Propuestas para atrer públicos al Museo de Arte Carrillo Gil

Page 1


En octubre de 2024, el grupo de la materia de Gestión Cultural de la Universidad Iberoamericana realizó una visita al Museo de Arte Carrillo Gil (MACG).

Con intermediación de ANTiDOGMA Arte y Cultura A.C., el alumnado platicó con Marisol Argüelles, directora del MACG, sobre los retos y oportunidades de gestión que presenta dicho recinto.

En respuesta y agradecimiento por la plática y atenciones brindadas, el alumnado redactó una serie de propuestas a implementar en el museo con el fin de atraer más públicos. Todas ellas están contenidas en esta bitácora.

Esperamos que sean de utilidad.

Edición

Reyna Aguiar Basurto

Adriana Martínez Noriega

Colaboraciones

Ana Mariel Atta Delgado

Ana Sofía Bermeo Silva

Ximena Carreola Montes

Natalia Cosío Peña

Cecilia Fernández Sánchez de los Monteros

Itayuyu Gabriel Díaz

David Jair Hernández Rodea

Yoshua Noé Leyva Barragán

Regina López Bernal

Yara Sofia Martínez Queb

Alondra Joad Méndez Suárez

Carolina Mercado-Ocampo Paniagua

Fernanda Moreno Carreño

Eileen Paulina Nava Campa

Montserrat Rábago Cortés

Emiliana Rodríguez Rodríguez

Karla Valentina Sánchez López

Sofía Santa Olalla Figueroa

Alexia Marie Storsberg Manzano

Azul Monserrat Tapia Hernández

Sofía Torres Urteaga

Pamela Valadez Sierra

Diseño cubierta

Itayuyu Gabriel Díaz

Azul Monserrat Tapia Hernández

ANA MARIEL ATTA DELGADO

(7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

1. Crear eventos recreativos dentro del museo, enfocados en su público local. En el caso del museo, considero que el target de personas que asisten son mujeres adultas de la colonia San Ángel. Creo que sería interesante presentar eventos como brunches en los cuáles se pueda integrar una actividad o tema de conversación (tipo mesa redonda). De igual forma, creo que sería interesante crear eventos en los que haya conversatorios, recitación de poesía o conciertos con líneas alternativas.

2. Sería interesante pensar en una imagen más pública hacia el exterior, ya que el museo, al estar localizado en una avenida tan grande, se pierde entre los edificios en lugar de destacar. Al pasar no te das cuenta que es un museo, así que creo que sería interesante manejar más carteles y anuncios que señalen de una forma creativa que ahí está el Museo de Arte Carrillo Gil, ya sean instalaciones, anuncios que jueguen con la obra interna o colocar letras en las rejas que digan “MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL”. De igual manera, enfocarse en las redes sociales: crear contenido interesante, creativo y persuasivo en Instagram o Tik Tok, esto último para incentivar al público joven a acercarse al museo.

ANA SOFÍA BERMEO SILVA

(7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

1. Patronatos de restauración

La propuesta de incorporar patronatos en la segunda exposición de los 50 años del Museo Carrillo Gil ofrece una excelente oportunidad para crear un vínculo profundo entre la comunidad y el museo, involucrando activamente a los vecinos de San Ángel en la preservación del patrimonio artístico.

Aquí hay un esquema detallado de cómo podría estructurarse esta iniciativa:

1. Esquema de Patronato de obras

- Adopción de una Obra: Los visitantes o vecinos interesados pueden “adoptar” una pieza específica de la exposición, contribuyendo a los costos de restauración o conservación. Este apoyo puede ir desde una contribución parcial hasta el patrocinio completo de una obra.

- Niveles de Patrocinio: Crear diferentes niveles de donación para adaptarse a las posibilidades de los donantes. Por ejemplo:

A. Nivel Bronce: Contribución simbólica, donde se suma un fondo conjunto para obras seleccionadas.

B. Nivel Plata: Donación significativa que cubre una parte importante de la restauración.

C. Nivel Oro: Patrocinio completo de la restauración de una pieza.

2. Reconocimiento en la exposición

- Cédula agradecida: En cada pieza restaurada gracias a un patronato, incluir una cédula de agradecimiento personalizada que destaque el nombre de los donantes, mencionando que la restauración fue posible gracias a su generosidad.

- Catálogo de patrocinadores: Incluir un catálogo impreso y digital donde se registre la lista completa de quienes contribuyeron, con detalles sobre su apoyo y su relación con la obra o la exposición.

