Anuario Estadístico 2016 sobre el trabajo autónomo femenino en España

Page 1

Anuario estadístico 2016 sobre el trabajo autónomo femenino en España Asociación Nacional de Mujeres Emprendedoras y Autónomas (ANMEYA) EXPTE: F16066


CRÉDITOS

Dirección del proyecto Gemma Puertas Rodríguez. Vocal. Asociación Nacional Emprendedoras y Autónomas

de

Mujeres

Análisis estadístico Proentia SL

Publicidad y Comunicación del proyecto Comunicación Plus SLU

© Asociación Nacional de Mujeres Emprendedoras y Autónomas (ANMEYA), 2016. www.anmeya.com Madrid, 2016

La elaboración de este anuario ha sido financiada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, en el marco de la convocatoria para la concesión de subvenciones a las actividades de promoción del trabajo autónomo, de la economía social y de la responsabilidad social de las empresas y para sufragar los gastos de funcionamiento de las asociaciones de trabajadores autónomos, de cooperativas, de sociedades laborales, de emp (Resolución de 25 de abril de 2016, de la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las EmpresasBOE núm. 125 de 24 de mayo de 2016).

El anuario está realizado bajo licencia Creative Commons Reconocimiento, Nocomercial, Compartirigual (by-ncv-sa). Usted puede usar, copiar y difundir este documento o parte del mismo siempre y cuando se mencione su origen, no se use de forma comercial y no se modifique su licencia.

Anuario Estadístico  2016

2


Contenido 1.

Introducción ....................................................................................................................................... 4

2.

Objetivos ............................................................................................................................................. 6

3.

Caracterización del colectivo autónomo femenino ....................................................................... 7

3.1. Afiliación a la seguridad social del colectivo femenino según regímenes de afiliación (años 2014-2016) ...................................................................................................................... 7 3.2. Evolución en la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos del colectivo femenino. Años 2014-2016 ..................................................................................... 13 3.3.

Análisis de las trabajadoras autónomas según grupos de edad. ................................ 17

3.4.

Análisis de las trabajadoras autónomas por Comunidad Autónoma. ......................... 19

3.5.

Análisis de las trabajadoras autónomas por sector de actividad. ............................... 20

3.6.

Análisis de las trabajadoras autónomas por base de cotización................................. 29

3.7.

Análisis de las trabajadoras autónomas por antigüedad y situación profesional....... 33

3.8.

El colectivo femenino autónomo inmigrante.............................................................. 36

4. La estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013-2016 y el colectivo femenino de autónomas ................................................................................................................................................ 42 5.

Conclusiones .................................................................................................................................... 45

Anuario Estadístico  2016

3


1. Introducción En la actualidad, disponemos de una inmensa dispersión de datos estadísticos publicados por diferentes organismos oficiales relativos al trabajo autónomo femenino en España. Desde ANMEYA hemos detectado la necesidad de establecer un documento de referencia que concentre toda la información estadística disponible elaborándola y presentándola de una forma ágil y fácil de entender. El disponer de un anuario estadístico del trabajo autónomo femenino ofrece la posibilidad de acércanos a una "ventanilla única" donde encontremos todos los indicadores estadísticos relacionados con la mujer y el trabajo autónomo. Mantener estadísticas y actualizar estadísticas sobre el trabajo autónomo, y en especial datos relativos sobre la situación y evolución del trabajo autónomo femenino, es parte importante de las actividades a desarrollar para facilitar un conocimiento fiable del papel de la mujer dentro del colectivo de autónomos. Dar mayor acceso y significado a los números para las personas que necesitan de esta información es la idea que ha animado a ANMEYA a desarrollar este primer anuario estadístico. Nuestra intención es hacer de este anuario el punto de referencia en materia de datos estadísticos sobre la mujer autónoma, que ofrezcan periódicamente una instantánea de tanto de la situación actual como de la evolución de variables socio-demográficas y del mercado de trabajo. Este trabajo pasa por analizar y caracterizar estadísticamente a la mujer autónoma en España a través del análisis de todos los datos estadísticos disponibles del último año comparándolos, además, con los datos de los dos años anteriores. Las cifras que se presentan son muy significativas acerca de la importancia creciente de la mujer en el panorama empresarial español, no solo en términos cuantitativos sino también cualitativos. Los datos estadísticos que se presentan en el presente anuario corresponden a los años 2014, 2015 y 2016, siendo los datos de 2016 los correspondientes al último dato publicado (30 nov de 2016 y/o 3er trimestre de 2016) a la fecha de finalización del presente informe. La elaboración de este anuario ha sido financiada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, en el marco de la convocatoria para la concesión de subvenciones a las actividades de promoción del trabajo autónomo, de la economía social y de la responsabilidad social de las empresas y para sufragar los gastos de funcionamiento de las asociaciones de trabajadores autónomos, de cooperativas, de sociedades laborales, de emp (Resolución de 25 de abril de 2016, de la Dirección General

Anuario Estadístico  2016

4


del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas- BOE núm. 125 de 24 de mayo de 2016).

Anuario Estadístico  2016

5


2. Objetivos La finalidad última de este estudio ha sido dotar a la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas de una información analizada, tratada y actualizada sobre la situación y evolución de la mujer autónoma en España. Para la consecución de esta finalidad nos plateamos como objetivo específico y medible, la realización efectiva de la siguiente actuación:  Presentar una caracterización estadística completa del colectivo de mujeres autónomas en España a través de las siguientes variables:  Edad,  Nacionalidad,  Comunidad Autónoma,  Sector de Actividad,  Base de cotización  Antigüedad en el sector  Situación profesional Para ello se han analizado los datos estadísticos disponibles de los tres últimos años publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Instituto Nacional de Estadística y los Institutos de Estadística Regionales. El estudio y análisis sistemático de las fuentes estadísticas oficiales para conocer la evolución de la mujer como trabajadora autónoma, ha permitido, además, conectar los datos con los resultados, en materia de género, de las medidas implementadas de apoyo al emprendimiento y al autoempleo en el ámbito de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016 y el Plan de Garantía Juvenil. En el epígrafe 4 se presentan las principales conclusiones extraídas al respecto.

Anuario Estadístico  2016

6


3. Caracterización del colectivo autónomo femenino 3.1. Afiliación a la seguridad social del colectivo femenino según regímenes de afiliación (años 2014-2016) A fecha 30 de noviembre de 2016, en España hay 17.734.106 trabajadores y trabajadoras afiliados a la seguridad social. De ellos, el 74,8%, son trabajadores y trabajadoras afiliadas al régimen general de la seguridad social, de los cuales el 48% son mujeres. La evolución de la afiliación de la mujer al régimen general en los últimos 3 años ha sido del 7,1%, es decir, en la actualidad hay 6.357.776 mujeres afiliadas frente al 5.935.797 de 2014. Además, las mujeres copan la afiliación en el régimen especial de empleadas de hogar. El 95% (405.939) del total de afiliados en 2016 son mujeres. Este régimen ha sufrido una caída en la afiliación femenina del 0,2% en los últimos 3 años (939 afiliadas menos). El colectivo de trabajadores afiliados al Régimen Especial del Trabajo Autónomo (RETA), supone el 18% (3.126.593) del total de afiliados a la seguridad social de todos los regímenes, siendo el 36% (1.125.539) mujeres. Como podemos observar en la tabla de afiliación siguiente, donde se presentan datos de afiliación de los últimos 3 años según regímenes y sexo, el colectivo de autónomos es el colectivo mayoritario después del grueso de trabajadores que cotizan por el régimen general. La evolución global en la afiliación al RETA en los últimos 3 años ha sido del 2,3% respecto a datos de 2014, estando la afiliación femenina un 0,2% (27.822 afiliadas más) por encima de ese crecimiento global. El RETA ha pasado de 1.097.717 a 1.125.539 afiliadas, un 2,5% más de mujeres autónomas en estos 3 años. El número de autónomos en nuestro país ha crecido y el número de mujeres autónomas no solo ha crecido, sino que proporcionalmente lo ha hecho más que el número de hombres. Este incremento, aunque ligero, es un dato positivo y que avanza un paso más hacia la equiparación en número de mujeres y hombres en el colectivo RETA.

Anuario Estadístico  2016

7


TOTAL, AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN REGIMENES. AÑOS 2014-2016

Años 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016

TOTAL 31-dic 31-dic 30-nov HOMBRES 31-dic 31-dic 30-nov MUJERES 31-dic 31-dic 30-nov

TOTAL 16.651.884 17.180.590 17.734.106

Régimen General y Minería del Carbón 12.266.304 12.734.093 13.285.262

REG.GRAL 12.262.304 12.730.510 13.282.529

CARBON 4.000 3.583 2.733

Régimen/Sistema Especial Agrario 772.846 795.474 767.210

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos 3.126.593 3.165.812 3.192.281

Régimen/Sistema Especial de Empleados del Hogar 428.905 429.175 426.776

Régimen Especial de Trabajadores del Mar 57.236 56.036 62.577

% Autónomos respecto al total 18,78% 18,43% 18,00%

Tasa de variación 2014-2016 de la afiliación al Régimen de Autónomos

2,3% HOMBRES

8.889.064 9.186.447 9.524.158

6.330.223 6.583.680 6.927.253

6.326.496 6.580.351 6.924.739

3.727 3.329 2.514

459.448 482.330 456.174

2.028.867 2.051.487 2.066.732

22.020 21.596 20.828

48.506 47.354 53.171

22,82% 22,33% 21,70%

7.762.792 7.994.111 8.209.914

5.936.070 6.150.400 6.357.995

5.935.797 6.150.146 6.357.776

273 254 219

313.397 313.143 311.035

1.097.717 1.114.315 1.125.539

406.878 407.571 405.939

8.730 8.682 9.406

14,14% 13,94% 13,71%

2,1% MUJERES

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos de 2016 a 30 de noviembre.

