Evolución de la Antropología Cultural Maya en Guatemala

Page 1

Fraternidad Misionera de María

Instituto Superior de Estudios Misioneros Pablo VI Año Introductorio San Bartolomé Apóstol

Cursos: Literatura II Lenguaje, Ortografía y Redacción

Catedrático: Lic. Bryan Josué Torres

Trabajo: Investigación Documental Tema de investigación: Evolución de la Antropología Cultural Maya en Guatemala

Alumno: Mario Antonio Sunuc Huz

Fecha de entrega: 28 de octubre de 2022

Tabla Contenido 1. Introducción ....................................................................................................................1 2. Antecedentes ...................................................................................................................2 3. Descripción del problema investigado............................................................................7 4. Objetivos: 8 General: 8 Específicos:.........................................................................................................................8 5. Justificación.....................................................................................................................9 6. Marco Teórico:..............................................................................................................10 6.1 La Cultura Maya.........................................................................................................11 6.1.1 Evolución de la cultura Maya...............................................................................11 6.1.2 Cronología Maya..................................................................................................12 6.1.3 Características de las Cultura Maya 19 6.2 La vida de los Mayas 22 6.2.1 La agricultura y la caza 22 6.2.2 La industria y el comercio....................................................................................24 6.2.3 El ciclo Vital.........................................................................................................25 6.2.4 Sociedad y política...............................................................................................27 6.3 El pensamiento Maya..................................................................................................30 6.3.1 El universo y los dioses........................................................................................30 6.3.2 Los sacerdotes y los ritos .....................................................................................34 6.3.3 Números y Calendarios 35 6.3.4 El sol y la luna 38 6.3.5 La escritura...........................................................................................................39 6.4 Los pueblos Mayas en el siglo XXI............................................................................43 6.4.1 Principales retos para los pueblos indígenas de Guatemala.................................43 6.4.2 Costumbre y tradiciones.......................................................................................44 6.4.3 Textiles.................................................................................................................48 6.4.4 Centros Arqueológicos.........................................................................................50 6.4.5 El idioma Maya 52 6.4.6 El pueblo Kaqchikel 54 7. Descripción de la metodología de estudio utilizado 58 7.2 Tipo de Investigación: Descriptiva.............................................................................58
7.2 Fundamentación Filosófica Hermenéutica .................................................................58 7.3 Enfoque de investigación............................................................................................59 7.4 Técnicas de investigación utilizadas...........................................................................60 8. Conclusiones Preliminares de los resultados 61 9. Conclusiones 63 10. Recomendaciones 65 11. Referencias Bibliográficas.........................................................................................66 12. Anexos.......................................................................................................................68 a. Fichas Utilizadas .......................................................................................................68

1. Introducción

La civilización Maya habitó una gran región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendidoporcincoestadosdelsurestedeMéxico,enlosterritoriosdeBelice,Guatemala, Honduras, y El Salvador.

Los Mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la cultura mesoamericana.

Eneste trabajo sepodráobservarcuatro grandes períodos delatrayectoriahistóricamayense, los cuales son: preclásico, clásico, postclásico y la época colonial. También se ha hablado mucho de la desaparición de los Mayas, pero esto constituye un error, ya que lo que desapareció fue su libertad y la gran cultura que crearon en la época prehispánica especialmente por la conquista española; pero los hombres Mayas con sus costumbres cotidianas y buena parte de todas sus creencias permanecen aún en sus regiones originales, sustentados en su misma concepción ancestral del mundo y la vida.

Los Mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico Medio y grandes ciudades como El Mirador localizada en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, Palenque, Copán y muchos otros sitios en el área. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes, siendo el mayor encontradohastaahorael deCancuén,enel surdel Petén,muchas decuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. La cerámica Maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.

Los Mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal yla obsidiana. La culturaMayahavenidoevolucionando yhoyen díaes unadelasculturas deMesoamérica que más se ha mantenido.

1

Antecedentes

El Centro de Investigaciones Arqueológicas yAntropológicas de la Universidad del Valle de Guatemala, en las conclusiones de su investigación una tradición mesoamericana milenaria desde el Preclásico hasta la actualidad realizada en el 2016 planteó que las modificaciones evidentes se dejaron de practicar a lo largo del tiempo colonial frente a la invasión de otras culturas la prohibición por la Corona española al menos en la mayoría de las partes del área maya. Sin embargo, no se extinguió la raíz ideológica de la atención a la forma de pensar ni el mismo deseo de todas las madres de cada temporalidad de que sus criaturas tengan un sano crecimiento y puedan integrarse correctamente en la sociedad en un futuro. Más bien, ellas se adaptaron a los diferentes entornos y modificaron la metodología para cuidar sus raíces.

Julián López García de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Gemma Celigueta

Comerma de la Universidad de Barcelona y Lorenzo Mariano Juárez Universidad de Extremadura en su revista: Las representaciones del indígena desde la antropología en Guatemala publicada en el año 2015 en sus conclusiones nos comentan que la antropología está apoyando al renacimiento maya en Guatemala. Lejos de ser la identidad étnica un valor y un sentimiento incuestionable, está sometido a modas y coyunturas como lo están las identidades políticas, religiosas o económicas. Y, sin ninguna duda, de estos énfasis ideológicos en torno al ser indígena en Guatemala, buena parte del material para su representación ha venido de la antropología. Como hemos visto en estas páginas, la antropología ha otorgado una muy diversa atención a los temas indígenas, pero apunta a que las categorías que en el pasado fueron útiles resultan hoy no solo incómodas sino inadecuadas.

Ricardo Gustavo Adolfo Sáenz de Tejada Roja en la conclusión de su tesis sobre La antropología en Guatemala 1960 1995 nos comenta que en este periodo es donde aparecen las demandas culturalistas de las capas empobrecidas. Para 1980 los indígenas estaban más unidos y diferenciados que en cualquier época posterior a la conquista y no constituían en sí mismos una fuerza social autónoma, formaban parte de un proyecto revolucionario nacional que incluía su reivindicación principal como indígenas ere la lucha contra la discriminación y el irrespeto cultural y que reconocía el importante papel del campesino en la revolución.

2 2.

Manuel M. Marzal en su libro Historia de la Antropología Indigenista Volumen I en el numeral 2.2 inciso e nos habla que las comunidades indígenas aparentemente más integradas y homogéneas tienen sus conflictos y personas interesadas que manipulan los símbolos de la cultura en propio beneficio. Deben estudiarse esos conflictos, esos mecanismos de poder y el nacimiento y evolución del liderazgo. Un estudio importante en la sociedad andina es el de la coca, tan vinculada a la propia etnicidad andina y, al mismo tiempo, a los conflictos de la sociedad nacional.

Ruth Piedra Santa en la revista la antropología visual y los Mayas en su texto nos dice que en sus proyeccionessemanifiestanalgunas preocupaciones,lasmásrecurrentesserelacionan con ciertos temas como: el peso del conflicto reciente, la identidad de los Mayas como cultura, pero también su papel como campesinos o su creciente presencia como actores políticos, las relaciones interculturales existentes en el contexto nacional, el uso de los diferentesidiomasMayas comounareivindicación yrecuperacióndesuspropiasvoces, entre otros.

Jorge Urdapilleta Carrasco del Colegio de la Frontera Sur jurdapilleta y Felipe Mejía Sepet de la Comunidad Lingüística Kaqchikel, en la Revista Pueblos y Fronteras hablan sobre el tema Conocimiento cultural del pueblo kaqchikel y en sus conclusiones nos dicen que en el marco de latemática general de lapresentepublicación es quela armoníatanto para el pueblo Kaqchikel como para otros pueblos mesoamericanos se contrapone a la pretensión que ha habido desde algunos sectores académicos o políticos de ajustar el sentido de la armonía también llamado buen vivir a lo que para el mundo capitalista es el desarrollo. Consideramos que en el fondo ambas categorías son completamente opuestas.

Historia y Memorias de la Comunidad Étnica· Kaqchikel Universidad Rafael Landívar Instituto de LingüísticaVolumen IInos cuentanque,ennuestras comunidades étnicas mayas, los abuelos representamos la sabiduría y la experiencia, somos los guías de las familias y del pueblo. A lo largo de nuestra historia, los abuelos de cada generación hemos sido los encargados de mantener la tradición y transmitirla, y hemos contribuido a la sobrevivencia de nuestra cultura a través de la palabra oral, por medio de las historias que contamos a nuestros hijos y nietos.

3

En el libro del Memorial de Sololá del autor Simón Otzoy C. cuenta que estando en Guatemala, “Ia vieja”, es decir, Iximché, que se salieron al llano e hicieron ranchos y chozas desde donde Alvarado envió a llamar de paz a los de Guatemala; es decir, a los cakchiqueles. Eso debió ocurrir en febrero o marzo de 1526, cuando El Memorial dice que los castellanos se trasladaron a Xepan, que debió ser el nombre que daban a los llanos a donde se trasladó Alvarado, y no Olintepeque, lugar demasiado Iejano como para servir de centro de operaciones militares en la guerra contra los cakchiqueles.

Jaime Alberto Romero en un artículo de revista sobre Los Mayas, Lecciones para el desarrollo latinoamericano nos dice que las ciudades Mayas se organizaban en torno a un núcleo poblado y abarcaban un territorio relativamente limitado. La figura todopoderosa del Rey presidía todos los ámbitos de la vida política y religiosa bajo la protección de sus antepasados y las fuerzas que encarnaba en la tierra. La guerra le permitía acrecentar su prestigio y aumentar sus territorios. Pero los Mayas no llegaron a establecer auténticas ciudades estado pese a intentarlo en diversas ocasiones.

En el proyecto de investigación: libro de texto universitario sobre la historia de Guatemala realizada por las Licda. Ligia Isabel Archila Serrano y Licda. Claudia Wolley Schawrz escribían en el texto que los orígenes de la civilización maya estuvieron marcados por la estratificación social, arquitectura monumental, el registro calendárico y los textos glíficos que es un distintivo estilo maya sobre esculturas erguidas en los lugares ceremoniales. Esos desarrollos estuvieron enfocados en ambas partes de la Planicie Costera, Tierras Altas y las Tierras Bajas.

Harald Moßbrucker en un artículo nos comenta las formas de organización social entre los Mayas: La diversidad entre las dos regiones que abarcan la “cultura maya” data del inicio de la Conquista y probablemente se dio mucho antes. La tesis del medio ambiente diferenciado, si la alteramos en algo hacia las necesidades de una agricultura intensiva, nos puede explicar en buena parte el porqué del fenómeno. Inclusive, nos puede explicar porque en el periodo clásico las dos áreas sí tenían indudablemente una cultura única. Jesús Lizama Quijano en un ensayo sobre el tema: El pueblo Maya y la sociedad regional nos plantea la pregunta ¿Qué significa ser Maya en la actualidad? Se pregunta este autor y su texto se ocupa de dar cuenta de ello. Denominarse Maya pudiera ser un nombre impuesto

4

adjudicado en el proceso de dominación, sin embargo, el hecho para Lizama pierde importancia al considerar que lo importante es observar la forma en que dicho término ha sido asumido y se ha convertido en una forma de identificación socialmente aceptado en la medida que los actores sociales se reconocen como tal. Pero también los términos mayero, mestizo, macehual, indio,oindígenason otrosdelos utilizados parahacerreferenciaal hecho de hablar una lengua (mayero), como una forma de confrontar otro término o hacer alusión en un contexto regional a la población femenina (mestizo), para clasificar a la población según su jerarquía (macehual) con un sentido peyorativo y discriminatorio (indio, indígena).

Daniel Salazar Lama en su Revista estudios de la cultura Maya nos habla sobre episodios míticos, dioses, gobernantes,ideología plasmadoenlaarquitecturalleganalaconclusiónque los casos de estudio de esta investigación, el friso de Balamkú (Campeche) y los relieves de la Gran Acrópolis Central en El Mirador (Petén, Guatemala), arrojan importante información sobre los recursos utilizados en la configuración de este tipo de escenas. Los resultados indicanque,enausenciadetextos,recursoscomo elusodeuncódigovisualdealtocontenido simbólico y la adecuada construcción de la imagen son capaces de transmitir mensajes con sólidos trasfondos ideológicos que responden a las funciones sociales de los gobernantes.

En el Plan Integral de Desarrollo Comunitario PIDCO está desarrollando un proceso participativo de acompañamiento yfacilitación técnica, cultural ypolítica. Este proceso tiene por objeto fortalecer los sistemas de vida Maya Kaqchikel con fundamento en la identidad, valores culturales, conocimientos y prácticas ancestrales, que promueva y fortalezca condiciones para el “Utz K’aslemal Richin Qa Tinamit” (buen vivir) de las familias y de los demás elementos de la madre tierra dentro del territorio de la Cadena Volcánica Kaqchikel, como una unidad en equilibrio, funcional y cíclico.

José Andrade Gabriel Aguilar en su tesis habla sobre la pérdida de la identidad cultural Maya en los niños por la práctica del idioma castellano en la escuela y llega a la conclusión que el idioma materno se aprende y se usa en la familia como promovedores los padres de familia quienesvaloran, reconocen yafirmanqueelidiomamaternosefundamentaenlavidamisma, mediante la cual se transmite, conserva y fortalece la identidad, filosofía, cosmovisión y cultura de cada pueblo. Para el niño cuyo idioma materno es el Mam, el aprendizaje y uso

5

del mismo es bloqueado al ingresar a la escuela, debido al uso del castellano en el aula, la discriminación y el mestizaje Maya ladino en la familia.

En un Informe final sobre la Conformación del territorio Kaqchikel en la época colonial, 1524 1750 realizada por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala en este sentido durante la época colonial se podía visualizar que los Kaqchikeles defendían un espacio conocido genéricamente como tierras comunales, que era pequeños espacios administrados por las autoridades Kaqchikeles. Sin esto es así lo que se visualiza es un espacio Kaqchikel “fragmentado” por el poder colonial, escindido por diversas razones.

A). Porque había colectividades que defendían un espacio determinado según sus intereses y opciones para la supervivencia y en diversos momentos vinculados a una historia antigua de posesión de la tierra.

B) El espacio otrora Kaqchikel estaba controlado por el gobierno colonial a través de su organización administrativa de alcaldías y corregimientos.

C) Las tierras también estaban bajo control mediante las leyes que definían categorías como tierras realengas, ejido, tierras comunales, medición, vista de ojos, composición y otros.

D) La tierra kaqchikel estaba invadida por las haciendas (trapiches, estancias de ganado, labores) de españoles y criollos.

Según Michael Coe en su libro los Mayas de 1986 que hasta esa fecha no ha habido ningún Champollion que haya podido leer en su totalidad las inscripciones mayas. Pero debe recordarse que fue la identificación de los nombres personales y de los tirulos en la escritura egipcia lo que permitió el gran avance que hay hasta hoy en día.

6

3. Descripción del problema investigado

Lasociedad ypolíticaMaya haperdidohoyendíagranvalor yparticipación enlasdecisiones de nuestro país, con esta investigación se desea identificar como se ha dado la evolución antropológica de la cultura Maya principalmente en nuestro país para tener a la mano un documentoquenos ayudeaconcientizaralapoblaciónguatemaltecasobrenuestrosorígenes.

El número de población de la cultura maya es muy difícil de precisar, dada la dispersión geográfica en que se encuentran los distintos centros urbanos. Los datos fidedignos son muy escasos y por tal razón, cualquier estimación no pasa a ser más que una conjetura.

Según el Censo nacional de población y vivienda realizada en el 2018 por el Instituto Nacional de Estadística en Guatemala el 41.66% de la población es perteneciente a la cultura Maya, pero además de esto el 55 % de las personas que se consideran Mayas ya no utilizan la vestimenta típica, esto compromete a seguir luchando por mantener las practicas, tradiciones y costumbres de la cultura.

En la actualidad la cultura Maya experimenta un importante descenso que puede atribuirse a varios factores, entre los que se encuentran el fenómeno migratorio hacia otros países especialmente en Estados Unidos porque de acuerdo con los cálculos de la cancillería realizada a inicio del año 2022 en Estados Unidos viven alrededor de tres millones de guatemaltecos, la mayoría de manera irregular, además de esto los cambios económicos refuerzan la necesidad de abandonar las zonas rurales para integrarse a las zonas urbanas, por lo que se ha ido perdiendo la vestimenta de cada pueblo y las actividades como la agricultura tradicional se ha ido abandonando poco a poco por la población más joven.