- Campaña de comunicación: Conectar con la Comunidad de San Ángel. Aprovechar canales de comunicación específicos en San Ángel, como asociaciones vecinales, redes sociales locales y newsletters de la colonia, para informar sobre la oportunidad de formar parte del patronato.

- Historias de vecinos**: Compartir pequeñas historias o testimonios de los patrocinadores en redes sociales y en el sitio del museo, mostrando la conexión personal de cada vecino con la obra que ha patrocinado.

- Incentivos adicionales: Visitas Guiadas Privadas. Ofrecer visitas guiadas exclusivas con un restaurador o curador para los patrocinadores, donde puedan conocer el proceso de restauración de la pieza y su historia en profundidad.

- Evento de agradecimiento: Al finalizar la exposición, organizar una recepción para agradecer formalmente a los patrocinadores, donde también se podría mostrar el proceso de restauración y la importancia de su participación.

Beneficios para el Museo Carrillo Gil: esta estrategia no solo permite financiar la restauración, sino que también estrecha la relación del museo con la comunidad de San Ángel, creando un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. Además, ayuda a incrementar la visibilidad de la colección y a formar una red de patrocinadores potenciales para futuras iniciativas.

**Con esta propuesta, el museo se convierte en un punto de encuentro y participación activa, creando un vínculo emocional duradero entre la colección y los vecinos.

2. Taller de réplica artística para infantes

“Pequeños Artistas del Carrillo Gil”

Aquí algunos elementos y pasos para desarrollar esta propuesta:

Objetivo

Acercar a los niños a la colección del Museo Carrillo Gil de una manera lúdica, fomentando su creatividad, conocimiento del arte, y respeto por el patrimonio cultural. A través de la observación y reproducción de las obras, los niños podrán aprender técnicas básicas de pintura, composición y color, inspirándose en los artistas y estilos de la colección.

Estructura del Taller

1. Introducción a la colección.

2. Breve recorrido guiado: Un educador o guía introduce a los niños a algunas de las obras clave de la colección, seleccionadas por su accesibilidad visual o temática para los más pequeños. La explicación debe ser sencilla y enfocada en los colores, formas, y detalles que puedan captar su atención.

3. Anécdotas y curiosidades: Compartir datos curiosos y detalles entretenidos sobre las obras y los artistas, creando un contexto emocional para que los niños se conecten con lo que están observando.

4. Elección de una obra para replicar

- Al finalizar el recorrido, cada niño elige una de las obras que más le haya llamado la atención, o se puede trabajar con una obra previamente seleccionada que sea más adecuada para reproducir.

- El taller puede centrarse en obras de artistas cuyo estilo sea reconocible y replicable, como piezas de Rufino Tamayo o Gunther Gerzso, de modo que los niños puedan experimentar con colores y formas sin necesidad de precisión.

- Sesión de réplica.

- Introducción de materiales: Proveer a los niños con materiales de calidad, como papel grueso, pinturas acrílicas o témperas, y pinceles, facilitando la reproducción de la obra elegida.

- Guía paso a paso: Bajo la guía de un artista o educador, los niños reciben instrucciones sencillas sobre cómo dividir su lienzo, aplicar colores y texturas similares a las de la obra.

- Libertad creativa: Aunque es un taller de réplica, es importante alentar la creatividad individual, permitiendo a los niños agregar detalles o colores de su elección para hacer su obra única.

5. Exposición Final

- Mini galería: Al finalizar, se puede organizar una pequeña exposición dentro del espacio del taller donde se monten las obras de los niños. Este espacio estará abierto a padres y familiares, dándoles la oportunidad de apreciar el trabajo de los pequeños artistas.

- Certificados de participación: Al terminar, cada niño recibe un certificado de “Pequeño Artista del Carrillo Gil”, en reconocimiento a su trabajo y entusiasmo.

6. Logística

- Duración: Taller de 2 horas.

- Edades: Dirigido a niños de 6 a 12 años.

- Materiales: Pinceles, pinturas no tóxicas, lienzos o papeles gruesos, delantales, y caballetes.

- Espacio: Área del museo acondicionada como espacio de trabajo con fácil acceso al área de exposición.

