
5 minute read
Maison Citröhan


Advertisement













STUTTGART, ALEMANIA, 1927
La casa Citröhan es, dentro de los tres prototipos básicos creados por Le Corbusier para crear la vivienda que se pudiera construir en serie al igual que la maquinaria, la más desarrollada a lo largo de su carrera. Es uno de los temas base de investigación de L.C. en su interés por la industrialización y las nuevas formas de la vivienda desde las que espera aparezcan una casa lógica y económica para todos
La descubre de su experiencia visual (ouvrir les yeux) de un espacio que había percibido en los bares populares de Paris: dos muros paralelos a doble altura entre los que se coloca un altillo y que cuenta con una gran entrada de luz en su extremo libre. Le Corbusier reconoce las virtudes presentes en esta simple formulación, especialmente su capacidad de permitir una gran riqueza en sección, a la que suma la libertad en planta conseguida en sus trabajos previos con la estructura Domino, de pilares y jácenas de hormigón armado, con la escalera exenta para no perforar el forjado, siguiendo una lógica constructiva estricta.
Este prototipo refleja ya desde su denominación los claros propósitos que guiaron su diseño. Le Corbusier lo llamó casa Citröhan «por no decir Citröen» según solía aclarar, y además se refirió a él como «la máquina de habitar». Éstas eran obvias maneras de referirse a sus preocupaciones principales en relación con dicha célula: que se pudiera construir en serie como los automóviles. Se proponía incluso la prefabricación, que se redujera su «utillage» o equipamiento necesario al mínimo en beneficio de los espacios de estar; que sea, en suma, al concepto habitar como eran los autos, los barcos y los aviones al concepto desplazarse.
LOCALIZACIÓN
Bruckmannweg 2, 70191 Stuttgart, Alemania
DESCRIPCIÓN
Casa-Habitacional Unifamiliar
Datación histórica 1927
MAISon Citröhan
Ubicación geográfica: Bruckmannweg 2, 70191 Stuttgart, Alemania Número de Ficha:

6
Fachada principal del edificio Descripción de la edificación

La planta baja de acceso y dependencias se resuelve libremente, tras la cortina visual de los pilotis, mediante un trazado con salientes volumétricos semicilíndricos. En el primer piso los consabidos ambientes de estar-comedor, cocina y servicio aparecen resueltos con suma simplicidad mediante el empleo de tres tabiques, dos de ellos curvos, y un hogar central. El segundo piso está reservado como es habitual al dormitorio principal y su boudoir balconeante.
El empleo de los tabiques curvos permite resolver acabadamente el diseño del baño mínimo compartimentado. Esta quinta versión es remarcable en más de un aspecto. El estricto cumplimiento del programa funcional, la acabada resolución de todos los elementos compositivos mediante recursos extremadamente simples, configuran un momento de culminación dentro de la serie. Si bien a través de los ejemplos vimos la importancia que le concede Le Corbusier a la resolución correcta de los problemas funcionales como punto de partida para una propuesta arquitectónica válida, en este caso los elementos empleados para dicha resolución arriban a una síntesis constructiva y plástica total.
Ítem
Dimensiones en Planta
Número de Plantas
Volumetría: No. de Volúmenes Morfología
Fachada: Revestimiento Material Color Carpintería Estado de conservación Estructura: Tipo Arquitectónico Material Cubiertas Estado de conservación
Usos
Predio Dimensiones Forma Estructura en la manzana
Aspectos Arquitectónicos
Descripción
Tiene un frente de 11.25 metros por 6.70 metros de profundidad.
La planta baja de acceso y dependencias se resuelve libremente, tras la cortina visual de los pilotis, mediante un trazado con salientes volumétricos semicilíndricos. En el primer piso los consabidos ambientes de estar-comedor, cocina y servicio aparecen resueltos con suma simplicidad mediante el empleo de tres tabiques, dos de ellos curvos, y un hogar central.
El segundo piso está reservado como es habitual al dormitorio principal y su balcón. El empleo de los tabiques curvos permite resolver acabadamente el diseño del baño mínimo compartimentado.
El volumen total, por último, se reconstruye como un paralelepípedo puro, sin salientes, mediante una viga que bordea los dos lados libres de la terraza, reconstruyendo virtualmente la forma primaria.
La fachada libre permite la aparición del gran ventanal de doble altura, de las ventanas laterales alargadas y de un pequeño balcón en forma de púlpito, según las necesidades del programa funcional.
Armazón de esqueletos de hormigón puesta en pie de obra, al torno. Paredes en membrana de 3 centímetros, cemento proyectado sobre palastro desplegado, dejando un vacío de 20 centímetros.
Las losas de los pisos del mismo módulo, líneas de bastidores de ventanas de fábrica, con ventanillas útiles del mismo módulo. La disposición de acuerdo a la vida de familia: luz abundante conforme al destino de las habitaciones, las necesidades de la higiene favorecidas; los criados tratados con respeto.
Debe observarse la fluencia de los espacios, con la abertura total de la sala al exterior y la separación matizada entre las estancias, el recorrido que fuerza la exploración de toda la construcción, la libre plasticidad de los cerramientos internos, los muebles, a menudo de hormigón o encastrados, formando parte de la casa, la contraposición entre la caja base estructural y los demás elementos de cerramiento, y tantas otras cuestiones que hacen de esta casa un de los hitos fundamentales de la arquitectura moderna.
Una solución muy especial dado a la ubicación en una de las esquinas de la manzana en la que se encuentra.