Anuario Estadístico  2016

8

2,5%


Por edad y sexo, la evolución de la afiliación es más representativa en las mujeres que en los hombres. A mayores edades, las mujeres aumentan su porcentaje de crecimiento en afiliación a un ritmo más rápido que el de los hombres. El colectivo de mujeres mayores de 55 años afiliadas al RETA ha aumentado un 6,7% en los últimos 3 años, frente al 3,7% de aumento en el colectivo masculino en ese mismo rango de edad. 2014 Hombres 4.418 41.585 1.517.277 465.585

16-19 años 20-24 años 25-54 años Más de 55 años

2015

Mujeres 2.208 22.842 817.174 255.490

Hombres 4.393 40.438 1.522.368 484.285

2016 Mujeres 2.021 20.908 826.895 264.488

Hombres 4.701 39.985 1.519.682 502.364

Mujeres 2.024 19.888 831.278 272.348

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación al RETA del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos 2016-30-nov. Datos de 2014 y 2015 a 31 dic.

Afiliación al RETA según Sexo y edad. Años 2014-2016 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 Hombres

Mujeres

Hombres

2014 16-19 años

Mujeres

Hombres

2015 20-24 años

Mujeres 2016

25-54 años

Más de 55 años

Fuente. Elaboración propia

Las altas y bajas en RETA nos presentan como se ha comportado el colectivo femenino a lo largo del último trienio. Como se puede observar en la tabla siguiente, el colectivo femenino ha reducido en un 21% las bajas como las altas en los últimos 3 años. 2014 Altas Bajas

Hombres 438.205 395.899

2015 Mujeres 268.804 234.756

Hombres 410.919 387.441

Tendencia evolución 2014-2016

2016 Mujeres 254.561 237.646

Hombres 331.752 287.900

Mujeres 210.958 184.946

Mujeres -21,5% -21,2%

Varones -32,1% -37,5%

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación al RETA del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos 2016-30nov. Datos 2014 y 2015 a 31 dic.

Anuario Estadístico  2016

9


2014

2015

2016

Altas y bajas afiliación RETA según sexo año 2016 184.946 210.958

Mujeres

287.900 331.752

Hombres

237.646 254.561

Mujeres

387.441 410.919

Hombres 234.756 268.804

Mujeres

395.899 438.205

Hombres -

100.000

200.000 Bajas

300.000

400.000

500.000

Altas

Fuente. Elaboración propia

En el año 2016 vemos como la caída en la afiliación tanto en hombres como en mujeres se va frenando, pero vemos como el freno en la caída en las bajas es mayor en el caso de las mujeres que en el caso de los hombres. en 2016 su caída en la afiliación en relación con el colectivo masculino que registra una caída del 32% en afiliación en este mismo periodo y que no ha frenado tanto la caída en 2016.

Altas afiliación RETA mes a mes año 2016 según sexo Mujeres Varones Enero 18.223 28.913 Febrero 20.033 34.234 Marzo 23.879 37.067 Abril 22.909 37.398 Mayo 21.272 35.111 Junio 21.907 36.079 Julio 21.705 33.848 Agosto 11.680 20.631 Septiembre 22.827 32.393 Octubre 26.523 36.078

Bajas afiliación RETA mes a mes año 2016 según sexo. Hombres Mujeres Enero 24.565 15.303 Febrero 24.830 14.869 Marzo 28.161 17.599 Abril 24.338 14.650 Mayo 27.311 17.380 Junio 35.540 26.099 Julio 31.184 19.710 Agosto 25.348 16.199 Septiembre 34.961 23.404 Octubre 31.662 19.733

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación al RETA del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos 2016-30oct. Último dado publicado

Anuario Estadístico  2016

10


34234

37067

37398

23879

22909

35111

36079

33848

21272

21907

21705

32393

28913 18223

20033

20631

22827

36078 26523

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

11680

Altas Mujeres

Varones

Fuente. Elaboración propia

Septiembre

Julio

23404

16199

31662 19733

Octubre

25348 19710

17380

34961

31184

26099

Junio

14650

27311

Mayo

24338

Abril

14869

17599

Marzo

15303

Febrero

24830

Enero

24565

28161

Agosto

35540

Bajas Hombres

Mujeres

Fuente. Elaboración propia

Anuario Estadístico  2016

11


Total altas y bajas afiliación RETA. Año 2016 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

Altas

Bajas

Fuente. Elaboración propia

En términos de evolución anual, podemos observar que las altas tuvieron una tendencia especialmente positiva en los primeros 5 meses del año y han remontado de nuevo en septiembre, siendo agosto el mes donde las altas caen de forma más pronunciada. Las bajas tienen una tendencia igualmente positiva en los primeros meses y se incrementan de manera más pronunciada en junio, coincidiendo con el parón que el verano supone para muchos trabajos por cuenta propia. La evolución de estas altas y bajas vemos que es prácticamente igual para ambos sexos, siguiendo las mismas líneas de tendencia, aunque siempre con un número total menor de mujeres que de hombres actuando dentro del colectivo RETA.

Afiliación al RETA según sexo y grupos de edad

Altas Bajas

De 16-19 años 3.159 3.105

Mujeres De 20-24 De 25-54 años años 14.599 170.280 16.370 210.533

De 55 y más años 22.908 57.691

De 16-19 años 6.686 1.675

Varones De 20-24 De 25años 54 años 24.979 267.147 9.975 136.122

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación al RETA del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Año 2016-30 nov

Si analizamos las altas y bajas de afiliación tanto por sexo como por edad, podemos observar cómo se distribuyen con la siguiente tendencia:

Anuario Estadístico  2016

12

De 55 y más años 32.915 37.120


> Para todas las franjas de edad, los hombres tienden a darse más de alta en RETA que las mujeres de la misma edad. Donde quizá sea más acentuada esa diferencia es en el tramo de menor edad, de 16 a 19 años en el que el número de hombres en alta duplica al de mujeres

> En los grupos de edad más maduros, es donde las mujeres se dan más de alta. > Las mujeres jóvenes se dan prácticamente en la misma proporción de alta que de baja en RETA. Para el resto de tramos, se mantiene una proporción constante entre hombres y mujeres.

Fuente. Elaboración propia

3.2. Evolución en la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos del colectivo femenino. Años 2014-2016 La afiliación al régimen especial de trabajadores autónomos ha aumentado en los últimos 3 años un 2,3%. Según datos de afiliación a la seguridad social del 3er trimestre de 2016 (fecha en la que se encuentran publicados los últimos datos para comparar la afiliación global al RETA y la afiliación como personas físicas), en España hay 3.211.244 trabajadores en alta RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), de ellos, el 61,4%, son trabajadores autónomos personas físicas. De los más de 3 millones de personas afiliadas al RETA, el 35,1% son mujeres. Desde el año 2014, el número total de mujeres afiliadas al RETA ha aumentado un 2,5%, mientras que en el grupo de mujeres afiliadas como personas físicas el aumento es del 2%. Veamos a continuación los resultados de manera gráfica:

Anuario Estadístico  2016

13


Total

Hombres

Mujeres

2014 datos a 30 sept)

Afiliación RETA 3.139.901 2.037.239 1.102.653 Afiliación Personas 1.945.548 1.274.753 670.795 Físicas 2015 datos a 30 Afiliación RETA 3.177.649 2.058.858 1.118.781 sept) Afiliación Personas 1.959.613 1.281.043 675.570 Físicas 2016 (datos a 30 Afiliación RETA 3.211.244 2.080.891 1.130.344 sept) Afiliación Personas 1.974.881 1.290.414 684.467 Físicas Tasa de evolución Afiliación RETA 2,3% 2,1% 2,5% nº afiliados 2014Afiliación Personas 1,5% 1,2% 2,0% 2016 Físicas Afiliación al régimen de trabajadores autónomos RETA y tasa de evolución Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Total

E VO LUCI Ó N E N LA A FI LI ACI Ó N E N LO S ÚLT I MO S 3 A ÑO S SEG ÚN SE XO Y REG I ME N

AFILIACIÓN PERSONAS FÍSICAS

2015

AFILIACIÓN RETA

1.290.414

1.130.344

1.974.881

2.080.891

AFILIACIÓN PERSONAS FÍSICAS

684.467

Mujeres

3.211.244

2014

675.570

1.959.613 1.118.781

AFILIACIÓN RETA

1.281.043

3.177.649 2.058.858 670.795

1.945.548 1.102.653

1.274.753

3.139.901 2.037.239 AFILIACIÓN RETA

Hombres

AFILIACIÓN PERSONAS FÍSICAS

2016 (DATOS A 30 SEPT )

Fuente: Elaboración propia

Atendiendo a los datos de afiliación al RETA mes a mes durante el año 2016, observamos la siguiente tendencia entre hombres y mujeres: TOTAL

