dic
puce
Economía Urbana Regional Planificaciòn multiescalar

Ordenamiento prospectiva territorial y liderazgos públicos
Integrantes Grupo 3
AntonellaOchoa
VanessaBuenaño
EduardoRamos
EduardoVargas
EstebanSerrano volumen 2, num 1
VII. LA PROSPECTIVA Y EL ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES
TERRITORIALES
María Valentina Soria / Graciela Nozica / María Griselda Henríquez

INTRODUCCIÓN


Planificación es una herramienta políticatécnica de actuación sobre el territorio que permiteimaginarelfuturo,proyectarloquese busca,conducirelpropiodestinoyprepararse parasolucionarlascontingenciasqueatenten contraellogrodelobjetivodeseado
Laprospectivarefiereahorizontestemporales de largo plazo, acepta la complejidad e inestabilidad de la realidad social ampliando su visión hacia objetivos que pueden y deben perseguirse, explora caminos alternativos, especula y conjetura sobre posibles cambios, evalúalasposiblesconsecuenciasdeactuaro nohacerlo,seanticipaalosconflictos
Abordar el territorio como un sistema complejo y como tal, anclado en diferentes niveles de relaciones implica un nivel de dinámica y evolución en el que la Prospectiva aparece como un recurso para su planificación
A. EL TERRITORIO Y SU ABORDAJE DESDE LA COMPLEJIDAD
1 sobre el territorio
Territorio
La tierra que pertenece a alguien, en el que la relación entre el hombre y una naturaleza bruta, un espacio geográfico consideradocomoel“soportefísico”delasactividadeshumanas, decarácterpolítico,dedefinicióndelímitesgeográficos
Elespaciogeográficocomoobjetodeestudiodelageografíayel territorio como expresión singular de aquel, se muestra vivo, dinámicoycomplejo Conceptorelacionalqueinsinúaunconjunto devínculosdedominio,depoder,depertenenciaodeapropiación entre una porción o la totalidad del espacio geográfico y un determinadosujetoindividualocolectivo

Territorio visto como instrumento de análisis para laacción,poniendoénfasisenqueesunconcepto dinámicoyrelacional
Territorio visto como una construcción físico social sobre una naturaleza ya dada del sistema de soporte materiales de una sociedad concreta comoexpresiónysíntesishistóricamentefechada, cambiante, dinámica, contradictoria, de múltiples determinaciones económicas, sociales, políticas y culturales Sus formas constitutivas se modifican constantemente en función de las transformaciones estructurales y coyunturales de lasociedad,enuncontinuo,movimientodialéctico de totalización y fragmentación sucesiva y simultánea
2 sobre la complejidad
Criterios a seguir según el estudio de estructuras disipativas
Los modelos que adoptamos para el estudio del mundo natural deben necesariamente presentar un carácter pluralista que refleje la variedad de fenómenos que observamos; Para la elaboración de un modelo que busque evitar la descripción estricta será necesario tener en cuenta las fluctuaciones y las posibilidades de auto organización quetienenlossistemas; Elnoequilibrioesfuentedeorden,decoherencia;entre lasunidadesdeunsistemasurgencorrelaciones
Estructuradisipativadeunsistemaeslaencargadadeobtenerun nuevoordenacostadelaportecontinuodeenergíadelentorno
Caos y bifurcación
Caos significa clases de orden compleja ultrasensible y sutil mientras que bifurcarse corresponde a una manera curiosa y fundamentalenlaquelossistemascomplejossecomportanenel mundoreal Lasbifurcacionessedesencadenancuando,sistemas complejos sobre tensionados son empujados más allá de su umbraldeestabilidad Losperíodosdebifurcaciónbrindannuevas oportunidadesydimensionesdelibertadycreatividad,ofreciendo la posibilidad a las personas, de alterar el curso de las probabilidades
Losterritoriosseconstituyenenelejemplomásaccesible,peroa lavez,máscomplejodeestetipodecomportamientos
VII LA PROSPECTIVA Y EL ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
B. PLANIFICACIÓN Y PROSPECTIVA
ElconceptodeProspectiva,etimológicamente,procededel latín ‘ pro (adelante) y ‘spectare (mirar), por lo que su definiciónes“laaccióndemiraradelanteeneltiempo”
En la década de los cincuenta del siglo pasado, Gaston Berger, filósofo y gerente francés, empleó la palabra Prospectivaparanombrarlacienciaqueestudiaelfuturo,y así,comprenderloeinfluirenél (LisaInstitute 2024)
DentrodelaPlanificaciónTerritorialenlosúltimosañossehaabordadodesdeun modelo dominante, con un enfoque estratégico del cual la mayoría de planes territorialesconstruyenunúnicomodeloterritorialafuturo
LaProspectivaabrelaposibilidaddeconstruirdiferentesescenariosyrealidades, sinembargo,selaconsideracomounatécnicaenelprocesodelaplanificación territorial, técnica aplicada posterior al diagnóstico y a un sistema previamente definidoprovocandounsesgoestratégicodentrodelaplanificación
LA planificación desde la prospectiva
Para Medina y Ortegón (2006) abordar la planificación territorial desde la Prospectiva permite que los futuros posibles, probables y deseablescoexistan,conelobjetivodedefinirpronósticos,modelos dinámicos, modelos econométricos y más; Todo esto gracias a la aplicacióndeunconjuntodeherramientascomo:
FODA
AnálisisMorfológico
AnálisisEstructural
MétodoMACATOR
ÁbacodeReigner
Matrizdeimpactoscruzados ÁrbolesdePertinencia
Multipol
Al planificar territorios en condiciones de alta incertidumbre, la experienciahamostradoqueenambientesdealtaincertidumbrela planificación falla; porque al cambiar el entorno socio económico tambiénsemodificanlosobjetivoshacialoscualesestánorientados losplanes,enconsecuencia,elfuturodeseadopuedeconvertirseen una utopía inalcanzable Cuando la ausencia de la imaginación del futurodelargoplazoessustituidaporlapreocupacióndelinstante, cuando lo fundamental es sustituido por lo urgente el futuro se vuelvecadavezmásazarymenosunpropósitoalcanzable

