LIOTFOPORANTHONYMARADIAGA ARQUITECTURA 2020

ANTHONY MARADIAGA
anthony_maradiaga@hotmail.com+504Arquitecto32513973Nacionalidadhondureña2-9-1995Tegucigalpa,FranciscoMorazán
2 currículum - Contactos -

2013 - 2020 2019 - 2022 11 - 12 - 2019 07 - 10 - 2020 07 - 10 - 2020
NivelARQUITECTOSavanzado
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
“Vivienda“Urbanismo”de interés social sostenible” proyecto publicado en Concepts in Color, Sherwin Williams “Plan Estratégico de Desarrollo Urbano” publicado en la memoría de la XV Bienal estudiantil de Costa Rica (2020)
3 vitae EXPERIENCIAPUBLICACIONESEDUCACIÓNPROFESIONALLOGROSYRECONOCIMIENTOSMANEJODEPROGRAMASIDIOMASREFERENCIAS
de Revit, Autocad, paquete de Adobe y Microsoft Español - Idioma Nativo Arq. Alexis Pineda Pres. PLATINUM +504acpinedamadrid@gmail.comARQUITECTOS99758744 Arq. Roberto Paredes Catedrático de la +504roberto.paredes@unah.edu.hnUNAH99829348 Arq. Edler Castellanos Jefe de departamento de la escuela de arquitectura, +504edler.castellanos@unah.edu.hnUNAH99925992 Inglés - Nivel B2
Proyecto ganador de la II Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Honduras 2021 en la categoría
“Facultad de veterinaria y zootecnia” proyecto publicado en la memoria de la primera bienal de Honduras (2019) Desarrollador de proyectos en la empresa PLATINUM
Pregrado en arquitecturaLink
Proyecto ganador de la XV bienal internacional estudiantil de arquitectura 2020 de Costa Rica en la categoría “Diseño Urbano”
Proyecto ganador del 1er lugar a nivel nacional y calificación más alta a nivel Centroamericano en el concurso “Concepts in Color”, Shewin Williams
4 CONTENIDO //
5 PLANACADÉMICOESTRATÉGICO DE DESARROLLO URBANO Villa de San Antonio, Comayagua FACULTAD DE VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA Catacamas, Olancho ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA PROYECTO MUNA - VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE Trujillo, Colón TERRAVISTAPROFESIONALPLAZA San Pedro Sula, Cortes TORRES PLATINO San Pedro Sula, Cortes VIVIENDA CESAR VALENZUELA Tegucigalpa, Francisco Morazán04030207060501
01 6
Año: 2019-6 | Localización: Villa de San Antonio, Comayagua | Categoría: Urbanismo | Tipo: Académico
ESTRATÉGICO
Proyecto ganador de la XV bienal internacional estudiantil de Costa Rica en la diseñocategoriaurbano Proyecto ganador de la II bienal de Honduras en la categoría urbanismo
El proyecto se encuentra en el municipio de Villa de San Antonio, Comayagua. El territorio posee un emplazamiento estratégico por su conectividad con el eje vial más importante del país y la localización a menos de 9 km del Aeropuerto Internacional Palmerola. Esto supone un escenario de transformación económica, morfológica y ambiental a corto plazo. Por tanto, se solicitó el análisis diagnóstico y diseño del plan estratégico de desarrollo urbano de la ciudad de Villa de San Antonio. El plan para consolidar a la Villa de San Antonio como una ciudad “Viva, Sostenible y Activa” enfoca su intervención en 5 estrategias que contribuirán a equilibrar las condiciones de habitabilidad, fomentar la compacidad de la ciudad, potenciar el paisaje cultural del territorio e integrarlo al sistema urbano del Valle de Comayagua en condiciones competitivas que aprovechan su localización estratégica. Para lograrlo, se propusieron proyectos detonantes de los cuales se destacan las intervenciones denominadas “Centro Vivo”, “La Nueva Villa” y “Ejes, Agua y Vida”
PLAN DE DESARROLLO URBANO
Proyecto de vinculación desarrollado en la clase de Planificación y Urbanismo II en el primer semestre del 2019 con la supervisión del arq. Edler Castellanos y el arq. Mario Baide.