Hombres

Tasa de evolución intermensual

Mujeres

Afiliación mes a mes ene-16

Número 3.163.368

feb-16

3.170.529

0,2%

2.055.588

0,2%

1.114.931

0,2%

mar-16

3.186.374

0,5%

2.064.644

0,4%

1.121.720

0,6%

Número 2.050.631

Tasa de evolución intermensual

Número 1.112.727

Tasa de evolución intermensual

abr-16

3.202.935

0,5%

2.074.706

0,5%

1.128.219

0,6%

may-16

3.213.463

0,3%

2.081.341

0,3%

1.132.112

0,3%

jun-16

3.220.331

0,2%

2.086.653

0,3%

1.133.669

0,1%

Anuario Estadístico  2016

14


TOTAL Afiliación mes a mes jul-16

Hombres

Número 3.219.219

Tasa de evolución intermensual 0,0%

ago-16

3.200.624

sep-16

Mujeres

Número 2.087.467

Tasa de evolución intermensual 0,0%

Número 1.131.743

Tasa de evolución intermensual -0,2%

-0,6%

2.076.776

-0,5%

1.123.838

-0,7%

3.202.269

0,1%

2.076.919

0,0%

1.125.341

0,1%

oct-16

3.209.548

0,2%

2.079.350

0,1%

1.130.189

0,4%

nov-16

3.207.009

-0,1%

2.076.920

-0,1%

1.130.079

0,0%

3.199.606

0,1%

2.073.727

0,1%

1.125.870

0,2%

Promedio

Afiliación al régimen de trabajadores autónomos RETA mes a mes año 2016 y tasa de evolución Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

0,6% 0,4% 0,2% 0,2%

0,6% 0,5%

0,4% 0,3% 0,3%

0,3% 0,1%

0,1% 0,0%

ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16

jul-16 -0,2%

0,0%

0,1% 0,0%

ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 -0,1%

-0,5% -0,7% Hombres

Mujeres

Fuente. Elaboración propia

La tendencia de evolución en la afiliación femenina durante el 2016 es más positiva que la del hombre en los meses marzo, abril, septiembre y octubre. En cuanto a la tasa de evolución media en los últimos 11 meses del año, las mujeres tienen un crecimiento medio del 0,2%, mientras que la de los hombres asciende al 0,1%, valor igual al del total. En agosto, llama la atención la caída notable de afiliación provocada por el parón estival.

> Trabajadoras autónomas por CCAA Según CCAA y último dato publicado en 2016 (30 de noviembre), Cataluña, Andalucía y Comunidad de Madrid son las regiones que tienen más profesionales autónomos dados de alta en RETA. Sin embargo, atendiendo al sexo, son Asturias y Galicia las regiones que tienen un mayor número de mujeres afiliadas, ambas comunidades superan el 40%.

Anuario Estadístico  2016

15


Afiliados al RETA según sexo por CCAA-2016 1.248

MELILLA CEUTA CASTILLA-LEON CMDAD.DE MADRID ILLES BALEARS EXTREMADURA NAVARRA CANARIAS CAST.-LA MANCHA ARAGON COM.VALENCIANA REG. DE MURCIA LA RIOJA CANTABRIA ASTURIAS ANDALUCIA GALICIA CATALUÑA PAIS VASCO

3.067 1.213 2.253 64.487

29.699

135.784 132.328

247.674

55.809

24.975 54.480 16.460 30.988 41.825

76.542

44.915 36.250

104.074 69.055 120.462

34.029

218.462

62.689

8.977 17.185 15.972 26.318 31.227 45.121 175.137 93.273

332.471

132.308 192.778

64.824

0

50.000

353.620

109.020

100.000

150.000

MUJERES

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

VARONES

Fuente. Elaboración propia

% de mujeres afiliadas al RETA repecto al total de afiliados por CCAA, 2016 28,9%

MELILLA

35,1% 32,2% 34,8% 34,9% 31,4% 34,7% 35,5% 30,1% 34,4% 35,6% 35,2% 34,3% 37,9%

CEUTA CASTILLA-LEON CMDAD.DE MADRID ILLES BALEARS EXTREMADURA NAVARRA CANARIAS CAST.-LA MANCHA ARAGON COM.VALENCIANA REG. DE MURCIA LA RIOJA CANTABRIA

41,2%

ASTURIAS

34,6%

ANDALUCIA

41,3%

GALICIA

35,3% 37,3%

CATALUÑA PAIS VASCO

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

Fuente. Elaboración propia

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social publica dos tipos de estadísticas relativas al colectivo de autónomos. Una de ellas son los datos de afiliación al RETA que contabiliza Anuario Estadístico  2016

16


total de autónomos personas físicas más autónomos en alta con algún tipo de sociedad; la segunda de las estadísticas es la relativa solamente a afiliados y afiliadas a la seguridad social como personas físicas. Para este estudio estadístico de la mujer autónoma, se han tenido en cuenta prioritariamente solo los datos de afiliación femenina a la seguridad social como personas físicas, por representar este colectivo más del 60% del total de mujeres afiliadas al régimen especial de trabajadores autónomos (RETA). Es decir, de las más 1.130.000 mujeres afiliadas al RETA en el 3er trimestre de 2016, el 60,1%, 684.467, se encuentra dentro del colectivo de trabajadores autónomos (personas físicas), es decir, 6 de cada 10 mujeres autónomas pertenecen a esta categoría. Por la representatividad que este colectivo supone dentro del total de mujeres autónomas en nuestro país, el siguiente apartado y los posteriores, muestran prioritariamente datos de género relativos a autónomos personas físicas, por ser el grupo mayoritario de mujeres trabajadoras autónomas.

3.3. Análisis de las trabajadoras autónomas según grupos de edad. Por grupos de edad, el colectivo de trabajadoras autónomas entre 40 y 54 años ha crecido en los últimos 3 años un 5%, 3 puntos más que el crecimiento del colectivo masculino en esa franja de edad. Por el contrario, la afiliación en grupos de edad más jóvenes, menores de 40 años, desciende tanto en hombres como en mujeres, acusándose mucho más esa tendencia de crecimiento negativa en afiliación femenina de menores de 25 años. Según los últimos datos publicados y el análisis en la tendencia de evolución en la afiliación de la mujer al colectivo de autónomos según edad, se aprecia que en una franja superior a los 40 años las mujeres tienden más a darse de alta como autónomas que las mujeres que grupos de edad inferior. El emprendimiento femenino se sitúa dentro de una franja de edad más o menos madura, entre los 40 y 55 años y con signos de recuperación a partir de los 55, sin embargo, las mujeres más jóvenes abandonan antes sus proyectos empresariales, quizás porque encuentran empleo o no logran llevar a cabo sus negocios por falta de práctica empresarial y falta de conocimientos. Aunque los datos son concluyentes, es necesario analizar en profundidad las causas de estas cifras.

Anuario Estadístico  2016

17


Afiliación al régimen de trabajadores autónomos (personas físicas) años 2014-2016 y tasa de evolución 2014

2015

2016

Tasa de evolución

TRABAJADORES AUTÓNOMOS, PERSONAS FÍSICAS TOTAL

Total 1.945.548

Hombre 1.274.753

Mujeres 670.795

Total 1.959.613

Hombres 1.281.043

Mujeres 678.570

Total 1.974.881

Hombres 1.290.414

Mujeres 684.467

MENOR 25 AÑOS

39.612

24.412

15.200

38.455

24.528

13.927

38.136

24.650

13.486

-11,3%

1,0%

25-39 AÑOS

548.641

341.391

207.250

541.390

335.431

205.959

531.937

328.861

203.076

-2,0%

-3,7%

DE 40 A 54 AÑOS

876.312

590.330

285.982

888.471

595.025

293.446

901.303

602.010

299.293

4,7%

2,0%

DE 55 AÑOS O MAS

480.983

318.620

162.363

491.297

326.059

165.238

503.505

334.893

168.612

3,8%

5,1%

Femenina 2014-2016

Masculina 2014-2016

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos 2016 a 30 sept.

10,0% 5,0% 0,0% -5,0% -10,0%

Evolución colectivo femenino de autónomos según edad 4,7% 3,8% 2,6% 1,8% -0,6% Tasa de Evolución 2014-2015 Tasa de Evolución 2014-2016 -2,0% -8,4% -11,3%

-15,0% MENOR 25 AÑOS 25-39 AÑOS DE 40 A 54 AÑOS

Fuente. Elaboración propia

Anuario Estadístico  2016

18


3.4. Análisis de las trabajadoras autónomas por Comunidad Autónoma. Al igual que los afiliados al RETA, Galicia y Asturias son las CCAA que más proporción de autónomos (personas físicas) tienen. Estas comunidades tienen un porcentaje de afiliación de mujeres emprendedoras sobre el total de afiliación mayor que el resto. Si el % medio nacional es del 35%, Asturias con un 41% y Galicia con un 42% están claramente por encima. En el extremo opuesto encontraríamos a Melilla, Castilla la Mancha y Castilla León que serían las CCAA con un porcentaje más bajo.

