Revista Anthropos 249

Page 1


249

(octubre-diciembre 2017)

Cuadernos de cultura crítica y conocimiento

HERMENÉUTICA ANALÓGICA Número coordinado por:

Jorge Enrique González, Universidad Nacional de Colombia

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

1

09/02/2018, 14:12


Dirección Editorial

Jaime Labastida, José María Castro, Adolfo Castañón, Dídimo Castillo y Carlos Díaz Consejo Científico Asesor

Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid): área Teoría de la Literatura | Enrique Baena (Universidad de Málaga): área Teoría de la Literatura | Anna Busquets (Universitat Oberta de Catalunya): área Bussines, Relaciones Internacionales y Comercio | Nicolás Caparrós (España): área Psicoanálisis | Daniel Cassany (Universitat Pompeu Fabra): área de Didáctica | Adela Cortina (Universitat de València): área Filosofía | Teresa Ferrer Valls (Universitat de Valencia): área Literatura y Teatro | Edward Friedman (Vanderbilt University): área Literatura y Estudios Culturales | Miguel Ángel García (Universidad de Granada): área Literatura) | Javier Garciadiego (UNAM. El Colegio de México): área Historia | Luis Íñigo Madrigal (Chile): área Literatura Colonial | Miguel León-Portilla (UNAM. El Colegio Nacional. México): área Historia, Pensamiento y Literatura Náhualt | Reyes Mate (CSIC. España): área Filosofía, Memoria y Holocausto | Josep Joan Moreso (Universitat Pompeu Fabra): área Derecho y Filosofía | Ricardo O. Moscone (Argentina): área Psicoanálisis | Rosa Navarro Durán (Universitat de Barcelona): área Literatura | Anastasio Ovejero (Universidad de Valladolid): área Psicología Social | Gloria Pérez Salmerón (Biblioteca Nacional. España): área Biblioteconomía y Documentación | Evangelina Rodríguez Cuadros (Universitat de Valencia): área Literatura y Teatro | José Sarukhán (UNAM. México): área Ciencia Naturales. Ecología | Jaime Siles (Universitat de Valencia): área Estudios Clásicos, Poesía y Arte | Lorenzo Silva (España): Escritor | Juan José Solozábal (Universidad Autónoma de Madrid): área Derecho Constitucional | Jenaro Talens (Universitat de Valencia): área Teoría de la Literatura | Jorge Urrutia (Universidad Carlos III de Madrid): área Literatura | Eliseo Valle (University of Virginia-HSP): área Ciencias de la Educación | Teun Van Dijk (Universitat Pompeu Fabra): área Lingüística y Periodismo | José Luis Villacañas (Universidad Complutense de Madrid): área Filosofía Edición y realización Anthropos Editorial, Nariño S.L. Lepant, 241-243, local 2 08013 Barcelona (España) Tel.: (34) 93 697 22 96 comercial@anthropos-editorial.com www.anthropos-editorial.com

Características técnicas Impresión

ISSN: 2385-5150 Formato: 17 x 24 cm Páginas: 192

Lavel Industria Gráfica, S.A. Madrid Depósito legal: B. 15.318-1981

Revista indexada en las siguientes bases de datos: MLA; RESH; ISOC; MIAR; SCOPUS; ULRICH’S; DICE; CIRC; LATINDEX; REDINED; DIALNET; SPI-CSIC Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

2

09/02/2018, 14:12


S U M A R I O

PRESENTACIÓN Presentación, Jorge Enrique González

5

FILOSOFÍA Hermenéutica analógica y filosofía, Mauricio Beuchot

19

Más allá de la analogía ontológica: genealogía nietzscheana de los signos, Jesús Conill Sancho

37

Feminismo analógico: aportaciones de la hermenéutica analógica para un feminismo integral, Lourdes Otero

45

DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA El pensamiento analógico en el lenguaje jurídico, Jaime Nubiola y Paola García

59

Hermenéutica analógica y derecho. Bases para pensar el Derecho desde la analogía, Juan Antonio Gómez García

75

Sobre la lógica equívoca del totalitarismo, José Luis Muñoz de Baena

85

CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Hermenéutica analógica y socio-didáctica: una prospección metodológica para la teoría y la praxis aularia, Juan Coca, Susana Gómez y Francisco J. Frutos

105

Hermenéutica y feminismo de la diferencia en Iberoamérica: entre Platón y Mauricio Beuchot, Víctor Hugo Méndez

125

Intersubjetividad y analogía, Jorge Enrique González

137

¿Psicoanálisis y Hermenéutica analógica? Propuesta de una línea de investigación, Ricardo F. Blanco Beledo

151

Escuela sí, pero otra. Resignificación de la escolaridad en el Sistema de Educación Indígena propio de Colombia, Carlos E. Pérez

157 249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

3

09/02/2018, 14:12


PÁGINAS PARA EL DEBATE Cuatro preguntas a la contribución de Mauricio Beuchot a la hermenéutica, Jean Grondin

