Las armas de la crítica

Page 1



LAS ARMAS DE LA CRÍTICA


AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

FILOSOFÍA 101


Gianfranco Casuso Justo Serrano (Eds.)

LAS ARMAS DE LA CRÍTICA Prólogo de Axel Honneth

Gianfranco Casuso Luiz Gustavo da Cunha de Souza Marcus Döller Laura Elena Flórez-Hincapié Federica Gregoratto Stephan Gruber Regina Kreide Sebastián León Kurt C.M. Mertel Gustavo Robles Arvi Särkelä Camilo Sembler Justo Serrano Thomas Telios Sebastián Tobón Manuel Zelada


LAS ARMAS de la crítica / Gianfranco Casuso y Justo Serrano, editores ; prólogo de Axel Honneth. — Barcelona : Anthropos Editorial ; Lima (Perú) : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018 446 p. ; 21 cm. (Autores, Textos y Temas. Filosofía ; 101) Bibliografías ISBN 978-84-16421-89-3 1. Ética y filosofía moral 2. Filosofía social y política 3. Teoría social I. Casuso, Gianfranco, ed. II. Serrano, Justo, ed. III. Honneth, Axel, pról. IV. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima) V. Colección

Primera edición: 2018 © Gianfranco Casuso, Justo Serrano y otros, 2018 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2018 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com En coedición con el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima ISBN: 978-84-16421-89-3 ISBN (Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú): 978-612-317-340-1 Depósito legal: B. 9.621-2018 Diseño de cubierta: Javier Delgado Serrano Imagen de portada: Albert Requena Ramiro Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 93 697 22 96 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia. com; 917021970/932720447).


PRÓLOGO Axel Honneth

No hay mejor muestra de la vitalidad de una tradición teórica que su continua revisión crítica por las generaciones más jóvenes. Este libro, que refleja los resultados de la colaboración entre el Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Grupo de Trabajo Internacional de Teoría Crítica del Instituto de Investigación Social de Frankfurt, representa de forma paradigmática una prueba de ello. Ya la existencia de una fructífera cooperación entre ambos lados del Atlántico encarna, sin duda alguna, una prueba del interés constante que despierta el legado de la teoría crítica. Pero, aún con más fuerza que cualquier simple cooperación, este libro es señal de la persistencia con la que las intenciones y objetivos de esta corriente teórica mueven los ánimos de una joven generación, así como las sugerentes y altamente productivas ideas que puedan emerger a partir de su discusión. Quince jóvenes filósofos y filósofas, en su mayoría doctorandos o posdoctorandos, discuten aquí una serie de problemas frente a los cuales nosotros, la vieja generación, nos vemos confrontados continuamente en nuestro intento de reactualizar la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. El espectro de las cuestiones que se discuten en este libro abarca desde dificultades metodológicas sobre la fundamentación de la crítica, pasando por la tematización de problemas social-ontológicos, hasta los intentos de volver a hacer fructíferas las ideas de Marx para el proyecto de la teoría crítica. Todo ello merece ser incluido en los debates futuros sobre un desarrollo de esta teoría adecuado a su tiempo. Todos los trabajos han sido elaborados con aquella combinación de curiosidad, respeto y fres5


cura necesaria para mantener viva una tradición. Por ello, los viejos defensores de la teoría crítica podemos sentirnos felices de haber encontrado un grupo de jóvenes fuertemente comprometidos, inteligentes y con ganas de renovación. Ello nos empuja a continuar un trabajo que, con mucha seguridad, necesita seguir siendo corregido a través de la crítica y el debate. Quiero agradecer a los dos editores, Gianfranco Casuso y Justo Serrano, su iniciativa de recopilar los resultados de las discusiones que tuvieron lugar entre sus compañeros y compañeras y hacerlos llegar al mundo de habla hispana. Tal como he dicho, nada puede dar mejor signo de la vitalidad de la tradición de la teoría crítica que un volumen como este, pleno de apasionantes contribuciones dedicadas a la comprobación de su vigencia actual. Frankfurt, julio de 2016

