
10 minute read
12-Tiempo parcial de tromboplastina
Pongamos de ejemplo que mi paciente salió con 13 segundos en el tiempo de protrombina y al realizar la fórmula para saber el porcentaje de actividad resultó que tenía un 83%, lo que nos lleva a deducir que todo está funcionando correctamente.
Esta práctica es fundamental porque nos ayuda a estudiar o determinar los factores de la vía extrínseca de la coagulación, el resultado por método de Quick se expresa en segundos, aunque se puede convertir en porcentaje de actividad utilizando una recta de referencia, esta prueba está indicada en situaciones en las que se requiere el estudio de la hemostasia.
Advertisement
Obtención del tiempo parcial para diferenciarla de la tromboplastina completa.
El extracto de cefalina no coagula el plasma hemofílico tan rápido como el normal. Esta prueba es sensible a la deficiencia de todos los factores plasmáticos de la coagulación excepto el factor VII y el factor plaquetario.
-Equipo para determinación de la tromboplastina parcial. -Tubos de ensaye 13 x 100mm. -Baño maría a 37°C
-Sangre citratada para tiempo de protrombina, según la técnica descrita.
1-Precalentar un baño de agua a 37°C durante 3 minutos, los tubos de 13 x 100 mm y el volumen suficiente de plasma para el número de pruebas que se van a efectuar, 0.1 ml por prueba. 2-Ponga 0.1 ml. de la tromboplastina reconstituida en uno de los tubos e incubarlos a 37oC durante 3 minutos, midiendo exactamente el tiempo con un cronometro.
4-Retire el tubo del baño de agua a los 30 segundos aproximadamente inclinando con suavidad de un lado a otro con una velocidad no mayor de una vez por segundo.
5-Vigile la aparición de un gel y detenga el cronómetro en el momento visual de su formación. 3-Añada 0.1 ml. de la solución de CaCl 2 0.02 M precalentado, expulsando rápidamente con una pipeta o jeringa, simultáneamente empiece a medir el tiempo con un cronómetro mezclando con el contenido del tubo mediante un giro rápido.
Mi paciente resulto con un tiempo de 45 segundos, si tomamos como referencia el rango de los valores normales de 30-60 segundos, quiere decir que todo está vienen la persona en la que se realizó la prueba.
La prueba del tiempo de tromboplastina parcial mide el tiempo que tarda en formarse un coágulo en una muestra de sangre, esta prueba está indicada para medir el tiempo que tarda la sangre en coagularse, también se utiliza para determinar si existe o no un problema de sangrado.
13-Tiempo de recalcificación del plasma
Obtención del tiempo de coagulación del plasma recalcificado.
Al plasma oxalato o citrato se le agrega CaCl2 para obtener el tiempo que tarda la formación del coagulo.
-Baño maría.
-Tubo de ensaye. -Cronometro.
-Sangre con anticoagulante. -Citrato de sodio 3.8%
-CaCl 0.02 M.
1-Colocar 0.1 ml. De plasma en un tubo de ensaye de 10 x7.5 mm. Manteniéndolo en baño maría a 37° C 2-Reposar 1 min.

3-Agregar 0.2 de CaCl2 0.02 M inmediatamente que se coloca el CaCl2 se pone en marcha el cronometro

4-Agitar suavemente la mezcla y dejarla reposar a 37° C durante 70 segundos 5-A partir de este tiempo inclinamos el tubo ligeramente cada 5 segundos hasta que se observa la formación del coagulo se detiene el cronometro anotando el tiempo.

Pongamos de ejemplo que nos dio un tiempo de 110 segundos, por lo tanto, podemos deducir que esta persona tiene un tiempo de formación del coagulo dentro de los valores normales, porque son de un rango de 80-160 segundos.
Cuando se presentan valores superiores en esta práctica son debidos a alguna anomalía en los factores de coagulación, y se le tendría que dar algún otro seguimiento a la persona, por otro lado, cuando se presentan valores inferiores no tienen significados clínicos.
1-¿Qué es un frotis sanguíneo?
Es una extensión que consiste en recubrir parcialmente un portaobjetos con una gota de sangre.
2-¿Qué es el colorante de Wright?
Es una solución de eosina y una mezcla compleja de tiamina.
3-¿Cuáles son las partes del frotis sanguíneo?
-Cabeza: que es la zona inicial de la extensión, es la región más gruesa y es donde se encuentra la mayor porción de linfocitos. -Cuerpo: es la zona media del frotis, su espesor es el adecuado y es la zona ideal de observación. -Cola: suele tener un aspecto redondeado, es la zona más fina
4-¿Cuánto tiempo se debe esperar al colocar el buffer?
