LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS
Construccion_identidad.pmd
3
12/06/2017, 16:22
PENSAMIENTO CRÍTICO / PENSAMIENTO UTÓPICO
224
Construccion_identidad.pmd
4
12/06/2017, 16:22
David Atienza de Frutos David García-Ramos Gallego (Coords.)
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS El papel de la violencia y la religión James Alison Pierpaolo Antonello David Atienza de Frutos Ángel J. Barahona Plaza Antonio Cerella David García-Ramos Gallego Domingo González Hernández William A. Johnsen Carlos Mendoza-Álvarez Rodrigo Palomar Méndez Desiderio Parrilla Martínez Charles Ramond Roberto Solarte Rodríguez
Construccion_identidad.pmd
5
12/06/2017, 16:22
LA CONSTRUCCIÓN de la identidad en tiempos de crisis : El papel de la violencia y la religión / David Atienza de Frutos y David García-Ramos Gallego, coordinadores. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2017 334 p. il. ; 21 cm. (Pensamiento Crítico / Pensamiento Utópico ; 224) ISBN 978-84-16421-62-6 1. Antropología 2. Filosofía social y política 3. Teología cristiana 4. Estudios culturales 5. Estudios literarios I. Atienza de Frutos, David, coord. II. García-Ramos Gallego, David, coord. III. Colección
Primera edición: 2017 © David Atienza de Frutos, David García-Ramos Gallego y otros, 2017 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2017 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-16421-62-6 Depósito legal: B. 15.325-2017 Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Construccion_identidad.pmd
6
12/06/2017, 16:22
A RenĂŠ Girard
Construccion_identidad.pmd
7
12/06/2017, 16:22
Construccion_identidad.pmd
8
12/06/2017, 16:22
INTRODUCCIÓN David Atienza de Frutos David García-Ramos Gallego
Sobre René Girard y de su obra se han escrito ya muchas páginas. Muchas más se escribirán, por muchos motivos, en los años que seguirán, tras su fallecimiento el pasado 4 de noviembre de 2015. Esos motivos podrían resumirse en uno solo: René Girard tenía algo que decir. El panorama en los estudios sociales y humanísticos desde el último cuarto del siglo XX hasta la actualidad, torpemente, tal vez, repitiéndose y avanzando casi a tientas, ha crecido cuantitativamente. Se publica mucho más que nunca y se investiga mucho más que nunca. Además, en muchas ocasiones —de las que la teoría mimética que propone Girard es una buena muestra—, ha sabido abrirse al diálogo con otras disciplinas tanto humanísticas como científicas. Este volumen recoge las aportaciones de algunos académicos girardianos que participaron en el curso sobre La construcción de la identidad en tiempos de crisis: el papel de la violencia y la religión que tuvo lugar en Valencia, España de 24 al 26 de junio de 2015. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) acogió en el hermoso Palau de Pineda el desarrollo de las tres jornadas en las que se dividió el curso y que nos han servido para inspirar este volumen. El curso fue dirigido y coordinado por algunos miembros del grupo español de investigación Xiphias Gladius, dedicado al estudio de la obra de René Girard y su teoría mimética: Ángel Barahona, David García-Ramos y David Atienza y participaron investigadores de todo el mundo. Gracias a la organización de la UIMP, cuyo director, Agustín Domingo, y todo su equipo, apoyó con gran entusiasmo el proyecto desde el comienzo, y al apoyo económico de IMITATIO, también entusiasta, el encuentro pudo realizarse, siendo uno de los primeros dedicados exclusivamente a Girard y a su pensamiento en tierras 9
Construccion_identidad.pmd
9
12/06/2017, 16:22
