
11 minute read
Villa Stein- de Monzie


Advertisement
















GARCHES, FRANCIA, 1926-1928
LOCALIZACIÓN
17 Rue du Professeur Victor Pauchet, 92420 Vaucresson, Francia
DESCRIPCIÓN
Casa-Habitacional Unifamiliar
Datación histórica 1926 Ya reconocido mundialmente, Le Corbusier diseña amplias casas en los barrios burgueses de las afueras de París, aunque no llegará a construirlas todas. La más llamativa es la casa “Les Terrasses”, levantada en Garches en un terreno que en la actualidad pertenece a la comuna de Vaucresson.
stuvo destinada a Michael Stein, hermano de la escritora Gertrude Stein, y a su esposa Sara, así como a Gabrielle de Monzie, divorciada del ministro radical socialista Anatole de Monzie y fiel defensora de Le Corbusier, gracias a quien pudo llevar a cabo el pabellón de 1925. El lujo de estos espacios molestará a los E críticos preocupados por la dimensión social de la arquitectura moderna.
En la película “L´Architecture aujourd´hui”, que Pierre Chenal dedica al arquitecto en el año 1930, Le Corbusier se interpreta a sí mismo llegando a la casa por la alameda de grava en su coche Voisin, para relacionar explícitamente de esa manera la máquina con la vivienda. Sin embargo, cuando vuelve a visitar la casa en 1959, descubre en ella una “deliciosa aparición” donde se mezclan poesía, técnica, biología y escala humana.
VILLA stein-DE MONZIE

Número de Ficha:
7
Fachada principal del edificio Descripción de la edificación

El arquitecto en las «Cuatro composiciones» manifiesta la concepción desde la volumetría de las casas por él realizadas a modo de repertorio, de modelaje del sólido. La casa Stein, según esta reflexión, forma parte del segundo tipo del que dice:» El segundo tipo revela la comprensión de los órganos en el interior de una envoltura rígida, absolutamente pura. Problema difícil, acaso delectación del espíritu; gasto de energía espiritual en medio de las trabas que se han impuesto».
Este es un ejercicio donde la intuición de la forma exterior del edificio es anterior a su distribución espacial y funcional, en una imposición de reminiscencias clásicas, y que se resuelve según los criterios previos establecidos por el ideario del Movimiento Moderno.
Ítem
Dimensiones en Planta Número de Plantas
Volumetría: No. de Volúmenes Morfología
Fachada: Revestimiento Material Color Carpintería Estado de conservación
Estructura: Tipo Arquitectónico Material Cubiertas Estado de conservación
Usos
Predio Dimensiones Forma Estructura en la manzana
Aspectos Arquitectónicos
Descripción
Tiene un frente de 20.00 metros por 14.00 metros de profundidad.
Planta baja El acceso, en la planta baja, se realiza a través de un gran vestíbulo de entrada que queda rodeado por las habitaciones de servicio. La planta baja también alberga el garaje.
Primera planta Una escalera y una doble altura recortada comunican la planta baja con la sala de estar desarrollándose la vivienda a partir de esta primera planta donde además de una gran terraza, se ubican la cocina y el comedor.
Segunda planta La segunda planta es la de dormitorios y se accede por una escalera que ocupa distinto lugar que la primera, en ella los dormitorios se distribuyen a través de una sucesión de espacios de geometría suave y sensible.
Se trata de un edificio de volúmenes aislados y rodeado de jardín, con casa para los porteros situada junto a la cancela de acceso. Al igual que la Villa Savoye, de espacios abiertos formados por las distintas terrazas de las plantas. La sensación cúbica se rompe únicamente con volúmenes de forma ovalada, inspirados en las chimeneas de los grandes trasatlánticos.
Fachada de entrada La fachada de la entrada resulta muy plana y sigue un trazado regulador basado en el número áureo que define la medida y el lugar de los ventanales.
Fachada trasera Volumétricamente la casa Stein es un paralelepípedo hermético horadado en su fachada trasera. Esta fachada que es la del jardín muestra la complejidad del juego de volúmenes interiores por su transparencia, así como el paseo que comunica las terrazas entre sí y con el jardín, al que conduce una escalera exterior.
Una cubierta plana, estructura modulada de hormigón sobre pilares, planta libre, y cerramientos tersos independientes del resto de los elementos estructurales, articula sus usos alrededor de un recorrido casi ceremonial que parte de la misma puerta a la parcela y que concluye en las cubiertas del edificio.
Se trata de un edificio de una casa para los porteros situada junto a la cancela de acceso, de espacios abiertos formados por las distintas terrazas de las plantas.
Construida en la Rue du Professeur Victor-Pauchet, Garches, Francia. En la actualidad el terreno pertenece a la Comuna de Vaucresson, departamento del Altos de Sena, en el distrito de Boulongne-Billancourt y en el contón de Chaville.





