Medina, Becerra y Castaño (2014), proponen que para abordar los estudios del territorio se debe conjugar complejidad/indeterminación como variables interdependientes para afrontar los estudiosalargoplazo
Si se parte de considerar al territorio como un sistema complejo, se reconoce en esa decisión la necesidad de abordarlo desde el paradigma de la complejidad lo que conlleva a reflexionar desde el pensamiento complejo, con toda su carga teórica y metodológica De esta manera el territorio como sistemacomplejoesabierto dinámico fluctuante no linealyconcapacidaddeauto-organización”
Considerando que el pensamiento complejo es la lógicadeconstruccióndelsistema suspartesysus interrelaciones, sus niveles y sus interacciones La complejidad no está dada por la cantidad de elementos que contenga un sistema sino por la relaciónylosprocesosmultinivelqueexistenentre lossubsistemas,configurandounaestructurayuna función del sistema que lo vuelve disipativo y fluctuante
C. SISTEMAS GLOBALES COMPLEJOS COMO APROXIMACIÓN METODOLÓGICA
Sistemas Globales Complejos
Un análisis sistémico alejado de los modelos econométricos y de la ingeniería de sistemas, que permite formular la manera en que se plantea la necesidad de estudiar totalidades, superando el aparente escollo de la inevitabilidad de los “recortes”delarealidadparapoderanalizarlas
Este tipo de análisis requiere de la investigación interdisciplinariayparaelloproponeunaintegración real de equipos multidisciplinarios que logren generar un marco epistémico común, derivado de una concepción compartida de la relación cienciasociedad, que permitirá definir la problemática a estudiar bajo un mismo enfoque, resultado de la especialización de cada uno de los miembros del equipodeinvestigación
territorio como sistema complejo
En el sistema territorial deben poder leerse los procesos queloconfiguran Sedebereconocercuálessonlosniveles de procesos, las interrelaciones y las condiciones de contorno que definen su estructura Este nivel de conocimiento permitiría reconocer las categorías de análisis y sus interdependencias sistémicas y así abordar las relaciones, los procesos y las transformaciones territoriales asociadas para, finalmente, elaborar los escenarios
Paraalcanzaresteobjetivo,seponeénfasisenelrecortede larealidadaserestudiada,dondeseponderanprocesosy relaciones intervinientes y, todo aquello que quede fuera delrecorte,seráconsideradocomorelacionesdecontorno delsistema,porloqueesnecesariodefinirdistintosniveles deprocesosparaelestudiodelsistema
VII LA PROSPECTIVA Y EL ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
SISTEMAS GLOBALES COMPLEJOS COMO APROXIMACIÓN METODOLÓGICA
La integración territorial escalas territoriales temporales niveles de análisis y fenómeno
estudio del sistema territorial

