Anibal Aguilar estrategia educación del siglo xxi CAN -UE 2010

Page 1

PROYECTO EQUIDAD Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN ANDINA: EDUCIMAC

“CALIDAD Y EQUIDAD BASES DE LA PROSPERIDAD PARA VIVIR BIEN” BASES PARA LA ESTRATEGIA DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA CAN PARA

LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI Para la vida y la producción, con identidad

Aníbal Aguilar Gómez Coordinador Regional Proyecto EDUCIMAC CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN SERIE DOCUMENTOS ESTRATEGICOS

N.-1

aguilar_anibal@yahoo.com VERSIÓN 7.0


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC

“FUERTES POR LA UNIÓN” BASES PARA LA ESTRATEGIA DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA CAN PARA LA EDUCACIÒN PARA EL SIGLO XXI Para la vida y la producción, con identidad

Aníbal Aguilar Gómez Coordinador Regional Proyecto EDUCIMAC CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN SERIE DOCUMENTOS ESTRATEGICOS

N.-1

aguilar_anibal@yahoo.com

ANTECEDENTES Presidencia Pro Tempore en la CAN 2010-2011: EL TIEMPO DE LA EDUCACION E INNOVACIÓN TECNOLOGICA. El periodo de inicio de una nueva etapa en la CAN 2010-2011, coincide con la demanda del momento histórico de la integración regional, que exige un nuevo enfoque equilibrado entre lo comercialeconómico y lo social, no visto como alternativas opuestas, sino como complementariedades necesarias entre sí, que permitan la construcción de un autentico mercado andino, no solo de bienes y servicios, sino también de bienes culturales, educativos, académicos, técnicos y científicos, que contribuyan al objetivo permanente del bienestar de los pueblos andinos.

digitales y tecnológicas, para lo cual es de vital importancia el mejoramiento de la calidad educativa y promover la más amplia equidad en el acceso a las nuevas tecnologías de la sociedad de la información. Los objetivos del Milenio para el desarrollo (ODM), las metas de la Educación para Todos (ETP) y las metas de la sociedad de la información ( ) Coincide también con reflexiones al interior de la ALC-UE, UNASUR. MERCOSUR, CEPAL, ALADI y la OECD, donde se analizan estrategias para enfrentar la crisis internacional, se hace creciente énfasis en que la innovación tecnológica por la vía del fortalecimiento de la educación, innovación tecnológica orientada al desarrollo del comercio y la incorporación de valor agregado a los recursos naturales estratégicos. La educación, innovación y desarrollo de las nuevas tecnologías configuran escenario determinante que los países y los organismos de integración regional debemos priorizar, ya que el salto tecnológico que la humanidad está dando en biotecnología, nanotecnología, robótica, genética, es un espacio que puede acentuar o reducir las brechas social, tecnológicas, por tan PRIORIDADES PRESIDENCIALES: INNOVACIÓN Y CALIDAD EN EDUCACIÓN Los Presidentes de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia coinciden en que la revolución educativa es determinante para el desarrollo económico y social. Las diferentes vías nacionales para el desarrollo ECONOMICO Y SOCIAL, en el espacio andino, encuentran un camino común: la revolución tecnológica educativa, para lograr los objetivos de prosperidad y del bienestar de los pueblos de los países andinos.

PRESIDENTES Y MINISTROS PRIORIZAN CALIDAD EDUCACIÓN E INNOVACION

La inversión en el capital social, el desarrollo de la educación del Siglo XX es de fundamental importancia para cerrar las brechas sociales,