6


INTRODUCCIÓN Gianfranco Casuso Justo Serrano

Este libro ha sido pensado como una introducción general a los muy diversos temas que la teoría crítica ha abordado desde sus orígenes. A pesar de esta declarada pluralidad, las contribuciones se articulan en torno a un mismo tópico: el análisis de los obstáculos para la autorrealización humana, de sus causas y de los medios para superarlos. Estos obstáculos, por lo general relacionados con el concepto de patología social, son inherentes a los procesos de constitución social e individual, por lo que su superación solo puede provenir desde el interior de los órdenes sociales y tener a los propios actores como agentes del cambio. «Patología social», «constitución normativa de la sociedad» y «crítica inmanente» son, de esta manera, los tres ejes principales del libro, aunque la manera de entender a cada uno de ellos y de articularlos productivamente dependerá de los enfoques conceptuales elegidos por los autores. Los trabajos que conforman este libro coinciden en la necesidad de continuar con una tarea fundamental que ha estado presente desde los inicios de la tradición inaugurada por la Escuela de Frankfurt: la elucidación del rol histórico que los procesos de reificación y la ideología han jugado en el ocultamiento de una distorsionada e injusta construcción del espacio social. Este espacio, reproducido a través de prácticas e instituciones, se instaura como una segunda naturaleza que dota a los órdenes sociales de un aura de ineludibilidad, volviéndolos incuestionables y herméticos. Pero la unidad temática de los trabajos que aquí presentamos va más allá, pues estos coinciden también en la idea de que para superar esta situación y sus síntomas patológicos se requiere alcanzar una liberación de determinadas facultades epistémicas, las cuales deben permitir un aumento del grado 7


de reflexión y de la posibilidad de reacción frente a lo que a primera vista se presenta como un destino inevitable. Esta forma de autoconocimiento, que según los representantes de la teoría crítica implica siempre una ganancia de racionalidad social, no suele darse sin luchas que buscan romper con la inercia de los órdenes sociales y revelar su esencial contingencia y falibilidad. En este escenario, la crítica social aparece como un intento de superación de los obstáculos sociales para el florecimiento o autorrealización humana. En esa medida, la crítica es una forma de praxis posible solo desde el punto de vista de aquellos que experimentan estos obstáculos. Por lo demás, puesto que se asume que la realidad oculta, más que revela, injusticias y distorsiones en el tejido social, esta crítica no puede darse únicamente en una dimensión fáctica, sino que debe orientarse, de forma retrospectiva, al análisis de los procesos históricos de constitución de las estructuras normativas de la sociedad para reconstruirlas y desvelar las contradicciones latentes surgidas de sus complejos mecanismos y rutinas de producción. Llevar a cabo esta tarea requiere contar con una ontología de lo social que esté en condiciones de explicar la constitución distorsionada de la realidad. El título del libro —Las armas de la crítica— quiere precisamente hacer justicia a todas estas aproximaciones metodológicas que harían posible el cuestionamiento de aquellas estructuras que obstaculizan la autorrealización humana. Las contribuciones han sido agrupadas en cuatro partes según el enfoque desarrollado por cada autor. En la primera parte figuran originales aportes metodológicos para el estudio de las causas principales de las patologías sociales. Estos trabajos articulan una multiplicidad de autores, corrientes y disciplinas vinculados todos a la posibilidad de una reconstrucción crítica, en clave epistémica, de los diversos mecanismos sociales de opresión y exclusión. Los trabajos de la segunda parte se reapropian creativamente de los precedentes clásicos utilizados por los fundadores de la teoría crítica para iluminar diversos aspectos de los problemas que hoy aquejan a nuestras sociedades. A la vez, esta reapropiación muestra la vigencia y originalidad de la tradición crítica, pues la hace dialogar con el pensamiento y las tendencias actuales. En la tercera parte los autores analizan las tesis de destacados representantes de la Escuela de Frankfurt explorando aristas poco conocidas de su obra. A través de una investigación profunda, los autores in8