Beneficios para el Museo: Este taller no solo ayudará a crear un vínculo entre los niños y la colección Carrillo Gil, sino que también motivará la visita de familias, generando una nueva generación de visitantes que valoran y aprecian el arte desde temprana edad. Además, contribuye a fortalecer el papel del museo como un espacio de aprendizaje y creatividad para la comunidad.

XIMENA CARREOLA MONTES

(9no. Semestre de Historia, Universidad Iberoamericana)

1. Invertir en la geolocalización (a nivel redes sociales): Utilizar herramientas de publicidad digital para llegar a personas que se encuentren cerca o que hayan mostrado interés en temas relacionados con el museo.

2. Realidad virtual y aumentada: Crear experiencias virtuales que transporten a los visitantes a diferentes épocas o lugares relacionados con las exposiciones.

3. Conciertos y performances: Organizar conciertos y performances temáticas relacionadas con las exposiciones.

4. Cafetería o restaurante: Ofrece un lugar agradable para descansar y disfrutar de comida y bebida. Por ejemplo: se podría adquirir una franquicia de churrería Porfirio.

5. Noches de Cine: Proyectar películas relacionadas con las exposiciones.

6. Días de la familia: Ofrecer descuentos y promociones especiales en días específicos.

Foto: México es Cultura

NATALIA COSÍO PEÑA

(7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

1. Crear un convenio con el Centro Cultural Helénico y con la Cafebrería El Péndulo en el que se invite a los asistentes de cada uno a visitar el otro, de este modo, el visitante percibe la visita como una experiencia más completa, después de ir al museo puede ir por un café al Péndulo y revisar la cartelera de teatro y conciertos del Helénico.

2. Implementar talleres relacionados con las exposiciones que el museo pueda ofrecer a públicos jóvenes. Un ejemplo: si hay una exposición de fotografía, crear un taller de Intervención de fotografías e invitar a los visitantes a crear una pieza de foto que puedan modificar a través de hilos, pintura, recortes, etc. Creo que esto funcionaría muy bien, pues durante los últimos años la población más joven en la CDMX ha estado muy interesada en actividades de este tipo como pintar cerámica, hacer joyería, entre otras actividades manuales.

CECILIA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ DE LOS MONTEROS

(7mo. Semestre de Diseño Sensorial y Dirección Creativa, Universidad Iberoamericana)

1. Una de las problemáticas principales es que el museo no tiene el suficiente atractivo visual para las personas, ya que al estar ubicado en una avenida tan grande como Revolución, los coches que pasan no se dan cuenta del museo, y al pasar caminando por el museo tampoco se alcanza a notar que es un museo. Por esto, yo propongo que se sigan realizando las intervenciones a la fachada del museo en colaboración con los artistas, pero que aparte de esto se utilicen banners grandes que sean llamativos, ya sea que muestren fotos de la colección, o de alguna obra que sea llamativa, y posicionarlos a la altura de la vista de las personas para que al pasar por ahí les llame la atención y sea legible. Esto se puede complementar con más difusión, no solo en redes, sino también volantes, trípticos, fanzines, etc. que se entreguen en los establecimiento de alrededor, como los centros comerciales, restaurantes, etc.

2. Algo que le falta al museo es un lugar de convivencia para los usuarios, donde puedan consumir algo al estar en el museo y se junten con más personas. Por lo que yo propongo que el espacio de la parte de atrás del museo, donde se encuentran las mesas en las que nos dieron la plática, se pueda destinar a realizar un tipo de cafetería, restaurante, o simplemente una pequeña tienda. Incluso se puede usar el espacio de la terraza para poner mesas, y se puede abrir la reja de atrás, para que les llame la atención a las personas que van pasando, entren a esta cafetería, y de paso se queden al museo, o al revés, al terminar el recorrido del museo, que se finalice con algo de comer o tomar en un espacio de convivencia dentro del museo. Esto también impulsaría a las vecinas a quedarse más tiempo y consumir algo que le daría más ingresos al museo.

ITAYUYU GABRIEL DIAZ

(7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

1. Tomar en cuenta que el público no solo es quien está dentro de la sala sino todas las personas con acceso a internet, por esto es fundamental mejorar la presencia en las redes sociales, proporcionar cada exhibición y darlas a conocer de manera que llame la atención de las nuevas generaciones.

2. Hacer actividades fuera de lo común: tener un brunch en el museo, organizar clases de yoga dentro de las salas, abrir un bar o una actividad para atraer a más personas por las experiencias que les puedan brindar. También promocionarlas en redes sociales como Instagram y Tiktok.