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

2


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC Cuadro 1.-

Perú: Presidente Alan García: Plan Bicentenario en educación, el primer objetivo, “el más importante”, debería ser que la educación continúe su ascenso en calidad, para que 2021 tengamos un razonamiento lógico matemático y una comprensión de lectura similar a la que tiene el promedio del mundo desarrollado. Recordó que, según la última medición realizada en 2006, “apenas el 15% de los niños de segundo grado podía interpretar, repetir y comprender lo leído; pero hoy día, transcurridos cuatro años, “ya estamos en 23 por ciento”.Asimismo, refirió que –de acuerdo con ese mismo estudio– apenas el 8% de los alumnos tenía un razonamiento lógico matemático suficiente; y hoy esta cifra alcanza el 14%.“Si en los próximos 5 o 10 años mantuviéramos la tendencia duplicativa, en el año 2021 tendríamos estándares internacionales, y ese significaría un objetivo esencial que comienza por el ser humano, su conciencia, su libertad, su democracia, su derecho a construirse y, por ende, por lo fundamental que es el objetivo de la política”.

Ecuador: Presidente Correa, Ley de Educación: la visión de esta Ley es garantizar la excelencia y la gobernabilidad de las universidades” la rendición de cuentas y la articulación de la educación con el Plan Nacional de Desarrollo a los objetivos que como Estado tenemos para alcanzar el Buen Vivir. Una nueva Ley de Educación en su país, a fin de

"alcanzar la excelencia" tanto en los estudiantes como en los maestros

Bolivia: Presidente Morales:

la educación es vital para garantizar el futuro del desarrollo de una nación, y por eso el Estado debe realizar los máximos esfuerzos para garantizar una adecuada formación de las nuevas generaciones. Es necesaria una profunda revolución educativa que sea implementada con la conciencia social del pueblo y con una irrefrenable voluntad política para que Bolivia se proyecte con mayor fuerza al desarrollo, manifestó. Busca mejorar la calidad educativa para ponerla al servicio del desarrollo.

Colombia: Presidente Santos: La educación del siglo pasado no se ajusta a las necesidades del Siglo XXI. Desarrollaremos una educación que estimule los talentos y la riqueza individual de los niños y jóvenes colombianos, liberando su creatividad y permitiéndoles descubrir su vocación, en lugar de homogeneizar y estandarizar, valores imperantes en la educación del pasado. Los educaremos para la incesante flexibilidad mental y formativa que demanda el nuevo siglo.

Las reuniones de Cancilleres, Ministros de Comercio Exterior, hacen recurrentemente referencia a la necesidad de cerrar las brechas tecnológicas, educativas. Los Ministros de Educación y los órganos de ciencia y Tecnología de los países han adoptado decisiones para impulsar

mejoras en la educación para lograr equidad y calidad en la educación. PRESIDENCIA PRO TEMPORE CAN : DECISIÓN DE REACTIVAR CONSEJO DE MINISTROS DE EDUCACIÓN

MINISTROS DE EDUCACION APUESTAN POR INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

'Educación de calidad, Camino a la prosperidad con nuevas tecnologías, enfoque productivo

“Revolución Educativa Tecnológica” mayor calidad para producción y vida regiones

Escuela de calidad para el Milenio, innovación técnico productiva

Educación de calidad e innovación tecnológica - Plan 2021

La crisis de los otros modelos de integración en materia de Ciencia, cultura y Educación Fortalecer la educación con calidad y equidad El tema social y especialmente el educativo requiere fortalecerse e institucionalizarse, saliendo de la retorica de los conceptos abstractos que entienden lo social como interminable discusión sobre términos y no sobre realidades que vinculen el comercio exterior y la integración productiva con la educación y las nuevas tecnologías, como una dimensión sustantiva del desarrollo económico y social. Es en la mente de las personas que las dimensiones económica y social se separan, la realidad actual exige tener una visión holística, integral y de clara respuesta a los procesos en marcha a nivel andino. La nueva etapa debe contemplar como prioridad la construcción de la nueva institucionalidad de la Secretaria General en materia de innovación, calidad y equidad de la educación andina, es decir el reto de sentar las bases de la educación del siglo XXI, para contribuir a mejorar el aprovechamiento integral de los recursos naturales, promover la tecnologización y el uso de las nuevas herramientas de la sociedad de la información, a favor de la fortalecer las potencialidades, promover las capacidades y mejorar la competitividad humana, que nos conduzca al siglo XXI en nuevas condiciones