7

4. Objetivos:

General:

Conocer la historia y la evolución de la Antropología Cultural Maya para el análisis de la realidad social y de la diversidad cultural en la actualidad.

Específicos:

Identificar las características más importantes de la Antropología Cultural Maya en la historia.

Comparar como se daban las prácticas en los pueblos Mayas en antigüedad y la actualidad.

Definir las prácticas antropológicas Mayas que se dan en el pueblo Kaqchikel.

8

5. Justificación

Conocer sobre la evolución de la antropología cultural Maya tiene mucha importancia en nuestra sociedad porque está mucho más asumida y es más visible en Centroamérica, pero especialmente en Guatemala, donde la mayor parte de la población es indígena y la herencia maya ha sido fundamental. Allí existe, por ejemplo, el mayor número de comunidades mayas de la región.

La cultura maya es y ha sido una de las civilizaciones más fecundas en la historia de Mesoamérica, debido a que creó sus propios medios culturales que le permitieron desarrollarse, a tal punto de convertirse en una de las culturas más importantes y poderosas del continente americano.

La relevancia que tiene conocer sobre la cultura Maya es lo importante ya que es recordar la herencia de los antepasados y no solo valorar la cultura maya por los beneficios económicos que desencadena el turismo generado por las construcciones y el legado maya.

Con esta investigación se busca desarrollar un pensamiento crítico sobre la cultura Maya, a través de un panorama general sobre la evolución de la antropología de dicha cultura en Guatemala, para que cada persona considerada parte de ella puede conocer su historia y la fomentar las vivencias, costumbres e indumentaria en su propia vida y en el de los demás.

Sihoyendíaselograconocer yprofundizarmásacercadeldesarrollodelos Mayasselogrará tener un impacto en cuanto a el respeto, participación y valoración de los derechos de los pueblos indígenas, se tendría medios de fundamentación y conocimientos acerca de nuestras raíces para irlos fomentando más en nuestra sociedad y de esta manera los pueblos indígenas no se acabarán.

9

6. Marco Teórico:

10

6.1 La Cultura Maya

El Palacio de Gobierno Quintana Roo, (S.F) define a la civilización o cultura maya como una de las principales civilizaciones que se desarrolló en la antigua Mesoamérica. Cultura muy destacada por sus elaborados sistemas de escritura, numéricos ypor el uso del calendario, así como por su impresionante arte y arquitectura. Los antiguos mayas son bien conocidos por sus escritos, de los cuales se puede leer una gran parte pues fueron descifrados luego de haber sido encontrados, así como por sus avanzados cálculos matemáticos, astronómicos y calendáricos.

La Cultura Maya habitó la región de los bosques tropicales de las actuales Guatemala, Honduras y Península de Yucatán (Sur del actual México).

Encontramos en la cultura Maya una gran riqueza de obras, arquitecturas, textos, textiles, deportes, costumbres y tradiciones que han sido de gran beneficio en el desarrollo y la conservación de la cultura en nuestro continente.

Podemos decir de los mayas que son herederos de una milenaria tradición de observación de la naturaleza. Cuentan con una enorme riqueza de conocimientos sobre su mundo y entorno, quesemanifiestandemaneras diversas enlavidacotidiana,lasprácticas ritualesasus dioses, los discursos, las narrativas, las formas artísticas y la tradición oral en general.

6.1.1 Evolución de la cultura Maya

El estudio de la evolución histórica de la Civilización Maya se ha dividido en 4 periodos que derivan de las etapas del desarrollo cultural prehistórico del continente americano. Estos periodos son el Preclásico (1.000 a. de C. a 250 d. de C.), el Clásico (250 al 1.000) el Posclásico (1.000 al 1.461 aprox.), y la Época Colonial (1521 al 1821). Antes de revisar los periodos culturales del desarrollo maya, es necesario señalar que la principal característica de la organización política de los mayas fue la independencia y autonomía de las áreas de desarrollo local.

11

6.1.2 Cronología Maya

La cronología es la ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos históricos por eso Ruiz (2020) define que la cultura Maya se diferenció del resto de las civilizaciones, debido a diversos factores de territorio, climáticos y bélicos que influyeron notablementeen lahistoriadelos Mayas.Esasí como entonces sepuededividirlacronología Maya en cuatro épocas y podemos encontrar en cada una de ellas grandes aportes y acontecimientos que marcaron la vida de la población.

6.1.2.1 Periodo Preclásico

Los mayas desarrollaron su primera civilización en el período Preclásico. Los estudiosos continúan discutiendo cuando comenzó ésta era de la civilización maya. La ocupación maya en Cuello, Belice ha sido fechada alrededor de 2600 a. C.38 Los asentamientos se establecieron alrededor de 1800 a. C. en la región del Soconusco en la costa del Pacífico, y los mayas ya cultivaban cultivos básicos como maíz, frijol, calabaza y chile.

Este período se caracterizó por la existencia de comunidades sedentarias y la introducción de la cerámica y figurillas de barro cocido. Durante el Preclásico Medio, los pequeños asentamientos comenzaron a crecer y se convirtieron en ciudades. Nakbé, ubicado en el departamento de Petén, Guatemala, fue la ciudad más antigua documentada en las tierras bajas maya. Las estructuras arquitectónicas más grandes de Nakbé han sido datados en torno a 750 a. C.

Las tierras bajas del norte de Yucatán fueron ampliamente pobladas hacia el Preclásico Medio. Alrededor de 400 a. C., los primeros gobernantes mayas levantaban estelas. Una escritura desarrollada ya estaba siendo utilizado en el Petén hacia el siglo III a. C.45 En el Preclásico Tardío, la enorme ciudad de El Mirador creció hasta alcanzar una extensión de aproximadamente16km².46AunquenotangrandecomoElMirador,Tikal yaeraunaciudad importante en torno a 350 a. C.47

En las tierras altas, Kaminaljuyú emergió como uno de los principales centros del Preclásico Tardío. Takalik Abaj y Chocolá eran dos de las ciudades más importantes de la llanura costera del Pacífico, y Komchén creció hasta convertirse en un sitio importante en el norte de Yucatán. El florecimiento cultural del Preclásico Tardío experimentó un colapso en el

12

siglo I d. C., y muchas de las grandes Preclásico (c. 2000 a. C. 250 d. C.) Kaminaljuyu en el altiplano, y El Mirador en las tierras bajas, eran ciudades importantes del Preclásico Tardío.

6.1.2.2 El período Clásico

Se define en gran medida como el período en que los mayas de las tierras bajas levantaron monumentos fechados, utilizando el calendario de la Cuenta larga. Este período marcó el apogeo de la construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de inscripciones monumentales, y mostró un desarrollo intelectual y artístico significativo, sobre todo en las tierras bajas del sur. (Coe, 1986)

El panorama político del período Clásico maya, caracterizado por múltiples ciudades Estado involucradas en una compleja red de alianzas y enemistades, ha sido comparado con el de Italia durante el Renacimiento o Grecia clásica. Las ciudades mayores tenían una población de 50 000 a 120 000 habitantes y estaban conectadas por redes de ciudades subsidiarias.

Durante el Clásico Temprano, las ciudades de la región maya fueron influenciadas por la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México. En el año 378, Teotihuacan intervino decisivamente en Tikal y otras ciudades cercanas, impuso su gobernante e instaló una nueva dinastía que podía contar con su respaldo. Esta intervención fue dirigida por Siyaj K'ak' (Nacido del Fuego), que llegó a Tikal a principios de 378 d. C. El entonces reyde Tikal, Chak Tok Ich'aak I, murió el mismo día, lo que sugiere una violenta toma del poder. (Coe, 1986)

Un año más tarde, Siyaj K'ak' supervisó la instalación de un nuevo rey, Yax Nuun Ayiin I. La instalación de la nueva dinastía dio lugar a un periodo de dominio político en la que Tikal se convirtió en la ciudad más poderosa de las tierras bajas centrales. El gran rival de Tikal era Calakmul, otra poderosa ciudad en la cuenca del Petén. Tanto Tikal como Calakmul desarrollaron extensos sistemas de aliados y vasallos; ciudades menores que entraron en una de estas redes, ganaron prestigio por su asociación con la ciudad de nivel superior y mantuvieron relaciones pacíficas con los demás miembros de la misma red. Tikal y Calakmul dirigieron sus redes de aliados el uno contra el otro; en varios momentos durante el periodo Clásico, uno u otro de estos poderes ganaría una victoria estratégica sobre su gran rival, lo que resultó en los respectivos períodos de florecimiento y decadencia. En

13

629, B'alaj Chan K'awiil, hijo del rey K'inich Muwaan Jol II, fue enviado a fundar una nueva ciudad en Dos Pilas, en la región del Petexbatún, al parecer como un puesto de avanzada para extender el poder de Tikal fuera del alcance de Calakmul. Durante las siguientes dos décadas luchó lealmente con su hermano y señor de Tikal.

En 648 d. C.,el reyYuknoom Ch'een IIde Calakmul capturó a Balaj Chan K’awiil. Yuknoom Ch'een II luego reinstaló a Balaj Chan K'awiil en el trono de Dos Pilas como su propio vasallo. Desde entonces sirvió como un aliado leal de Calakmul. En el sureste de la región maya, Copán era la ciudad más importante. Su dinastía del período Clásico fue fundada en 426 por K'inich Yax K'uk' Mo'. El nuevo rey tenía vínculos fuertes con el centro de Petén y Teotihuacan.Copánalcanzóelapogeodesudesarrollocultural yartísticoduranteel gobierno de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, quien reinó desde 695 hasta 738.

Su reinado terminó de forma catastrófica cuando fue capturado por su vasallo, el rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá. El rey capturado de Copán fue llevado a Quiriguá donde fue decapitado en un ritual público. Es probable que este golpe de Estado fuese apoyado por Calakmul con el fin de debilitar a un poderoso aliado de Tikal. La estela de Quiriguá tiene una representación del rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat. Calakmul fue una de las más importantes ciudades del período Clásico.

Quiriguá Tikal/Uaxactún Calakmul, Palenque y Piedras Negras fueron las ciudades más poderosas de la cuenca del Usumacinta. En las tierras altas, Kaminaljuyú, en el valle de Guatemala, ya era una ciudad en expansión hacia 300 d. C.71 En el norte del área maya, la ciudad más importante era Cobá, mientras que, en el occidente, en la planicie tabasqueña, la ciudad más importante fue Comalcalco, fundada en el 700 a. C. y cuyos edificios fueron construidos de ladrillo cocido, pegados con una mezcla de concha de ostión cocida, ante la carencia de piedras en la región. (Stuart y Houston 1994).

Comalcalco fue un importante centro comercial y de cultivo de cacao, cuya semilla era considerada como moneda en la culura maya y en Mesoamérica, y que fue sometida por Tortuguero en el 649 d. C. después de una sangrienta guerra. Durante el siglo IV, el centro de la región maya experimentó un gran colapso político, marcado por el abandono de las ciudades, el fin de las dinastías y un desplazamiento del foco de actividades hacia el norte.

14

No existe una teoría universalmente aceptada que explica este colapso, pero es probable que fuese el resultado de una combinación de causas, incluyendo la endémica guerra interna, la sobrepoblación que resultó en una grave degradación del medio ambiente y la sequía. Durante este período, conocido como el Clásico Terminal, las ciudades del norte de Chichén Itzá y Uxmal mostraron un incremento de actividad.56 Las principales ciudades en el norte de la Península de Yucatán continuaron siendo habitadas durante mucho tiempo después de que las ciudades de las tierras bajas del sur dejaron de levantar monumentos.

La organización social maya del periodo Clásico se basaba en la autoridad ritual del gobernante, en lugar de un control central del comercio y distribución de alimentos. Este modelo de gobernación no estaba bien estructurado para responder a cambios fundamentales, ya que la libertad de acción del gobernante se limitaba a respuestas tradicionales. (Demarest 2004, p. 246.)

Los gobernantes reaccionaron, en una forma culturalmente delimitada, con la intensificación de actividades tales como la construcción, los rituales y la guerra. Esto fue contraproducente y solo sirvió para exacerbar los problemas sistémicos. Esto dio como resultado el colapso de este sistema de gobernación durante los siglos IX y X. En el norte de Yucatán, el reinado individual fue reemplazado por un consejo de gobierno conformado a partir de los linajes de la élite.

EnelsurdeYucatán yel centrodePetén,porlo general,losreinosdeclinaron;eneloccidente de Petén y algunas otras áreas, los cambios fueron catastróficos y dieron lugar a una rápida despoblación de las ciudades. Grandes extensiones de la zona maya central quedaron casi abandonadas dentrodeunparde generaciones. Las ciudades más grandes teníanpoblaciones de 50 000 a 120 000 habitantes y estaban vinculadas a redes de sitios subsidiarios. Por lo general, tanto las ciudades capitales como sus centros secundarios fueron abandonados en un plazode50a100años.Unaporuna,muchasdelasotrasgrandes ciudadesdejarondeesculpir monumentos fechados y, finalmente, fueron abandonadas. Ya no se levantaron estelas, y otros ocupantes se instalaron en los palacios reales abandonados. Las rutas comerciales en Mesoamérica cambiaron y no incluyeron al Petén.

15

Periodo Posclásico

A diferencia de los ciclos de contracción anteriores en la región Maya, las tierras abandonadas no fueron rápidamente reasentadas durante el Posclásico. (Masson 2012, p. 18 237) El centro de actividad se trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas; es posible que esto haya coincidido con la migración desde las tierras bajas del sur, ya que muchos grupos del Posclásico maya tenían mitos sobre migraciones (Foias 2014, p. 15)

Chichén Itzá y sus vecinos Puuc declinaron drásticamente en el siglo XI, lo que puede representar el episodio final del período del colapso clásico. Comalcalco fue una importante ciudad comercial del período Clásico, cuyos edificios fueron construidos con ladrillos. Colapso maya del periodo Clásico Chichén Itzá era la ciudad más importante en el norte de la región maya. Posclásico (c. 950 1539 d. C.)

Bacalar Chichen Itzá Chetumal Mayapán Uxmal Tayasal Polé/ Cozumel Principales sitios arquelógicos del período posclásico Después de la caída de Chichén Itzá, la región maya carecía de un poder dominante hasta el surgimiento de la ciudad de Mayapán en el siglo XII. Nuevas ciudades surgieron cerca de las costas del Caribe y del golfo de México, y se formaron nuevas redes comerciales (Masson 2012, p. 18 238).

El período Posclásico estaba marcado por una serie de cambios que permite distinguir sus ciudades de las del periodo Clásico anterior. La otrora gran ciudad de Kaminaljuyú en el valle de Guatemala fue abandonada después de un periodo de ocupación continua que se extendió por casi dos mil años (Foias 2014, pp. 100 102)

Este fue sintomático de los cambios que estaban barriendo a través de las tierras altas y la llanura de la costa del Pacífico, en los cuales las ciudades situadas en terrenos expuestos fueron reubicadas, al parecer debido a una proliferación de la guerra. Las ciudades pasaron a ocupar lugares ubicados en cumbres, rodeados de profundos barrancos que facilitaron su defensa, y a veces con defensas compuestas de zanjas y paredes para complementar la protección proporcionada por el terreno.

Una de las ciudades más importantes de las tierras altas de Guatemala en esta época era Q'umarkaj, la capital del beligerante reino quiché. Por lo general los Estados mayas del Posclásico, desde Yucatán hasta las tierras altas de Guatemala, fueron organizados bajo una

16 6.1.2.3

forma de gobierno conjunto o consejo de gobierno. Sin embargo, en la práctica uno de los miembros del consejo podría actuar como gobernante supremo, con los demás miembros sirviéndole como asesores (Foias 2014, pp. 100 102) Mayapán fue abandonado alrededor del año 1448, tras un período de turbulencia política, social y ambiental que, en muchos aspectos, hizo eco del colapso del periodo Clásico en la región maya del sur. El abandono de la ciudad fue seguido por un período prolongado de guerraenlapenínsuladeYucatán,quesoloterminópocoantesdelcontacto conlosespañoles en 1511. Incluso sin una capital regional dominante, los primeros exploradores españoles relataron sobre ciudades costeras ricas y mercados florecientes.