(7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

1. Espectacular

Esta propuesta tiene el objetivo de visibilizar de manera visual y transitoria el museo. A pesar de ser una idea muy fácil, algo que noté que hacía falta era localizar de manera visual el edificio. En este espectacular instalado posiblemente en el techo o en el espacio abierto que se encuentra en el costado (frente al Sanborns) no sería un espacio espectacular que contenga el nombre o las siglas del museo, sino que podría ser usado para darle más difusión a los eventos del mismo museo.

José Clemente Orozco, Tres mujeres 1926-28. Colección Museo de Arte Carrillo Gil. Foto: Museo de Arte Carrillo Gil.
DAVID JAIR HERNÁNDEZ RODEA

2. Instalaciones

Creo que una de las instalaciones que se han quedado en el imaginario de incluso quienes no habíamos visitado el Museo es la instalación de Juan José Gurrola Muerte y funerales de Caín, no homenaje a Siqueiros. Esta instalación aparte de ser una de las imágenes que Google siempre arroja a la búsqueda del museo, me parece una oportunidad para que de manera anual se hagan este tipo de intervenciones en la fachada del museo. La lona que se encuentra en las rejas del museo es poco visible.

Instalaciones que pueden ir en diálogo con las exposiciones o hasta una instalación que dure de manera semestral. La idea de esta propuesta va de lo mismo, darle una mayor visibilidad y paisaje al museo, pues a pesar de la escultura en la entrada, el museo, a mi parecer, carece de esa representatividad o de algo aún más contundente para ser ubicado.

3. Revisión de los espacios del museo

El museo es pequeño en comparación a otros, sin embargo la inclusión de algún espacio de sociabilidad podría aumentar las visitas. Cafeterías, un minibar o alguna colaboración con proyectos de alimentos podrían ser instalados en la parte de abajo y con una vista o acceso a la terraza lateral.

David Alfaro Siqueiros, Muerte y funerales de Caín, 1947. Colección Museo de Arte Carrillo Gil. Foto: Museo de Arte Carrillo Gil.

YOSHUA NOÉ LEYVA BARRAGÁN

(4to. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

1. Aliarse con otros museos, para tener un espacio dentro de cada uno con la finalidad de recomendar a los públicos de cada museo y formar una red de visitas.

2. Invitar a medios de comunicación (radio, influencers, televisión, revista y periódico) a las inauguraciones de las exposiciones y eventos culturales del Museo de Arte Carrillo Gil.

REGINA LÓPEZ BERNAL

(7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

1. Indicadores físicos afuera de la fachada que marquen que existe el museo, así como lo que están exponiendo. El punto es que desde afuera, sin necesidad que entren, sepan qué hay en el museo. Preferentemente que no sea un cartel, sino algo que llamaría la atención, algo que no tendría que estar ahí y distinga al museo, pienso en una intervención al edificio o una escultura grande.

2. Delimitar quién es su público y a cuál quieren atraer, por ejemplo, el MUAC alude mucho a las juventudes y hacen eventos (no solo expos) con artistas contemporáneos. Además, lo anuncian muchísimo en sus redes.

3. Poner una cafetería o restaurante, eso ayuda a retener gente y obtener ganancias extras para el museo, posteriormente se pueden hacer eventos ahí.

YARA SOFÍA MARTÍNEZ QUEB

(7mo. Semestre de Diseño Sensorial y Dirección Creativa, Universidad Iberoamericana)

1. Chismógrafo: crear un espacio especial para “chismes” o datos curiosos que existen detrás de las obras de los museos, o de los mismos artistas, donde se revelan historias intrigantes, divertidas o sorprendentes detrás de las obras del museo y sus artistas. Se busca enganchar a un público joven con contenido fresco, desenfadado y accesible. (Inspirado en la visita y la información proporcionada por la guía)

2. Redes sociales: iniciar con una serie de videos donde se cuenten curiosidades sobre las obras, detalles ocultos o anécdotas poco conocidas de los artistas con un tono casual y que invite “al chisme”

3. Eventos especiales: crear un recorrido especial por el museo donde los guías vayan revelando estos chismes a lo largo de las salas, todo en un ambiente

inspirado en la cultura de los 90’s. Se pueden agregar notas a lo largo de las salas para que los visitantes vayan encontrando, al final del recorrido el que tenga más será premiado con una versión impresa del Chismógrafo Oficial de la exposición.