175

Respuestas a Jean Grondin, Mauricio Beuchot

183

Pido la palabra, Jorge Enrique González

187

249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

4

09/02/2018, 14:12


Presentación JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Preámbulo Suele reconocerse que fue en el VII Congreso Nacional de Filosofía en México, septiembre de 1993, celebrado en la ciudad de Cuernavaca (Morelos), donde apareció el primer registro explícito del planteamiento de la Hermenéutica analógica (HA) en la ponencia de Mauricio Beuchot intitulada «Los márgenes de la interpretación». Desde el punto de vista del curso del tiempo ese evento del saber no solo debe ser considerado como un comienzo sino como el punto de llegada de una dilatada y fecunda trayectoria que permitió a Beuchot identificar con agudeza el callejón en que se encontraba en ese momento el trabajo hermenéutico, atorado entre la univocidad del cientificismo y la equivocidad del pensamiento posmoderno. Replanteó desde el razonamiento analógico análisis como los de Umberto Eco en Los límites de la interpretación, donde este señaló la dicotomía entre la interpretación de un texto como si fuera la captación de una naturaleza objetiva, independiente de nuestra observación, y la interpretación infinita. Contexto La Hermenéutica contemporánea corresponde a un proceso intelectual que tiene algunos referentes principales que sirven de contexto. En primer término Verdad y método de Hans-Georg Gadamer que da inicio en 1960 a la etapa contemporánea de la Hermenéutica al elaborar una síntesis de la tradición alemana de la Verstehen, desde el aporte de Schleiermacher a la Filología clásica, pasando por el intento de Dilthey para elaborar un método general de las Ciencias históricas, hasta las elaboraciones de Martin Heidegger sobre la historicidad del Ser. Los aportes de Gadamer sobre la lingüisticidad del Ser finalmente lo conducen a establecer una dicotomía entre la interpretación hermenéutica como condición ontológica de la verdad y lo que considera un errado interés de las Ciencias humanas y sociales para encontrar allí una opción de método, aunque posteriormente él matizara ese planteamiento dicotómico. En segundo término, el injerto (greffe) hermenéutico en la fenomenología que Paul Ricœur se vio comprometido a hacer en sus estudios sobre la fenomenología 249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

5

09/02/2018, 14:12


PRESENTACIÓN

6

de la voluntad y las manifestaciones simbólicas del mal, en otras palabras, el paso de la eidética de la voluntad a la empírica de la voluntad. En el Congreso sobre «El simbolismo a la luz de diversas disciplinas» de 1962, Ricœur establece un balance de la situación de la Hermenéutica en ese momento en su artículo «El conflicto de las hermenéuticas: epistemología de las interpretaciones», en el que precisa los polos de la discusión, aquellos que serán retomados y desarrollados en Freud: Una interpretación de la cultura de 1965, cuando en el capítulo «El conflicto de las interpretaciones» establece las raíces históricas que formaron dos tradiciones en torno al concepto de Interpretación. Encuentra, entonces, un concepto «demasiado corto» representado por la exégesis bíblica, enfrentado a otro «demasiado largo», contenido en la Peri Hermeneias aristotélica, que le sirven de referentes para establecer que no existe, según anota, «una hermenéutica general, ni un canon universal para la exégesis, sino teorías separadas y opuestas, que atañen a las reglas de la interpretación. —Y concluye— El campo hermenéutico... está partido en sí mismo». En su concepto esta escisión estaba constituida, a mediados de la década de 1960, por la interpretación entendida como recolección del sentido y la interpretación entendida como ejercicio de la sospecha. De manera complementaria, tenemos en los planteamientos de Ricœur sobre el compromiso ontológico de la reflexión filosófica una clara diferenciación entre lo que denominó «la vía corta» referida a la propuesta por Heidegger como una analítica existencial, que encuentra muy limitada frente a las múltiples manifestaciones simbólicas en el mundo de las culturas humanas. En atención a esa enorme diversidad y complejidad, se propone seguir una «vía larga», que lo lleva por un dilatado rodeo (détour) por el conocimiento de la diversidad cultural logrado gracias al aporte de las Ciencias humanas y sociales. En tercer lugar, la recepción crítica en 1967 de los planteamientos de Gadamer por Jürgen Habermas en La lógica de las Ciencias sociales, lo conducen a recuperar para las Ciencias empíricas de la acción el legado de la interpretación. Por este motivo critica abiertamente el planteamiento de Gadamer que pretende circunscribir el alcance de esta al ámbito de la reflexión filosófica, cuando afirma en el prologo a la segunda edición de Verdad y método que su intención consiste no en precisar qué es lo que hacemos, o deberíamos hacer, sino lo que allende nuestro querer y hacer, sucede con nosotros. De forma semejante Habermas encuentra inaceptable la posición de Gadamer según la cual «El Verstehen no hay que pensarlo tanto como un acto de la subjetividad sino como inserción en el acontecer de una tradición, en que pasado y presente se median constantemente. Es esto —continúa Gadamer— lo que hay que hacer de una teoría hermenéutica que hasta aquí ha estado dominada por la idea de un procedimiento, de un método». Reconoce Habermas que el autor de Verdad y método abre la posibilidad de asumir la comprensión como un elemento antecedente e indispensable para la orien249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