españolas, las tierras del Quijote. Entre aquel encuentro y la publicación de este libro se produjo el fallecimiento de René Girard. Toda dedicatoria y agradecimiento a él está de más: ha inspirado estás páginas y a sus autores. El punto de partida con el que querían arrancar nuestras reflexiones era el de la identidad como constructo histórico y, como tal, antropológico. Hoy en día se le considera un proceso abierto y dinámico que da lugar a identidades múltiples.1 Este proceso se agudiza precisamente con la pérdida de diferencias que la crisis termina poniendo de relieve. Es cierto que primero revela lo arbitrario de dichas diferencias, de las jerarquías, y que solo más tarde va a tender a igualarlo todo —y también es cierto que ciertas diferencias en forma de privilegios pueden ser percibidas por los ciudadanos más desfavorecidos—. El resentimiento, esa mirada soslayada pero intensa que dirigimos al otro, al que le va mejor que a nosotros, al que querríamos poseer —en su ser más último, en lo que hace que sea lo que es, lo que vemos que es, esto es, en su identidad—. Por eso la identidad siempre mira al otro, paradójicamente, a lo otro de sí. La identidad está siempre en juego. En este sentido, todos los participantes encontramos interesante y necesario insertar los mecanismos miméticos propuestos por Girard para explorar esos juegos de identidad, juegos que terminan vinculándose, inexorablemente, a la violencia. Por lo tanto, este volumen está dedicado principalmente a explorar la construcción de la identidad —individual, social, política, literaria o estética— desde la teoría mimética de René Girard, en diálogo con otros pensadores y desde distintas perspectivas. René Girard nace en Avignon en 1923 un 25 de diciembre —por lo que su nombre completo es René Noël Théophile Girard— y desarrolla toda su actividad académica en los EE.UU., donde emigra después del final de la II Guerra Mundial, tras finalizar 1. Entre otros, han explorado con fortuna posterior el concepto de identidad y su problemática en la tardía modernidad: Shmuel Noah Eisenstadt, «Multiple modernities», Daedalus 129, n.º 1 (2000): 1-29; Josetxo Beriain, «Encuentros con la alteridad e identidades múltiples», Arbor 189, n.º 761 (2013); Zygmunt Bauman, Identidad: conversaciones con Benedetto Vecchi, trad. Daniel Sarasola (Buenos Aires: Losada, 2010); Arjun Appadurai, Modernity at large: cultural dimensions of globalization, Public worlds, v. 1 (Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 1996); Charles Taylor, Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna (Barcelona: Paidós, 2006).
10
Construccion_identidad.pmd
10
12/06/2017, 16:22
sus estudios en el Escuela de Archiveros de París —aconsejado por su padre, conservador del Museo Calvet de Avignon—. Realizará en la Indiana University su doctorado en historia y comenzará a enseñar literatura francesa, donde afianzará su carrera académica, publicando trabajos sobre Camus, Stendhal, Proust, Malraux, Valéry. De allí pasará a la Duke University, al Bryn Mawr College para acabar enseñando en la John Hopkins University en Baltimore como full Professor en 1961, año en el que publica su primer ensayo de repercusión internacional. Su título en castellano es Mentira romántica y verdad novelesca y en él analizará la obra algunos de los novelistas que han configurado la identidad europea y occidental desde el siglo XIX: Stendhal, Dostoievski, Flaubert y Proust. Organiza algunos encuentros que van a suponer el desembarco de la Théorie francesa en los EE.UU. —con las repercusiones que tendrá para el desarrollo de los estudios literarios en el país americano, sobre todo en lo tocante a identidades y postcolonialismo—. Allí escribirá también dos de sus obras más importantes: La violencia y lo sagrado y Las cosas ocultas desde la fundación del mundo —que al castellano fue traducido como Misterios de nuestro mundo—, esta última un intento de sistematizar su teoría del deseo y mimético y del mecanismo sacrificial en un todo orgánico —algo de lo que