Antonio Gonzalez Rodriguez
Arquitecto Experiencia profesional
-AP-M Architekten. Architekt, Malaga, 2022-act.
GCA Architects Arquitecto Senior, Jefe de proyectos, Madrid, 2020-2022
-XII Workshop internacional Arquitectura y paisaje. RCR arquitectes. Coordinador General, Olot, 2019.
-MUKAarquitectura. Arquitecto Senior, Jefe de proyectos, infógrafo y coordinador de concursos, Madrid, 2018-2020
-XI Workshop internacional Arquitectura y paisaje. RCR arquitectes. Coordinador y asistente, Olot, 2018.
Urbanmatters Studio. Arquitecto. Madrid, 2017-2018.
-X Workshop internacional Arquitectura y paisaje. RCR arquitectes. Coordinador General y Monitor, Olot, 2017.
-RCR arquitectes. Arquitecto. Olot, 2015-2017.
-IX Workshop internacional Arquitectura y paisaje. RCR arquitectes. Coordinador y asistente, Olot, 2016.
-La Renderería. Arquitectura visual e infografías. Fundador. Málaga, 2014.
-Carlos Matas. Arquitecto colaborador e infógrafo. Málaga, 2014-2015.

-Javier Callejas. Arquitecto colaborador. Granada, 2015.
-Pedro Rubio. Arquitecto colaborador. Málaga, 2013-2014.
Formación
-Arquitecto. ETS Arquitectura de Granada, 2005-2013. Beca Erasmus curso 2008-2009 en Politécnico di Bari, Italia.
-Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato Tecnológico, IES Santa Rosa de Lima, Málaga, 1998-2004.
-Curso Infoarquitectura 3D, Centro de formación 3dCube. Málaga, año 2014.
-Curso de Packaging y presentación de producto, Universidad de Málaga 2014.
-Curso de Revit, ES+Arquitectura, Málaga. 2013.
-Proyecto Intercambia, Monitor del curso de Fotografía Urbana, ETS Arquitectura Granada, curso 2012-2013, 2013-2014
-Curso Adobe Indesign, ETS Arquitectura Granada, 2012.
-Curso Adobe Illustrator, ETS Arquitectura Granada, 2011.
-Taller de Fotografía Urbana, Casa de Porras, Granada, año 2010
-Curso infoarquitectura 3D: Autocad, 3D Studio y Adobe Photoshop. Escuela de Arte Granada, 2006.
Carta de presentación
Arquitecto por la Universidad de Granada; concluí mis estudios en junio de 2013 con la calificación de sobresaliente (9/10) con el PFC Pantano del Negratín; habiendo participado en el programa de intercambio “Erasmus” con el Politécnico de Bari.
Posteriormente colaboré con Javier Callejas, fotógrafo de arquitectura (Granada), Pedro Rubio Abad, arquitecto e interiorista (Malaga-Madrid) y Carlos Mata Grima, arquitecto (Málaga).En 2015 me trasladé a Olot para empezar a trabajar con RCR Arquitectes, premio Pritzker de arquitectura 2017, participando tanto en concursos nacionales internacionales, proyectos de gran escala y pequeñas rehabilitaciones. A finales de 2017 me trasladé a Madrid, donde empecé una etapa en UrbanMatters y posteriormente en MUKA arquitectura, donde hasta el inicio de la crisis COVID desempeñaba las funciones de Jefe de Proyectos, coordinador de concursos, fotografías y obra. Después de la pandemia, empecé una nueva etapa en GCA Architects, trabajando como Team Leader en la sede de Madrid, en proyectos de vivienda plurifamiliar y unifamiliar en territorio nacional e internacional, para finalmente este año 2022 trasladarme a Málaga y empezar una nueva etapa.
Entiendo la arquitectura como el resultado de un trabajo claro, sencillo y contundente; desarrollado por un equipo multidisciplinar que proponga soluciones y respuestas actuales, funcionales y contextualizadas; adaptadas a cada situación.
Ofrezco creatividad, motivación y entusiasmo. Mis puntos fuertes son la constancia y la capacidad de superación. Entiendo el oficio como una sucesión de retos que se complementan unos a otros, y gravitan en torno la experiencia. Me interesa la participación en el totalidad del proceso creativo, desde el esbozo hasta el detalle constructivo.
Un cordial saludo, Antonio.
Aptitudes y Habilidades
Técnicas
-Autocad. Nivel Alto.
-3D Studio Max + V-ray. Nivel Alto.
-Lumion. Nivel Medio.
-3D Studio Max + V-ray. Nivel Alto.
-Vectorworks. Nivel Alto.
-Revit. Nivel Medio.
-Photoshop. Nivel Alto.
-Indesign. Nivel Alto.
-Illustrator. Nivel Medio.
-Presto. Nivel Bajo.
-Google Plus. Nivel Alto.
-Microsoft Office. Nivel Alto.
Sociales
-Comunicación y Presentación
-Gestión de tiempos y plazos
-Liderazgo y coordinación de equipos
-Habilidad para trabajar bajo presión
-Trabajo en equipo
-Automotivación
Idiomas
-Inglés: Nivel B1. Escuela Oficial de Idiomas. Málaga.
-Italiano: Nivel B2. Politécnico di Bari. Italia.
-Catalan: Nivel A1
-Aleman: Nivel A2
“Al agua”
Centro de interpretación del territorio Zújar, Granada
El proyecto parte de una reflexión sobre el paisaje en el sentido más pleno, empleandolo como principal elemento del mismo y determinando las lineas de actuación que desarrollan la idea: recorrer el lugar, ponerlo en valor y emplearlo como elemento configurador de la propia arquitectura; un edificio a media ladera desarrollado en cuatro niveles anclados a la propia topografía, enmarcando las visuales y estratificandose en los diversos usos que componen el programa y contribuirán a desarrollar el territorio.
La artificialidad paisajistica que supone la inmensa masa de agua del pantano ofrece la oportunidad de contrastar dos realidades opuestas e incomparables hasta la inundación del valle, planteando un dialogo entre estos mundos materializado a traves del recorrido como forma de re-conocimiento.