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

3


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC estructurales con una educación de calidad y con equidad. En tal este sentido se ha reorientado el proyecto “calidad y equidad de la educación : EDUCIMAC” que ejecuta la CAN con apoyo de la UE, para contribuir a construir la nueva institucionalidad en Educación Andina, fortalecer los procesos de los países en materia de uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo, así como vincular la educación a los procesos comerciales y productivos. Donde las ciencias y las matemáticas sean claves para lograr la inclusión social con identidad

La verdadera estrategia social andina, será aquella que contribuya con efectivo bienestar a los pueblos, que tenga legitimidad en los gobiernos y los ciudadanos, sea sostenible en el tiempo, porque ha respondido al reto de la perspectiva estratégica y la ventana de oportunidades que se nos abre, al ser propietarios de reservas estratégicas de recursos, pero estar limitados, aún en todos los ámbitos de contar con información, medios y condiciones para lograr hacer más digna la vida de los ciudadanos.

MODELO PARA SER FUERTES POR LA UNION: EDUCACIÓN CON IDENTIDAD, PARA LA PRODUCCIÓN Y LA VIDA El espacio andino es un centro geoestratégico importante ya que concentra después de Brasil y Argentina las potencialidades de crecimiento más importantes de la región latinoamericana, debido a que ha cambiado el escenario internacional, donde podemos pasar de ser simples proveedores de materias primas para cambiar el patrón primario exportador, para ello la educación e innovación tecnológicas son determinantes. Esto será posible, si aprovechamos las oportunidades derivadas de la crisis internacional, la cual demostró que el modelo de integración andino basado en las complementariedades, sin anular la soberanía de los estados, sin patrones únicos y monocordes, respetando las diferencias, sin monedas únicas, permite a los países y nos otorga como región una mayor capacidad de respuesta frente a la crisis. La propuesta es que tenemos que construir un modelo: para ser fuertes por la unión: educación con identidad, para la producción y la vida, que combine la visión del Buen vivir, Vivir Bien, con la educación del siglo XXI y la Revolución Educativa, lo determinante es que el momento, los pueblos, la realidad de la inserción económica en el mundo exige cambios en los paradigmas educativos y tecnológicos, para dar el salto y acercarnos a la experiencia de los países con calidad y excelencia educativas.

Podemos ser fuertes por la unión fraterna, sin hegemonías reconociéndonos diversos. Al mismo tiempo, el nuevo momento de oportunidades para la región andina exige que nos adecuemos al siglo XXI, mediante la innovación y desarrollo de las tecnologías, especialmente en la educación, preparándonos para los nuevos procesos, nichos de mercados y aprovechamiento integral de nuestras materias primas, espacios que se nos abren hacia la “tecnologización”, propia de la sociedad de la información que ha sucedido a la “industrialización”, esperamos que este camino nuevo conduzca al desarrollo económico y social, por la vía de la inclusión digital, la reducción de las brechas tecnológicas y las asimetrías entre los países en base al intercambio fraterno y la mutua colaboración tecnológica. El cambio profundo que el mundo experimenta al pasar de modelos piramidales, hacia sistemas de redes neuronales (inteligentes) interconectados, donde la segmentación de los mercados, la articulación virtual de los componentes de un producto, permiten ser contratados en línea, procesar en una región del país y despachar el producto hacia mercados mundiales, trabajando en red compartida.