6

09/02/2018, 14:12


PRESENTACIÓN

7

tación de la acción, aunque prefiere destacar el tratamiento de este problema en la fuente original: la concepción de Aristóteles en la Ética a Nicómaco sobre el saber práctico. De esta destaca la triple condición de esa forma de saber en cuanto que: i) adopta una forma reflexiva; ii) es un saber internalizado; y iii) es un saber global, condiciones a partir de las cuales encuentra los elementos necesarios para hacer uno de sus primeros planteamientos de la Acción comunicativa, con una clara referencia a su manera de asumir el componente hermenéutico de la acción social. Cuarto exponente de la hermenéutica contemporánea que quisiera relacionar: Gianni Vattimo. Podemos asumir a este autor italiano como uno de los representantes del pensamiento posmoderno que hace uso de la reflexión hermenéutica para avanzar en la crítica de los denominados «grandes relatos (metarrelatos) de la Modernidad». Propugna, en ese sentido, por un pensamiento débil y una ontología débil, que sirva para cuestionar las certezas sobre el Ser, el Sujeto, la Verdad, por ejemplo. Su compromiso con la ontología del tiempo presente lo ha aproximado a problemas relacionados con la tecnología, la religiosidad, la política y la estética. Dos de sus propuestas más ambiciosas fueron la argumentación sobre el fin de la Modernidad y la Sociedad transparente. Preconizó Vattimo, a finales de la década de 1980, el advenimiento de una sociedad regida por los medios de comunicación que facilitaría la emancipación de los sujetos. De manera complementaria, difundió sus planteamientos críticos acerca de la objetividad del conocimiento, entendidos en el sentido aristotélico como adecuación, así como el primado de la interpretación en la dirección seguida por Friedrich Nietzsche (no existen hechos, solo interpretaciones). Respecto a su relación con la Hermenéutica analógica es bien cierto que existen afinidades, por ejemplo en cuanto al rechazo del objetivismo o sentido único, así como en lo que se refiere al primado de la diferencia en el acto interpretativo. No obstante, quisiera señalar que en Vattimo es visible una brecha entre la interpretación como reflexión que nos llevaría al desocultamiento de la Verdad (Aletheia), respecto de los aportes de las Ciencias humanas y sociales en la construcción de conocimiento. Uno de los casos más notables de esa desconexión entre reflexión filosófica e investigación empírica, tiene que ver con su planteamiento de «Sociedad transparente». El propio Vattimo lo reconoce. En una entrevista concedida en 2013 acepta que su interpretación de los cambios de la sociedad de fines de 1980 se basó más en ilusiones que en información. Cuando cayó en cuenta que, por ejemplo, en Italia la sociedad de los mass media estaba desembocando en el dominio de un personaje como Silvio Berlusconi, intentó corregir esa ilusión. En la actualidad acepta que: «La posmodernidad como deseo enfrenta resistencias realistas y sin acción política no se podrá hacer realidad. —Y añade— [La posmodernidad] Continúa siendo una posibilidad». 249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

7

09/02/2018, 14:12


PRESENTACIÓN

8

Como balance provisional de este primer segmento del contexto quisiera señalar que la HA irrumpe en el panorama contemporáneo de la hermenéutica con un planteamiento sugerente que asume la labor de poner en diálogo constante a la reflexión filosófica con el conocimiento de las Ciencias empíricas de la acción y la Historia. El surgimiento de una propuesta: hacia un nuevo modelo de interpretación Antes señalé que la fecha de septiembre de 1993 debía considerarse como una fecha de llegada al momento fundacional de la HA, pero que se debía tomar muy en cuenta la trayectoria que antecede. En el caso de Mauricio Beuchot fue un dilatado pasaje por la Filosofía analítica que, a la postre, le permitió establecer los alcances y las limitaciones de esa tendencia de la reflexión filosófica. No podemos desconocer, de otra parte, la importancia que tiene para el trabajo hermenéutico la investigación histórica sobre las ideas filosóficas y teológicas de Hispanoamérica colonial, en las que Beuchot pudo establecer las variadas formas en que se presentó el cultivo de las ideas de la Escolástica en el territorio americano. En particular, merece detenerse en dos problemáticas de esta fase previa a 1993: de una parte los estudios de Filosofía del lenguaje con sus avances hasta el enfoque semiótico, por la importancia que reviste para los problemas relacionados con el establecimiento del Sentido; de otro lado, el encuentro con la semiosis de Charles Sanders Peirce, en donde podemos apreciar la sensibilidad necesaria para identificar las fuentes escolásticas del pragmaticismo del autor estadounidense. Ahora bien, es justamente en este punto donde quiero recabar acerca de la importancia del pragmaticismo, en particular sobre la abducción y el concepto de Ícono según Peirce, pues considero que es allí donde podemos encontrar la renovación del razonamiento analógico tal como fue planteado por Tomás de Aquino y Tomás de Vio, al propio tiempo que se logra un diferenciación decisiva respecto de los planteamiento pioneros de la Hermenéutica analógica metafórica en la obra de Paul Ricœur. Encontramos en el Tratado de hermenéutica analógica de Beuchot la propuesta de clasificación de esta en tanto que teoría (docens) y en tanto práctica o de aplicación (utens) o, en términos del pragmaticismo de Peirce la lógica como sistema y la lógica aplicada o metodología. Es a partir de la concepción triádica del signo, con su carácter analógico, como se puede establecer un fundamento sólido para las operaciones de la comprensión, por ejemplo, referida a la interpretación de textualidades, tanto lingüísticas como no lingüísticas. Es el establecimiento del proceso por el cual se lleva a cabo la semiosis aquello que nos puede permitir el acceso a la lógica aplicada, en la búsqueda de la sustentación de los argumentos o 249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

