
2 minute read
4-Tiempo de sangrado: Método de Ivy
Un ejemplo de resultados, es, que en esta práctica se obtuvo 1 minuto con 5 segundos, los valores de referencia del método de Duke es de 1 a 4 minutos, lo que quiere decir que el paciente dentro de un rango normal, si los resultados dan de 4 minutos en adelante se considera que existe un tiempo de sangrado alargado.
Esta prueba es importante de realizar, ya que, de cierta manera nos ayuda a saber el tiempo en que tarda en detenerse la hemorragia provocada por la punción que hicimos con la lanceta, además de que también nos permite diagnosticar o descartar alteraciones en algún factor de coagulación, por eso es necesario realizarla de manera correcta, para evitar resultados incorrectos.
Advertisement
Es un test global que evalúa la formación del tapón plaquetario que se forma como resultado de la adhesión de las plaquetas a la pared de los vasos y la subsiguiente agregación.
Mide el tiempo que tarda en detenerse la hemorragia provocada por la injuria de los pequeños vasos.
- Esfigmomanómetro -Guantes
-Papel filtro -Cronómetro
4- TIEMPO DE SANGRAADO MÉTODO DE IVY
1-Se realiza una incisión de profundidad estandarizada (1 mm de profundidad), en la cara interna del antebrazo del paciente.
3-Durante ese tiempo, se absorbe la sangre cada 30 segundos, con un papel absorbente sin tocar el lugar de la incisión. 2-Previamente con un esfigmomanómetro se produce una presión constante de 40 mmHg. Se pone en marcha el cronómetro.
4-Se toma el tiempo que transcurre entre el momento en que se realiza la incisión y el que termina de sangrar.
El recuento normal de plaquetas cambia fisiológicamente con la edad y con el sexo, por ejemplo un paciente varón de 70 años puede tener un recuento de plaquetas de 130.000 y es normal para su edad, aun siendo los valores normales entre 150.000 y 450.000. A veces el médico necesita saber si un paciente con 90.000 plaquetas tiene una hemostasia primaria dentro de límites no hemorrágicos para realizar algún procedimiento invasivo (biopsia, etc).
Esta prueba es importante, ya que mide la capacidad de las plaquetas para funcionar normalmente, o adecuadamente formando el tapón plaquetario de la hemostasia primaria. Nos ayuda a comprobar o descartar la sospecha de enfermedades como la trombocitopenia, trombopatías, enfermedad de von Willebrand.
5-PRUEBA DE LAZO O TORNIQUETE
Medir la resistencia de las paredes capilares al aumento de presión y a la anoxia.
Esta prueba tiene como objeto estudiar el estado de las paredes de los vasos capilares y al mismo tiempo las funciones plaquetarias de adhesividad y agregación, aumentando la presión interna capilar por obstrucción del flujo venoso.
-Guantes
-Torniquete -Baumanometro
-Marcador o tinta
1-Inspeccione la piel de la mitad superior del antebrazo del paciente en busca de petequias, si las hay márquelas con un punto de tinta, si se encuentra petequias solamente en un antebrazo, escoja el que no tenga para hacer las pruebas.
2-Tome la presión arterial. 3-Infle el brazo del baumanometro hasta que alcance la presión igual a la mitad de la suma de las presiones.


