10 cimentación y saneamiento

Page 1

10 CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO EVACUACIÓN DE AGUAS - HE 5 DISEÑO DE LA RED La instalación de saneamiento proyectada será la encargada de recoger las aguas pluviales de las cubiertas, terrazas y patios así como las residuales de los locales húmedos, y llevarlas a la acometida para inserción en la red urbana. El sistema de evacuación de aguas que se plantea es un sistema del tipo mixto, ya que tan sólo existe una red de alcantarillado público, pero en el interior del edificio se disponen dos redes de aguas pluviales y residuales que terminarán uniéndose para llevar un solo conducto a la red pública. COLECTORES COLGADOS · Pendiente mínima del 1%. Diámetro mín Ø125mm. · No deben acometer en un mismo punto más de dos colectores. · En los tramos rectos, en cada encuentro o acoplamiento tanto en horizontal como en vertical, así como en las derivaciones, deben disponerse registros constituidos por piezas especiales, de tal manera que los tramos entre ellos no superen los 15m. COLECTORES ENTERRADOS · Pendiente mínima del 2%.Diámetro mín Ø160mm. · La acometida de las bajantes y los manguetones a esta red se hará con interposición de una arqueta a pie de bajante, que no debe ser sifónica. · En las arquetas de paso deben acometer como máximo tres colectores. · Las arquetas de registro deben disponer de tapa accesible y practicable.

Pte 0,5% Pte 0,5%

Ø160

Ø160

P5

BR21b 60x60

40

P11

P3

P6

FOSO ASCENS P2

P10

BR21a 60x60

P7

P8

C20 C19

C21

C24

Pte 1%

C22

P32 60x60

Ø160

P14

P15

Pte 1% SUP: 99,6m2

Pte 1% BR20

P33 Pte 1%

BP3

Pte 1%

S4 Pte 1%

BR5 Pte 1%

P34

B6 B18

BR1

BR2

BR3

BR4

BR1

BP5

BP4

60x60 60x60

60x60

BP5A

BP5A

Ø16

0

C28

S5 Pte 1%

BR18

Ø160

SUP: 99,6m2

Pte 1%

BR19

C25

C26 C27

S3A

Pte 1%

60x60

RED DE PEQUEÑA EVACUACIÓN

Ø160 Ø160

Ø100 pte: 2%

Ø40 pte: 2%

C13 Ø160

60x60

Pte 1%

BR Ø125

C29

Pte 1%

P35

P17

Pte 1%

P16

DETALLE DE BAÑO DE PLANTA BAJA Y HABITACIÓN escala 1/100

C12 60x60

C30

Ø200

60x60

Ø100 pte: 2%

Planta de Cimentación escala 1:200

Ø40 pte: 2% BR Ø125

Planta Baja escala 1:200

CIMENTACIÓN Para realizar la cimentación nos hemos basado en el estudio geotécnico de la Plaza de la Encarnación tras numerables estudios que se realizaron para la obra del Metrosol Parasol. En él, se describen las características del terreno existente [1]. Una vez obtenido, será conveniente realizar algunas consideraciones que nos harán elegir el tipo de cimentación utilizada:

BP5

Ø32 Ø32

Ø40 Ø40

BP4

Ø100 Ø100 Ø125

Ø40 Ø40

HAB3 HAB3 UDS 7 7UDS

DETALLES

A. Asientos de la cimentación existente. Como ya hemos explicado, el sistema constructivo preexistente es un sistema basado en muros de carga. Podemos decir por ello, por la antigüedad de la obra y por otras construcciones realizadas en el entorno más cercano, que la cimentación existente es una cimentación que se basa en el recrecido de esos muros. Esta cimentación preexistente tendrá un asiento ya determinado que será diferente al asiento de la nueva cimentación, sea cual sea. Es por ello que, por ejemplo, una nueva cimentación con zapatas tendría asientos diferentes a los que ya hay, y estos asientos diferenciales podrían provocar fisuras en la edificación. Necesitamos una cimentación que trabaje de forma unitaria en todo el conjunto del edificio.

Ø32 Ø32 Ø100 Ø100

Ø125 Ø125

LEYENDA BAJANTE PLUVIAL Ø110 IDENTIFICACIÓN BAJANTE RESIDUAL

BP 0

IDENTIFICACIÓN BAJANTE RESIDUAL RED RESIDUAL DESVIACIÓN DEL AGUA PLUVIAL DEL SUMIDERO SIFÓNICO AL BAJANTE BAJO PLOTS SUMIDERO SIFÓNICO IDENTIFICACIÓN DE SUMIDERO SIFÓNICO

SENTIDO DE EVACUACIÓN

ARQUETA A PIE DE BAJANTE

BR1

BR2

BR3

ARQUETA DE PASO

ARQUETA DE PASO REGISTRABLE

ARQUETA DE BOMBEO CANALÓN CANALÓN OCULTO

ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL TERRENO

[2]

DETALLE UNIFICACIÓN DE CIMENTACIONES

CAJEADO MURO Relleno de mortero expansivo IPE 360

LEYENDA

PENDIENTE DE EVACUACIÓN COLECTOR Pte: 2%

[1]