Durante el Posclásico Tardío, la península de Yucatán estaba dividida en varias provincias independientes que compartían una cultura común, pero variaban en su organización sociopolítica interna. En vísperas de la conquista española, varios poderosos estados mayas dominaron las tierras altas de Guatemala. Los quichés habían forjado un pequeño imperio que cubría una gran parte del altiplano occidental de Guatemala y la llanura costera del Pacífico. Sin embargo, en las décadas anteriores a la invasión española, el reino kaqchikel había estado erosionando el reino quiché (Restall y Asselbergs 2007, p. 5. 6.1.2.3.1 Conquista guatemalteca. Pedro de Alvarado es un afamado conquistador español nació en Badajoz en 1485 y falleció en Guadalajara en 1541. Su aventura americana comienza en 1510, fecha de su desembarco en La Española, donde recibió el apoyo de su tío Diego de Alvarado. Hábil con las armas y de tempestuoso carácter, formó parte de las tropas que conquistaron Cuba en 1511. Siete años después, colaboró en otra expedición que recorrió el Yucatán y el Golfo de México. Al año siguiente, ligó su destino al de Hernán Cortés. Combatió a los tlaxcaltecas y actuó como embajador de Cortés en la ciudad de Tenochtitlán. Al figurar como responsable de la matanza de mexicas en el patio del Templo Mayor (1520), durante la fiesta de Tóxcatl, Alvarado protagonizó asimismo los siniestros avatares de la llamada Noche triste. El 30 de mayo de 1521 participó en el asedio de la metrópoli azteca. Rumbo al sureste por orden de Cortés, negoció y guerreó con los Kaqchikeles, y finalmente, tras la derrota de los Tzutujiles, sentó plaza en Guatemala y fundó Santiago de los Caballeros (Antigua

17

Guatemala) el 25 de julio de 1524. No obstante, de todos es sabido que la animosidad de los Kaqchikeles forzó en 1527 el traslado de la ciudad al valle de Almolonga.

Tras acompañar a Hernán Cortés durante su incursión en Honduras, Alvarado se apropió del territorio que abarca la actual Nicaragua. En 1527 volvió a España, donde Carlos Ilo nombró Gobernador, Capitán General y Adelantado de Guatemala. (Piel, 1989)

6.1.2.4 Época colonial

Se denomina conquista española de los territorios mayas a la guerra prolongada acaecida durante la colonización española de Mesoamérica, en la que los conquistadores y sus aliados dominaron gradualmente el territorio hasta entonces ocupado por los mayas en lo que ahora corresponde a los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y a Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua y El Salvador. La conquista territorial se inició a principios del siglo XVI y concluyó en 1697 con la derrota del pueblo itzá en el actual Petén guatemalteco.

Laconquistadeesosterritoriossevioobstaculizadaporsuestadopolíticamentefragmentado. La tecnología y las tácticas españolas ynativas eran muy diferentes. Los españoles utilizaron la estrategia de concentrar las poblaciones nativas en los asentamientos coloniales recién fundados; consideraban la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final, mientras que los mayas dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la obtención de botín.

Entre los mayas, la emboscada era una táctica favorecida; En respuesta a la caballería española, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Muchos indígenas se resistieron a vivir en los nuevos asentamientos nucleados, prefiriendo huir hacia regiones inaccesibles como la selva, o unirse a grupos mayas vecinos que aún no se habían rendido a los conquistadores europeos. El armamento español incluía espadas, estoques, lanzas, picas, alabardas, ballestas, arcabuces y artillería ligera.

Los guerreros mayas lucharon con lanzas con punta de pedernal, arcos y flechas, piedras y llevaban armaduras de algodón acolchada para protegerse. Los mayas no sólo carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo, como una rueda funcional, caballos,

18

hierro, acero y pólvora, sino que también eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenían ninguna resistencia.

Antes de la conquista, el territorio maya estaba dominado por varios reinos o cacicazgos envueltos en rivalidad. Muchos conquistadores vieron a los mayas como infieles que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de su civilización (Jones, 2000, p. 356).

El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se produjo en el siglo XVI, cuando un barco español que navegaba de Panamá a Santo Domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511. Varias expediciones españolas siguieron en 1517 y 1519, tocando tierra en varias partes de la costa de Yucatán. La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado; los reinos mayas se resistieron la integración en el imperio español contantatenacidadquesu derrotafinal llevócasi dos siglos (Sharer y Traxler, 2006, pp. 8, 757).

Los itzaes y otros grupos mayas de las tierras bajas de la cuenca del Petén entraron en contacto con Hernán Cortés por primera vez en 1525, pero se mantuvieron independientes y hostiles a la invasión española hasta el año 1697, cuando un ataque decisivo de los españoles, dirigidos por Martín de Urzúa y Arizmendi, finalmente derrotó al último reino maya independiente

6.1.3 Características de las Cultura Maya

De acuerdo con la página del Palacio de Quintana Roo, México las principales características de la cultura Maya son:

En lo Social los mayas estaban divididos en 3 Clases (Familia real, Servidores del Estado y Agricultores).

La economía se basaba en la agricultura, principalmente de maíz, frijoles y tubérculos. Sus técnicas de irrigación del suelo eran muy avanzadas para la época. Practicaban el comercio de mercancías con pueblos vecinos y en el interior del imperio.

19

Se levantaron pirámides, templos y palacios, demostrando un gran avance arquitectónico. La artesanía también se destacó: hilado de tejidos, uso de tintas en tejidos y ropa.

La religión de este pueblo era politeísta, pues creían en varios dioses ligados a la naturaleza.

Elaboraron un eficiente y complejo calendario que establecía con exactitud los 365 días del año.

Así como los egipcios, usaron una escritura basada en símbolos y dibujos (jeroglíficos). Registraban acontecimientos, fechas, recuento de impuestos y cosechas, guerras y otros datos importantes.

Desarrollaron mucho las matemáticas, con destaque para la invención de las cifras decimales y el valor cero.

Esta Cultura se basaba económicamente en la agricultura del maíz, producción realizada por campesinos que vivían en los alrededores de las ciudades y estados.

La sociedad estaba rígidamente dividida en tres clases a las que el individuo pertenecía desde el nacimiento. Primero, la familia real, incluyendo ocupantes de los principales puestos del gobierno y los comerciantes. A continuación, servidores del Estado, como dirigentes de las ceremonias y responsables de la defensa y cobranza de impuestos, en la capa más baja, los brazaletes y agricultores

20
21

6.2 La vida de los Mayas

La cultura Maya fue una de las culturas que ha tenido un gran desarrollo, pero la pregunta es: ¿Cuál fue el factor o conjunto de factores que hizo a la civilización Maya alcanzar éxito tan notable por caminos que no son los nuestros? (Thompson, 1984).

En varias oportunidades, se ha querido darle una respuesta a esta inquietante pregunta, quizá no definitiva, pero que sirva al propósito de conocer nuestra historia, y nuestra cultura, para valorarla y difundirla. Tratemos de resolver algunas cuestiones fundamentales sobre la vida del Pueblo Maya antes de 1524, tales como, su cosmovisión, la forma básica de su economía, y las formas que tenía su organización política. (Rodríguez, 1992)

6.2.1 La agricultura y la caza

La calidad y cantidad de tierras de cultivo alrededor de las ciudades mayas variaba dependiendo de su ubicación. Por ejemplo, en las tierras bajas de las regiones de Petén y Puuk, la tierra era relativamente fértil, pero estaba limitada a pequeñas extensiones. Una técnica para incrementar la fertilidad de la tierra era la de usar cultivos elevados, especialmente cerca de cauces y terrenos inundables. En esos sitios, algunas veces se construían terrazas como barreras para recolectar los fértiles depósitos de cieno. Los mayas talaron bosques para hacer lugar a los cultivos, pero la fertilidad de dichas tierras disminuyó rápidamente y se necesitaba aplicar la técnica de roza y quema para rejuvenecerlas después de dos años de cultivos, que después necesitaban un promedio de 5 a 7 años más para estar listos para ser plantados nuevamente. Una necesidad similar de abandonar los campos para que rejuvenecieran era común en las tierras altas, donde los terrenos debían dejarse vacíos porhasta15 años. Paramaximizarlaproducción, distintos cultivos seplantabanjuntos, como frijoles y calabaza en los campos de maíz, para que las plantas de frijol pudieran trepar por los tallos del maíz y que las calabazas ayudaran a reducir la erosión del suelo (Coe, 1986)

Las ciudades que no tenían acceso a grandes extensiones de tierra apropiadas para cultivo, podían comerciar con otras ciudades más productivas. Por ejemplo, esclavos, sal, miel y bienes preciados como metales, plumas y conchas eran vendidas a cambio de productos agrícolas. Todavía no está claro cómo se repartían los terrenos más grandes, de qué manera pasaba la tierra de una a otra generación, ni a qué nivel intervenía el Estado en la

22

administración de la producción agrícola. Se sabe, sin embargo, que muchos hogares mayas cultivabanalimentosenpequeñoshuertos,sobretodofrutas yvegetales.Unavezcosechados, los alimentos eran almacenados en arcones de madera sobre el suelo y en sitios subterráneos.

La gestión del agua era otra necesidad, especialmente en algunas ciudades mayas durante sus inviernossecos yveranos calurosos. El aguaerarecolectadaensocavones creados porcuevas colapsadas conocidos como tz'onot (derivado al español como “cenote”) y algunas veces era llevada hacia los campos mediante canales. También se excavaban cisternas (chultunob), que normalmente tenían forma de botella con una amplia zona escayolada alrededor de la entrada para maximizar la captación de agua de lluvia (Coe, 1986).

6.2.1.1 Cultivos y comida mayas

El maíz (milpa) era uno de los cultivos más importantes, pero también lo eran los tubérculos como la mandioca, los frijoles, la calabaza, el amaranto y los chiles. El maíz era usualmente hervidoenaguaconcal, ysecomíacomopapillamezcladaconchile(saka')paraeldesayuno, o se hacía masa sobre una piedra aplanada (metate) para hacer tortillas (pekwah) o tamales rellenos y cocidos en hojas. (Coe, 1986)

Las presas de caza incluían venados, pecaríes, pavos, codornices, patos, paujiles, chachalacas, monos araña, monos aulladores, tapires y armadillos. Los perros también eran engordados con maíz para ser comidos. Los peces se pescaban con redes, trampas y sedales. Además, al igual que ciertas culturas asiáticas, usaban cormoranes entrenados para capturar peces: hacían un nudo en el cuello de los cormoranes para que no pudieran tragar los peces más grandes, que llevaban de regreso a los pescadores. La carne y el pescado eran comúnmente cocinados en guisados junto con distintos vegetales y chiles. El pescado también era salado y secado, o asado al fuego.

Las frutas que comían incluían guayabas, papayas, aguacates, chirimoyas y anones o saramuyos. La miel y una bebida espumosa de chocolate también eran postres populares. Otra bebida popular era el pulque, conocido por los mayas como chih, hecho de jugo de agave fermentado.

23

Árboles importantes para los mayas debido a su madera eran el chicozapote y el nogal maya. El guaje era cultivado para hacer recipientes con la dura pero ligera cáscara de sus frutos. El copal era preciado por su resina que era quemada como incienso y usada como hule. Finalmente, el algodón también se cultivaba especialmente en la provincia de Yucatán, famosa por sus finos textiles (Coe, 1986)

6.2.2 La industria y el comercio

El comercio fue uno de los instrumentos que tuvieron los mayas para sobreponerse a las debilidades estructurales del sistema económico con que operaban. Las conclusiones que ofrece Amalia Cardos permiten sintetizar su importancia así (Cardos, 1959): "El comercio entre los mayas se inicia prácticamente desde el horizonte preclásico de Meso América, en la fase Mamón. Durante esa época y según los pocos sitios conocidos, las actividades comerciales por medio del trueque se llevan a cabo principalmente entre el Petén guatemalteco ylas zonas adyacentesdeEl Salvador yHonduras. Amedidaquese evoluciona cultural ysocialmente otros sitios van apareciendo, notándose entre ellos las ínter influencias que surgen tal vez por los contactos comerciales y las ideas."

"Durante el horizonte de las culturas clásicas hay un apogeo tocante a las relaciones entre las ciudades mayas principales y otros centros mesoamericanos, como la costa del golfo, el altiplano de México, la región oaxaqueña, Altos de Guatemala, Chiapas, el Petén y la península de Yucatán. (Alberto e Infante, 2006)

Entre las evidencias arqueológicas están: cerámica anaranjada delgada, jade, la pirita, la obsidiana, conchas, cerámica usulután, cerámica policroma, pedernal, turquesa, plumas de quetzal, cacao, algodón, y pieles que provienen de excavaciones arqueológicas.

Posteriormente aparecen anaranjada fina, los metales, el alabastro y la cerámica Plumbate al final de clásico (Cardos, 1959)." Luego había comercio.

"Desde el clásico se comienzan a dar una serie de factores que impulsan el comercio tales como una sociedad que controla las artesanías y materias primas; la existencia de artesanos de tiempo completo; la producción de determinados artículos en serie; la formación de la clase social de comerciantes y la fijación de ciertas unidades de cambio. A partir del Clásico se nota el comercio no solo de materias primas y ciertos productos utilitarios sino de objetos

24

de lujo, estando esto acorde con la economía y la estructuración de la sociedad de la época (Cardos, 1959)." Entonces era importante el comercio.

"A partir del posclásico las evidencias escritas son más patentes, siendo las fuentes escritas bastante precisas sobre el particular. Se comerciaba prácticamente con todo, teniendo en cuenta las potencialidades de cada región, como eran el conocimiento y la explotación de los recursos naturales de cada centro maya; el comercio se hacía por medio del trueque, existiendo sin embargo ciertos productos y materias primas que hacían el papel de unidades de cambio (Cardos, 1959)." Verbigracia las semillas del cacao.

"Los comerciantes estaban organizados y constituían una clase económica y socialmente importante, tenía su propio Dios a quien llamaban EkChuah (Roca,s.f) y hacían ceremonias en días predeterminados. Su indumentaria estaba acorde con su rango, viajaban por rutas terrestres y marítimas acompañados por esclavos o cargadores, así como por escoltas para repeler cualquier ataque. Existían algunos mercados importantes a los cuales se recurría periódicamente y los que estaban organizados y controlados. Algunos señores o caciques adoptaron la profesión de comerciantes, esto indica las posibilidades de enriquecimiento personal y de adquisición de poder que la actividad había alcanzado." O sea que el comercio era una institución maya.

"El comercio permitió la divulgación de ciertas ideas, el conocimiento de regiones alejadas y tal vez el dominio económico de otras; contribuyó a la formación de una peculiar organización social a la vez que ha de haber intervenido en el colapso de no pocos centros mayas. (Alberto e Infante, 2006)

Así, el comercio teníala capacidaddeestimular yapagar ciudades mayas. El másimportante puerto de intercambio comercial fue Xicalango de todo el Mayab, en el golfo de México, en la laguna costera ubicada cerca de la ciudad de Comalcalco, estado de Campeche. (Coe, 1986)

6.2.3 El ciclo Vital

Inmediatamente después del nacimiento de sus hijos, las madres los bañaban y los ataban a una cuna, con sus cabecitas comprimidas entre las tablas, en forma tal que a cabo de un par

25

de días había ocurrido un aplastamiento permanente del cráneo, por delante y por atrás, que los mayas consideraban como signo de belleza. Los mayas tan pronto como podían los inquietos padres acudían a consultar con un sacerdote maya, para conocer el destino de su hijo o su hija y saber el nombre que ella o él debía tener, hasta que fuera bautizado. (Coe, 1986)

En la fecha indicada por el tonalpouhqui se llevaba a cabo una ceremonia en la casa del mas anciano de la población que se confirmaba simbólicamente el lugar del recién nacido en el mundo y su papel en la sociedad. Por ello, si bien existía una estructura ritual común, como la que los niños y sus padres permanecían dentro de una valla de cuerda sujeta por cuatro ancianos venerables que representaban a los dioses de la lluvia, en tanto que los sacerdotes efectuaban diversos actos de purificación yperfumaban a los candidatos con incienso, tabaco y agua bendita. Después de esa ceremonia por lo menos las niñas de mayor edad podían ya casarse. Este rito constaba de varios pasos consecutivos que incluían la preparación de los objetos que se utilizarían en el festejo final con comida y bebida, la unción con agua, el ofrecimiento del pequeño a los cuatro rumbos y el imponerle un nombre. (Vela, s.f)

Tanto en las tierras altas como en las bajas los niños y los jóvenes vivían apartados de sus familias, encasacomunales especiales, enlaspresumiblementeaprendíanlas artes marciales, así como otras cosas, pues Landa afirma que recibían frecuentes visitas de prostitutas.

