logrado las metas propuestas en nuestro plan de trabajo que fueron: mejoramiento en la infraestructura vial, manejo adecuado de desechos sólidos, fortalecimiento en la gestión municipal y financiera, coordinación en la seguridad ciudadana, aumento en el empleo, apoyo al sector social, salud, cultural, deportivo, recreativo y educativo. Alcalde Msc. Emilio Espinoza Vargas. Es importante destacar y agradezco al Gobierno Central, a los Diputados, a las Institu- avance. Debemos continuar trabajando visionarios en un desarrociones Públicas, a todo el personal Municipal, llo integral, con proyectos que continúen beneficiando a toda la Iglesias, Asociaciones de Desarrollo, Empre- población. sa y Comercio en general por su gran apoyo Finalmente quiero terminar con este mensaje: que nos permitió cumplir con estas metas propuestas en mi periodo de gestión. “Llegar juntos es el principio. Mantenerse El Cantón de Pococí ha progresado juntos, es el progreso. y ustedes son testigos de este Trabajar juntos es el éxito” (Henry Ford)


27

INFORME DE GESTIÓN MUNICIPAL PERIODO 2011-2016 La Municipalidad de Pococí en cumplimiento al Artículo 17 inciso g del Código Municipal presentó el pasado domingo 03 de Abril en las instalaciones de la Expo-Pococí el informe de Gestión Municipal ante los miembros de las Asociaciones de Desarrollo, Regidores entrantes; así como los salientes y miembros de las comunidades del Cantón. A todos los presentes se les hizo entrega del documento de consulta llamado “Rendición de Cuentas Periodo Febrero 2011 – Abril 2016” el cual consta de 202 páginas, este puede ser consultado en versión digital por cualquier ciudadano en la página web www.munipococi.go.cr. En este documento destacan los principales logros alcanzados a nivel financiero

PRINCIPALES LOGROS Y PROYECTOS Estabilidad del Personal La estabilidad del personal, al contar con profesionales que reciben capacitación constante y el reforzamiento en áreas clave, ha dado como resultado el mejoramiento en la coordinación de los diferentes procesos, aumentando la eficiencia en la gestión municipal, esto manteniendo casi constante la cantidad de funcionarios, ya que únicamente se ha incrementado en 26 colaboradores desde el 2011.

y tributario; además de un detalle de los servicios brindados y de la gran mayoría de las obras ejecutadas por los departamentos de ingeniería, con el detalle de la inversión y generalidades de cada proyecto. De esta forma la Municipalidad de Pococí reitera su compromiso con la ciudadanía de hacer más transparente el ejercicio de la función pública y cumpliendo en todo momento con la Rendición de Cuentas que contó con el apoyo del Concejo Municipal; además de todo el equipo de colaboradores municipales, aporte de numerosas Instituciones Públicas y Empresa Privada quienes han colaborado en el éxito alcanzado en los últimos años.

Índice Gestión Municipal Según el Índice de Gestión Municipal (IGM) de la Contraloría General de la República, el cual es obtenido mediante la comparación de aspectos como la ejecución de presupuesto e índices de desarrollo, en el año 2010 la Municipalidad de Pococí se encontraba en el puesto 81 de la tabla general con un puntaje de 26.5, actualmente se ubica en el puesto 13 del grupo A con un puntaje de 65.46, lo que demuestra un mejoramiento muy significativo en todos los aspectos establecidos. Importante destacar que en la Región Caribe, ninguna Municipalidad ha superado los 53 puntos en los últimos 5 años, lo que ubica a la Municipalidad de Pococí en el puesto número uno a nivel de la provincia de Limón. ÍNDICE GESTIÓN MUNICIPAL PARA POCOCÍ

Nuevas instalaciones de la Municipalidad de Pococí. Año 2014

IGM

(Según la Contraloría General de la República)

En el ámbito de la Salud Ocupacional, actualmente se cuenta con áreas de trabajo más seguras y saludables, lo que ha reducido el número de accidentes y ha aumentado la motivación de los colaboradores.

AÑO

Recaudación

Traslado de Edificio

Al cierre del año 2010 el presupuesto ordinario de esta Corporación Municipal era de 3.473 millones, luego de las estrategias empleadas por esta administración se deja como resultado de la gestión un presupuesto total alrededor de 8.300 millones, lo que es igual a un crecimiento de 140%.