CANALETA VENTILACIÓN

UNIFICACIÓN DE CIMENTACIONES: se realizarán cajeados -con posterior relleno de mortero expansivo- en los recrecidos de muro, y se utilizarán vigas IPE cada 1,50m aproximadamente para unificar ambas cimentaciones -recrecidos y losa-. El fin de todo esto será trasmitir las cargas de los muros existentes a la losa, evitando así los asientos diferenciales, haciendo que sea un sistema único. Por otro lado, se realizará una canaleta de ventilación en torno al muro para evitar filtraciones de agua. Se pondrá una rejilla en ambos extremos con un extractor en uno de ellos. Sobre la losa se colocará un forjado sanitario tipo cavity para alcanzar la superficie [2]. Esta practica es comúnmente utilizada en numerosas rehabilitaciones en Sevilla, como el de Antonio Campos Arquitectos, de Sevilla. Todo esto queda grafiado en la planta de cimentación y en la sección constructiva

BAJANTE RESIDUAL Ø110 ó Ø125

BR 0

USTED ESTÁ AQUÍ

B. Capa de relleno. La capa de relleno antrópico llega hasta -1.20m, aunque cabe insinuar que posiblemente supere esta cota. Es por ello que nuestro firme será, aproximadamente, a -1,50m.

HAB3 HAB3 UDS 7 7UDS

CONCLUSIÓN: Lo más conveniente será utilizar una cimentación tipo losa, de tal forma que toda la cimentación en conjunto, antigua y nueva, trabaje homogéneamente.

ARQUETA SOFÓNICA GENERAL

Planta Cubierta escala 1:200 Nota: sumideros bajo cubierta plots

HABITACIONES. Muebles ecceidos

Pte 1%

Pte 1%

SUP: 50.1m2

BR20

BP3

0

60x60

60x60

60x60

60x60

LOSA DE CIMENTACIÓN · espesor: 70cm · armado sup Ø20 c/25cm · armado inf Ø20 c/25cm · IPE360 c/150cm

BR1b por almacén

P31

0

Ø160

C23

Pte 1%

C10

P13

P12

C8

C9

60x60

Pte 1%

Pte 1%

Ø16

1,50

Pte 1% BP2

Ø160

60x60

P18

Ø160

Pte 1%

S3A

Pte 1%

Ø16

P1

BR1b

Ø160

P30

FOSO ASCENS

Pte 1%

BR21a

BP3

60x60

S2

Pte 1%

60x60

C7

Pte 1%

SUP: 90,8m2

P29 C18

60x60

S0

SUP: 50.1m2

Pte 8%

3

BR21b

C6

Ø160

Fregadero

Pte 1,7%

P9

Ø160

-

P28

Pte 1%

40

60x60

C17

Pte 1%

3

C16

60x60

Pte 0,6%

Pte 1%

P4

Pte 1,7% Pte 0,6%

Pte 1%

Ø160

C15

Ø160

60x60

Pte 1,2%

Pte 1%

Lavavajillas

SUP: 18.5m2

C14

Pte 1%

40

SUP: 24.4m2

Pte 1%

1

P27

Pte 1%

Sumidero sifónico

60x60

Pte 1%

100

P24

Pte 1%

60x60

P19

Pte 1%

Pte 1%

4

BP6

C5 Ø160

Pte 1%

Inodoro con cisterna

Ø160

60x60

Pte 1,3%

BR15

Pte 1,6%

40

P26

60x60

Pte 1,6%

2

P23

Ø160

S1

Pte 1,1%

Ducha

60x60 BR15

Pte 1%

P20

BP1 Pte 1,4%

C3

Pte 1%

32

60x60

Pte 7%

1

BR14

BR14

BR17

Lavabo

C4

SUP: 69m2

Pte 8%

60x60

C2

BP1

BR19

ØMÍN (privado)

BR14

P25

BR14

P21

DIMENSIONADO DE DERIVACIONES UTILIZADO UD (privado)

C1

Pte 3,5%

P22

VENTILACIÓN Se utilizará la ventilación primaria como único sistema de ventilación, ya que el edificio posee menos de 7 plantas y los ramales de desagües tienen menos de 5m (CTE-HS5, artículo 3.3.3.1). Se opta por usar válvulas de aireación para evitar la elevación de los bajantes sobre la cubierta y así mantener una estética de cubierta plana con los mínimos salientes. Esta ventilación se realizará mediante aireadores en falto techo. BAJANTES Los bajantes deben realizarse sin desviaciones ni retranqueos y con diámetro uniforme en toda su altura, excepto en el caso de los bajantes de residuales, cuando existan obstáculos insalvables en su recorrido. PLUVIALES · Diámetro mínimo Ø110mm, ya que siempre serán ocultos. RESIDUALES · Diámetro mínimo Ø110mm (hasta un inodoro) o Ø125mm (más de un inodoro)

TIPO

Pte 1,7%

60x60 60 Ø1

· Los colectores que atraviesan zonas comunes irán cajeados para su insonorización.

2

6.8m SUP: 2 Pte 2,5%

BP6

BR4

BR18

USTED ESTÁ AQUÍ

RECRECIDO DE MURO. Antigua cimentación.

Ejemplo. Mapa tridimensional de un paño de habitaciones. Redes pluvial y residual. escala 1:1000

LOSA DE CIMENTACIÓN. Nueva cimentación. CANALETA DE AIREACIÓN DE MURO. para evitar filtraciones de agua, con rejilla en ambos extremos y extractor en uno de ellos. UNIFICACIÓN DE CIMENTACIONES. Mediante vigas IPE 360 y UPN 120.

P00

PILAR | ESTRUCTURA. Proyección del pilar que carga sobre la cimentación pertinente.

USTED ESTÁ AQUÍ

LA CIUDAD DE LOS PATIOS Antonio Bonilla

PFC Tribunal 14.05

ETSA Sept ‘16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.