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

4


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC

EQUILIBRAR LO COMERCIAL Y LO SOCIAL El espacio andino escenario de civilizaciones que aportaron con tecnología al mundo: y la comprensión del Cero como abstracción. La región andina aportó al planeta 182 especies de plantas que la humanidad ha domesticado, además de cinco de animales. Una historia de biotecnología, de procesos de selección, porque domesticar ocho especies de papa y desarrollar cerca de dos mil variedades no es algo que nos ha caído del cielo por casualidad sino que ha permitido el trabajo de miles de generaciones a través de diez mil años trasmitiendo esos conocimientos oralmente". (Ministro Brack medio Ambiente Perú) Hoy la región andina es una plataforma de inversiones importante basado en un modelo de enclave exportador, reserva estratégica de recursos naturales energéticos, mineros no renovables y de rica biodiversidad; donde nos falta incorporar más activamente el equilibrio de la dimensión humana y social, la innovación tecnológica que permita aprovechar los recursos naturales estratégicos que poseemos a favor del bienestar colectivo de nuestros pueblos. Para ello la tecnología, su masificación y acceso oportuno hacia la población de menores recursos es vital entre otros aspectos para enfrentar los retos del siglo XXI, si logramos asociarla a la explotación sostenible de los recursos estratégicos, nos ofrece una oportunidad para la construcción de una estrategia colaborativa común andina para la educación con calidad y equidad. La educación y la innovación deberían ser una prioridad entre el periodo 2010-2020, ya que, es evidentemente una prioridad del momento histórico, tal como definieron la Decisión 601 de la CAN, la Agenda Estratégica y el PIDS en su momento, la cual tenemos que traducir en acción integradora en alianza estrecha con los Ministerios de Educación de los Países y los pueblos para hacerla sostenible. Para consolidar los 41 años de esfuerzos hacia la integración andina en lo comercial, es necesario equilibra el proceso de integración, no solo por razones políticas, sino por la lógica de que el vivir con excelencia contribuye al desarrollo de los mercados, responde a la lógica de la demanda agregada, permitiendo la inclusión social de una mayoría de los pobladores andinos, creo que

podemos ser Fuertes por la Unión Fraterna, basados en lo diverso, pero complementario por su especial ubicación. El proceso Andino al haber concentrado sus esfuerzos en el desarrollo del comercio andino, la integración fronteriza, las normas y disposiciones andinas le otorga la condición de espacio privilegiado de decisiones comerciales y solución fraterna de controversias ha sido un importante avance, hoy el tribunal andino y sus normas de solución de controversias son un modelo de respeto. Se requiere en esta nueva fase del desarrollo de los países complementar lo avanzado con el desarrollo de una estrategia andina de construcción de complementariedades para el desarrollo humano sostenible, que nos permita lograr un mayor bienestar, mejor vida, mejor futuro para los pueblos, aprovechando las ventajas de nuestro posicionamiento estratégico, la posesión de recursos naturales, población con capacidad de innovación y sistemas institucionales en proceso de consolidación. La educación para la innovación tecnológica es de vital importancia para el proceso, especialmente para la complementación CAN-UE, CAN Mercosur y UNASUR, Uruguay es un buen ejemplo de apostar por el capital social a través de la innovación tecnológica de la educación, el Plan Ceibal entre otros, así como Panamá nos muestra una estrategia novedosa por la vía de inclusión social MODELO EDUCATIVO DEBE CONTRIBUIR A SER FUERTES POR LA UNIÓN SIN HEGEMONÍAS Los países andinos son estratégicos por su especial ubicación, es admirable la visión del Mariscal Andrés de Santa Cruz, para plantear el concepto no hegemonista: “Fuertes por la Unión”, proponiendo un concepto diferente de integración “no hegemonista”, sino de búsqueda de complementariedades, de reciprocidades, pese a las diferencias. Visión estratégica que puede contribuir para dilucidar como podemos constituirnos en un nodo inteligente Por ello, se debería concentrar los esfuerzos del nuevo modelo educativo andino, además de recuperar los saberes de nuestros pueblos, desarrollar sus capacidades y potencialidades, activando el capital social, para lograr el aprovechamiento de la ventana de oportunidades que nos ofrece la crisis internacional en fortalecer

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

5


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC el poder y potencial nacional, haciendo que los recursos estratégicos, sirvan al bienestar colectivo de la población, como objetivo nacional permanente. Queda un espacio regional y subregional por construir, sin hegemonismos, sin sobreestimaciones, sino partiendo de necesidades de los pueblos y el desarrollo económico y social, podamos combinar diferentes visiones ideológicas, pero que parten de construir la integración buscando las complementariedades, las articulaciones y mejorando las visiones y acciones comunes.