4. Speakeasy: creación de un bar tipo speakeasy dentro del museo, cuidadosamente regulado, que invite a los visitantes a una experiencia multisensorial única. Este espacio ofrecería una selección exclusiva de cócteles y mocktails inspirados en las obras más emblemáticas de la colección del museo, permitiendo que los asistentes puedan experimentar las obras a través del gusto y el olfato.

ALONDRA JOAD MÉNDEZ SUÁREZ

(9no. Semestre de Comunicación, Universidad Iberoamericana)

1. Promoción.

- En las calles, si el público no viene a ti, tú ve al público.

- En la fachada, darse a conocer mediante el uso de los disruptivo (videomaping y elementos que no pasen desapercibidos).

Imágenes sacadas de internet.

Imágenes sacadas de internet.

2. Marketing directo.

- Creación de un newspaper.

- Invitaciones a actividades

Esto, mediante la creación de una base de datos que: 1) quienes visitan el museo, 2) quienes consultan materiales del museo, 3) quienes acuden a visitas guiadas. Su distribución sería mediante Whatsapp, Email, Google, Instagram y Facebook.

3. Intercambios y alianzas.

- Intercambiar algo valioso para medios a cambio de cobertura.

- Abrir espacio para artistas con influencia en la audiencia.

- Noches de conciertos en el museo

- Actividades que enriquezcan a la comunidad (talleres de cerámica, pintura, club de cine, etc.)

4. Dar algo de valor.

- Reciprocidad. Te doy algo a cambio de que vengas a mis exposiciones: merch, experiencias interactivas, noches de museos, fotos instagrameables, promos en x lugar.

- Compromiso. Poco a poco te doy x dosis de nuestras experiencias a cambio de que vengas. Crear comunidad, beneficios a largo plazo.

CAROLINA MERCADO-OCAMPO PANIAGUA

(7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

1. Me parece que lo más importante para este museo es la atracción de público directamente de la calle, no sólo en redes sociales, para ello, yo volvería a hacer proyectos como el de la instalación de Juan José Gurrola, sobre todo porque como nos comentaron en la visita, debido a que el edificio es un patrimonio, es difícil intervenir en él. Pero, como esto ya fue hecho, es posible hacer estas intervenciones constantemente para llamar la atención de la gente que viene en coches, o viene caminando. La idea es decir “Ey, aquí hay un museo, no lo puedes ignorar porque tenemos una gallina gigante que te está mirando directamente”. Desgraciadamente el edificio en su estado actual se difumina con la calle y mucha gente no sabe que es un museo de arte, por lo tanto, se debe hacer algo, poner un cartel, hacer intervenciones llamativas, jugar con luces, para que la gente lo vea y le interese.

2. La segunda propuesta sería aprovechar como otros museos el uso de redes sociales, yo no sigo a museos en Instagram, pero debido al algoritmo y a la publicidad que pagan museos, termino recibiendo anuncios de colecciones en cualquier museo. Creo que el Carrillo Gil debería aprovechar la increíble colección que tiene, así como las grandes exposiciones temporales, y darle publicidad muy a la Museo Jumex, que, aunque tengan las exposiciones más chafas, todo el mundo va porque son las que más publicidad tienen.

(7mo. Semestre de Diseño Sensorial y Dirección Creativa, Universidad Iberoamericana)

1. Se pueden realizar actividades en la zona de abajo del museo. Estas actividades pueden ser semanales y enfocadas a los intereses de su público objetivo. Actividades para conocer sobre las obras, realizar cosas manuales o pláticas con o sobre artistas emergentes pueden funcionar. Estas actividades deben promocionarse por redes sociales, medios impresos y en la fachada del museo. De esta manera las personas sabrán que cada semana habrá una actividad a la que pueden asistir y buscaran estar enterados de cada una.

2. En cada exposición que se realice, se puede realizar una pequeña colaboración con el artista y crear actividades o pláticas para conocer más al artista. Estas pláticas podrían estar abiertas a todo publico que tenga un boleto de entrada general al museo. De esta manera dan a conocer al artistas y el museo será percibido como un lugar para conocer a los artistas emergentes. El público estaría atento a cada nueva exposición e investigará sobre las actividades y platicas que se tendrán al respecto.