Se deja durante 8 minutos.
5-Para que nosotros tengamos una buena práctica y podamos observar de una forma muy fácil, ¿debemos realizar?
Un buen frotis sanguíneo.
6-¿Cuánto tiempo debemos esperar después de colocar el colorante de Wright?
Se deja durante 7 minutos.
1-¿Hasta dónde se debe de llenar la pipeta de sangre?
Hasta el punto de 0.5
2-¿Qué es el recuento celular?
Es la determinación del número de células sanguíneas (hematíes, leucocitos, plaquetas)
3-¿Para qué se utilizan las cámaras de Neubauer?
Para determinar el número de células por unidad de volumen de un líquido.
4-¿Cuántas gotas de deben dejar escapar después de agitar la pipeta?
4 gotas.
5-¿Cuál es la fórmula para hacer el conteo de leucocitos?
Leucocitos contados x 50
6-¿Que es el líquido de turk?
Es hipotónico, lo que provoca la hemólisis de los glóbulos rojos y así no entorpece en el recuento de leucocitos.
1-¿En qué consiste el método de Duke?
Consiste en medir el tiempo que dura una hemorragia provocada en el laboratorio.
2-Los valores normales del método de Duke, son:
Los valores normales del tiempo de sangrado por el método de Duke son de 1 a 4 minutos.
3-¿Cuál es el objetivo de la práctica?
Conocer el tiempo de sangrado mediante la exploración de la fase vascular y plaquetaria de la hemostasia de un paciente.
4-¿Para qué es importante la práctica de tiempo de sangrado método de Duke?
Esta prueba es importante de realizar, ya que, de cierta manera nos ayuda a saber el tiempo en que tarda en detenerse la hemorragia provocada por
la punción que hicimos con la lanceta, además de que también nos permite diagnosticar o descartar alteraciones en algún factor de coagulación.
5-¿Qué fase de evalúa esta práctica?
La fase vascular.
1-¿Cuál es la interpretación de los resultados del método de Ivy?
El paciente deberá tener un recuento de plaquetas superior a 100.000, esto no es excluyente, a veces el médico necesita saber si un paciente con 90.000 plaquetas tiene una hemostasia primaria dentro de límites no hemorrágicos para realizar algún procedimiento invasivo (biopsia, etc).
2-¿Cuál es el objetivo de la práctica?
Evaluar la formación del tapón plaquetario que se forma como resultado de la adhesión de las plaquetas a la pared de los vasos sanguíneos.
3-¿Qué es una incisión?
Una incisión es un corte a través de la piel, también se denomina herida quirúrgica
4-¿Por qué es importante esta práctica?
Esta prueba es importante, ya que mide la capacidad de las plaquetas para funcionar normalmente, o adecuadamente formando el tapón plaquetario de la hemostasia primaria.
5-¿Qué fase evalúa?
La fase vascular.
1-¿Cuál es el objetivo de la prueba de lazo o torniquete?
Medir la resistencia de las paredes capilares al aumento de presión y a la anoxia.
2-¿Cuáles son los valores normales de la prueba de lazo o torniquete?
Son de 0 a 10 petequias, pero no debe haber más de 5 petequias en un área circular de 2.5 cm.
3-¿Qué estudia esta práctica?
Estudia el estado de las paredes de los vasos capilares y al mismo tiempo las funciones plaquetarias de adhesividad y agregación, aumentando la presión interna capilar por obstrucción del flujo venoso.
4-¿Qué es el baumanometro?
Es un instrumento que te permite medir la tensión o presión arterial del cuerpo humano.
5-¿Qué son las petequias?
Son manchas redondas pequeñas que aparecen en la piel como consecuencia del sangrado.
6-¿Después de cuantos minutos se desinfla el brazo del baunometro?
Transcurridos los 3 o 5 minutos.
1-¿Qué es la coagulación sanguínea?
Es la fase de la hemostasia en la que se forma el tapón de fibrina.
2-Objetivo de la práctica de tiempo de coagulación método de Lee y White
Obtención del tiempo requerido para la formación de un coágulo sólido.
3-¿Cuál es el tiempo normal para la coagulación de la sangre de una persona sana?
De 5 a 8 minutos
4-¿A qué tiempo debe estar el baño Maria?
A 37°C
5-¿Con qué se hace la punción en esta práctica?
La punción se hace con una jeringa estéril.
1-¿Qué es el recuento de plaquetas?
Es un examen de laboratorio que mide la cantidad de plaquetas que usted tiene en la sangre. Las plaquetas son partes de la sangre que ayudan a la coagulación. Son más pequeñas que los glóbulos rojos y los blancos.