POTENCIALIDADES COMÚN ANDINO

DEL

ESPACIO

La región Andina tiene un enorme potencial y debe fortalecer espacio en el poder regional, para promover una integración sin hegemonías, para ello se requiere que se modifique el patrón primario exportador, para transitar a los procesos y transiciones tecnológicas que aprovechen los nichos de mercados, las nuevas condiciones de los mercados internacionales donde la tecnología juega un papel importante, así como el desarrollo de las capacidades de nuestros pueblos. Este modelo de educación del siglo XXI para fortalecer el poder regional debe contribuir al objetivo regional permanente: “que las poblaciones de los países andinos vivan bien y mejor, con excelencia, calidad y proyección hacia el futuro” El poder de la región: los países y los pueblos El espacio andino, tiene una Población de 98 millones de habitantes, una eextensión territorial de 3’798.000 Km2, con un Producto Interno Bruto US$ 407.988 millones, Exportaciones Intracomunitarias de US$ 7.170 millones, Exportaciones Totales al mundo de US$ 93.100 millones, sumando un total de Importaciones Totales de US$ 94.000 millones, cuenta a su vez con Reservas Internacionales Netas de RIN (abril 2010) de US$ 72.000 millones. Los países escenario propicio

Perú, con catorce años de crecimiento constante, se ubica como atractivo escenario para las inversiones, el “grado de inversión” alcanzado, refleja tal situación, los descubrimientos de oro en Moquegua, el gas (13.9 TCFs) y petróleo en las zonas productoras, sus puertos y biodiversidad, los nuevos descubrimientos de minerales estratégicos, las reservas de gas, Uranio, la rica Biodiversidad Bolivia posee el 50% de las reservas de Litio del Mundo, 57 TCFs de Gas Natural, la reserva de Plata y de Hierro (el Mutún) más importantes de la región, además de que posee una de las pocas reservas de amazonia intactas, ambos poseen espacios andinos y amazónicos vitales, en función de esta nueva posición su papel geopolítico ha variado significativamente. Ecuador, con sus reservas de petróleo, su dinámica de crecimiento integrado entre la Costa y Sierra Ecuador posee reservas estratégicas de petroleo, que debido a la caida de las reservas mundiales, empiezan a tener mayor preponderancia, así como recursos estratégicos de su rica biodiversidad, la explotación de fibras, frutas, productos agropecuarios e industriales, presentan condiciones interesantes. Colombia demuestra un admirable dinamismo pese a los conflictos internos, su apuesta pro la revolución educativa en los ultimos años ha tenido efectos, así como las iniciativas productivas, demuestran que su potencial es el de contar con cuadros tecnicos calificados, desarrollo de mercados internos y articulación a mercados externos sobre la base de sus potencialidades, en productos organicos : café, industriales en base a una interesnate integraciónde la investigación, transferencia y formación ligando industria y academia. Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia son países pivote en la región sudamericana, su gastronomía, los recursos estratégicos la agroindustria, los puertos en expansión, las inversiones mineras y sus potencialidades de desarrollo. Constituyen en conjunto un espacio atractivo y de enormes potencialidades, de las cuales deben disfrutar los ciudadanos, los pueblos. En todos los casos, se abre un mercado potencial para productos agroecologicos, cosmetica verde,