EILEEN PAULINA NAVA CAMPA

(7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

1. Dado lo específico de la colección, que cuenta con obras poco conocidas de los muralistas, considero que sería una buena oportunidad explotar su difusión a través de redes sociales como TikTok con contenido como: “¿Sabías que Diego Rivera hizo cubismo?”. Igualmente, me parece que, si el nicho de público del museo se inclina a especialistas que conocen estas obras poco comunes, podría promoverse una estrategia para incentivarlos a realizar visitas de profesores con sus grupos para que los alumnos se familiaricen con el museo.

2. Me pareció que varias pinturas tienen, por desgracia, temas que siguen vigente, como el luto de “El hombre muerto” y algunas de Clemente Orozco, considerando que se podrían hacer exposiciones que aborden esos temas mientras el guión curatorial sea empático y tenga la sensibilidad necesaria en temas como estos.

MONTSERRAT RÁBAGO CORTÉS

(7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

Hablando desde mi propia experiencia, el museo no se encuentra en una ubicación difícil, yo vivo por la zona y creo que hay transporte público y estacionamientos que lo hacen accesible. Detecto dos problemas: la falta de visibilidad del museo y la falta de actividades alrededor.

1. Con la falta de visibilidad me refiero a que la fachada del museo es bastante fría e incluso me atrevería a decir que parece un edifico inaccesible, como su fuera gubernamental. Entiendo perfecto las limitaciones acerca de la arquitectura del museo y que es imposible modificar algo en el, pero si se puede agregar señalamientos al exterior que indiquen que ahí hay un museo al que todos pueden acceder, invitar a la gente que camina por ahí, a los coches sobre la avenida con un letrero o algo llamativo creo que podría ayudar mucho a la visibilidad del museo como tal.

2. En clase llegamos a la conclusión de que hay museos con accesibilidad realmente complicada y el público decide ir porque hay más cosas que hacer alrededor, no solo ver la exposición. Con esto quiero decir que, si se mira alrededor, la plaza cercana al museo es bastante vieja y no llama la atención para pasar el día, el único parque cerca como para pasar el día pasa por Insurgentes, no es complicado llegar, pero no es un parque que todo el tiempo este activo que entretenga más de 30 min que puedes tardar en recorrerlo. Una solución a lo anterior podría ser la apertura de una cafetería dentro del museo que ofrezca desayunos, comidas y cenas básicas, buen café y sobre todo que sea cómodo para pasar el rato, así se puede volver un atractivo para el museo pasar el día viendo las exposiciones que se ofrecen y además, quedarse a tomar un café y viceversa. Si alguien únicamente va por un café, notará lo valioso que es el museo y si bien no lo recorre ese día, queda en la memoria de la gente.

(8vo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

1. “Trampas para la generación Z”

Muchas personas de mi generación visitan museos o espacios culturales porque se hacen virales en redes sociales o porque tienen instalaciones/exposiciones que son perfectas para subir algo a Instagram. Sería muy interesante ver exposiciones que mantengan los ideales del museo pero que también tengan piezas que llamen mucho la atención para que crezca el público del espacio. Un ejemplo de esto es el Jumex con muchas de sus instalaciones como las gotas, el James Turrell de Lago algo que en su momento también fue muy viral o los payasos del Tamayo.

2. Instalaciones en la fachada

Posiblemente mucha gente no sabe que el MACG está en el lugar donde está, esto puede ser porque la fachada no es tan llamativa o porque no está en una calle paeatonal. Me parece una buena forma de hacerle saber a la gente que ahí hay un museo muy interesante haciendo instalaciones muy llamativas en la fachada. Por ejemplo, se me ocurre cubrir el museo como lo ha hecho Cristo con monumentos y algunos espacios en Europa. Otra alternativa puede ser hacer proyecciones o instalaciones de neón que no sólo sean una “trampa para la gen z” sino que también llamen la atención de otras generaciones a entrar.

KARLA VALENTINA SÁNCHEZ LÓPEZ

(7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

Las propuestas que planteo se centran en la difusión de contenidos a través de redes sociales. Sin embargo, son dos propuestas distintas ya que cada red social cuenta con un algoritmo distinto, por lo que los contenidos deben ser creados de acuerdo a la forma de consumo de cada plataforma. En este caso, propongo centrarse, de tiempo completo, en mantener activas las redes de Instagram y Tiktok. Para ambos casos, mi propuesta es que se redefina la identidad visual del museo a través de estas plataformas.

1. Instagram

Hay cuatro formatos de contenidos de esta plataforma:

• Historias temporales, 24 horas.

