Propuesta de Plan Urbano-Ambiental para la ciudad de el bolsón

Page 1

EL BOLSÓN



UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL P L A T A . FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO DISEÑO ARQUITECTONICO V“A” J . T. P : H o r a c i o B e r t u z z i Adscriptos: M. Calvo J. Itxassa N. Orellano Ricchetti lntegrantes: Matos, María E. Mitidieri, Antonela L. Pereyra,Javier EL BOLSÓN-RÍO NEGRO


PRÓLOGO PRESENTACIÓN DE LA CIUDAD

| 03 | 05

DIAGNÓSTICO URBANO ANÁLISIS HISTÓRICO | GEOGRÁFICO | MORFOLÓGICO

EVOLUCIÓN Proceso histórico ........................................................................................... Ejes de crecimiento .......................................................................................

| 11 | 14

ESTRUCTURA FÍSICA Base geográfica ............................................................................................. Conexiones viales .......................................................................................... Elementos de la ciudad ...............................................................................

| 15 | 19 | 21

MORFOLOGÍA Trazado ............................................................................................................ Tejido ................................................................................................................ Normativa .......................................................................................................

| 23 | 25 | 31

ANÁLISIS SOCIAL | ECONÓMICO | INSTITUCIONAL

POBLACIÓN Demografía .................................................................................................... Migraciones .................................................................................................... Grupos sociales .............................................................................................

CONDUCTAS SOCIALES Flujos-intercambios ...................................................................................... Eventos ............................................................................................................ Uso del espacio público .............................................................................. Conflictos sociales ........................................................................................

ECONÓMICO Estacionalidad comercial y productiva .................................................... Principales actividades económicas .........................................................

MARCO INSTITUCIONAL Organización política administrativa ........................................................ Actores sociales .............................................................................................

| 35 | 39 | 41 | 43 | 45 | 46 | 49 | 51 | 52 | 57 | 59

ANÁLISIS FUNCIONAL Infraestructura de servicios ........................................................................ Servicios .......................................................................................................... Espacios verdes ............................................................................................. Salud ................................................................................................................ Educación ....................................................................................................... Uso de suelo .................................................................................................. Vivienda .......................................................................................................... Situación ecológico-ambiental .................................................................. Disfuncionalidades .......................................................................................

| 63 | 65 | 67 | 68 | 69 | 71 | 73 | 75 | 77


ÍNDICE ANÁLISIS PAISAJÍSTICO | SIMBÓLICO Imagen colectiva ....................................................................................... Escalas ......................................................................................................... Valor significativo del área ...................................................................... Percepciones ............................................................................................. Estructura urbana .................................................................................... Matriz DAFO ............................................................................................. Conclusión final ........................................................................................

| 81 | 83 | 91 | 95 | 97 | 99 | 102

PLAN URBANO AMBIENTAL Ejes | lineamientos Eje NATURALIDAD ................................................................................... Eje CULTURALIDAD ................................................................................. Eje URBANIDAD ....................................................................................... Ubicación de proyectos .......................................................................... Idea de ciudad ............................................................................................ Etapabilidad ...............................................................................................

| 107 | 109 | 111 | 113 | 115 | 116

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Tema 1 | Crecimiento dentro de los límites ....................................... Normativa de uso de suelo y densidad ............................................. Etapabilidad de crecimiento .................................................................

| 118 | 119 | 125

Tema 2 | Crecimiento regional comarcal ........................................... Zonificación comarcal ............................................................................. Densidad comarcal .................................................................................

| 131 | 133 | 135

TEMA 3| Espacio público ...................................................................... El borde del Quemquemtreu ................................................................

| 139 | 141

Proyectos individuales Escuela secundaria con orientación en arte ( Mitidieri) ................ Biblioteca municipal ( Matos) ................................................................ Hogar y centro de día para la tercera edad ( Pereyra) ...................

| 153 | 169 | 184

Bibliografía

| 198

................................................................................................


01 |


02|


03 |

EL BOLSÓN PRÓLOGO En las páginas que siguen desarrollaremos un proyecto de intervención urbana en El Bolsón, provincia de Río Negro: un área con un imponente paisaje natural que se ve amenazada por la rápida y potente influencia del hombre en ésta. Como resultado de proceso de investigación, fue posible demostrar la pérdida de aquel carácter específico de la ciudad -ligado a la vida naturalista- causado por la inminente presencia de la globalización y su afán expansivo. Es por eso que nuestra meta no es otra que la preservación del ambiente natural, para lograr una sana convivencia de lo urbanizado con la naturaleza. Ésta será una intervención que resuelva el ordenamiento del uso del espacio, lleve adelante proyectos, facilite la participación de las comunidades locales y proponga defender y comprometerse con la conservación de las áreas naturales. Para alcanzar esta objetivo se analizarán a continuación, los aspectos morfológicos, socioeconómicos, funcionales y paisajísticos del lugar, y se realizará, como resultado, un diagnóstico que enuncie debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del que será posible plantear el tema-problema y los ejes de acción.


04|


05 |

PRESENTACIÓN DE LA CIUDAD

Vías principales Vías secundarias Puente peatonal Puente vehicular Río Quemquemtreu

El Bolsón es uno de los valles más lindos de los Andes australes. Tiene su montaña mágica, el cerro Piltriquitrón, que quiere decir, en mapuche, “colgado de las nubes”, y lo recorren dos grandes ríos cristalinos: el Quemquemtreu y el Azul. La ciudad tiene la forma y el tamaño de un valle soñado: ni demasiado ancho ni demasiado largo, con un microclima más suave que lo habitual en estas latitudes gracias a su escasa altura y a su proximidad con el océano Pacífico. En su modesta dimensión, El Bolsón es un crisol de razas y culturas: mapuches, chilenos, sirio libaneses, europeos y argentinos que escapan de las grandes ciudades. Entre ellos, muchos hippies que llegaron hace 40 años y se quedaron hasta hoy. Así, aquel viejo pueblo de cultivadores de lúpulo, frutas finas y el pueblo más cosmopolita de los jóvenes subsiste en El Bolsón actual con su riqueza de productos regionales, artesanías, arte y gastronomía. En la Argentina no hay muchas ciudades de 20.000 habitantes que tengan la vitalidad cultural de El Bolsón, el rincón más bohemio y creativo de la Patagonia. Sin embargo, debido al crecimiento económico y turístico que la ciudad experimenta, a la falta de planificación y el avance continuo de la globalización se esta perdiendo eso que atrajo a los pobladores en primera instancia y hace de esta un lugar único.

PARALELO N° 42

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 PARALELO N° 42

Municipalidad, Comisaría Hospital Concejo Deliberante Iglesia Bomberos DPA Juzgado Municipal de Faltas Ministerio de Agricultura Registro Civil Gendarmería Nacional Aerodromo Corralón municipal Centro Cultural Eduardo Galeano Casa de la Cultura Fundación Cooperar Biblioteca Popular Sarmiento Biblioteca barrial CIC Centro Comunitario Irigoyen Centro Comunitario Loma del Medio Gimnasio Municipal Estadio Municipal Cancha de futbol Cancha de rugby Centro de jubilados y pensionados

Ruta Provincial N°85 A Río Azul A Cabeza del Indio


06|

24

11 Av. Gral Pu 7 eyrredón

Azcúenaga

yo

25 8

Av. 25 de M a

18 20

6 12

Av.Sarmiento

17

Av. San Ma rt

ín

A Mallín Ahogado

Ruta Nacional N° 40 A Bariloche

13 16 3 1 4 2 22 15 21 5

Subida Cerro Amigo

Gral. Viam14 9 onte

rano

lg Av.Gral. Be

19 23

10

Los Pio

neros Subida Cerro Piltriquitrón

Ruta N°16 A Lago Puelo

Ruta Nacional N° 40 A El Hoyo, Epuyén,Esquel EL BOLSÓN


07 |

UBICACIÓN GEOGRÁFICA COMARCA ANDINA PARALELO 42° SUPERFICIE |4369 km2 LATITUD SUR|41°30 Y 44°55´ LONGITUD OESTE |71°20 A 71°42 LÍMITES |Al Sur el Parque Nacional Los Alerces Al Oeste la República de Chile Al Este con el ejido de El Maitén Al Norte con El Manso

REPÚBLICA ARGENTINA

EL BOLSÓN SUPERFICIE |150.000 hectáreas LATITUD SUR |41°58´ LONGITUD OESTE|71°32 PROVINCIA | Río Negro ELEVACIÓN |310 m sobre el nivel del mar DEPARTAMENT0|Bariloche REGIÓN |Comarca Andina Paralelo 42°

EL BOLSÓN

LOCALIDADES CERCANAS

PATAGONIA

Bariloche 130 km Lago Puelo 14 km El Hoyo 12 km Epuyén 36 km El Maitén 57 km Esquel 180 km

Ciudad ubicada en la región patagónica, en el extremo suroeste de la provincia de Río Negro. Se encuentra emplazada al pie del Cerro Piltriquitrón, en un profundo valle de origen glaciar orientado de norte a sur, surcada por los ríos Azul y Quemquemtreu. Es la ciudad mas importante de la Comarca Andina del Paralelo 42. La Comarca esta integrada por la localidad de El Bolsón, que es el núcleo urbano y comercial de la zona, los parajes rurales Mallín Ahogado, los Repollos, El Foyel, El Manso (todos en la provincia de Río Negro), y al sur del limite interprovincial del paralelo 42° las poblaciones chubutenses de El Hoyo, Lago Puelo, El Maitén, Epuyén, Cholila, y los parajes Las Golondrinas, Entre Ríos, Cerro Radal y Leleque. La Comarca en si es una comunidad agrícola-ganadera en donde los distintos poblados que la integran se hallan estrechamente ligados tanto en el aspecto económico como en la vida social y las actividades culturales.

Río Negro Chubut

PROVINCIA DE RÍO NEGRO

A LA PAMPA

A NEUQUEN

EL BOLSÓN

A CHUBUT


08|

Comarca Andina Paralelo 42

-41°30´

-41°30´

PARALELO N° 42

42°30´

42°30´

-72°00´

-71°00´



ANÁLISIS

HISTÓRICO FÍSICO MORFOLÓGICO

Recorre con tus ojos la montaña Hasta el punto candente de ese sol Alabado seas en los altares Donde siempre nieva y siempre sales. Alabadas cumbres de manantiales Alabada tierra que cultivo Aire que respiro y me toca el canto de los teros Alabado cielo, alabado sol. En “Sur Alabanzas” Miguel Cantilo


11|ANÁLISIS HISTÓRICO - FÍSICO - MORFOLÓGICO

EVOLUCIÓN Proceso histórico Ejes de crecimiento

1880 - 1900

Ÿ A partir del año 1883, el valle nuevo comienza a

Ÿ El Bolsón no tuvo autoridades de ninguna clase

poblarse con la llegada de los primeros agricultores chilenos que cruzaban a través de los pasos cordilleranos ubicados muy cercanos a esta región. Ÿ Hacia finales del siglo XIX, arribaron colonos chilenos y alemanes, luego polacos, rusos y de otras nacionalidades, aunque en menor número alentados por la protección del viento y del frío que ofrecía el valle. Esta oleada migratoria dejo características muy definidas en la agricultura del lugar, ya que se introdujeron conocimientos y estilos de producción propios de los poblados chilenos. Ÿ La población, de 500 o 600 habitantes, en su mayoría chilenos, estaba diseminada entre los bosques, en la margen de los ríos y arroyos Ÿ Economía de base familiar de autoconsumo.

durante varias décadas y fue disputado por Chile. La controversia finalizó en 1902 cuando un arbitraje de Su Majestad Británica cedió definitivamente la zona a la Argentina. Ÿ El 5 de Abril de 1906, se crea la primera Escuela N°16 en la zona de las Golondrinas. Ÿ El 28 de Enero de 1926 El Bolsón se organizó como municipio, cuando un grupo de vecinos creo la Comisión de Fomento de El Bolsón. Ÿ En 1927 se crea el Juzgado de Paz.

2 Edificio de la policía

1 Vista desde el C°Piltriquitrón

7

PARALELO N° 42

1900 - 1930

Juzgado de Paz.

8 Hotel Piltriquitrón

9 Escuela N°270


12|

1930-1950

1950-1970

Ÿ En 1930 se traza el plano de la actual ciudad y se

Ÿ

Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ

Ÿ

3

inician las construcciones de calles y edificios públicos. Una importante cantidad de extranjeros llegaron en esa época a instalarse en la zona convocados por el Ingeniero Alberto Pagano que los contrata como mano de obra especializada para armar toda la infraestructura del pueblo. Consolidación de equipamiento básico en los parajes, escuelas, policía, hospital y correo. De acuerdo a un decreto del 5 de Septiembre de 1933, el ejido de El Bolsón se fija en una superficie no mayor de 8.000 hectáreas. En 1939 se inaugura el edificio de la comisaría local y se construye el actual edificio de correos. En 1940 comienza la construcción de líneas e instalación de la primera usina eléctrica y el primer hotel, llamado Hotel Piltriquitrón. En 1944 se inaugura la Escuela N°270.

Iglesia Ntra Sra.de Luján 4 Usina eléctrica

5

Ÿ En el año 1953 se crea la parroquia Nuestra Sra. de

Luján. Ÿ En los años 60 y 70 la bohemia, o el también llamado

“movimiento hippie” se instala en El Bolsón buscando tranquilidad y nuevas formas de vida, para lo que eligen las chacras de los alrededores. Esta inmigración le dio características propias a la ciudad como son, por ejemplo, la vida en comunidad, el trabajo artesanal y la autosuficiencia económica que no se repiten en ninguna otra ciudad del país.

Actual Edificio de Correos.

6

12

10

Plaza Pagano

11

Plaza España

EL BOLSÓN


13|ANÁLISIS HISTÓRICO - FÍSICO - MORFOLÓGICO

Proceso histórico Ejes de crecimiento

1970-1990

1990-2014

Ÿ Obras de infraestructura vial, en telecomunicaciones Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

13

PARALELO N° 42

y mayor oferta de transporte automotor. Consolidación de la funcionalidad interna de la Comarca a modo de eje (pavimentación de la Ruta Nacional 258 actual Ruta 40). En 1984, El Bolsón fue declarado Zona No Nuclear, es decir, una región libre de contaminaciones radioactivas lo que le valió el título de Municipio Ecológico por estar contemplado en la Carta Orgánica Municipal. Surgimiento de compradores de campos, extranjeros y nacionales, con gran poder económico y de nuevas y variadas pautas respecto del uso de la tierra. Llegada de población con intenciones de modificar su estilo de vida. Recursos humanos calificados, en su mayoría profesionales atraídos por lo mágico y natural del lugar y sus altas potencialidades culturales.

Ÿ Se duplicó la población: de 5.000 a 12.598

habitantes. Ÿ Se consolidan las características del período anterior. Ÿ Corriente migratoria expulsada de las grandes

ciudades por la crisis en busca de mejorar su calidad de vida no satisfecha en sus lugares de origen. Ÿ El Bolsón “turístico.” Ÿ En el 2013, la población de El Bolsón alcanza los 19.727 habitantes y el número de turistas anuales llega a los 70.000. Ÿ Cada vez es mayor la cantidad de personas que pretenden radicarse allí como así también el número de turistas que se hospedan.

14

Vista de la ciudad desde mirador Cerro Amigo


14|

Proceso histórico Ejes de crecimiento TEMPERATURAS, EXTREMOS MEDIOS Y ABSOLUTOS

El plano fundacional de El Bolsón se fue completando lentamente con el paso del tiempo y lo que antes eran quintas, en el lado Este, ahora conforman nuevas áreas del tejido residencial de la ciudad. El estrecho valle y sus ejes longitudinales (la Ruta Nacional N°40, la Av. San Martín y el Río Quemquemtreu) condicionaron y orientaron el crecimiento de la ciudad, en particular hacia el Sur, ya que en el Norte las posibilidades de expansión se vieron limitadas por la presencia del predio ocupado por el aeroclub. La expansión se va dando con la habilitación de nuevos loteos de carácter urbano hacia el Sur, loteos de carácter suburbano hacia el faldeo de la montaña y las ocupaciones, regulares unas, irregulares otras, de los bordes del Quemquemtreu. El resultado: una ciudad extensa, de baja densidad de ocupación y con presencia de grandes áreas interiores aun sin ocupar. Esta situación es prueba de que la expansión de la ciudad fue verdaderamente sobredimensionada, aun en relación con su crecimiento demográfico explosivo.

Área norte

4 6

14 13 1

Área urbana aprox. 1950-1970 Área urbana aprox. 1970-1990 Área aprx 1990-2014

11

Área centro 5 7 8 2 3 10 9

Ejido urbano Ruta Nacional N°40 Tendencia actual de crecimiento

12

Área suburbana Área expansión Sur

Fuente: Elaboración propia

Área Sur

EL BOLSÓN


15|ANÁLISIS HISTÓRICO - FÍSICO - MORFOLÓGICO

ESTRUCTURA FÍSICA

Base geográfica Conexiones viales Elementos de la ciudad

TEMPERATURAS, EXTREMOS MEDIOS Y ABSOLUTOS 40 35

MÁX ABSOLUTA

30 25

MÁX MEDIA

20 15 10

CLIMA

5

MÍN MEDIA

0

MÍN ABSOLUTA

-5 -10 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

ago

sep

oct

nov

dic

PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES 200

150

mm

La baja altitud de sus valles y la transversal orientación de sus cordones montañosos respecto del sentido de los vientos predominantes gestan un microclima particular. Generalmente, las condiciones climáticas son las siguientes: Templado a frío con un promedio anual entre 2.6 y 16.6 °C.De 9 a 10 meses, entre fresco y frío, 3 y 2 meses de clima cálido y placentero y ningún mes de calor fuerte.

100

PRECIPITACIONES 50

La precipitación media anual es de 898mm. El 75% del total de lluvias cae en el semestre de los meses fríos con sus consecuentes efectos en las condiciones de humedad y nubosidad.

0 ene feb

HUMEDAD Los registros de humedad relativa muestran valores medios mensuales altos en un rango entre el 70% en noviembre y el 90% en Julio. Los meses más húmedos abarcan de mayo a agosto y la media anual asciende a 79%. PARALELO N° 42

may jun

jul

KMm/h.

30

30

25

25

20

20

15

15

10

10

5

5

0

0 ene

feb

mar abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

KMm/h.

VIENTOS ( VELOCIDADES MEDIAS MENSUALES)

VIENTOS El viento es un condicionante menor debido a que El Bolsón se encuentra en un valle boscoso de orientación Norte-Sur transversal a los vientos dominantes formado por la Cordillera de los Andes y el Cerro Piltriquitrón.

mar abr


16|

Río Quemquemtreu

Río Azul

Cascada Mallín Ahogado

Lago Puelo

Cascada Escondida

HIDROGRAFÍA El Bolsón esta surcado por dos Ríos, el Quemquemtreu en la zona urbana y el Azul en la zona rural. Sus tierras, rodeadas de bosques con flora nativa, se bañan con arroyos que descienden de cascadas. El Río Quemquemtreru atraviesa de Norte a Sur la ciudad de El Bolsón. Es un río usualmente manso perteneciente a la vertiente del Pacifico que, en las crecidas producidas por deshielos, se torna correntoso. El Río Azul tiene sus nacientes en la Cordillera de los Andes, al Noroeste de la localidad de El Bolsón, en la provincia de Río Negro. Luego de recorrer unos 40 km a

través de un profundo valle desemboca en el margen Norte de Lago Puelo, ya en la provincia de Chubut. Presenta crecidas estacionales durante la época de lluvias (otoño/invierno), con gran cantidad de material de arrastre formado, principalmente, por piedras y árboles derribados por la erosión de sus costas. Su caudal promedio es de aproximadamente 20 m3/s.