8

09/02/2018, 14:12


PRESENTACIÓN

9

la información, según sea que nos movamos en el ámbito de la reflexión filosófica o en el de las Ciencias empíricas de la acción. Este planteamiento es claro en el Tratado de hermenéutica analógica cuando se asume la relación triádica [Representamen / Objeto / Interpretante] como el referente necesario del proceso de construcción de conocimiento expresado en tres partes: 1) la pregunta hermenéutica o problema de investigación; 2) el juicio hermenéutico, que puede ser tesis o hipótesis; y 3) argumentación hermenéutica, «en la que el principal argumento o tópico es mostrar la contextualización realizada», anota Beuchot. De manera complementaria, el énfasis que hace este autor en ampliar el radio de acción del razonamiento analógico-icónico más allá de la metáfora a la metonimia, completa la propuesta de esta nueva tendencia de la hermenéutica y permite asumir el compromiso de relacionar la comprensión con la explicación. Como lo recuerda Beuchot en su trabajo sobre La hermenéutica analógica y la hermenéutica de Paul Ricœur «... la metonimia contiene el paso del efecto a la causa, lo que llamamos explicación y el paso de la parte al todo, que es lo que llamamos universalización; y ambas se complementan en el hacer ciencia, pues la explicación para ser científica tiene que universalizarse». Tenemos hasta aquí expresados los planteamientos principales para sustentar la riqueza potencial de esta nueva tendencia de la hermenéutica contemporánea. La formación de una tendencia La ingente labor de su principal exponente, el profesor Mauricio Beuchot de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se nos muestra en un considerable volumen de libros, capítulos, artículos, ponencias, Dirección de tesis, reseñas y entrevistas, le ha permitido desarrollar la HA en diversos campos. Desde la reflexión filosófica en problemas tales como la ontología, la filosofía del lenguaje, la estética, pasando por el análisis filológico, hasta llegar a problemas de nuestro tiempo tales como los Derechos Humanos, la interpretación jurídica, la educación intercultural, para mencionar solo algunos de los principales, le han permitido un impulso continuo en el desarrollo de la interpretación analógica. Para el desarrollo de esta tendencia del conocimiento esa labor ha servido para fijar el ascendiente carismático del líder intelectual que sirve de referente principal para la formación de un movimiento internacional que alcanza a la hora actual un volumen considerable de publicaciones de distintos autores. El valor del liderazgo carismático, en el sentido propuesto por Max Weber, como aquella cualidad que pasa por extraordinaria, puede apreciarse con nitidez en la labor intelectual y docente de Beuchot, en particular en su continua y abundante producción intelectual. 249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

9

09/02/2018, 14:12


PRESENTACIÓN

10

El desarrollo de una labor de estas dimensiones requiere en la época contemporánea de condiciones institucionales en las que se pueda albergar. Ha sido el marco general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en particular el Instituto de investigaciones filológicas IIFL, aquel que ha permitido el trasiego de Beuchot por una institución de alto nivel dedicada a la investigación humanística. La organización del centro de investigación denominado «Seminario de hermenéutica» en ese ámbito institucional, le ha permitido superar algunas estrecheces intelectuales representadas por la fijación del Instituto de investigaciones filosóficas en torno a problemas tratados desde la Filosofía analítica. El ámbito de las investigaciones filológicas le ha proporcionado a la HA entrar en contacto directo con los problemas de las textualidades, tanto lingüísticas como no lingüísticas, desde el símbolo al discurso, y con estos el acceso a la pluridisciplinariedad de las diversas Ciencias humanas y sociales. Los productos intelectuales de esta actividad institucional los tenemos en las publicaciones, tanto a nivel de las publicaciones periódicas del IIFL como de la serie «Cuadernos de Hermenéutica», de los que conocemos al presente veinticuatro libros y algunas más en turno de edición en la recargada labor editorial de este Instituto. Mención especial debe hacerse de las revistas especializadas Analogía, Hermes analógica, Hiperbórea. Revista de hermenéutica jurídica y filosófica, así como una más reciente Interpretatio. Revista de Hermenéutica. La primera de estas es la publicación periódica más antigua de la que conocemos varios números con un volumen considerables de artículos relacionados con la temática de la Hermenéutica analógica. Hermes analógica e Hiperborea son revistas especializadas que comienzan a tener una trayectoria importante y sirven de canal de expresión de tratamientos interesantes y novedosos, vinculados con el enfoque de la HA. Además de estas publicaciones especializadas debemos tomar en cuenta los números o secciones monográficas dedicadas en revistas de Filosofía, Derecho y Ciencias políticas, o de Ciencias humanas y sociales. Toda esta labor de publicación da cuenta del interés que ha despertado este enfoque en variados campos del conocimiento. Como suele ocurrir en el ámbito del saber, el interés creciente por un enfoque productivo y potencialmente muy fértil, puede dar lugar a un crecimiento desmesurado, con los consecuentes desniveles y desproporciones en cuanto a la calidad de la producción. Puede producirse muy fácilmente el fenómeno que Néstor García advirtió hace unos años en los denominados «Estudios Culturales». Utilizando el concepto de estanflación de las Ciencias económicas, García lo aplica de manera metafórica para dar cuenta de una inflación de productos (artículos, capítulos, libros, eventos científicos, cursos, seminarios, etc.), acompañado de estancamiento en cuanto a los avances del conocimiento. Este es un riesgo real que han sufrido todos aquellos programas de investigación que alcanzan una pronta 249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