En el año 2013, por orden sanitaria del Ministerio de Salud, se desalojaron y demolieron las antiguas instalaciones de la Municipalidad, y se realizó el traslado a las nuevas oficinas ubicadas en el Hotel Talamanca. El nuevo edificio ha proporcionado un mejor ambiente laboral a los colaboradores y a la ciudadanía, lo que ha contribuido con el mejoramiento de los servicios. El pasado 24 de Febrero del 2016, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad la construcción del nuevo Palacio Municipal mediante un fideicomiso con el Banco Nacional de Costa Rica.

Ejecución Respecto a la ejecución de los egresos se tiene que al inicio de la gestión de esta administración el porcentaje rondaba el 63% a partir de ahí se logra una mejora significativa, que se evidencia fuertemente en los últimos dos periodos, donde esta ejecución rondó el 80%.

Nuevas instalaciones de la Municipalidad de Pococí. Año 2014

Visado de planos El departamento de Topografía ha mantenido una media de 7.250 planos tramitados anualmente, y ha visado 6.180 planos anuales en promedio.

Trabajos del departamento de Topografía

Colocación de carpeta asfáltica Punta Riel, Roxana. Año 2014

Demolición de antiguo Palacio Municipal. Año 2013.

Continúa en la página 28


Rendición de Cuentas 2011 – 2016 / Alcalde Emilio Espinoza V.

28

Gestión Ambiental

Se logró mejorar significativamente la recolección de basura, esto con la adquisición de 3 camiones recolectores, completando un total de 8 camiones. Con esto se estabilizó el servicio y se ampliaron las rutas de recolección. Al inicio de la gestión el servicio generaba una pérdida superior a los 360 millones de colones anuales. Actualmente el servicio es autosuficiente, es decir no produce pérdidas al municipio, como lo exige la Contraloría General de la República.

Obra Pública

Se ha incrementado la calidad de los trabajos de la Unidad Técnica de Gestión Vial, realizando obras de mayor relevancia a nivel cantonal, como el Puente de Diamantes y las carpetas asfálticas de La Sonia, Tarire y La Platanera.

Los departamentos de Obras Civiles y la Unidad Técnica de Gestión Vial, han desarrollado gran experiencia en la construcción de todo tipo de puentes, desde puentes de cuadro pequeños, hasta puentes de vigas de 6, 12, 18 y hasta 36 metros (puente diamantes). También puentes peatonales de 16, 20 y hasta 42 metros (puente El Triunfo). Además se han realizado mejoras estructurales en puentes existentes, como el caso del puente Elia en Bella Vista.

Puente Diamantes, Guápiles. Año 2014. Construcción de puentes en Victoria de San Bosco. Año 2013

Recolección de desechos sólidos.

Fábrica de alcantarillas En el año 2014 se inauguró la Fábrica Municipal de Alcantarillas, lo que ha reducido costos en la construcción de alcantarillados y pasos de alcantarilla.

Superficie de Ruedo Calle La Platanera, San Bosco. Año 2015

Puente Demesio, Bella Vista, Guápiles. Año 2013

Compra de Maquinaria

Implementación de la fábrica Municipal de alcantarillas. Año 2014

En el año 2014 se adquirieron 6 vagonetas nuevas, lo que incrementó la eficiencia del trabajo de la maquinaria municipal en un 40%. Además se aumentó la inversión de recursos en un 13% entre el año 2014 y el año 2015. La ejecución de proyectos con el uso de esta maquinaria logró un retorno del costo en tan solo 4 meses, esto debido a la alta eficiencia en ejecución de proyectos.

Superficie de Ruedo Tarire, La Rita. Año 2015

Mejora estructural y pintura del puente Elia sobre río Toro Amarillo, Bella Vista. Año 2013

Carpeta Asfáltica Calle Liceo de La Rita. Año 2015

Gestión Vial Adquisición de maquinaria. Año 2014.

Renovación de la flotilla Se adquirieron un total de 22 unidades automotoras para mejorar la capacidad de respuesta municipal y mejorar la red vial cantonal con lo que se brindan mejores servicios y un mayor acercamiento a la ciudadanía. En total se adquirieron 6 vagonetas, 3 camiones recolectores, 8 vehículos livianos, 3 camiones de carga y 2 motocicletas.

Como parte de la mejora en la red vial se redoblan esfuerzos con la implementación de múltiples proyectos de alta calidad, entre ellos: Relastreos, acarreos, conformación y compactación de superficie de ruedo, construcción de pasos de alcantarillas; así como diferentes proyectos de rehabilitación y mejoramiento de asfalto considerando que la red vial es un eje fundamental para el desarrollo y progreso del Cantón.