EL BOLSÓN


17|ANÁLISIS HISTÓRICO- FÍSICO - MORFOLÓGICO

Base geográfica Conexiones viales Elementos de la ciudad

Pendientes y asentamientos

Influencia comarcal Ríos Caminos pavimentados Caminos de ripio Límite internacional Límite interprovincial

Mallín Ahogado

El Bolsón El Maitén Lago Puelo

Epuyén

Imágen satelital Comarca Andina Paralelo 42 TOPOGRAFÍA El relieve de El Bolsón es notablemente quebrado y está cubierto por nieve a partir de los 1600 msnm, con máximos alturas en los 2400 msnm y el Lago Puelo a solo 200 msnm. El verde representa sectores boscosos y las tonalidades rojizas a la estepa arbustiva y de pastizales, afloramientos rocosos y pedreros

TIPOS DE SUELO Los suelos son ricos en materia orgánica y nutrientes. Estas características, sumadas a las condiciones climáticas y su relieve, configuran una combinación muy beneficiosa para la actividad agrícola, ganadera y forestal.

El mapa muestra diferencias altitudinales y se destacan las pendientes entre los 0° y 8° en rojo.


18|

Perfil topográfico - loma atravesada - Lago Puelo Longitudinal N-S 2500

2000

1500

1000

500

PARALELO N° 42 5

10

15

20

25

30

35

5

10

15

20

25

30

35

Perfil topográfico- cuenca de Lago puelo - Paralelo 42° 2500 Transversal W-E 2000

1500

1000

50

Condición ecotonal Andisoles

Andisoles/ Molisoles

Molisoles

Andisoles/ Alfisoles/ Molisoles fotisoles


19|ANÁLISIS HISTÓRICO - FÍSICO - MORFOLÓGICO

Base geográfica Conexiones viales Elementos de la ciudad

El Bolsón cuenta con tres grandes ejes longitudinales: La Avenida San Martín; La Ruta Nacional N°40; El Río Quemquemtreu. La Avenida San Martín, calle pavimentada que recorre la ciudad en toda su extensión, se vincula con caminos y rutas de carácter regional. Se trata de un boulevard de poco más de 4 km de longitud (entre el predio del aeroclub y la calle límite que corresponde al Paralelo 42°), que articula a toda la ciudad, sobre la que se emplaza el centro comercial. Ya como camino rural, se extiende unos 2,5 km hacia el Norte y hacia el Sur, continúa como Ruta Provincial N°16 comunicando a El Bolsón con Lago Puelo.

1

2

Puente peatonal Sur

Acceso Norte a la ciudad

PARALELO N° 42

La Ruta Nacional N°40, vía pavimentada, sirve de acceso a emprendimientos productivos y turísticos que se ubican al Norte de El Bolsón. El Quemquemtreu, elemento natural del paisaje urbano, definió durante un largo período el borde Oeste de la ciudad que, actualmente, está ocupado por la construcción de viviendas en su mayoría precarias.

4

5

Puente vehicular calle Azcuenaga

Av. San Martín

7

8

Subida a Cerro Amigo

Av. Gral. Belgrano

3

Puente vehicular peatonal calle a Río Azul Puente San Francisco de Asís 6

Puente peatonal calle Gral. Viamonte 9

Ruta desde el Bolsón hacia El Hoyo


20|

A Mallín Ahogado

Ruta Nacional N° 40 A Bariloche

1 Av. San Ma rt

ín

2

3

Ruta Provincial N°85 A Río Azul A Cabeza del Indio

Azcúenaga

Av.Sarmiento

4

Av. 25 de M ayo

Av. Gral Pu eyrredón

7

Subida Cerro Amigo Vías principales Vías secundarias

5 Gral. Viam

Puente peatonal Puente vehicular

lg Av.Gral. Be

onte

rano

Río Quemquemtreu Ejido urbano

Los Pio

neros 8

Ruta N°16 N°16 Ruta Lago Puelo Puelo AA Lago

Ruta Nacional N° 40 9 A El Hoyo, Epuyén,Esquel

Fuente: Elaboración propia

6

Subida Cerro Piltriquitrón

EL BOLSÓN


21|ANÁLISIS HISTÓRICO - FÍSICO - MORFOLÓGICO

PARALELO N° 42

Base geográfica Conexiones viales Elementos de la ciudad

ESQUEMA FORMADO SEGÚN EL LIBRO ¨IMÁGEN DE LA CIUDAD¨ KEVIN LYNCH SENDAS: el conjunto de calles utilizadas habitualmente para moverse dentro de la ciudad son la Av. San Martín, que alberga una gran cantidad de comercios, la Av. 25 de Mayo, la Av. Perito Moreno, Av. Pueyrredón, Azcuénaga, y la Ruta Nacional N°40 como senda reconocida a nivel internacional. .

constituye un ejemplo de foco de concentración. El cruce de la Av. San Martín y la Ruta Nacional N°40 constituye otro ejemplo de nodo, aunque de menor importancia, donde se encuentran la Av. Pueyrredón y los puentes peatonales.

BORDES: constituyen los límites dentro del ejido. Estos son, el Río Quemquemtreu y el Río Azul.

MOJONES: son los puntos de referencia que se consideran exteriores al observador, entre los que se destacan La Cordillera de los Andes y el Cerro Piltriquitrón.

NODOS: son los focos estratégicos dentro de la ciudad y pueden ser al mismo tiempo confluencias y concentraciones. La Plaza Pagano, visitada por turistas durante todo el año por encontrarse en el centro de El Bolsón y por realizarse allí la feria de los artesanos,


22|

Luján

Río Azul

Ruta Nacional N°40 Puente peatonal Arrayanes

Puente Vehicular

Usina

Cordillera

Cerro Piltriquitrón

Av. Pueyrr e

dón

Subida a Río Azul

Azcuenag a

La Anónima (supermercado)

Perito Mo re

no

Puente vehicular

Loma del Medio

Río Quemquemtreu

Plaza Pagano Cruce Ruta N°40 y la Av.San Martín

Obrero

Villa Turismo Esperanza

Fuente: Elaboración propia

Puente peatonal

Av.San Ma rtín Av. 25 de Mayo

Subida al Piltriquitrón

Mojón mayor Mojón menor Barrios distinguidos Nodo mayor Nodo menor Senda principal Senda secundaria Bordes Río

EL BOLSÓN


23| ANÁLISIS HISTÓRICO - FÍSICO - MORFOLÓGICO

MORFOLOGíA

Trazado Tejido Llenos y vacíos COT

PARCELAMIENTO La ciudad crece de manera irregular, sin un orden preestablecido, con manzanas que no respetan un largo repetitivo. Se evidencian sectores de la ciudad con parcelamientos programados. (1), (2) y (3) Se observan parcelamientos irregulares, no existen formas y dimensiones preestablecidas. (4) y (5

1

2

4

3

5

PARALELO N° 42

6

7


24|

Parcelamiento

(1)

4 5

3 7

(4)

(2)

6

2

(5)

Fuente: Elaboración propio

1

(3)

EL BOLSÓN


25| ANÁLISIS HISTÓRICO - FÍSICO - MORFOLÓGICO

Trazado Tejido Llenos y vacíos COT Llenos y vacíos urbanos

Continuidad/ discontinuidad del tejido

El tejido se encuentra consolidado en su parte central y se ve interrumpido por la presencia de grandes áreas vacantes que fueron sobrepasadas por el proceso expansivo de la ciudad. A su vez, existen barrios aun sin consolidarse que generan vacíos parciales dentro de la trama urbana. En la actualidad, El Bolsón dispone de 2.162 parcelas vacantes

Se identifican zonas en donde la forma y dimensión de algunas manzanas, o ciertas porciones de terreno, condicionan la continuidad de la trama urbana.

TEMPERATURAS, EXTREMOS MEDIOS Y ABSOLUTOS

1

2 3

Fuente: Elaboración propia

PARALELO N° 42

5

Llenos Vacíos parciales Grandes vacíos urbanos Espacios verdes Radio urbano Ruta Nacional N°40

6

7 8 9

Fuente: Elaboración propia

Continuo Discontinuo en un extremo Discontinuo en ambos extremos

4


26|

2

1

4

7

5

3

6

8

9

EL BOLSÓN


27| ANÁLISIS HISTÓRICO - FÍSICO - MORFOLÓGICO

Trazado Tejido Llenos y vacíos COT

El tejido es heterogéneo y de baja densidad. Con respecto a las tipologías edilicias, la mayoría son de perímetro libre, con retiro de frente. Los edificios son de poca altura: 2 a 3 niveles en zona centro y 1 a 2 en el resto de la ciudad. Generalmente son viviendas de baja altura emplazadas en terrenos individuales con tipología de perímetro

libre. En cuanto a la materialidad, en las viviendas se utiliza estructura resistente antisísmica y, debido a la condición climática de la zona, todas las edificaciones poseen techos de chapa inclinados.

Boulevar arbollado AVENIDA PRINCIPAL San Martín

L.M

L.M

AVENIDA Gral.Belgrano altura de Gendermería

Calles con cordón cuneta BARRIOS

PARALELO N° 42

L.M

L.M


28|

EL BOLSÓN


29|ANÁLISIS HISTÓRICO - FÍSICO - MORFOLÓGICO

Trazado Tejido Llenos y vacíos COT

SECTORIZACIÓN BARRIAL Se observan 32 barrios que conforman la planta urbana de la ciudad y se identifican cinco áreas bien definidas: - El Borde del Quemquemtreu: área urbana de ocupación irregular en gran parte de su extensión a lo largo de ambas márgenes, con presencia de un significativo número de viviendas construidas precariamente. - Pampa de Mallín Ahogado: área rural conformada por predios pequeños y medianos, con distintos tipos de emprendimientos (establecimientos agrícola, turísticos,

PARALELO N° 42

vivienda), que se encuentra sometida a un lento y progresivo proceso de subdivisión de la tierra. - Cerro Amigo y Villa Turismo: áreas suburbanas con uso dominante residencial y turístico. - Camino a las Chacras y/o los Nogales: disposición lineal de fincas con explotación agrícola, nuevos desarrollos urbanos y construcciones irregulares.


30| 1

2

Estructura

4 3

5

6

9 7 8

11

10

12 13 14 15 16 17 22

18

19 20 21

26 27

30 29

28

31 32

Fuente: Elaboración propia

25

23 24

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Costa del Río Azul Pampa de Mallín Ahogado Acceso Norte Luján Las Chacras San José Usina Obrero Arrayanes Loma del Medio Costanera Norte Centro Los Abedules Costanera Centro Costanera Norte Terminal Venzano Los Hornos Costanera Sur Las Quintas Villa Anden Cerro Amigo Ampliación Irigoyen Irigoyen Las Mutisias (a designar) Villa Turismo Industrial Norte Valle Nuevo San Francisco Esperanza Alto Esperanza Buena Vista

EL BOLSÓN


31| ANÁLISIS HISTÓRICO - FÍSICO - MORFOLÓGICO

NORMATIVA

Trazado Tejido Llenos y vacíos COT ZONA R1

ZONA C

Dimensiones de parcelas: en las urbanizaciones o en las manzanas sin subdividir, frente mínimo 15m. y sup mín: 375m.En manzanas ya subdivididas, frente mínimo de 12m. y sup mín: de 300m2. FOS: 50. H máx: 6m. hasta el arranque del techo y 9m. hasta la cumbrera del mismo. Retiros: mín de 3m. de la L.M. Las parcelas con frente a la Ruta Nacional 258, deberá dejar un retiro de 10m. a partir de la L.M.

Dimensiones de Parcelas: Sup mín: 300m2, frente mínimo de 12m.F.O.S: 70. H máx: 11m hasta el arranque del techo y 14m. hasta la cumbrera del mismo. Retiros: No se prevén.

ZONA R2 Dimensiones de parcelas: Parcelas sobre Ruta 258, sup mín: 2000m2. y frente mínimo tal que su proyección sobre la perpendicular a la línea divisoria contigua más oblicua respecto a dicho frente, sea como mínimo 30m.Parcelas sin frente a Ruta 258, sup mín: 5000m2. y frente mínimo de 50m.FOS: 10.H máx:9m. hasta el arranque del techo y 12m. hasta la cumbrera del mismo.Retiros: mín de 5m. de la L.M. y un mínimo de 55m. de las líneas divisorias laterales. Las parcelas con frente a la Ruta 258, deberán dejar un retiro de 10m. a partir de la L.M. Salientes de la L.M.: no se prevén.

ZONA R3 Dimensiones de parcelas:Sup mín 300m2. y un frente mínimo de 12m.FOS: 70m.H máx: 6m. hasta el arranque del techo y 9m. hasta la cumbrera del mismo. Retiros: mín 2m. de la L.M. Salientes de la L.M: No se prevén.

ZONA R4 Dimensiones de parcelas: Sup mín 5000m2. frente mínimo 50m. Edificios para uso residencial privado y afines. FOS: 10.H máx 8m. hasta el arranque del techo y 11m. hasta la cumbrera. Edificios de usos público, comercial o residencial colectivo.Factor de ocupación 20m. Factor de uso 1. Las alturas máximas están limitadas únicamente por la combinación de estos dos factores, posibilitándose la construcción de edificios en altos. La relación entre el factor de ocupación y el factor de uso reales estará comprendida entre 30 y 10.Retiros: mín será de 5m. tanto de la L.M. como de las líneas contiguas o divisorias. PARALELO N° 42

ZONA I1 Dimensiones de las parcelas: Sup mín 300m2. frente mínimo 12m.FOS 80. H máx: 9m. hasta el arranque del techo y 12m. hasta la cumbrera del mismo. Retiros: No se prevén. Salientes de la L.M.: a) Cuerpos salientes: no se prevén. b) Marquesinas: a partir de los 3m. de altura sobre la cota de parcelas, se permitirá una saliente máxima de 1m. para marquesinas. c) Balcones: a partir de los 3m. de altura sobre la cota de parcela, se permitirá una saliente máxima de 1m. para balcones.

ZONA I2 Dimensiones de parcelas: Sup mín 375m2. y frente mínimo de 15m.FOS: 80. H máx: 9m. hasta el arranque del techo y 12m. hasta la cumbrera del mismo. Retiros: No se prevén. Salientes de la L.M.: a) Cuerpos salientes: no se prevén b) Marquesinas: a partir de los 3m. de altura sobre la cota de parcela, se permitirá una saliente máxima de 1m. para marquesinas. c) Balcones: a partir de los 3m. de altura sobre la cota de parcela, se permitirá una saliente máxima de 1m. para balcones.

ZONA Q Dimensiones de parcelas: Sup mín 10.000m2. Frente mínimo 80m. Sup de manzana mínima 4 has. FOS: 10. H máx 6m. hasta el arranque del techo y 9m. hasta la cumbrera del mismo. Retiros: mín de 6m. de la L.M. y un mín de 6m. de las líneas divisorias de la parcela. Salientes de la L.M.: No se prevén.

ZONA RM Reserva municipal


32|

El Código de Ordenamiento Urbano de la ciudad se encuentra desactualizado y no posee una configuración territorial. Existe una Carta Orgánica para el municipio de la ciudad de El Bolsón -que no es respetada – cuyo objetivo es procurar el bien común, organizar, administrativa, jurídica y políticamente el gobierno de la comunidad, resguardar y fortalecer la democracia como forma de

vida, proteger y garantizar los derechos de sus habitantes, sin ningún tipo de discriminación, reconociendo la preexistencia étnica y cultural de las comunidades indígenas y garantizando el respeto a su identidad y cultura y, por último, preservar el patrimonio natural y cultural.

I1 1

R1

R1

ZONIFICACIÓN

R1

RM

R1

C R1

R4

R1

Q

9

R3

I1

R2 R3

Fuente: Elaboración propia

Q

R1 R2 R3 R4 C I1 I2 Q RM

Residencial1 (R1) Residencial 2 (R2) Residencial 3 (R3) Residencial 4 (R4) Comercial institucional (C) Insdustrial (I1) Insdustrial 2 (I2) Quintas (Q) Reserva municipal (RM)

EL BOLSÓN



ANÁLISIS

SOCIAL ECONÓMICO INSTITUCIONAL

Hay una tierra fértil hermano al interior para caminar, hay soledad y valles y lagos para viajar. Para poder aprender viajando es necesario ser animal aguila, toro, león, ser humano, el animal elemental. En “El animal elemental” Miguel Cantilo


35|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

POBLACIÓN Demografía Migraciones Grupos sociales

Según el INDEC, la población total de la comarca en el año 2001 era de aproximadamente 30.000 habitantes y se estima que, en la actualidad, la ciudad cuenta con aproximadamente 40.000 habitantes. Población total: 29.622 (estimación) Población activa: 11.396 (58% entre ocupados y desocupados) Población inactiva: 8.341 (42%) Entre los años 1885 y 1920, se consolidan los primeros núcleos de población moderna con un rasgo distintivo inicial: la estructura productiva agro-silvo-pastoril. A partir de aquí se reconocen cinco cortes temporales que estructuran el territorio.

1885

1900

1930

1970

1995

Comienza el segundo arribo (dirigidoorgánico) y la consolidación de la estructura agropecuaria y socio-cultural local; lógica de zonas fronterizas en esquemas nacionales 'centrípetos' y con la soberanía territorial como eje cardinal.

Comienza el tercer arribo espontáneo hacia El Bolsón y la zona, elegida como destino paradigmático en la “vuelta al campo” o de la “fuga de las grandes ciudades”. El Bolsón, destino reconocido inicialmente como hippie, es también receptor de la migración de población r u r a l e m p o b re c i d a desde la meseta patagónica aledaña. Entre 1983 y 1986, aproximadamente, se replantea la condición fronteriza.

Continúa el tercer arribo pero se posiciona como primordial la lógica de la contemplación, por lo que, las modalidades de vida de la población cobran prioridad frente a la explotación a l e a t o r i a e irresponsable de recursos naturales.

PARALELO N° 42 Primer arribo espontáneo de lógica pionera. Tiempos de exploraciones, demarcaciones y ocupaciones de sitios, de la marginación socio-territorial de los indígenas y de las bases de proyectos colonizadores.

C o m i e n z a l a “argentinización” de los v a l l e s ( “d e s chilenización”) y se perfila la condición de enclave con la frontera internacional como reborde y para la v i g i l a n c i a . Predominancia de la lógica de la producción primaria agro-ganadera de base autosuficiente, desprendida de la estructura pampeana agro-expor tadora dominante.


36|

4.422

Comarca Andina

El Maitén

Densidad comarcal

Fuente: Bondel

2.947

1.749

1.977

6.038

19.727

20.000 19.000 18.000 17.000 16.000 15.000 14.000 13.000 12.000 11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

El Bolsón urbanos El Bolsón rural Lago puelo El Hoyo Epuyén

Fuente: INDEC

Población comarcal Censo 2010


37|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

Demografía Migraciones Grupos sociales

Según el INDEC, los resultados del censo 2010registraron que el municipio posee 19.727 habitantes. La ciudad experimento un rápido crecimiento en la década de los años setenta cuando, en tan solo diez años, casi consigue duplicar su población. Si bien el ritmo de crecimiento disminuye hacia fines de siglo, mantiene valores elevados que la sitúan como la novena ciudad más poblada de la provincia, y la más grande de la Comarca. Debido a que los pequeños productores se ven expulsados de sus territorios en búsqueda de actividades extra prediales y/o atraídos por los altos valores inmobiliarios que cobra la tierra, la población rural ha disminuido un 15,21%, mientras que la población urbana se ha incrementado un 15,19%.

Fuente: INDEC

Población por grupos de edad Censo 2001

PARALELO N° 42

Mujeres

Crecimiento demográfico 1960 – 2001 AÑO 1.960 1.970 1.980 1.991 2.001 2.010

Varones

Grupos de edad 53 65 89 158 172 196 259 323 395 537 469 547 572 650 778 877 941 769

85 y más 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4

25 38 81 117 127 205 246 334 437 489 448 470 567 623 804 895 945 836

POBLACIÓN 2.607 2.678 5.001 12.598 15.537 19.727

CRECIMIENTO 3% 87 % 152 % 23 % 27 %


38|

Densidad poblacional 85 hab/ha 75 hab/ha 55 hab/ha 50 hab/ha Fuente: IGC + Elaboracion propia

25 hab/ha 5 hab/ha 1 hab/ha

EL BOLSĂ“N


39|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

Demografía Migraciones Grupos sociales

POBLACIÓN NATIVA Con mas de 4 generaciones en la región.