La roca, el agua y los pinos son la materia que componen el entorno, la realidad primaria que componen el lugar y por tanto referentes incondicionales de la futura construcción.

ETS Arquitectura Granada.
Superficie: 3.456 m2
Antonio González Rodríguez Proyecto Fin de Carrera. Calificación 9/10.




Centro comercial, multicine IMAX, oficinas y galeria de arte
Bologne, Paris
El conjunto parte del concepto de estratificación. Esta estratificación toma los árboles, las flores como referencias de las estructuras de las plantas que tan pronto como surgen estas raíces bien ancladas, se desmaterializan y desaparecen.
Por supuesto, los sauces característicos de la isla o sus flores parten de estos troncos que se unen y que, a medida que se elevan, se abren al polen esparcido por el viento. Así se tomó el material. Una base con acero corten y vidrio, una suerte de elementos verticales recibidas en el tablero, elemento homogenizador del proyecto, de donde emerge la mano entendida como un Flor de cerámica, un faro que apunta a Paris, para redescubrir fragilidad, vibración y armonía.
RCR Arquitectes

Concurso de arquitectura, Primer premio.
Colaboradores: CALQ, Vernon, Gonzalez+Berga, asociados.
Cliente: Emerige.

Superficie: 54.947 m2




Edificio de usos mixtos
Bologne, Paris
Concurso internacional para la intervención en el masterplan de Jean Noouvel para los solares de la histórica fábrica Renault en Île Seguin, Paris. Primer premio.


El proyecto se estratifica generando diferentes plataformas vegetales de uso comercial y cultural que se abren y dialogan con la plaza de entrada consolidandose como un elemento de bienvenida a la isla.
Un corazon verde se consolida como el nucleo del proyecto, combinandose con plantas diafanas y transparantes que materializan el concepto de ligereza y permeabilidad planteado como leitmotiv del proyecto. Vidrio, acero y vegetación conforman la piel y la esencia de un proyecto que pretende estar y al tiempo pasar desapercibido en un nuevo entorno urbano con un caracter marcado por las preexistencias y la historia del lugar.

RCR Arquitectes

Concurso de arquitectura, Primer premio.
Colaboradores: CALQ, Vernon.
Cliente: Emerige.
Superficie: 16974 m2






Concurso internacional de arquitectura para la rehabilitacion del convento jacobino de Morlaix, actualmente en desuso, con el objetivo de albergar una importante coleccion privada de arte y convertirse en el museo de la ciudad, proyecto item en el plan turistico de reconversión de la zona.