ANDALUCIA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA LA MANCHA CASTILLA LEÓN CATALUÑA COM. VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAIS VASCO RIOJA (LA) CEUTA MELILLA

Total 1.974.881 344.189 65.579 48.886 54.161 79.407 27.745 93.588

Varones 1.290.414 226.288 43.388 28.965 35.525 51.894 17.443 65.660

Mujeres 684.467 117.901 21.191 19.921 18.636 27.513 10.302 27.928

% Mujeres sobre el total 35% 34% 32% 41% 34% 35% 37% 30%

129.724

90.940

38.785

30%

324.110 190.953

211.191 122.421

112.919 68.532

35% 36%

55.593 143.394 226.542 58.512 27.436 84.093 16.406 2.404 3.156

38.605 82.882 149.737 38.054 18.289 54.140 11.126 1.599 2.267

16.988 60.512 76.805 20.458 9.149 29.953 5.280 805 889

31% 42% 34% 35% 33% 36% 32% 33% 28%

Fuente. Ficheros de afiliación por cuenta propia (personas físicas) en alta en seguridad social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos año 2016 a 30 de septiembre

Anuario Estadístico  2016

19


Trabajadores autónomos (personas físicas) según sexo y CCAA 28,2% 33,5% 32,2% 35,6% 33,3% 35,0% 33,9%

MELILLA RIOJA (LA) NAVARRA MADRID

42,2% 30,6% 35,9% 34,8% 29,9% 29,8% 37,1% 34,6% 34,4% 40,7% 32,3% 34,3%

EXTREMADURA CATALUÑA CASTILLA LA MANCHA CANARIAS ASTURIAS ANDALUCIA 0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

Mujeres

40,0%

50,0%

57,8%

71,8% 66,5% 67,8% 64,4% 66,7% 65,0% 66,1%

69,4% 64,1% 65,2% 70,1% 70,2% 62,9% 65,4% 65,6% 59,3% 66,2% 65,7%

60,0%

70,0%

80,0%

Hombres

Fuente. Elaboración propia

3.5. Análisis de las trabajadoras autónomas por sector de actividad. En cuanto a la distribución por sectores de actividad en 2016 (datos a 30 de septiembre) se observa que el sector servicios es el que posee un mayor número de mujeres autónomas afiliadas (41%) y que el sector de la construcción es el que menos mujeres presenta (3,3%). Sin embargo, el colectivo masculino está presente casi en su totalidad en el sector de la construcción (96,7%). Datos que se muestran en el siguiente gráfico.

Anuario Estadístico  2016

20


Autónomos afiliados a la seguridad social según sector de actividad y sexo. 2016* 96,7% 78,2% 71,1% 59,0% 41,0% 28,9% 21,8% 3,3% Agricultura

Industria

Construcción

Hombre

Servicios

Mujeres

Fuente: Elaboración propia

La siguiente tabla muestra el número de autónomos afiliados por sector de actividad y sexo, para cada uno de los años de estudio (2014, 2015 y 2016, a 30 de septiembre).

2014

2015

2016*

Total

Varones

Mujeres

Total

Varones

Mujeres

Total

Varones

Mujeres

1.945.548

1.274.753

670.795

1.959.613

1.281.043

678.570

1.974.881

1.290.414

684.467

Agricultura

237.939

167.246

70.693

235.962

166.884

69.078

234.811

167.066

67.745

Industria

88.464

70.033

18.431

88.814

69.748

19.066

88.605

69.300

19.305

Construcción

202.852

195.867

6.985

208.508

201.385

7.123

210.963

203.980

6.983

1.416.293

841.607

574.686

1.426.329

843.026

583.303

1.440.502

850.068

590.434

Total

Servicios

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social *Datos a 30 de septiembre

Veamos porcentualmente la evolución de cada sector de actividad según la variable sexo. Esto nos va a dar una mejor idea de cómo ha sido la tendencia de los tres últimos años.

Anuario Estadístico  2016

21


Tasas de evolución de afiliaciones por sector de actividad y sexo. 2014-2016* Total Varones Mujeres Agricultura

-1,31%

-0,11%

-4,17%

Industria

0,16%

-1,05%

4,74%

Construcción

4,00%

4,14%

-0,03%

Servicios

1,71%

1,01%

2,74%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Mº de Empleo y Seguridad Social *Datos a 30 de septiembre

Tasas de evolución de las afiliaciones por sector de actividad y sexo. 2014-2016* 6% 5%

4,74%

4%

4,14% 4,00%

3%

2,74%

2%

1,71%

1% 0% -1% -2%

0,16% -0,11%

1,01% -0,03%

Mujeres Varones Total

-1,05%

-1,31%

-3% -4%

-4,17%

-5% Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Fuente: Elaboración propia. *Datos a 30 de septiembre

Lo primero a destacar es que aparentemente es el sector industria el que presenta la mayor tasa positiva con un 4,7% de aumento respecto a 2014. Lo que ocurre en este caso es que, a pesar de ese dato tan óptimo, no es muy representativo debido a que el número de mujeres autónomas afiliadas a este sector es muy pequeño, 19.305 (sólo el 2,8% de mujeres afiliadas lo hacen en este sector, en 2016) frente al de las mujeres que se encuentran afiliadas al sector servicios 590.434 (86,3% en 2016). Por tanto, a pesar de ser un buen dato éste no es significativo respecto del total de población femenina afiliada (684.467 en 2016). El sector industria representa el 4,5% (88.605 personas afiliadas) respecto del total de afiliados en 2016 (1.974.881), mientras que el sector Servicios lo hace con un 72,9% (1.440.502). Por tanto, es el sector servicios es el que presenta una mejor tasa positiva de crecimiento en afiliación femenina en el periodo 2014-2016, con un aumento de la afiliación

Anuario Estadístico  2016

22


femenina del 2,74% (590.434 afiliadas en 2016) en estos 3 años frente al 1,01% que ha aumentado la afiliación masculina en este sector (850.068 afiliados). En el extremo contrario se encuentra el sector de la agricultura, que pese a presentar un descenso de afiliación total del 1,31%, registra una caída más acusada entre las mujeres, con un 4,17% menos de afiliadas, frente al grupo masculino que pierde sólo un 0,11% de afiliados. Veamos ahora qué ocurre con la tasa de evolución año a año, por un lado, el periodo 2014-2015 y posteriormente 2015-2016. Tasa de evolución de afiliaciones por sector de actividad y sexo. 2014-2015 Total Varones Mujeres Agricultura

-0,83%

-0,22%

-2,28%

Industria

0,40%

-0,41%

3,45%

Construcción

2,79%

2,82%

1,98%

Servicios

0,71%

0,17%

1,50%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Mº de Empleo y Seguridad Social

Tasas de evolución de las afiliaciones por sector de actividad y sexo. 2014-2015 4%

3,45%

3% 2%

2,82% 2,79% 1,98%

1% 0% -1% -2%

0,71%

0,40% -0,22%

1,50%

0,17%

-0,41%

Mujeres Varones Total

-0,83% -2,28%

-3% Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Fuente: Elaboración propia

Anuario Estadístico  2016

23


Tasa de evolución de afiliaciones por sector de actividad y sexo. 2015-2016 Total Varones Mujeres Agricultura

-0,49%

0,11%

-1,93%

Industria

-0,24%

-0,64%

1,25%

Construcción

1,18%

1,29%

-1,97%

Servicios

0,99%

0,84%

1,22%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Mº de Empleo y Seguridad Social

Tasas de evolución de las afiliaciones por sector de actividad y sexo. 2015-2016 2%

1,25%

1%

1,29% 1,18%

1% 0% -1% -1%

0,11% -0,49%

1,22% 0,99% 0,84% Mujeres Varones Total

-0,24% -0,64%

-2% -2%

-1,93%

-1,97%

-3% Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar que el sector industria se mantiene con crecimiento positivo en los dos periodos (3,45% en 2014-2015 y 1,25 en el siguiente periodo), si bien, como se comentó anteriormente no es muy representativo de la población autónoma femenina. Ocurre lo mismo, respecto a representatividad, con el sector construcción. En este caso la tendencia es fluctuante, en el primer periodo (2014-2015) crece casi un 2% el colectivo femenino y en el siguiente (2015-2016) decrece en la misma medida (pierde 140 afiliadas), de este modo la tendencia global se queda con saldo cero, es decir, se mantiene constante en el 0% (-0,03% en 2014-2016). De 6.985 afiliadas en 2014 pasa a 7.123 en 2015 y posteriormente baja a 6.983 en 2016. Anteriormente pudimos ver cómo el sector servicios era el que presentaba una mejor tasa positiva de crecimiento en afiliación femenina en los tres últimos años (2,74%). El comportamiento por periodos ha sido positivo en ambos casos, si bien, en 2014-2015 Anuario Estadístico  2016

24


ha presentado un mayor crecimiento con un 1,5% (583.303 mujeres afiliadas en 2015) frente a un 1,22% en el segundo periodo 2015-2016 (590.434 afiliadas en 2016, a 30 de septiembre). El sector que se encuentra con peores tasas de evolución es el sector de la agricultura que pierde afiliadas en los dos periodos, teniendo la mayor pérdida en el primer periodo (2014-2015) con un descenso del 2,3% (pasando de 70.693 en 2014 a 69.078 en 2015, 1.615 afiliadas menos) frente a la caída del 1,9% del segundo periodo (2015-2016, 1.333 afiliadas menos) donde pasa a tener 67.745 afiliadas. El colectivo masculino tiene un comportamiento diferente ya que mientras que en el primer periodo (2014-2015) presenta pérdida de afiliados (0,22%), en el segundo periodo (2015-2016) tiene un balance positivo con un crecimiento del 0,11%.

> Trabajadoras autónomas según sección de actividad Respecto a los autónomos afiliados a la seguridad social por sector de actividad, podemos estudiar el siguiente nivel de desagregación “Sección de Actividad”, el cual nos da una aproximación más detallada de las actividades desarrolladas por estos trabajadores. La siguiente tabla muestra la afiliación de autónomos por sección de actividad según sexo, para cada año de estudio (2014, 2015 y 2016 a 30 de septiembre).