Mapuches, de raíces indígenas y entremezclados con los paisanos tradicionalmente rurales; hoy, muchos de ellos son marginados urbanos Paisanos tradicionales, de origen chileno y argentino, con raíces básicamente mestizas con población indígena, europea (en especial española y alemana) y asiática (sirio-libanés). Tradicionalmente de mayoría rural; hoy, entre urbanos y rurales y de visible heterogeneidad socioeconómica. Urbanos tradicionales, de raíz criolla y criolla-europea, propios del poblamiento nacional de zonas de frontera, responsables de servicios y comercio.

AUSENTISTAS Y TEMPORARIOS MIGRANTES ARGENTINOS Neo-rurales, migrantes de origen urbano, de nacionalidad argentina, identificados como hippies. Migrantes de origen urbano, instalados en el medio urbano. Paisanos patagónicos provenientes de zonas rurales extra andinas.

MIGRANTES INTERNACIONALES Colonos europeos , rurales y urbanos, muchos de ellos ligados al campo. Neo-rurales, de origen urbano y de diversa procedencia, en especial de europea occidental.

Grandes compradores rurales. Reemplazantes de antiguos pobladores rurales. Escasos en número, responden a la moda ecológica con un efecto concatenado en compradores de gran poder económico. I n i ci a l men te extr a n j ero s y, actualmente, también argentinos. Turistas reconocidos, en especial, como turismo familiar, mochileros, turistas nacionales y extranjeros “de paso”.


40|

La población está marcada por una fuerte historia colonizadora de diversas corrientes migratorias.

OCUPACIÓN TERRITORIAL

Colono tradicional

Ocupante ilegal.

En busca de empleo

La ursurpación de tierras como principal objetivo

LOCALIZACIÓN

Según la actividad económica que desarrollaran en el lugar.

Periferia y lugares con peligro de inundaciones.

Asentamientos de variada índole. Se valoriza la condición escénica.

Generalmente en zonas de gran valor paisajístico y ambiental.

USO

Mixto. Agroganadero y frutícola y silvícola.

Residencial. Especulación inmobiliaria.

Básicamente residencial.

Turístico y estacional.

Productores agropecuarios tradicionales de clase media rural. Participación política a escala local.

De perfil sociocultural heterogéneo:paisanos, migrantes, gente de bajos y altos recursos. Obedecen a una actitud agresiva respecto de la apropiación de las tierras.

De buen nivel socioeconómico, generalmente procedentes de las grandes ciudades y con una actitud respetuosa hacia el medio ambiente.

Caracteristicos de una gran capacidad económica. Conductas de sesgo

CARACTERIZACIÓN SOCIAL

En búsqueda de una mejor calidad de vida

Inversionistas Instalados con el propósito de aumentar su patrimonio material

EL BOLSÓN


41|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

Demografía Migraciones Grupos sociales

HIBRIDACIÓN CULTURAL La población de El Bolsón se caracteriza por la heterogeneidad de las procedencias de sus pobladores, lo que se traduce en una riquísima diversidad cultural. Mapuches y paisanos, migrantes urbanos y rurales argentinos, migrantes chilenos y colonos tradicionales y no tradicionales se asocian con pautas de uso y pertenencia diferentes, variedad de creencias religiosas, prácticas del trabajo de la tierra particulares, costumbres alimentarias, y preferencias musicales y artísticas específicas. Todo junto otorga un carácter social y cultural inigualable a El Bolsón. La comunidad, a su vez, es protagonista de un movimiento cultural que, con constancia, lucha por la ecología, la valoración de los pueblos originarios, y la articulación de conocimientos naturistas para mejorar la calidad de vida. En efecto, es la primera región de Argentina donde se ha iniciado un debate para discutir lo que hoy se llama “proceso de transición”, que se refiere al inminente gran cambio de paradigma generado por el declive de las energías fósiles que se está produciendo en todo el mundo. Por su parte, entre la creciente masa recientemente incorporada a la región de El Bolsón, se evidencian dos perfiles culturales netamente disímiles: quienes, con un estilo de vida más “de la urbe y del consumo” llegan dispuestos a sumarse a un desarrollo comercial y turístico, y, por otra parte, quienes se adscriben a una vida más natural, en armonía con el medio ambiente, en favor de un perfil rural productivo, artesanal, orgánico,

ecológico y autosuficiente y, en algunos casos, simpatizantes en mayor o menor medida con la filosofía hippie -fenómeno mayormente verificado en los años 70, y cristalizado a través de granjas comunales-. Dentro de este último sector social se encuentra una notoria cantidad de músicos, escritores, escultores, pintores y artistas en general, algunos de excelente nivel y relevancia internacional, lo que indica que en El Bolsón, como en pocas otras ciudades, un porcentaje elevado de la población tiene inclinaciones artísticas o, al menos, participa de actividades culturales. Asimismo, a partir de la década del noventa, ha aparecido un nuevo fenómeno poblacional y sociocultural encarnado por un muy minoritario grupo de nuevos habitantes -algunos permanentes y otros ocasionales, de altísimo poder adquisitivo- que han realizado inversiones considerables en grandes extensiones de tierras periféricas. Como consecuencia, hoy son propietarios de ambientes naturales y ecosistemas completos, y sus emprendimientos han tenido una notoria gravitación e impacto económico, social y político en El Bolsón, y son merecedores tanto de opiniones positivas como negativas por parte de todos los demás sectores de la población.


42|

EL BOLSÓN


43|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

Flujos-intercambios Eventos Uso del espacio público Conflictos sociales

PARALELO N° 42

CONDUCTAS SOCIALES

Flujos diarios intercomarcales Tanto las actividades cotidianas como el circuito laboral y comercial de los habitantes en todas estas localidades se encuentran interrelacionadas entre sí, principalmente por la conexión vehicular con la Ruta 40. Las cercanías aquí se expresan en tiempo más que en distancias, tanto por los obstáculos naturales como por el tipo de vía de comunicación. La condición bi-provincial de la Comarca ocasiona ciertos inconvenientes, especialmente en temas de planeamiento. Sin embargo, existen temas que se complementan espontáneamente, como por ejemplo cuestiones de empleo, salud, educación, medio ambiente, comercio, recreación y otros aspectos de la vida comunitaria.

Debe destacarse que la configuración geográfica comarcal, tanto por sus condicionamientos naturales (topografía y red hidrográfica, en particular) como por el diseño de sus asentamientos y trama caminera, consolida la condición central de El Bolsón y potencia la especialización territorial de las diferentes localidades y parajes. Además, por estar incluida en al área de influencia de San Carlos de Bariloche, la posición geográfica de la Comarca se ubica en una situación de privilegio, quitándole por un lado la condición de excentricidad y, por otra parte, potenciando el rol de corredor.


44|

Lago Nahuel Huapi

Parque Nacional Nahuel Huapi

Paso Pérez Rosales

S.C. De Bariloche

Paso El león

El Bolsón

Paso Río Puelo Parque Nacional Lago Puelo

El Hoyo

Lago Puelo

COMARCA ANDINA El Maitén

Lago Puelo Lago Epuyen

Epuyén

Pasos internacionales Ruta Provincial N° 26 Ruta Nacional N° 40 Cultura ,universidad y recreación. Servicios, trabajo, educación y salud. Lago Futalaufquen

Turismo

Paso Futaleufú Parque Nacional Los Alerces

Esquel

Nodos Parques Nacionales Lagos

Trevelin

Área de influencia cotidiana Área de influencia ocacional


45|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

Flujos-intercambios Eventos Uso del espacio público Conflictos sociales

Cada año se festejan en la comarca los siguientes festivales congregados en la temporada estival: Internacionales: Festival internacional de Tango. El Bolsón. Festival internacional de Jazz. El Balsón. Nacionales: Fiesta Nacional del Lúpulo.El Bolson. Fiesta Nacional de la Fruta Fina. El Hoyo. Fiesta Nacional del Asado. Cholila Fiesta Nacional del Tren a Vapor. El Maiten. Regionales: Fiesta Provincial de los Artesanos. Epuyen Fiesta Regional de la Chicha. Mallin ahogado. Festival del Bosque y su Entorno. Lago Puelo. Aniversario de El Bolsón. Festival de Clown. El Bolsón Festival Patagónico por la Diversidad Sexual. El Bolsón Fiesta del Invierno. El Bolsón Fiesta regional de la cerveza artesanal. El Hoyo Fiesta Provincial del indio Americano. El Maitén

COSTUMBRES Y CONDUCTAS SOCIALES

INTEGRACIÓN

CLOWN

TANGO

JAZZ


46|

Flujos-intercambios Eventos Uso del espacio público Conflictos sociales

Playa Lago Puelo Playa Lago Epuyen

COMARCA ANDINA

Playa Río Azul

La tranquila vida cotidiana de estos parajes y ciudades está estrechamente relacionada con la naturaleza. Sus habitantes comparten la especial experiencia de la vida entre montañas en un delicado equilibrio entre su vida familiar, laboral y comercial. Es por eso que los principales espacios públicos de cada ciudad, enunciados a continuación, los utilizan conjuntamente individuos de todas las localidades:

Playa Lago Puelo Playa Río Azul Playa Lago Epuyen


47|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

Flujos-intercambios Eventos Uso del espacio público Conflictos sociales

La Plaza Pagano es el espacio público más significativo: allí se realizan la mayoría de las actividades culturales, movilizaciones sociales y eventos de la ciudad. Por su condición central dentro de la trama, junto con el boulevard San Martín, conforman el principal punto de encuentro, no solo de habitantes, sino también de turistas.

Otro ejemplo de apropiación y uso del espacio público es la zona Norte del río, donde la parquización de sus márgenes conforma un espacio de recreo y contemplación que la población utiliza con agrado.


48|

Boulevard San Martín

Fuente

Anfiteatro y feria de artesanos

EL BOLSÓN


49|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

Flujos-intercambios Eventos Uso del espacio público Conflictos sociales

PARALELO N° 42

Existe en la comunidad algún grado de segmentación social, principalmente entre la población nativa, nacidos y criados en la región, y los emigrados de las grandes ciudades que llegaron a estos valles en busca de un nuevo estilo de vida. Las diferencias entre ambos grupos generan una cierta ambigüedad. Por un lado se conciben valores positivos, dinamizadores y creativos que singularizan el lugar; pero al mismo tiempo tornan al territorio "algo negligente e informal" generando obstáculos para llegar a acuerdos colectivos. Cada año se producen situaciones de tensión en el pueblo derivadas de las ocupaciones ilegales de tierras públicas y/o privadas. Los conflictos se producen entre quienes aseguran tener necesidades de un lugar para vivir y los propietarios o autoridades públicas que pretenden preservar el carácter de esas tierras. El accionar de los ocupantes es casi siempre el mismo, llegan con sus familias y escasas pertenencias y comienzan a instalar sus precarios refugios. Luego se inicia la negociación con las autoridades para reclamar una vivienda a cambio de abandonar el espacio usurpado. Pero el tema de las “tomas” no es el único conflicto social. Existen tambien desencuentros sectoriales a causa de opiniones contrarias, donde grupos de personas luchan por sus principios manifestandose a través de marchas y movilizaciones. Entran en juego aquí, los intereses económicos por sobre los afectivos y es así como la comunidad se fragmenta y comienzan a aparecer conductas individualistas de una débil afinidad grupal en una sociedad que involucra desde sectores sociales excluidos hasta poseedores de fortunas de rango mundial.


50|

Grandes รกreas con tomas Ocupaciones irregulares Ocupaciones irregulares Bajo cota de inundacion Radio urbano

Fuente: IGC + Elaboracion propia

Hidrografia

EL BOLSร N


51|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

ECONOMÍA

Estacionalidad comercial y productiva Principales actividades económicas

Producción, intercambio y gestión económicaadministrativa con diferentes entidades acompañan transformaciones incesantes, donde los éxitos y fracasos son recurrentes en escaso tiempo. Con todo, la Comarca se estructura económicamente en una evidente tendencia creciente, donde se destacan las “explosiones” generadas a partir de la agricultura y el turismo en la temporada estival y, como su contracara, una suerte de latencia económica invernal, cuyas mínimas expresiones se aminoran por el aporte de los salarios del sector público. Por otra parte, el sector productivo primario involucra algo más de 300 explotaciones agropecuariassilvícolas, que estructuran mayormente el espacio productivo comarcal. Con la pavimentación de la Ruta Nacional 40, la Comarca pone fin a su desenclave físico y se integra a los sistemas de corredores turísticos. En términos de conectividad es fundamental su cercanía a la ciudad de Bariloche ya que ésta actúa como centro de servicios de mayor jerarquía.

Fuente: Bondel

Cronograma ocupacional de actividades de la Comarca. Año 2005

Períodos de actividad plena.

Actividad menos intensa pero sostenida.

Períodos de menor actividad.

Actividad mínima.


52|

Estacionalidad comercial y productiva Principales actividades económicas

6%

4%

4% 18%

34%

Fuente: IGC

Fuente: IGC

23%

46% 29%

33%

Empleo

Principales actividades económicas

Patrones

Ganadería,lana, madera

Trabajadores familiares

Producción de lúpulo

Trabajadores por cuenta propia

Producción de frutas finas

Empleados del sector público

Turismo

Empleados del sector privado

En la actualidad la economía de la Comarca se sustenta sobre cuatro pilares: Empleo público, turismo, producción de frutas finas y producción de lúpulo. Se estima que el turismo representa el 46 %, la producción de frutas finas el 29%, de lúpulo el 18 % y el 4% restante corresponde a otras actividades como son la producción en huertas y ganadera y la comercialización de madera y lana. Por otro lado, es importante también destacar la fuerte inyección de recursos que recibe la economía local como producto del gran crecimiento demográfico de toda la región. Desde la década de 1980 hasta el

presente, la alta tasa de radicación de familias en la zona determina que, quienes llegan con sus ahorros y recursos, invierten en la construcción de nuevas viviendas y el desarrollo de sus emprendimientos comerciales, turísticos o artesanales. Tal suceso realimenta el circuito de consumo regional con significativas masas de dinero circulante, incidiendo directa e indirectamente en el movimiento comercial y la demanda de mano de obra tradicional, que en general es muy poco calificada.


53|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

Estacionalidad comercial y productiva Principales actividades económicas

Nacionalidad de los turistas año 2009. Enero

92% 8%

Febreo

81% 19%

Marzo

82% 18%

Abril

88%

Cantidad de turistas. Años 2000-2009.

12%

Mayo

81% 19%

Junio

91% 9%

Julio

Personas

93% 7%

Agosto

100000

87%

85742

12%

Septiembre

84%

80000

16%

Octubre

85%

60000

15%

Noviembre

40000

24%

Diciembre

73%

20%

Argentinos

40%

60%

80%

49705

56720

69437

54640

39148

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Extranjeros

ACTIVIDAD TURÍSTICA En las últimas décadas, la ciudad de El Bolsón se ha convertido en uno de los lugares más visitados del país. Sin embargo la actividad turística, analizada desde el punto de vista económico, aún no alcanza los niveles deseados ni se desarrolla de la manera esperada. El turismo de El Bolsón se describe como “de paso”, especialmente porque la ciudad está incluida en una ruta turística que recorre los principales puntos turísticos de la Patagonia. El 70% de los turistas llega en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. Del total de visitantes, sólo enero y febrero concentran el 57% de los turistas totales que recibe El Bolsón.

85592

20000

27% 0%

67527

44268

76%

73456

Se estima que el 40% de los turistas son familias, el 30%, parejas y el 15%, grupos de amigos. La ciudad cuenta con 155 establecimientos que ofrecen 4.708 plazas, de las cuales el 46% son campings, el 32%, cabañas, el 16%, hospedajes y hosterías y el 6%, albergues. La ocupación anual muestra un promedio de 41%. Los meses enero y febrero presentan una ocupación que ronda entre el 90% y 70%. El perfil socioeconómico de los turistas es propio de clase media. En promedio, el 86% de los visitantes corresponde al llamado turismo interno, y solo el 14% al turismo internacional.

Año


54|

LACUSTRES TERRESTRES

PLAYA TREKKING

PARAPENTE

NAVEGACIÓN

MOUNTAIN BIKE

Actividades de recreación en el medio natural

CABALGATAS

RAFTING

AÉREAS

VUELOS TURÍSTICOS

PARAPENTISMO

SKI- SNOWBOARD

PESCA DEPORTIVA

KAYAK


55|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

Estacionalidad comercial y productiva Principales actividades económicas

ACTIVIDAD ARTESANAL Esta actividad es uno de los principales motores de la economía Bolsonense. La Feria Regional cuenta con 300 puestos montados en las calles de la Plaza central. Tres veces por semana ofrecen variedad de productos autóctonos: tejidos, trabajos en madera, instrumentos musicales, platería criolla y mapuche, cerámica, flores secas, cuchillería, ropa, juguetes, elaborados de frutas y verduras, licores, adornos, sahumerios y cosmética natural. Además de la feria regional de artesanos, en la ribera del río Quemquemtreu, todos los sábados, domingos y feriados se lleva a cabo la feria local “La Saladita”, donde se vende desde ropa usada hasta productos alimenticios que los mismos feriantes cocinan o recolectan de sus huertas. A pesar de la gran cantidad de puestos, aun no es catalogada como uno de los atractivos turísticos de la ciudad. Otras actividades que se desarrollan, aunque en menor proporción, son las realizadas por el turismo alternativo, es decir, actividades como ecoturismo, turismo aventura o rural, descanso y relax, etc.).

FERIA ARTESANAL REGIONAL FERIA “LA SALADITA”


56|

ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

Producción de frutas finas

Producción de lúpulo

Actividad ganadera

Actividad forestal

Producción de frutas finas Bajo el genérico “frutas finas” se agrupan los siguientes frutos: frambuesa, frutilla, casis, corinto, arándanos, moras, grosella, rosa mosqueta, zarzamora, sauco, calafate, maqui, guinda y cereza. La producción de diferentes frutas finas hace uso de 192 hectáreas en la Comarca -lo cual representa el 4,8% de la superficie total- y se realiza en “LA pequeñas FERIA LOCAL SALADITA” superficies (0.43 y 0.74 ha). El sector genera cerca de 100 empleos permanentes y alrededor de 43.800 jornales transitorios, dependiendo de la época de cosecha. La oferta de fruta fina se destina fundamentalmente a la agroindustria (dulces y conservas) y venta en fresco en el mercado local y regional como productos de marca.

El 60% de la producción nacional de esta planta aromática, utilizada para la fabricación de cerveza, se realiza en la Comarca, donde se siembra una superficie de 125 has (3% de la superficie total), distribuidas entre 8 productores. Esta producción requiere de mano de obra en dos momentos al año: durante la cosecha y durante el enrosque (marzo y octubre, respectivamente). Se necesitan 150 jornaleros por hectárea, lo que significa que esta actividad moviliza 18.000 jornales al año, de los cuales solo el 20 % del personal requiere poseer cier ta capacitación (mecánica) y el 80 % no posee capacitación alguna. Existen 13 cervecerías artesanales en la Comarca, pero solo una se encuentra en condiciones de exportar. Las localidades de Epuyén, El Hoyo, Lago Puelo y El Bolsón conforman juntas la “ruta cervecera” y festejan desde hace dos años la “Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal”.

Los pequeños productores ganaderos que se dedican fundamentalmente a la ganadería extensiva, a actividades agrícolaganaderas diversificadas, y a actividades extra prediales, con actividad ganadera complementaria, destinan su producto al autoconsumo y a la venta de los excedentes g e n e r a l m e n t e e n c i rc u i t o s infórmales.

Actualmente operan en la Comarca 73 aserraderos (fijos y móviles) y la mayor parte de ellos son de tipo familiar. Existen importantes atrasos tecnológicos que imposibilitan el ingreso a los mercados locales de maderas extra regionales tanto de Chile como de la Mesopotamia.


57|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

MARCO INSTITUCIONAL

Organización político-administrativa Actores sociales

Gastos corrientes municipales.

Esquema de la Organización institucional

5%

Nación

9%

Provincia

Personal 55%

Departamento de Bariloche

31%

Transferencias Servicios

Intendencia

Bienes de consumo Economía Obras publicas

Coordinación

Gobierno Turismo

Comercio

Medio Ambiente

Transito

Planeamiento Servicios públicos

ORGANIZACIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA.