7 Habitabilidad Zonas de la Nueva centralidad Zonas de servicio propuesto por la alcaldía Zonas de desarrollo industrial propuesto por la alcaldía Movilidad y espacio público Estaciones de ciclovía Estaciones de Paradasautobusesdetaxis Radio de acción de 150m Zona de reforestación de 150 desde el eje del río Morfología Regulación de zonasirregularesurbanas Eje logístico de la CA-5 Aeropuesto Palmerola Límites de territorio Límite urbano propuesto Anterior límite urbano




Condición del territorio en el 2019 Ubicación Honduras Comayagua Villa de San Antonio 1A A A B B 2 3 BA1 2543 8 A A B 76 4 5 6 Carretera ZonasVacíoexistentesEspacioRíosZonaLocalizaciónprincipalforestalpúblicourbanoafectadaspor la proyección del cono de ruido Aeropuerto Palmerola Carretera CA-5 Carretera RN-112 ZonasCortesde cultivo dedeterioroImagenresidencialMono-funcionalidadactualurbanaenmásproblemahabitabilidad NúcleohomogénealaZonasurbanaZonasSanVillaCiudadTegucigalpadeComayaguadeSanAntonioNicolásdeimagenhomogeneaquealteraimagenurbanafundacional Villa de San Antonio CrecimientoFlores lineal hacia la red infraestructurade vial Presión hacia los cultivos por expansión urbana


Objetivo del plan 9 1 1 2 432 43 Eje comercial Eje del canal de riego Centro fundacional Nueva centralidad Eje logístico Zona amortiguamientode de 50m desde el eje del río Espacios público existente ArticulacionesRío urbanas Espacio Terminalpropuestopúblicodetransporte Estación de bomberos Centro deportivo Centro de salud Centro Fundacional Vivo Potenciar la imagen homogénea y activación de los espacios públicos Atender la demanda de vivienda y fomentar la densificación y los usos mixtos Aprovechar las condiciones físicas para la movilidad urbana sostenible La Nueva Villa Ejes Agua y Vida Proyectos detonantes




























usos especifico que se presenta cada eje, para poder fortalecer la econo mía local y dar calidad al espacio público. Los ejes estarán darticulados
E-PGE-CRE-CVE-L
de intervención Corte -
m
del canal de riego
RN-11CA-5 RN-11CA-5 RN-11CA-5E-L E-CR E-CR E-PG con los sistemas de mobilidad intermodal propuestos. RN-11CA-5 =Eje logístico =Eje Corredor Verde =Eje Canal de Riego =Eje Paseo Gastronómico RN-11CA-5 RN-11CA-5 RN-11CA-5E-L E-CR E-CR E-PG Ejes articuladores Eje 10 4.504.00m 3.00 m 2.50 4.00Variable Retiro posterior Edificaciones de usos mixtos Canal de riego Acera Ciclovía Se el retiro de 4.00 para huerto urbano y retiro frontal 0.00 para mantener una En el eje del canal de riego serán edificios de 2 niveles donde el 1er nivel será el nivel comercial y el 2do nivel vivienda. Es la estructura más importante transporta el agua de los cultivos toda la ciudad. Estará semi cubierta mayor seguridad de los peatones.
mía local y dar calidad al espacio público. Los ejes estarán darticulados con los sistemas de mobilidad intermodal propuestos.
plantea
m
imagen homogenea.urbana
RN-11CA-5 =Eje logístico =Eje Corredor Verde =Eje Canal de RiegoE-CRE-CVE-L








11 4.50 m 10.50 m 2.50 m 3.00 m Variable Área verde Calle vehicular de 3 carriles Acera Zona arbolizada Zona cultivos Zona de transición entre la Villa de San Antonio y la zona de Cultivos. importantepeatones.cultivosquehaciacubiertapara








FACULTAD DE VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA
El proyecto se encuentra en la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), ubicada en el municipio de Catacamas, Olancho. La institución el 2019 manifestó la problemática que las instalaciones no reúnen las condiciones edilicias y operativas mínimas para su adecuado funcionamiento. Por tanto, se solicitó el diseño del plan maestro del Hospital y Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El plan maestro consiste en 6 componentes arquitectónicos, tales son el hospital escuela veterinario, hospital de especies mayores, laboratorios especializados, académico, servicio y paisajismo. La propuesta busca convertirse en un referente arquitectónico del campus y la ciudad; reuniendo características funcionales y estéticas que den al conjunto armonía y un lenguaje contemporáneo.
02 12
Proyecto de vinculación desarrollado en la clase de diseño arquitectónico VIII en el segundo semestre del 2018 con la supervisión del arq. Roberto Paredes y el arq. Edler Castellanos Proyecto expuesto en la primera bienal de arquitectura de Honduras en la categoría estudiantil “Civitas”. Año: 2018-12 | Localización: Catacamas, Olancho | Categoría: Arquitectura | Tipo: Académico

13


50 1 4 2 3 5 14 CONJUNTO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO UNAG 1_ Acceso al proyecto desde la carretera RN-15 2_ Acceso interno propuesto en el plan maestro del campus 3_Reserva natural 4_Área urbanizada del campus universitario UNAG 5_ Ubicación del proyecto
Futuraexpansión Futura expansión Futuraexpansión 4 3 2 1 5 6 7 8 9 15 Entrada desde el campus universitario Entradapeatonal Entrada desde la calle principal CONJUNTO DEL PLAN MAESTRO DE LA FACULTAD DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1_ Aulas académicas 2_ Auditorio 3_ Laboratorios 4_ Servicio 5_Biblioteca 6_ Hospital escuela veterinario 7_Hospital de grandes especies 8_Laboratorios especializados 9_Centro de bienestar animal

1_ Orientación norte-sur: Se resolvió los bloques funcionales manteniendo un eje de simetría
3_ Pórtico: Techos más altos con dos muros pantallas para remate del techo y enfatizar la entrada.
2_ Patios interiores: Cubos de luz para ventilación
1_ Bloque funcional: Se resolvió los bloques funcionales manteniendo un eje de simetría
3_ Pórtico: Techos más altos con 2 muros pantalla para remate del techo y enfatizar la entrada.
4_ Parasoles y patio interior: Elementos que dan forma y mitigan la incidencia solar. Hospital escuela veterinario Evolución Formal Facultad de veterinaria y zootecnia
2_ Volumen administrativo: Volumen superior administrativo que cruza las aulas y laboratorios.
1 1 2 2 3 3 4 4 16
4_ Parasoles: Elementos verticales que dan ritmo a la fachada y protege de la incidencia solar.


1 2 3 54 7 8 6 9 10 11 12 13 20 15 1515 1915 15 15 1515 15 15 17 18 1416 21 2324 22 26 25 16 27 28 29 31 32 33 30 19 B A 17 Hospital escuela veterinario Facultad de veterinaria y zootecnia Lab.Lab.generalesLab.Lab.Lab.Lab.Lab.CuartoSanitariosparasitologíaLaboratorioAuditorioBibliotecaSanitariosCirculaciónLaboratorioLobbyAulaCafeteríaSimbologíaespecializadosLaboratoriosespeciesHospitalizaciónFisioterapiaTécnicasespeciesHospitalizaciónTratamientoEmergenciaDiagnósticoConsultaEstéticaPetshopAdministraciónLobbySimbologíaexternapequeñasquirúrgicasdemayoresdecomputoverticaldedeauditoriodemáquinasDebacteriologíaDemicologíaDeanálisisclínicoDevirologíaDeprocedimientosDebiologíaDealimentos30242014104321567891112131516171819212223252627282931
18 A_ Vista de paseo peatonal B_ Vista exterior de facultad de veterinaria y zootecnia


19 C_ Vista interior de lobby del hospital veterinario B_ Vista interior del auditorio de la facultad de veterinaria y zootecnia


ELEMENTOS DE ARQUITECTURALA
En el marco de la primera Bienal de arquitectura de Honduras se realizó una investigación sobre los elementos que conforman la arquitectura hondureña, específicamente en el tema de pisos. La investigación se abordó de manera documental, con el fin de extraer la información histórica de la arquitectura de Honduras, la evolución tecnológica y material de los pisos.
03 20
Entre los resultados que se obtuvieron fueron la reconstrucción los detalles arquitectónicos y constructivos a partir de la información registrada. Además, una línea de tiempo que muestra la evolución de los pisos desde la poca colonial hasta el año 2019. También, se registró los acontecimientos históricos que han influido en el desarrollo tecnológico de la arquitectura hondureña.
Año: 2019-6 | Localización: Indefinido | Categoría: Arquitectura, investigación | Tipo: Académico
Proyecto desarrollado en la clase de Seminario de Investigación en el primer semestre del 2019 con la supervisión del arq. Mario Matamoros. Proyecto presentado y expuesto en la primera bienal de arquitecturaHonduras.de

21

Proceso de conquista Periodo tardío Republica Federal de ReformaCentroaméricaLiberal Época DemocraciaNacionalismoRepublicana 01 0302
Tegucigalpa Comayagua Juticalpa Ojojona Trujillo Choluteca GraciasGracias 22 Descripción sobre la metodología de investigación
Centros históricos analizados
Exploración
Epoca colonial Formación estado Siglo XX - 2019 Se realizó una muestra no probabilística que abarca ocho centros históricos de los municipios de Honduras manejando los mismos parámetros para cada una de las edificaciones estudiadas. Para el orden y estructura de la investigación se dividió en tres épocas importantes de la historia de Honduras tales son la Época Colonial, Época Republicana y el Siglo XX hasta el año 2019. En cada una de estas épocas se analizaron los siguientes aspectos: geografía, tecnología, significado y función. y descubrimiento
Mapeo de tipos de pisos analizados según la muestra Edificio más representativo sobre el tema de pisos Se registró que tipo de tecnología y materiales se utilizaban en cada región del país. En el gráfico se seleccionaron los edificios con mayor valor simbólico de cada época de la historia de honduras y también por cada municipio. Se determinó que Tegucigalpa es donde se presentan la mayor parte de los edificios con mayor valor simbólico de pisos.Época Colonial Galería Nacional de080108010801Arte 030103010301 150115011501 13011301 020102010601
0201 Museo de AntiguaIdentidadlaNacionalCasaPresidencial1.Valor2.Personaje histórico 3. Cambio de uso. 4. Autenticidad. 5. Diseño 02011301SimbologíaReligiosoResidencialInstitucionalGraciasTrujillo 0801 Distrito Central 0301 Comayagua 1501 Juticalpa 0601 Choluteca 0501 San Pedro Sula Palacio Municipal de CentroArqueológicoComayaguaMuseodeComayaguaMunicipaldelaJuventud Iglesia ViviendaFranciscoSanAsisCatacamasGómezGuifarroCasadelaCultura Iglesia Católica La delMunicipalAlcaldíaMercedGracias Fortaleza IglesiaBarbaraSantaSanJuanBautistaCasa Valle Casa delSolísGeneral Época Formación del SigloestadoXX-2019 1 2 43 5
EntablonadoLosetaPisoTierraSimbologíaapisonadadecementodebarrodemadera 23
24 Linea de tiempo sobre la documentación de los pisos


25


PROYECTO MUNA - VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE
Proyecto desarrollado para el concurso “Concepts In Color 2019” de Sherwin Williams con la supervisión del arq. Roberto Paredes y la arq. Laura Villars. Proyecto ganador del primer lugar en Honduras y también del premio “One Proyect” por obtener el mejor puntaje de todos los proyectos a Centroamericano.nivel
Como parte del concurso realizado por Sherwin Williams anualmente, el 2019 invitó a todos los estudiantes del área de diseño a realizar una propuesta de una vivienda de interés social que cumpla con criterios de sostenibilidad y donde se aproveche los recursos naturales y ambientales de su localidad. El proyecto debe seguir las regulaciones y requisitos normativos que tenga el país, además de cumplir con los criterios de sostenibilidad y aproveche los recursos naturales y ambientales del entorno. El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Trujillo, Colón. El lugar fue seleccionado porque presenta altas desigualdades en condiciones de vivienda siendo la más desfavorable del litoral atlántico, por ello, se busca dar una respuesta creativa a la condición actual de la vivienda además de integrar la sostenibilidad en todas sus dimensiones sociales, económicas y ambientales.
Proyecto ganador del concurso Concepts In Color 2019 en Honduras Proyecto ganador “One Proyect” por obtener el mejor puntaje de todos los proyectos a nivel Centroamericano.
04 26 Año: 2019-12 | Localización: Trujillo | Categoría: Arquitectura social | Tipo: Concurso

27


28 Objetivo del diseño Diseñar una vivienda social que satisfaga las necesidades de un grupo familiar de bajos ingresos económicos con criterios de diseño sostenible a partir de las condiciones físicas del territorio. TerrazaComedorSalaCocina aireEntradafrescoSobrelevacióndelsuelo Salida calienteaire Zonificación en alzado Zonificación en planta Recolección de aguas lluviasAsoleamiento Dirección de vientosVentilación lavanderíaBañoDormitorioAsoleamientocruzadaDormitorioy





29 1 5 23 6 4 EVOLUCIÓN DE LA FORMA 1_ Extrucción del volumen 2_ Orientación Norte-Sur 3_Sustracción de la circulación, adición al comedor 4_Espacios permeables al exterior 5_ Adición del circulación y jardines 6_Adición de techo a un agua


30 Planta arquitectónica Planta arquitectónica - Futura expansión 33667788 55 44 22 9110 NOMBRE DE LOS ESPACIOS 1_ Terraza 2_Sala 3_ Comedor 4_Domitorio 1 5_Dormitorio 2 6_Cocina 7_Baño 8_Lavandería 9_Espacio multiusos (Futura expansión) 10_Dormitorio 3 (Futura expansión)


31 Fachada Sur Fachada Oeste Fachada Este Fachada Norte




Separación del piso para ventilación y deshumidificación
Red 2: almacenamiento en cisternas hacia sanitario y pileta Red 1: Recolección sobre losa hacia pileta
Tratamiento de agua mediante 3 trampas de grasa, uso para riego
grises Recolección de aguas lluvias Envolvente 32 Asoleamiento según orientacionesInvierno
Demanda SeparaciónEnergéticadeaguas
Verano Ventilación por convección
Separación y tratamiento de aguas grises Red de aguas negras
Recolección de agua lluvia: Red 1
Recolección de agua lluvia: Red 2
Cubierta de aluzinc 1 agua
Cerramiento semiabiertos con elementos verticales de caña brava Cubierta de losa Pared de mejoradaQuincha
Vientos Ventilacióndominantes/cruzada




A_ Vista interior desde el comedor B_ Vista interior desde la sala 33


Proyecto desarrollado con la empresa PLATINUM INVERSIONES junto al arquitecto Alexis Pineda en el año 2019. Año: 2019 | Localización: San Pedro Sula, Cortés | Categoría: Arquitectura | Tipo: Profesional
TERRAVISTA PLAZA
Terravista Plaza se encuentra en San Pedro Sula, Cortés. En el año 2019 la empresa desarolladora es Inmobiliaria La Colina S.A. Busca el apoyo para el desarrollo comercial en un edificio ubicado en la 10ma calle considerada como la calle más exclusiva de la ciudad. Por tanto, se solicitó el diseño de un edificio mixto de oficinas, restaurante y comercio. El proyecto consiste en un edifico comercial y de oficinas divididos de esta manera, el nivel 1 se encuentra el nivel comercial, del nivel 2 al 5 son los niveles de estacionamientos, el nivel 6 comercial y del nivel 7 al 10 son oficinas. El edificio fue diseñado bajo el concepto ecológico de forma que los gastos de energía, consumo de agua y disposición de desechos son amigables con el medio ambiente. La propuesta busca satisfacer la demanda de locales de carácter privado que cumpla las necesidades de los emprendedores de la ciudad industrial de Honduras..
34 05

35 Foto tomada por Jhonny Kury Foto tomada por Jhonny Kury


Nivel 01NivelUbicación06 Nivel 07-10 36 LC-101BAÑO CIRCULACIÓNRECEPCIÓNVERTICALMANT. A ABBLC-102LC-701LC-702LC-703LC-704LC-705LC-706LC-707LC-606LC-605LC-604LC-603LC-602LC-601LC-607 LC-608TERRAZA COMÚNTERRAZAÁREA LC-708 LC-106LC-105LC-104LC-107LC-10310 Calle CincubalaciónAvenidaHiltonPrincess IHTEE A AA A B B B B



6 -
5
11 - Azotea Circulación vertical Entrada peatonal 10 Entradacalle vehicular 23 avenida Nivel 1 - Comercial
2 - Estacionamiento
7 -
Nivel Oficinas Nivel Oficinas Nivel - Oficinas Nivel - Oficinas Nivel - Oficinas Nivel - Oficinas Nivel - Azotea Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel - Estacionamiento Nivel - Estacionamiento Nivel - Estacionamiento Nivel - Estacionamiento Nivel - Estacionamiento Nivel Comercial Nivel - Comercial Nivel Oficinas Nivel
37 B
8 -
6
3
2 - Estacionamiento
7 - Oficinas Corte A-A Corte B-B A
8 -
4
11
10
5
10
3 - Estacionamiento
9
9
4


38 Renders realizados por Kalash (2019) Renders realizados por Kalash (2019) 1_ Circulación del Nivel 1 2_ Vista interior de recepción


39 Renders realizados por Kalash (2019) Renders realizados por Kalash (2019) 3_ Vista exterior de las terrazas del nivel 6 4_ Vista interior del area común del nivel 6


Proyecto desarrollado con la empresa PLATINUM INVERSIONES junto al arquitecto Alexis Pineda en el año 2021. Año: 2021 | Localización: San Pedro Sula, Cortés | Categoría: Arquitectura | Tipo: Profesional
TORRES PLATINO Torres Platino se encuentra en San Pedro Sula, Cortés. En el año 2021 junto a la empresa Grupo Platino S.A se diseñó un edificio de de condominios y areas comerciales en la zona este de la ciudad, junto a la montana del Merendon. El proyecto conta de 2 torres de apartamentos, 1 nivel de lobby donde se ubica todos los amenities del proyecto y 3 niveles subterraneos de estacionamiento. El edificio fue diseñado bajo una perspectica sustentable donde todos los espacios tienen ventilacion e iluminación natural. La propuesta busca satisfacer la necesidad de vivienda de la cuidad de San Pedro Sula otorgandoles un espacio con espacios ampliamentes confortantes y de buen diseño.
40 06
41


42 Torre A 28 avenida ACalle10 BCalle10 29 avenida Entrada vehicular Entrada peatonal Piscina Juegos infantilesGimnasio al aire libre TorrePlazaB Planta de Conjunto

43 28 avenida ACalle10 BCalle10 29 avenida 16%pent.Rampa B Entrada vehicular Entrada peatonal Piscina Juegos infantilesGimnasio al aire libre Área de parrillas Plaza Nivel 01 - Basamento 01 030302 0404 07 0807 09 10 05 06 1_ Lobby 2_ Administración 3_ Sala de juntas 4_ Salón de usos mútiples 5_Local comercial 6_ Centro de conveniencia 7_Baños 8_Gimnasio 9_Cine 10_Area de juegos

Planta de apartamentos Nivel 04 al 11
Planta de apartamentos Nivel 11 al 16
Apartamento de 3 habitaciones - 161 m2
Apartamento de 3 habitaciones - 103 m2
Apartamento de 1 habitación - 55 m2
Apartamento de 2 habitaciones - 99 m2
Apartamento de 2 habitaciones- 82 m2
44
45 Penthouse de 3 habitaciones - 136 m2Planta de apartamentos Nivel 11 al 16 Planta de mirador con helipuerto
46

3_ Vista exterior de la plaza 4_ Vista exterior del acceso hacia el lobby 47


07
Proyecto desarrollado con la empresa PLATINUM INVERSIONES junto al arquitecto Alexis Pineda en el año 2021. Año: 2021 | Localización: Tegucigalpa, Francisco Morazán | Categoría: Arquitectura | Tipo: Profesional
Vivienda César Valenzuela se encuentra en Tegucigalpa, Francisco Morazan. En el año 2021 se solicitó el diseño de una vivienda que cumpla con sus expectativas esteticas, formales y con una distinción espacial destacable entre las demás residencias que comunmente se ven en la ciudad.
El proyecto parte de la topografia que es muy accidentada y se pretendió potenciar los desniveles para el maximo uso de las vistas hacia la ciudad pero en especifico hacia la basílica de Suyapa. Por tanto la vivienda se compone de 2 niveles y la integracion paisajistica de todo el terreno. Entre las decisiones más detacables son el diseño de las escaleras, el uso de doble altura del vestibulo y la sala y también, un espejo de agua que se encuentra en toda la terraza exterior con un mirador contemplativo hacia la naturaleza.
VIVIENDA VALENZUELACÉSAR




Fachada Este Fachada Oeste


Fachada Sur Fachada Norte


1_ Vista exterior del jardin 2_ Vista exterior de mirador


3_ Vista interior de la Sala - Comedor 4_ Vista interior de las gradas principare


¡Gracias! anthony_maradiaga@hotmail.com