La propuesta plantea la obtencion de la máxima espacialidad mediante mínimas intervenciones de limpieza y consolidación que respeten al máximo la arquitectura preexistente recuperando elementos de la arquitectura local como el “Jubee” o las estructuras de madera típicas de esta region de Francia, empleando como materiales como el granito local, la madera, la pizarra o el cinc como elementos básicos en el el lenguaje de la propuesta.
RCR Arquitectes

Concurso de arquitectura, Mención de honor.
Cliente: Ayuntamiento de Morlaix
Superficie: 6140 m2
Morlaix, Bretagne
“La Cour des Arts”






Nueva bodega del Castell Perelada,

Un edificio que quiere ser paisaje, planteando la conciliación del mundo que se entierra y el mundo que se eleva a traves del recorrido de la uva.
Un edificio que se pliega y adapta a la topografía del lugar, ubicandose en las faldas del terraplen y conectando la pradera con la granja preexistente y forma parte de esta, mimetizandose con el entorno, captando su luz y color.
El territorio se convierte en material de construcción a través del tono del hormigón y la piedra local que junto con redondos de acero conforman la envolvente del edificio, mimetizandose con el lugar, captando su verdadera esencia y complementando la volumetria de la Granja para conformar la bodega.
RCR Arquitectes
Colaboradores: Blazquez Guanter, Exedra, Artec3
Cliente: Grupo Peralada
Superficie: 16.100 m2

Gerona
“Ser paisaje”




“Pabellon Vie”
Pabellon de invitados y descanso Paris
Un lugar en Paris donde olvidar Paris; un lugar para descansar; un lugar para soñar. Un lugar para vivir.
Este refugio, de naturaleza onírica y delicada, se concibe como un espacio en el que desconectar y olvidar el entorno más cercano, trasladándote a un mundo de reflexiones y refracciones generadas por la sucesión de anillos de cristal que conforman toda la envolvente del proyecto. concebido y entendido desde el mundo de los sueños.
La volumetría, se materializa partiendo del concepto de burbuja, elemento étero amorfo, que funciona como el contenedor espacial de una atmófera única, adosandose a una medianera trasera que le otorga cierto carácter secreto, especial y único.
RCR Arquitectes


Cliente: Emerige
Superficie: 232 m2







Rehabilitación de masía
Cassa de la Selva, Gerona
Sentir el espacio, percibir las naves, consolidar los muros, devolverle su materialidad, entender la tradición, caminar por un bosque de alcornoques, filtrar, separar, entrever. Con estas premisas de partida, se desarrolla la la rehabilitación de una masía única en Cassá de la Selva, Girona, testigo escepcional de la evolución de un paisaje único, poblado de alcornoques y cultivos de cereal.

El proyecto, se plantea como un ejercicio de contextualización y comprensión de la arquitectura local mediante sencillas operaciones de liberación y complementacion del espacio entendiendo el funcionamiento de la tradicional de la masia y reproducionedolo mediante un lenguaje completamente contemporaneo a la par que local.
RCR Arquitectes


Colaboradores: Blazquez Guanter,
Cliente: Rodrigo y Cristina P.
Superficie: 1140 m2
“Can Mas Nou”
Seccion transversal


“Plaza de todos”

Reordenación de la Plaza de la Constitución Espirdo, Segovia
El proyecto tiene como principal objetivo conquistar espacio para el peatón. La propuesta resuelve de manera sencilla y sintética las necesidades del plaza como son la reordenación de espacios, redirección del tráfico rodado, iluminación y mobiliario urbano a través de un único gesto / elemento: el banco.
Un único elemento escultórico y multifuncional. Un banco corrido de hormigón que invade la plaza y abraza nuevos espacios de juego e interacción social, otorgando a la plaza el carácter social que merece.
Esta pieza dibuja un trazado sinuoso, plegándose sobre sí misma y desdoblándose en ciertos puntos que marcan los accesos a la plaza y generan bancos enfrentandos como nuevos encuentros de reunión. Este trazado se ha diseñado de forma que permita una mejor circulación y una convivencia más fluida, con capacidad de liberar espacio para desarrollar actividades que activen el pueblo.
MUKA
Arquitectura
Concurso de arquitectura, Primer premio.