• Posts, en el perfil - fotos y videos

• Reels

• Transmisiones en vivo

Una de las claves para que una cuenta en Instagram crezca es la publicación constante de cualquiera de estos contenidos. Sin embargo, cada contenido está dirigido a distintos tipos de internautas:

José Clemente Orozco, La Victoria, 1944. Colección Museo de Arte Carrillo Gil. Foto: Museo de Arte Carrillo Gil.

• Historias temporales: para seguidores

• Posts, en el perfil: para seguidores activos de la cuenta

• Reels: para no seguidores

• Transmisiones en vivo: para seguidores activos de la cuenta

En este caso, el perfil de instagram del museo ya cuenta con un muy buen número de seguidores (42.8k). Sin embargo, el alcance de sus publicaciones podría incrementar. Por lo tanto, propongo el siguiente plan de trabajo para publicar contenidos:

1. Publicar un mínimo de 4 posts semanales. Ideas de contenido:

• Pequeños artículos o adelantos de artículos relativos a obras

• Datos interesantes

• Futuras exposiciones

• Personal del museo

2. Historias: publicar 6 veces a la semana historias temporales. No se trata de publicar 6 stories en un día, sino durante seis días distintos. Algunas ideas que propongo:

• Datos interesantes

• Juegos educativos

• Dinámicas que utilicen las herramientas de la plataforma

• Preguntas

• Poll

• Añadir tu plantilla

• Cuenta regresiva

3. Transmisiones en vivo. En este caso, dependerá de los eventos del museo, pero se pueden realizar transmisiones en vivo semanalmente o cada dos semanas idealmente. Lo que se puede transmitir es:

• Inauguraciones

• Entrevistas al público durante las inauguraciones

• Eventos

• Lo importante en estas transmisiones en vivo es que cuenten con un audio e imagen de alta calidad, de esta manera los espectadores serán más propensos a observar hasta el final.

Adicionalmente a esto, se podría realizar una publicación mensual, a manera de calendario, en la que se muestren todos los eventos que se realizarán en dicho mes. Esta publicación:

• Debe contener fecha, hora y lugar de la realización del evento

• Los eventos deben tener títulos frescos y cortos

• La publicación se puede “fijar” en lo más nuevo del feed durante todo ese mes, para que de esta forma el público tenga acceso a estos eventos de manera sencilla

2. Tiktok

Esta plataforma requiere la publicación constante de contenido. Por lo que mis propuestas son:

1) Publicar videos cortos, de 1 minuto o máximo 3 minutos de duración, tres días de la semana

Contenidos:

• Pequeñas cápsulas

• Datos interesantes

• Videos que muestren la estética del lugar

• Promoción de los eventos del mes

• Especificar siempre la dirección del museo y los horarios, en todos los videos que se promocione alguna exposición o evento

• Bromas y dinámicas entre el personal * En esta aplicación, este tipo de contenido es un gran gancho para incrementar las vistas y alcance de las publicaciones.

2) Publicar dos videos de duración media (5-7 minutos) dos días a la semana

Contenidos

• Vlogs del personal

• Muestras de embalaje de obra

• Muestras de la museograf ía

• Datos curiosos más específicos

3) Publicar un video de larga duración (7-9 minutos) una vez a la semana, que hable de algún tema específico

Contenidos

• Alusivo a las exposiciones

• Alusivo a artistas

• Alusivo a obras

Algunas cuestiones a tomar en cuenta en la creación de contenidos de esta plataforma son:

• Utilizar audios trending topic, ajustando el volumen de tal manera que, si se está narrando algo en el video, no interfiera con la voz del interlocutor, sino que la acompañe

• Utilizar tendencias vigentes de la plataforma

• Contar con una alta calidad de imagen y audio en los videos

• Utilizar fuentes de texto frescas siempre enfocadas en el medio del video para que puedan ser leídas

• Incitar a la participación de los espectadores en los comentarios a través de preguntas o debates expuestos en los videos

• Siempre estar pendiente de las nuevas tendencias de la aplicación

* Esta red social es muy rápida y cambiante. Por lo tanto, es fundamental que la persona encargada consuma constantemente los contenidos de la aplicación para que así los adapte a los contenidos del museo.

Wolfgang Paalen, Bañistas, 1959. Colección Museo de Arte Carrillo Gil. Foto: Museo de Arte Carrillo Gil.

