5 minute read

Villa Cook

Next Article
Le corbusier

Le corbusier

Advertisement

BOULOGNE-SUR-SEINE, FRANCIA, 1926

Aquí se aplican con bastante claridad las certezas adquiridas hasta este momento: los pilotis, el roof garden, el plano libre, la fachada libre, la larga indow horizontal con hoja corredera. La línea reguladora aquí es una "línea automática" proporcionada por los elementos simples de la arquitectura a escala humana, como la altura del piso, las dimensiones de las ventanas, puertas, balaustradas. El plan clásico se invierte aquí: la parte inferior de la casa está abierta. La entrada está en la parte más alta de la casa. Se accede directamente al jardín de la azotea que domina la vasta extensión del Bois de Boulogne.

William E. Cook y su esposa francesa Jeanne reconocieron en Le Corbusier un particular estilo arquitectónico. Cook era un americano periodista en Paris que practicaba pintura en sus tiempos libres. No sólo conocía a Gertrudis Sean, también conocía a Michael y Sara Sean, por lo que hizo el encargo a Le Corbusier de diseñar y construir su casa.

Las Villa Cook y La villa Sean, fueron diseñadas, así como construidas en la misma época. Sin embargo las casas son muy distintas, no sólo en tamaño o complejidad, también en la manera en la que fueron diseñadas. La Ville Stein sufrió de varios rediseños hasta julio de 1926, mientras que la Ville Cook para ese mes prácticamente estaba plasmada en planos. Así que su construcción no tardaría demasiado.

LOCALIZACIÓN

6 rue Denfert Rochereau Boulognesur-Seine, París, Francia.

DESCRIPCIÓN

Casa- Habitacional Unifamiliar

Datación histórica 1926

VILLA COOK

Ubicación geográfica: 6 rue Denfert Rochereau Boulogne-sur-Seine, París, Francia.

Número de Ficha:

4

Fachada principal del edificio Descripción de la edificación

Se reconoce como una de las primeras obras donde Le Corbusier proyecta de acuerdo a «los cinco puntos» de la arquitectura: pilotis, terraza-jardín, la planta libre, fachada libre y la ventana deslizante lateralmente, así como el empleo de su trazado regulador (recurso utilizado para controlar las proporciones de la fachada y de las ventanas según la sección áurea).

El planteamiento del proyecto es característico pues el esquema de distribución de espacios está en orden inverso al común, ya que las habitaciones se encuentran en la primera planta, en segunda planta se localiza la estancia-comedor y en la tercera se localiza la biblioteca y terraza.

Ítem

Dimensiones en Planta

Número de Plantas

Volumetría:  No. de Volúmenes  Morfología

Fachada:  Revestimiento  Material  Color  Carpintería  Estado de conservación

Estructura:  Tipo Arquitectónico  Material  Cubiertas  Estado de conservación

Usos

Predio  Dimensiones  Forma  Estructura en la manzana

Aspectos Arquitectónicos

Descripción

La casa tiene medidas de 12.00 metros de largo por 11.00 metros de ancho.

Planta baja Se considera una planta libre pues se levanta por pilotis. El acceso se realiza a través de un gran vestíbulo de entrada que recibe al peatón por el lado izquierdo, en el centro se encuentran las escaleras que llevan a la parte superior rodeadas de una curva contundente y por el lado derecho al automóvil.

Primera planta La escalera principal comunica la planta baja con esta planta que tiene las habitaciones así como los baños situándose en el espacio central y de movimiento. Las habitaciones se expanden por toda la planta pareciendo abrazar las escaleras.

Segunda planta Subiendo la escalera llegaremos al segundo nivel donde ésta se detiene. En este nivel se encuentra la estancia a doble altura, comedor y cocina. La planta se caracteriza por tener una cocina que se comunica tanto a la escalera que da a la sala.

Planta terrado En este nivel se encuentra una biblioteca, que tiene carpinterías que comunican hacia la terraza principal, donde podemos apreciar el muro semicircular.

La casa reúne estos elementos creando un volumen de forma prácticamente cúbica, pero, además, supone una ruptura con los esquemas clásicos de disposición de espacios por funciones, ya que los servicios o espacios comunes se encuentran en la planta superior, mientras que los dormitorios y baño están en la primera.

En cuanto a materiales usa el hormigón armado como principal generador de piezas, como barandillas, baldosas, muros (algunos de carga). También usa el tabique de arcilla, este generalmente lo utiliza como muro doble y con recubrimiento de mortero para generar superficies suaves en los muros. Por otro lado utiliza perfiles extruidos de acero y láminas de vidrio para las carpinterías y perfiles tubulares para barandillas.

Como en la mayoría de las casas de Le Corbusier la estructura se realizó mediante losas encasetonadas o sistema encofrado. Al ser uno de los primeros proyectos la Villa Cook mantiene la concepción de los 5 puntos del postulado de Le Corbusier. Así que en cuanto a estructura, usa el sistema de losa encofrada y columnas que da una planta libre. En la villa Cook la estructura de pilotis divide el espacio en 3 secciones que se reflejan en planta.

Los servicios o espacios comunes se encuentran en la planta superior, mientras que los dormitorios y baño están en la primera.

Ubicada en el número 6 de la calle Denfert-Rochereau, Boulogne-sur-Seine, France. Conservada como en estado original de la manzana.

This article is from: