Ibal

Page 1

diosas subterráneas

Proyecto sobre las mujeres desaparecidas y la trata de personas

Ciudad de Mèxico, Mèxico. Gaseta Las

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Anayetzin López Aguilar

9 de Marzo 2023

Será dirigida por Iván López Reynoso y contará con la participación del oboísta Carlos Rosas; viernes 24 de febrero a las 20:00 horas y el domingo 26 a las 12:15 horas en el Palacio de Bellas Artes

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), presentarán un programa alemán en el cuarto concierto de temporada, con obras de Johann Sebastian Bach, Ludwig August Lebrun y Robert Schumann, bajo la dirección del maestro Iván López Reynoso y la participación del oboísta mexicano Carlos Rosas.

El concierto iniciará con las arias Christi Glieder para contratenor, violín y continuo; y Kreuz und Krone sind Verbunden, para contratenor, oboe y continuo de la Cantata núm. 132, BWV 132, de Bach. Estas arias tendrán una interpretación peculiar, ya que serán guiadas bajo la batuta de López Reynoso, quien además participará como contratenor solista. La cantata ocupa un lugar destacado en el catálogo del compositor J. S. Bach en cuanto al número de obras creadas. Compuso 200 cantatas de iglesia y 25 seculares.

El programa seguirá con el Concierto para oboe y orquesta núm. 1 en Re menor, de Lebrun, interpretado por el oboísta Carlos Rosas, originario de Ensenada, Baja California, quien forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional desde 2016. Ha sido oboísta en la Nederlands Philharmonisch Orkest Academy y ha participado en la Youth Orchestra of the Americas (YOA).

En el área de música nueva, ha colaborado en los ensambles Impuls en Graz Austria, Amsterdam Nieuw Ensemble, así como oboísta en el Centro de Experimentación

Lebrun y Schumann

y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic) del Inbal.

En la música antigua con oboe barroco y diferentes instrumentos del periodo, ha participado en Le Concert de la Loge, con Philippe Jaroussky, Symphonie Atlantique, Antiqva Metropoli, Academia de Música Antigua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Banda de oboes de Alfredo Bernardini.

Como cierre del programa, el ensamble del Inbal, que este año festeja su 95 aniversario, interpretará la Sinfonía núm. 2 en Do mayor, Op. 61, de Schumann, obra marcada de manera importante por las trompetas y los timbales, los cuales, el compositor decía escuchar en su cabeza cotidianamente.

El programa 4 se llevará a cabo el próximo viernes 24 de febrero a las 20:00 horas y el domingo 26 a las 12:15 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Ciudad de Mèxico, Mèxico.
La Orquesta Sinfónica Nacional dedica programa a compositores alemanes: Bach,
Orquesta Sinfónica Nacional Orquesta Sinfónica Nacional

Inicia temporada la Orquesta de Cámara de Bellas Artes con obras de Händel, Arnold, Borne y Bach

Boletín No. 169 20 de febrero de 2023

Bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez se presentará el 23 y 26 de febrero en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio

de Bellas Artes y en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) inicia su primera temporada 2023 con un repertorio en el que se interpretará música de Georg Friedrich Händel, Malcolm Arnold, François Borne y Johann Sebastian Bach.

Bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez, la agrupación se presentará el jueves 23 de febrero a las 20:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el domingo 26 de febrero, a las 12:00 horas en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música.

Iniciará el programa con el Concerto Grosso Op. 6 núm. 2 en Fa mayor, HWV 320, de Händel, a la que seguirá el Concierto para flauta Op. 45 de Malcolm Arnold, interpretada por el flautista mexicano Abraham Jacobo Sáenz.

Esta pieza fue dedicada al flautista Richard Adeney, quien además de ser amigo cercano del compositor, fue su colega, ya que ambos eran integrantes de la Orquesta Filarmónica de Londres, Adeney como primera flauta, de 1942 a 1950, y Arnold como trompetista, de 1941 a 1944 y de 1946 a 1948. Adeney se encargó de estrenar el Concierto Op. 45 en 1954, el mismo año en que fue compuesto.

En esta ocasión será interpretado por Abraham Jacob Sáenz, solista invitado en este concierto inaugural. Ganador del Concurso Nacional de Flauta Gildardo Mojica, del Conservatorio de Chihuahua, y del Concurso de Solistas del Festival Internacional de Flauta de Monterrey, es flauta principal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.

Orquesta Sinfónica de Xalapa. Como solista se ha presentado al lado del violinista y director Massimo Quarta con el ensamble Filarmonía; en el South Texas Flute and Clarinet Festival; en Instrumenta Oaxaca y en los festivales internacionales de Chihuahua y Monterrey, además de recitales en Italia, Suiza y Esta-

dos Unidos, y grabaciones para Deutsche Grammophon con la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM). Es principal de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam), Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional Preparatoria (Ocenp), flautista de la OSM e integrante del grupo de Concertistas de Bellas Artes.

El programa se complementa con Fantasía brillante sobre Carmen para flauta y cuerdas, de François Borne, sobre los temas más atractivos de la ópera Carmen, de Georges Bizet. Fue concebida originalmente para flauta y piano en 1900, y existe también en otros arreglos y orquestaciones, incluso con clarinete o saxofón soprano como solistas.

Finalmente, se interpretará la Suite orquestal núm. 3, BWV 1068, de Johann Sebastian Bach, bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez, originario de la Ciudad de México. El maestro realizó estudios profesionales como tubista con Dwight Sullinger y es egresado con honores en la Facultad de Música de la UNAM.

Cuenta con nueve producciones discográficas al frente de diversas agrupaciones y grabó la banda sonora para las películas mexicanas La leyenda del tesoro y Estoy todo lo iguana que se puede. En 2019 ganó el primer lugar en el Concurso de Dirección organizado por Bilbao Musiká en España y ese mismo año fue nominado al Grammy Latino por su participación como director de la Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM (FaM UNAM) en el disco Vereda tropical.

9 de Marzo 2023
Fotografìa del flautista Richard Adeney

Solista Ensamble ofreció concierto con música de Cuba, Colombia, Brasil y Venezuela

Ciudad de Mèxico, Mèxico.

Como parte de su Primera Temporada 2023, el programa se repetirá este domingo en la Casa de las Humanidades de la UNAM

dad artística abarcando las principales etapas de la música vocal, enfocándose en el repertorio de oratorio, ópera de cámara, opereta y zarzuela, pero también en la música popular de calidad, como lo demuestra este programa.

Lágrimas negras, de Miguel Matamoros, uno de los más reconocidos boleros cubanos en el mundo compuesto en 1929., fue una de las piezas más aplaudidas de la noche, en un arreglo de Electo Silva denominado Lágrimas Negras-Lágrimas concentradas.

Como parte de su Primera Temporada 2023, el programa se repetirá este domingo en la Casa de las Humanidades de la UNAM.

Con un programa lleno del ritmo y sabor de la música latina y afrocaribeña, Solista Ensamble de Bellas Artes ofreció concierto integrado por obras de Cuba, Colombia, Brasil y Venezuela, como parte de su Primera Temporada 2023, en el Antiguo Palacio del Arzobispado.

José Antonio Rincón (Colombia, 19372021), Lucho Bermúdez (Colombia, 19121994), Duda Andrade (Brasil, 1985), Miguel Matamoros (Cuba, 1894-1971), Leo Brouwer (Cuba 1939), Antonio Carlos Jobim (Brasil 1927-Estados Unidos, 1994),

Rolando Miranda (Brasil, 1948), Silvio Rodríguez (Cuba, 1946), Compay Segundo (Cuba, 1907-2003) y Otilio Galíndez (Venezuela, 1935-2009), fueron los compositores abordados en esta sesión llena de sabor latino.

El público asistente al Antiguo

El público asistente al Antiguo Palacio del Arzobispado (Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) disfrutó de grandes melodías que ya forman parte del repertorio musical afrocaribeño.

Lágrimas negras, La maza y La garota de Ipanema son solo ejemplos del atractivo programa que ofrecieron Solistas Ensamble, agrupación que desarrolla su activi-

El origen de esta célebre melodía se remonta a un viaje de su autor a Santo Domingo. Durante su estancia, Miguel Matamoros se hospedó en el hostal de la señora Luz Sardaña. Un día, el músico escuchó el llanto incesante de la mujer en una de las habitaciones. Como pasaba el tiempo y el llanto no cesaba, Matamoros decidió preguntar a doña Luz qué pasó. Así se enteró de la historia: su enamorado la había dejado la noche anterior por otra mujer. Escuchar el sufrimiento y la desesperación de la abandonada dio origen a este tema.

Este programa de Solistas Ensamble, bajo la dirección de Christian Gohmer, con la participación al piano de Érick Fernández y las percusiones de Miguel Ángel Haller Sesma y Pedro Salvador Velasco se repetirá el domingo 13 de febrero, a las 13:00 horas, en la Casa de las Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, como parte del intercambio interinstitucional entre el Inbal y la máxima casa de estudios, el cual permite llevar música de calidad a diferentes escenarios de la Ciudad de México y del interior de la República.

Boletín No. 166 - 18 de febrero de 2023 Fotografìa

“Barroco al desnudo”

El Teatro Real estrena ‘Aquiles en Esciros’, primera ópera interpretada con partitura

digital

Con “Desnudo barroco”, una de sus obras más aclamadas, recordamos a Germán Gedovius, artista referencial mexicano, destacado por su estilo académico romántico. Entre sus discípulos se encuentran María Izquierdo, Diego Rivera, Ángel Zárraga y Saturnino Herrán.

CCon una dinámica y puntillosa dirección musical de Ivor Bolton al frente de la Orquesta Barroca de Sevilla, una bien planteada

dirección de escena de Marianne Clément y un muy adecuado reparto, en el que destaca la soprano Sabina Puértolas, aparece esta pieza notable de puro barroco, suprimida en el inicio de la pandemia. Francesco Corselli (Piacenza, 1705- Madrid, 1778) fue maestro de la Capilla Real de Madrid, donde vivió 30 años. Según la nota de prensa del Teatro Real, esta ópera se estrenó en 1774 para festejar el enlace de la Infanta María Teresa Rafaela, hija de Felipe V, con el delfín de Francia, hijo de Luis XV.

La obra responde al esquema básico de la ópera barroca; un argumento que solía nutrirse de temas históricos o mitológicos en donde el drama humano se apoyaba en personajes donde la situación tenía más importancia que el carácter; lo que de verdad importaba era garantizar una estructura donde los recitativos dirigen la acción que las arias se encargan de interrumpir continua e implacablemente para manifestarse sobre cualquier tema; no sólo las cuitas del enamorado sobre el equívoco que lo atormenta, sino sobre las bellezas de un paisaje o los peligros de

una embarcación obligada a atravesar un mar encrespado.

Poco interés tiene el sufrimiento de Aquiles obligado a hacerse pasar, vestido con faldas, por Pipa, así como las exigencias del rey que quiere casar a su novia con otro, o el empeño guerrero de un belicoso Ulises. Importan las arias, pues otro tipo de combinaciones, como dúos, tercetos o escenas de coro, escasean. Y en tan amplia variedad, el resultado es variado e, inevitablemente, irregular.

El escenario presenta una isla

El escenario presenta una isla de Esciros que recuerda a los pedazotes de corcho de un belén navideño, por donde las figuras se mueven. La dirección de escena ofrece

a los cantantes algo que hacer mientras desgranan sus largas arias, y una señorita vestida de época, que representa a la Infanta que iba a casarse, pulula entre los grandes corchos, entre curiosa y aburrida más por lo que ve que por lo que oye. Pero lo esencial es que los músicos se entregan con convicción, animados por el entusiasmo gesticulante del director, cuya sensibilidad sobre este repertorio demuestra una vez más. El reparto responde con idéntica pericia, obligando al espectador a participar, si no en las cuitas heroico-sentimentales del grupo de fantasmas, en lo que importa, la música de Francesco Corselli, recuperado gracias al acierto de nuestro Teatro Real, obteniendo un muy merecido éxito.

9 de Marzo 2023
Fotografìa

La música como medio de expresión, tema del recital infantil en el Museo Mural

Diego Rivera

Alumnos de la Escuela de Iniciación Artística del INBAL interpretaron piezas de Franz Wohlfahrt, Hohmann y Vivaldi

El Museo Mural Diego Rivera fue escenario del primer Concierto Infantil de Violín realizado por estudiantes de la Escuela

de Iniciación Artística no. 1 del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en el que interpretaron piezas de Franz Wohlfahrt, Hohmann y Vivaldi, como parte de su proceso de aprendizaje y de expresión artística a través de la música.

Rosa Elia Guzmán Colunga, docente de dicho plantel, afirmó que el hecho de que los alumnos se presenten en un concierto siempre es formativo y una manera de enfrentarse a sus miedos y a sus nervios, así como una forma de expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones a través de la música.

En entrevista, Guzmán Colunga, quien también tuvo a su cargo la dirección del recital, dijo que los estudiantes escogieron la música como medio de expresión y es importante que lo hagan “porque todo lo que pasa en un concierto es algo que siempre se llevan y recuerdan con intensidad para toda su vida”.

En el concierto, Abril Janete Rosas -de ocho años y quien es la de menor edadinterpretó con su maestra dos estudios de Adventures in Music Reading for Violin; Jovanna Betancourt González tocó Estudio No. 39 de Wohlfahrt; Zuri Natalia Dorado Ramírez presentó Estudio N° 42 de Wohlfahrt Op. 38 y Yamilé Benítez Jiménez ejecutó Hojas danzantes de Hohmann, Libro 1.

“Aunque los alumnos más pequeños interpretan tres o cuatro notitas, me gusta integrarlos porque se dan cuenta del proceso en el que están y lo que pueden llegar a realizar si les gusta la música como profesión”, comentó.

Labor de dedicación y paciencia

“Con estos conciertos -añadió- ellos acrecientan su conocimiento musical, porque a veces consumimos cosas que no nos ayudan a mejorar. Desde el primer día que llegan al salón de clases es colocarles los deditos en el instrumento, acomodar el arco, hacer que escuchen, llevar el pul-

so y todos esos rudimentos que con mucha paciencia se realizan”.

Más adelante, explicó que al momento de proponer un recital el maestro cuida cuál pieza es la que más les agrada para que la interpreten; sin embargo, detalló que ella les pone piezas acordes a su personalidad y perfil porque considera que cuando el alumno toca una pieza que le gusta, la puede expresar y proyectar.

“Este es un proceso de años, de dedicación y paciencia” indicó la maestra, quien lleva más de una década ininterrumpida de enseñar música, además de realizar dos conciertos al año.

Mejores personas

La docente parafrasea a Shin’ichi Suzuki (violinista y pedagogo musical japonés, creador del método Suzuki) y dice que “se les enseña a tocar un instrumento para que sean mejores personas no para pensar que van a ser los grandes músicos”.

“Creo que eso ayuda mucho porque pensarlo así es para no exigirles demasiado, más de lo que puedan, y terminen odiando el instrumento. Es llevarlos con mucha paciencia para que sean mejores personas. Además, está comprobado que la música ayuda al desarrollo cognitivo, físico, mental, de relaciones interpersonales y autoestima”, apunta Guzmán Colunga.

Ciudad de Mèxico, Mèxico.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Teatro (CNT), y la Organización Secreta Teatro, presentan la obra Las diosas subterráneas. Teatro e interdisciplina, proyecto que habla de las mujeres desaparecidas y que expone la trata de personas.

En esta obra se entrecruza el mito griego de Deméter y su hija Perséfone, raptada al inframundo por el dios Hades, con la vida de Luz García, personaje basado en historias reales de mujeres desaparecidas que escapan de la trata para explotación sexual

y se convierten en activistas, explicó la directora Rocío Carrillo.

Esta puesta en escena, dijo, confronta un reto al exponer el dolor de las madres que buscan a sus hijas desaparecidas. Y destacó que, en 2020, la Organización Secreta Teatro realizó una versión digital de 33 minutos que fue producida por Teatro UNAM y tuvo más de tres mil transmisiones en festivales y plataformas culturales.

“El objetivo de este montaje es abordar la triste realidad de las mujeres desaparecidas en nuestro país, aunado a destacar la fuerza que adquieren los colectivos formados principalmente por sus madres para exigir justicia y gestionar la búsqueda”, añadió.

En Las diosas subterráneas. Teatro e interdisciplina participan Jonathan Ramos, Ernesto Lecuona, Alejandro Joan Camarena, Mercedes Olea, Beatriz Cabrera Tavares, Stefanie Izquierdo y Brisei Guerrero. La percusionista en escena es Paula Bucio. Asimismo, los diseños de escenografía y vestuario son de Erika Gómez; el videoarte de Alain Kerriou; la música original y diseño de sonido a cargo de José Luis Esquivel, mientras que el diseño de iluminación es de Rocío Carrillo.

Esta obra se presentará del 25 de febrero al 26 de marzo en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque, con funciones lunes, martes, jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 19:00, y los domingos a las 18:00 horas.

9 de Marzo 2023
Las diosas subterráneas.
Teatro e interdisciplina, puesta en escena que aborda el tema de mujeres desaparecidas
Del 25 de febrero al 26 de marzo, en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosquet. Boletín No. 185 - 22 de febrero de 2023

Podrán participar creadores mexicanos y extranjeros cuya trayectoria haya enaltecido al teatro en México; el cierre de registro será el lunes 20 de marzo

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literas

a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el Gobierno del estado de Guerrero, por medio de su Secretaría de Cultura, convocan al Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2023.

Podrán participar dramaturgas y dramaturgos de nacionalidad mexicana

O extranjera —con cinco años de residencia mínima en el país, legalmente comprobables a través de la Tarjeta de Residencia Permanente expedida por el Instituto Nacional de Migración— que, a través de su labor escrita en español o en cualquiera de las lenguas incluidas en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (www.inali.gob.mx/clin-inali/), hayan enaltecido el ámbito teatral en México.

Las candidaturas deberán ser propuestas por instituciones literarias, culturales o educativas; asociaciones civiles dedicadas a la promoción cultural; grupos o asociaciones culturales o escritores, críticos, académicos y ciudadanos en general, de cualquier nacionalidad, sean personas físicas o morales; quienes deberán registrar a su aspirante en la Plataforma Digital de los Premios Bellas Artes de Literatura (https:// sgba.inba.gob.mx/pbal). La convocatoria estará abierta hasta el lunes 20 de marzo de 2023, a las 13:00 horas (horario de la Ciudad de México).

El jurado estará integrado por tres especialistas y profesionales de reconocido prestigio y trayectoria en la dramaturgia. El fallo se dará a conocer después de la tercera semana de abril de 2023 mediante las

Abren convocatoria del Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2023

páginas electrónicas y redes sociales de la Secretaría de Cultura federal, de la Coordinación Nacional de Literatura y de la Secretaría de Cultura del estado de Guerrero. El reconocimiento -diploma y 500 mil pesos- será entregado a la ganadora o el ganador durante la ceremonia de premiación que se llevará a cabo dentro de las XXXVI Jornadas Alarconianas en Taxco, Guerrero. Las personas que deseen podrán consultar las bases en la plataforma de la Secretaría de Cultura federal

Galardón a lo mejor del legado teatral en México

El Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón se instauró en 1988, junto con las Jornadas Alarconianas del estado

de Guerrero, para reconocer la trayectoria de creadoras y creadores artísticos y sus aportes a la comunidad teatral en México.

Desde hace más de 30 años el premio ha reconocido el trabajo de escritores como Sergio Magaña (1988), Luis G. Basurto (1990), Vicente Leñero (1992), José Agustín (1993), Elena Garro (1994), María Luisa Puga (1996), Luisa Josefina Hernández (2000), Víctor Hugo Rascón Banda (2001), Emilio Carballido (2002), Sabina Berman (2008), Bárbara Colio (2017), Ximena Escalante (2019), Enrique Armando Mijares Verdín (2020), Gabriela Ynclán (2021) y Perla de la Rosa (2022).

Ciudad de Mèxico, Mèxico.
Boletín No. 182 - 22 de febrero de 2023

Inició temporada Now Playing, de Jimena Eme Vázquez, en el Teatro El Granero Xavier Rojas

Con la participación del actor y bailarín Emmanuel Lapin, la obra hace un recuento de la vida de un integrante de la generación millennial, con sus tristezas y sus esperanzas

De las vicisitudes, las ilusiones, los anhelos, pero también de las tristezas, el desencanto y la esperanza de una generación, la millennial,

ésta que nació con el nuevo siglo y es testigo de sus grandes tragedias, de todo ello trata la puesta en escena Now Playing, de Jimena Eme Vázquez, que inició temporada este fin de semana en el Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque.

Bajo la dirección de Renée Sabina

Bajo la dirección de Renée Sabina y con la actuación del actor y bailarín Emmanuel Lapin, la obra forma parte de la oferta teatral de febrero que pone a disposición del público la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), con el propósito de entablar un diálogo directo con las jóvenes audiencias.

Now Playing es una puesta en escena que refleja las grandes preocupaciones de los jóvenes que en sus primeros años de vida –gracias a los medios de comunicación-fueron testigos de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York y otros acontecimientos trágicos, tanto en México como en el resto del mundo.

Al ritmo de la música de Kiss y de Shakira, de La Oreja de Van Gogh y del reggeton, formaron un mundo en el que se mantienen absortos twiteando, gogleando, viendo videos, escuchando su play list, con pocas probabilidades de iniciarse en una profesión o de formar una familia. Al menos es la visión del personaje encarnado por el

actor y bailarín Emmanuel Lapin, quien literalmente actúa, baila, canta, grita y alucina al ritmo de su música favorita.

La dramaturgia de Jimena Eme Vázquez –ganadora del Primer Premio de Dramaturgia Joven Vicente Leñero 2015 por su obra Antes— dispone que una voz en off presente en la obscuridad a un joven que habla de las tristezas de la generación millennial. Luego aparece Emmanuel Lapin para confesar su amor por las canciones de Shakira –Servicio de lavandería— y de Kiss –Nací para amarte--, y externar sus reflexiones en torno a su hermano mayor y su hermanita menor, con quienes está poco de acuerdo.

Entre la biografía y la ficción

Entre la biografía y la ficción, el personaje hace un recuento de su vida a través de la música –“porque todas las vidas tienen un ritmo y si tiene ritmo se puede bailar”--, quizá un poco nostálgica, como el recuerdo de sus padres y su poca suerte para el amor. En el escenario, el actor y bailarín

cuenta con un aparato de cd’s, un teléfono celular, una silla, una escalera y un piano en el que interpreta sus canciones más sentidas y “ser testigo del cambio de milenio con los sentidos bien puestos”. Se trata –dice el intérprete— de una reflexión sobre el ser hombre y ser humano en pleno siglo XXI, todo ello contado “desde los ojos de mi generación. Soy hijo de mi tiempo y desde ahí pienso en nuevas poéticas y en nuevas maneras de contar y hacer”. Además, dice, la obra le permite fusionar las áreas que le han interesado como artista: el teatro y la música, así como entablar una colaboración activa con el público, al que lleva de la mano a corear en el transcurso de la obra varias canciones.

La propuesta artística es una especie de álbum que reúne varios momentos de la existencia de un millennial, “tristes, no lo podemos negar, pero también llenas de música pop y pequeños instantes que nos ayudan a mantenernos vivos y dejar a nuestro paso por el mundo algo más que toneladas y toneladas de PET”, dice por su parte Jimena Eme Vázquez en el programa de mano.

En la obra participan también Estefanía Norato en la producción, Alejandro Carrillo en el diseño sonoro y música en vivo, Alfredo Veldáñez en la asistencia de dirección y producción, Xanath Jaimes en la asesoría de movimiento escénico, Pedro Pazarán en el diseño de iluminación y Sergio Mirón en el diseño de vestuario. Now Playing se escenificará hasta el 5 de marzo, jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 en el Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque. Recomenda-

9 de Marzo 2023
Ciudad de Mèxico, Mèxico.

Ópera de Bellas Artes con la Gala

La Compañía Nacional del Inbal también presentará Orfeo y Euridice, Coros de ópera inolvidables, y Los pescadores de perlas, entre otras obras

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la

Academia de Bellas Artes, la cual inicia el próximo 2 de marzo con la Gala Elīna Garanča y posteriormente presentará Orfeo y Euridice, de Christoph Willibald Gluck, además, este año la Compañía Nacional de Ópera celebrará los 75 años de su fundación.

Las actividades artísticas arrancarán esta temporada con la Gala Elīna Garanča, el próximo día 2 de marzo, concierto que estará engalanado por la artista letona, quien interpretará algunas de las obras del repertorio que le han dado fama mundial en el terreno de la ópera, así como las frecuentemente visitadas romanzas y canciones del repertorio español y latinoamericano; estará acompañada por el director estadounidense Constantine Orbelian y la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes. Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes.

Los días 12, 14, 16 y 19 de marzo presentará cuatro funciones de la ópera Orfeo y Euridice, de Christoph Willibald Gluck, obra capital en la historia de la ópera, creada en los límites del barroco y el clasicismo, con la que sus autores marcan un cambio radical en la concepción y representación de esta expresión artística, creando los cimientos de la ópera que conocemos hasta nuestros días. Una nueva producción con la dirección escénica de Antonio Castro

y en la musical Iván López Reynoso, con Leandro Marziotte, Anabel de la Mora y Mariana Ruvalcaba como solistas. También, en marzo, el domingo 26, el Coro del Teatro de Bellas Artes presentará el concierto Coros de ópera inolvidables, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, con la cual esta agrupación conmemorará 85 años de su creación, con la dirección a cargo de Alfredo Domínguez. Este mismo programa será presentado en dos conciertos, los días 30 y 31 de marzo, en Los Cabos, Baja California Sur, en colaboración con las autoridades de ese municipio.

Un clásico del repertorio francés, Los pescadores de perlas, de George Bizet, se podrá apreciar después de más de 20 años

de su última presentación en el Teatro de Bellas Artes. Una nueva producción a cargo de Juliana Vanscoit, directora de escena que debutará en esta responsabilidad con la Compañía Nacional de Ópera. La dirección orquestadora estará a cargo de Iván López Reynoso y en los papeles principales el tenor mexicano Jesús León, el barítono, también mexicano, Tomás Castellanos, y la soprano española Eleonor Bonilla. Las funciones tendrán lugar los días 25, 28 y 30 de mayo, y 2 de junio.

Una de las obras favoritas del público y obra emblemática del estilo verista, Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, será repuesta en una íntima y poderosa versión creada por Juliana Faesler. Con la dirección concertadora de Iván López Reynoso

9 de Marzo 2023

inicia Temporada 2023

Elīna Garanča

Fagen. El reparto de solistas estará encabezado por Diego Silva, Génesis Moreno, Noé Colín y Juan Carlos Heredia. Para cerrar el año, la presentación de un Concierto Navideño con dos obras sinfónico vocales emblemáticas de la creación de Antonio Vivaldi: Magnificat RV 610 y Gloria RV 589 clausurará las actividades de esta temporada.

Desde el barroco hasta el repertorio contemporáneo, pasando por el belcantismo y el verismo, la temporada 2023 de Ópera de Bellas Artes ofrece un conjunto de obras en las cuales el amor está presente. Una de las historias amorosas más antiguas, inspirada en la leyenda de la mitología griega; la recreación de hechos ocurridos en la vida real, el “realismo mágico”; la tragedia, la comedia de enredos, el drama, todos estos elementos componen una temporada en la que, acompañada de las actividades concertísticas, Ópera de Bellas Artes vuelve a su repertorio habitual este año.

Nueva Temporada

y Maribel Salazar, Andrés Carrillo, Jesús Suaste y Gerardo Reynoso encabezando el reparto de solistas. Se presentarán cuatro funciones: 25, 27 y 29 de junio y 2 de julio. El domingo 10 de septiembre el Inbal realizará la Gala por el 40º aniversario del debut de uno de los cantantes mexicanos reconocidos en el mundo: el tenor Ramón Vargas. En este concierto, el tenor interpretará selecciones de los papeles con los cuales los mejores teatros del mundo le han abierto las puertas a lo largo de su brillante trayectoria.

La ópera mexicana y de nuestro tiempo estará presentes con Florencia en el Amazonas, de Daniel Catán. Una nueva producción, con dirección escénica de Enrique Singer, dará vida a esta obra impregnada

del “realismo mágico” de Gabriel García Márquez, con guion de Marcela Fuentes Berain. La dirección concertadora estará a cargo de López Reynoso, con la participación en el papel protagónico de Dhyana Arom, acompañada de Denis Veles, Gabriela Flores, Evanivaldo Correa y Carlos Arámbula en los papeles principales.

La ópera para toda la familia tendrá lugar especial con uno de los títulos más entrañables del repertorio: El elixir de amor, de Gaetano Donizetti. Esta nueva producción trae al escenario del Teatro de Bellas Artes a una de las obras queridas por el público, con una puesta en escena de Luis Martín Solís y la dirección musical del director estadounidense Arthur

Esta esperada temporada marca un momento especial, después de haber explorado una gama diferente de obras que permitieron continuar con la actividad operística ininterrumpidamente desde la segunda mitad de 2021, periodo en el que tuvieron lugar estrenos mundiales, como Zorros chinos, de Orozco; estrenos en Latinoamérica, como Juana sin cielo, de Demestres; formatos experimentales como los de Ascanio in Alba, de Mozart, Fidelio, de Beethoven y Montezuma, de Graun, las dos últimas con las que se conmemoraron los 250 años del natalicio del autor y 500 de resistencia indígena, respectivamente. También hubo descubrimientos, como Dido y Eneas, de Purcell, o desafíos musicales y escénicos, como La carrera de un Libertino, de Stravinski.

Ciudad de Mèxico, Mèxico.

Cada verano, Navidad y en algunos encuentros familiares, Gonzalo

roz viajaba a la casa de su abuela en Guadalajara, donde cada espacio era una invitación a recordar un fragmento de la historia familiar, sobre todo a partir de fotografías en las que destacaba su tío.

“Al ir creciendo, las interrogantes y anhelos de descubrir quién era esa figura fueron aumentando. Decidí ir más allá de los silencios y murmullos, así que tomé la decisión de explorar más allá de las pocas anécdotas compartidas. Todo esto a través de un deseo genuino de recuperar su memoria y que, posteriormente, me permitió encontrar respuestas a mi pasado, a nuestro presente y por supuesto a pensar en futuro: uno donde el orgullo, el respeto, la digna representación y el amor nos cobije”, comparte Gonzalo Quiroz, el co-autor y responsable de este proyecto.

El autor encontró así quince años de correspondencia postal (desde 1978 hasta 1993), además fotografías, prendas de ropa, libros, cuadros, máscaras, entre otros, que se convirtieron en el material central de esta obra que siempre tuvo como pregunta central: ¿Se puede extrañar a alguien que no conoces? logrando una pieza que desentierra de los escombros,

la memoria de un hombre.

“La puesta en escena hace un recorrido territorial y temporal entre Aguascalientes, Guadalajara y San Francisco, California, nos permite develar de la mano de los performers la historia de aquel hombre que como muchxs otrxs tuvieron que partir para encontrar una libertad y hacerse de sus espacios”, añade el creativo. Tras presentarse en Aguascalientes, en Diversa, laboratorio de Arte LGBT+ (espacio de resistencia y visibilización hacía las identidades disidentes), y en la Muestra Estatal de Teatro 2022, la obra se hizo acreedora del Programa de Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Teatro y Espacios Independientes donde además de poder seguir compartiendo el trabajo en su estado, pudieron llegar a otros espacios de San Luis Potosí, Zacatecas, Nayarit, ahora Torreón y próximamente Tijuana.

“El montaje sin duda ha ido creciendo y madurando a partir de los distintos espacios de intercambio, diálogo y funciones. Aunque esta es la segunda ocasión en que participamos como colectiva en la Muestra Nacional de Teatro, permanece en nosotros el anhelo por convivir con otrxs, de conocer y escuchar los distintos lenguajes teatrales que se desarrollan en el país y encontrarnos también con compañeras y compañeros con los cuales hemos coincidido en distintos espacios de formación y creación”, recalca Gonzalo.

Para ellos, Siempre Estoy. ¿Se Puede Extrañar a Alguien que no Conoces?… es una oportunidad para recordar, nombrar y hacer presentes a las personas que nos recuerdan las distintas formas de ser y habitar la vida.

“Es una obra hecha a partir del amor y el respeto; a partir de un teatro más íntimo, donde las historias cercanas y reales son lo que nos atraviesa y nos permite poner en cuestión las narrativas que abordan de maneras prejuiciosas, simplistas y poco sensibles las identidades LGBTTTIQA+. Es un trabajo que celebra, convoca y nos posiciona políticamente para representarnos de maneras más dignas, cercanas y amorosas”.

9 de Marzo 2023
De Mauricio Popoca, Gonzalo Quiroz y Pablo Avilés Dirección: Bruno Ruíz y Luis Rodríguez Performers: Mauricio Popoca y Gonzalo Quiroz
Colectiva Ramas y Raíces, en colaboración con Teatro desde la Grieta y Arde el Silencio/Aguascalientes presentan: Siempre estoy. ¿Se puede extrañar a alguien que no conoces?
Fotografìa Qui-

con una programación amplia y diversificada, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Danza, reconoce la labor de creadoras, bailari-

nas y directoras, actividades que se presentarán durante marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

En el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (CCB) se desarrollará la temporada Universos femeninos con la presentación del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), espacio que estimula y divulga la creación coreográfica en México y que en esta ocasión ofrecerá, del 2 al 5 de marzo, las obras Mujeres, Aire y El último. El proyecto artístico Pájaro mosca, dirigi-

do por Noemí Sánchez y Cristina Zamora, ofrecerá la obra Eco, del 9 al 12 de marzo. Se trata de una propuesta que ofrece una ventana a lo privado, al pasado, a las ancestras y al vínculo con ellas para reconstruir un fragmento de las abuelas que piden ser honradas.

Con el propósito de compartir prácticas de movimiento y trabajar con la escritura de recuerdos, percusión corporal y escucha, se llevará a cabo el Laboratorio ECO dirigido por Noemi Sánchez, en el Salón 3 de la Escuela Nacional de Danza Folklórica (ENDF), los días lunes 6 y martes 7 de marzo, a las 16:00 horas, previo registro (cnd.prensa@inba.gob.mx). Se trata de una invitación para compartir memorias con nuestras abuelas, a través de una práctica de movimiento guiada, contenida y

cuidada.

Dentro de la misma temporada también estará Carmen Correa, bailarina que cuenta con 40 años de trayectoria y que ahora se presenta como creadora de la dramaturgia y coreografía Cae la tarde en el Zenit, estreno que se presentará del 16 al 19 de marzo y que busca reflexionar, junto con el espectador, sobre el renombre y el anonimato, el ver y el percibir, el vigor y la fragilidad.

Para cerrar la temporada Universos femeninos se presentará la obra Cielos, a cargo de la compañía Camerino 4, dirigida por María Brezzo. Una obra que habla de la situación en la que se encuentran las mujeres migrantes en México, los días 30 y 31 de marzo.

El Inbal, recibirá también el XXVIII Encuentro Internacional-XXVI Iberoamericano de Mujeres en el Arte, bajo la dirección de Leticia Armijo, del 23 al 26 de marzo. La Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte es un grupo de creadoras destacadas y gestoras incansables que luchan por hacer visible y reconocer la labor de las mujeres que han dedicado su vida al arte.

Finalmente, el XXIII Encuentro de Nueva Danza y Nueva Música vuelve al CCB el domingo 26 de marzo, a las 14:00 horas, en la Plaza Ángel Salas y el lunes 27 y martes 28, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo. Se trata de un encuentro con una diversidad de actividades en favor de los grupos emergentes. Para las audiencias infantiles La Fille mal gardée, a cargo de la Compañía Nacional de Danza, pieza considerada una de las coreografías de ballet clásico más antiguas y con mayor tradición en el mundo, iluminará el Teatro de la Danza los sábados y domingos de marzo a las 13:00 horas.

Cabe destacar que el horario de las funciones que se llevarán a cabo en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo los jueves y viernes es a las 20:00 horas, sábado a las 19:00 y domingo a las 18:00 horas.

Ciudad de Mèxico, Mèxico.
Inclusión, diversidad e igualdad toman cuerpo y movimiento en la Temporada Universos Femeninos
Fotografìa

Estudiantes de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello del Instituto Nacional de Bellas Artes y Li-

teratura (Inbal), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, realizaron la segunda jornada de Prácticas Escénicas, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque.

La directora del plantel, Rocío Rangel Cuenca, explicó que la idea de estas prácticas es que los alumnos participen de un proceso creativo diferente al trabajo que de manera cotidiana se hace al interior de la escuela.

La Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello cuenta con tres orientacio-

Realizaron

Óscar Ruvalcaba, Lidya Romero y Leticia Alvarado son algunos de los nombres destacados de la plantilla docente, en lo que se refiere a la formación en danza contemporánea.

En el caso de la danza folclórica, los maestros y las maestras tienen un amplio conocimiento de las comunidades en donde se originaron estas danzas. Es el caso de Yuri Alcalá, Bárbara Arellano y Carmen Ochoa, entre otras.

En danza española se menciona a Deniss Gutiérrez y Karime Ruiz, maestras con gran experiencia en este género, tanto del flamenco tradicional como del español estilizado.

nes formativas: danza española, folclórica y contemporánea. Rocío Rangel comentó que la experiencia escénica es fundamental en la formación profesional de un artista, “implica no solo la ejecución, sino también la interpretación de un trabajo creativo. “Presentarse en público les regala la oportunidad de reconocerse como bailarines y como docentes, porque nuestra escuela les ofrece la doble posibilidad, tanto la parte de la ejecución técnica como la posibilidad de aprender el proceso de montaje para cuando les toque ser maestros”, agregó.

Es así como los estudiantes cierran en el escenario el ciclo de su formación académica, guiados por sus maestros, muchos de ellos reconocidos coreógrafos profesionales, con reconocidas trayectorias.

Uno de los principales perfiles de los egresados de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello es el de docentes profesionales y actualmente muchos de ellos trabajan en las filas de la educación básica, en algunos casos de forma paralela a su trabajo como ejecutantes.

En la segunda sesión de Prácticas Escénicas, efectuada en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, se presentaron las coreografías El convite, de Lidya Romero; La forma de los sueños, de Leticia Alvarado Díaz; Fantasía para-sol, de An Magdalena Ruiz; Tempus voluntatem (El tiempo dirá), de Ana Karen Francia y Ángel Jaime Vázquez; e In xóchitlh in cuícatl. Flor y canto, de Luis Fernando H. Carrasco.

Este programa se repetirá el jueves 23 de febrero, a las 17:00 y 19:00 horas y el viernes 24 a las 17:00, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del

9 de Marzo 2023
Estudiantes de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello participan en un proceso creativo diferente
su segunda jornada de Prácticas Escénicas, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo
Fotografìa

Fotografìa

Presentan danzas españolas y folclóricas

estudiantes de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello

Estudiantes de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello (Endngc), del Instituto Na-

cional de Danza Nellie y Gloria Campobello (Endngc), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), una de las más importantes instituciones de formación dancística, generadora de profesionales de la danza, realizaron su primera jornada de Prácticas Escénicas, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo.

Estas prácticas forman parte de la estructura curricular de la escuela como cierre de la formación de cada semestre de los estudiantes del Inbal para poner en práctica las herramientas adquiridas. No sé qué esperas, ni yo qué aguardo, coreografía de Luz Karime Ruiz Díaz, interpretada por estudiantes del primer y quinto semestre de la Licenciatura en Edu-

cación Dancística con orientación en danza española, fue el montaje que dio inicio a esta sesión en la cual el público asistente apreció seis piezas.

La jornada realizada en el Centro Cultural del Bosque continuó con El túnel, obra del coreógrafo Óscar Ruvalcaba Pérez, cuyos trabajos han sido presentados en el Kennedy Center de Washington, así como en España, Fráncfort y Londres, entre otros escenarios. En esta ocasión correspondió la interpretación a los estudiantes de primer semestre de licenciatura con orientación en danza contemporánea.

Legado matachín de la sierra de Durango, coreografía de Yurutzi Alcalá, interpretada por estudiantes de tercer semestre, con orientación en danza folclórica fue la tercera ejecución de la tarde.

Posteriormente tocó turno a los estudian-

tes de tercer semestre con orientación en danza contemporánea, con la coreografía Reminiscencia, de Leticia Alvarado Díaz y, posteriormente, Apología de la libertad, creación de Deniss Guadalupe Gutiérrez Martínez, con alumnos de quinto semestre, en el género de danza española. La actividad de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, plantel dependiente de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas concluyó con Identidad mazahua, coreografía de Bárbara Jalil Arellano Poblette, trabajo que refleja el profundo sentido de comunidad mazahua, donde todos son uno y todos se apoyan. La interpretación estuvo a cargo de estudiantes de primer semestre de danza folclórica.

Este programa se repetirá el miércoles 22 de febrero, a las 17:00 y 19:00 horas, y el

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Compañía Nacional de Danza, presenta el programa:

Bienvenido a tu casa, iniciativa que busca acercar a la ciudadanía al quehacer dancístico y que conozcan -a través de charlas con diferentes invitados- su historia, experiencia y relaciones artísticas.

¿Qué consejos dancísticos le dan a los futuros bailarines?, ¿Cómo ha cambiado la impartición de clases de danza en México? son algunas de las preguntas que el público podrá realizar a las próximas invitadas de Bienvenido a tu casa, que en esta ocasión serán las maestras Beatriz Correa y Cecilia Lugo, dos de sus primeras integrantes de la CND y que ahora se dedican a coordinar y formar a nuevas generaciones del arte en movimiento.

Con su visión, gestión, trayectoria y experiencia, Correa y Lugo platicarán con los asistentes sobre sus inquietudes, además

de que compartirán anécdotas que vivieron antes y ahora desde su reconocimiento y posición.

El conversatorio es de cupo limitado y se llevará a cabo el miércoles 22 de febrero, a las 17:00 horas, en el Salón 3 de las instalaciones ubicadas en el Centro Cultural del Bosque. La plática también podrá disfrutarse vía redes sociales: Facebook CNDanzaINBAL y YouTube CNDanzaMX.

La profesora Beatriz Correa se formó en la Academia de Ballet de Coyoacán, con el sistema inglés. Fue integrante de la Compañía Nacional de Danza durante 20 años, agrupación en la que interpretaría todos los protagónicos de solista del repertorio clásico internacional y donde fue nombrada bailarina principal.

Por su pasión y profesionalismo fue seleccionada para participar con el Ballet Bolshoi en la jornada cultural de las Olimpiadas de México 1968; asimismo, en el Festival Internacional de Ballet de La Ha-

bana, Cuba; y en el Festival Interamericano de Música y Danza de Montevideo. Ha impartido clases de técnica clásica en diferentes instituciones a lo largo del país. Actualmente se desempeña como maestra y ensayadora en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (Endcc) del Inbal. En 2016 fue distinguida por su trayectoria y sus aportaciones dancísticas con la Medalla y reconocimiento Una vida en la danza en el Palacio de Bellas Artes. En tanto, Cecilia Lugo es egresada de la carrera de ballet del Inbal. Se formó en Nueva York, Estados Unidos; y en La Habana, Cuba. Es licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada en Artes Escénicas por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Fue bailarina de la Compañía Nacional de Danza, del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, y solista invitada del Ballet Teatro del Espacio.

Con un acervo de más de 60 obras coreográficas, se ha presentado en escenarios de México, Perú, Chile, Argentina, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Alemania y República Checa. Entre sus obras más destacadas se encuentran: En el umbral, Nicolasa, Marea de arenas, En memoria de un Soliloquio, Prólogo de los vientos, Memoria de Soles, Arkanum, Travesías de humo, En la piel de mi memoria, por mencionar algunas.

Ha sido distinguida con la Medalla Bellas Artes al Mérito Artístico (2008), el GRAND PRIX en el marco del New Prague Dance Festival (2008 y 2014, República Checa); el Premio Guillermina Bravo por su trayectoria profesional; y el Premio Nacional de Danza José Limón por su aportación a la creación coreográfica en México (2011).

En 1986 fundó Contempodanza, agrupación de danza contemporánea considerada una de las más sólidas e importantes en el país, y en junio de 2022 fue designada directora del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) del Inbal.

9 de Marzo 2023
La Compañía Nacional de Danza invita a conocer el mundo de la danza con el programa Bienvenido a tu casa
Fotografìa
Ciudad de Mèxico, Mèxico.

Inbal presentó dos obras ganadoras de Premios Nacionales de Literatura en

la FIL de Minería

Archipiélago, de Sandra Burgos, y Fuegos fatuos, de Violeta Santiago

Archipiélago, de Sandra Burgos, y Fuegos fatuos, de Violeta Santiago, son las obras que el Instituto Nacional de Bellas

Artes y Literatura (Inbal) presentó este viernes en la tarde durante la XLIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, con el propósito de dar a conocer obras ganadoras de los Premios Bellas Artes de Literatura.

Fuegos Fatuos obtuvo el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2021; y Archipiélago, Premio Bellas Artes de Dramaturgia Baja California Luisa Josefina Hernández 2020.

En ausencia de Violeta Santiago, autora de Fuegos fatuos, Alejandro Mejía, coordinador del Taller de Apreciación Literaria y Crítica Cinematográfica Alfonso Reyes, leyó un texto enviado por la escritora y periodista para la ocasión.

Violeta Santiago explica cómo surgió su obra, a partir de la realización en febrero de 2020 de la Quinta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, previo a la contingencia sanitaria por la Covid-19.

“En ese entonces, recuerda, todavía no se llegaba a los 100 mil desaparecidos, pero estábamos cerca. Veracruz, recuerdo, fue de los primeros estados que empezó a registrar fosas de la mal llamada ‘guerra contra el narco’, que empezó Felipe Calderón,

junto con Genaro García Luna.

“La Quinta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas era una deuda para decenas de familias, no solo veracruzanas, sino de todo el país. Decidí acompañar a la brigada como periodista independiente, como una forma de compromiso con el colectivo, pero también como un intento de proponer narrativas distintas sobre la desaparición, desde una perspectiva crítica”, agrega Violeta Santiago.

Fue así como surgió este relato extenso de lo que vivió la brigada en aquellas semanas, un intento de comprensión de lo que significa la búsqueda de personas desaparecidas en México, para aquellos que nunca han tenido que buscar a un ser querido.

Durante la presentación, a cargo de la Coordinación Nacional de Literatura del Inbal, instancia de la Secretaría de Cultu-

ra del Gobierno de México, la dramaturga, actriz y productora Sandra Burgos comentó que empezó a escribir Archipiélago mientras estudiaba la carrera de Dramaturgia y Guion en Argos Casa Azul, con el apoyo de Ximena Escalante.

La obra narra la historia de cuatro mujeres, cuatro hermanas que fueron abandonadas por su madre cuando eran niñas. “Cada una es muy diferente y de ahí viene el título de la obra, son como un archipiélago, cercanas como unas islas, pero no tienen relación, lo intentan, pero no lo logran”, explicó.

“Lo que quise contar es una historia sobre la conciencia de la unidad, es una invitación a vernos en el rostro del otro, interesarnos un poco en su dolor y decir cómo sería yo si fuera esa persona, concluyó Sandra Burgos.

9 de Marzo 2023
El
Fotografìa

4° Festival

Internacional de Poesía Vértice Violeta

El encuentro reúne de forma presencial y virtual a escritoras de 14 países, inició actividades en la Sala

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes Literatura (Inbal), a través de

la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), en colaboración con El Golem Revista Literaria electrónica, inauguraron este domingo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el 4° Festival Internacional de Poesía Vértice Violeta.

Las poetas mexicanas Silvia Pratt, Sandra Lorenzano (Argentina/México), Nadia Ñuu Savi (lengua mixteca), Tania Favela, Lizbeth Padilla y Araceli Mancilla, moderadas por la coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna Aguilar, y por Dulce Chiang, responsable del CCLXV, compartieron su obra poética con los asistentes, como parte de las actividades especiales que el Inbal y la CNL prepararon en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Silvia Pratt, traductora mexicana y autora de Caldero ciego (2000), Isla de luz (2004) y Urdimbre circular (2009), dio inicio con la lectura de poemas de su libro más reciente: Poeglíficos (2021), además, la escritora y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) comentó que la participación de las mujeres en espacios como el Festival Vértice Violeta es de suma importancia para el enriquecimiento literario y cultural a nivel nacional e internacional.

En este sentido, consideró que “existen voces de mujeres de diversas generaciones,

de muchos países, que resulta importante dar a conocer y que, por supuesto, ya forman parte del acervo cultural y literario internacional”.

En su oportunidad, Sandra Lorenzano compartió fragmentos de Odesa, un texto en el cual la autora argentina nacionalizada mexicana aborda tópicos como el destierro y la migración, por lo que “al igual que muchas mujeres”—dijo—, en él reúne fragmentos de saberes y memorias de sus ancestras.

De igual manera, la escritora y miembro del SNCA apuntó que el Festival Vértice Violeta resulta importante para recuperar la tradición de compartir la poesía en voz alta. “Un marzo más nos convoca este festival para compartir con quienes tienen ganas de escuchar poesía. Porque la poesía realmente nació así, al pararnos en algún lugar y hablar en voz alta para empezar a construir entre todas y todos. Recuperemos un poquito de eso”.

La escritora Nadia Ñuu Savi leyó poemas

en mixteco y español, provenientes de sus libros Ñu’u’ vixo / Tierra mojada (2018) y Dorsal (2022), y refirió que el poder de compartir la poesía a través de la oralidad es fundamental para la literatura escrita por mujeres.

“Pienso que las grandes revoluciones se hacen en cosas que parecieran muy pequeñas, pero son muy potentes. La lucha más potente que tenemos las mujeres por seguirnos escuchando es esa: escucharnos”, remarcó la autora distinguida con el Premio CaSa de Literatura para Niños 2020 y el Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón 2021.

Ciudad de Mèxico, Mèxico.
Mujeres poetas compartieron fragmentos de su obra en la inauguración del
Fotografìa

El Ensamble Musical Mural Diego Rivera

La Compañía Nacional del Inbal también presentará Orfeo y Euridice, Coros de ópera inolvidables, y Los pescadores de perlas, entre otras obras

El Museo Mural Diego Rivera, recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), participó este miércoles 22 de fe-

brero en la ya tradicional Noche de Museos con un exitoso concierto que estuvo a cargo del Ensamble Musical Coreotitlán, el cual reunió alegres canciones clásicas y de la tradición popular de México, Latinoamérica y Corea.

La actividad formó parte también de las actividades que lleva a cabo el recinto con motivo del 35 aniversario del museo y de albergar una de las joyas de la pintura mural del siglo XX: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, del pintor guanajuatense Diego Rivera.

Teniendo como fondo dicha obra del patrimonio de la nación, el Ensamble Musical Coreotitlán ofreció al público asistente una serie de canciones interpretadas por la soprano y pianista coreana Hae Young Jang, acompañada por el pianista Erick Covarrubias, el guitarrista Miguel Arizmendi y el percusionista y flautista Fernando García.