10

09/02/2018, 14:12


PRESENTACIÓN

11

celebridad. ¿Puede esta tendencia ser conjurada si se mantienen altos niveles de exigencia académica? Tenemos certeza que sí es posible. En esa dirección es necesario establecer las relaciones entre el reconocimiento de un enfoque, o de un nuevo campo de conocimiento, respecto de lo que significa la excelencia en estos casos. De acuerdo con Robert Merton un enfoque o un campo de conocimiento logra su madurez cuando puede combinar apropiadamente el reconocimiento instrumental y honorífico, con la excelencia como cualidad y como desempeño, tanto a nivel individual como colectivo. Estos atributos tienen como ámbito de referencia la comunidad de sentido conformada por los especialistas de una o varias disciplinas. Lo que quisiera destacar de este proceso es la importancia estratégica que tiene la formulación de líneas y programas de investigación, que cuenten con el debido respaldo institucional, en lo que se refiere a infraestructura y financiación, para fijar objetivos de mediano y largo plazo en entornos que tengan que ver con las comunidades de sentido disciplinares, a la manera como lo avizoró de manera temprana C.S. Peirce. Desde ese punto de vista, en la época contemporánea estos son requisitos indispensables para el logro del reconocimiento y la excelencia, salvo algunos casos excepcionales que lo logran por fuera de esas condiciones. Por tales razones, el desarrollo próximo de la HA requiere de ese tipo de ambientes institucionales para garantizar su avance sostenido. Profundizaciones y aplicaciones Las casi dos décadas y media de la HA nos dejan como balance global que una tendencia teórica e investigativa surgida desde América Latina ha obtenido el reconocimiento en diversas partes del mundo, especialmente en Hispanoamérica. Ese lugar de enunciación nos ubica en un contexto geopolítico del conocimiento en el que se establece una posición intelectual y política en los márgenes de los centros de producción de conocimiento, particularmente los Estados Unidos y Europa, excepción hecha de España. El grado de penetración y divulgación de las propuestas de la HA se encuentra con la barrera idiomática que impide un conocimiento masivo del público lector en otras lenguas, tomando muy en cuenta la tendencia hegemónica desde el punto de vista lingüístico de la lengua inglesa que sirve de referente global para una gran mayoría de las comunidades de conocimiento en el planeta. A ese hecho debe sumarse las consecuencias de la trayectoria propia que ha seguido la HA, en la dirección de no tomar como objetivo estratégico de divulgación las revistas especializadas escritas en lengua inglesa, como suelen hacerlo otras tendencias que se someten a la hegemonía antes señalada, en la búsqueda de notoriedad y reconocimiento internacional. Estas características dentro del cam249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

11

09/02/2018, 14:12


PRESENTACIÓN

12

po de conocimiento parecen constituirse en una actitud deliberada de construir conocimiento desde Hispanoamérica y reivindicar el lugar de enunciación en una perspectiva contrahegemónica. Si ese fuera el caso, no cabría duda que tendríamos frente a nosotros una estupenda oportunidad de desarrollar ese potencial emancipatorio de la HA, habida cuenta de la vocación de la interpretación analógica para tomar una posición progresista en el contexto del conflicto de las interpretaciones y en la búsqueda de universales análogos que den cuenta de la reconciliación de las particularidades en nuevos universales logrados por vías no coactivas. En las circunstancias esbozadas, puede señalarse que a la hora actual, luego de más de dos décadas de esta tendencia, se cuenta con un creciente reconocimiento en Hispanoamérica, con posiciones favorables a aceptar los logros y las potencialidades de este enfoque, así como posiciones que matizan su aceptación, hasta llegar incluso a las posiciones de crítica abierta, como suele ocurrir con cualquier otro movimiento. Además, de lo que se trata en materia de conocimiento es avanzar desde la vaguedad, en el sentido en que la concibió C.S. Peirce (Vagueness), hacía la claridad, para lo cual la crítica constructiva es indispensable. Tal como señalé antes, es menester relacionar en estos asuntos reconocimiento y excelencia. El logro de la excelencia tiene características diferentes ya sea que se trate a nivel individual o colectivo al interior de un movimiento en el ámbito del saber. El nivel de excelencia que se pueda alcanzar a nivel individual, más aún cuando se trata de la labor de sus principales exponentes, constituye un logro muy significativo para el colectivo. No obstante, de esos logros se requiere precisar síntesis parciales que permitan definir las trayectorias a seguir en cuanto a la producción y validación de conocimiento. En esa dirección se orienta las siguientes consideraciones. El movimiento de la HA puede ser analizado desde la perspectiva sugerida por Paul Ricœur cuando precisó que «la hermenéutica es la teoría de las operaciones de la comprensión aplicada a la interpretación de textos». Ahora bien, esta proposición debe ser entendida en el contexto de las controversias acerca de las diversas formas de precisar el tipo de operaciones de la comprensión de textos. En ese orden de ideas podemos asumir que el análisis de Beuchot sobre la oposición entre la univocidad y la equivocidad, nos remite a dos tendencias antagónicas que fijan su posición a ese respecto. Quiere esto decir que tenemos una hermenéutica univocista en donde se define que el tipo de operaciones de la comprensión de textos nos debe conducir al sentido único y verdadero. De otra parte, la hermenéutica equivocista establece la imposibilidad y el riesgo de pretender acceso al sentido único por vía de la comprensión y proclama la explosión del sentido. Pero más allá de esos principios generales sobre las operaciones de la comprensión en la interpretación de textualidades, asistimos a la formación de diversas teorías de alcance más limitado que 249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