Anuario Estadístico  2016

25


Afiliaciones de autónomos por sección de actividad y sexo para los años 2014,2015 y 2016 (datos a 30 de septiembre). 2014 2015 Sección de Actividad

2016

Total

Varones

Mujeres

Total

Varones

Mujeres

Total

Varones

Mujeres

237.939

167.246

70.693

235.962

166.884

69.078

234.811

167.066

67.745

512

463

49

490

433

57

499

439

60

86.589

68.547

18.042

87.007

68.330

18.677

86.792

67.881

18.911

A

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

B

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

C

INDUSTRIA MANUFACTURERA

D

SUMIN. ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDIC.

409

250

159

406

242

164

409

242

167

E

954

773

181

911

743

168

905

738

167

F

SUMIN. AGUA, ACT. SANEAM., GEST. RESIDUOS Y DESCONTAMINACIÓN CONSTRUCCIÓN

202.852

195.867

6.985

208.508

201.385

7.123

210.963

203.980

6.983

G

COMERCIO P/ MAYOR Y P/ MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS

479.418

273.325

206.093

473.979

270.480

203.499

473.619

270.602

203.017

H

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

142.960

133.287

9.673

141.208

131.454

9.754

141.119

131.084

10.035

I

HOSTELERÍA

184.275

113.116

71.159

181.615

110.898

70.717

187.685

113.846

73.839

J

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

32.550

25.642

6.908

34.447

27.290

7.157

34.574

27.455

7.119

K

ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

42.032

24.005

18.027

41.965

23.850

18.115

41.700

23.620

18.080

L

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

14.302

8.107

6.195

16.100

8.991

7.109

17.677

9.732

7.945

M

ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

151.608

92.238

59.370

157.555

94.899

62.656

159.802

95.833

63.969

N

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES

70.384

43.552

26.832

71.586

43.787

27.799

73.928

44.984

28.944

O

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; SEG. SOCIAL OBLIGATORIA

424

212

212

464

235

229

472

239

233

P

EDUCACIÓN

50.236

21.637

28.599

53.399

23.013

30.386

50.251

21.924

28.327

Q

ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES

67.258

27.537

39.721

69.537

28.248

41.289

70.607

28.586

42.021

R

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO

39.706

25.044

14.662

41.379

26.046

15.333

43.789

27.864

15.925

S

OTROS SERVICIOS

140.680

53.596

87.084

142.624

53.527

89.097

144.799

53.991

90.808

T

ACT. DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES Y COMO PRODUCTORES ACT. DE ORGANIZACIONES Y ORGANISMOS EXTRATERRITORIALES

398

278

120

381

266

115

373

254

119

62

31

31

90

42

48

107

54

53

1.945.548

1.274.753

670.795

1.959.613

1.281.043

678.570

1.974.881

1.290.414

684.467

U

Total Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Anuario Estadístico  2016

26


Centrándonos en el colectivo femenino vemos cómo han evolucionado las afiliaciones según la sección de actividad. Colectivo femenino

2014 70.693

2015 69.078

2016* 67.745

Tasa de evolución 2014-2016 -4,2%

49

57

60

22,4%

18.042

18.677

18.911

4,8%

SUMIN. ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDIC.

159

164

167

5,0%

181

168

167

-7,7%

A

Sección de Actividad AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

B

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

C

INDUSTRIA MANUFACTURERA

D E F

SUMIN. AGUA, ACT. SANEAM., GEST. RESIDUOS Y DESCONTAMINACIÓN CONSTRUCCIÓN

G

COMERCIO P/ MAYOR Y P/ MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS

H

6.985

7.123

6.983

0,0%

206.093

203.499

203.017

-1,5%

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

9.673

9.754

10.035

3,7%

I

HOSTELERÍA

71.159

70.717

73.839

3,8%

J

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

6.908

7.157

7.119

3,1%

K

ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

18.027

18.115

18.080

0,3%

L

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

6.195

7.109

7.945

28,2%

M

ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

59.370

62.656

63.969

7,7%

N

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES

26.832

27.799

28.944

7,9%

O

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; SEG. SOCIAL OBLIGATORIA

212

229

233

9,9%

P

EDUCACIÓN

28.599

30.386

28.327

-1,0%

Q

ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES

39.721

41.289

42.021

5,8%

R

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO

14.662

15.333

15.925

8,6%

S

OTROS SERVICIOS

87.084

89.097

90.808

4,3%

T

ACT. DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES Y COMO PRODUCTORES ACT. DE ORGANIZACIONES Y ORGANISMOS EXTRATERRITORIALES

120

115

119

-0,8%

31

48

53

71,0%

670.795

678.570

684.467

U

Total

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Mº de Empleo y Seguridad Social *Datos a 30 de septiembre

Anuario Estadístico  2016

27


Gráficamente la tasa de evolución queda representada así:

Tasa de evolución de mujeres afiliadas en régimen de autónomas según sección de actividad. 2014-2016*

80% 71,0% 70% 60% 50% 40% 28,2% 30% 22,4% 9,9% 20% 8,6% 4,3% 7,7% 4,8% 5,0% 7,9% 3,1% 10% 5,8% 3,7% 3,8% 0,3% 0,0% 0% -10% A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U -1,5% -4,2% -7,7% -0,8% -1,0% -20% Fuente: Elaboración propia. *Datos a 30 de septiembre.

Equivalencia del eje respecto a las categorías representadas en el gráfico anterior: A

L

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

B

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

M

C

INDUSTRIA MANUFACTURERA

N

D

SUMIN. ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDIC. SUMIN. AGUA, ACT. SANEAM., GEST. RESIDUOS Y DESCONTAMINACIÓN CONSTRUCCIÓN

O

ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; SEG. SOCIAL OBLIGATORIA EDUCACIÓN

R

H

COMERCIO P/ MAYOR Y P/ MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

I

HOSTELERÍA

T

J

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

U

K

ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

E F G

Anuario Estadístico  2016

P Q

S

ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO OTROS SERVICIOS ACT. DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES Y COMO PRODUCTORES ACT. DE ORGANIZACIONES Y ORGANISMOS EXTRATERRITORIALES

28


Llama la atención la tasa de evolución de la sección de actividad U “Act. de organizaciones y organismos extraterritoriales” con un 71% de crecimiento en el periodo 2014-2016, aunque a pesar del importante aumento no es un dato de relevancia ya que tan sólo cuenta con 53 afiliadas en 2016 del total de afiliadas de ese año (684.467). Situación similar es la que tenemos en la sección de actividad B “Industrias extractivas” que a pesar de su evolución positiva del 22,4% tan sólo cuenta con 60 afiliadas en 2016. Dentro del sector servicios, la sección S “Otros servicios” presenta una tasa de crecimiento muy buena con un 4,3% (90.808 mujeres afiliadas en 2016, a 30 de septiembre), en esta misma sección la tasa de crecimiento masculina sólo aumenta en un 0,7%. Por otro lado, tenemos la sección G, “Comercio p/ mayor y p/ menor; reparación de vehículos”, con mayor peso dentro del colectivo femenino (el 29,7% de las afiliadas femeninas en 2016 pertenecen a esta sección del total de 684.467 afiliadas en 2016), que pierde en este subsector 1,5 puntos porcentuales, frente al 1% que pierde el colectivo masculino. 3.6. Análisis de las trabajadoras autónomas por base de cotización En este apartado veremos las tendencias que presentan las afiliaciones de trabajadores y trabajadoras autónomos (personas físicas) en función de la base mínima de cotización a la seguridad social, la cual va cambiando anualmente. Al hablar de la base de cotización de los autónomos es interesante recordar que la base mínima para el 2016 es de 893,1€ (963,3€ para los mayores de 47 años). Desde 2014, los socios de sociedades cotizan igual que el grupo 1 de la base de cotización de Régimen General. La base de cotización la encontramos subdividida en cinco categorías, todas en función de la base mínima y múltiplos de ella. En concreto las categorías son: Base mínima, Entre la base mínima y 1,5 veces la base mínima, Entre 1,5 veces la base mínima y 2 veces la base mínima, Entre 2 veces la base mínima y 3 veces la base mínima, y por último, Más de 3 veces la base mínima. La siguiente tabla muestra el número de autónomos afiliados a la seguridad social en función de las cinco categorías comentadas anteriormente, según sexo, para los años 2014, 2015 y 2016.