2-¿En qué consiste el método directo del recuento de plaquetas?
Consiste en conocer el número de estos elementos que se encuentran en un microlitro (milímetro cúbico) de sangre.
3-¿Hasta que marca se aspira sangre con la pipeta de Thoma?
Hasta la señal de 0.5
4-¿Por cuántos minutos se deja sedimentar la muestra?
20 minutos
5-¿Qué objetivo es empleado para observar el resultado?
Objetivo de 40X
1-¿Qué reactivos se emplean?
Colorante de Wright o Giemsa y aceite de inmersión
2-¿Cuáles son los valores normales?
200,000 a 400,000 plaq/mm
3-¿A qué temperatura se debe dejar secar el frotis?
A temperatura ambiente.
4-Las plaquetas desempeñan 3 funciones principales en la hemostasia, ¿Cuáles son?
Ayudar al combate de enfermedades, retracción del coágulo y actividad tromboplastinica.
5-¿Son fragmentos de células que se originan en la médula ósea?
Plaquetas.
1-¿Cuál es el resultante de la retracción del coágulo? La retracción del coágulo resulta en una masa estabilizada de plaquetas y de fibrina que cierra firmemente el vaso injuriado para prevenir futuras pérdidas de sangre.
2-¿Cuánto tiempo tarda en completarse la retracción del coágulo?
La retracción ocurre aproximadamente en unas horas y se completa dentro de las 24h
3-¿Cuál es el objetivo?
Obtención de la cantidad de fibrina formada y su retracción además se mide el número y la función de las plaquetas.
4-¿Cuánto tiempo se deja el tubo en la gradilla para observar la formación del coágulo?
1 hora.
5-¿Por qué es importante la práctica?
Porque nos ayuda a descartar alguna trombocitopenia, tromboastenia, trombocitopatías.
1-¿Cuáles son los valores normales?
De 18 a 20 segundos
2-¿Cuál es el objetivo de esta práctica?
Obtención del tiempo de trombina necesario para convertir el fibrinógeno en fibrina.
3-¿Cuánto tiempo se deja el tubo en el baño Maria?
Durante 3 minutos
4-¿Qué es la trombina?
La trombina es una enzima que se encuentra en la sangre y que actúa sobre el factor de coagulación conocido como fibrinógeno para formar la fibrina, ayudando a la coagulación de la sangre.
5-¿A los cuantos segundos se observa el tubo para ver la formación del coágulo?
A los 15 segundos.
1-¿Cuáles son los valores normales del tiempo de protrombina por método de Quick?
De 11-14 segundos y de 80-100% de actividad
2-¿Cuál es el objetivo de la práctica?
Obtención del tiempo en segundos que tarda la protrombina en transformarse en trombina.
3-¿Durante cuánto tiempo se centrifuga el tubo de sangre?
Durante 5 minutos
4-¿Cuántos mililitros de solución de tromboplastina se agrega?
0.1 mililitro.
5-¿Cuántas veces se repite la prueba?
Se repite 2 veces.
1-¿Cuál es el objetivo de esta práctica?
Obtención del tiempo parcial para diferenciarla de la tromboplastina completa.
2-¿Qué materiales se necesitan para realizar la práctica?
Equipo para determinación de la tromboplastina parcial, tubos de ensaye, baño maría a 37°C y sangre citratada para tiempo de protrombina, según la técnica descrita.
3-¿Cuál es el volumen de plasma necesario para cada prueba?
0.1 ml por prueba.
4-¿Cuánto tiempo se deben incubar los tubos de ensaye?
3 minutos.
5-¿Cómo se deben inclinar los tubos de ensaye?
Con suavidad de un lado a otro, con una velocidad no mayor de una vez por segundo.
6-¿Cuáles son los valores normales de esta prueba?
Valores normales de 30-60 segundos.
1-¿Cuál es el fundamento de la práctica?
Al plasma oxalato o citrato se le agrega CaCl2 para obtener el tiempo que tarda la formación del coagulo.
2-¿Qué material se necesita para la práctica?
Baño maría, tubo de ensaye, cronometro, sangre con anticoagulante, citrato de sodio 3.8%, CaCl 0.02 M
3-¿Cuál es la manera correcta para inclinar los tubos?
Inclinar el tubo ligeramente cada 5 segundos.
4-¿Cuáles son los valores normales de esta prueba?
Valores normales de 80-160 segundos.
5-¿A qué se deben los valores superiores?
Cuando se presentan valores superiores en esta práctica son debidos a alguna anomalía en los factores de coagulación.