12

09/02/2018, 14:12


PRESENTACIÓN

13

desarrollan esos principios en campos y problemáticas delimitadas. Las potencialidades de los principios generales se desarrollan justamente gracias a esas delimitaciones, constituyendo las realizaciones visibles. Esos lineamientos no son diferentes para el caso de la HA. Una vez definido el espacio ético y epistémico para sortear la polarización de la hermenéutica a comienzos de la década de 1990, Beuchot argumentó sobre la pertinencia de retomar el razonamiento analógico como principio guía de las operaciones de la comprensión, para constituir una alternativa que superase el desgarramiento en que se debatía entonces la hermenéutica. Los primeros desarrollos y aplicaciones de esos principios en sus propios trabajos le mostraron la necesidad de ampliar el concepto de signo hasta ponerlo en relación con las elaboraciones de C.S. Peirce respecto de la analogía. Por esas razones el tipo de hermenéutica analógica a la que asistimos se constituye en analógica-icónica (HAI). De la obra de Peirce ha retomado dos aspectos principales: la abducción y el ícono. En cuanto a la primera, fue gracias a los estudios sobre las relaciones de Peirce con el pensamiento aristotélico y escolástico que se logra establecer la forma como el filósofo estadounidense toma distancia respecto a la teoría de Immanuel Kant sobre los tipos de inferencias (categóricas, hipotéticas y disyuntivas), para aproximarse a lo planteado por el Estagirita en los Analíticos primeros respecto a los modos de inferencia, donde encuentra el planteamiento inicial sobre la abducción en la denominada Apagogé. El valor de la abducción en los procesos de construcción y validación de conocimientos radica en que logra identificar una vía para el descubrimiento de respuestas hipotéticas (hipótesis) a los interrogantes. Se constituye así, nada menos que en una opción para la lógica del descubrimiento, aspecto que no fue suficientemente enfrentado por la lógica y la metodología de la ciencia de la segunda mitad del siglo XX, que se concentró en la lógica de la prueba. De acuerdo al panorama descrito, quisiera plantear que la HAI se constituye en una tendencia de la hermenéutica contemporánea claramente distinguible en la medida que logra establecer el tipo de operaciones de la comprensión que deben ser aplicadas en la interpretación de textualidades, por la vía del establecimiento de hipótesis gracias al razonamiento analógico-icónico. Su aplicación ha sido muy fecunda en estas primeras dos décadas y media, iniciando con la ingente labor de su principal exponente. La actitud que podría calificarse de phronética en la actividad de Mauricio Beuchot ha facilitado que múltiples proyectos y líneas de investigación se hayan desarrollado en diferentes campos a partir de estos principios básicos que define la HAI, con resultados diversos bien sea que se trate del ámbito filosófico o de las disciplinas de las Ciencias humanas y sociales, de las cuales presentamos en esta edición una reducida muestra, por razones de espacio, en tres campos principales: i) Filosofía, ii) Derecho y ciencia política, iii) Ciencias humanas y sociales. 249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