PRESUPUESTO MUNICIPAL

El municipio es una organización simple, estructurada en torno a un modelo tradicional de gestión que ha padecido un grave proceso de deterioro: -Escasas acciones planificadas -Ámbitos de control progresivamente desdibujados -Incorporaciones de personal poco profesionalizado -Abandono de patrones y procedimientos de resolución estandarizada de situaciones -Insuficiente provisión de recursos: equipamiento, maquinarias, hard -y software, redes. Etc. -Malas condiciones edilicias Este deterioro institucional se manifiesta en una percepción ciudadana de una imagen degradada de las capacidades municipales para asumir el rol de autoridad territorial. Esta situación se complejiza por el incipiente posicionamiento del Bolsón como nodo comarcal de servicios que impone acrecentar las capacidades para liderar una actuación coordinada en el territorio ampliado.

Según el presupuesto municipal 2012 el ingreso per cápita es igual a $2027 por año. Se trata de un nivel muy bajo comparativamente con otras ciudades argentinas. Los Ingresos son de tipo corriente en un 74%, mientras un 25 % se trata de aportes no reintegrables de la Nación para el financiamiento de diversas obras y acciones de conservación y reservas. Más del 95% de los fondos se destinan a erogaciones corrientes y pago de deuda municipal. La tasa de cobrabilidad es muy baja, apenas supera el 43%, cuando el índice medio de municipios ronda el 60/70%.


58|

NORMATIVAS

POLÍTICAS Y PLANES URBANOS

El Código de Edificación y Planeamiento, creado en 1977, es el único grupo de normas vigente en El Bolsón, puesto que no existe ninguna normativa diseñada para preservar el patrimonio urbano. En general, los problemas y conflictos actuales de la ciudad no hallan solución en un código de más de 40 años de antigüedad.

Recientemente se esta desarrollando en la ciudad lo que se denomina agenda territorial. Se trata de un plan urbanoambiental que cuenta con la participación de distintos profesionales, funcionarios públicos y actores sociales. Luego de varios encuentros en donde se debatió la situación actual del pueblo y la visión a futuro, se conformaron tres lineas de actuación:

AGENDA TERRITORIAL

Proyectos para el territorio RURAL

Proyectos para el territorio URBANO

Infraestructuras para la producción -Canales de riego -Caminos rurales -Centros comunitarios de producción -Centros y servicios comerciales

Construcción de espacios públicos singulares -Ingresos a la ciudad -Riveras del río Quemquemtreu -Plaza Pagano -Manzana de las Artes y la cultura -Los miradores

Ordenamiento del suelo rural Nuevo codigo ambiental que ordene los usos y actividades del suelo rural

Reordenamiento vial interior -Relocalizacion de la ruta 40 -Nuevas vías de vinculación con barrios periféricos

Centro invernal Parque de actividades invernales integrado adecuadamente al medio natural

Completamiento de vacíos urbanos Urbanización de grandes áreas vacantes dentro del ejido de la ciudad

Proyectos para el territorio ORGANIZACIONAL Oficina de proyectos estratégicos Equipos multidisciplinarios participativos Rediseño de procedimientos e instrumentos de gestión urbanística -Actualización de la normativa -Planificación preocupada por el medio ambiente Unidad de custodia ambiental -Concientizacion sobre el cuidado del medio ambiente -Alerta para la deteccion de situaciones de riesgo

Mejoramiento barrial -Mejora y extension de los servicios -Equipamiento comunitario (parques, aceras, alumbrado, arbolado)

EL BOLSÓN


59|ANÁLISIS SOCIAL-ECONÓMICO-INSTITUCIONAL

Organización político-administrativa Actores sociales

Intereses y expectativas de cada sector

La dimensión institucional del Bolsón presenta una paradoja significativa: por un lado se postula como un territorio donde el ámbito para la toma de decisiones es el comunitario, donde la discusión, la puesta en debate y el accionar conjunto son "el clima predominante". Pero, por otra parte, son muy escasas las referencias reconocidas por los actores como acciones compartidas en un sentido procesual que implique un ciclo de diálogos – acuerdos – decisiones – acciones entre el estado y la sociedad civil. Por el contrario, las experiencias que se reconocen marcan claramente un accionar signado por la desconfianza mutua, las acciones fallidas y el accionar muy centrado en lo deliberativo, que no logra impactos. A partir de encuestas realizadas en la etapa de investigación, se perciben al menos tres imaginarios y expectativas sobre el desarrollo de la ciudad:

Ÿ Una, anclado en una perspectiva vinculada

profundamente con la naturaleza, la tierra y los desarrollos agro-ecológicos, la promoción de valores de vida y consumo alternativos y la contemplación paisajística. Ÿ Otro, que ve en las singularidades naturales y paisajísticas, una oportunidad de desarrollo tanto para promover el turismo de calidad y no depredador, como para impulsar y consolidar las producciones agroindustriales. Ÿ El último, minoritario entre los entrevistados y participantes de la encuesta, apuesta más fuertemente al desarrollo turístico desde la instalación de grandes emprendimientos (deportivos, recreativos, hoteleros, etc.). -


60|

ACTORES SOCIALES

Instituciones Cuidadanos Grupos -Ocupadores ilegales. -Comunidades aborigenes. -Comunidades vienculadas a una vida alternativa al consumismo. -Inmigrantes de las grandes ciudades -Grandes inversores -Extranjeros -Paisanos

Públicas

Privadas Medios de comunicación -Canales locales. -Fms y Ams. -Paginas web.

Educación -Nivel inicial. -Nivel primario -Nivel secundario -Nivel terciario

Clubes -Club andino. -Club Amigos De La Naturaleza -Club de poesia Organizaciones Sociales ONG -En defensa del agua y la tierra -Asociación Sanmartiniana -Rehue. Atención de la salud del adolescente -Fundación Cooperar -CIDEP .Centro de Investigación, Desarrollo y Enseñanza de Permacultura Cooperativas -Asociación de Productores de El Bolsón -Coop. de Cerveceros Patagónicos -Camara de Turismo -Coopetel. Gas, internet y telefonia

Justicia Servicios. -Concejo deliberante -Municipalidad -Juzgado Municipal de Faltas -Gendarmeria -Registro Civil -Policia -Instituto Nac. de seguridad -Bancos social para Jubilados -Correo -Defensa civil -Turismo -Hospital -Bomberos Voluntarios -Servicio Forestal Andino -ARSA. Planta depuradora de aguas -ANSES -DPA. Dep. prov. de agua -Fuerza aérea -Planta generadora Educación -Nivel inicial -Nivel primario -Nivel secundario -Universidad -Terciarios

Cultura -Centro Cultural Eduardo Galeano -Biblioteca popular Sarmiento -Casa de la Cultura

EL BOLSÓN



ANÁLISIS

FUNCIONAL


63| ANÁLISIS FUNCIONAL

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

Agua corriente Cloaca-planta de tratamiento Gas natural Tratamiento de la red vial La red de distribución domiciliar de agua potable es la red infraestructural más extensa. Suministra prácticamente a toda la ciudad, incluyendo a los nuevos barrios sobre el área rural, las zonas suburbanas y los barrios que se ubican a ambas márgenes del Quemquemtreu.

expansión suburbana de "Villa Turismo" y de "Cerro Amigo". El área cubierta conjuntamente por las redes de distribución de agua potable y desagües cloacales se extiende un poco más por fuera de la zona servida por las tres grandes redes de infraestuctura.

La red de desagües cloacales tiene una amplia cobertura, en particular en el área del pueblo y su extensión hacia el sur. Debe destacarse, sin embargo, que la planta de tratamiento de efluentes cloacales, ubicada en el sur de la localidad, ya se encuentra en el límite máximo de su capacidad. Quedan por fuera del servicio todos los barrios que se han ido formando, con distintas situaciones de irregularidad dominial, a lo largo del Quemquemtreu, el Barrios Los Arrayanes y la

Hidrografía

Hidrografía

Radio urbano

Radio urbano Fuente: Elaboración propia

Desag ü es cloacales

Fuente: Elaboración propia

PARALELO N° 42

Agua


64|

La red de gas cubre amplias extensiones de territorio: incorpora áreas con muy bajos niveles de ocupación (Barrio Los Arrayanes, Villa Turismo y parte de Cerro Amigo) e irregularidad de ocupación (en el borde del Río Quemquemtreu). La Avenida San Martín, un bulevar que se extiende por más de 6.5 kilómetros, es la única calle pavimentada que recorre longitudinalmente la ciudad en toda su extensión y que, además, se vincula con caminos y rutas regionales. Hacia el sur, La Avenida San Martín continúa como ruta pavimentada (Ruta Provincial Nº 16) ya fuera del ejido municipal, comunicando a El Bolsón con la vecina localidad de Lago Puelo. Por ser la única vía de comunicación en sentido Norte–Sur pavimentada, las posibilidades de que la

ciudad se conecte internamente, y de que se presten servicios públicos de transporte son muy limitadas, en especial durante los días de lluvia que desmejoran notablemente las condiciones de transitabilidad, sobre todo por su escaso grado de mantenimiento (la mayoría de ellas sin ningún tipo de cubierta asfáltica). Esta situación se agrava aún más por la ausencia de aceras en casi todas las calles, por lo que, no sólo la movilidad vehicular resulta complicada, sino también la peatonal. La Ruta Nacional Nº 40 sirve de acceso a los barrios Obrero y San José; constituye la única vía de comunicación pavimentada que los conecta con el centro de la localidad.

Hormigón armado

Gas

Cordón cuneta

Hidrografía

Hidrografía

Radio urbano

Radio urbano Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Asfalto

EL BOLSÓN


65| ANÁLISIS FUNCIONAL

EQUIPAMIENTO BÁSICO

Servicios Espacios verdes Salud Educación

1 Municipalidad, Comisaría 2 Hospital 3 Concejo Deliberante 4 Iglesia 5 Bomberos 6 DPA 7 Juzgado Municipal de Faltas 8 Ministerio de Agricultura 9 Registro Civil 10 Gendarmería Nacional

24 17

6 12

11 7 25 8

18 20 13 16 3 1 4 2 22 15 21 5 14 9

23

PARALELO N° 42

10

Fuente: Elaboración propia

19

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Aeródromo Corralón municipal Centro Cultural Eduardo Galeano Casa de la Cultura Fundación Cooperar Biblioteca Popular Sarmiento Biblioteca barrial CIC Centro Comunitario Irigoyen Centro Comunitario Loma del Medio Gimnasio Municipal Estadio Municipal Cancha de futbol Cancha de fultbol y rugby Centro de jubilados y pensionados Radio urbano


66|

Alrededor de la Plaza Pagano se ubica la mayor concentración de edificios institucionales y emblemáticos de la ciudad: la Municipalidad, el Hospital Zonal, la Iglesia Nuestra Señora de Luján, el Banco de La Nación, el Consejo Deliberante, la Biblioteca Sarmiento y el destacamento policial. Aunque en su conjunto no llegan a conformar un "centro cívico" claramente identificable, ni tampoco poseen un estilo arquitectónico unificado, sí es notable la acumulación instituciones públicas y servicios al ciudadano en la zona céntrica. La mayoría de los edificios que albergan las principales funciones gubernamentales, como es el

2

1

4

18

caso de la Municipalidad y del Consejo Deliberante, no fueron diseñados para desarrollar dichas actividades y por tanto, enfrentan ciertas limitaciones edilicias. Por su parte, las instituciones de tipo cultural son pocas pero de intensa actividad: fundamentalmente la Fundación Cooperar, el Centro Cultural Galeano y la Biblioteca Sarmiento, entre otros). La ciudad reconoce la existencia de "innumerables organizaciones culturales" que aunque son microemprendimientos (talleres, grupos, etc) aportan singularidad al "clima cultural bolsonense".

3

10

16

21

22

25 EL BOLSÓN


67| ANÁLISIS FUNCIONAL

Servicios Espacios verdes Salud Educación

1

2

3

Los espacios verdes de El Bolsón son escasos, y en general, su estado dista mucho del esperado por los ciudadanos y los turistas: no solo requieren de mayor infraestructura sino que, además, se encuentran abandonados y descuidados. La Plaza Pagano, junto con la feria de artesanos que se desarrolla allí mismo constituyen, sin lugar a dudas, el atractivo turístico urbano más importante de El Bolsón. El cantero central de la Avenida San Martín se encuentra parquizado prácticamente en toda su extensión y cuenta con distintos tipos de arbustos, pero no está intervenido como para constituir un espacio de recreación o descanso. Sin embargo, probablemente por la falta de espacios de este tipo, los habitantes lo utilizan con mucha frecuencia. Por su parte, el Río Quemquemtreu, uno de los elementos naturales del paisaje urbano más destacados, no juega ningún rol dentro de su sistema de espacios públicos. A causa de las viviendas que ocupan sus bordes de manera irregular, se han reducido las posibilidades de realizar un paseo o recorrido lineal acompañando el cauce del río. El único sector parquizado de aproximadamente 200 metros de extensión en Barrio Obrero, es un hecho altamente valorado por la población.

1

4 5 3

PARALELO N° 42

Fuente: Elaboración propia

6

2

4

Espacios verdes Radio urbano


68|

5

6

Servicios Espacios verdes Salud Educación El Bolsón cuenta con un hospital de área que recibe pacientes de todos los pueblos cercanos a la localidad. Además, en cada barrio hay salas que proveen asistencia primaria aproximadamente a 400 familias por zona, y atienden en promedio a 30 personas por día. A pesar de que El Bolsón también cuenta con una clínica privada y otros consultorios médicos, en su conjunto, no logran cubrir las necesidades sanitarias que los habitantes demandan. Además, el hospital no posee toda la infraestructura necesaria -como es el caso de un área de neonatología- lo que exige la derivación de los pacientes al hospital de Bariloche.

Hospital de área

Clínica privada Consultorio privado Radio urbano

Fuente: Elaboración propia

Centro de salud barrial

EL BOLSÓN


69| ANÁLISIS FUNCIONAL

Servicios Espacios verdes Salud Educación

El Bolsón cuenta con 6 jardines en total, de los cuales solo uno de ellos es de inversión privada. Casi todos los edificios necesitan ampliaciones y mejoras estructurales. De educación primaria pública hay 7 escuelas y 1 más de educación privada. Producto del crecimiento poblacional de las últimas décadas, el número de escuelas resulta insuficiente. Por sobrepasar su capacidad, y además por compartir las instalaciones con otros niveles de enseñanza (como es el caso de jardines que se comparten con niveles superiores), su estado se ha deteriorado notablemente. El 45% de la población ha finalizado sus estudios primarios sin concluir los secundarios. Otro 25% no ha recibido instrucción alguna o no ha finalizado la primaria. Datos extraídos del Censo 2001.

Nivel primario público

PARALELO N° 42

Fuente: Elaboración propia

Nivel incial-primario privado Nivel inicial publico Escuela de educación especial Radio urbano


70|

En El Bolsón hay 3 escuelas secundarias públicas y 2 privadas. A pesar de que aproximadamente el 70% de los habitantes no han finalizado o cursado el secundario, la falta de establecimientos, especialmente en la zona Norte, junto con el deterioro edilicio, no hacen más que alentar la deserción escolar. Por otro lado, dos de las instituciones primarias funcionan en el turno noche como escuelas para adultos. Además, existe una única escuela de educación especial para toda la ciudad. Con respecto a la educación superior, se registran 3 instituciones: 2 de formación terciaria y 1 universitaria. La Universidad de Río Negro posee una sede andina en El Bolsón que ofrece a los estudiantes la posibilidad de estudiar Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica y Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual, y que además espera poder agregar más carreras en un futuro. Datos extraídos del Censo 2001.

Nivel secundario público Nivel secundario privado Centro de formación docente Escuela de carpinteria

Fuente: Elaboración propia

Centro de Capacitación técnica n 7 Universidad de Río Negro- Sede Andina Centro de Educación Agropecuaria n 3 Radio urbano EL BOLSÓN


71| ANÁLISIS FUNCIONAL

USO DEL SUELO

Residencial Residencial disperso Mixto (comercio-residencial) Espacios verdes Equipamiento urbano

PARALELO N° 42

Fuente: Elaboración propia

Productivo Alojamiento Radio urbano


72|

Uso residencial: Además de lo indicado en el plano es muy frecuente que aparezcan usos mixtos, entre comercial y residencial. Uso comercial: La Ruta Nacional N° 40 contiene algunos establecimientos comerciales en el primer tramo desde el acceso Norte hasta su intersección con la Avenida San Martín, pero no alcanza el nivel de desarrollo comercial de esta última. A partir de ella, y ya en la salida de la ciudad, se ubican sobre el lado Oeste las grandes superficies comerciales y recreativas de la localidad. Espacios verdes: El Bolsón cuenta con la presencia de pocos -aunque muy reconocidos y valorados- espacios

públicos que le otorgan identidad a la ciudad, como son la Plaza Pagano y el bulevar de la Avenida San Martín. Alojamiento: La gran mayoría de las plazas de hospedaje se encuentran en campings, seguido por cabañas, hospedajes, hosterías y albergues. Productivo: Las zonas productivas dentro de la ciudad se encuentran al pie del Cerro Piltriquitrón. Servicios: Las instalaciones que se consideran servicios son: Municipalidad, hospital, aeropuerto, escuelas y espacios deportivos y se encuentran, en su gran mayoría, en el centro de la ciudad.

EL BOLSÓN


73| ANÁLISIS FUNCIONAL

VIVIENDA

1 56 viviendas 2 34 viviendas 3 50 viviendas 4 30 viviendas 5 150 viviendas

PARALELO N° 42

Fuente: Elaboración propia

6 71 viviendas 7 33 viviendas

Radio urbano


74|

En El Bolsón hay 7 conjuntos de vivienda social y 1 más de promoción privada. En total suman 444 casas que brindan hogar a 1776 personas aproximadamente. La mayoría de ellos se encuentran en buen estado de conservación, a pesar de haber sido construidos entre las décadas del 70 y el 80 (a excepción de uno que es más reciente). Considerando

la cantidad de familias que están en situación de urgencia habitacional, y las fuertes migraciones que han incrementado la población, es notable la ausencia de inversión en conjuntos de viviendas durante los últimos años.

1

2

3

5

6

4

7 EL BOLSÓN


75| ANÁLISIS FUNCIONAL

SITUACIÓN ECOLÓGICO-AMBIENTAL

El río Quemquemtreu se encuentra densamente poblado en ambos márgenes de su paso por El Bolsón, lo que suele presentar complicaciones y estados de emergencias por el habitual comportamiento hidrológico de estos ríos de montaña. Como consecuencia de ello, sus aguas presentan un grado de contaminación en constante aumento, debido al volcado de efluentes y desechos cloacales producto de la creciente urbanización de sus orillas, y el escaso o nulo planeamiento urbano ambiental. Por otro lado, las zonas de tomas -marcadas en el mapa con manchones rojos- son los espacios más deteriorados y abandonados, especialmente por la precariedad de las construcciones, que al no tener siquiera pisos de material generan con frecuencia focos infecciosos. En la Plaza Pagano, además, se puede ver, como consecuencia de la falta de mantenimiento, limpieza y cuidado, espacios contaminados con basura, especialmente en el agua del estanque. La antena de comunicaciones que se encuentra ubicada en uno de los extremos de la plaza también constituye un foco de contaminación, en este caso, visual.

5 1 2 4

8 3

6 9 PARALELO N° 42

Fuente: Elaboración propia

7


76|

1

1

1

5

8

1

3

2

4

6

7

9 EL BOLSÓN


77| ANÁLISIS FUNCIONAL

DISFUNCIONALIDADES

8

4

7 2 3 9

1 6

PARALELO N° 42

Fuente: Elaboración propia

5

1

Cruce de la ruta con Av. San Martin

2

Puente de única mano

3

Días de feria se corta el transito

4

Atravesamiento de la ruta

5

Interrupción de la trama

6

Arroyo impide el transito vehicular

7

Calles sin salida a la costa

8

Interrupción de la trama

9

Interrupción de la trama

9


78|

Por un lado, el atravesamiento de la ruta por el sector más ocupado y consolidado de la ciudad -ilustrado en la imagen 1- representa un importante problema urbano para El Bolsón en la actualidad; en particular por la circulación de camiones de gran porte como parte de un recorrido que vincula el extremo Sur de Chile con las regiones más centrales de ese país. Asimismo, en la imagen 3 se ve uno de los muchos cruces de la ruta por la ciudad, que se repiten a lo largo de toda su extensión,

1

4

7

y representan un espacio peligroso y problemático, especialmente para el paso peatonal. Por otro lado, en la segunda imagen puede verse otro área de conflicto: el de la Plaza Pagano y sus alrededores. En los días de feria -que en verano se realiza todos los días, y en invierno entre tres o cuatro veces por semana- las calles que desembocan en la plaza se cierran, dificultando, en gran medida, el tránsito vehicular.