Cliente: Ayuntamiento de Espirdo.
Superficie: 1437 m2
Paso de peatones
Indica el acceso a la nueva zona peatonal
Aparcamiento autorizado
Plaza de aparcamiento para el Ayuntamiento Plaza de aparcamiento para minusválidos
Placas solares
Paneles fotovoltaicos para el suministro de alumbrado público
Parada autobús
Vegetación
Prunos siguiendo la alineación de los árboles existentes
Banco
Banco corrido de hormigón con iluminación integrada en la base retranqueada
Asientos
Asientos de listones de madera con respaldo
Juegos infantiles
Juegos impresos en el pavimento
Arenero
Papeleras
Papeleras integradas en el banco
Terraza
Con posibilidad de ampliación en días festivos
Pavimento
Pavimento de hormigón con diferentes texturas de acabado simulando el pavimento de la Iglesia
Rodadura
Pavimento de hormigón adaptado para el tráfico autorizado
Paso de peatones
Indica el acceso a la nueva zona peatonal


El proyecto, como equipamiento público, pretende establecerse como elemento de costura y dialogo con los espacios deportivos exteriores preexistentes formando parte de los mismos y otorgandole identidad y conjunto.
El volumen adquirirá envergadura urbana suficiente para ofrecerse como una referencia visual en el entorno próximo y lejano.
La volumetría general se compone de un basamento de hormigón elevado, desde el que se pueden divisar los partidos de fútbol en un descanso de las actividades de natación, mientras otra pieza blanca en forma de “u” invertida cierra la composición para albergar las piscinas. El conjunto compone una volumetría atractiva para el entorno urbano más próximo, una relación indirecta con el mar próximo y unos juegos espaciales que diferente altura que no consiguen solo albergar la actividad, sino emocionar. Porque la emoción es un aspecto fundamental del deporte.
Piscina de 25m con vistas al mar
Solarium
Acceso a cubierta
Cubierta de lamas orientables
Piscina de 50m con vistas al mar
Suelo de vidrio para iluminación de rampa inferior
Lucernarios
Balcón/palco
Con vistas a Polideportivo Municipal
Piscina de agua fría
Sala de masajes Baño de vapor Escaleras de acceso a cubierta
MUKA Arquitectura
Concurso de arquitectura, Segundo premio.
Cliente: Ayuntamiento de Estepona
Superficie: 6424 m2
Sauna
Hidromasaje
Escaleras de acceso a terraza cubierta
Ascensor de acceso a piscinas de cubierta
Piscina de recreo (16x8m)
Lucernarios en pared del vaso para iluminación de vestíbulo
Acceso desde vestíbulo principal
Restaurante/cafetería y cocina
Patios de iluminación de vestuarios
Jardín elevado
Con áreas ajardinadas, zona de solarium y terraza de restaurante/cafetería
Acceso desde aparcamiento
Lucernarios de iluminación de gimnasio
Graderío orientado al campo de fútbol
Graderío y balcones de público piscina
Piscina semiolímpica (25x16m)
Accesos Desde C/Santo Tomás de Aquino Desde Polideportivo municipal
Vestíbulo
Escaleras de acceso a jardín elevado Desde vestíbulo
Oficinas y sala de reuniones
Sala de masaje y medicina deportiva
Patios Iluminación y ventilación, con vidrios traslúcidos

Vestuarios masculino y femenino Gimnasio y sala de actividades dirigidas
Botiquín
Vaso de compensación de Piscina 1
Aseos
Rampa de acceso a piscina de recreo Rampa de acceso a piscina semiolímpica Con iluminación cenital a través del suelo de vidrio de la piscina de cubierta Acceso a graderío y balcones de público
Almacén de material
Acceso a jardín elevado desde aparcamiento
Instalaciones Cuarto de calderas climatización Depuradora e instalaciones piscina Cuarto de instalaciones
Acceso a aparcamiento Desde C/Félix Troyano Aparcamiento (26 plazas)
Piscinas cubiertas y centro deportivo Estepona, Málaga
“Ventana al deporte”
Sección longitudinal



Skatepark
Torres de Alameda, Madrid
La topografia construida para el nuevo espacio público configura un paisaje que trasciende al ambito deportivo. Se buscan geometrias orgánicas que fluyan con los recorridos de los skaters y permitan una convivencia de áreas, diluyendo los límites y promoviendo una imagen homogénea y armónica.