SOFÍA SANTA OLALLA FIGUEROA

(6to. Semestre de Diseño Sensorial y Dirección Creativa, Universidad Iberoamericana)

1. “La obra viva”

Para atraer a nuevos visitantes, una idea es crear una instalación sensorial que haga que una obra cobre vida. Elegir una obra del museo y crear una instalación para que puedas tener una experiencia más completa, que no solo miras, sino que sientes: al acercarte, activas aromas sutiles y sonidos que van con los colores y el estilo de la obra. Los visitantes no solo ven el arte, sino que lo experimentan con más sentidos, convirtiendo el recorrido en algo memorable y compartible. Esta experiencia invita a personas curiosas y nuevos públicos a explorar el museo de una forma diferente, disfrutando del Carrillo Gil.

2. “Diario de Museo”

Este programa se haría un día a la semana invitándote a recorrer el museo con un kit para journaling, intervenir un diario en el que puedes escribir lo que te hace sentir cada obra. Durante el recorrido, te darán ideas para anotar cosas como “¿Qué emociones te provoca?” o “¿A qué te recuerda?” Y datos interesantes. Al final, tendrás un diario lleno de información y sensaciones que puedes guardar, un recuerdo personal de lo que viviste en el museo.

ALEXIA MARIE STORSBERG MANZANO

(6to. Semestre de Historia, Universidad Iberoamericana)

1. Me parece que sería buena idea dar un una pequeña clase o taller sobre museografía, curaduría o conservación, estos temas creo que son los que más les atrae a las personas.

2. Creo que también sería buena idea que hicieran un taller para niños donde los pusieran a trabajar haciendo mini esculturas inspiradas en alguna colección del museo.

3. En tercer lugar, podrían hacer más souvenirs sobre las colecciones del momento, creo que hacer juegos de mesa sería una buena idea.

AZUL MONSERRAT TAPIA HERNÁNDEZ

(7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

1. Difusión y publicidad

Es muy raro observar un carte en la calle o un anuncio en redes sociales sobre las exposiciones actuales del MACG, lo que complica poder acceder a las diversas actividades que propone el museo.

2. Sistema de membresías

Considero que es muy buena idea el sistema de membresías que manejan; sin

embargo, los beneficios que se obtienen son muy poco atractivos. Me gustaría pensar en la implementación de actividades como entradas gratis a la noche de museos o poder asistir días antes de la inaguración oficial. Además de dar charlas y conferencias especializadas para crear un sentimiento de que las personas que aportan en el museo son necesarias y se les agradece ampliamente.

SOFÍA TORRES URTEAGA

(7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana)

1. Campaña de microhistorias interactivas en redes sociales. Cada obra de las exposiciones actuales puede contar una “microhistoria” a través de publicaciones cortas y dinámicas en plataformas como Instagram y TikTok. - Publicar reels o videos cortos donde curadores o artistas narre detalles de la obra, exposición y los procesos que existen dentro del museo conectándolo con emociones cotidianas o temas contemporáneos.

2. Publicaciones tipo “Behind the Scenes” - Crear contenido mostrando el montaje de las exposiciones o el trabajo de conservación de las obras. Publicar videos o fotos detrás de cámaras con explicaciones simples en historias o posts. Así se puede buscar humanizar el museo y generar curiosidad sobre cómo se construyen las exhibiciones, conectando emocionalmente con los seguidores. A través de estas estrategias se puede buscar crear una relación personal y curiosidad previa que motive al público a visitar el museo.

PAMELA VALADEZ SIERRA

7mo. Semestre de Historia del Arte, Universidad Iberoamericana

1. Realizar una revisión del perfil de Instagram del museo, ya que las publicaciones actuales parecen no alinearse con el auténtico contenido de la institución y no reflejan la calidad de su colección. Me parece que, como medio visual, Instagram es muy valioso para capturar y comunicar la esencia de su oferta cultural y artística.

2. Podría adoptarse un modelo de integración entre el museo y su comunidad, similar al que ya han implementado instituciones como El Eco. Podrían organizarse actividades que conecten al museo con su entorno, como conciertos, proyecciones de cine y cócteles en algún restaurante cercano o caminatas nocturnas hacia San Ángel y otras iniciativas que destaquen las posibilidades de movilidad y las diversas ofertas culturales y de ocio disponibles en la zona.

CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE 2024

Antidogma Arte y Cultura AC antidogma.mx antidogma.mx antidogma.mx antidogma.mx Revista Antidogma antidogma.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.