Villa SAVOYE
POISSY, FRANCIA, 1928-1930
LOCALIZACIÓN
82 Rue de Villiers, 78300 Poissy, Francia
DESCRIPCIÓN
Casa-Habitacional Unifamiliar
Datación histórica 1928 Esta villa fue construida con la mayor simplicidad, para clientes totalmente desprovistos de ideas preconcebidas: ni modernas, ni antiguas. Le Corbusier, Œuvre complète 1929-1934, p.23.
L
a villa Savoye se encuentra localizada en Poissy, a las afueras de París. La idea es simple: los clientes tienen un hermoso solar que domina el valle del Sena, en la rue de Villiers, amenizado de prados y rodeado de bosques; desean vivir en el campo, pero cerca de París, a la cual quieren llegar en automóvil en menos de una hora. Le Corbusier hace una caja elevada sobre pilotes y sobre el césped, prácticamente sin perturbar nada
El camino de llegada a la villa conduce hacia un exterior discreto y hermético, como ocurre con todas sus edificaciones. Hasta la propia vivienda se puede llegar en automóvil, y es su arco el que proporciona la dimensión mínima de la villa y determina una planta con forma curva, un muro pintado de color verde, que poco a poco se convierte en una pantalla traslúcida.
El automóvil gira en torno a los pilares, alrededor de los servicios comunes, llega hasta el eje de la villa, deja al acompañante en la puerta del vestíbulo, continúa su trayecto hasta el garaje o retoma su camino de regreso hasta la entrada del predio, donde se encuentra la casa del jardinero, un prisma límpido apoyado sobre pilotis y sobre un muro de mampostería; otro eslabón más, en la investigación de Le Corbusier sobre la vivienda mínima que va desde Pessac hasta la maison Loucher. a villa Savoye se encuentra localizada en Poissy, a las afueras de París.
VILLA sAVOYE

Número de Ficha:
8
Fachada principal del edificio Descripción de la edificación
El vestíbulo de la planta piso da la posibilidad de desplazamientos en todas las direcciones del espacio: hacia la zona social, la cocina, la zona de habitaciones, la sala de baño y el patio, que ocupa casi dos terceras partes de la planta y que permite llevar la luz natural hasta el corazón del hogar, logrando un espacio muy iluminado; un patio conectado con la zona social a través de un gran ventanal y mediante una ventana corrida que, a su vez, se despliega por todas las fachadas de la villa y la deja abierta a los cuatro horizontes: les heures claires.

La zona social está apartada de los dormitorios, a los que se accede a través de pasillos, que los separan de los vestidores y del generoso baño de madame Savoye, iluminado cenitalmente. La fachada, liberada de su sistema de soporte, delimita la villa y reafirma la forma cúbica de esta planta. El prisma perfecto se encuentra levitando sobre un sistema pilares de hormigón; aquí la forma plástica está deslindada de su malla estructural.
Ítem
Dimensiones en Planta
Número de Plantas
Volumetría: No. de Volúmenes Morfología
Fachada: Revestimiento Material Color Carpintería Estado de conservación
Estructura: Tipo Arquitectónico Material Cubiertas Estado de conservación
Usos
Predio Dimensiones Forma Estructura en la manzana
Aspectos Arquitectónicos
Descripción
El contraste entre ambos planos de 20.00 de ancho por 21.00 de largo, en una de las continuas dualidades que presenta la Villa Savoye, se acentúa por la concepción cuadrada de la planta, conforme a una retícula de 5 x 5 pilotis que, no obstante, se traduce en un espacio rectangular en el primer piso
La casa se compone de tres cuerpos diferenciados: la planta baja, que acoge los servicios comunes, un pequeño apartamento para las visitas y el garaje; la vivienda propiamente dicha, que se desarrolla en el primer piso y en donde se encuentran el salón comedor, la cocina, los dormitorios y baños y una terraza y, por último, la cubierta ajardinada, que es utilizada como segunda terraza y solario. Y todos estos espacios se encadenan mediante el viaje purificador de la promenade architecturale.
Villa Savoye, que fue bautizada con el nombre de “Les Heures clairs” (Las horas claras), ofrece la imagen de un uso libre de los “cinco puntos” de una nueva arquitectura, formulados por el arquitecto en 1927. La planta baja sobre pilotis también avanza en este sentido, ya que independiza la Villa de su jardín, y fue recogido como uno de los puntos fundamentales de la primera generación de la Arquitectura Internacional.
El retranqueo de tres de sus cuatro fachadas, que deja ver los leves apoyos sobre los que descansa, subraya esta impresión perceptiva de plano elevado, de observatorio. Al mismo tiempo, su asentamiento central y exento sobre el terreno hace que se imponga a la visión como una forma purista que ¡manta la mirada.
Esta dualidad perceptiva entre la casa-mirador y la organización espacial centrípeta, vuelta sobre sí misma, puede verse en la importancia que Le Corbusier concede a ambos aspectos en el tratamiento de la terraza de la primera planta, tanto en su orientación con respecto al sol como asegurando, simultáneamente, las vistas amplias hacia el exterior.
El conjunto de Villa Saboya es una composición cúbica, asentada sobre pilotes, columnas de hormigón armado que forman parte del armazón estructural. Las superficies planas y lisas excluyen toda sensación de gravidez, subrayando la preocupación de Le Corbusier por los abstractos bloques espaciales. Esta rampa se inicia en el plano inferior, el de los pilotes, y termina precisamente sobre la terraza jardín.
Actualmente es una «casa-museo», dedicada a la vida y obra de Le Corbusier y mantenida por la sociedad pública Monuments of France, recibiendo miles de visitas al año, principalmente de arquitectos y estudiantes.
La Villa Savoye ocupa uno de estos solares que dominan el valle del Sena en la Rue de Villiers, situándose más próxima a la naturaleza que a la calle y liberando un gran espacio verde a su alrededor (aunque la construcción de equipamientos para la ciudad tras la guerra mermó de forma importante el espacio privado de la vivienda).