El Bowl, inspirado en el jarron de Aalto es la pieza principal del skatepark, ocupando una posición central del parque y liberando el espacio perimetral para dar cabida tanto a amateurs como a expertos. Completan la instalación una serie de funboxes, double waves, escaleras y rampas, asi como barandillas, railes y cajones para grindar, destinados tanto al patin como a la bmx.
Siguiendo este mismo lenguaje orgánico, se define un espacio de juegos infantiles y gimnasio urbano ubicado entre dunas vegetales y sombras de vegetación local que completan el uso de parque proponiendo un espacio de interes cultural y generacional.

MUKA Arquitectura
Concurso de arquitectura, Primer premio.
Cliente: Ayuntamiento de Torres de Alameda.
Superficie: 7230 m2
“Keep on rolling”


“In to the woods”
National Science Centre
Ljubjane, Slovenia
El proyecto, se entiende como un sencillo contenedor de actividades vinculadas al programa del nuevo Science Centre de Ljubjana.

El edificio se plantea resolviendo todos los condicionantes urbanos preestablecidos en el concurso, generando un nuevo espacio urbano tangente al rio y al parque que no actue como barrera fisica, sino que siente las bases de un diálogo urbanístio entre los diferentes protagonistas de este singular espacio. La ubicación del edificio permite adquirir una nueva experiencia visual del entorno, reactivarlo y disfrutar de las nuevas conexiones, hasta ahora inexistentes.
El proyecto permite que la ciudad se abra a la naturaleza organizando todo el programade cara a la futura expansión urbana de la ciudad, en la que primarán las vastas áreas libres y verdes que rodearán el edificio. Debido a los vehículos que pasan por esta área, es necesario prever la extensión de la fachada como un elemento visual que marca el enfoque del centro de la ciudad de Ljubljana.
MUKA Arquitectura
Concurso internacional de arquitectura, Accesit.

Cliente: Ljubjane Council, Slovenia.
Superficie: 23.430 m2
Seccion Longitudinal Planta


Showroom Urbatek Villarreal, Castellón
El potencial y la versatilidad de geometrías, formas y colocaciones de Xtone unido a la voluntad por introducir al usuario en un nueva atmósfera que le traslade a un mundo imaginario lleno de ideas y posibles proyectos han sido las dos premisas fundamentales que sustentan el desarrollo del proyecto de la exposición.
Los usuarios que desean descubrir nuevas oportunidades de diseño y ejecución vinculados a su proyecto buscan estímulos que despierten su ilusión y pasión por la nueva arquitectura que están a punto de desarrollar de la mano del profesional. Es por ello que necesariamente precisamos ir más allá de la mera exposición visual del material, del lifestyle, para adentrarnos, a través del diseño, en un mundo sugerente donde el espectador pueda sentir una experiencia sensorial propia. Y a través de esta exposición he querido mostrar que Xtone es capaz de llegar, incluso rebasar, estos límites sin dificultad. Y que las premisas del diseño y construcción los decide el proyectista junto con el usuario de la mano de Xtone, quien siempre les acompañará en este maravilloso viaje que supone la creación de un espacio arquitectónico.
MUKA Arquitectura
Concurso de arquitectura, Primer premio.
Cliente: Grupo Porcelanosa.

Superficie: 1.240 m2

“Beyond the line”



218 viviendas VPO
Sevilla
Conciliando las restricciones urbanas y los requisitos del programa sin perder de vista el valor arquitectónico y la calidad de las viviendas, surge este proyecto. La volumetría es el resultado de aplicar la normativa urbanística consiguiendo agotar al máximo la edificabilidad; alcanzar la altura límite establecida en los planos de ordenación y desarrollar las viviendas en tres tipologías diversas.
Siguiendo las directrices de una construcción sostenible, el volumen de tierra excavada para la construcción de los sotanos se reutilizará en el acondicionamiento y urbanización de zonas verdes comunes entre las dos piezas que componen el proyecto.
La primera, situado al norte, con carácter ligero y delicado, en contraposición con la segunda, la cual se manifiesta como un bloque rotundo y pesado, materializando así un dialogo de contrastes que enriquecen la arquitectura y por tanto la vida de las personas que alli vivirán.