Sueño de amor fue el título del recital, que organizó el Inbal, instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el cual se retomó de una canción del compositor húngaro Franz Liszt, que el poeta alemán Ferdinand Freiligrath puso letra. Con el tiempo, dicha obra pasó a ser una célebre pieza para piano solo.

Con motivo del Día del amor y la amistad,

el ensamble sacó a relucir lo más selecto de su repertorio e interpretó “canciones del mundo que retratan el amor”, expresó en el inicio la soprano coreana, quien dio pie a los aplausos del público con la canción La nieve, de Kim Hyogeum.

Alternando composiciones clásicas y de autores latinos y coreanos, el ensamble hizo gala de su versatilidad y dominio de los instrumentos con Amapola, del compositor español José María Lacalle, para dar paso a una famosa aria extraída de la ópera Rigoletto, de Verdi: Caro nome, con

la cual la soprano despertó elogiosos comentarios.

Le siguió la famosa Sueño de amor (Olieb, so Lang du Lieben kannst), de Liszt: ¡Oh, ama tanto como puedas (…) y mantén el amor como el otro corazón ardientemente lata por tu amor, cantó la soprano con delicada voz.

En el recinto museístico se escucharon también canciones como Malagueña, de Ernesto Lecuona; Gema, de Luis Cisneros; y Te quiero, dijiste, de María Grever, además de canciones populares coreanas,

9 de Marzo 2023
Fotografìa

Coreotitlán cautivó a Mural Diego Rivera

éxitos en diversos foros. “Comenzamos en 2019 y durante dos años nos presentamos en diversos espacios de manera presencial. Durante la pandemia hicimos conciertos virtuales”, comentaron.

En marzo de 2022 grabaron un disco de música coreana para la Fonoteca Nacional y a partir de ese mismo año realizaron una serie de presentaciones presenciales con el programa Flores y romances en recintos de la Ciudad de México.

Las actividades por el 35 aniversario del Museo Mural Diego Rivera continuarán el fin de semana con dos charlas: Muralismos en resistencia, el viernes 24 de febrero a las 18:00 horas, y Del muralismo al arte urbano, el sábado 25 a las 12:00 horas, con entrada libre. El recinto se encuentra en la calle Colón s/n, esquina Balderas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

como Rivers Flows in You, de Yiruma; Cuatro estaciones, de No-Chat-Sa; y Castillo de magia, de The Classic.

Un momento especial se vivió en la sala cuando Hae Young Jang y el Ensamble Musical Coreotitlán trajeron a la memoria la famosa canción de La Maldita Vecindad, Kumbala, en un sorprendente arreglo para guitarra y percusiones.

Luego de cantar Luna, de Zoé, el conjunto ofreció una canción popular coreana titulada Carta de un soldado raso, la cual refleja el miedo y la emoción de los jóvenes al

dejar su casa para cumplir con el servicio militar en su país: Empieza una vida nueva en mi juventud / Amigos, cuando esté en el ejército, escríbanme cartas para no olvidarles.

La sesión culminó con la ya tradicional composición Besos robados, del mexicano Jorge del Moral: Bésame con un beso robado, porque son los que me saben mejor, dice la letra de la melodía.

El público ofreció calurosos aplausos a los intérpretes, quienes no obstante su corta existencia como ensamble han cosechado

Ciudad de Mèxico, Mèxico.

Con charlas, recorridos y un picnic nocturno, el Museo Mural Diego Rivera continúa los festejos por su 35 aniversario

El viernes 24 y sábado 25 de febrero realizará conversatorios sobre los nuevos discursos del muralismo mexicano y el arte urbano

El Museo Mural Diego Rivera (MMDR) continúa los festejos por su 35 aniversario con actividades que buscan dar visibilidad

y, al mismo tiempo, invitar a las comunidades aledañas a que hagan suyo este espacio. Para ello se han programado conversatorios, recorridos y hasta un picnic nocturno con música de jazz en vivo.

El coordinador de Mediación, Josimar Jiménez, expresó que bajo esta idea, y en el contexto de las exposiciones Perspectivas del muralismo y Otros muralismos —las cuales extienden su periodo expositivo hasta abril— es que el recinto ofrecerá dos charlas, en las cuales no solo artistas y público podrán dialogar, sino que participarán creadores jóvenes de arte público. Detalló que una parte nodal de sus actividades serán las charlas Muralismos en resistencia y Del muralismo al arte urbano. En la primera, que se realizará el viernes 24 de febrero a las 18:00 horas, estarán dos muralistas comunitarios y rurales: Guchepe (Gustavo Chávez Pavón) y Miktlan Kouatl (Daniel Galindo), quienes hablarán sobre los nuevos discursos del muralismo mexicano, los cambios y diferencias con respecto al muralismo del siglo pasado y de qué manera estas obras funcionan como una herramienta de diálogo, cuestionamiento e identidad comunitaria, urbana o popular.

En el segundo conversatorio, el sábado 25 de febrero a las 12:00 horas, los artistas Hows, Minoz y Victoria Aguilar hablarán sobre arte urbano y su perspectiva y pros-

pectiva sobre esta práctica, que tiene grandes repercusiones a nivel internacional. Ellos son artistas que nacieron del grafiti, cuyas búsquedas y reflexiones han devenido en obra mural.

Picnic nocturno

Como parte de las iniciativas que el recinto emprende para acercarse al público, realizará un picinic nocturno a fin de que los usuarios disfruten de su exposición permanente en una velada con ambientación lumínica y música de jazz en vivo, a cargo del grupo Jazztet, mientras disfrutan de un picnic. Cabe señalar que habrá todos los controles y medidas necesarias para preservar la integridad de los públicos, las obras expuestas y el recinto.

Josimar Jiménez adelantó que se está armando una programación que incluya, por ejemplo, conciertos tanto de música académica como propuestas interdisciplinarias, puestas en escena, literatura, charlas, etcétera. “Nos queremos enfocar en actividades que involucren a la comunidad

que rodea al museo, lo cual implica tanto salir del inmueble como invitarles a que se apropien de este espacio. Hemos pensado en los comerciantes, los jugadores de ajedrez del parque Solidaridad, las escuelas”. Por lo anterior, el recinto del Inbal, instancia de la Secretaría de Cultura, abre la invitación para que el público se mantenga pendiente de su programación: “Por ejemplo, quien quiera puede agendar la visita mediada El mural de los sueños, ya sean familias, grupos de amigos o trabajadores, estudiantes, escuelas, instituciones u organizaciones. Es una visita en la cual se busca que los usuarios se apropien del mural de Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, a partir de la percepción y la imaginación”.

Asimismo, dijo que el recinto ampliará su programa de inclusión para atender a personas con discapacidad visual. “Trabajamos en el material: señalética, hojas de sala en sistema Braille y un silueteado del mural para que la gente lo pueda tocar. Todo esto se incorpora a las iniciativas que el museo ya ofrece, como el programa Viernes sonoro, en el cual se acompaña la visita del mural con paisajes sonoros. El objetivo es que este programa migre, poco a poco, a un día dedicado a atender a visitantes con debilidad visual”.

El Museo Mural Diego Rivera se localiza entre la calle de Colón s/n, esquina Balderas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Para consultar la programación el público puede seguir las redes sociales del MMDR: Facebook, YouTube, Twitter como Museo Mural Diego Rivera y en Instagram como @museomuraldiegorivera. Para hacer reservaciones en cualquiera de sus actividades, solicitar visitas guiadas o consultar servicios, también se puede comunicar a través del correo.

9 de Marzo 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.