El matrimonio lo concertaban casamenteros y, como en el caso de todos los pueblos con clanes o linajes exógamos, había estrictas reglas acerca de con quienes se podía o no se podía establecer alianzas. La monogamia era costumbre general, pero los hombres importantes podían permitirse el lujo de más de una esposa. El adulterio se castigaba con la muerte (Coe, 1986)

Las ideas acerca de la belleza personal eran completamente diferentes de las nuestras, no obstante que a los frailes les impresiono mucho la belleza de las mujeres mayas.

Todos temían la muerte, especialmente porque los difuntos no iban automáticamente a ningún paraíso. A la gente ordinaria se le enterraba bajo el piso de sus propias casas, con la bocallenadealimento yunacuentadejane,encompañíadelosídolos ylascosasquehubiese tenido durante su vida. (Coe, 1986)

26

6.2.4 Sociedad y política

La organización social y política de los mayas fue una organización jerarquizada según la importancia del individuo dentro del conglomerado humano que lo conformaba, recordemos que cada ciudad estado fue independiente una de otra, pero con una cultura común que permitió el desarrollo de figuras con una autoridad máxima dentro de la organización social que compartían en común

En base a al estudio de la principal figura política, y cabeza de la organización social maya, se sabe que la teocracia fue el sistema de gobierno de la cultura maya en los inicios; posteriormente a la supremacía de los guerreros sobre la casta sacerdotal mutó a un sistema militarista de gobierno. (Coe, 1986)

6.2.4.1 Organización política de la cultura maya

A la cabeza de la estructura política estaba el Halach Uinic, este personaje se sustentaba en la sucesión de poder mediante un linaje dinástico heredado del padre al hijo mayor, y solo cuando no existía un descendiente mayor, el hermano del hombre verdadero, significado de Halach Uinic gobernaba; si no existía ni hijo mayor ni ningún pariente, los sacerdotes y nobles ocupaban el cargo. (Marco, 2018)

El Halach Uinic al ser la cabeza de la organización política maya, administraba los recursos de la población a la cual guiaba, designaba a los encargados de gobernar a las poblaciones sometidas, y a los nobles que gobernarían junto a él.

Ahuacan: Este personaje se encontraba al lado del Halac Uinic como sacerdote supremo, prevaleciendo sobre los demás sacerdotes, guarda los conocimientos del pueblo, organizaba las ceremonias religiosas, era custodio de los textos sagrados, del calendario ritual y civil, y de la educación.

Batab: A estos el Halach Uinic los designaba para gobernar las poblaciones que estaban bajo su jurisdicción, se encargaban de dar justicia y el cobro de tributos.

Ah Holpop: Fueron jefes de poblaciones pequeñas y se encargaba de las ceremonias civiles y religiosas de la comunidad.

27

Nacom: Fue la máxima figura militar y se elegía cada tres años, existía un nacom en cada comunidad y estaba subordinado al Halac Uinic.

Organización social de la cultura maya

La clase sacerdotal y guerrera, al estar cerca a la figura del Halac Uinic gozaba de un estatus superior frente a los demás individuos que conformaban la pirámide social; los sacerdotes acumulaban el poder del conocimiento místico, religioso y matemático, la clase guerrera sostenía al gobierno supremo sometiendo a los poblados tributarios (Marco,2018)

Los agricultores y artesanos, seguían en importancia, ya que en estos se sostenía la comunidad por la cosecha de alimentos o la creación de artículos de uso cotidiano. La gente común realizaba tareas de mantenimiento comunitario, estos individuos formaban parte de la clase inferior, muy debajo de ellos se encontraban los esclavos que obtenían esta condición por crímenes o por ser prisioneros de guerra.

La sociedad maya estaba dividida en la siguiente pirámide social:

Almehen: este grupo lo formaban los nobles que eran el Halach Uinic, los sacerdotes, la familia del supremo gobernante, los guerreros y las figuras administrativas del gobierno.

Yalba Huinicob: el grupo que lo conformaba era el pueblo, los agricultores, artesanos, mercaderes y la gente común.

Pentacoob: Eran las personas sometidas a la esclavitud; esclavos. A la sociedad maya, se le impartía justicia en la figura del Batab y solo en casos extremos o de sumo interés, el Halac Uinic intervenía; el Homicidio, el robo y el rompimiento de los votos matrimoniales era extremadamente castigado, pudiendo llegar a la pena de muerte como sentencia máxima o dar el estatus de esclavo al infractor, en el caso de faltar al matrimonio se exponía a los infractores a la vergüenza pública (Marco, 2018)

28
29

6.3 El pensamiento Maya

El pensamiento Maya antiguo debe representar solo una fracción minúscula de todo el cuadro, pues de los varios miles de libros en que quedaron registrados todos sus conocimientos y rituales solamente cuatro han sobrevivido. De acuerdo con las fuentes antiguas, los libros mayas contenían historias, profecías, canciones, ciencias y genealogías, perolos cuatroejemplos conquecontamos son obras completamenterituales yastronómicas, compiladas en la Zona Septentrional durante el Postclásico (Coe, 1986).

6.3.1 El universo y los dioses

En 1897, el abogado e investigador mayista alemán Paul Schellhas se adentró por primera vez en el conocimiento de los dioses mayas prehispánicos y con ello dio inicio a una aventura que ha durado más de un siglo:

Antes de que existiese la Tierra, según los mayas existían tres Dioses: Tepeu, Gucumatz y Huracán. Para los mayas cada uno de estos era el Dios de una cosa: Tepeu, del cielo. Gucumatz, de las tempestades, enseño a los hombres como hacer fuego. Huracán, del aire tormenta y fuego

Por esta razón los tres Dioses empiezan a crear la Tierra. Primero, crean a los animales, pero estos no hacen caso alos Dioses, porlo queestos últimos seenfadan yhacen quelos animales se peleen entre sí. El segundo intento fue crear al hombre pero como no sabían cómo hacerlo realizaron varios proyectos: primero crearon un hombre de barro pero se deshacía, más tarde crearían a un hombre de madera, pero no tenía sentimientos ni alma, por lo que no podía adorar a los Dioses, por esta razón el Dios Huracán provocará la gran inundación para deshacerse de ellos y por último crean a cuatro hombres con maíz, llamados Balam Quitze, Balam Agab, Mahucutah y Iqi Balam, pero con la ayuda de más Dioses, trece en total (Esclante, s.f)

Los mayas creían que el universo había pasado por cuatro etapas de esa índole, yque de ellos se hallaba una quinta etapa, que sería destruida por temblores de tierra. Hay indicios de que cada una de esas eras duraba 13 baktuns, o algo menos de 5200 años, y que al llegar el Día Final sucumbirán los pueblos degenerados del mundo y toda la creación, el Día ultimo del 13 baktun.

30

Los Mayas concebíanla Tierra como plana yde cuatroesquinas, con cada angulo enun punto cardinal, en términos de determinados colores: rojo para el este, blanco para el norte, negro para el oeste y amarillo para el sur, con verde en el centro.

En la civilización Maya existía muchos dioses, pero de acuerdo con Michael Coe los más principales son:

Hunab Ku

Es el dios más importante de la cultura maya, padre de todos los dioses, es el único vivo y verdadero, y de él nacen todas las cosas. Hunab Ku, o kolop u wichk’in, como se lo conocía en esta civilización, es una figura incorpórea, por lo que no puede representarse en la cultura. En su figura convergen las dualidades, los elementos opuestos con los que dio origine al universo. Este dios es el todo y la nada al mismo tiempo. Los mayas consideraban a Hunab Ku el centro de la galaxia, el corazón, la mente y el ser creador. Lo invocaban a través del sol y el centro del universo, donde ubicaban su presencia.

ITZAMNÁ

Estees unode los dioses másimportantesdela cosmogoníamaya.Amenudo es representado como un anciano desdentado y con una gran nariz. Fue hijo del dios creador Hunab Ku y se le relacionaba a veces con el dios del sol Kinich Ahau al igual que con la diosa Ix Chel. Alrededor de él existen muchas historias y mitos, ya que se le consideraba un héroe cultural porqué su enseñanza contribuyo al cultivo del maíz, la creación de calendarios y el descubrimiento de la medicina maya.

IX CHEL

Conocida como “La Blanca”, Ix Chel es una de las diosas más importantes del vasto Panteón Maya. Fue esposa del Dios Itzamná, uno de los más poderosos. Juntos procrearon 13 hijos entre los que destacan Yum Kaax; dios del maíz y Ek Chuah; dios benefactor de los mercaderes, dios del cacao y dios de la guerra.

Una leyenda cuenta que Itzamná se enamoró de ella mientras tejía en un telar de cintura, del cual ella fue inventora. Así mismo, este pasaje de la historia dio origen a una de sus representaciones más famosas de ella. A Ix Chel se le adoraba un templo ubicado en la Isla

31

de Cuzamil, hoy Cozumel. Era la señora de la luna y se dice que tenía el control sobre los ciclos de este satélite natural de la Tierra.

Como todos los dioses del Panteón Maya, Ix Chel tenía otras atribuciones como la diosa de la fertilidad, de las cosechas, la sexualidad y el embarazo, por ello las mujeres le encomendaban la protección de sus hijos.

KINICH AHAU

El Dios del Sol de la cultura maya, es a menudo representado por un jaguar, águila o venado; animales que representaban el poder. Se dice que era generador de luz, del tiempo, el calor y de los cuatro rumbos que tenía el universo en su vasta extensión. Sin embargo, una de las imágenes más cotidianas de este gran dios era el de un viejo con una nariz prominente ataviado de prendas de gran valor, con un gesto de burla y los ojos bizcos.

AH PUCH

Es el dios de la muerte del Panteón Maya y fue también llamado el Flatulento (Kisin), el Señor de la Muerte (Yum Kimil) y era el soberano del más bajo de los nueve mundos subterráneos de los mayas. Su imagen es representada como un ser con las costillas y la columna vertebral expuestas con detalles en color negro que sugieren descomposición.

Ah Puch es considerado el lado contrario del dios Itzamná, el dios creador de la vida. El nombre del dios descarnado tiene dos jeroglíficos; el primero representa la cabeza de un cadáver con los ojos cerrados y el segundo la cabeza del dios mismo con la nariz truncada, mandíbulas descarnadas acompañado de un cuchillo de pedernal. Sus representaciones en el mundo eran los búhos, los perros y los murciélagos, animales considerados de mal agüero por los mayas.

KUKULCÁN

Es el dios más famoso del Panteón Maya, el cual ha sido embajador de la grandiosa cultura maya alrededor del mundo debido al Castillo de Kukulcán en Chichén Itzá; una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Es la deidad del agua y el viento y algunos afirman que Kukulcán y Quetzalcóatl son el mismo. A medida que bajamos por el mundo maya

32

encontramos diferentes nombres para este dios como Mukú Le Chan en Tabasco o Q’uk’umatz en Guatemala.

La importancia de Kukulcán puede comprobarse en la majestuosa Chichén Itzá que fue una de las ciudades más importantes del mundo maya donde sus fundadores, los Mayas Itzaes rindieron culto a la serpiente emplumada a través de ofrendas e integrándola a su arquitectura.

EK CHUAH

La dualidad de los dioses mayas está representada a la perfección con Ek Chuah, mientras por un lado era el dios de los mercaderes y patrono del cacao por el otro era el dios de la guerra, el caos y la destrucción. Su parte benevolente era representado por un hombre con un gran bastón que a su vez era una lanza y cargando en la espalda mercaderías varías. Su parte guerrera siempre aparecía luchando y derrotando enemigos o por el contrario siendo derrotado por otros dioses guerreros.

Una de las ofrendas realizadas a Ek Chuah se hacía una vez durante el mes de Muan, que correspondía a los cultivadores de cacao, en el que se sacrificaban perros teñidos del color del cacao, así como iguanas azules, probablemente pintadas pigmentos de la época, ofrendas que después eran consumidas por los propios mayas.

DIOS CHAAC

El famoso dios de la lluvia de los mayas. Se decía que en un mano cargaba un hacha con la cual golpeabalasnubesparahacerllover.UnacuriosaleyendacuentaqueChaacerahermano del dios sol y juntos derrotaron a sus padres adoptivos. En esta leyenda también se cuenta que Chaac cometió adulterio con la esposa de su hermano por lo que fue castigado y que cuando llora arrepentido, el cielo se nubla y llueve.

En la Península de Yucatán se le consideraba el protector de la agricultura por lo que aún hoy en día se le ofrecen rituales para una buena cosecha. A menudo se le representa con una enorme nariz, ojos saltones yun cuerpo lleno de escamas como de reptil. Esta representación se puede encontrar diferentes sitios arqueológicos del mundo maya como en Uxmal y Chichén Itzá.

33

6.3.2 Los sacerdotes y los ritos

Parainterpretar ydesentrañarlos designios divinos entodaesacomplejasimbologíareligiosa y cosmogónica, la cultura maya disponía de una élite sacerdotal, probablemente identificada con los gobernantes, cuyos miembros aparecen también representados en los monumentos tallados. El título genérico que identificaba a los sacerdotes era anhkin, que significa el del Sol (Tamaro, 2004)

Especial relevancia tenían los nacomes, que eran los encargados de hundir el cuchillo en el pecho de los sacrificados y desgarrarlo; los chaces se encargaban de sujetar a las víctimas por las piernas y los brazos durante los sacrificios, y los chilanes interpretaban los libros sagrados ypredecíanel futuro. Los sacerdotes de másaltorangode cadaprovinciaenseñaban historia, adivinación y escritura glífica en las escuelas sacerdotales. La condición de sacerdote era hereditaria, y muchos de ellos desempeñaban su función como vaticinadores y adivinos ayudados de la ingestión de diferentes drogas.

A través de complejos ritos, el sacerdote entraba en contacto con lo sobrenatural. Algunos tipos de rituales han quedado representados (aunque a veces difícilmente se comprenden) en diversas manifestaciones del arte maya, como los vasos cerámicos, las estelas y los dinteles de los templos. Las imágenes muestran ceremonias de ofrendas y también de prácticas auto sacrificiales, en que los dirigentes se extraían sangre con objetos punzantes de obsidiana, pedernal o espinas de manta raya con la finalidad de rendir tributo a los dioses. La pérdida de sangre (y la posible ingestión de sustancias alucinógenas) en el inmenso escenario que suponían los templos y los palacios los hacía entrar en trance y creer que se comunicaban con sus antepasados deificados. El mundo campesino, que debió de asistir a ciertas ceremonias como simple espectador, tuvo sin duda unos rituales diferentes, dirigidos a los dioses o divinidades protectoras de la agricultura que favorecían las cosechas. (Tamaro, 2004)

En los diferentes niveles del ritual no faltaban las ofrendas, un elemento por lo demás universal y propio de todas las religiones. Entre las más habituales de los mayas destacaban la quema de pom (la resina olorosa del copal), las flores, los alimentos y las bebidas. Las ofrendas incluían también los sacrificios de animales y de seres humanos, aunque estos

34

últimos nunca tuvieron en la cultura maya la importancia fundamental que revistieron en la cultura azteca. Sin duda, la música y la danza acompañaban muchos de los rituales públicos, que se realizaban en las grandes plazas de los centros ceremoniales, y ayudaron a cohesionar la sociedad al agrupar a todos sus estratos en torno a estas celebraciones. (Tamaro, 2004)

6.3.3 Números y Calendarios

Los mayas utilizabanun sistemadenumeración vigesimal (de base 20)de raízmixta,similar al de otras civilizaciones mesoamericanas (Foster, 2002). El sistema numérico de rayas y puntos, que formaba la base de la numeración maya, estaba en uso en Mesoamérica desde c. 1000 a. C. (Blume, 2011) los mayas lo adoptaron por el Preclásico Tardío, y añadieron el símbolo para el cero. Esto puede haber sido la aparición más temprana conocida del concepto del cero explícito en el mundo, aunque es posible que haya sido precedido por el sistema babilónico. El primer uso explícito del cero fue grabado en monumentos que datan de 357 d. C. En sus aplicaciones más tempranas, el cero sirvió como notación posicional, lo que indica la ausencia de un conteo calendárico particular. Posteriormente, se desarrolló en un número que se podía utilizar para cálculos, y fue incluido en los textos glíficos durante más de mil años, hasta que su uso fue extinguido por los españoles (John, 2010).