Elestudiodelsistematerritorialrequiere reconstruir laevolucióndelosprincipalesprocesos Aldefinirla estructurayladinámicadelsistemasedeterminasu estabilidadono enunperíododado
El diagnóstico sistémico permitirá establecer la evoluciónprobablefuturadelterritorio brindandola oportunidad de desarrollar un proceso de planificación que integre este enfoque con la Prospectiva, para sintetizar una propuesta integradoraquepuedaresponderalasnecesidadesy dinámicadelosterritorios
teoría de la bifurcación

Significa un cambio de fase en el comportamiento delossistemascuandosedesplazandeunaseriede “atractores” (estado inicial) a otros Y aquí se presentanlos“atractoresterritoriales”seplanteaa la planificación la posibilidad de definir escenarios futuros del territorio definido como un sistema complejo

Laconstruccióndeescenariosglobalessuelesermássencillaqueel análisis de territorios marginados, que enfrentan impactos como la especulacióndelsuelo,laextracciónderecursosylaprecarización laboral Falta planificación y estudios multiescalares que aborden procesos globales, regionales y locales, limitando la proyección de modelos territoriales futuros y profundizando las desigualdades en estosterritorios
El Plan Estratégico Territorial Argentina 2016 impulsa corredores bioceánicos para integrar el país al MERCOSUR facilitando el comerciomedianteinfraestructuraestratégicaqueconectapuertos y genera dinámicas de integración transfronteriza Estas estructuras promueven el desarrollo económico y mejoran la competitividad en los mercados internacionales, articulando flujos decargaymovilidadenterritoriosclave
ElcasodelpasoAguaNegraentreSanJuanyChileejemplificaeste enfoque, destacando su potencial como enlace clave con AsiaPacífico Para aprovechar estas ventajas, es esencial implementar políticasdegestióndeltransporteycomercio,ademásdefortalecer lasdimensionesestratégicasdeconectividad,integraciónregionaly planificaciónterritorial

Enfoquedegobernanzaterritorial Salas,M,2018
provisión de infraestructura y servicios complementarios a escala local
La infraestructura física, materializada en las redes viales y energéticas, que sirven de plataforma para el crecimiento del área inmediata de influencia y del mercadodoméstico,locualsignificaunaampliaciónde lasventajascompetitivasdeeconomíasparaparticipar enelmercadoregionalyglobal
Las fuertes implicancias socio-económicas, pues constituye una herramienta para generar nuevas oportunidadesparalaspoblaciones,particularmenteen áreashistóricamentemarginadasyaisladas,alfacilitar su integración en la estructura productiva regional y permitirunaccesoigualitarioalosmercados
La generación de impactos ambientales La sostenibilidad implica el uso racional de los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y cultural
De Agua Negra CHILE a SAN JUAN ARGENTINA
ElPasodeAguaNegraconectalaprovinciadeSanJuan,Argentina, conlaIVRegióndeChilemedianteuntúnelde13,9kmproyectado para operar durante todo el año, vinculando rutas estratégicas y conectando localidades clave Se estima un tránsito promedio de 1536 vehículos diarios para 2023, particularmente en sectores comolamineríayeltransportedecarga Además,eltúnelfomenta elturismocongranpotencialpaisajístico,históricoyrecreativo Esta integración beneficia al bloque MERCOSUR a escala local y provincial
A nivel regional, impulsa la minería y las canteras al facilitar el intercambio de insumos y la exportación de minerales como cobre, oro y plata Además, crea un marco favorable para el turismo, conectandoáreasdegranatractivo
Lainvestigacióndel“sistemadeestudio”(laprovinciadeSanJuan) seorientaalanálisisdelosprocesosdeintegraciónimpulsadospor políticas de carácter internacional (o de tercer nivel) a fin de identificarelimpactoenelterritorio
El recorte del objeto de investigación está dado por el análisis del impactodelesquemademovilidadytransportedelMERCOSURen elterritorionacional regional(provincia)ylocalafindepermitirla construccióndeescenariosendiferentesescalasterritoriales
VII LA PROSPECTIVA Y EL ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
SISTEMAS GLOBALES COMPLEJOS COMO APROXIMACIÓN METODOLÓGICA
La integración territorial escalas territoriales temporales, niveles de análisis y fenómeno 1
dimensiones de la conectividad territorial DE SAN JUAN
Desde el punto de vista del posicionamiento estratégico de la provinciaenrelaciónalbloque,involucralossiguientessubsistemas:
Político Institucional, abarca las políticas de integración y planificación territorial propuestas desde elEstado
MedioFísiconatural,afindeexplicarlasfacilidadeso dificultades que impone el medio natural al despliegue delasredesdeinfraestructurayservicios
Medio Económico productivo, integración en base al desarrolloagroindustrialylaexplotaciónmineradeoro cobreycal