Anuario Estadístico  2016

29


2014

2015

2016*

Entre B. mínima y 1,5 B. mínima 86.767

Entre 1,5 B. mínima y 2 veces B. mínima 63.604

Entre 2 B. mínima y 3 B. mínima 99.045

Más de 3 veces B. mínima 17.314

Total

Total 1.945.548

Base mínima 1.678.818

Varones

1.274.753

1.073.184

59.079

50.688

78.214

13.588

Mujeres

670.795

605.634

27.688

12.916

20.831

3.726

Total

1.959.613

1.687.958

95.823

64.154

95.165

16.513

Varones

1.281.043

1.076.637

65.629

51.172

74.742

12.863

Mujeres

678.570

611.321

30.194

12.982

20.423

3.650

Total

1.974.881

1.703.205

102.967

63.068

89.819

15.822

Varones

1.290.414

1.086.385

70.855

50.622

70.303

12.249

Mujeres

684.467

616.820

32.112

12.446

19.516

3.573

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social *Datos a 30 de septiembre

Si calculamos la tasa de evolución para el periodo 2014-2016 obtenemos los siguientes resultados: Tasa de evolución de las cotizaciones. 2014-2016* 2014-2016

Entre B. mínima y 1,5 B. mínima 15,98%

Entre 1,5 y 2 veces B. mínima -3,64%

Entre 2 y 3 B. mínima -6,31%

Más de 3 veces B. mínima -4,11%

Mujeres

Total 2,04%

Base mínima 1,85%

Varones

1,23%

1,23%

19,93%

-0,13%

-10,11%

-9,85%

Total

1,51%

1,45%

18,67%

-0,84%

-9,31%

-8,62%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Mº de Empleo y Seguridad Social *Datos a 30 de septiembre

Del total de autónomos (1.974.881 personas físicas) se encuentran afiliados a la seguridad social por la base mínima un total de 1.703.205 personas (el 86,22% de afiliados), con un incremento del 1,45% entre 2014 y 2016. Este incremento es de 3 décimas más en el caso de las mujeres autónomas (1,85%) y de 3 décimas menos en el caso de los hombres (1,23%). La base de cotización de la segunda categoría de clasificación (Entre la base mínima (893,10€) y 1,5 veces la base mínima (1.339,65€)) es la que ha acusado un aumento mayor en los 3 últimos años para ambos sexos. El número de mujeres que cotizan por esta base aumenta en un 16% (32.112 mujeres en 2016), mientras que los hombres han aumentado un 19,9% (70.855 hombres en 2016). En el resto de categorías (Entre 1,5 veces la base mínima y superior) han disminuido el número de personas afiliadas, tanto para hombres como para mujeres.

Anuario Estadístico  2016

30


Respecto al máximo nivel de cotización (más de 3 veces la base mínima, 2.679,30€), éstos bajan considerablemente hasta representar tan sólo un 0,8% del total de afiliados (15.822) que cotizan por esta base, y que supone un descenso del 8,6% respecto de los datos de 2014. En el colectivo de hombres la caída es del 9,9% (1.339 afiliados masculinos menos) y el descenso en el colectivo de mujeres es del 4,1% (tan sólo 153 mujeres menos). Se hace necesario señalar que en esta quinta categoría (la máxima) se encuentra un número muy pequeño de cotizantes, sólo el 0,5% del total de mujeres (3.573 mujeres) en 2016. Visualmente las tasas de evolución quedan representadas en el siguiente gráfico.

Fuente: Elaboración propia. *Datos a 30 de septiembre.

Podemos observar más claramente la tendencia de las tasas obtenidas, donde la segunda categoría (Entre la base mínima de cotización y 1,5 veces la base mínima) aumenta notablemente respecto a la primera categoría (base mínima) y el descenso importante de la segunda a tercera categoría (Entre 1,5 veces la base mínima y 2 veces la base mínima). El colectivo femenino ha disminuido menos que el masculino en lo referente a las cotizaciones máximas (Más de tres veces la base mínima). En lo que respecta al peso que tiene cada sexo respecto a las afiliaciones según las categorías de cotización en 2016, a 30 de septiembre, vemos en la siguiente tabla la importancia del colectivo masculino.

Anuario Estadístico  2016

31


Proporción de afiliados según base de cotización y sexo en 2016*

Hombre

Base mínima 63,8%

Entre B. mínima y 1,5 B. mínima 68,8%

Entre 1,5 B. mínima y 2 veces B. mínima 80,3%

Entre 2 B. mínima y 3 B. mínima 78,3%

Más de 3 veces B. mínima 77,4%

Mujeres

36,2%

31,2%

19,7%

21,7%

22,6%

*Datos a 30 de septiembre Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Mº de Empleo y Seguridad Social

La representación gráfica de estas proporciones se presenta en el siguiente gráfico:

Proporción de autónomos afiliados según base de cotización y sexo. 2016* 90%

80,3%

80% 70% 60%

78,3%

77,4%

68,8% 63,8%

50% 40% 30%

Hombre 31,2%

36,2%

Mujeres 19,7%

20%

21,7%

22,6%

10% 0% Base mínima

Entre B. mínima Entre 1,5 B. Entre 2 B. y 1,5 B. mínima mínima y 2 veces mínima y 3 B. B. mínima mínima

Más de 3 veces B. mínima

Fuente: Elaboración propia. *Datos a 30 de septiembre

Como podemos observar, la tercera categoría de clasificación presenta las máximas diferencias entre sexos, llegando a alcanzar los hombres el 80,3% de representación y las mujeres sólo el 19,7%. El grupo de afiliados que cotizan por la base mínima es el que se encuentra más igualado entre sexos (36,2% de mujeres y 63,8% de hombres), no obstante, dista mucho de llegar a valores reales de igualdad (los separan 27,6 puntos porcentuales).

Anuario Estadístico  2016

32


3.7. Análisis de las trabajadoras autónomas por antigüedad y situación profesional El 50,8% de las mujeres autónomas en 2016 tienen una antigüedad en afiliación de 5 años o más. La antigüedad en este grupo solo ha aumentado un 1% en los últimos 3 años (3.381 mujeres más). En una antigüedad que va de 1 a 3 años se encuentra el 20,7% de las afiliadas, habiendo aumentado el número de afiliadas en esta franja de afiliación un 12,1%. Las que tienen menos representatividad son las afiliadas de menos de 1 año de antigüedad o menos de 6 meses, que solamente representan el 8% respectivamente.

2014 Antigüedad Menos de 6 meses De 6 a 11 meses De 1 a 3 años De 3 a 5 años 5 años y más Total

Hombres 101.502 96.998 200.858 104.844 770.551 1.274.753

2015 Mujeres 65.441 57.660 126.281 77.032 344.381 670.441

Hombres 94.145 94.213 228.682 114.001 750.002 1.281.043

2016 Mujeres 61.640 55.228 138.621 79.044 344.037 678.570

Hombres 93.300 93.979 232.977 128.133 742.025 1.290.414

Mujeres 56.641 58.282 141.617 80.165 347.762 684.467

Fuente. Ficheros de afiliación por cuenta propia (personas físicas) en alta en seguridad social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos año 2016 a 30 de septiembre. Años 2014 y 2015 datos a 31 de diciembre.

50,8%

ANTIGÜEDAD AFILIACIÓN COLECTIVO FEMENINO

11,7%

5 AÑOS Y MÁS

20,7%

DE 3 A 5 AÑOS

MENOS DE 6 MESES

8,3%

DE 6 A 11 MESES

8,5%

DE 1 A 3 AÑOS

Fuente: Elaboración propia

Atendiendo a los resultados en antigüedad en 2016 en donde se aprecia que la antigüedad entre 1 y 3 años es la que más ha crecido en estos 3 años, y teniendo en cuenta que las mujeres entre 40 y 54 años son las que más han crecido en afiliación en este mismo periodo, podemos establecer la siguiente relación. Si en los últimos 3 años hay 15.336 afiliadas más con una antigüedad entre 1 y 3 años, y 13.311 mujeres entre 40 y 54 años se han afiliado como autónomas personas físicas en

Anuario Estadístico  2016

33


los últimos 3 años, podemos decir que aproximadamente el 80% de las mujeres cuya antigüedad ronda de 1 a 3 años son de mujeres entre 40-54 años. Para confirmar al 100% dicha afirmación, es necesario disponer de los datos de antigüedad según sexo y edad; información que no publica el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Mujeres

Antigüedad Menos de 6 meses De 6 a 11 meses De 1 a 3 años De 3 a 5 años 5 años y más

Tendencia evolución 2014-2015

Tendencia evolución 2015-2016

Tendencia evolución 2014-2016

-5,8% -4,2% 9,8% 2,6% -0,1%

-8,1% 5,5% 2,2% 1,4% 1,1%

-13,4% 1,1% 12,1% 4,1% 1,0%

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Ficheros de afiliación por cuenta propia (personas físicas) en alta en seguridad social según sexo y antigüedad. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos año 2016 a 30 de septiembre. Años 2014 y 2015 datos a 31 de diciembre

Por último, presentamos también la distribución del colectivo femenino según situación profesional: Por situación profesional se entiende la forma en la que el colectivo de autónomos desarrolla su trabajo, es decir, con o sin pluriactividad o si tienen o no empleados a su cargo. Los datos del 3er trimestre del 2016 nos presentan la siguiente distribución del colectivo autónomo femenino:  El 94,6% de las trabajadoras autónomas desarrollan su trabajo sin pluriactividad frente al 5,4% que tiene pluriactividad.  El 75,9% de las trabajadoras autónomas no tiene asalariados a su cargo, frente al 24,1% que si tienen trabajadores/as contratados/as.