2

3

5

6

8

9

EL BOLSÓN


Las arboledas en invierno son transparentes, ya veras la nieve cubre los senderos y el habitante tiene paz hermano mío no lo querrás desperdiciar. De “Blues del exodo” Miguel Cantilo


ANÁLISIS

PAISAJÍSTICO


81|ANÁLISIS PAISAJÍSTICO

PAISAJE Imagen colectiva Escalas Valor significativo del área Percepciones


82|

PAISAJE-IDENTIDAD Como elemento de la memoria colectiva. Las condiciones geográficas y topológicas del lugar contribuyen, por su singularidad y belleza, a la identidad local y regional. El cerro Piltriquitrón a su derecha y la inmensa cordillera de los andes a su izquierda son los mojones y, a su vez, la fachada de la ciudad. La gran escala del paisaje natural que rodea al valle contiene físicamente a ese espacio en donde la ciudad se desarrolla a otra escala mucho más pequeña.

“Cada territorio se manifiesta paisajísticamente en una fisonomía singular y dinámica lo que hace del paisaje un aspecto importante de la calidad de vida de la población; porque el paisaje es, ante todo, resultado de la relación sensible de la gente con su entorno percibido, cotidiano o visitado... Se trata de una diversidad que resulta de la articulación de lo físico, lo biológico y lo cultural en cada lugar, un patrimonio valioso y difícilmente renovable” Mata, Rafael.

“El uso pertenece al propietario, la belleza a todo el mundo” Victor Hugo


83|ANÁLISIS PAISAJÍSTICO

Imagen colectiva Escalas Valor significativo del área Percepciones

PEQUEÑA Y GRAN ESCALA Paisaje urbano con lo natural como “telón de fondo”. Al caminar por las calles del valle el paisaje está presente en todo momento. Basta con situarse en cualquier punto de la ciudad para sentir que las montañas constituyen la escenografía de un escenario que cambia de colores según la estación del año y el momento del día en que se mire. Gran parte de la ciudad se encuentra asentada en una topografía plana, que comienza a elevarse al acercarnos a los faldeos de las montañas desde donde se va descubriendo, de a poco, la ciudad y sus límites. .


84|


85|ANÁLISIS PAISAJÍSTICO

Imagen colectiva Escalas Valor significativo del área Percepciones

PAISAJE URBANO En función de cuál sea la referencia o medida adoptada, el paisaje se despliega en muy diversas escalas: la escala del cuerpo humano en la contemplación desde el reposo, la escala arquitectónica cuando un edificio o un jardín establecen el marco de percepción, la escala urbana para la vida cotidiana en las aglomeraciones, la escala regional en la consideración de redes de núcleos urbanos y sus espacios rurales intermedios, la escala geográfica o la ecológica en la percepción de patrones abstractos o sinópticos.

El enlace entre lo natural y lo construido se ve condicionado por peculiaridades que singularizan cada lugar. Se trata de una escala en la que el paisaje se ve,a menudo, intensamente condicionado por procesos de urbanización, tanto espontáneos como planificados. El paisaje donde se desarrollan las actividades materiales y espirituales de la sociedad humana adquiere el carácter de un espacio estructurado que evoluciona conjuntamente con los procesos sociales. En estos casos, el Hombre se visualiza como el principal factor estructurador del paisaje.


86|



88|



90|

VIVIENDAS


91|ANÁLISIS PAISAJÍSTICO

PAISAJE DETERIORADO POR LA ACCION HUMANA

Imagen colectiva Escalas Valor significativo del área Percepciones

URBANIZACIÓN DE LA ZONAS RURALES

PAISAJE-RECURSO Como elemento de explotación turística y agropecuaria. Como recurso para la instalación humana. El paisaje de El Bolsón y la Comarca atraviesa hoy una situación crítica y paradójica. Por un lado, la región tiene intenciones explícitas de fomentar y preocuparse por el cuidado y respeto al medio ambiente; sin embargo, existen en la ciudad grupos de personas que se encuentran menos comprometidas con estos valores. Es muy frecuente ver un desmonte entero de árboles para la implantación de una vivienda, o identificar casos de uso descontrolado del recurso leña. A su vez, su entorno rural más próximo se ve sometido a una progresiva subdivisión de la propiedad que alienta la sustitución de los usos productivos por el uso residencial. Y, por otra parte, en áreas de bosque nativo, se encuentra en pleno desarrollo un emprendimiento turístico de gran magnitud que afecta, de manera irremediable, el alto valor ecológico y paisajístico que estos espacios poseen.

PAISAJES EN EVOLUCIÓN


92|

La concesionaria del centro invernal -la empresa Laderas- insiste ante las autoridades locales y provinciales en obtener una autorización que le permita explotar, a través del proyecto "2020", un emprendimiento inmobiliario que incluiría canchas de golf y una villa de lujo en Pampa de Ludden, una zona de valiosa biodiversidad, frondosos bosques e importantes cuencas hídricas. El proyecto fue ampliamente rechazado por la población e instituciones de El Bolsón y Mallín Ahogado.


93|ANÁLISIS PAISAJÍSTICO

Imagen colectiva Escalas Valor significativo del área Percepciones PAISAJE-CONTEMPLACIÓN. Como espacios donde apreciar el paisaje. La consideración del paisaje como un recurso natural en sí mismo (no como escenario de actividades productivas) y su valoración como tal, habilitan adoptar un enfoque con una idea distinta: una que haga foco en el concepto de paisaje visual, poniendo en el centro a la estética y la capacidad de percepción del paisaje de un observador. Existen innumerables paisajes naturales que rodean a El Bolsón; muchos de ellos pertenecen a áreas protegidas, por lo que sus usos tienen ciertas restricciones, pero es posible, sin intervenir demasiado significativamente, mejorar, por ejemplo, el acceso a miradores, desde donde se pueden apreciar los más atractivos paisajes.


94|


95|ANÁLISIS PAISAJÍSTICO

Imagen colectiva Escalas Valor significativo del área Percepciones

PAISAJE se define como “cualquier parte del territorio, tal y como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de los factores naturales y humanos y de sus interrelaciones"

OTOÑO Sensaciones: aquí la vegetación cumple un papel fundamental debido a la amplia gama de colores rojizos y amarillos que se suman a la cálida costumbre de ver las hojas caer. Usos: Caminatas, contemplación del paisaje, pesca.

INVIERNO Sensaciones: La nieve en las montañas , bajas temperaturas y la quietud de los bosques caracterizan a esta estación. Usos: En los cerros se practican actividades como snowboard , ski y andinismo.

PRIMAVERA Sensaciones: La ciudad comienza a teñirse de un colorido excepcional y la temperatura se hace mas agradable. Usos: La gente se anima a salir de sus abrigados refugios para vivir la naturaleza. Caminatas, mountain bike y contemplación son algunas de las actividades posibles.

VERANO. Sensaciones: Calor, movimiento, alegría. Usos: Explota la actividad turística, los lagos y ríos comienzan a llenarse de personas donde se practican actividades de recreación como raffting, kayac, navegaciones, pesca, entre otras.


96|


Ruta Nacional N° 40 A Bariloche

97|ESTRUCTURA URBANA

A Mallín Ahogado

24 17 12 7

8

20 16 3 1 4 2 21

Ruta Provincial N°85 A Río Azul A Cabeza del Indio

Subida Cerro Amigo

5 14 9

19 23

10 Subida Cerro Piltriquitron

PARALELO N° 42

Ruta N°16 A Lago Puelo

Ruta Nacional N° 40 A El Hoyo, Epuyén,Esquel


Estructura urbana

98|

“La ciudad esta estructurada por distintos componentes donde lo importante no son solo las características y las particularidades de cada elemento, sino la relación e interacción entre ellos. De modo que la estructura urbana esta definida por la distribución espacial de la población, la delimitación de zonas de usos predominantes y su interrelación a través del sistema vial.” Enrrique Garcia Espil

Vías principales Vías secundarias Puente peatonal Puente vehicular Río Quemquemtreu Ejido urbano Conjuntos de vivienda social Vacíos urbanos

Residencial Residencial disperso Mixto (comercio-residencial) Espacios verdes Equipamiento urbano Productivo Alojamiento

1 Municipalidad, Comisaria 2 Hospital 3 Concejo Deliberante 4 Iglesia 5 Bomberos 6 DPA 7 Juzgado Municipal de Faltas 8 Ministerio de Agricultura 9 Registro Civil 10 Gendarmería Nacional 11 Aerodromo 12 Corralón municipal 13 Centro Cultural Eduardo Galeano 14 Casa de la Cultura 15 Fundación Cooperar 16 Biblioteca Popular Sarmiento 17 Biblioteca barrial 18 CIC 19 Centro Comunitario Irigoyen 20 Centro Comunitario Loma del Medio 21 Gimnasio Municipal 22 Estadio Municipal 23 Cancha de futbol 24 Cancha de fultbol y rugby 25 Centro de jubilados y pensionados Radio urbano EL BOLSÓN


URBANO-AMBIENTAL SOCIAL-INSTITUCIONAL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

Debilidades

Fortalezas

- Crecimiento territorial extendido y no controlado que provoca problemas ambientales y urbanos. - Falta de accesos públicos a las costas del Río Quemquemtreu. - Insuficiencia y escasa calidad de los espacios públicos. - Presencia de asentamientos precarios ubicados al borde del Río Quemquemtreu. - Desactualización del Código de Planeamiento Territorial. - Inexistencia de normativas para la preservación del patrimonio. - Ocurrencia de problemas en el tránsito vehicular y peatonal provocados por el atravesamiento de la Ruta Nacional n°40. - Extrema precariedad y falta de servicios básicos en grandes sectores de la ciudad. - Deforestación masiva. - Insuficiencia de la planta cloacal. - Falta de terminal de ómnibus. - Planta de tratamiento de residuos en desuso. - Escasa pavimentación de la red vial. - Contaminación del Río Quemquemtreu por falta de infraestructura de cloacas.

- Calidad paisajística. - Escala homogénea de las edificaciones que, sumada a la densa forestación, otorgan calidad de vida. - Identidad edilicia. Techos inclinados. - Presencia de plazas y bulevares y, especialmente, de la Plaza Pagano. - Existencia de normativas que permiten la “construcción natural”. - Cercanía de sitios de gran valor natural.

- Inadecuada infraestructura y funcionamiento del edificio municipal y el concejo deliberante. - Falta de autoridad territorial por parte del municipio. - Falta de infraestructura para la especialización en artes y oficios. - Falta de infraestructura en el Hospital de Área y centros de salud barriales. - Falta de viviendas. - Ocupación de las tierras de manera ilegal por un sector de la sociedad. - Falta de instituciones de educación secundaria. - Registro de hechos delictivos aislados. - Escases de recursos económicos para responder a las demandas sociales. - Carencia de un hogar de ancianos municipal. - Mal funcionamiento de la actual biblioteca. - Falta de espacios para hacer deportes. - Limitado equipamiento de salud barrial. - Falta de infraestructura en el cuartel de bomberos. - Gran sector de la sociedad con NBI. - Heterogeneidad de intereses que complejiza la toma de decisiones. - Escasas políticas bi-provinciales. - Sociedad fragmentada. - Deserción en escuelas secundarias. - Falta de concientización a la población y turismo sobre temas ambientales. - Accionar desarticulado del estado y la sociedad civil.

- Gran oferta cultural. -Acciones participativas de la sociedad civil en la resolución de temas colectivos. -Presencia de medios de comunicación de llegada masiva a la comunidad. - Imagen naturalista de la sociedad. - Elevado porcentaje de artistas. - Ideología y cultura artesanal. - Importante sector de la población con intereses ecologistas.

- Altos costos productivos: insumos, mano de obra, etc. - Baja cobrabilidad de la tasa municipal. - Sustitución del uso productivo de la tierra por el uso residencial. - Falta de articulación entre la producción rural y el turismo, siendo ellas las base de la economía. - Baja rentabilidad de la producción rural. - Estacionalidad en la producción y comercialización - Gran dependencia del turismo. - Falta de un galpón de empaque.

- Buenas condiciones ambientales para el desarrollo de la producción rural. - Estratégica ubicación de El Bolsón dentro de la Comarca. - Condición de ciudad turística. - Multiplicidad de actividades productivas. - Productos naturales y orgánicos que atraen a un turismo interesado en lo artesanal.


Amenazas

Oportunidades

- Riesgo de desborde del Río Quemquemtreu. - Emprendimientos de gran impacto ambiental (proyecto de villa de ski en el Cerro Perito Moreno). - Peligro de urbanización en zonas rurales que provocaría daños ambientales. - Deterioro de la calidad paisajística debido al crecimiento no controlado. - Especulación inmobiliaria. - Riesgo de incendios forestales en períodos estivales o secos.

- Existencia de un plan de manejo territorial. - Proyecto de construcción de la terminal de ómnibus. - Pretensión de potenciar de la costa de río como gran espacio público. - Instalación de una planta de tratamiento de residuos de alta tecnología.

- Modo de ocupación informal e irregular. - Falencias en infraestructura y también inseguridad debido al crecimiento no organizado de la ciudad.

- Espíritu ecologista por parte de una sociedad emprendedora que se compromete con el futuro de El Bolsón. - Existencia de proyectos culturales que potenciarían el desarrollo de las actividades sociales.

- Reemplazo de tierras fértiles para el uso residencial. - Pérdida de la diversidad productiva en caso que se adopte un perfil netamente turístico. - Temporadas completas en todas las estaciones del año con presencias de heladas.

-Promoción de turismo ecológico. -Proyecto para un galpón de empaque. -Creciente masa turística preocupada por la naturaleza y actividades en el medio natural.

100|


101|DAFO

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

47

Fortalezas

Ocupaciones viviendas precarias Riesgo de inundacion

PosibleReemplazo de tierras fertiles por el uso residencial

Tierras fértiles

Ocupaciones y viviendas precarias a lo largo de todo el Quemquemtreu.

Paisaje

Vacío urbano

Nuevo Centro Cultural Plaza pagano y feria

Atravesamiento del transporte de carga

Hospital

Boulevard parquizado en toda su extensión

Paisaje

Explotación del borde del rio

PARALELO N° 42

Vacío urbano

Riesgo de inundaciones contaminación creciente

Ocupaciones viviendas precarias


Conclusión

Planos DAFO

102|

Como resultado del proceso de investigación, análisis y reflexión sobre aquellas cuestiones que resultan problemáticas en El Bolsón, concluimos, de primer momento, que sin duda, es identificable una notable ausencia de planificación territorial: en algunas áreas no hay servicios de gas o cloacas, las instituciones educativas y de salud no alcanzan a cubrir las fuertes demandas de los habitantes, los espacios verdes son pocos y escasamente mantenidos, etc. Pero ¿es la falta de planificación social una causa o una consecuencia de la situación que afronta El Bolsón hoy en día? Es decir, ¿por qué motivo las autoridades gubernamentales no han podido llevar a cabo acciones que evitaran el acaecimiento de situaciones problemáticas -cuando no caóticas- en la ciudad? Como respuesta a dichas preguntas debimos entender, en primer lugar, el crecimiento acelerado e inesperado. El Bolsón pasó de tener 5.000 habitantes en 1980 a 12.500 en tan solo 10 años, lo que implica que se registró un crecimiento del 152%. Y esta cifra nunca dejó de crecer: ya en el 2010 la población alcanzaba los 20.000 habitantes a p rox i m a d a m e n t e . A n t e t a l e s m i g r a c i o n e s monumentales, es evidente que al estado le han faltado herramientas: fundamentalmente un planeamiento territorial que evite el crecimiento no controlado y asegure la preservación del recurso más destacado de El Bolsón, que es su entorno natural. Resumiríamos entonces que, el problema que ha derivado en el estado de situación actual de la ciudad es, definitivamente, el crecimiento poblacional demasiado intenso para la estructura gubernamental con la que contaba el pueblo que era en aquel entonces El Bolsón. Ahora bien, ¿a qué se debe dicho aumento de la población? Y ¿cuáles son

los factores que han conducido a tantos a elegirlo como destino? En principio, como ya dijimos, la naturaleza que aparece como telón de fondo en toda la ciudad enamora a sus visitantes. Pero lo que es más importante, esta naturaleza no es solo un paisaje, sino que es el marco en donde encuentra lugar un “tipo de vida”: uno que predica la conservación del medio ambiente y se opone al de las grandes urbes; en definitiva, un estilo de vida que permite alejarse de las exigencias del capitalismo para retroceder -si se permitiese un término como éste- a lo más rudimentario. Es este carácter algo mágico y tan difícil de describir -puesto que no es nada más que un espíritu que se inhala en el aire de la ciudad- que debe conservarse. Porque si no, ¿dónde quedará todo esto, resumido como carácter naturalista, si la ciudad sigue creciendo tan inconscientemente? La respuesta a esto nos ha permitido establecer el tema del trabajo que a continuación desarrollaremos, y ha configurado, así, nuestro eje de acción principal, y el lema que nos permitirá tomar decisiones que se limiten a cumplir este postulado y descartar las acciones que no lo hagan. En definitiva, se resumiría en lo siguiente: frente al problema del crecimiento poblacional acelerado, motivado casi exclusivamente por el carácter naturalista de El Bolsón, es necesario un planeamiento territorial que asegure la preservación de las condiciones que le otorgan al lugar su propia personalidad.

EL BOLSÓN


VAR SER dad PRE urali Nat

FOMENTAR Culturalidad

REP Urb AR an AR ida d


PLAN URBANO AMBIENTAL Ejes | Lineamientos



MARCO IDEOLÓGICO La presencia del agente natural en El Bolsón es innegable. Su influencia también lo es: los habitantes y los visitantes de la ciudad disfrutan del imponente paisaje natural, y comprenden su carácter patrimonial. Al hacerlo establecen ciertas relaciones con la naturaleza, es decir, que su modo de habitar el territorio está determinada por el modo en que dejan huella sobre él, intentando -algunas veces exitosamente y las más de las veces sin buenos resultados- reducir el impacto. Hemos decidido llamar a esta relación de la naturaleza con el hombre, naturalidad, y constituye el primero de los ejes sobre los que es necesario actuar, para reforzarla, volverla más sensata y, necesariamente, más efectiva en el objetivo de hacer sustentar y preservar a la naturaleza. De este modo de vida, que se ve completamente influenciado por la naturalidad, surge un segundo concepto, el de culturalidad, que se relaciona con un ejercicio de la ciudadanía, de relacionarse unos con otros, y de construir, en definitiva, un imaginario colectivo que identifica a sus pobladores. Pero claro que ninguno de estas formas podría ejercerse sin la presencia de servicios, infraestructura y espacios urbanos que permitan materializar un modo de vida y convertirlo en uno de calidad de vida. A este eje de acción lo llamamos urbanidad y es el último necesario para lograr el objetivo de este trabajo: desarrollo sustentable de un espacio natural que inevitablemente es urbanizado. Decimos «inevitablemente» porque todos los ejes funcionan sobre una situación que ya está dada, es palpable e irreversible. Quedan, sin embargo, márgenes sobre los que actuar, y esos son los que ya antes mencionamos: ya sea preservando y cuidando la naturaleza, fomentando y sustentando la cultura del lugar o bien reparando y modificando las estructuras de la ciudad y la comarca que la rodea. La necesidad de actuar sobre el espacio se evaluará según la calidad de las relaciones sociales que facilita y su capacidad de estimular la

identificación y la integración cultural, el poder de proteger los recursos naturales y el ecosistema en sus relaciones con el hombre y, finalmente, la importancia de que el estado intervenga para procurar el bienestar social. Como resultado de la organización y clasificación tripartita de los ejes de acción junto con la máxima de este trabajo -SUSTENTABILIDAD- proponemos, como resumen esquemático de nuestra propuesta, la utilización del símbolo del reciclaje. Por ser conocido globalmente como símbolo de concientización sobre la importancia de las cuestiones medioambientales y, además, por tener tres flechas formando una banda de Moebius, expresa la necesidad de que los tres ejes trabajen en conjunto para alcanzar un solo fin ecológico.