Movilidad y transporte, aquí interesan los flujos de bienes, servicios, información y personas tienen una organización, direccionalidad y capacidad que se relacionanconlaofertadeinfraestructuradeservicios instaladaenelterritorio
DIMENSIONES TERRITORIALES
Laplanificaciónterritorial,sisepretendequeseaoperativa,conuna mirada holística del territorio, de manera de integrar lógicamente todos los subsistemas, debe considerar las tres dimensiones que tienelaescalasegúnloplanteaReboratti(2001)
Dimensión de la escala considerada como instrumento técnico, dondeserequierereconocerunaescalagrande,medianaypequeña, yaseaqueestemosconsiderandoelestudioanivellocal,nacionalo regional
Oportunidades del territorio para generar desarrollo
Eldesarrolloconceptualexpuestopermitedisponerdeunaseriede nociones tendientes a definir un marco de referencia que permita integrar la visión Prospectiva en el modelo de Sistemas Globales Complejos Seproponeunamiradaquepermiteabordaralterritorio ensuintegridadydinámica,detalmaneraqueseaposibleindagar en la historia los procesos que definieron su estado actual las causas que afectan la estabilidad del sistema y la necesidad de elaborarescenariosfuturos
La materialización de un proyecto a escala regional transnacional implica un altísimo impacto para los territorios que el recorre con una significativa apertura para el flujo de bienes, servicios y personas que estarán disponibles para la utilización y transacción de los bienes y servicios que estos territorios ofrezcan Aunque no todoslosterritoriosestánigualmentepreparadosparaenfrentarlos procesosdeaperturayglobalización:
Haygrandesdisparidadesterritorialesqueaconsejan distintos tipos de intervención en términos de políticaspúblicaslocales
Las capacidades técnicas y de liderazgo de los gobiernos subnacionales (locales e intermedios) son desiguales