MUKA Arquitectura
Concurso de arquitectura.
Colaboradores: Oriol Asociados

Cliente: EMVISESA
Superficie: 21.217 m2
“Tirame la trenza”


Estudio de orientación
Existe una diferencia de fachadas según su orientación para aprovechamiento de soleamiento. En el edificio pesado, las carpinterias a norte se alinean hacia fuera para que no se produzca somnra sobre ellas, mientras que el alero de la fachada sur deja entrar igualmente la radiación solar en invienro, cuando los rayos son más horizontales. En el edificio ligero, en la fachada norte no existe celosía como en su cara sur, permitiendo como en el caso anterior que los rayos del sol entren en las viviendas al no producirse sombra sobre las ventanas.
Existe una celosía en la fachada orientada más al sur que permite que en verano los rayos solares no entren directamente en las viviendas.
Los huecos con una orientación más a sur tienen las hojas ventanas retranqueadas al interior, dejando pasar la radiación solar directa en invierno y evitandola en verano gracias al dintel que funciona como alero.
Solsticio de verano
Fitodepuración
El agua de lluvia se almacena en la cubierta aljibe, donde las plantas que estan en ella realizan la depuración del agua a través de sus raices de forma natural y sostenible. Este agua, una vez tratada se almancenará en los depositos de acumulación ubicados en sótano para su posterior reutilización en el riego por goteo del jardin interior.
Almacenamiento de aguas
Energia renovable
Los paneles solares térmicos se encuentran en la cubierta, orientados a sur, y proporcionan energía renovable que se destinará a la producción de agua caliente sanitaria.
Chimeneas solares
Las viviendas no pasantes contarán con chimeneas solares para mejorar su ventilación de forma natural y funcionar además como recuperadores de calor.
Ventilación cruzada
Existe una ventilación natural cruzada en la mayoría de las viviendas, además de recuperadores de calor que durante el invierno calienta el aire frio del exterior mientras que en verano permite enfriar el aire caliente del exterior.

Enfriamiento evaporativo en verano
Vegetación de hoja caduca
Durante el verano, protegen de la radiación solar directa en las fachadas, permitiendo un uso más agradable de las zonas comunes y galerias. Durante el invierno, tanto los arboles como las trepadoras pierden sus hojas y dejan pasar la radiación solar directa a traves de ellos, permitiendo asi calentar los espacios.

de domingo”

Campo de fútbol del Utrera C.F. Utrera, Sevilla
El club de Futbol Utrera disputa sus partidos en el Estadio Municipal Juan Bosco, una instalación que data del año 1948 para la que es necesario una intervención en las instalaciones que acompañe al crecimiento del club y de la ciudad.
El proyecto apuesta por una imagen renovada que represente los valores actuales del equipo y transmita la ilusión por el deporte. El estadio se plantea como un catalizador urbano a través del desarrollo de actividades vinculadas al deporte, completando el actual recinto deportivo anexo al campo. De esta manera se pone solución a la queja común de los estadios deportivos: su elevado coste frente a su rentabilidad de uso.
La propuesta consiste en una nueva grada de hormigón que alberga el programa básico para el funcionamiento de una infraestructura de esta escala: baños adecuados al aforo y adaptados a minusválidos, taquillas y se proponen espacios de ocio como un área comercial con tienda del club, previsión de locales y un restaurante con terraza que aproveche el nuevo espacio acondicionado exterior.
MUKA Arquitectura

Cliente: Ayuntamiento de Utrera - Utrera C.F.
Superficie: 1258 m2
“Vestirse

El aire asciende al ganar calor y sale a través de la fachada de lamas metálicas, lo que evita que se acumule en la parte superior del graderío


Los paneles solares térmicos y fotovoltaicos se encuentran en la cubierta del bloque administrativo y proporcionan energía renovable que se destinará a la producción de agua caliente (para ACS y climatización) y electricidad (para la iluminación del propio campo de fútbol)
Al abrirse la fachada durante el verano, las propias puertas de celosía metálica al abatirse proporcionan sombra en el interior, evitando la radiación solar directa.