107|PUA

EJE NATURALIDAD MARCO IDEOLÓGICO PRESERVAR VALORAR REESTRUCTURAR

El Bolsón: tierra de lagos, bosques y montañas. El Bolsón: ¿tierra urbanizada? ¿Es posible que un área tan representativa de la región y el paisaje patagónico, con el altísimo valor ecológico que posee, sea intervenida, transformada (deteriorada), y aun así creer que ésta constituye una “ciudad sustentable”? El avance de la huella humana sobre la virginidad natural es inminente, irreversible y hasta quizás imparable. Puesto que la ciudad sigue creciendo a ritmos acelerados en medio de un enorme aparato natural que les sirve de telón de fondo, resulta más productivo plantearse lo siguiente: de no ser posible detener las migraciones y el crecimiento poblacional de El Bolsón, y por tanto, de no ser posible proteger intacta la naturalidad patagónica, ¿de qué manera puede resguardarse, preservarse y repararse el patrimonio natural? Con la respuesta a esto, el panorama se torna más esperanzador: sí es posible accionar y regir a favor de las aguas limpias y claras, de los suelos fértiles y renovables y de las montañas y los bosques forestados. “Lo que precisa la mayor parte del espacio geográfico es una gestión del territorio capaz de integrar paisajísticamente los cambios, salvaguardando los valores patrimoniales y las peculiaridades de cada lugar, manteniendo la diversidad del mosaico paisajístico y garantizando una relación sensible de calidad con el entorno.” Una vez asumida la postura mencionada, y habiendo comprendido que para mantener a la naturaleza intacta habría que declarar las tierras Patrimonio o Parque Nacional (lo que no resulta plausible), debe intentarse una política de paisaje integral. Se trata de que la naturaleza otorgue calidad paisajística, y valor patrimonial, pero que a la vez funcione como un

elemento o medio social. Dado que es un recurso del que el hombre ya se ha apoderado, se intentará que lo utilice sana y respetuosamente. Entonces, serviría de otros propósitos: dejaría de ser un fondo para pasar a ser el escenario donde se desarrollen actividades sociales, sobretodo recorridos turísticos, pero también actividades económicas que ofrecen puestos de trabajo, y por tanto, mejoran la calidad de vida de los habitantes. El uso del suelo no debiera restringirse por completo, sino que debe encontrársele su vocación: desde la estricta protección al aprovechamiento sin limitaciones para fines productivos (urbanización densa, suelo para actividades industriales, etc.). No se trataría de permitir o negar usos, sino de poner en manifiesto el carácter y la diversidad paisajística de cada contexto territorial, y de plantear actuaciones diferenciadas y ajustadas a la realidad material y percibida de cada paisaje, desde la protección hasta la recualificación o la creación de paisajes nuevos, pero atendiendo siempre a la preservación del entorno natural como principal objetivo de este eje de acción. En este marco se engendraría una nueva concepción sobre el uso de la tierra, que auténticamente puede denominarse sustentable, en que se intentará beneficiar a todas las partes: un uso o explotación de la naturaleza que aseguraría la preservación en el tiempo del paisaje y, por tanto, del atractivo de El Bolsón, que de ninguna manera puede peligrar, puesto que junto con la particularidad de sus habitantes, conforman ese carácter inhallable e inigualable que lo distingue. A modo de resumen, la ecuación quedaría así: preservación + reestructuración = naturalidad bolsonística.


106| 108|

OBJETIVOS -Preservar el patrimonio natural, acondicionando los ambientes contaminados, y potenciar su belleza. -Fomentar el uso adecuado de los recursos no renovables. -Cuidar el medio ambiente, revalorizando los espacios verdes publicos. -Limitar grandes emprendimientos que atenten contra la integridad de los ecosistemas.

ACONDICIONAMIENTO

VALORIZACIÓN Y CREACIÓN DE ESPACIOS VERDES

1. Costanera del río Quemquemtreu (Municipal). - Revitalización de la zona Norte de las márgenes del río. - Propietario actual: Estado Municipal 2. El borde del Quemquemtreu. (Municipal) - Acondicionar la ribera del río con el fin de dotar a la población de un lugar de uso público de mejor calidad. - Propietario actual: Estado Municipal y Estado Nacional. 3. Mirador Cerro Amigo (Municipal) - Mejorar los recorridos y condiciones de accesibilidad a los lugares de contemplación del paisaje. - Propietario actual: Estado Provincial 4. Mirador Río Azul (Municipal) - Mejorar los recorridos y condiciones de accesibilidad a los lugares de contemplación del paisaje. - Propietario actual: Estado Provincial

7. Plaza Pagano y feria. (Municipal) Reorganizar la feria y reacondicionar la plaza que hoy se encuentra en un estado de deterioro importate. - Propietario actual: Estado Municipal 8. Plazas existentes (Municipal) - Poner en valor los sitios verdes de esparcimiento dentro de la ciudad para garantizar una mejor calidad de vida. - Propietario actual: Estado Municipal 9. Plazas barriales (Municipal) - Crear espacios verdes de uso público y de pertenencia ciudadana en la escala barrial - Propietario actual: Estado Municipal. 10. Parque Piltri (Municipal) Crear un espacio verde de recreación, esparcimiento y contemplación a escala cuidad. - Propietario actual: Estado Municipal. 11. Reserva forestal Loma del Medio. (INTA) - Reforestar el sitio para recuperar un sector de gran importancia ambiental. - Propietario actual del terreno: INTA 12. Vivero Cerro Amigo (Municipal) - Propietario actual: Estado Provincial.

RELOCALIZACIÓN 5. Construcción de viviendas para las familias que se encuentran usurpando en Loma del Medio (Municipal) - Preservar el paisaje. - Propietario actual del terreno: Gendarmería Nacional. 6. Construcción de viviendas para las familias que se encuentran bajo la cota de inundación (Municipal) - Propietario actual de la construcción: Gendarmería Nacional.

Proyectos existentes

Proyectos desarrollados

NORMATIVACIÓN 13. Centro de Ski (Privado) Resolver con criterios sustentables un centro de Ski que respete y proteja las particularidades ambientales y paisajísticas del sitio para complementar la oferta turística. - Propietario actual: Privado.


109|PUA

EJE CULTURALIDAD MARCO IDEOLÓGICO FOMENTAR FORTALECER

El Bolsón es un espacio de contemplación de la naturaleza -allí se pueden ver las copas nevadas de la cordillera- y, a la vez, de interacción con ella –se puede ascender o esquiar el cerro. Sus habitantes establecen relaciones con el medio natural que determinan su estilo de vida, influyen en el acontecer diario y, en conjunto, construyen un modo de comportamiento o de pensamiento comunal. Las personas y los distintos grupos o categorías sociales (ya sea que se clasifiquen por edad, escolaridad, o situación económica) que conforman la población no son estáticos: no es posible encontrar los mismos criterios o valores rigiendo en todos ellos e, incluso como consecuencia de los grandes flujos migratorios, es cada vez más común encontrar disparidades. Pero, sí es posible palpar -y esto lo reciben hasta sus visitantes- un proceso de construcción de una identidad colectiva que nosotros hemos llamado para los efectos de este trabajo culturalidad. Siendo que en el contexto social actual de la posmodernidad los sujetos cada vez se individualizan más, y responden a sus intereses y aspiraciones únicamente personales, resulta poco común encontrar grupos o poblaciones que compartan, en su mayoría, ciertos pensamientos, aspiraciones y hábitos o costumbres. Los comportamientos de los habitantes de El Bolsón, sus intenciones de cuidar la naturaleza, de distanciarse de las formas de vida en la urbe, de autoabastecerse (algunos) produciendo sus propios bienes, de procurar la tranquilidad y la convivencia respetuosa, por nombrar solo algunas cuestiones, son los componentes o recursos de una estructura simbólica mayor: la cultura. Claro que este espíritu o carácter se da en un grado inmaterial, puesto que solo

podemos percibirlo (en caso de ser visitantes) o heredarlo, utilizarlo y transformarlo (en caso de ser habitantes), pero nunca palparlo en el sentido estricto de la palabra: la cultura habita en las mentes de quienes la conforman. Sin embargo, existen, por fortuna, acciones materiales e instituciones o espacios que acogen, fomentan y llevan a cabo acciones para constituir y reforzar la culturalidad. Algunos ya se hacen presentes en El Bolsón (escuelas, bibliotecas, etc.) quizá algo deteriorados o enfrentando nuevas necesidades- pero otros escasean o no existen en lo absoluto. Por eso se propone jerarquizar el espacio público para reforzar y sostener en el tiempo el sentimiento o ideal de pertenencia colectiva, sustentar las actividades regionales ya existentes y ofrecer mejores herramientas para su desarrollo, y crear nuevos espacios educativos y de formación artística para hacer frente a la deserción escolar y promover la escolaridad secundaria. Por tanto de la fomentación + el fortalecimiento de los modos de vida se genera = culturalidad bolsonense.


110|

OBJETIVOS -Fortalecer la identidad de la ciudad. -Promover una imagen de lo público como ámbito de integración, de participación y de pertenencia. -Promover actividades culturales, artísticas y recreativas para la ciudad y el turismo. -Fortalecer las instituciones educativas y crear espacios educativas para fomentar la escolaridad.

MEJORAMIENTO 14. Ampliación del Centro Cultural Galeano. (Municipal) - Propietario actual: Estado Municipal 15. Centro de formación profesional en artes y oficios cultural. (Municipal) Refuncionalizar las instalaciones de Gendarmería para generar un espacio de desarrollo educativo. - Propietario actual: Estado Nacional

CREACIÓN 16. CIC Barrio Luján (Nacional) - Propietario actual: Estado Municipal. 17. CIC Barrio Gendarmería (Nacional) - Propietario actual: Estado Nacional. 18. CIC Barrio San José (Nacional) - Propietario actual: Estado Nacional 19. Escuela Primaria Barrio Luján (Municipal) - Propietario actual: Estado Municipal 20. Escuela secundaria con orientación en arte (Municipal) - Propietario actual: Estado Nacional 21. Escuela secundaria Barrio Los Hornos (Municipal) - Propietario actual: Privado 22. Biblioteca Municipal (Municipal) - Propietario actual: Privado 23. Residencia y centro de día para la tercera edad (Municipal) - Propietario actual: Estado Nacional 24. Centro comunitario de producción rural (Municipal) - Propietario actual: Privado

Proyectos existentes

Proyectos desarrollados

25. Planta de empaque (Municipal) Para los pequeños productores 26. Centro deportivo Barrio Las Quintas (Municipal) - Propietario actual: Estado Municipal. 27. Centro de interpretación ambiental (Municipal) - Propietario actual: Estado Municipal.

PROMOCIÓN 28. Arte vecinal en los espacios públicos. Promover las creaciones artísticas o artesanales de los vecinos para exponer o realizar en los espacios públicos. 29. Feria de productores. - Propietario actual: ocupado irregularmente.


111|PUA

EJE URBANIDAD MARCO IDEOLÓGICO REACONDICIONAR REPARAR

Las relaciones entre los habitantes se materializan y se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano o las instituciones educativas. En los espacios de uso público de la ciudad -entendida como el conjunto de infraestructura de comunicación, áreas comerciales, equipamientos culturales y espacios residenciales- de los que la población se apropia, se engendra la culturalidad, a la que ya nos hemos referido, y se establecen vínculos no sólo entre los seres humanos sino también con el medio natural que los circunda, es decir que, nace un espíritu de naturalidad. Todo lo antes expuesto y hasta aquí trabajado se actualiza en un espacio concreto, que es el de la ciudad de El Bolsón y otros pequeños asentamientos, que en su conjunto forman una región comarcal. Por tanto, lo público, o la urbanidad, funcionan no solo como el espacio físico en que se construye la ciudad, sino también como el espacio simbólico en el que se construye la ciudadanía, el ámbito donde se expresa y se da sentido a un particular modo de vivir. Construir condiciones de urbanidad es, con seguridad, tarea compleja: ¿cómo lograr que la infraestructura de la ciudad tenga valor ciudadano, es decir, que sea respetuoso de los derechos y satisfaga las necesidades de quienes la habitan? En principio, entendiendo que la forma de una ciudad es la forma de una colectividad, donde la relación de los individuos y el medio físico construido se da por el correcto funcionamiento de los servicios y el equipamiento básico. Para hacer que esto se cumpla, mucho hay que, primeramente, reestructurar o mejorar (caminos, rutas, calles, edificios públicos, instituciones de salud), otro tanto hay que crear de cero (redes de servicios, núcleos comerciales, terminal de ómnibus), y otro gran porcentaje, hay que planificar, lo que, por cierto, es lo más complejo. El gran problema que amenaza el coherente crecimiento de El Bolsón es el intenso flujo migratorio, que no ha permitido al Estado ni regular ni pensar el modo de expansión de la

ciudad, como tampoco le ha dado tiempo para cubrir las necesidades que los nuevos habitantes le demandan. Por eso, surge como motivo principal de este eje de acción intervenir para que el crecimiento de los asentamientos o pueblos que integran la comarca pueda incrementarse, disminuyendo, así, o regulando el de El Bolsón. Para estimular dicha distribución poblacional correspondería fortalecer las actividades de cada nodo para que solo lo habiten aquellas familias que se ven beneficiadas por lo que estos espacios ofrecen. “Las intervenciones para la formación de lazos tienen que ver con un trabajo de bordes y de anudamiento. Bordes que no deben ser muros de aislamiento, que corresponderían a una geometría del adentro y del afuera […], sino bordes en el sentido de la banda de Möebius, que comportan una torsión donde no hay dentro ni fuera, donde no hay exclusión, pero si, diferenciación.” De allí se desprende el concepto de crecimiento policéntrico, horizontal y regional, en el que no existirían espacios individualizados sino nudos o centros que se enlazan unos con otros conformando una gran región o comarca, capaz de satisfacer todas las necesidades poblacionales y ofrecer recursos económicos, sociales y culturales a todos sus habitantes. Los proyectos de las áreas que rodean a El Bolsón cumplen no solo los propósitos antes mencionados, sino que además permiten posicionar a la ciudad como centro de servicios exclusivamente. A la vez que desconcentran el número de actividades desarrolladas en El Bolsón y por tanto la tornan una ciudad más compacta, alientan el crecimiento de otros polos, posicionado a la comarca como una región con calidad de vida para sus habitantes y una gran ruta turística para sus v i s i t a n t e s . C o m o re s u l t a d o d e a c c i o n e s d e reacondicionamiento + creación + planeamiento el espacio de la comarca y, especialmente, el espacio urbano de El Bolsón resulta ser un espacio de = urbanidad.


112|

OBJETIVOS -Completar la infraestructura y el equipamiento de la ciudad para mejorar la calidad de vida. -Apuntar a un crecimiento regional conjunto mejorando la infraestructura de prestación de servicios de El Bolsón. -Reordenar las vías de circulación para mejorar la accesibilidad. -Lograr que el espacio de la ciudad mejores la calidad de vida del ciudadano. -Preveer el crecimiento y ordenarlo para compactar la forma de El Bolsón.

SALUD

público.(Municipal)

30. Ampliación del Hospital de área. (Municipal) -Propietario actual: Estado Municipal. 31. Centro de salud barrial Río sur (Municipal) -Propietario actual: Estado Municipal.

40.Circuito Mallín Ahogado (Municipal) Mejorar los caminos para conectar y dotar de accesibilidad a la población rural. 41.Bicisenda. (Municipal)

INFRAESTRUCTURA 32.Ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales( Municipal) -Propietario actual: Estado Municipal.

CRECIMIENTO 42.Normativa de usos de suelo y densidad.(Municipal) 43.Etapabilidad de crecimiento.(Municipal)

33. Ampliación de las redes de agua.(Municipal) -Propietario actual: Estado Municipal.

44. Loteo del predio de Gendarmería.(Municipal) -Propietario actual: Estado Nacional.

34. Ampliación de las redes cloacales (Municipal) -Propietario actual: Estado Municipal.

45. Densidad y zonificación comarcal. (Interprovincial)

35.Tendido eléctrico subterráneo (Municipal) -Propietario actual: Estado Municipal.

46.Etapabilidad de crecimiento Comarcal.(Interprovincial)

36.Nueva red pluvial (Muncipal) -Propietario actual: Estado Municipal.

47.Relocalización de gendermería. (Municipal) Relocalizar las instalaciones de gendarmería para reutilizar el edificio con un uso cultural -Propietario actual: Estado Nacional.

37.Ruta Nacional N°40. (Municipal) Proponer una desviación del transporte de carga regional para evitar conflictos en la movilidad interior. 38.Vías de circulación (Municipal) Identidficar y tratar las calles en dirección norte-sur, este-oeste para brindar una mejor conectividad. 39. Ampliación del recorrido del transporte

Proyectos existentes

Proyectos desarrollados

EQUIPAMIENTO 48.Nuevo Edificio Municipal (Municipal) -Propietario actual: Estado Municipal. 49.Concejo Deliberante (Municipal) -Propietario actual: Estado Municipal.


113|PUA

4

6

31 21 2 32

29

22

1

9

26 7 23 20

11 17

27

50

14 8 30 48 49

9

9

5 15 10

13

Todos los servicios - primeros 5 años PARALELO N° 42

Todos los servicios - mas de 5 años

3

Cloaca y pluvial - primeros 5 años

Cloaca y pluvial - mas de 5 años


114|

13 24 25

34

18

19 16

47

Bicisenda

Tendido electrico subterraneo

Circuito MallĂ­n ahogado

Calles con tratamiento

Apertura de calles EL BOLSĂ“N


Etapabilidad

Plano SÍNTESIS

115|PUA

Límite RUTA Conectar

Límite RÍO Acondicionar Amortguar

Si se pierde el paisaje, se pierde El Bolsón

Límite VACÍOS

Límite MONTAÑA

Restringir

Si esta lindo se usa y se cuida

Una baja densidad reduce el impacto de la ciudad en la naturaleza

Límite de Amortiguación Separar

Consolidación Amortiguación Preservación Vía Principal Vía jerarquizada

Límite POLÍTICO

Restringir

Vía propuesta


PRESERVAR

PRESERVAR

PRESERVAR PRESERVAR

2 AÑOS

URBANIDAD

CULTURALIDAD

NATURALIDAD

7. Plaza Pagano y feria

5 AÑOS 5. Construcción de viviendas para las familias que se encuentran usurpando en Loma del Medio 6. Construcción de viviendas para las familias que se encuentran bajo la cota de inundación 8. Plazas existentes 10. Parque Piltri

14. Ampliación del Centro Cultural Galeano

20. Escuela secundaria con orientación en arte

16.CIC Barrio Lujan

22. Biblioteca Municipal.

25. Planta de empaque

23. Residencia y centro de día para la tercera edad.

33. Ampliación de las redes de agua.

30. Ampliación del Hospital de área

34. Ampliación de las redes cloacales 36.Tendido eléctrico subterráneo

32.Ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales (comienzo de la obra)

37.Nueva red pluvial

38.Vias de circulación

42. Normativa de usos de suelo y densidad

40.Circuito Mallín Ahogado

43.Etapabilidad de crecimiento

49.Nuevo Concejo Deliberante

44. Loteo del predio de Gendarmería 45. Densidad y zonificación comarcal 50. Terminal de ómnibus Encadenamiento de obras

116|



PROYECTO Nº 28 USO DEL SUELO Y DENSIDAD

TEMA 1 CRECIMIENTO ORDENADO DENTRO DE LOS LíMITES

118|

PROYECTOS: 5. Construcción de viviendas para las familias que se encuentran usurpando en Loma del Medio 6. Cronstrucción de viviendas para las familias que se encuentran bajo la cota de inundación. 32.Ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales.

El crecimiento de El Bolsón se ha dado de manera algo p ro b l e m á t i c a ; l a c i u d a d s e h a e x t e n d i d o longitudinalmente, pero estas nuevas zonas no se han poblado lo suficiente como para alcanzar una densidad alta y, por tanto, grandes áreas han quedado vacantes dentro del tejido urbano, lo que ha perturbado la trama. Como consecuencia, resulta más difícil proveer de servicios a los habitantes de estas áreas (sobre todo por su costo) y, la movilidad interior, a su vez, se ha complejizado (que, además, ya enfrentaba problemas por el atravesamiento de la Ruta Nacional). Por tanto, deben plantearse y proyectarse propuestas que ordenen el uso de suelo y el crecimiento de la ciudad.