Anuario Estadístico  2016

34


DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MUJERES AUTÓNOMAS SEGÚN SITUACIÓN PROFESIONAL. AÑO 2016 Con pluriactividad; 5,4% Sin asalariados; 75,9%

Sin pluriactividad, 94,6%

Con asalariados; 24,1%

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Ficheros de afiliación por cuenta propia (personas físicas) en alta en seguridad social según sexo y situación profesional. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos año 2016 a

2014 Situación profesional Sin asalariados Con asalariados Sin pluriactividad Con pluriactividad Total trabajadores/as

Hombres 1.029.579 245.174 1.215.487 59.266 1.274.753

2015 Mujeres 517.492 153.303 632.434 38.361 670.795

Hombres 1.028.969 252.074 1.225.062 55.981 1.281.043

2016 Mujeres 521.555 157.015 641.452 37.118 678.570

Hombres 1.023.533 266.881 1.231.848 58.566 1.290.414

Mujeres 519.739 164.728 647.602 36.865 684.467

30 de septiembre. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Ficheros de afiliación por cuenta propia (personas físicas) en alta en seguridad social según sexo y situación profesional. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos año 2016 a 30 de septiembre. Años 2014 y 2015 datos a 31 de diciembre

Si analizamos la tendencia de evolución en la situación profesional del colectivo de trabajadoras autónomas, observamos que ha disminuido en un 4,1% el número de mujeres autónomas con pluriactividad y ha aumentado en un 6,9% el total de mujeres con asalariados, siendo un total de 164.728 mujeres las que tienen trabajadores/as a su cargo. Mujeres

Sin asalariados Con asalariados Sin pluriactividad Con pluriactividad

Tendencia evolución 2014-2015 0,8% 2,4% 1,4% -3,2%

Tendencia evolución 2015-2016 -0,3% 4,9% 1,0% -0,7%

Tendencia evolución 2014-2016 0,4% 2.247 6,9% 11.425 2,3% 15.168 -4,1% -1.496

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Ficheros de afiliación por cuenta propia (personas físicas) en alta en seguridad social según sexo y situación profesional. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos año 2016 a 30 de septiembre. Años 2014 y 2015 datos a 31 de diciembre

Anuario Estadístico  2016

35


647.602

632.434

519.739

521.555

600.000

517.492

700.000

641.452

Distribución del colectivo femenino según situación profesional 2014-2016

500.000 400.000 164.728

36.865

100.000

37.118

38.361

153.303

200.000

157.015

300.000

Sin asalariados

Con asalariados Sin pluriactividad

2014

2015

Con pluriactividad

2016

Fuente. Elaboración propia

Con estos datos podemos afirmar que el colectivo de mujeres emprendedoras y autónomas en España se está afianzando cada vez más. Ahora las mujeres se dedican más a su propio negocio sin tener que recurrir a otras actividades para mantenerse y poco a poco se van colocando como un colectivo generador de empleo en España. No ha sido posible determinar el número exacto de empleos generados por las mujeres autónomas en nuestro país, pero lo que si podemos afirmar es lo siguiente: De los 431.609 trabajadores/as autónomos con asalariados en España, las mujeres suponen un 38,1%, por lo que del total de puestos generados en el 3er trimestre de 2016, que según los últimos datos publicados por ATA (Federación de Autónomos) a 10 de noviembre de 2016 ascienden a 60.060 asalariados contratados por autónomos, un mínimo del 38% (22.822 nuevos puestos de trabajo), han sido generados por mujeres emprendedoras y autónomas (suponiendo que cada mujer emprendedora con asalariados ha creado como mínimo un puesto de trabajo). Por tanto, 4 mujeres de cada 10 autónomas han creado empleo en este año 2016, un buen dato para el colectivo femenino que indica el dinamismo que otorga el emprendimiento femenino al mercado de trabajo de nuestro país. 3.8. El colectivo femenino autónomo inmigrante Al colectivo de mujeres autónomas inmigrantes se le ha dedicado un epígrafe específico puesto que, aunque a nivel porcentual solo representa el 9,3% dentro del colectivo de mujeres autónomas, este colectivo tiene una tasa de crecimiento del 14,3% en los últimos 3 años. Aunque a priori pueda considerarse un grupo aún minoritario dentro del colectivo de mujeres autónomas en España, este va creciendo a un ritmo muy elevando. Anuario Estadístico  2016

36


Total España Extranjero

2014

Total

Hombres

Mujeres

1.945.548 1.790.101 155.447

1.274.753 1.174.554 100.199

670.795 615.547 55.248

Total 1.959.613 1.281.043 678.570 España 2015 1.791.740 1.172.863 618.877 Extranjero 167.873 108.180 59.693 Total 1.974.881 1.290.414 684.467 2016 (datos III trim España 1.796.847 1.175.824 621.023 sept) Extranjero 178.034 114.590 63.444 España 0,4% 0,1% 0,9% Tasa de evolución nº afiliados 2014-2016 Extranjero 14,5% 14,4% 14,8% Afiliación al régimen de trabajadores autónomos (personas físicas) años 2014-2016 y tasa de evolución según sexo y nacionalidad. Datos 2016 a 30 de sept. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Evolución de la afiliación femenina extranjera Españolas

Extranjeras

700.000 600.000

615.547

618.877

621.023

55.248

59.693

63.444

2014

2015

2016

500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0

Fuente. Elaboración propia

Son muy pocos los datos que publica el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre afiliación extranjera femenina al régimen de autónomos. A continuación, presentamos los datos disponibles sobre el grupo de mujeres extranjeras autónomas (personas físicas), cuyo total a 30 de septiembre de 2016 asciende a 63.444 afiliadas. Por nacionalidades, los datos se encuentran publicados según continente de procedencia de la mujer autónoma en alta.

Anuario Estadístico  2016

37


Continente

2014

2015

2016

Total

55.248

59.693

63.444

Europa UE

19.310

20.971

22.787

Europa Resto

9.728

10.721

11.544

África

3.243

3.497

3.669

741

854

867

869

992

998

8.598

9.318

9.514

12.463

13.042

13.747

Oceanía

146

141

150

Desconocido

150

157

168

América Central América del Norte América del Sur Asia

Afiliación femenina inmigrante al régimen de trabajadores autónomos (personas físicas) según procedencia años 2014-2016 Datos 2016 a 30 de sept. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Se aprecian algunos cambios en la nacionalidad de las mujeres extranjeras que más emprenden en España. Si en 2014 las principales nacionalidades eran países de la UE, países asiáticos y de América del sur, en 2016 decrece el número de inmigrantes sudamericanas mientras que aumenta el número de emprendedoras del resto de países de Europa fuera de la unión. Procedencia de las autónomas inmigrantes en España año 2016 35,9%

Europa UE 21,7%

Asia

18,2%

Europa Resto

15,0%

America del Sur 5,8%

Africa America del Norte

1,6%

America Central

1,4%

Desconocido

0,3%

Oceania

0,2%

0,0%

5,0%

10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% Fuente. Elaboración propia

Anuario Estadístico  2016

38


Los datos de afiliación de extranjeros por CCAA y sexo se encuentran contabilizados como afiliación al RETA (personas físicas más autónomos en alta con algún tipo de sociedad) según estas dos variables:  

Extranjeros pertenecientes a países de la UE y Extranjeros no pertenecientes a países de la UE.

Atendiendo al último dato de afiliación de extranjeros de 2016, Cataluña, Madrid y Andalucía son las CCAA con mayor número de mujeres extranjeras afiliadas. Por procedencia, excepto Canarias e Islas Baleares, cuya procedencia mayoritaria son países pertenecientes a la UE, la mayoría de mujeres afiliadas son procedentes de países no pertenecientes a la UE. Mujeres extranjeras afiliadas al RETA. Año 2016 CCAA Andalucía Aragón Asturias Illes Balears Canarias Cantabria Castilla-León Cast.-La mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia C. de Madrid R. de Murcia Navarra País vasco La Rioja Ceuta Melilla TOTAL

Total Nº 14.654 3.255 954 6.711 8.045 713 2.524 2.765 22.074 13.981 882 2.291 16.435 2.492 1.113 2.543 587 74 165 102.258

% 14,3% 3,2% 0,9% 6,6% 7,9% 0,7% 2,5% 2,7% 21,6% 13,7% 0,9% 2,2% 16,1% 2,4% 1,1% 2,5% 0,6% 0,1% 0,2%

Pertenecientes UE Nº % 7.436 50,7% 1.436 44,1% 314 32,9% 4.880 72,7% 5.522 68,6% 236 33,1% 1.030 40,8% 1.157 41,8% 8.281 37,5% 7.412 53,0% 288 32,7% 829 36,2% 5.474 33,3% 940 37,7% 417 37,5% 814 32,0% 250 42,6% 7 9,5% 22 13,3% 46.745 45,7%

No Pertenecientes UE Nº % 7.218 49,3% 1.819 55,9% 640 67,1% 1.831 27,3% 2.523 31,4% 477 66,9% 1.494 59,2% 1.608 58,2% 13.793 62,5% 6.569 47,0% 594 67,3% 1.462 63,8% 10.961 66,7% 1.552 62,3% 696 62,5% 1.729 68,0% 337 57,4% 67 90,5% 143 86,7% 55.513 54,3%

Afiliación femenina extranjera al régimen de trabajadores autónomos RETA según procedencia año-2016 Datos 2016 a 31 de oct. Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Anuario Estadístico  2016

39


Distribución de las afiliadas inmigrantes al RETA por CCAA TOTAL

45,7%

MELILLA CEUTA

86,7%

13,3%

90,5%

9,5%

LA RIOJA

42,6%

PAÍS VASCO

57,4% 68,0%

32,0%

NAVARRA

37,5%

R. DE MURCIA

37,7%

C. DE MADRID

62,5% 62,3% 66,7%

33,3%

GALICIA

63,8%

36,2%

EXTREMADURA

67,3%

32,7% 47,0% 53,0%

C. VALENCIANA CATALUÑA

62,5%

37,5%

CAST.-LA MANCHA

58,2%

41,8%

CASTILLA-LEÓN

59,2%

40,8%

CANTABRIA

66,9%

33,1% 31,4%

CANARIAS

68,6%

27,3%

ILLES BALEARS ASTURIAS

72,7% 67,1%

32,9% 55,9% 44,1% 49,3% 50,7%

ARAGÓN ANDALUCÍA

0,0%

54,3%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

No pertenecientes UE

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0% 100,0%

Pertenecientes UE

Fuente. Elaboración propia

Vemos ahora cual ha sido la tendencia en la afiliación de extranjeras en los últimos 3 años: En los últimos 3 años, tanto la evolución de la afiliación en mujeres pertenecientes a la UE como no pertenecientes a la UE ha aumentado considerablemente. En el caso de las afiliadas no pertenecientes a la UE, la afiliación a aumentado en un 12,7%, colocándose en 2016 en 55.313 las mujeres extranjeras afiliadas al RETA. Por otro lado, las afiliaciones de mujeres extranjeras pertenecientes a países de la UE han crecido de una manera más exponencial; en los últimos 3 años el número de afiliadas ha subido un 18,3%, colocándose en 46.745 afiliadas. Aunque a día de hoy el colectivo de mujeres no Anuario Estadístico  2016

40


pertenecientes a la UE es mayoritario entre las afiliadas al RETA, las mujeres de la UE están apostando cada vez más por el emprendimiento.