Existe ventilación cruzada en todos los locales. Durante el día, la ventilación se realizará únicamente a través de un recuperador de calor.
Depósito para recogida de aguas pluviales y posterior reutilización para riego.
La cubierta vegetal del bloque administrativo refresca la terraza exteriore mediante el enfriamiento evaporativo.
La vegetación en las cubiertas será autóctona, y se regará con el agua reciclada procedente de aguas pluviales y almacenadas en un depósito enterrado.
“Black is black”
Reordenación de la plaza Pedro Alcántara
Arrecife, Lanzarote
La propuesta resuelve de manera sencilla las necesidades de la plaza, revitalizando el espacio público que actualmente no funciona, y que este sea concebido como un lugar de encuentro a todos los vecinos, entendiendose como un espacio de oportunidades sociales.

El proyecto cuida el plano horizontal configurando un espacio accesible, cómodo y amable para todos los usuarios, limitando el tráfico a un acontecimiento puntual en un carril definido a partir del propio despiece del pavimento y jerarquizando espacios de reunión y juego.

El punto principal del proyecto se concentra en el anillo inclinado que evoca los crateres típicos de la isla o la “géria”, mediante un pavimento que se hunde ligeramente, generando un banco continuo, un escenario, un lugar donde ocurren cosas.
MUKA Arquitectura
Concurso de arquitectura,
Cliente: Cabildo de Lanzarote
Superficie: 1560 m2




“Huertoteca”
Pequeteca y escuela infantil Navalcarnero, Madrid
Siguiendo las premisas que Giner de los Rios aplicaba en su programa docente y educativo; la propuesta nace de la intención de dar flexibilidad a la planta y generar espacios abiertos a la transformación, con la responsabilidad de garantizar que el entorno construido ofrezca a los niños la oportunidad de jugar, explora y aprender en el espacio físico.
El espacio principal recorre la parcela desde el acceso hasta el punto más profundo de la misma, mediante una sucesión de volumenes adyacentes que van apareciendo y constituyen las aulas, comedores, administración y demás elementos que componen el programa del centro.
Entre estas cajas, surgen unos espacios intersiticiales de vegetación; unos huertos-jardín que funcionan como parte del aula al aire libre, estableciendo una interesante conexión interior - exterior que condiciona todo el proyecto.

MUKA arquitectura
Concurso de arquitectura. Finalista.
Cliente: Ayuntamiento de Navalcarnero
Superficie: 547 m2.
Cuarto instalaciones
Cubierta vegetal Cubierta vegetal Aula 2-3 años Espacio polivalente Banda de servicios Aula 1-2 años Comedor
Cocina Aula o-1 año Administración
Jardin de frutales
Patio de recreo: juegos infantiles Patio de recreo: bajo cubierta
Acceso rodado
Aparcamiento coches
Huertos
Aparcamiento bicicletas
Acceso peatonal
Volumetria explosionada




“Posos”
Museo del Folclore Ciudad Real
Las personas que habitan un lugar nos dejan sus recuerdos, vivencias y costumbres. Y el folclore forma parte de ellos como una manifestación artística. Son los sedimentos de la vida, de muchas vidas. Emergiendo una sobre otra y alterándose sus límites para producir un continuum en el que el ser humano se adapta según el tiempo que le ha tocado vivir. La historia de un lugar es la suma de vidas superpuestas y conexas: si mi presente se enlaza con el pasado de otro, haciendo que me pertenezca, es porque somos seres superpuestos.
Los edificios que superan satisfactoriamente el paso del tiempo desde la firmeza de su propia condición local son aquellos capaces de adecuarse al tiempo y al uso. El nuevo edificio necesariamente debe hablar de esta superposición de vidas, de personas, de la cultura. El respeto por la fachada existente se completa con una ampliación en la cubierta subordinada a la geometría original del edificio por la que además penetra la luz tangencialmente a las salas localizadas en diferentes niveles, enfatizando su carácter plano porque Ciudad Real posee un contexto urbano predominantemente horizontal.
MUKA arquitectura

Concurso de arquitectura.
Cliente: Diputación de Ciudad Real
Superficie: 1.768 m2.