Asfaltado Calle La Urba, Guápiles. Año 2015.

Vado de concreto quebrada El Gringo, Camino Rio Danta, Guápiles. Año 2016. El departamento de Obras Civiles y Servicios Municipales tuvo un crecimiento paulatino desde el año 2011, cuando únicamente se contaba con un ingeniero coordinador del departamento, tres inspectores y 2 peones. Con el apoyo del señor Alcalde y el Concejo Municipal, además de la gestión del Ing. Brandon Agüero Maroto, el departamento se ha desarrollado hasta ser un departamento de suma importancia, ya que realiza obras como puentes, alcantarillados, aceras y mejoras en infraestructura pública en general, caracterizándose por realizar un uso eficiente de los recursos. En promedio, este de-


29 partamento ha invertido un total de ¢800.000.000 anuales.

Aceras calle principal de Cascadas. Inversión. Año 2013.

Comité Municipal de Emergencias Se consolidó el Comité Municipal de Emergencias, mejorando la organización y coordinación interinstitucional brindando una respuesta efectiva ante los eventos de emergencia. Además se crearon 16 nuevos Comités Comunales y se les brindó capacitaciones. Se atendieron satisfactoriamente numerosos casos de emergencia con obras de relevancia.

Puente el Triunfo concluido. Año 2016.

Convenios Construcción de bahía de autobuses frente a la Escuela de Los Ángeles, Guápiles. Año 2013.

Se establecieron convenios con INDER y JAPDEVA para el mantenimiento de la red vial, lo que ayudó a mejorar la infraestructura de los asentamientos campesinos en La Rita, Cariari y Colorado principalmente. También se contó con la colaboración del tajo El Indio y La Platanera con la donación de importantes cantidades de material.

Construcción de dique de La Maravilla. Roxana. Año 2012

Mejoras en el parque de Jiménez. Año 2014. A principios del año 2016 culminó la construcción de la etapa del Boulevard Guápiles entre el Sector de La Urba y Las Brisas de Toro Amarillo.

Extracción y estoqueo de material en tajo El Indio. Año 2013.

Desarrollo Urbano El departamento de Control Urbano mejoró los controles en la aprobación de las nuevas urbanizaciones, lo que dio como resultado urbanizaciones de mayor calidad y en cumplimiento con toda la normativa técnica aplicable.

Construcción Boulevard Sector La Urba- Las Brisas, Guápiles. Año 2016.

Niñez y Adolescencia En la sesión extraordinaria del Concejo Municipal del 04 de Junio del 2015, Acta Número 46 se aprueba la política de Niñez y Adolescencia, con lo cual se logra un aporte del 1% del presupuesto municipal en favor de esta población. Además se ganó un “Reconociendo Oro” de parte de instituciones dedicadas al bienestar social, por la destacada labor en la consolidación de una plataforma de trabajo articulada por los derechos de la Niñez y Adolescencia.

Atención de emergencias. Conformación de diques en Río Toro Amarillo, Sector Balastre. Año 2015.

Puente El Triunfo de Roxana Aprobación de la Urbanización San Martin, Jiménez. Año 2013.

En el año 2016 se concluyó construcción de puente peatonal de 42 metros. En el pasado los pobladores del asentamiento cruzaban el cauce del rio Guápiles haciendo uso de una “rola”, fabricada con una polea metálica, mecates y madera. En las siguientes imágenes se muestra la Escolar cruzando forma en que un niño el Río Guapiles cruzaba el río para utilizando una “rola”. Año 2013. asistir a la escuela.

Proyecto Urbano El Rótulo. Año 2015.

Proyecto El Trapiche, Guápiles. Año 2013.

Continúa en la página 30


30

Rendición de Cuentas 2011 – 2016 / Alcalde Emilio Espinoza V.

Comité Cantonal de Deportes, Cultura y Recreación de Pococí A partir del año 2011 se asignó un 6% del presupuesto ordinario anual para la inversión en deportes, cultura y recreación a través de este comité.

Show de Iluminación. Año 2012.

Actividades culturales Se ha continuado con el apoyo al proyecto Fantasía Navideña, dándole realce al espíritu navideño y el acercamiento y unión familiar de los habitantes del Cantón.

Carrera Pococí por ti. Año 2015.

Desfile de Fantasía Navideña. Año 2012,

Público en show de iluminación. Año 2015.

Participación de 20 disciplinas deportivas en Juegos Nacionales. Año 2015.

Desfile de bandas. Fantasía Navideña. Año 2012.

Concejo Municipal. Periodo 2010-2016




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.