renegará años después—. En 1981 se traslada a Stanford, donde pasará el resto de su vida académica. Los años 80 son enormemente productivos con congresos organizados en torno a su figura y pensamiento a un lado y otro del océano: los Colloques de Cerisy, los encuentros interdisciplinares en Stanford, organizados con Dupuy, los premios y reconocimientos. En 2005 recibe el máximo reconocimiento intelectual francés: es nombrado miembro de la Academia Francesa, uno de los 40 inmortales. Su padrino será su amigo Michel Serres. Fallece el 4 noviembre de 2015 en su casa de Stanford. La teoría mimética que propone y defiende René Girard ha sido puesta en relación con procesos de secularización y, sobre todo, con el proyecto ilustrado de la modernidad. Por lo tanto, tiene que ver con la identidad de la modernidad tardía. El vínculo es muy claro: el mecanismo victimario, aquel por el que el hombre se protege de su propia violencia sacrificando a una única víctima, es desvelado por Cristo en su Pasión, que consistiría en el sacrificio de un chivo expiatorio para poder resolver una crisis de tipo mimético. La diferencia ahora, después de Cristo, es que 11
Construccion_identidad.pmd
11
12/06/2017, 16:22
el discurso conservado es el de la víctima. No el de una víctima que reclame venganza, sino una que resucita y rompe el ciclo de violencia de la humanidad, si queremos aceptar esta verdad — que nos haría a todos, y al mismo tiempo, culpables de la muerte del otro y, víctimas de la violencia del otro, inocentes—. Esta verdad ha hecho su trabajo en la historia desde que aconteció, según Girard. Una suerte de Revelación in progress. Este trabajo de la Revelación conduce, para Girard, al desencantamiento del mundo: las religiones basadas en prácticas más o menos sacrificiales ya no pueden perpetuar su reinado de violencia. Incluso las versiones sacrificiales del cristianismo —sobre todo durante la Edad Media—2 son superadas para llegar a la era de las víctimas, en la que aquel que tradicionalmente estaba marcado con el estigma de la víctima —la mujer, los niños, los lisiados, los extranjeros, etc.— es anatema y no puede ser tocado. La secularización sería, de este modo, el cumplimiento de la revelación cristiana y el fin de las religiones sacrificiales.3 La idea del cristianismo como final de las religiones no es nueva, ya estaba intuida en los padres de la Iglesia y en los paganos que hablaban de los cristianos como ateos y gente impía. Ahora bien, este proceso de secularización no está exento de riesgos. A pesar de lo que pueda parecer, las religiones arcaicas, basadas en el sacrificio de una víctima propiciatoria, tenían una función profiláctica para la comunidad contra su propia violencia. Al desaparecer esta función profiláctica de las religiones y quedar reducidas a meros rituales vacíos de sentido —para Girard el origen del orden simbólico está en el sacrificio—,4 la sociedad secularizada queda a merced de su propia violencia. Varios hechos, del orden histórico y del orden filosófico, nos ayudarán a entender esto: la aparición —o triunfo— de las teorías 2. Cf., para el concepto de cristianismo histórico que conserva rasgos de las religions arcaicas, René Girard, Des choses cachées depuis la fondation du monde. Recherches avec Jean-Micel Oughourlian et Guy Lefort (París: Grasset, 1978). Para el cristianismo medieval —y, en general, los procesos de victimización en la Edad Media—, cf. René Girard, El Chivo expiatorio, trad. Joaquín Jordá (Barcelona: Anagrama, 1986). 3. Para el problema actual de las víctimas, cf. los capítulos finales René Girard, Veo a Satán caer como el relámpago, trad. Francisco Díez del Corral (Barcelona: Anagrama, 2002). 4. René Girard, La violencia y lo sagrado, trad. Joaquín Jordá (Barcelona: Anagrama, 1995), 239-342.