En el sistema de numeración de base, la unidad se representa por un punto. Dos, tres y cuatro puntos sirven para representar 2, 3 y 4, y la raya horizontal sirve para representar 5. Por el período Posclásico, el símbolo de una concha (o caracol) sirvió para representar el cero; durante el período Clásico se utilizaron otros glifos. Los mayas pudieron escribir cualquier número de 0 a 19, utilizando una combinación de estos símbolos. El valor exacto de un número se determinó por su posición vertical; al subir una posición, el valor básico de la unidad se multiplicó por veinte. De esta manera, el símbolo más bajo representaría las unidades de base, el siguiente símbolo, en la posición segunda, representaría una multiplicación por veinte de la unidad, y el símbolo en la posición tercera representaría una multiplicación por 400, y así sucesivamente. Por ejemplo, el número 884 se escribe con cuatro puntos en el nivel más bajo, cuatro puntos en el nivel inmediatamente superior, y dos puntos en el siguiente nivel, para dar 4x1, con 4x20, con 2x400. Con este sistema los Mayas podían escribir números muy largos. Se realizaron adiciones sencillas al sumar los puntos y rayas en dos columnas, dando el resultado en una tercera columna (Traxler, 2006).

35

Los Mayas crearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario.

Los Mayas tenían tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 20 , así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa variantes de cabeza; y una numeración zoomorfa figuras de animales, mediante figuras completas (Alaniz, 1997).

En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20.

Los tres símbolos básicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5 (llamado tambiénbarra); yel caracol (algunos autores lo describen como concha osemilla),cuyovalor es 0

El sistema de numeración maya, aun siendo vigesimal, tiene el 5 como base auxiliar. La unidad se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y9. Para el 10 se usaban dos rayas, yde la misma forma se continúa hasta el 19 (con tres rayas ycuatro puntos) que es el máximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesimal. Este sistema de numeración es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para conocer un número.

6.3.3.1 Reglas para utilizar los símbolos de la numeración maya

El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un número igual o mayor que 20 necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden.

Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos símbolos, pero cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan. Los números mayas se escriben de

36

abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo) se escriben las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20 elementos. Por esto se dice que el sistema de numeración maya es vigesimal (Lopez, 1986).

En el segundo orden cada punto vale 20 unidades ycada raya vale 100 unidades. Por lo tanto, el 9 del segundo orden vale 9×20=180. Esas 180 unidades se suman con las 6 del primer orden y se obtiene el número 186.

El tercer orden tendría que estar formado por grupos de 20 unidades (20×20×1); o sea, cada punto tendría que valer 400 unidades y en el cuarto nivel se multiplica por 8000.

El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolk'ín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18 980 kines (Torres, 2007)

La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días.

Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.

37

Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo (Castillo, 1985).

Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como el sexto sol asociado al regreso de Kukulkan.

Una de las cuentas citadas al comienzo es la de la cuenta lunar de 18 meses lunares, que son 531 días. Es el periodo en el que pueden ocurrir 4 eclipses solares totales o 4 eclipses lunares totales, un cuarteto de eclipses totales en intervalos regulares de 6 meses lunares.

6.3.4 El sol y la luna

El Sol y sus tradiciones acerca del tiempo son muy importantes a través de la tierra de los mayas. Observaciones sistemáticas del paso del sol directamente por encima dos veces al año permitía que los mayas hicieran cálculos exactos que definían la duración de un año solar Los mayas eran matemáticos y astrónomos destacados. Ellos inventaron el concepto del cero y registraron tablas matemáticas para predecir eclipses solares y lunares. Los astrónomos mayas tenían la habilidad de predecir y marcar el paso de las estaciones observando los movimientos del Sol por el horizonte o los movimientos del Sol con respecto a las pirámides y otros templos. En realidad la tierra completa su viaje en torno del Sol y sus ciclos son la base para llevar la cuenta del calendario maya. (Coe, 1986)

Para los Mayas, la luna es la representación de una deidad denominada Ixchel, la gran diosa madre, donde se le relaciona con el crecimiento, la medicina, los partos y las labores propias del género en ese tiempo como los tejidos.

Curiosamente los mayas se ocupaban muchísimo más de la errática luna ya que era muy importante, pues de ella se guían, pero principalmente por las fases lunares, de ellas se deriva muchosfenómenos tanto enlanaturaleza como al serhumano, como con nuestrocrecimiento capilar. (Coe, 1986) La luna está ligada a las diosas madres por la energía hermosa que

38

emana, propicia la fertilidad tanto de la tierra, animales y hombres; regula el ciclo de la vida, por eso la diosa Ixchel es de las más destacadas en la cultura maya.

6.3.5 La escritura

La escritura maya se compone de un complejo conjunto de glifos que laboriosamente se pintaban en cerámica, muros, o códices; se tallaban en madera o piedra (en los que destacan los trabajos en las estelas e interiores de ciertas pirámides); o se moldeaban en estuco. Los glifos tallados y moldeados también se pintaban, aunque con frecuencia la pintura se deterioraba hasta perderse. Los símbolos individuales (glifos) podían representar bien una palabra (normalmente un morfema) o una sílaba; a decir verdad, el mismo glifo con frecuencia podía usarse de las dos formas.

6.3.5.1 Índole de la escritura maya

Pocos estudiosos han logrado tan poco adelanto con tanto esfuerzo como el descifrar los caracteres mayas. (Coe, 1986)

La época actual se caracteriza por una proyección vigorosa hacia el futuro y por un ingente esfuerzo enderezado a conocer. El enfoque científico del desciframiento de escritos de las civilizaciones pretéritas, que es de fecha relativamente reciente menos de dos siglos.

La historia comenzó a mediados del siglo XIX, cuando se publicaron por primera vez dos textos jeroglíficos mayas. El primero apareció en 1810, año en que Alexander von Humboldt publicó cinco hojas de un libro de la Biblioteca Real Sajona de Dresde que creyó mexicano o azteca (Humboldt, 1810).

El segundo apareció en Londres, en 1822, ilustrando el relato de la exploración del capitán Antonio del Río, realizada35años antes, enlasruinas dePalenque, conocidas entonces como Otolum (Del Río, 1822). Nada indicaba entonces que ambos textos uno pintado sobre papel y otro labrado sobre piedra tuviesen la menor relación. (Constantine y Rafinesque 1783 1840); un voluble y excéntrico estadounidense, anticuario y científico, cuyos intereses incluían la botánica y la zoología, fue el primero en sugerir una relación entre el Códice de Dresde y los monumentos de Palenque.

Aquí presentamos el alfabeto Maya según el Obispo Landa:

39

6.3..2 El contenido de la escritura Maya

Hoy en día se sabe con claridad que las inscripciones que aparecen en los monumentos contienen básicamente información histórica. El enfoque de estos textos de carácter público se centra casi de manera exclusiva en eventos importantes de dinastías concretas. Las menciones más frecuentes que aparecen en las inscripciones hacen referencia a diversas actividades asociadas con la realeza tales como entronizaciones, guerras, capturas, diferentes actividades rituales, nacimientos, muerte, transmisión de poder y visitas reales, entre otras.

A menudo, los acontecimientos representados en el arte público se limitaban a eventos sucedidos en un momento específico dentro de la vida de la élite y vinculados con seres poderosos ya sea de carácter histórico o sobrenatural. Las inscripciones en la mayoría de los monumentos públicos, como las estelas y los altares, se relacionan básicamente con hechos históricos y asuntos que se consideraban apropiados para ser expuestos a la opinión pública.

Las inscripciones ubicadas en áreas más restringidas, como las contenidas en dinteles y paneles localizados en el interior de los templos, por lo regular tratan cuestiones más controladas que se reservaban a una audiencia específica.

Los textos queaparecen ensoportes cerámicos son muyvariados, incluyendodesdecláusulas simples y de etiquetado (etiquetas nominales) hasta listas dinásticas de gobernantes y cláusulasverbalesextensas.Unelementomuyfrecuenteenlostextosdelas vasijascerámicas es la denominada Secuencia Primaria Estándar también llamada Fórmula Dedicatoria, la cual por lo general se escribe alrededor del borde de la vasija, aunque a veces aparece escrita en columnas verticales o diagonales en el cuerpo de la vasija.

40

La PSS es en realidad una cláusula de etiquetado compleja y altamente formulaica que, por lo general, inicia con el llamado glifo focalizador, también conocido como signo introductor. La función de este tipo de glifo es la de indicar el comienzo del texto, ya que el inicio y el final de los textos frecuentemente coinciden debido a la forma circular de la mayoría de las vasijas.

Otras secciones del texto de la PSS hacen referencia a la manera en que se dedicó la vasija (es decir, la sección introductoria), al tipo o forma del recipiente (en la sección del tipo de vasija), al contenido de ésta (por ejemplo, kakaw, cacao, o ul, atole) y el nombre del propietario o del artista que pintó o grabó el texto y la iconografía en la vasija. Los tipos de recipientes incluyen uk’ib, “vaso para beber”, jaay, “tazón de barro o cajete”, lak, “plato” y jawa[n]te’, “plato trípode”. Debido a que la cerámica constituye uno de los medios más utilizados en el registro de jeroglíficos, recibirá atención especial en este manual. En las páginas siguientes se expondrá información relacionada con la complejidad de los textos de las vasijas cerámicas.

La reconstrucción de la tipología de las vasijas mayas antiguas De acuerdo a investigaciones anteriores se puede decir que las vasijas que presentan más de un texto contienen un texto “primario” y uno “secundario”. El primero se ubica en una posición prominente en la vasija como a lo largo del borde o en posición vertical, contenido en bandas anchas, además de que suele escribirse con glifos grandes.

Los textos “secundarios” son más cortos o los glifos más pequeños y, por lo general, sirven como expresiones cortas asociadas a las escenas iconográficas. Los textos pueden presentar tanto un buen estado de conservación como estar deteriorados, lo cual afecta en gran medida a la identificación de los glifos. Aunado a esto, los textos oscilan entre aquellos totalmente legibles y los que contienen pseudoglifos. Éstos últimos parecen haber servido para dar la impresióndelusodeescritura yprobablementefueronejecutadosporartesanosquenosabían escribir.

Resulta interesante que es también con este término que los artistas que trabajaban bajo el patronazgo real firmaban sus obras (Reents Budet 1994; MacLeod 1990) aunque usado en la forma de utz’ihba e introduciendo un segmento nominal.

41
42

6.4 Los pueblos Mayas en el siglo XXI

Se calcula que Guatemala tiene 6 millones de habitantes indígenas. Y los grupos étnicos principales son los achií, akateco, awakateco, chalchiteco, ch’orti’, chuj, itzá, ixil, jacalteco, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi, sakapulteco, sipakapense, tektiteko, tz’utujil, uspanteko, xinka y la garífuna. (Sotz'il, 2022)

El país todavía carece de una base documental sólida que indique con precisión la cantidad de población indígena, especialmente de mujeres, pero es notoria la desigualdad entre la población indígena y no indígena en términos de empleo, ingresos, salud y educación.

Las estadísticas demuestran prácticas persistentes de racismo y discriminación contra los pueblos indígenas. A pesar de que son más de la mitad de la población y que contribuyen activamente en la economía del país, su participación en la vida política no se ve reflejada de manera equitativa.

6.4.1 Principales retos para los pueblos indígenas de Guatemala

Uno de los principales desafíos de los pueblos indígenas de Guatemala es su participación política. El sistemaelectoral estádiseñadopara excluirpolíticamentealos pueblos indígenas, ya que participan como electores, pero rara vez concurren como candidatos con verdaderas posibilidades de ser elegidos. (IWGIA, 2019)

Con respecto alasalud, empleo,ingresos, alojamiento yeducación, hayunagrandesigualdad entre las personas indígenas y el resto de la población. Según datos oficiales, la pobreza extrema afecta al 21,8 % de la población indígena, en comparación con el 7,4% de la población no indígena. A pesar de la magnitud del problema, el Estado no ha desarrollado estrategias específicas para cambiar esta situación.

Otro reto de los pueblos indígenas de Guatemala está relacionado con la ausencia de una Ley de Aguas. El uso, manejo y conservación del agua no están regulados públicamente y las diferentes compañías privadas se aprovechan de esta situación al no tener que pagar por el uso del agua, no contribuir a su conservación ni tener asumir ninguna responsabilidad por la contaminación causada en las zonas de recarga hídrica.

43

La mayoría de estas fuentes hídricas se localizan en territorios indígenas y los afectados no reciben ningún apoyo del Estado o de los usuarios del agua para proteger sus acuíferos. Varias comunidades han demandado al Estado para que inicie un debate a escala nacional y comience a redactar el borrador para la Ley de Aguas, pero dicho proceso aún no se ha iniciado.

Después de amparar provisionalmente a las comunidades del pueblo Q’eqchi por oponerse a la construcción de dos hidroeléctricas con capital transnacional en su territorio, la Corte de Constitucionalidad finalmente emitió una sentencia resolutoria que avala la continuación de las obras y obliga al Gobierno a aprobar un reglamento que regule la realización de las consultas comunitarias.

Los pueblos indígenas y las organizaciones sociales expresaron su oposición. Esta decisión viola los derechos de los pueblos indígenas del Convenio 169 de la OIT ylas leyes del mismo país porque las consultas comunitarias no requieren regulación alguna y deben realizarse en función de los mecanismos propios de los pueblos indígenas. (IWGIA, 2019)

6.4.2 Costumbre y tradiciones

Como se ha señalado, la colonización llevada a cabo por los españoles no se limitó a una conquista territorial y política. Así, los nuevos gobernantes de las tierras conquistadas iniciaron un proceso de aculturación de los pueblos indígenas. Se trataba de imponer las costumbres, creencias y tradiciones de los conquistadores para facilitar el control político.

En el caso de los mayas, los expertos destacan el carácter místico y espiritual de sus costumbres. Muchos de los aspectos de su vida, desde el nacimiento hasta la muerte, estaban regidos por sus creencias religiosas, algo que tenía su reflejo en la vida diaria.

Xukulen

Estacelebración es unadelastradiciones delos mayas másimportantes.Tienecomo objetivo entrar en comunicación con Ajaw, dios creador del universo. Aquí, los mayas creaban en una celebración en la que practicaban diferentes danzas, rituales y el fuego era uno de los elementos principales de la celebración, pues se quemaban diferentes objetos.

44

Por medio de esta veneración al fuego se buscaba manifestar el amor profundo por el dios y hacer las peticiones del pueblo entorno a la abundancia, la salud, la prosperidad, la paz y el amor.

El parto y la ceremonia del Hetzmek

A la hora de tener un hijo, los mayas seguían un procedimiento establecido para que todo fuera bien. Así, las manos de la mujer eran atadas a una soga, que, a su vez, estaba amarrada a una viga. La parturienta debía colocarse en cuclillas, con las piernas flexionadas.

Cuando llegaba el momento, un hombre debía abrazar a la mujer por detrás mientras le soplaba la cabeza. Ese soplo, de acuerdo a sus creencias, ayudaba a salir al niño.

Una vez nacido el niño tenía lugar uno de los rituales más importantes dentro de la cultura maya: la ceremonia de Hetzmek. Para empezar, los sacerdotes realizaban augurios sobre el futurodelniño,siempreteniendoencuentaeldíadeltzolkinenelquehabíavenidoalmundo.

Tres meses más tarde, en el caso de las niñas, o cuatro, en el caso de los niños, comenzaba la ceremonia del Hetzmek. Esta consistía en colocarlos a horcajadas por primera vez sobre la cadera de una persona de su mismo sexo, que jugaba un papel similar al de los actuales padrinos.

La pedida de la novia Karen Arroche después de realizar una investigación sobre el matrimonio en los pueblos indígenas plantea:

Primero, cuando un joven deseaba casarse y había elegido novia, se lo hacía saber a sus padres.