E VO LUCI Ó N DE LA A FI LI ACI Ó N FE ME NI NA E XT RA NJE RA A L RE TA 2 0 1 4 - 2 0 1 6 Pertenecientes a la UE

No pertenecientes a la UE 55513

53051 49254

46745 42691

39497

2014

2015

2016

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos de 2016 a 31 de octubre.

Anuario Estadístico  2016

41


4. La estrategia de emprendimiento y empleo joven 20132016 y el colectivo femenino de autónomas A la luz de los resultados del estudio, un análisis del impacto de las medidas implementadas dentro de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo joven, no resulta sencillo, ya que son muchos los factores que se entremezclan, que ejercen influencia y que pueden llegar a incidir en tendencias de datos, por lo que cualquier afirmación categórica resulta cuanto menos aventurada. No obstante, hay varias conclusiones que pueden leerse y sobre las que pueden realizarse algunas afirmaciones que, tomadas siempre con la debida cautela, pueden ayudarnos a entender mejor lo que ha supuesto la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven en términos de autoempleo analizado en clave de género. Medidas de alto impacto a corto plazo relacionadas con el fomento del autoempleo: Medida 3 - TARIFA PLANA EN LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: ESTABLECIMIENTO DE UNA CUOTA DE 50 EUROS PARA EL INICIO DE UNA ACTIVIDAD POR CUENTA PROPIA Medida 4 - COMPATIBILIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO CON EL INICIO DE UNA ACTIVIDAD POR CUENTA PROPIA Medida 5 - AMPLIACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DE LA CAPITALIZACIÓN POR DESEMPLEO

Medida 6 - MEJORA DE LA FINANCIACIÓN PARA LOS EMPRENDEDORES Medida 7 - REANUDACIÓN DEL COBRO DE LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO TRAS REALIZAR UNA ACTIVIDAD POR CUENTA PROPIA

Medida 8 - CREACIÓN DE OFICINAS DE REFERENCIA EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO ESPECIALIZADAS EN EL ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO AL NUEVO EMPRENDEDOR Medida 9 - CONTRATO “GENERACIONES”: INCENTIVO A LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON EXPERIENCIA PARA SU INCORPORACIÓN A NUEVOS PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO JOVEN

Medida 10 - FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL EMPRENDIMIENTO COLECTIVO

Anuario Estadístico  2016

42


Además de este bloque de medidas, hay otro bloque de medidas puestas en marcha de forma paralela dirigidas a estimular la contratación Medidas de Estímulo a la contratación Medida 12 - “VINCULACIÓN FORMATIVA”. INCENTIVO A LA CONTRATACIÓN A TIEMPO PARCIAL CON VINCULACIÓN FORMATIVA.

Medida 13 - “MICROPYME Y AUTÓNOMO”. ELIMINACIÓN DE LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA DE JÓVENES A TRAVÉS DE MICROEMPRESAS Y AUTÓNOMOS Medida 14 - CONTRATO “PRIMER EMPLEO” JOVEN Medida 15 - CONTRATO EN “PRÁCTICAS”. INCENTIVOS AL CONTRATO EN PRÁCTICAS PARA EL PRIMER EMPLEO

Aunque no hay duda del efecto de cada una de las medidas por separado, lo que parecen indicar los datos para el colectivo de jóvenes menores de 30 es que las medidas de ambos bloques han interferido entre sí, causando una menor efectividad de las medidas del fomento del autoempleo. Estas medidas sin duda han surtido un efecto positivo en la medida que han ampliado los rangos de edad, incidiendo en tramos de edad más allá de los 30 años. 2014

2015

2016

Absoluto

% sobre total

Absoluto

% sobre total

Absoluto

% sobre total

Tendencia evolución 2014-2016

5.936.070

48,4%

6.150.400

48,3%

6.357.995

47,9%

7,1%

28.194

45,3%

34.308

44,7%

37.247

43,7%

32,1%

20-24 años

304.942

50,7%

326.696

50,0%

338.407

48,8%

11,0%

25-54 años 55 y más años Mujeres en RETA 16-19 años

4.875.534

48,8%

499.7547

48,6%

5.130.226

48,1%

5,2%

727.366

45,3%

791.809

45,9%

852.089

46,1%

17,1%

1.097.717

35,1%

1.114.315

35,2%

1.125.539

35,3%

2,5%

2.208

33,3%

2.021

31,5%

2.024

30,1%

-8,3%

20-24 años

22.842

35,5%

20.908

34,1%

19.888

33,2%

-12,9%

25-54 años 55 y más años

817.174

35,0%

826.895

35,2%

831.278

35,4%

1,7%

255.490

35,4%

264.488

35,3%

272.348

35,2%

6,6%

Mujeres en Régimen General 16-19 años

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos de Afiliación según regímenes, sexo y edad del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos de 2016 a 31 de octubre. Años 2014 y 2015 datos a 31 de dic.

Anuario Estadístico  2016

43


En esta tabla se puede observar como en los tramos de edad que suben las afiliaciones al régimen general, disminuyen las afiliaciones al RETA. Sobre todo, en los tramos más jóvenes, donde la evolución en la afiliación al régimen general ha aumentado y por el contrario disminuye en RETA. Todos los datos parecen apuntar a que medidas que se plantearon con objetivos diferentes, han interferido entre sí. El efecto de las bonificaciones ha hecho aumentar las contrataciones por cuenta ajena de los jóvenes, lo que parece haber influido en que las altas por cuenta propia hayan caído, ya que, en términos generales, los jóvenes siguen prefiriendo un trabajo por cuenta ajena. Esta preferencia es más palpable en edades más tempranas, cuando se busca ganar experiencia al terminar los estudios. El emprendimiento se plantea de manera natural a edades más avanzadas por varios motivos:  

Porque se ha ganado experiencia y por tanto confianza para lanzarse a desarrollar una idea de negocio. Porque se queda en desempleo y es más difícil encontrar un empleo en un mercado laboral que prioriza a los jóvenes y (las propias medidas de la Estrategia de Emprendimiento contribuyen a ello) y se opta por el emprendimiento como salida laboral.

Anuario Estadístico  2016

44


5. Conclusiones En este anuario hemos tratado de desgranar los datos más relevantes sobre trabajo autónomo y analizarlos en clave de género en sus diferentes aspectos principales. Son muchas las acciones y medidas en las que hay que trabajar para conseguir la equidad y un papel mucho más fuerte de la mujer en el mundo de la empresa y contar con datos detallados sobre la situación de la que partimos es la base fundamental para tomar cualquier decisión. Algunos de los puntos más destacados que han aflorado en el análisis de estos datos son: 

• •

• •

A día de hoy las mujeres representan solamente el 36% del total de personas afiliadas al RETA que ejercen trabajo por cuenta propia, pero aun siendo todavía un colectivo minoritario, la tendencia de crecimiento es más rápida que la de los hombres. La evolución de las afiliaciones al régimen de autónomos del colectivo de mujeres ha sido positiva, incrementándose un 2,5% en los últimos 3 años. Se observa una diferencia significativa en los valores de la afiliación de mujeres por tramos de edad, que parecen poner de manifiesto que el autoempleo es una opción que las mujeres consideran principalmente a partir de los 40 años, cuando han acumulado experiencia laboral previa. La Estrategia de Emprendimiento y Empleo joven ha supuesto un incremento en las contrataciones por cuenta ajena, con el consiguiente incremento de afiliación en régimen general, en detrimento de una reducción en las afiliaciones a RETA de las mujeres de edades entre 16 – 29 años. Las mujeres siguen apostando por emprender en sectores comúnmente denominados como femeninos como el sector servicios, pero poco a poco van introduciéndose en sectores más masculinizados, como el de la industria, que su incremento en estos 3 años ha sido muy importante, aunque la representatividad de la mujer en este sector aún hoy día es muy pequeña. Se sigue cotizando mayoritariamente por la base mínima, aunque en los últimos 3 años ha aumentado en un 16%. la mujer que cotiza por 1,5 veces la base mínima Galicia y Asturias son las CCAA que concentran un mayor número de mujeres emprendedoras.

Anuario Estadístico  2016

45


En cuanto al colectivo de mujeres inmigrantes autónomas, aun siendo un colectivo minoritario dentro del total de mujeres autonomías (9% del total) en los últimos 3 años ha aumentado un 14,4%. Si en 2014 las principales nacionalidades eran países de la UE, países asiáticos y de América del sur, en 2016 decrecen el número de inmigrantes sudamericanas mientras que aumentan las emprendedoras del resto de países de Europa fuera de la unión.

Anuario Estadístico  2016

46


Anuario Estadístico  2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.