12
Construccion_identidad.pmd
12
12/06/2017, 16:22
contractualistas en política y la teoría económica han venido a sustituir el papel que antes realizaban las religiones, a saber, el de la profilaxis de la violencia. El problema, como han puesto de relieve dos de los discípulos más brillantes de Girard, es que siguen sujetos al mecanismo sacrificial —hay que sacrificar al mercado y al Estado—.5 De este modo, la secularización nos ha dejado ante lo que podríamos llamar un trato sórdido: o aceptamos la verdad que se nos revela en la cruz o estamos abocados al autoexterminio. En palabras de uno de los filósofos que mejor han analizado la secularización: La evidencia de que aún sentimos la tentación de recurrir a mecanismos parecidos en nuestra época ilustrada resulta inquietante. Pero no sería la primera vez en la historia en que una doctrina de pacífico universalista se convierte, paradójicamente, en argumento para justificar el uso de la violencia contra víctimas inocentes.6
No deja de ser paradójico el hecho de que se siga proponiendo —y asumiendo— que la paz se gesta en la guerra. Los héroes de las naciones actuales siguen siendo héroes post mortem y su voz ha sido robada, sucesivamente, por diversas ideologías. La apropiación de la voz de los muertos para construir identidades no es más que una forma arcaica de aceptar lo sagrado, que no lo santo, como generador de orden. Contra esta lectura hegeliana de la historia aparece el pensamiento de Girard como un faro que ilumina y revela, en ocasiones fugazmente, esos territorios inexplorados que es tarea nuestra explorar y cartografiar.7 Así pues, el curso quería explorar las actuales tendencias de construcción de identidad —política, cultural, religiosa— teniendo en cuenta las sucesivas crisis políticas, económicas y socia5. Paul Dumouchel y Jean Pierre Dupuy, L’enfer des choses: René Girard et la logique de l’économie (Seuil, 1979); Jean-Pierre Dupuy, Economy and the Future: A Crisis of Faith (Michigan State University Press, 2014); Paul Dumouchel, Le sacrifice inutile: essai sur la violence politique (París: Flammarion, 2011). 6. Charles Taylor, Imaginarios sociales modernos, trad. Ramón Vilà Vernis (Barcelona: Paidós, 2006), 211. 7. La bonita metáfora del mapa no es nuestra: se la debemos también a Girard y la utiliza en René Girard, Cuando empiecen a suceder estas cosas... Conversaciones con Michel Treguer, trad. Ángel Jorge Barahona Plaza (Madrid: Encuentro, 1996), 148-149.
13
Construccion_identidad.pmd
13
12/06/2017, 16:22
les, ofreciendo desde la teoría mimética un marco creativo y polémico para la discusión y para ofrecer propuestas realistas que respondan a los retos del nuevo marco antropológico en el que nos encontramos. El objetivo principal del curso era promover un diálogo interdisciplinar que ha permitido a los participantes abordar críticamente el concepto mismo de identidad como construcción cultural —política, económica, literaria, filosófica, antropológica, teológica, etc.— que ha de ser desvelado y analizado desde diversos ámbitos. La primera mesa, en la que participaron Charles Ramond y Antonio Cerella, estuvo dedicada a la filosofía política y las relaciones internacionales desde una perspectiva global. Ante la nueva escena política, y a partir el fenómeno Indignados y 15M, el profesor Ramond traza en el trabajo que aquí incluimos un análisis de la emoción moral de la indignación y, a partir del mismo, propone un análisis deconstructivo de los procesos que culminan en la declaración de culpabilidad: ¿quién o qué es «culpable» de los males que nos aquejan —esto es, de la crisis—? Lo que está en juego es el realismo que siempre ha defendido René Girard: el «culpable», el «inocente», son categorías que necesitamos para sobrevivir. El problema surge cuando vinculamos estas categorías a lo real, que es la víctima. La Teoría Mimética ofrece un marco en el que poder interpretar estas relaciones. El profesor Cerella aborda, desde la perspectiva de las relaciones internaciones, el análisis de los procesos de globalización y de los desplazamientos forzados de poblaciones que se están convirtiendo en chivos expiatorios de los