33. Ampliación de las redes de agua. 34. Ampliación de las redes cloacales. 35.Tendido eléctrico subterráneo 36.Nueva red pluvial 38.Vías de circulación 42.Normativa de usos de suelo y densidad.|desarrollado estratégicamente 43.Etapabilidad de crecimiento.| desarrollado

estratégicamente 44. Loteo del predio de Gendarmería.


33. PROYECTOS GRUPALES 119|PROYECTOS GRUPALES

PROYECTO N° 42 | ESTRATEGICO

NORMATIVA DE USOS DE SUELO Y DENSIDAD

FUNDAMENTACIÓN En el proceso de crecimiento de una ciudad pueden leerse tres etapas diferentes: la expansión, la consolidación y la densificación. La primera de ellas, en que el suelo rural se transforma en urbano, ya viene registrándose en El Bolsón desde sus primeras oleadas migratorias. Puesto que la estructura original de la ciudad ha sido modificada y se ha consolidado un tejido urbano, -lo que realizaría la segunda etapa de crecimiento- es ahora necesario densificar. Para esto, principalmente deberán definirse y desarrollarse políticas de aprovechamiento del suelo apto -dentro del ejido- y, a la vez, diseñar y consolidar instrumentos que propicien el aprovechamiento del suelo urbano, para contener la expansión horizontal de la ciudad y, con ello, evitar la incosteabilidad de las redes de transporte, el encarecimiento de la infraestructura y equipamiento, y el uso excesivo del automóvil.

DECISIONES ESTRATÉGICAS: - Delimitar el área urbanizable y prohibir nuevos loteos fuera de este radio. - Establecer distintos niveles de densificación poblacional, consolidando la zona central y disminuyendo hacia los faldeos. - Utilizar el predio de gendarmería para construir viviendas sociales y equipamientos urbanos.


120|


121|PROYECTOS GRUPALES

Densidad poblacional actual

85 hab/ha 75 hab/ha 55 hab/ha 50 hab/ha

PARALELO N掳 42

Fuente: Elaboraci贸n propia

25 hab/ha 5 hab/ha 1 hab/ha

Metros

0 100

500


122|

Densidad poblacional propuesta “Las zonas de baja densidad y las pautas sociales de las clases medias, que dan prioridad al automóvil y las autovías urbanas, acentúan la segmentación urbana, promueven desarrollos urbanos getizados, aumentan las distancias y multiplican la congestión.” Jordi Borja

120 hab/ha 75 hab/ha 50 hab/ha 10 hab/ha

Fuente: Elaboración propia

1 hab/ha Radio urbano

Metros

0 100

500

EL BOLSÓN


123|PROYECTOS GRUPALES

Uso del suelo actual

Residencial Residencial disperso Mixto (comercio-residencial) Espacios verdes Equipamiento urbano Productivo Alojamiento

PARALELO N掳 42

Fuente: Elaboraci贸n propia

Radio urbano

Metros

0 100

500


124|

Uso del suelo propuesto

Residencial alto Residencial medio Residencial bajo Mixto (comercio-residencial) Espacios verdes Equipamiento urbano Productivo

Fuente: Elaboración propia

Alojamiento Calle con tratamiento vial diferenciado Radio urbano Metros

0 100

500

EL BOLSÓN


125|PROYECTOS GRUPALES

PROYECTO N° 43 | ESTRATÉGICO

ETAPABILIDAD DE CRECIMIENTO

FUNDAMENTACIÓN La forma como se ha desarrollado la ciudad, sin planificación y sin normas en algunos sectores y con reglamentaciones que no aportaban a los sistemas de equipamientos y espacios públicos lo que la población demandaba y la ciudad requería en otros, ha gestado, como resultado, espacios poco eficientes y muy desorganizados. Y, paradójicamente, aun cuando en todo momento la acompaña un imponente paisaje natural, los espacios verdes de recreación y contemplación del paisaje son pocos y se ven cada vez más amenazados. Por lo que es necesario, ante todo, organizar el crecimiento en etapas que modifiquen, paso a paso, la estructura original y valoricen cada lugar por las inversiones públicas realizadas allí y las decisiones estratégicas tomodas.

DECISIONES ESTRATÉGICAS: - Densificar la zona central de la ciudad. - Restringir el uso residencial de la tierra en zonas rurales. - Lotear el predio de gendarmería. - Poner en vigencia la ley que prohíbe la propiedad horizontal en Mallín Ahogado. - Actualizar la Normativa de Ordenamiento Territorial. - Incrementar los impuestos a los lotes vacíos en áreas centrales. - Alentar a los propietarios a que destinen un porcentaje de tierras de los nuevos loteos para la creación de un banco de tierras que podrá adquirirse solo por los habitantes con más de diez años de antigüedad en la ciudad. - Dotar a la ciudad con nuevas áreas de espacios públicos y equipamientos que complementen y refuercen el sistema actual de ciudad y sector, y den respuesta a las necesidades que generará la densificación a futuro.


126|


127|PROYECTOS GRUPALES

Segunda etapa: 2024-2034

Población estimada 2014: 21859 habitantes. Población estimada 2024: 28416 habitantes. Porcentaje de crecimiento poblacional: 30 % Superficie a urbanizar: 50 hectáreas del sector privado y 16 del sector público. Espacio verde: Tomando como referencia que el espacio verde deseable es de 10 m2 por persona, se necesitarán incorporar 65.570 m2 para 6.557 nuevos habitantes.

Población estimada para el 2024: 28.416 habitantes. Población estimada para el 2034: 38.078 habitantes. Porcentaje de crecimiento poblacional: 34% Superficie a urbanizar: 60 hectáreas del sector privado y 15 del sector público. Espacio verde: se necesitarán 96.620 m2 para 9.662 habitantes nuevos.

- Incrementando el porcentaje de crecimiento poblacional del 27 al 30%, El Bolsón pasará de tener 21.859 a 28.416 habitantes en el año 2024.

Incrementando el porcentaje de crecimiento poblacional del 30 al 34%, El Bolsón pasará de tener 28.416 a 38.078 habitantes estimados para el año 2034.

- Aumentando de 85 habitantes por hectárea (densidad actual) a 120 habitantes por hectárea y anexando 50 nuevas hectáreas del sector privado, se dará respuesta al crecimiento poblacional.

Manteniendo una densidad de 120 habitantes por hectárea y anexando 75 nuevas hectáreas se dará respuesta al crecimiento poblacional.

- En este periodo se relocalizarán las familias que se encuentran viviendo bajo cota de inundación al actual predio de gendarmería nacional.

- Se finalizará el completamiento del ex predio de Gendarmería Nacional con la construcción de viviendas sociales y equipamientos urbanos. -Se comenzará a orientar el crecimiento hacia la zona Norte de la ciudad, lo que provocará la consolidación de la Av. San Martín en toda su extensión y la unión de los barrios periféricos con el centro de la ciudad.

Fuente: Elaboración propia

2014 Primera etapa: 2014-2024

- También será necesario determinar un impuesto a la tierra vacante del área Norte y centro que se incremente año tras año.

El predio del aeropuerto es un espacio clave para el desarrollo urbano de El Bolsón; se trata de un área de gran magnitud que ha quedado encerrado en el centro del radio urbano. Su entorno presenta un borde muy consolidado (del lado Sur) y otros en proceso de ocupación (lados, Este y Oeste). Analizando las tendencias de crecimiento futuro de la planta urbana de la localidad, es posible proponer un completamiento de dichos bordes que, dada su proximidad y alto crecimiento, entrarán en conflicto con el aeropuerto. Si bien debe reconocerse la importancia estratégica de éste, es, a la vez importante, señalar el impacto actual y PARALELO N° 42

futuro sobre la localidad y sus posibilidades de desarrollo urbanístico. Por lo que, de cara al futuro, la relocalización del aeropuerto es una medida criteriosa y responsable para que El Bolsón cuente con un medio de transporte con facilidades que funcionen en óptimas condiciones y que permitan crecer a la ciudad sin que el aeropuerto constituya un obstáculo. Así, se liberaría un gran espacio urbano posible de ser incorporado como suelo urbanizado, que apunte a resolver la creciente demanda de suelo para viviendas en la localidad.

Fuente: Elaboración propia

Tema aeropuerto


128|

2014

2024

2034

2014

2024

2034

EL BOLSÓN



TEMA 2 CRECIMIENTO REGIONAL TEMA 2 CRECIMIENTO HORIZONTAL REGIONAL "No hay vientos favorables para quien desconoce hacia dónde se dirige". Séneca Resulta prácticamente imposible analizar a El Bolsón en aislamiento debido a la proximidad geográfica que tiene con las otras poblaciones, a la similitud de paisaje entre ellos y a su agrupación en una comarca andina. Por lo tanto, es necesario planificar el crecimiento en forma conjunta para mantener su carácter de pequeños poblados, preservar las áreas de valor ambiental y para, a la vez, brindar herramientas que potencien los roles que cumplen cada uno de estos asentamientos por separado.

PROYECTOS 4. Mirador Río Azul 37.Ruta Nacional N°40. 40.Circuito Mallín Ahogado 45. Densidad y zonificación comarcal.| Desarrollado

estratégicamente 46.Etapabilidad de crecimiento Comarcal.


131|PROYECTOS GRUPALES

PROYECTO N° 45 | ESTRATÉGICO

DENSIDAD Y ZONIFICACIÓN COMARCAL

FUNDAMENTACIÓN

DECISIONES ESTRATÉGICAS

La Comarca Andina del Paralelo 42, conformada por un grupo de poblaciones, ciudades y parajes ubicados relativamente cercanos entre sí en la región cordillerana al Noroeste de la Provincia del Chubut y Suroeste de la de Río Negro, constituye un área interprovincial que conjuga seis municipios y una comuna rural. Debido a los desplazamientos que realizan sus habitantes por cuestiones cotidianas de abastecimiento, recreación o esparcimiento y, principalmente, debido al circuito laboral y comercial recorrido a diario, todas estas localidades conforman una red de interdependencia e interrelación que es importante consolidar e, incluso, fomentar. A pesar de ser un área pequeña, compuesta por 605.200 hectáreas -de las cuales solo está habitado el 25 % en sus valles bajos-, se superponen distintas incumbencias y jurisdicciones que, sumado a la acelerada e incontenible tendencia urbanizante que se registra en el área desde hace ya algunas décadas, desembocan en una imposibilidad para encontrar un criterio rector integrado. Es de fundamental importancia, por eso, que la gestión de los recursos naturales de la región y el control de las actividades humanas y económicas, se realicen tejiendo una red de interconexiones colaborativas en la que se coordinen visiones para alcanzar una estructura social que fortalezca la complementariedad de las distintas poblaciones.

- Establecer cuatro tipos de densidades deseables (alta, media, baja y muy baja). - Estimar el crecimiento de El Bolsón y las ciudades próximas a la misma. - Establecer zonas de preservación, amortiguación y consolidación. - Desviar el transporte de carga regional hacia la vieja traza de la ruta 40.

PARALELO N° 42


132|

ELFOYEL

MALLIN AHOGADO

ÑORQUINCO

CHILE

EL BOLSÓN

COMARCA ANDINA LAGO PUELO

EL HOYO

EL MAITEN

EPUYEN

CHOLILA

COMARCA ANDINA


133|PROYECTOS GRUPALES

Zonificación Comarcal

CHILE

PARALELO N° 42

ZONA DE CONSOLIDACIÓN: áreas de asentamiento de las poblaciones locales y uso más intenso del espacio.

ZONA DE AMORTIGUACIÓN: se podrán desarrollar actividades que no atenten contra la naturaleza. Se permite urbanización de baja densidad.

ZONA DE PRESERVACIÓN:

Fuente: Elaboración propia

No se podrán autorizar ni realizar urbanizaciones ni asentamientos poblacionales, excepto refugios de montaña adecuadas a las necesidad comunitarias. Protección estricta del medio natural.

Consolidar

Amortiguar

Preservar


134|

Límite de AMORTIGUACIÓN Separar Límite NATURAL

Límite NATURAL

Preservar

Preservar

RIO NEGRO CHUBUT

Límite de AMORTIGUACIÓN Separar Límite NATURAL El El Hoyo Hoyo

Preservar

Límite NATURAL Preservar

Límite NATURAL Preservar Epuyén Epuyen

Ruta N° 40

Vías principales

Vías secundarias

Límite internacional

Límite interprovincial

Parque Nacional Lago Puelo


135|PROYECTOS GRUPALES

Densidad comarcal

Es prioritario establecer procesos de densificación del perímetro urbano. Para ello se definen franjas de densidades variables, mayores en la parte central (120 habitantes por hectárea) del suelo urbano, y menores progresivamente hacia las partes altas, bajo el criterio de desarrollar ciudades compactas y sostenibles, limitando de esta forma los bordes y buscando una mejor distribución de la población en el territorio.

CHILE

Fuente: Elaboración propia

PARALELO PARALELO N° N° 42 42

Densidad alta ( 120 hab/ha)

Densidad media ( 75 hab/ha)

Densidad baja (10 hab/ha)


136|

COMARCA ANDINA

PARALELO N° 42

LAGO PUELO El Hoyo El Hoyo

Epuyén

Densidad muy baja 5 hab/ha

Ruta N° 40

Vías principales

Vías secundarias

Límite internacional

Límite interprovincial

Parque Nacional Lago Puelo


37|PROYECTOS GRUPALES

Ruta N°40

EL HOYO

Ruta N°40

Ruta N°40 EL BOLSÓN 16

EPUYÉN Ruta N°6 Ruta 16

EL MAITÉN

LAGO PUELO


138|

Evolución de la población en 20 años

CHILE

RIO NEGRO CHUBUT

El Maitén Lago Puelo

El Hoyo

COMARCA ANDINA

Epuyén

% de crecimiento

Densidad alta ( 120 hab/ha)

2014

% de crecimiento

2024

% de crecimiento

2034

El Bolsón

27 %

21.859 hab.

30 %

28416 hab.

34 %

38.078 hab.

Lago Puelo

60 %

6884 hab.

60 %

11.014 hab.

60 %

17.622 hab.

El Hoyo

36 %

2947 hab.

36 %

4007 hab.

36 %

5449 hab.

Epuyén

17 %

1749 hab.

17 %

2046 hab.

17 %

2394 hab.

El Maitén

17 %

4422 hab.

17 %

5173 hab.

17 %

6052 hab.

Densidad media ( 75 hab/ha)

Densidad baja (10 hab/ha)

Densidad muy baja 5 hab/ha

Ruta N° 40

Vías principales

Vías secundarias


TEMA 3 ESPACIO PÚBLICO Las ciudades se distinguen particularmente por el carácter y la calidad de sus espacios públicos, que definen las esencias de una ciudad, su carácter, o si se prefiere, su alma. Es, también, en el espacio público donde se “teje” ciudad, pues se va configurando la cultura de esa comunidad. La escasez y baja calidad de estos espacios en el Bolsón es uno de los principales problemas que más influyen en la calidad de vida de sus habitantes, por lo que, en respuesta a esta necesidad, surge esta serie de proyectos que se propone crear y/o poner en valor sitios y espacios públicos significativos de la ciudad, en tanto involucran elementos distintivos del paisaje y de la historia local.

PROYECTOS 2.El borde del Quemquemtreu | Desarrollado

estratégicamente 3. Mirador Cerro Amigo 4. Mirador Río Azul 7. Plaza Pagano y feria. 8. Plazas existentes 9.Plazas barriales 10.Parque Piltri


153|PROYECTOS INDIVIDUALES

PROYECTO N° 20 | DETALLADO

ESCUELA SECUNDARIA CON ORIENTACIÓN EN ARTE

Fundamentación: Aunque el Bolsón cuenta con instituciones educativas de todos los niveles, algunos de ellos están deteriorados o enfrentan urgentes necesidades. Puesto que la mayoría de los habitantes de El Bolsón no poseen nivel secundario de educación y, teniendo en cuenta las inclinaciones artísticas de muchos de ellos, crear nuevos espacios educativos y de formación artística para hacer frente a la deserción escolar y promover la escolaridad secundaria es un imperativo para que, a través del fortalecimiento de la educación, se obtenga mayor culturalidad bolsonense.

Propietario actual del terreno: gendarmería nacional Propietario futuro: municipio Origen de los fondos: provinciales Decisiones estratégicas: -Se intentará remover o interrumpir la vegetación existente lo menos posible. -Se utilizarán techos a dos aguas y colores en las fachadas. -Las aulas de la institución podrán utilizarse para dictar clase, y además, para realizar otro tipo de actividades durante las tres franjas horarias del día. -El patio centra estará techado y tendrá balcones y gradas que propician el desarrollo de actividades grupales -Utilización de zócalos de barro que ofrecen eficiente aislamiento. -Las canaletas de hormigón recogerán el agua de lluvia para su reutilización en baños y riego de huerta. -La institución podrá recorrerse a través de una calle principal que conduce a las áreas de uso común del edificio.

Ubicación: Se emplaza en el loteo del predio de gendarmería realizado en este trabajo.

URBANIZACIÓN de las tierras de Gendarmería Ruta 40 Av San Martín

C.I.C Centro de formación profesional Escuela secundaria con orientación en arte Hogar y centro de día para la tercera edad PARALELO N° 42


154|


155|PROYECTOS INDIVIDUALES

Implantaci贸n Introducci贸n al proyecto Plantas Cortes | Perspectivas Etapabilidad Materialidad

+/- 0.00

+/- 0.00

1

3

2 + 1.00

+/- 0.00

2

+/- 0.00

1

3

+ 1.50 + 1.50


156|

3


157|PROYECTOS INDIVIDUALES

Implantaci贸n Introducci贸n al proyecto Plantas Cortes | Perspectivas Etapabilidad Materialidad


158| Plaza Centro Zona Norte

Paseo Área semi-pública Aulas y talleres

Calle principal Área de uso común

Patio

Comedor Biblioteca Calles secundarias Núcleos de circulación vertical

S.U.M

Talleres Expansión interior - exterior

Hall auditorium Bosque

Plaza de acceso

Ruta Zona sur

Introducción al proyecto La escuela de arte es un espacio educativo que, además de cubrir las materias básicas de los niveles primario y secundario, profundiza en la enseñanza de artes visuales, música, teatro, danza y literatura. Para esto, se propone que el alumno culmine sus estudios con proyectos de producción artística que deberá, no solo componer y realizar, sino que también difundir y exhibir o poner en escena para la comunidad. La institución fue ideada y diseñada para cumplir con los propósitos antes mencionados. Y, para esto, se propuso que el corazón de la escuela sea el SUM: un lugar donde se realizan actividades comunes, como exposiciones, obras de teatro y reuniones que, al ser un espacio anexo a las circulaciones, llama a quienes transitan por el lugar a unirse a la acción y llenan de vitalidad el espacio. Partiendo del concepto de multifuncionalidad, en otros momentos, este mismo lugar sirve para estudiar o, incluso, para guardar cosas debajo de las gradas. Además, las circulaciones fueron pensadas como calles que se transitan y que se utilizan: los alumnos podrán sentarse, agruparse y estudiar allí y, a la vez, las aulas y talleres pueden expandir sus actividades y tomar las calles como espacios secundarios de uso.