Los padres del muchacho lo hablaban entre ellos y en caso de no conocer a la mujer, indagaban sobre su capacidad de hacer tareas domésticas y su personalidad.

Deformaceremonial, llegabael novio alacasade lachicaconregalos paralafamilia. Entre dichos regalos resaltaban el pan, chocolate y aguardiente. De vez en cuando también se presentaba dinero.

45

Cuando se brindaban los regalos, se pedía la mano de la novia. Estas visitas se realizaban temprano en la madrugada y se hacía de 3 a 6 veces.

En cambio, los padres de la novia se informaban si el hombre sabía trabajar, cultivar bien la tierra y proveer de leña.

Cuando ambos padres daban el consentimiento, los novios se consideraban unidos en matrimonio.

Posteriormente, la novia se iba a vivía a casa de sus suegros. Allí vivían por algún tiempo o definitivamente con su nuevo esposo.

Después de haberse unido en matrimonio, se celebraba el compromiso con un banquete en casa de los padres del novio.

Danza del palo volador

Según las interpretaciones históricas, la danza del Palo Volador se encuentra en el libro sagrado de los mayas kiché, el Popol Vuh. En esta obra se relata la leyenda de los hermanos

Jun Batz y Jun Ch’owen, quienes trataron de matar a sus otros dos hermanos, los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, pero fracasaron y fueron convertidos en monos.

Los danzantes y participantes practican el ritual del Fuego Sagrado en el cual le piden a la naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la ceremonia. Luego de cortarlo, es trasladado por cientos de hombres al lugar. Aquí también se interpreta con este ritual, el pasaje del Popol Vuh que documenta que el palo es cargado por aproximadamente 400 hombres.

Esta danza consiste en que varios hombres cuelgan de lazos desde lo más alto de un tronco de árbol que se coloca especialmente para esta celebración. Los bailarines utilizan unos trajes que representan a monos y bailan con movimientos graciosos al compás de la marimba, mientras se preparan para subir (Leslie,2021).

La ceremonia Maya

La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay

46

varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).

El sentido de la ceremonia Maya: Nuestros abuelos y abuelas siempre decían “Todo reside en nuestras rodillas” esto quiere decir que depende cuantas veces o cuánto tiempo nosotros nos arrodillamos, eseserá lamedida enque nosotros somos agradecidos, ya queantenuestros padres tenemos que hincarnos con un profundo respeto, ante nuestros abuelos. (Puluc 2011).

La importancia de la Ceremonia Maya para el acontecer individual y colectivo lo explica el libro Sagrado Popol Wuj que explica como la Ceremonia intervino directamente en el nacimiento del Sol:

Lloraron de felicidad cuando les amaneció, quemaron su incienso, su preciado incienso. Luego lloraron porque todavía no habían visto, no habían contemplado el nacimiento del sol. Enseguida nació el Sol (Sam Colop, 2011: 140).

Las ceremonias Mayas, aunque son diversas, tienen una intención clara yobjetivo directo, se pueden clasificadas de la siguiente manera (Menchú, 2012)

47
 Lo personal y familiar: • Agradecimiento. • Peticiones • Curaciones • Retiros (retirar mala energías) • Abrir el camino • Pedir abundancia • Pedir consejo • Para tomar de posesión de autoridades comunitaria (como motivo de reflexión personal) • Consagración de Tuj, temazcales o baños termales  En la vida comunitaria:

• Celebraciones especiales delos CalendarioMaya como el cambiodecargador o Mam y el Waxaq’ib’ B’atz’.

• Bodas

• Presentaciones de niños

• Bendiciones de semilla

• Cosecha

• Permisos para proyectos

• Funerales

• Muertes de familiares y para encaminarles a la otra dimensión de la vida.

• Recordar la memoria de los ancestros.

• Recibir su Patam, toma de “Vara” o misión.

• Pixab’ (consejo comunitario) o kuchúj’ (reunión de toma de decisiones comunitarias).

• Construcciones e inauguraciones de casas

• Toma de posesión de autoridades (ante la comunidad).

Estos son algunas de las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados que debemos valorar por ser parte de nosotros.

6.4.3 Textiles

Zurich en el 2006 nos comparte un documental sobre los textiles y nos plantea que esde el periodo colonial en Guatemala los artesanos del textil se reunían bajo cofradías o hermandades devotas de unsanto, cuyos cofrades estabanencargados de fabricarlos famosos "huipiles", prendas de vestir destinadas a las mujeres. Se trata de una especie de camisa muy simple sin mangas con una abertura para la cabeza, hecha a partir de anchas bandas de tela cosidas horizontalmente. Sobre los huipiles aparecen toda clase de bordados de vivos colores con diseños geométricos y otros con figuras como pájaros, conejos, caballitos o flores en las que la imaginación de sus creadores no tiene límites.

48

Los huipiles se usaban ya desde la época de los aztecas y su popularidad se extendió hacia Yucatán ylas zonas altas de Guatemala. Actualmente, son piezas de vestir típicas que no han desaparecido de las costumbres de las indígenas mayas.

Los materiales para hacer la tela de una de estas prendas pueden ser de origen animal o vegetal, como el algodón o la seda. Por lo general, los artesanos se sirven del telar o de la rueca para hilar.

El bordado y el tejido son las técnicas que normalmente se emplean para embellecer los huipiles, las faldas, los ponchos, las servilletas, los manteles, los pantalones y las chaquetas para hombres y niños.

Sin embargo, procedimientos más rápidos como el bordado con la máquina de coser han tenido que utilizarse para cubrir la demanda cada vez mayor de los turistas que compran este tipo de ropa típica.

Para realzar y complementar los trajes de los indígenas mayas de Guatemala se requiere cierto tipo de accesorios.

Para los hombres está el clásico "morral", que son bolsas de lana con motivos geométricos, y las alforjas, una especie de bolsa doble hecha de lana o de algún material vegetal. Ambos son muy prácticos para guardar objetos personales.

Las fajas y las fajillas son bandas que se llevan en la cintura para sostener las faldas de las mujeres o los pantalones de los hombres.

Las cintas enredadas a manera de trenza para adornar la cabeza de las mujeres y las joyas como collares de jade, de alabastro, de coral o de conchas de mar, son algunos de los adornos utilizados en ocasiones especiales. Por ejemplo, las bodas o ciertas ceremonias religiosas tan ricas y vistosas en las tradiciones de este país.

Hayque imaginar a estos indígenas entre la multitud y la algarabía de un mercado vendiendo y comprando frutas, verduras y textiles. Las mujeres bellamente ataviadas con telas multicolores cargando a sus niños en los brazos y entrando a una iglesia, como la de Santo Tomás en Chichicastenango, es un efecto impresionante.

49

Centros Arqueológicos

El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) brindó información a la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN) acerca de los emblemáticos sitios arqueológicos.

Tikal

El parque nacional Tikal se encuentra al norte de Guatemala, en el departamento de Petén, a 484 kilómetros de la capital.

La antigua ciudad maya de Tikal es considerada una de las más grandes e importantes de dicha civilización. Fue la causa que impulsó la decisión por parte del Gobierno para declarar el área como parque nacional.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al parque como el primer Sitio de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad en 1979.

La combinación de lo cultural y natural de Tikal hace que se convierta en el primero de los 23 sitios en el mundo que han sido declarados Sitio de Patrimonio Mundial Mixto de la Humanidad, es decir, tanto cultural como natural.

Quiriguá

El sitio arqueológico Quiriguá se encuentra en el municipio de Los Amates, departamento de Izabal. Este cuenta con un área protegida de 34 hectáreas de bosque.

La importancia de Quiriguá a nivel cultural radica en que, a pesar de ser un pequeño centro y que no presenta una arquitectura monumental, posee una de las plazas más extensas del área maya, así como el conjunto escultórico más impresionante, con el monumento esculpido más alto (Estela E) que se ha registrado hasta la fecha en Mesoamérica.

Es por esto que el 31 de octubre de 1981 la Unesco le otorgó a Quiriguá la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

50 6.4.4

Kaminaljuyú

El sitio arqueológico Kaminaljuyú se encuentra en la zona 7 de la ciudad. El área arqueológica se extendía en el sector suroeste de la capital a una elevación de mil 450 metros sobre el nivel del mar.

Otro conjunto de montículos protegidos se localiza en el centro comercial Miraflores, a un lado de la calzada Roosevelt, junto al moderno Museo de Kaminaljuyú.

Además, aún pueden apreciarse otros montículos aislados en colonias residenciales de las zonas 7 y 11, así como en el Cementerio General.

Iximché

El sitio arqueológico de Iximché se encuentra en el municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango, a 40 kilómetros de la cabecera departamental.

Iximché deriva su nombre del árbol llamado ramón (ixim = maíz o ramón, chee = árbol), que creceenlaregión ycuyafrutaescomestible.Sigueelemplazamientodefensivocaracterístico del Posclásico Tardío (1250 1524 d. C).

Está construido sobre el extremo de dicho promontorio y flanqueada por profundos barrancos. La entrada estuvo además defendida por dos puertas guarnecidas de obsidiana y un foso artificial que corta el promontorio de barranco a barranco.

Zaculeu

Sitio arqueológico Zaculeu se encuentra en la cabecera de Huehuetenango. Está conformado por una serie de plazas, pirámides escalonadas, templos y patios para juegos de pelota.

El valle en el que se encuentran los edificios de la antigua ciudad está cortado por los profundos cauces de varios arroyos, entre los cuales está el río Selegua, al occidente de Zaculeu. Al este y al sur existen profundos barrancos que lo aíslan y en tiempo remotos permitían su fácil defensa.

Prácticamente, la única entrada consiste en un angosto acceso al norte que une la meseta plana, en donde se levantan las ruinas, con el nivel general del valle.

51

Consta de 43 estructuras agrupadas, juego de pelota, pequeñas plazas rectangulares y visita al museo, donde se exponen diversas piezas del sitio.

Mixco Viejo

El sitio fue construido en el siglo XII, en una colina con profundos barrancos alrededor. Se ubica entre los ríos Pixcayá y Motagua y es una de las ciudades más antiguas del reino Kaqchikel. Su nombre ceremonial era Chuwa Nima Ab’aj que significa Frente a la gran piedra en kaqchikel.

Según estudios, Mixco Viejo fue la capital de los Chajomá, un grupo perteneciente a la etnia Kaqchikel. La ruina de la gran fortaleza de piedra brindaba protección a la ciudad, dándole ventaja sobre cualquier enemigo que la atacara.

La cima sostiene 12 grupos de estructuras, entre ellos, 120 edificios. Entre las ruinas se encuentran templos, palacios y patios de juego de pelota maya. El clima ofrece un buen ambiente donde viven especies de aves con colores vívidos e intensos.

6.4.5 El idioma Maya

Los 22 idiomas de origen maya cuentan con su propia estructura y grupo lingüístico, que ha transmitido su formadecomunicarsede generación engeneración, desde haceunos cuatro mil años, antes de Cristo.

La lengua primigenia de los idiomas mayas, según hipótesis, surgió en la Sierra de los Cuchumatanes, en un área donde hoy habitan los qanjobales, en Huehuetenango. De acuerdo a los investigadores, el protomaya se dividió en seis subfamilias de las cuales derivan los idiomas mayas actuales, cada uno de estos idiomas, aun cuando tiene una estructura común, han desarrollado sus propias reglas gramaticales, fonológicas de vocabulario, derivación y generación de palabras nuevas.

Actualmente se reconoce también como idiomas de origen maya al: Achi, Akateco, Chortí, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Qánjob´al, Kaqchikel, K´iche, Man, Mopan, Poqoman, Poqomchi, Q´eqchi´, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko.

52

En cuanto a las estadísticas de los hablantes en Guatemala, hay cinco idiomas que tienen de 300 mil a un millón de hablantes cada uno; otros cinco tienen de 50 mil a 120 mil cada uno; mientras que cuatro tienen de 20 mil a 49 mil cada uno y once de ellos tienen menos de 20 mil hablantes cada uno, siendo un dato preocupante, ya que pueden extinguirse.

6.4.5.1 Conservación

El Congreso de la República aprobó el 7 de mayo de 2003, el Decreto Número 19 2003, Ley de Idiomas Nacionales, el cual cuentacon28artículos, enlos quedefinelaspolíticas públicas del país para el reconocimiento de los 22 idiomas mayas, xinca, garífuna y el español.

Asimismo, destaca la importancia de la trasmisión de la cosmovisión propia de cada pueblo y mancomunidad multilingüe de Guatemala, con el objetivo de que sean instrumento para la población de comunicación, respeto, acceso a servicios, educación, salud y justicia.

La legislación cataloga a los idiomas como elementos esenciales de la identidad nacional, por lo que es fundamental para el Estado, tomarlos en cuenta en todos los niveles de la administración pública.

La congresista Petrona Mejía, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, destaca que este día es importante, ya que es un logro de una lucha constante e histórica por la preservación de los idiomas, especialmente los de origen maya.

“En Guatemala bajo el marco de los Acuerdos de Paz, los compromisos internacionales y la lucha de organizaciones sociales, se logró el Decreto 19 2003, con el que se consigna un marco jurídico para el respeto, fomento y la promoción de los 22 idiomas mayas, el xinca y el garífuna”, expresó la legisladora.

Asimismo, concluyó que como hablante del idioma kaqchikel tiene el compromiso de seguir su labor de fiscalización, para un presupuesto justo a los programas de aprendizaje de las lenguas maternas y los diferentes idiomas del país, ya que actualmente ningún centro educativo a nivel nacional promueve una enseñanza bilingüe.

53

6.4.6

El pueblo Kaqchikel

Los Mayas Kaqchiqueles son uno de los pueblos mayas indígenas de las tierras altas del occidente de Guatemala. Según la asociación de los pueblos indígenas las principales características del pueblo Kaqchiquel son:

6.4.6.1 Lengua

La lengua Cachiquel o “cachiquero”, es la lengua del pueblo Kqchikel, su significado deriva de Cak significa rojo y chi boca o idioma, siendo el quel sufijo del sustantivo. Poseía categoría de idioma oficial y franco durante la época precolombina, tanto en actividades de estado como a otros niveles.

n las áreas urbanas, tanto las empresas medianas como las pequeñas ofrecen empleos que son una ayuda económica para el pueblo indígena. Los emigrantes kaqchikeles suelen enviarles remesas de dinero a sus familiares.

En cuanto a la artesanía, elaboran canastas, hamacas, redes para carga y variedad de cuerdas con mimbre y tejidos de fibras duras, productos del cuero, dulcería, construcciones de tipo colonial, elaboración de artículos de plata.

Las artesanías de mujeres Kaqchikeles incluyen finos tejidos de sedalina, hilo industrial e hilo mish, trabajados en telares de pie y cintura, elaboración de cerámica a base de barro utilizando componentes químicos y esmalte para darle una textura vidriada.

Cuentanconindustriade producción ladrillos ytejadebarro.Ademásdeproducción deredes de pescar, que utiliza vara de caña de carrizo como materia prima.

6.4.6.2 Creencias religiosas y costumbres

Para los kaqchikel la Luna es de suma importancia por lo que la honran realizando actividades diferentes en cada una de fase. Creen que la vida no tiene fin ya que tiene un ciclo interminable que se desarrolla en torno al sol.

Mantienen una relación directa con la naturaleza que se refleja en los cultivos y vida cotidiana, relacionan los cuatro posibles colores del maíz (blanco, amarillo, rojo ynegro) con los cuatro puntos cardinales (Curruchich, 2017)

54

Utilizan gran variedad de instrumentos musicales tradicionales como timbales, marimba, el tamborón, pitos de barro y hueso, caracoles, tuncules y tunes para enaltecer y fomentar la importancia de la música y la danza maya kaqchikel; Cambiando de vestimenta por baile.

Actualmente forma parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez es parte de la familia lingüística máyense. Cuenta aproximadamente con 1.032,128 hablantes en todo el país. Hoy en día, la educación bilingüe sigue presente es las escuelas de primaria de los kaqchiquel.

6.4.6.3 Economía

En las áreas rurales como en las suburbanas de los kaqchikel, la economía se basa en la agricultura a pequeña escala; cultivan frijoles, maíz, verduras y legumbres para el autoconsumo. Las de mayor producción, venden parte de las cosechas como fuente de ingresos.