conflictos bélicos y de las crisis actuales, proponiendo un nuevo marco ético desde el que se pueda generar una nueva identidad para estos grupos. La excepción, en términos de biopolítica, se ha convertido en la norma: la identidad de los desplazados es victimaria y puede convertirse en martirial, lo que estaría desestabilizando la soberanía del Estado. La mesa de la tarde del miércoles estuvo compuesta por los profesores Desiderio Parrilla y Domingo González. Ambos abordaron la cuestión de la identidad en la filosofía política desde posturas enfrentadas: por un lado, la contribución del profesor Domingo González toma como punto de partida la idea de Poliakov del doble diabólico y propone una análisis del fenómeno de las persecuciones judeofóbicas del siglo XX desde una perspectiva psicosocial, poniendo sobre la mesa la cuestión de cuán14
Construccion_identidad.pmd
14
12/06/2017, 16:22
to de sagrado queda en lo político: ¿no se termina en las crisis políticas por reducir al otro a «causa diabólica»? El profesor Parrilla parte de la concepción aristotélica del Estado para realizar una crítica de la inexistente política girardiana. Su argumentación gira en torno a la conceptualización de la política: lo que hay es política y la racionalidad científica proviene de lo político. Concluye con una crítica de Achever Clausewitz como fruto de una lectura maoísta de Sartre por parte de René Girard, afirmando que no puede haber una eticidad universal: existen las naciones sobre lo universal. El jueves por la mañana se dedicó a la antropología y a la historia. El profesor David Atienza realiza en su texto un análisis de los elementos antropológicos que se dan cita en la concepción de la muerte y el destino post mortem en las islas Marianas —y, en particular, la isla de Guam—, dentro de la cultura y la identidad autóctonas, fruto de un complejo sincretismo indígena-católico. Hay malas muertes y buenas muertes. Por lo que la muerte es un proceso de duración indeterminada del que depende la contención de las fuerzas sagradas, malignas o benignas, que podrían desestabilizar la comunidad. El cráneo de un jesuita asesinado —¿sacrificado?— por los indígenas en el siglo XVII, una mala muerte que ha de ser contenida vuelve a Guam y es colocado en el centro de un acto de conciliación entre chamorros y católicos. El análisis de estos malos y buenos muertos en las culturas analizadas desde una perspectiva girardiana han arrojado nueva luz a dichos procesos desde la perspectiva de la reconciliación. El profesor Alejandro Rodríguez parte de Nietzsche sobre la violencia, la compasión, lo bueno y lo malo —en la transvalorización de la moral— para analizar cómo desde la Antigüedad han fluctuado dichos valores. Partiendo de una división de lo político-social —y, por tanto, de la violencia— en ad extra y ad intra, el profesor Rodríguez plantea releer la historia de Europa en la Edad Media y el papel que desempeñaron en ella las cruzadas y las persecuciones de judíos y otras minorías. A pesar de que el cristianismo habría convertido en buenos a los vencidos —a las víctimas, a los esclavos, a los parias— y en malos a aquellos que ejercían la violencia sobre los anteriores, esta nueva sociedad asacrificial no puede sostenerse. Es en los siglos X y XI cuando comienza a surgir la necesidad de volver a fundar la cultura sobre la violencia y vuelven a buscarse posibles víctimas, ad extra y ad intra: las cruzadas y las persecuciones de ju15
Construccion_identidad.pmd
15
12/06/2017, 16:22
díos dentro de Europa van a desempeñar ese papel. Esperamos que el texto y la interesantísima investigación del profesor Rodríguez puedan ver la luz pronto. La segunda mesa de la mañana del jueves estuvo dedicada a la Teología y a lo que puede ofrecer a la crisis de identidad actual. En el texto que a partir de aquella sesión nos ofrece aquí James Alison se presenta la esperanza como la virtud necesaria en tiempos de crisis. Se trata de una virtud que responde a las propuestas del último Girard, que son apocalípticas en Achever Clausewitz. Frente a el aparente pesimismo de esta disposición apocalíptica la propuesta de Alison es la de una esperanza