13

09/02/2018, 14:12


PRESENTACIÓN

14

En cuanto a la reflexión filosófica, la labor del propio Beuchot constituye su principal aporte con una extensa obra en la que se encuentra una voluntad didáctica especial para poner en palabras llanas y con principios analógicos claros el tratamiento de interrogantes profundos sobre la condición humana, hasta arribar a la construcción de una antropología filosófica en la que el aporte de la racionalidad analógica-icónica le permite sentar las bases de una ontología que atraviesa por la «vía larga» del conocimiento en algunas de las Ciencias humanas y sociales. En el ámbito de estas Ciencias la opción que en su momento asumió Mauricio Beuchot de vincularse de manera decidida con los problemas filológicos, especialmente en el campo poético, ha logrado mostrar el potencial del razonamiento analógico-icónico en el estudio de las figuras metafóricas, o de proporcionalidad impropia. De igual manera cabe destacar sus estudios sobre las religiones y su continuo interés en áreas del conocimiento como el Psicoanálisis y la Pedagogía. El recorrido antes esbozado nos daría cuenta de una tendencia que luego de más de dos décadas ha logrado su consolidación y reconocimiento. No obstante, algunas voces se han alzado para manifestar observaciones críticas y cuestionamientos. Esos cuestionamientos han sido de diferente tipo y, sin duda, han contribuido a la maduración de los planteamientos de la HAI en el arduo camino de la búsqueda de la excelencia. Como suele reconocerlo Mauricio Beuchot, sus trabajos han sido el resultado de los múltiples diálogos que ha sostenido con diversos interlocutores. Por supuesto, en todo diálogo fecundo debe ejercerse la crítica constructiva y aguda. En el periodo más reciente he tenido oportunidad de asistir al planteamiento de dos tipos de críticas: por una parte, desde el punto de vista de la lógica del razonamiento analógico se cuestiona su validez y extensión; de otro lado, desde el punto de vista de la lógica del proceso de investigación y argumentación, sucesivos interrogantes respecto de lo que podría sintetizarse como el uso y el abuso de la analogía. En cuanto a la primera, surgen interrogantes en cuanto a la universalidad del razonamiento analógico-icónico, esto es, preguntas en torno a si su aplicabilidad no encuentra límite. Se trata de un interrogante pertinente y requiere de respuestas satisfactorias. De mi parte he de señalar que la utilización del razonamiento analógico debe buscar puntos de referencia de aquello que pretende interpretar. Si se trata de la acción humana en su dimensión simbólica, esto es, la forma en que nos objetivamos en nuestras producciones simbólicas y, gracias a esta mediación, podemos intentar comprender el sentido de nuestra existencia, entonces se requiere de una conceptualización sobre los diversos tipos de acción y de las características del entorno en que estas se producen. Por ejemplo, en la perspectiva del Análisis cultural hermenéutico he tomado en cuenta la tipología de la acción que se deriva de la sociología comprensiva de 249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

14

09/02/2018, 14:12


PRESENTACIÓN

15

Max Weber, retomada por Jürgen Habermas y afinada desde nuestra perspectiva en términos de acciones instrumentales, o de adecuación de medios a fines, acciones sociales con arreglo a normas de interacción y las acciones estéticas, referidas a códigos y prácticas estéticas y expresivas. En cuanto al entorno o contexto, podemos considerar el concepto de Lebenswelt propuesto por E. Husserl y desarrollado por A. Schütz en términos de lo que constituyen los procesos sociales de producción del Sentido, para definir una línea de investigación en la que se acote el campo de estudio. Respecto del segundo tipo de críticas, una equivocada recepción de la HAI puede hacer pensar que se trata de una especie de panacea. Nada más erróneo. Los principios conceptuales de esta tendencia han sido, en efecto, objeto de una aplicación y divulgación clara por parte de su principal exponente, Mauricio Beuchot. El esfuerzo didáctico de escribir en una prosa bien elaborada e inteligible, abandonando el lenguaje abstruso de algunos planteamientos filosóficos, ha permitido que el propósito principal de constituirse en una alternativa razonable a la polarización de la comprensión hermenéutica se haya cumplido a cabalidad. Pero existen, en efecto, riesgos inherentes a una divulgación ampliada, riesgos que han conocido otras experiencias de este tipo en otros campos de conocimiento. El diagnóstico es bastante claro y una de las principales soluciones aportadas tiene que ver justamente con retornar a los principios y propender por el abandono del facilismo, reconociendo la importancia del esfuerzo hacía la excelencia. En ese sentido podrían tal vez tener razón quienes advierten que, durante la fase expansiva del movimiento de la Hermenéutica analógica-icónica, se haya producido una inadecuada recepción de las operaciones de la comprensión en la interpretación de textualidades y se hubiera procedido a una utilización poco rigurosa. Me refiero tanto a la observancia de los principios básicos de esta tendencia, a los cuales hice referencia antes, que sirven de instrumento de valía para conducir la lógica del descubrimiento por vía de la abducción, hasta llegar a la formulación de respuestas hipotéticas a problemas de investigación previamente identificados y seleccionados. No conviene olvidar que tanto en el ámbito de la reflexión filosófica o en el de las Ciencias humanas y sociales, la clara identificación del problema a estudiar es un requisito sine qua non para lograr avances significativos en el conocimiento. En el caso que nos ocupa, de manera adicional habría que señalar que la coherencia y profundidad del enfoque de la HAI proporciona los elementos conceptuales indispensables para la construcción de objetos de estudio en términos claramente identificables. El interrogante de fondo que sirve de núcleo a la formulación de problemas para investigar está dado por el doble sentido de los símbolos sobre los cuales se requiere establecer su significado por la vía de la semiosis, incluso hasta llegar a la interpretación de textualidades extensas como los discursos, pero la labor de construcción de conocimiento no se agota en los principios básicos del 249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