tentan mostrar algunos aspectos de dichas tesis que merecen ser corregidos o complementados con el fin de cumplir con el afán de cuestionamiento y renovación permanente que inspirara tanto a los fundadores como a los actuales representantes de la teoría crítica. La cuarta parte se enfoca en la obra de autores que no están directa o comúnmente asociados a esta tradición teórica, pero que pueden constituir una fuente de inspiración para desarrollar nuevos aspectos de la teoría crítica o echar luces sobre otros de viejo cuño. El libro se inicia con un diálogo entre Regina Kreide y los miembros del Grupo de Trabajo Internacional de Teoría Crítica, realizado en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt, en julio de 2015. En dicha entrevista, Kreide discute sus ideas acerca del modo de afrontar teórica y prácticamente los principales problemas sociales y políticos en un marco global en el que nuestras ideas de democracia y libertad están sufriendo profundas transformaciones. Como ya se ha mencionado en el Prólogo, este volumen es el resultado de la estrecha colaboración, a lo largo de dos años, entre el Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Grupo de Trabajo Internacional de Teoría Crítica del Instituto de Investigación Social de Frankfurt. Durante este tiempo, los miembros de ambos grupos coordinaron sus esfuerzos y actividades de investigación para orientarlas hacia una meta común. Queremos agradecer a los autores del libro y a Regina Kreide, por su inestimable colaboración, así como, de manera especial, a Axel Honneth por su apoyo constante y desinteresado, no solo en relación a este proyecto sino, sobre todo, durante el largo proceso de formación intelectual y personal que junto a él seguimos en Frankfurt muchos de los que aquí escribimos. A Alexandra Alván y Rodrigo Ferradas les damos las gracias por el cuidado trabajo de edición de los textos. Asimismo, estamos en deuda con Miguel Giusti, director del Centro de Estudios Filosóficos de la PUCP, y Pepi Patrón, vicerrectora de investigación de la PUCP, sin cuyo apoyo el presente libro no hubiera sido posible. Finalmente, agradecemos a todos los pensadores y pensadoras que inspiraron la realización de este proyecto, el cual surgió en el centro mismo de la teoría crítica y, esperamos, ayudará a revelar sus alcances, actualidad y capacidad de reinvención en otros muchos lugares del globo.

9



ÍNDICE

PRÓLOGO, por Axel Honneth ........................................................

5

INTRODUCCIÓN, por Gianfranco Casuso y Justo Serrano ..............

7

Democracia en crisis. Un diálogo con Regina Kreide, Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica de la Pontificia Universidad Católica del Perú ................................................

11

PRIMERA PARTE CONTRIBUCIONES METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Disonancia y crítica social. Apuntes sobre la relación entre el poder y la exclusión, por Gianfranco Casuso ..................... La teoría crítica del desarrollo de Thomas McCarthy y la hermenéutica como filosofía práctica: hacia un diálogo constructivo, por Kurt C.M. Mertel ...................... La lógica de la movilización. Una aproximación a los movimientos por la emancipación desde John Dewey, por Justo Serrano ..............................................

41

68

113

SEGUNDA PARTE FUENTES Y ACTUALIDAD DE LA TEORÍA CRÍTICA Dos formas de la crítica, por Marcus Döller ................................ Deuda, poder y la normatividad de la interdependencia: debates contemporáneos y el joven Marx, por Federica Gregoratto .......................................................... Un drama en tres actos. La lucha por el reconocimiento público de acuerdo con Dewey y Hegel, por Arvi Särkelä .....

143

166 194

445


TERCERA PARTE APORTES CONCEPTUALES DE LA TEORÍA CRÍTICA La fuerza de la crítica estética. Apuntes sobre la autonomía estética y la dimensión sociofilosófica de la teoría estética de Theodor W. Adorno, por Laura Elena Flórez-Hincapié ..... Desreconocimiento social e injusticia: esbozo de una presentación conceptual, por Luiz Gustavo da Cunha de Souza ................................................................................. Adorno, Kant y la crítica al sujeto moral, por Gustavo Robles ..... Paradojas de la libertad moderna: patologías sociales en Habermas y Honneth, por Camilo Sembler ...................... De la cosa a la mercancía: lecturas sobre la cosificación y el fundamento de la capacidad de acción colectiva de los sujetos descentrados, por Thomas Telios ..................... Normatividad y resistencia. Sobre filosofía moral en Theodor W. Adorno, por Sebastián Tobón ........................

221

247 268 296

320 342

CUARTA PARTE OTRAS VOCES Ontología(s) política(s): entre el posfundacionalismo y el vitalismo, por Stephan Gruber ......................................... Actividad y pasividad: las bases normativas de la crítica genealógica, por Sebastián León ............................................ Poder confesional y libertad expresiva: una lectura de las propuestas de Foucault y Brandom, por Manuel Zelada .......

422

SOBRE LOS AUTORES .....................................................................

443

446

375 402


Puede adquirir este libro en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.