vinculada paradójicamente a la memoria presente y activa —y no al futuro como cabría pensar— que recrea nuestra identidad de modo que podamos aspirar a un bien que está ya dándose. El profesor Carlos Mendoza, en un texto redactado junto con Rodrigo Palomar Méndez, propone desde las epistemologías del Sur y la teología fundamental de corte fenomenológico francés una temporalidad mesiánica de fondo cristiano, una contracción del tiempo en la que el cronos se opone al kayros. El Evangelio vendría a completar la Teoría Mimética, que no nos dice qué hacer, mientras que el Evangelio sí. Las propuestas por las que transita el profesor Mendoza se aplican a la cuestión de la identidad —o subjetividad— cuando esta se vincula a los conceptos de víctima, perdón y reconciliación. El jueves por la tarde se dedicó a una lectura mimética de la construcción conflictiva de las identidades nacionales en España y en Colombia. El profesor Ángel Barahona traza en su texto una lectura de las primeras referencias de Girard en España y su inmediata vinculación a círculos de corte nacionalista, fundamentalmente en Euskadi. La lectura que hace le permite descubrir, al mismo tiempo, de qué modo la teoría mimética, aún siendo leída de manera sesgada, puede contribuir a la «conversión» de los intelectuales que entran en contacto con ella y aprender a escuchar la voix mécconue du réel. El análisis de la compleja situación que se ha vivido y se vive en Colombia, de las relaciones entre el Estado y la violencia, son los temas de la propuesta que aquí recogemos del profesor Roberto Solarte. Realizando un recorrido por los dos últimos siglos, analiza el papel que la violencia y la religión han jugado en la construcción de la identidad en Colombia, un país que cuenta en la actualidad con millones de desplazados y la herida abierta de un conflicto que dura 16
Construccion_identidad.pmd
16
12/06/2017, 16:22
ya demasiado y que condiciona la política y la vida cotidiana del país. Solarte subraya el papel que en algunas comunidades está representando una propuesta de reconciliación cercana a la teoría mimética. El viernes por la mañana estuvo consagrado por completo a la literatura y el cine. El profesor David García-Ramos realiza un recorrido por el teatro español del siglo XX y su vinculación con lo sacro y lo religioso, en concreto con la noción —performativa— de sacrificio en la escena española. Se centra en tres autores españoles de trayectoria internacional, Rodrigo García, con su obra Picnic en el Gólgota, Angélica Liddell, a partir de su texto La casa de la fuerza, sobre las mujeres víctimas de la violencia de género: las mujeres de Ciudad Juárez, y Juan Mayorga —que sitúa en el centro de su dramaturgia la memoria de las víctimas—, para señalar cómo el origen sacrificial del teatro vuelve a tomar la escena: el teatro vuelve a ser un hecho antropológico de primer orden. El profesor Pierpaolo Antonello propone en su trabajo una lectura de Pasolini como intelectual y víctima, aprovechando para revisar en su obra y en su biografía el papel que desempeña el mito. La lectura que hace de su vida como intelectual/héroe/víctima y de su obra como revelación en marcha del mecanismo sacrificial y del papel que juega en la configuración de lo social y de la identidad del intelectual, sirven para descubrirnos otro de los ámbitos de aplicación de la teoría mimética: el análisis cultural y cinematográfico. La conferencia de clausura, del profesor William A. Johnsen, fue el perfecto broche de oro a un encuentro verdaderamente revelador. El profesor Johnsen analiza el conocido texto de Wilfredd Owen, Strange Meeting, y con él, las identidades culpables y asesinas, inocentes y victimarias de la Gran Guerra. Encuentra en los versos póstumos de Owen la verdad sobre la violencia del hombre, sobre su inminente fin, y halla en ellos, como en el Hölderlin de Girard, también la esperanza de una nueva identidad asentada en el reconocimiento de la fraternidad humana, revelando la identidad del hermano al que hemos dejado morir. Reconocer al otro lo debido está en el centro del agradecimiento. Reconocer lo impagable, lo que no se puede devolver, en el gesto del agradecimiento, desborda ese centro y abarca a todos en la importante empresa de pensar lo humano en todas sus dimensiones. Son muchas las personas a las que querríamos 17