15

09/02/2018, 14:12


PRESENTACIÓN

16

razonamiento analógico-icónico. Es indispensable avanzar en el arduo camino de la lógica de la prueba. En lo que sigue voy a concentrarme en el ámbito de las Ciencias humanas y sociales, uno de los campos de conocimiento que ha recibido mayor atención en esta tendencia. La HAI nos proporciona un encuadramiento potencialmente muy fecundo, siempre y cuando logremos combinar la comprensión (Verstehen) y la explicación (Erklaren). Quiere esto decir que su uso no se agota en las meras operaciones de la comprensión, ni mucho menos, sino que requiere la confrontación con los procedimientos explicativos que permitan establecer en qué condiciones una respuesta hipotética, formada gracias al razonamiento analógico-icónico, puede establecer sus condiciones de verosimilitud. Considero que la observancia de este precepto constituye un elemento insoslayable para la consolidación de la tendencia de la HAI y un soporte indispensable en la búsqueda de la excelencia. Ahora bien, resulta conveniente retomar aquí las líneas mayores de lo que constituye la mutua colaboración entre comprensión y explicación. El asunto se remonta a las discusiones del neokantismo alemán de la Escuela de Baden en torno al estatuto científico de las Ciencias del espíritu y recibió su formulación más elaborada en las reflexiones metodológicas de Max Weber, a partir de las cuales se logra superar el dualismo metodológico entre Ciencias de la naturaleza y Ciencias del espíritu. La denominada comprensión explicativa señala el paso desde la comprensión actual en el mundo de la vida cotidiana de los actores a un tipo diferente de comprensión por medio de la cual nos formulamos hipótesis causales sobre los motivos de la acción. Toda interpretación persigue la evidencia, advierte Max Weber para enfatizar la necesidad de aportar evidencias que apoyen o nieguen la respuesta hipotética. Llegado a este punto me encuentro próximo a concluir esta presentación. Antes quisiera subrayar la importancia de fortalecer la HAI por medio de las líneas y programas de investigación a las que me referí antes, reconociendo su inmenso valor estratégico en la identificación de las aporías y los obstáculos epistémicos que, una vez identificados, den paso a su exploración e intento de solución. El grado de madurez, al propio tiempo que la vigencia y actualidad de un enfoque del conocimiento tiene que ver con esa actividad de profundización que exige reunir condiciones institucionales como las que fueron referidas hace un momento. Esa labor de «altos estudios» o de «profundización de estudios», como suelen denominarla en la tradición académica francesa, es la que nos debería comprometer a quienes nos hemos vinculado con esta tendencia de la hermenéutica contemporánea, surgida a justo título desde Hispanoamérica. A manera de ilustración, me permito plantear tan solo una de esas temáticas de profundización en la HAI, con la cual me he comprometido para avanzar en la construcción de un modelo interpretativo que denomino Análisis cultural hermenéutico. Se trata de asumir las implicaciones de la fundamentación de la interpreta249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

16

09/02/2018, 14:12


PRESENTACIÓN

17

ción de textualidades en una concepción triádica del signo y no en una concepción binaria de este. Estamos en presencia de una de las diferencias básicas entre el programa del estructuralismo lingüístico de Ferdinand de Saussure de la Semiología, respecto de la propuesta de C.S. Peirce de una ciencia de los signos: la semiótica. En el primer caso se trata de interpretar los signos a partir de la articulación convencional entre significante y significado, a través de operaciones de interpretación que apela a la utilización de códigos binarios para hacer el registro del significado. Es bien sabido el hondo impacto que esta concepción ha tenido sobre las Ciencias humanas y sociales en términos de los métodos estructuralistas para formalizar el corpus de datos susceptibles de ser analizados y comprendidos. Desde el punto de vista de la comprensión hermenéutica aplicada a ese campo del saber, este antecedente significa una concepción del espectro de la significación en términos binarios, desde una concepción estrecha de tipo reduccionista (binarismo), hasta formulas más sofisticadas como, por ejemplo, la utilizada por el propio Ricœur en términos de una dialéctica entre pares opuestos, que también define la estructura del discurso como dialéctica entre acontecimiento (o referencia) y Sentido para explorar tres ámbitos de este en: i) el símbolo; ii) la acción; y iii) la historia. No obstante, para la HAI una concepción binaria del símbolo podría ser superada apelando a la semiosis o producción del sentido, por una operación de la comprensión que se mueve entre la influencia correlativa de tres componentes según Peirce (tri-relative influence): entre la primeridad del signo en sí mismo, la secundidad del signo en relación con su objeto y la terceridad del signo en referencia al interpretante. Este que podría ser denominado como «el giro copernicano» de la semiótica conlleva formidables consecuencias para la comprensión en términos analógicos—icónicos, toda vez que la interpretación de textualidades se ve conducida a un territorio en el que la construcción de objetos de estudio se formula en términos de una semiosis infinita, sujeta a reglas de producción y reconocimiento que es necesario precisar. Para el Análisis cultural hermenéutico, orientado por el enfoque analógicoicónico esto significa que los procesos sociales de producción y reproducción del sentido debe permitir avanzar en las consideraciones acerca de las formas como se construye la subjetividad humana en el seno de la semiosis, expresada en términos tríadicos y no solo binarios. Como puede apreciarse, la Hermenéutica analógica-icónica constituye un campo de exploración formidable que requiere de la conjunción de esfuerzos y la dedicación de un trabajo hecho de manera colectiva en líneas y programas de investigación que cuenten con estabilidad. Ese, sin duda, es uno de los escenarios fundamentales para continuar con el crecimiento y la madurez de este importante enfoque de la hermenéutica contemporánea forjado desde Hispanoamérica, que no debe ser inferior a sus potencialidades, así tenga que luchar contra la corriente. 249

RA_249_HermeneuticaAnalogica.pmd

17

09/02/2018, 14:12


Puede adquirir esta revista en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.