En las áreas urbanas, tanto las empresas medianas como las pequeñas ofrecen empleos que son una ayuda económica para el pueblo indígena. Los emigrantes kaqchikeles suelen enviarles remesas de dinero a sus familiares.

En cuanto a la artesanía, elaboran canastas, hamacas, redes para carga y variedad de cuerdas con mimbre y tejidos de fibras duras, productos del cuero, dulcería, construcciones de tipo colonial, elaboración de artículos de plata.

Las artesanías de mujeres Kaqchikeles incluyen finos tejidos de sedalina, hilo industrial e hilo mish, trabajados en telares de pie y cintura, elaboración de cerámica a base de barro utilizando componentes químicos y esmalte para darle una textura vidriada. Cuentanconindustriade producción ladrillos ytejadebarro.Ademásdeproducción deredes de pescar, que utiliza vara de caña de carrizo como materia prima.

6.4.6.4 Creencias religiosas y costumbres

ParaloskaqchikellaLunaesdesumaimportanciaporloquelahonranrealizandoactividades diferentes en cada una de fase. Creen que la vida no tiene fin ya que tiene un ciclo interminable que se desarrolla en torno al sol.

55

Mantienen una relación directa con la naturaleza que se refleja en los cultivos y vida cotidiana, relacionan los cuatro posibles colores del maíz (blanco, amarillo, rojo y negro) con los cuatro puntos cardinales.

Utilizan gran variedad de instrumentos musicales tradicionales como timbales, marimba, el tamborón, pitos de barro y hueso, caracoles, tuncules y tunes para enaltecer y fomentar la importancia de la música y la danza maya kaqchikel; Cambiando de vestimenta por baile.

La comunidad cachiquel posee distintos tipos de costumbres (trajes, bailes religiosos y espirituales, etc.). De acuerdo con su región, lo que las distingue las unas de las otras.

Acostumbran a pedir la mano de la novia, cuidan y veneran diferentes figuras de la iglesia católica, realizan ceremonias el día de los muertos en los cementerios. Cada 2 de noviembre, los familiares de los muertos tocan instrumentos en el cementerio para ahuyentar los malos espíritus; este ritual se le suele llamar barriletes de Santiago Sacatepéquez.

6.4.6.5 Vestimenta

Los hombres kaqchiquel utilizan camisa manga larga de variados colores como roja, negra, amarilla y blanca. Cada color en su vestimenta tiene una representación simbólica, por ejemplo: el rojo, la sangre; el negro, la oscuridad; el amarillo, el sur; y por último, el color el blanco que representa tanto el norte como el hombre. Utilizan pantalón y un Sark enrollado sobre este. También utilizan una faja en la cintura para sujetar el pantalón.

En cuanto a la mujer, utilizan corte de varios diseños y color negro, el huipil con colores alusivos es usado dentro del corte. Similar a los caballeros, las mujeres usan en la cintura una faja elaborada con varios diseños y colores para sujetar el corte.

6.4.6.6 Vivienda

Las viviendas tradicionales son de techo de palma de corozo o zacate en forma de dos aguas. Sus paredes suelen ser de otate enjarradas con lodo y el piso es mayormente de tierra apisonada. Constan de una habitación.

56

En la actualidad, la mayoría de las casas constan de una a tres habitaciones. Sus paredes son de adobe, techo de teja o lámina de asbesto o metálica, piso de cemento o tierra apisonada. Cuenta con servicios básicos como luz eléctrica y agua entubada, drenaje, etc.

6.4.6.7 Alimentación

Su alimentación está basada principalmente en el maíz, frijol y vegetales de su propia producción.

Entre sus platos típicos se encuentra el pepián negro, el cual se prepara para los eventos especiales como matrimonios, cumpleaños y entierros de los difuntos.

El pulique, hecho a base de masa de maíz molido y licuado de tomate cocidos junto con carne de gallina o pollo. Se acompaña con atole de maza, blanco u horchata.

De igual manera el pepián colorado, preparado con carne de res, pollo o gallina, tomate y miltomate, cebolla, chile, ajo, ajonjolí, pepitoria y canela y el guisado de pollo con tomate, cebolla yajo cocido, chilepimiento,saldecebolla,pimienta,canelaenpolvo,laurel ytomillo (Curruchich, 2017).

57

7. Descripción de la metodología de estudio

7.2 Tipo de Investigación: Descriptiva

La investigación descriptiva según Sampieri, es una técnica de investigación que se utiliza para recopilar datos sobre un determinado fenómeno. Este tipo de investigación busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro grupo que se sometido en análisis Dankhe, 1986. Además, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Se utilizó este tipo de investigación porque la evolución de la antropología cultural Maya es un proceso y el objetivo principal era llegar a conocer las costumbres, actitudes ysituaciones que predominan en cada una de los periodos y etapas hasta la actualidad describiendo las características másimportantes. Ycomo lainvestigación descriptivaseencargadeidentificar las relaciones existentes entre dos o más variables en este tema fueron los inicios de los Mayas, como sobrevivían y como es la situación de los pueblos indígenas en la actualidad. Con esta investigación descriptiva se pretendió responder a las preguntas de: ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? Se desarrolló la evolución de la cultura Maya para tener un panorama general del tema:

7.2 Fundamentación Filosófica Hermenéutica

En un texto de 1969, Gadamer hace una lectura culturalmente situada de su propuesta filosófica y señala algunas características de la misma. En primer lugar, la filosofía hermenéutica se ocupa de la conexión entre lenguaje e interpretación, para comprender la experiencia del diálogo vivo (aunque éste sea un texto escrito) y esto desde el supuesto del acuerdo. En segundo lugar, la filosofía hermenéutica es una “filosofía práctica”: es un arte cuya praxis no siempre responde a las normas lógicas del método científico.

La hermenéutica filosófica es el arte del entendimiento que consiste en reconocer como principio supremo el dejar abierto el diálogo. Se orienta a la comprensión, que consiste ante todo en que uno puede considerar yreconsiderar lo que piensa su interlocutor, aunque no esté de acuerdo con él o ella. Es un saber peculiar: lo mucho que queda por decir cuando algo se

58

dice. La culminación sería llegar a ponerse de acuerdo. Gadamer insistió en que la peculiaridad de la hermenéutica filosófica que él se esforzó en desarrollar radica en poner de relieve el carácter fundamentalmente móvil de la existencia, que es lo que constituye el carácter específico y finito del ser humano y abarca la totalidad de la experiencia humana.

En esta investigación se utilizó esta metodología para que como investigador me involucrara en un proceso dialéctico en el que exploré la historia del texto, reflexione y focalice la atención entre el texto y las estructuras de mi pensamiento como investigador, dialogué con el texto, interrogándolo y buscando respuestas a preguntas e interpretar el texto en un recorrido de ida y vuelta entre las partes y el todo del texto.

Pero para ello era necesario que recurriera a cada una de las dimensiones de la hermenéutica: La lectura, la explicación y la traducción, contando con un sinfín de numero de estrategias y procesos intelectuales que me permitieron llegar a una comprensión profunda de la lectura.

7.3 Enfoque de investigación

Cualitativo:

El enfoque cualitativo estudia la realidad en su contexto natural y como sucede, extraer e interpretar fenómenos de acuerdo con las personas implicadas (Blasco y Pérez 2007)

El objetivo es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984).

¿Por qué cualitativo? Porque lo que necesitaba era obtener información sobre las características de cada etapa de la evolución de la cultura, esto se dio con la recopilación de diversos libros y documentos que nos hablaban sobre la historia. Todo esto tuvo un enfoque cualitativo porque cada periodo y cada persona tiene su propia vivencia.

Estainvestigacióncualitativadueinductivaporquesedesarrollanconceptosycomprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos que nos ayudaran a evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas.

59

7.4 Técnicas de investigación utilizadas

Son un conjunto de procedimientos metodológicos ysistemáticos cuyo objetivo es garantizar la operatividad del proceso investigativo. Es decir, obtener mucha información y conocimiento para resolver nuestras preguntas.

• Técnicas documentales: Consisten en la identificación, recogida y análisis de documentos a través de una matriz relacionados con el hecho o contexto estudiado.

• Técnica del fichaje: Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y valor propio.

60

8. Conclusiones Preliminares de los resultados

La prohibición de la Corona española hacia varias tradiciones y costumbres, esta mismas fueron quedando en el olvido y hoy en día constituye un tema interesante de investigación abordado desde la perspectiva de la arqueología, la antropología y la etnohistoria

La culturaMayafueuna delasculturas másimportantes deaméricaporque eranúnicos como cultura y como civilización. Estaban organizados socialmente de una manera muy especial, en la que había cabida para un Rey incluso para esclavos.

La cultura Maya se caracterizaba por su gran inteligencia, lo que la llevo a ser una de las culturas más desarrolladas, principalmente por sus grandes conocimientos; así como sus grandes creaciones que realizaron sin utilizar tecnologías avanzadas. Para mostrar la originalidad y la pureza de esta cultura se recurre a las fuentes arqueológicas, la tradición escrita, las fuentes prehispánicas, los grandes avances que lograron en áreas como: la astronomía, la escultura, la pintura, la cerámica, las matemáticas, la medicina, entre otras.

La cultura Maya se resiste heroicamente al embate de la modernidad. Ya que lucha por mantener su identidad en la era de la información, el neoliberalismo y la globalización. Lo cual hace al continuar con la herencia de su sangre aun resguarda, como son la preservación de su literatura y la práctica de sus costumbres y tradiciones.

La cultura maya es una de las más antiguas y fascinantes del mundo. Sus logros en el campo de la arquitectura, el arte y la literatura son impresionantes, y su civilización fue una de las más grandes y sofisticadas del continente americano. A pesar de su antigüedad, la cultura maya sigue siendo una fuente de inspiración para muchas personas en todo el mundo.

Muchas de sus comunidades Mayas son todavía regidas por sus autoridades tradicionales, aunque sólo las más alejadas de las ciudades modernas permiten a los ancianos y sacerdotes practicar aún el conocimiento del orden sagrado de su calendario. Sus ciclos todavía marcan el pulso de las labores agrícolas entre poblaciones como los ixil, de Guatemala, los chamula de Chiapas y otras más remotas aún. Allí, algunos campesinos mayas siguen dedicando ofrendas a los antiguos dioses. Sus nombres originales todavía son pronunciados en oscuras cuevas y apartadas milpas.

61

La visión de una historia de Guatemala puede ser relativizada al producir trabajos sobre la historia de los pueblos indígenas. En este sentido, este escrito está contribuyendo a la formacióndenuevasvisionessobreelpasadoenestepaís.Elpasadonoesúnicosino diverso, en tanto que son diversos los grupos que están en relación en un espacio o campo de poder determinado en este caso llamado Guatemala.

La situación de las comunidades indígenas es cada vez más difícil, desmoronándose gran parte de su organización social y muchos de ellos han pasado a ocupar los estratos más bajos de la sociedad como asalariados de los colonos.

La población indígena subsiste en condiciones infrahumanas, habitando ranchos de madera y paja sin ningún tipo de servicios y comodidades. Deriva la subsistencia básicamente de pequeños cultivos de maíz, plátano, yuca y un poco de caza y pesca.

La cultura maya es una de las más importantes del mundo principalmente de Guatemala y sus características, la manera en que vivían se alimentaban, sus actividades económicas la agricultura, la religión que era politeísta esto quiere decir que los mayas tenían muchos dioses había el dios del sol, de la lluvia y tenían un nombre designado para cada uno, también conocimos acerca de los libros sagrados y sobre que en ellos se encuentran grabados muchas de las profecías.

La migración o desplazamiento interno de las personas indígenas se presenta debido a múltiples factores, principalmente la necesidad de escapar de los conflictos y la persecución, los impactos del cambio climático, el despojo de sus tierras yla desventaja social. El limitado acceso de los pueblos indígenas a servicios como educación, salud y oportunidades de empleo es otro factor que provoca la movilización de estas personas.

Los indígenas de Guatemala viven una constante discriminación por parte de los grupos sociales de las ciudades desarrolladas y es por esto que los indígenas han sido víctimas de la marginación y aislamiento de ciertos servicios indispensables para la vida, así como de la democracia nacional. Las lenguas indígenas no son apreciadas ni valorizadas por los hispanohablantes, quienes conforman la mayoría del país, lo que provoca que los hablantes de lenguas indígenas dejen de utilizar su lengua para merecer el aprecio y reconocimiento de dicha mayoría

62

9. Conclusiones

1. Se conoció la historia y la evolución de la Antropología Cultural Maya a través de una serie de temas propias de la cultura y en un análisis se concretó que los antecedentes históricos de la situación actual se remontan a la situación colonial vivida por los pueblos indígenas, en gran medida una historia de desencuentros, malentendidos y choques, muchas veces violentos. De allí que las relaciones entre las culturas indígenas y la sociedad nacional, se hayan caracterizado por una profunda incomprensión, una falta de respeto de la cultura dominante hacia las otras culturas, evidente en el desprecio y racismo prevalecientes. Es innegable que en la actualidad los pueblos indígenas participan en espacios de interacción y comunicación local, nacional y mundial, beneficiándose de avances tecnológicos, del acceso a nuevos mercados y de cierta apertura democrática, pero también es cierto que esto ocurre en condiciones de franca desventaja. En realidad, los niveles de exclusión y desigualdad sociales son graves; pocos son los mayas que hoy en día tienen acceso a los recursos que ofrece el modelo de globalización. Considero que en nuestros países el balance es más bien negativo, al ensanchar la brecha entre ricos y pobres, entre conectados y marginados, entre quienes tienen los medios para enriquecer su cultura propia y los que se ven orilladosaabandonarla.Porotrolado,laaperturaalaglobalización entraña,como hemos visto, el riesgo de exponer el patrimonio nacional, los recursos naturales y los conocimientos y propiedades de los pueblos indígenas a la voracidad de los intereses externos.

2. La cultura Maya se caracteriza por su gran inteligencia, lo que le llevó a ser una de las más desarrolladas, principalmente por sus grandes conocimientos; así como sus grandes creaciones que realizaron sin utilizar tecnología como la de nuestros tiempos. Podemos ver la originalidad y la pureza de esta cultura que la podemos ver en las fuentes prehispánicas como el librodel Popol Wuj, ademásde ellolos grandes avances quelograronen áreas como: la arquitectura, la pintura, la cerámica, las matemáticas, la medicina, entre otras. Ahora sabemos que la cultura maya es una de las más importantes del mundo principalmente en Guatemala y sus características, la manera en que vivían se alimentaban, sus actividades económicas, la agricultura, la religión que era politeísta esto quiere decir que los mayas tenían muchos dioses había el dios del sol, de la lluvia y tenían un nombre designado

63

para cada uno, también conocimos acerca de los libros sagrados y sobre que en ellos se encuentran grabados muchas de las profecías.

3. Haciendo comparación sobre las prácticas de los Mayas de la antigüedad y actualidad se pudo constatar que las principales practicas ancestrales de los Mayas son la agricultura, la caza, la industria y el comercio, ceremonias mayas, elaboración de textiles y las costumbre y tradiciones todos estos se practican hoy en día solo que con menor auge y con ciertas deficiencias en cuanto a la originalidad.

Se puede decir que los Mayas no desaparecieron con la caída de su extraordinaria civilización, ya que han dejado un gran legado. Tampoco sería justo decir que su gran cultura se extinguió, aunque sin duda la influencia occidental la transformo irreversiblemente, lo que se nota claramente con la reducción de los hablantes de sus lenguas nativas debido al avance del español que se introdujo desde la Colonia y más recientemente del inglés, que se ha convertido de interés para muchos Jóvenes.

4. Se definió que las prácticas de la cultura Kaqchikel, es una especie de ritos que mantienen unida y activa a la comunidad. Y que están basados en principios y valores de paz y trabajo. Están ligadas a la forma de ver el mundo, de observar el universo, de una Cosmovisión particular, en donde nosotros tenemos que aprender a convivir con la naturaleza.

La Pedida de la Novia, el palo volador, las ceremonias Mayas son prácticas antropológicas que se da en el pueblo Kaqchikel. Las comunidades del habla kaqchikel son 52 municipios, en los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez, Guatemala, Escuintla, parte de Suchitepéquez y Baja Verapaz.

Las costumbres son prácticas sociales, que nacen en el seno de la comunidad y al practicarlas se convierten en patrones culturales, heredándolas a las nuevas generaciones, dando origen a la Tradición.