Construccion_identidad.pmd
17
12/06/2017, 16:22
agradecer: a Ana y a Maruxa y a nuestros hijos, «casi tan numerosos como las estrellas», que nos dan nuestra identidad; a nuestros maestros, a nuestros estudiantes, a todos los que nos han dado un tiempo de debate que les debemos. Agradecemos, por supuesto, a la editorial Anthropos, y en particular a M.ª Cinta Martorell, la amable acogida de este libro, su infinita paciencia y comprensión y todas las inmerecidas atenciones que recibimos. Finalmente, vaya nuestro reconocimiento por su labor de intérprete —una labor a la que los investigadores nos enfrentamos cada día— a Silvia Ponce González, en cuya voz resuenan aún los textos de Charles Ramond y William Johnsen; y a Bosco Corrales Trillo, Ana María García Castro y Clara Bonet Ponce por la revisión de las traducciones. A los participantes, necesarios espectadores, y a los ponentes: su generosidad es impagable. La publicación de este libro no hubiera sido posible sin la ayuda y el soporte de la Universidad Francisco de Vitoria, la Universitat Pompeu i Fabra y el College of Liberal Arts and Social Sciences de la University of Guam. Nuestro agradecimiento a estas instituciones y a las personas que las forman y han llevado a cabo las gestiones que lo han hecho factible.
18
Construccion_identidad.pmd
18
12/06/2017, 16:22
ÍNDICE
Introducción, por David Atienza de Frutos y David García-Ramos Gallego ...................................................................................
9
FILOSOFÍA POLÍTICA: LA CRISIS, LAS PROTESTAS Y LA NUEVA ESCENA POLÍTICA Injusticias, indignaciones y revueltas... Una lectura girardiana de los «sentimientos morales» en las crisis contemporáneas, por Charles Ramond .................................. El umbral y el límite: reflexiones sobre el sentido ético-político de la alteridad en la era global, por Antonio Cerella ..............
21 41
FILOSOFÍA POLÍTICA: ¿ES POSIBLE UNA TEORÍA MIMÉTICA DE LO POLÍTICO? La causalidad diabólica: René Girard y León Poliakov, por Domingo González Hernández ......................................... Limitaciones de la teoría mimética como categoría política, por Desiderio Parrilla Martínez ...............................................
69 81
LA CONSTRUCCIÓN ANTROPOLÓGICA DE LA IDENTIDAD Mártires y taotaomo’nas. Analogías y naturalidades en las islas Marianas, por David Atienza de Frutos .....................
107
RESPUESTAS DE LA TEOLOGÍA A LA CRISIS ACTUAL Y Cenicienta va al baile: ¿de qué modo la antropología mimética recupera la virtud teologal de la esperanza?, por James Alison ....................................................................
131
333
Construccion_identidad.pmd
333
12/06/2017, 16:23
Teología y posmodernidad. Una recepción crítica de la teoría mimética en contexto de violencia sistémica, por Carlos Mendoza-Álvarez y Rodrigo Palomar Méndez .........................
149
IDENTIDADES NACIONALES Identidad y rivalidad de las nacionalidades a la luz de la recepción en España de la obra de René Girard, por Ángel J. Barahona Plaza ................................................... Comprender la guerra y la paz con la teoría mimética. El caso de Colombia, por Roberto Solarte Rodríguez .........................
173 197
IDENTIDADES REPRESENTADAS: CINE, TEATRO Y LITERATURA El sacrificio a escena. Estudio sobre la identidad en el teatro español actual, por David García-Ramos Gallego .................. El «mito» de Pasolini: una perspectiva girardiana, por Pierpaolo Antonello .......................................................... «Extraño encuentro» de Wilfred Owen y el apocalipsis clausewitziano de René Girard, por William Johnsen ...........
309
Autores .........................................................................................
329
334
Construccion_identidad.pmd
334
12/06/2017, 16:23
229 279
Construccion_identidad.pmd
335
12/06/2017, 16:23
Puede adquirir este libro en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com