Esquemaderelacionesentreloselementosdelsistemaysusrelacionesaniveldemulti-escala
La lógica del desarrollo integral y, en particular, del apoyo a los procesos de desarrollo productivo no está plenamente incorporada en la agenda de los gobiernossubnacionales
La descentralización debe necesariamente acompañarlosprocesosdedesarrollosubnacionales y es preciso hacer esfuerzos adicionales por descentralizartambiénlosinstrumentosdefomento productivoydesarrolloempresarial
Los planos mesoeconómico y microeconómico de la competitividad sistémica, si bien cobran mayor sentido en el ámbito territorial, deben ir acompañadosyrefrendadosporpolíticasnacionales de fomento productivo e impulso a los procesos de innovacióntecnológica Delocontrario losesfuerzos que se hagan a nivel subnacional pueden ser poco eficaces
Para facilitar la cooperación en este territorio entre actores agendas políticas mediosfinancieros juntoconunaarticulación de una agenda ambiental para la sostenibilidad del desarrollo regional sedebendebajarlosinstrumentosaunaescalalocal Para afrontar este desafío es necesario que la “integración fronteriza se convierta en estrategia clave para el desarrollo económico y social, para la gobernabilidad democrática y la reducción de asimetrías, lo es también para estrechar los lazos de cooperación política entre los Estados y favorecer procesos deintegraciónregional”(Oddone,2016)
Las regiones transfronterizas constituyen tipos particulares de territorios,dondelasinteraccionesmúltiplesqueseregistranen cualquiera de éstos se ven condicionadas por el hecho de que aquéllas incluyen demarcaciones comprendidas en diferentes estadosnacionales(Morales,2008)
Ante la implementación de un visión de gran escala, la base institucionalenfrentaunfuturodeintegraciónyconcertaciónde diferentes niveles de decisión ubicadas en distintas escalas territoriales (local, nacional o regional) Es aquí donde se evidenciancómolosmecanismosinstitucionalesdecooperación, colaboración, entre los actores vinculados a diversos niveles de gestión y escalas territoriales puedan promover actitudesproactivasconnuevosyfuturosdesafíos
VII LA PROSPECTIVA Y EL ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
D. ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA LOS ESTUDIOS DEL FUTURO, EN EL FUTURO
AdopcióndeunEnfoqueMultiescalarySistémico
Los territorios deben analizarse como sistemas complejos abiertos y dinámicos Esto implica identificarnivelesdeprocesoseinterrelacionesque configuran la estructura y dinámica del sistema territorial reconociendolascategoríasdeanálisise interdependenciassistémicas
Es fundamental incluir procesos globales, regionalesylocales,considerandolosfenómenosy escalas temporales que afectan la configuración delterritorio
ConstruccióndeEscenariosMúltiplesyDinámicos
La Prospectiva permite visualizar futuros posibles, probablesydeseables,superandomodelosrígidosy estáticos Este enfoque fomenta la formulación de escenarios diversos, integrando análisis cuantitativos y cualitativos para capturar elementos críticos, como influencias culturales, comportamientos humanos y respuestas institucionales
IncorporacióndelaComplejidadcomoParadigma
Es necesario analizar el territorio desde el pensamiento complejo, entendiendo las relaciones multinivel y los procesos fluctuantes que influyen enlastransformacionesterritoriales Estoincluyela capacidad de reconocer bifurcaciones y atractores queconfigurenposiblesestadosfuturos
InterdisciplinariedadyConvergenciaEpistémica
Los estudios del futuro requieren equipos multidisciplinariosconunmarcoepistémicocomún donde se integren especializaciones para abordar problemascomplejosdesdemúltiplesperspectivas
Estoesclaveparasuperarlossesgossectorialesy construirescenariosintegradores


PlanificaciónTerritorialIntegradaySostenible
La planificación debe incorporar la prospectiva no como una técnica secundaria, sino como una herramienta integral que combine diagnóstico, proyección y acción Esto facilita la gestión del territorio bajo principios de sostenibilidad ambiental,conservacióndelpatrimonionaturaly cultural,yusoracionaldelosrecursos
GestióndeInfraestructurayServicios
La provisión de infraestructura estratégica, como corredores bioceánicos, redes viales y energéticas, debe vincularse a objetivos de integración regional y local Este tipo de planificación genera ventajas competitivas, fomenta oportunidades socioeconómicas y mejora la calidad de vida en territorios históricamentemarginados
AtenciónalosImpactosSocioambientales En los estudios futuros, la sostenibilidad debe ser un eje transversal Se requiere mitigar impactos ambientales negativos garantizar la resiliencia del territorio y preservar tanto recursosnaturalescomoelpatrimoniocultural
ReconstrucciónHistóricayDinámicaTerritorial Es esencial comprender la evolución de los principales procesos que estructuran el territorio, identificando sus condiciones de contorno y su estabilidad a lo largo del tiempo Estopermitediagnosticarelsistematerritorialy proyectar su desarrollo de manera informada y adaptable


puce Economía Urbana Regional

Bibliografía
Henríquez, M G, Nozica, G, & Soria, M V (2019) La prospectiva y el análisis de las transformaciones territoriales Planificación multiescalar: ordenamiento, prospectivaterritorialyliderazgospúblicos VolumenIII