64

10. Recomendaciones

A los que las personas que se identifican Mayas se les recomienda prepararse y estudiar sobre la historia de la antropología cultural Maya porque ayuda a saber cómo defender la cultura y para que con el paso del tiempo no sean discriminados por otras personas. Se aconseja documentarse más sobre su cultura, leer e interesarse en cada aspecto. Primero en el núcleo familiar, luego con los demás familiares, con la comunidad y el pueblo, y junto con su gastronomía, su música, su tradición oral, su vestimenta y todos los saberes relacionados a la cultura se logrará reservar la cultura Maya.

Para los profesores que trabajan en los pueblos indígenas es importante impulsar el rescate de la cultura también es necesario impulsar todos los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios a través de los abuelos y papás. Más que nada dejar infundidos los conocimientos en los jóvenes y que ellos mismos se interesen en rescatar lo que se está perdiendo en nuestras comunidades tales como la identidad, costumbre, tradiciones y la lengua.

La cultura Maya es toda una historia de tradiciones y costumbres y es algo que nos hace únicos de las otras culturas, no debemos de avergonzarnos de nuestra cultura, mucho menos no hablar el idioma maya, debemos de darnos cuenta que el idioma maya es algo que nos hace únicos, Además de ello las practicas que se dan hoy en día ay que darle mayor auge y originalidad para no mesclar la cultura con las culturas dominantes la gente que discrimina no se dan cuenta de ello y no deben de discriminarlos solo por ser indígenas a los estudiantes de antropología se les recomienda profundizar sobre la evolución de la cultura.

Se recomienda que cada pueblo conservar esas prácticas antropológicas que están basados en principios y valores de paz y trabajo del pueblo. Están ligadas a la forma de ver el mundo, de observar el universo y en donde nosotros podemos aprender a convivir con la naturaleza. Por mi parte, propongo la importancia de considerar la

65

armonía como una buena forma de integrar los elementos del conocimiento cultural del pueblo Kaqchikel.

11. Referencias Bibliográficas

Antropológicas, C. d. (2017). una tradición mesoamericana milenaria . Guatemala. Cardos, A. (1959). El comercio de los antiguos mayas. Mexico: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Coe, M. D. (1986). Los Mayas Incognitas y Realidades. Mexico: Editorial Diana. García, J. L. (2015). LAS REPRESENTACIONES DEL INDÍGENA Barcelona, España.

Landivar, U. R. (1993). Historia y Memorias de la Comunidad Etnica Kaqchikel. Guatemala.

Marzal, M. M. (1998). Historia de la Antropologia. Ecuador: FONFO EDITORIAL 1996.

Menchú, J. D. (2012). Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la espiritualidad maya de Guatemala. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Otzoy, S. (1857). Memorial de Sololá. Guatemala: Edicion Facsimilar. Paitán, H. Ñ. (2013). Metodologia de investigacion. Perú: Ediciones de la U. Palacio de Gobierno Quintana Roo. ((S.F)). Gobierno de Quintana ROO. Obtenido de https://qroo.gob.mx/inicio/index.php/cultura maya/#:~:text=La%20civilizaci%C3%B3n%20o%20cultura%20maya,su%20impres ionante%20arte%20y%20arquitectura.

Piel, J. (1989). SAJCABAJÁ, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE UN PUEBLO DE GUATEMALA. Mexico: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Seminario des integracion social.

Rodríguez, A. A. (1992). Cultura Maya: pasado y futuro. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Lingüística/ PRODIPMA.

Rojas, R. G. (1988). La Antropologia en Guatemala 1960 1995. Guatemala. Ruiz, G. (3 de Marzo de 2020). SOBREHISTORIA.COM. Obtenido de https://sobrehistoria.com/cultura maya/#:~:text=La%20Cultura%20Maya%20%7C%20Cronolog%C3%ADa, La%20cultura%20Maya&text=Es%20as%C3%AD%20como%20entonces%20se,8 89)%2C%20el%20m%C3%A1s%20significativo.

Sampieri, R. H. (1997). Metodologia de la investigacion. Colombia: Editorial McGraw Hill.

66

Tamaro, T. F. (2004). En Biografías y Vidas. Obtenido de https://www.biografiasyvidas.com/historia/religion_maya.htm

BASTOS, S, y R.L. BRETT (2010) El movimiento Maya en la década después de la paz: 1997 2007, Guatemala: F&G Editores.

CAMUS, M. (2002) Ser indígena en ciudad de Guatemala, Guatemala: FLACSO.

Alejos García, José O. 2006 “Identidad Maya y globalización”, Estudios de Cultura Maya, XXVII: 57 71. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2006.27.102.

Cojtí Cuxil, Demetrio, 2006, Runa’Oj Ri Maya’ Amaq’: Configuración del Pensamiento Político del pueblo Maya’, Guatemala, Cholsamaj.

Friedel, David, Linda Schele y Joy Parker, 1999, El Cosmos Maya, México, Fondo de Cultura Económica

Guillemín, Jorge, 1980, Iximché: capital del antiguo reino Cakchiquel, Guatemala, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala

SOUSTELLE Jacques, 2003, Los Mayas, Fondo de Cultura Económica, 4 reimpresión. RUZ LHUILLIER Alberto, reimpresión del 2000, Los Antiguos Mayas, Fondo de cultura Económica.

CARDOS Amalia, 1959, El comercio de los antiguos Mayas, Acta Antropológica, vol. 11, num.1, época 2, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México Flores Alvarado, Humberto (1993): Movimiento indígena en Guatemala: Diagnostico y expresiones de unidad. Guatemala: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) / Friedrich Ebert Stiftung.

Polo Sifontes, Francis, 1977, Los cakchiqueles en la conquista de Guatemala, Guatemala, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala Borg, B. (1998). Los mayas kaqchikeles de Sacatepéquez y la encomienda de Bernal Díaz del Castillo en Guatemala. Revista Mesoamérica. 35, 155 198 Bremen, I. (1966). Aspectos hispánicos e indígenas de la cultura Cakchikel. Guatemala, Guatemala: Academia de Geografía e Historia.

Hill, R. (2001) Los kaqchikeles de la época colonial, adaptaciones de los Mayas del altiplano al gobierno español 1600 1700. Guatemala: Cholsamaj.

67

12. Anexos

a. Fichas Utilizadas Técnicas documentales

Publicación: 16 de junio de 2016 Autor: Rafael Yon, Adriana Gómez, Ana Lucía Morales, Andrea Argueta, Sara Quiñónez, Clara Secaira, Paulina Garzaro País: Guatemala

Filiación: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Valle de Guatemala

Título: Modelar la cabeza: una tradición mesoamericana milenaria desde el Preclásico hasta la actualidad

Resumen: El modelado cefálico intencional fue una costumbre prehispánica ampliamente difundida yprofundamentearraigadaenlavidacotidianadelospueblosmesoamericanos,enespecial los mayas. Tras su prohibición por la Corona española, la tradición fue cayendo en el olvido y hoy en día constituye un tema interesante de investigación abordado desde la perspectiva de la bioarqueología, la antropología física y la etnohistoria.

Los cambios de modalidad del modelado cefálico que se han presentado a lo largo de la historia no sólo del tiempo prehispánico sino también de la colonial hacia la actualidad eran reacciones de la misma cultura autóctona frente a diversos tipos de entornos de entonces. Sin embargo, no se extinguió la raíz ideológica de la atención a la forma de la cabeza ni el mismo deseo de todas las madres de cada temporalidad de que sus criaturas tengan un sano crecimiento ypuedan integrarse correctamente en la sociedad en un futuro.

Referencias: https://revistas filologicas.unam.mx/estudios cultura maya/index.php/ecm/article/view/794

Publicación: Septiembre de 1998 Autor: Ricardo Gustavo Adolfo Sáenz de Tejada Rojas

País: Guatemala

Filiación: Universidad San Carlos de Guatemala, Escuela de Historia, Área de Antropología

Título: La Antropología en Guatemala, 1960 1995

Resumen: En uno de los subtítulos del documento trata sobre el indigenismo en Guatemala y nos señala algunos factores que dificultan la promoción de las practicas ancestrales y viendo nuestra realidad el más determinante es el desinterés del estado en el asesoramiento en lo relacionado a los asuntos indígenas.

Referencias: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0220.pdf

68

Publicación: 10 de abril de 2015

Autor: Julián López (García Universidad Nacional de Educación a Distancia), Gemma Celigueta Comerma (Universidad de Barcelona), Lorenzo Mariano Juárez (Universidad de Extremadura)País: Guatemala

Filiación: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Valle de Guatemala

Título: Las Representaciones del Indígena desde la Antropología en Guatemala

Resumen: Este artículo reflexiona sobre cómo ha representado la antropología al indígena en Guatemala. El texto identifica tres períodos clave en esta representación que van desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. Hasta los años 1970, podemos identificar cómo las imágenes del indígena que proyectó la antropología (entre el infantilismo y la degradación) imposibilitaron la misma integración social que los antropólogos decían defender. Las imágenes sobre el indígena cambiarían a partir de los años 1970, condicionadas por la guerra y el desarrollismo, pero también por la emergencia de un movimiento indígena que cuestionaría las representaciones de esta primera antropología.

Finalmente, el éxito y la aceptación general del término maya en el período de post guerra apunta a un renacimiento “cultural” pero también a una multiplicidad de objetos de estudio que, desde la antropología, parecen sugerir la dificultad por continuar utilizando las mismas categorías del pasado.

Referencia

s: https://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/download/308762/41 0728

Publicación: Abril 2022 Autor: Álvaro Bello y Marta Rangel

País: Guatemala

Filiación: Revista de la CEPAL

Título: La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe

Resumen: La discriminación y la exclusión por etnia y raza es parte de un proceso histórico en la región que, con variantes locales y regionales, tiene hoy mucha influencia en sus procesos socioculturales, económicos y políticos. En este sentido, la “dialéctica de la negación del otro” (Calderón, Hopenhayn y Ottone 1993; Hopenhayn, 1998) forma parte de un proceso que ha sido largamente construido a través de la historia, la cultura y la sociedad

Referencias: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10800/1/076039054 _es.pdf

69

Publicación: 2015

País: México

Autor: Sepet Mejía

Felipe Kajkan

Filiación: Universidad Nacional Autónoma de México

Título: Conocimiento Cultural del Pueblo Kaqchikel

Resumen: Se considera la armonía como una buena forma de integrar los elementos del conocimiento cultural del pueblo Kaqchikel. En primer lugar, es reflejo de la constelación, puesto que implica el equilibrio entre los diferentes ámbitos de la vida, tanto lo visible como lo invisible. En el caso del territorio, se describieron las relaciones con los seres materiales e inmateriales, que pueden ser conocidas y alimentadas por medio de calendarios y del Fuego Sagrado.

Referencias: https://www.redalyc.org/pdf/906/90638786006.pdf

Publicación: 2006 Autor: Jaime Alberto

Romero Infante

País: Bogotá, Colombia

Filiación: Universidad El Bosque

Título: Los Mayas, Lecciones Para el Desarrollo Latinoamericano

Resumen: Los Mayas tuvieron en su época uno de los ecosistemas más prolíficos de América, y en 3.000 años se vieron avocados a la desaparición, aun habiéndose dado cuenta de que su destino podía llegar a ser ese mismo por presión de los recursos naturales Nos lo dejaron escrito en sus piedras que hasta ahora comenzamos a entender; por lo tanto, es hora de escucharlos no para volvernos primitivos, sino para que nuestros empresarios dejen de pensar solamente en que la empresa perdura si produce la rentabilidad económica esperada o proyectada.

Referencias: https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634344007.pdf

70

Publicación: 2016 Autor: José Andrade Gabriel Aguila

País: Guatemala

Filiación: Universidad San Carlos de Guatemala

Título: Pérdida de la identidad cultural maya

Resumen:

El idioma materno se aprende y se usa en la familia como promovedores los padres de familia quienes valoran, reconocen y afirman que el idioma materno se fundamenta en la vida misma, mediante la cual se transmite, conserva y fortalece la identidad, filosofía, cosmovisión y cultura de cada pueblo. Para el niño cuyo idioma materno es el mam, el aprendizaje y uso del mismo es bloqueado al ingresar a la escuela, debido al uso del castellano en el aula, la discriminación y el mestizaje maya ladino en la familia.

Referencias: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0304.pdf

71

Técnica del Fichaje

Autor: Michael D. Coe

Editorial: Editorial Diana México Titulo: Los Mayas Incógnitas y Realidades

Año: Septiembre de 1986 No. Paginas 258

Tema: La agricultura y la caza Síntesis

Era el fundamento de la civilización. Cultivaban el maíz, el frijol, la calabaza, el chile, el algodón, diversas raíces y árboles frutales.

La caza de venados y el cerdo salvaje o pecarí, se daba con arco y flecha, en batidas y con ayuda de jaurías. Las aves se derribaban con perdigones disparados con cerbatanas.

Notas

No. Edición

Esta síntesis se tomó del capítulo 7 donde habla sobre la vida de los mayas.

Primera Edición No. De Ficha 1

Autor: Michael D. Coe Editorial: Editorial Diana México Titulo: Los Mayas Incógnitas y Realidades

Año: Septiembre de 1986 No. Paginas 258

Tema: La industria y el comercio Síntesis

La mayor producción en aquel entonces era la sal que se daba en las costas de Yucatán y en algunos pozos en el valle de Chixoy en Guatemala. El jade y multitud de piedras verdes de menor valor figuraban en el comercio que viajaba a otros lugares por el mar, ya que los caminos eran solo incomodas veredas y los cargamentos pesaban mucho.

Notas

No. Edición

Esta síntesis se tomó del capítulo 7 donde habla sobre la vida de los mayas.

Primera Edición No. De Ficha 2

72

Autor: Simón Otzoy Editorial

Titulo: Memorial de Sololá

Año: 1950 Tema

Edición Facsimilar

Se puede dividir en dos partes: se inicia con una que se ha llamado mitológica o Legendaria"', sin fechas ni sentido histórico, y luego una segunda que puede catalogarse de historia, en la que se registran acontecimientos y se ponen fechas.

No. Paginas 215

Síntesis

Los Anales de los cakchiqueles permanecieron en el pueblo de Sololá, junto al lago Atitlán, en Guatemala, hasta que los encontró el padre fray Francisco Vázquez, a fines del siglo XVII; Vázquez escribió una historia utilizando el libro indígena, y lo dejó en los archivos religiosos de su orden. Posteriormente, en 1855, el texto fue traducido al francés por el abate Charles Etienne Brasseur de Bourbourg. Juan Gavarrete, estudioso de los documentos históricos de los archivos civiles y eclesiásticos, lo tradujo al castellano y lo editó en 1873.

Notas

No. Edición

Primera Edición No. De Ficha 3

Autor: Michael D. Coe

Titulo: Los Mayas Incógnitas y Realidades

Editorial: Editorial Diana México

Año: Septiembre de 1986 No. Paginas 258

Tema: El universo y los dioses

Síntesis

Notas

Los mayas creían que el universo había pasado por cuatro etapas de esa índole, y que ellos se hallaban en una quinta etapa, que sería destruida por temblores de tierra.

Esta síntesis se tomó del capítulo 8 donde habla sobre el pensamiento de los mayas.

No. Edición

Primera Edición No. De Ficha 4

73

Titulo: Memorial de Sololá

Año: 1950 Tema

Edición Facsimilar

Se puede dividir en dos partes: se inicia con una que se ha llamado mitológica o Legendaria"', sin fechas ni sentido histórico, y luego una segunda que puede catalogarse de historia, en la que se registran acontecimientos y se ponen fechas.

No. Paginas 215 Síntesis

Cuatro días después, el 25 de julio de 1524, día de Santiago, 1 Qat del calendario cakchiquel, fundó Alvarado en Yximchée la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, pero ésta no se edificó allí, sino en Bulbuxyá, en 1527, como se verá más adelante. La fundación en Yximchée no pasó de ser una fórmula que no dejó el menor recuerdo de la crónica cakchiquel. En realidad, los acontecimientos no permitieron que los españoles llevaran adelante la construcción de su capital en el asiento de la antigua corte de los indios

Notas

No. Edición Primera Edición

No. De Ficha 5

74

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.