159|PROYECTOS INDIVIDUALES

C

A

Implantación Plantas Etapabilidad Cortes | Perspectivas Materialidad

11

B

B

10

9 8

2 7

PLANTA ALTA acceso a + 3.40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Plaza de acceso Hall Administración Pedagogía Dirección y vicedirección Sala de reuniones Taller de expresión corporal Gradas Aula Aula flexible Puente

+ 3.40

3

5

4

6

PLANTA BAJA acceso a + 0.00 12 13

+ 2.90

14 15 +1.50

16 17

1

18 19 20

C

A

21 22 23 24 25 26 27 28 28

Laboratorio Auditorio Taller de música Depósitos Biblioteca Portería Cocina Comedor Patio Taller de artes plásticas Aula de informática Estacionamiento Patio Taller literatura Taller agricultura escolar Invernadero Huerta Paseo


C

28

160|

A

27

26

25

24

+/- 0.00

29

23

22

19 20

18 17

B

B

16

21

15

12

14

13

+ 1.44

C

A

ESCALA 1:500


161|PROYECTOS INDIVIDUALES

Implantaci贸n Introducci贸n al proyecto Plantas Cortes | Perspectivas Etapabilidad Materialidad

CORTE A-A


162|

“La entrada de una escuela debería ser más que una simple apertura a través de la cual los niños son absorbidos cuando empiezan las clases y expulsados cuando éstas terminan” Herman Hertzberger

CORTE B-B


163|PROYECTOS INDIVIDUALES

CORTE C-C


164|

VISTA 1


165|PROYECTOS INDIVIDUALES

Implantación Introducción al proyecto Plantas Cortes | Perspectivas Etapabilidad Materialidad

PRIMER ETAPA Para la primera etapa de la obra se prevén aulas y talleres para el ciclo básico de 3 años de duración (6 aulas funcionando en ambos turnos) y para el ciclo orientado con 2 especializaciones por turno ocupando otras 6 aulas.

Planta alta

Planta baja

Aulas ciclo básico Aulas teatro / danza Taller de expresión corporal Taller de artes plasticas Taller de música Uso común Productivo


166|

SEGUNDA ETAPA En la segunda etapa se agregan 4 aulas y dos talleres que servirán para anexar una nueva especialización en literatura y suplir las demandas del ciclo básico

Planta alta

Planta baja

Aulas ciclo básico Aulas teatro / danza Aulas musica / artes plasticas Taller de expresión corporal Taller de artes plasticas Taller de música Uso común Aulas literatura y cliclo básico Talleres de literatura Taller de agricultura escolar


167|PROYECTOS INDIVIDUALES

Implantación Introducción al proyecto Plantas Cortes | Perspectivas Etapabilidad Materialidad

ZÓCALO MULTIFUNCIONAL Muros de adobe La ulilización de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol es frecuentemente ultilizada en la construcción en la ciudad. Los muros de adobe presentan muy buenas condiciones de aislamiento acústico y térmico debido a las características del material y los espesores utilizados. La cimentación se construye con base en vigas corridas en roca y material de relleno conformando un entramado de vigas bajo los muros principales de la edificación.

Mueble bajo + ventana

Mueble bajo + estantes


168|

SISTEMA CONSTRUCTIVO Fundaciones: Bases y vigas de H° A° Estructura resistente: Mixta de H° A° y madera Entrepiso: Losas placa de H° A° Revestimiento: Exterior: Chapa color azul | revoque pintado | tapiales de barro Interior: aglomerado | Mampostería de ladrillo hueco de 10 y 15 cm de espesor Carpintería: Courtain Wall | DVH Cubierta: Vigas de madera | Chapa color azul

Barra de estudio

Parapeto

Gradas

Asiento


169| PROYECTO INDIVIDUAL

PROYECTO N 22 | DETALLADO

BIBLIOTECA MUNICIPAL Implantación Plantas Etapabilidad Cortes | Perspectivas Materialidad FUNDAMENTACIÒN Con el objetivo de potenciar el rol educativo y cultural de la ciudad, se decidió realizar la Biblioteca Municipal sobre la Av. Costanera para crear, específicamente, un espacio formal de atracción a la lectura y, en términos generales, un espacio de integración, sociabilización y encuentro para todos los integrantes de la ciudad.

UBICACIÒN La ubicación del terreno es estratégica debido a su proximidad al centro de la ciudad y al desarrollo del nuevo paseo costero .

-Generar distintas escalas de lectura. -Recuperar las visuales, el paisaje e integrar el bosque al edificio. -Mantener la forestación existente. -Otorgarle una forma que se reconozca a la distancia. -Acceder al edificio en el cruce de la Avenida Costanera y Güemes. -Brindar espacialidad al edificio mediante las diferentes alturas de los techos y la iluminación cenital que las salas reciben.

PROPIETARIO ACTUAl DEL TERRENO: terreno privado. PROPIETARIO FUTURO: Municipalidad de El Bolsón. ORIGEN DE LOS FONDOS: Municipalidad de El Bolsón. DECISIONES ESTRATÉGICAS: -Diseñar un espacio central que funcione como único dominio y control a todas las salas, conformado por un lugar de encuentro o una antesala por la que se accede al edificio.

Av. Costanera Terreno Biblioteca Municipal

Río Quemquemtreu

Plaza barrial


170|


171| PROYECTO INDIVIDUAL

Implantaci贸n Plantas Etapabilidad Cortes | Perspectivas Materialidad Cotas de nivel y 谩rboles existentes

2 -1.00

Plaza barrial

-0.80

+-/0.00

33

-0.60

1

1

2

23


172|


173| PROYECTO INDIVIDUAL

Implantación Plantas Etapabilidad Cortes | Perspectivas Materialidad

El edificio se organiza en forma radiocéntrica con un patio central del cual se desprenden diferentes gajos que conforman las distintas salas del edificio y una tira que contiene el área administrativa y usos comunitarios.


174|

Idea síntesis

Recuperar visuales

Patio de lectura exterior Vista al Cerro Piltriquitron

Talleres Expansión interior - exterior

Bosque (visuales)

Patio centra articulador de todas las funciones Acceso desde la Av. Costanera

Tira administrativa + talleres +aulas Río Quemquemtreu

16

23

1

ZONA PRIVADA( adm, descanso del personal, oficina, sala de reunión) ZONA CONTROLADA (acceso, informes, salas de lectura, mediateca, sala de niñosludoteca,hemeroteca) ZONA LIBRE (baños, usos comunitarios,talleres,cafetería)


175| PROYECTO INDIVIDUAL

B

A

Implantaci贸n Plantas Etapabilidad Cortes | Perspectivas Materialidad

7

-0.80

6

8

5

9 3 12

4

-0.20

13

14

2 11

1

B

A

+/-0.00

15


B

A

176|

16

17

+3.60

20

21

22

23

19

B

A

18

PLANTA BAJA acceso a -0.20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Patio de ingreso Hall Informes/préstamo Sala de usos múltiples Sala de lectura de niños/ ludoteca Sala de lectura general Sala de lectura al aire libre Mediateca Sala de lectura informal Bosque Cafetería Usos comunitarios Aula de enseñanza Aula flexible Aula de literatura

PLANTA ALTA acceso a + 3.60 16 17 18 19 20 21 22 23

Sala de lectura general Hemeroteca Aula de investigación Aula de informática Administración Office Oficina Sala de reuniones

Escala 1.500


178| PROYECTO INDIVIDUAL

Implantación Plantas Etapabilidad Cortes | Perspectivas Materialidad

Planta baja

1

PRIMERA ETAPA

Para esta primer etapa se prevén una sala polivalente, una sala de lectura para niños, una sala de lectura general, mediateca, hemeroteca, un área administrativa y usos comunitarios que comprende talles y aulas de enseñanza.

Planta alta

16

23


179|

Planta baja

1

SEGUNDA ETAPA

En la segunda etapa se amplía la tira lineal con dos módulos que sirven para anexar las aulas de planta baja con nuevas funciones y el área administrativa para un posible archivo o depósito de libros. A la vez, se prevén la posible ampliación de la sala de lectura por medio de uno de los gajos que se encuentra a su lateral prolongando la estructura del techo.

Planta alta

16

23

Usos comunitarios Administración Cafetería

Talleres +aulas

Escala 1.1000


180| PROYECTO INDIVIDUAL

Implantación Plantas Etapabilidad Cortes | Perspectivas Materialidad

VISTA desde la Av. Costanera

+3.60

Vista al Piltriquiton

-0.20 -0.80

Av. Costanera

Río Quemquemtreu

CORTE A-A ESC.1.500

Gaviones

Playita de arena

+3.60

Av. Costanera -0.20

Río Quemquemtreu

CORTE B-B ESC.1.500

Patio Av. Costanera de lectura exterior


181|


182| PROYECTO INDIVIDUAL

Implantaci贸n Plantas Etapabilidad Cortes | Perspectivas Materialidad

El edificio se organiza en torno a un patio central del cual se desprendenlas diferentes salas .

VISTA contrafrente


183|

SISTEMA CONSTRUCTIVO: Estructura resistente: muros portantes de ladrillo común, H°A y vigas de madera laminada. Carpentería: aluminio con vidrio DVH. Se controla la superficie vidriada debido al clima y se aprovecha al máximo la luz natural. Cubierta: chapa color negra.

Columna central que soporta las vigas laminadas apoyadas sobre muros portantes enganchadas por medio de piezas metálicas.

Detalle apoyo de viga laminada sobre muro de mampostería con carpintería para el ingreso de luz hacia las salas.


184|PROYECTOS INDIVIDUALES

PROYECTO N° 23 | DETALLADO

RESIDENCIA Y CENTRO DE DIA PARA LA TERCERA EDAD

Fundamentación: La residencia y centro de día para la tercera edad surge, en principio, de la evidente carencia de un establecimiento de este tipo en la actualidad en El Bolsón y, más estratégicamente, de un análisis poblacional que exige su presencia a futuro. Considerando las fuertes olas migratorias que pueblan cada vez con mayor acelere la ciudad de El Bolsón, resulta evidente que lo que hoy es una población en su mayoría joven, en las décadas futuras se convertirá en una población mixta, con un muy importante número de habitantes mayores.

Propietario actual del terreno: Gendarmería nacional Propietario futuro: Municipio de El Bolsón Origen de los fondos: Municipales Decisiones estratégicas: - Implantar el edificio de manera que reciba la mayor cantidad de sol en el comedor, los estares y las áreas de recreación y trabajo. - Ubicar a los lugares de estar estratégicamente al Norte y abriendo las vista al Este, donde se encuentra el Cerro Piltriquitrón. - Adoptar un lenguaje arquitectónico, sobre todo en los techos y fachadas, que se corresponda con el de la región y utilizar materiales regionales y sustentables. - Diseñar todo el edificio en planta para favorecer la accesibilidad de sus residentes. - Crear un “centro de día” al que puedan asistir otros adultos no residentes del hogar para realizar actividades o vincularse con otros pares. - Diseñar variantes de habitaciones -compartidas para adultos mayores en buen estado de salud e individuales para aquellos con delicado estado de salud. - Incluir viviendas para dos adultos mayores que les permitan ser independientes pero aún acceder a los servicios y el cuidado que ofrece el hogar.

Ubicación: Se emplaza en el loteo del predio de gendarmería realizado en este trabajo. Ruta 40 Av San Martín

C.I.C Centro de formación profesional Escuela secundaria con orientación en arte Hogar y centro de día para la tercera edad


185|


186|PROYECTOS INDIVIDUALES

Implantaci贸n Introducci贸n al proyecto Plantas Cortes | Perspectivas Crecimiento

+ 0.80

3

+ 0.80

+ 0.80

2 1

+/- 0.00

1 +/- 0.00

2

3

+/- 0.00


187|


188|PROYECTOS INDIVIDUALES

Implantación Introducción al proyecto Plantas Cortes | Perspectivas Crecimiento La residencia y centro de día para la tercera edad de la ciudad de El Bolsón se emplaza en un loteo nuevo realizado en este trabajo para consolidar ese área de la ciudad, hasta el momento deteriorado y excluido. En dirección Este se encuentra una plaza, a través de la que el edificio expande, por estar situado justo enfrente, propuesta también para los propósitos de este proyecto de urbanización. En el resto de sus lados se registran algunas viviendas esporádicas y, como se planificó también para los propósitos de esta intervención, a pocas cuadras se realizará sobre el mismo loteo la Escuela de Arte. El diseño de la residencia se rige por algunos principios rectores básicos que, en su conjunto, otorgan una idea de lugar. Estos son, fundamentalmente, que el edificio: 1) Atienda a las necesidades cotidianas del adulto mayor (alojamiento, alimentación, atención médica, kinesiológica, psicológica y servicio de enfermería) en forma integral y continua, promoviendo e incrementando la calidad de vida. 2) Permita un modelo de envejecimiento saludable, activo, y adaptable a los cambios sociales y a las necesidades personales. 3) Funcione como un espacio de extensión comunitaria, posibilitando y favoreciendo la transmisión de valores, información y tradiciones, no solo con sus pares, sino también intergeneracional, con hijos, nietos o amigos. 4) Configure un espacio atractivo y deseable para los adultos mayores, desmintiendo el concepto que normalmente se tiene de “geriátrico” y, alentando a la construcción de otros espacios o instituciones con similares propósitos. 5) Favorezca la autonomía y el envejecimiento proactivo, desarrollando programas recreativosculturales, que permitan la mejor utilización del tiempo libre. Con estos objetivos en mente, la idea inicial fue proponer variantes de habitaciones: dobles para

quienes gocen buen estado de salud y aun puedan compartir momentos, intercambios, actividades, etc., e individuales para aquellos en estados de mayor vulnerabilidad que merecen privacidad y cuidados especiales. Las primeras se encuentran en la mitad de la planta, y las segundas más cercanas al estar y el comedor, siendo que en ellas se alojan residentes con dificultades para desplazarse. En la última tira habitacional, más alejada de la entrada y los espacios comunes, pero aún cerca del gimnasio, la sala de proyecciones y los talleres, se diseñaron viviendas para parejas o dos personas, que incluyen cocinas independientes, de manera que no es necesario que sus habitantes utilicen los espacios de comedor y estar centrales que se encuentran en el extremo opuesto de la planta. Todas las tiras de habitaciones y las galerías se abren al Este, con vistas al Piltriquitrón en espacios a veces más vidriados y otras veces menos que generan distintas sensaciones. Hacia el final, con todo el sol del Norte, se dispusieron estares para el uso privado de cada vagón habitacional, lo que disminuye la ocupación de los espacios centrales y además, genera espacios de descanso y entretenimiento en que se gestan vínculos de amistad. La segunda idea de mayor importancia fue la inclusión de un centro de día en la residencia, es decir, un espacio intermedio entre la residencia y la independencia absoluta en que los adultos mayores hallan estimulación, divertimento, rehabilitación y/o cuidados en forma ambulatoria. Para esto se decidió diseñar un estar grande con varios núcleos de sillones dispuestos en torno a un hogar, bibliotecas y grupos de mesas para jugar, entablar conversaciones o tomar el té. Anexado al estar se encuentra un comedor de amplias dimensiones para albergar a residentes y visitantes diarios que incluye una barra conectada a la cocina.


189|

Referencias:

servicios consultorios administración comedor-estar recreación viviendas habitaciones dobles habitaciones individuales circulaciones

El centro de día, como espacio abierto a la comunidad, funciona como una herramienta de integración, por el movimiento y recambio de personas que se genera día a día, y por la vida que cobran los espacios al estar en permanente uso. Por tanto, además de lugares para descansar y sociabilizar, debieron diseñarse una batería de áreas de trabajo, un gimnasio, un invernadero y una sala de proyección, donde podrán programarse actividades como yoga, teatro, tejido, pintura, manualidades, idiomas, expresión corporal, activación de la memoria, lectura y escritura, costura, cine, coro, etc. Los talleres poseen mesas que pueden plegarse y cerrarse para adaptarse a distintas actividades y el gimnasio cuenta con algunas máquinas que podrán correrse para dictar clases. Realizar actividades de este tipo estimula el aprendizaje, la comunicación y la

socialización, y organizar, por ejemplo, reuniones o celebraciones periódicas contribuye a construir un cuidado de calidad y concientizar a la comunidad sobre la contribución de las personas mayores al desarrollo de una sociedad, concibiendo así la solidaridad entre generaciones. Finalmente, para cubrir las necesidades básicas que urgen a los adultos mayores, se incluyeron consultorios que ofrecerán ser vicios de atención médica, kinesiológica, psicológica y de enfermería permanente, y anexadas a éstas la sala de reuniones y las oficinas administrativas. Para los empleados, se diseñaron vestuarios privados y un espacio de descanso y reunión a los que se puede acceder por entradas y circulaciones independientes.


190|PROYECTOS INDIVIDUALES

Implantación Introducción al proyecto Plantas Cortes | Perspectivas Crecimiento

Referencias:

PLANTA ÚNICA

1 Hall 2 Administración

ESCALA 1: 500 1

A A

C B B

D

12

3 15

18

16

C

D

14

19

17 1 10

3 Consultorios 4 Lavanderia 5 Sala de descanso para empleados 6 Vestuarios 7 Gimnasio 8 Sala de proyecciones 9 Taller 10 Invernadero


191|


192|PROYECTOS INDIVIDUALES

Implantaci贸n Introducci贸n al proyecto Plantas Cortes | Perspectivas Crecimiento

CORTE A-A

CORTE B-B

CORTE C-C

CORTE D-D


193|

VISTA INTERIOR DEL ESTAR

VISTA INTERIOR DE LA CIRCULACIÓN


194|PROYECTOS INDIVIDUALES

Implantaci贸n Introducci贸n al proyecto Plantas Cortes | Perspectivas Etapabilidad Materialidad

VISTA ESTE

VISTA NORTE

VISTA OESTE


195|

PERSPECTIVA ESTE

PERSPECTIVA OESTE


196|PROYECTOS INDIVIDUALES

Implantaci贸n Introducci贸n al proyecto Plantas Cortes | Perspectivas Crecimiento

El edificio podr谩 ampliarse en una segunda etapa en que se agreguen habitaciones -dos en cada tira- y una vivienda para dos personas m谩s, completando los huecos que quedan en la trama

Referencias: + 1 vivienda + 2 dormitorios de dos camas + 2 dormitorios de una cama

PERSPECTIVA CON EL CRECIMIENTO



Bibliografía

198|

ACOSTA, MARTÍN; INES, FLOR. La arquitectura escolar del estructuralismo holandés en la obra de Herman Hertzberger y Aldo Van Eyck. Versión digital, 2009. ALEXANDER, CRISTOPHER. Un lenguaje de patrones. GG, Barcelona, 2007. ÁREA DE GOBIERNO, DE URBANISMO Y VIVIENDA. Proyecto estratégico para el área central de Madrid, Versión digital, 2010. BONDEL, C. S. Y M NOVARA. Nuevas modalidades territoriales en la alta montaña de la Patagonia Argentina. Proyecto de investigacion, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Comodoro Rivadavia, 2007. BONDEL, Santiago Conrado. Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña. La plata, 2008. BORJA, Jordi, El espacio público, ciudad y ciudadanía, ed Gustavo Gili, Barcelona, 2000. GARCIA ESPIL, Enrrique, Hacer ciudad la construcción de la metrópolis, Ed Nobuko, Buenos Aires, 2006 GEHL, Jan. Ciudades para la gente. 1a ed. latinoamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Infinito, 2014. GEHL, JAN. La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Editorial Reverté SA, Barcelona, 2006. GUEVARA, SERGIO. Paisajes en evolucion, Revista Ambiente, 2012. HERTZBERGUER, Herman. Lessons for students. 010 publishers, Roterdam, 2005. IB Revista Virtual, La capacidad de soporte del territorio, un instrumento para definir las condiciones de habitabilidad de la ciudad en el plan de Medellin. Vol 1 Nº 2. IICA, Sistema agroalimentario localizado de la comarca andina del paralelo 42. Diagnostico y propuesta de plan de activacion. Buenos Aires, 2012.


199|

IGC, Instituto de Gestión de Ciudades, Estado de situación, Agenda Territorial El Bolsón, 2012. IGC, Instituto de Gestión de Ciudades, Documento final, Agenda Territorial El Bolsón, 2013. JAUREGUI, Jorge M., Estratégias de Articulación Urbana. Buenos Aires: Ed Nobuko, 2012. LABASSE, JEAN. La organización del espacio, Ed Ariel, Barcelona, 1973. LYNCH, KEVIN. La imagen de la ciudad. Boston, 1960. MARTORELL- BOHIGAS- MACKAY. Arquitectura 1953-1978. Xarait, Madrid, 1979. MATA OLMO, Rafael, Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio, Barcelona, 2006. MATAMALA, JUAN D. Mitos y leyendas de El Bolsón, 2012. ROGERS, RICHARD. Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2012 SANTOS, Milton, La naturaleza del espacio, Editorial Ariel S. A, Barcelona, 2000.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.