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

6


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC productos especializados de origen y marcas organicos y procesos de producción de software, desarrollo de servicios y cadenas de turismo ecologico y vivencial en la región, la gastronomia empieza a jugar un papel destacado. Los países andinos, en el corazón de Sudamérica, son el espacio geoestratégico que soñó Santa Cruz: “donde plasmo este modelo de complementariedades en la Confederación Perú Boliviana”; expresada en la máxima Fuertes pro la Unión fraterna. Hoy la región andina, que por su ubicación central, favorece su posición de nudo natural de comunicaciones viales, ferroviarias, marítimas y aéreas, facilita el tráfico comercial y turístico, se constituye así como centro estratégico para las comunicaciones sudamericanas, se proyecta como plataforma sudamericana sobre la Cuenca del Pacifico. La presencia de recursos estratégicos: minerales, hidrocarburos, biodiversidad, sitios turísticos, atraen inversiones de China, Corea, Europa y Estados Unidos. Buen momento entonces, de potenciar la industria nacional, de exportar con valor agregado, para lo cual necesitamos potenciar la educación, innovación tecnológica y aprender a combinar el vivir bien con mejorar la competitividad.

EDUCACIÓN ANDINA PARA EL SIGLO XXI, FORTALECIENDO LA UNIÓN FRATERNA CON IDENTIDAD Un espacio privilegiado es el de la educación andina para el siglo XXI, que permita aprovechar a nuestros pueblos los recursos estratégicos que poseemos para lograr optimizar nuestro desarrollo, del intercambio de saberes, de experiencias compartidas, de reducción de brechas educativas y tecnológicas, de aprovechamiento de la lógica trivalente de nuestros pueblos que fácilmente comprende los avances de las nuevas tecnologías de la sociedad de la información, las incorpora y la reinventa.

Para ello se requiere fortalecernos en el acceso a las nuevas tecnologías, que nos permita aprovechar las potencialidades de desarrollo e integración. Estos procesos de la sociedad de la información, sumados a los recursos estratégicos nos permitirán avanzar de la propuesta de industrialización e incorporación de valor agregado demandada por las sociedades a una oportunidad única de “tecnologización”, donde los procesos educativos son claves para superar los clásicos modelos de enclaves exportadores. Para ello es necesario construir el modelo andino de la educación hacia el aprovechamiento integral de los recursos naturales, para ello procuramos desarrollar la ciencias para la vida, las matemáticas para la producción y las comunicaciones para construcción y fortalecimiento de las identidades, donde la subregión andina y América Latina tienen una ventaja adicional preñada de posibilidades futuras. La región andina exige comenzar ahora un proceso de elevación de las capacidades tecnológicas de los pueblos, a fin de alistarla para entrar en la próxima revolución del conocimiento, utilizando sus actividades de exportación basadas en recursos naturales como plataforma para la innovación de avanzada y como fuente de financiamiento. El sistema educativo, en los países andinos deberá ser actualizado, modernizado y adecuado en cuanto a los modelos educativos que no toman en cuenta la vida, la producción y las identidades, es necesario ajustar los métodos y comportamientos, así como en los contenidos, la experiencia en matemáticas del profesor Jaime Escalante parece ser una vía, la inclusión social por la vía del aprendizaje de las matemáticas en barrios pobres, es un escenario que debemos construir comunitaria y colectivamente. Obviamente en este procesos necesario compartir esfuerzos los actores públicos, empresariales y sociales, para lograr las necesarias sinergias y contar con los recursos para lograr hacer sostenible estos procesos, podemos ser fuertes en la unión de saberes compartidos, colaborativamente asimilados para superar las asimetrías internas. El cambio del modelo de escuela, hacia un modelo basado en la ubicuidad y movilidad, permitirá que

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

7


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC los Colegios cumplan una función comunitaria muy importante como agentes de cambio productivo y tecnológico, el aprendizaje tecnológico logrado deberá difundirse hacia la sociedad difundido por diversos medios de comunicación social y nuevas tecnologías, ayudado por la experiencia del trabajo comunitario de docentes y alumnos y la educación con calidad y equidad, el rol de los medios es determinante, sin embargo se abren nuevas vías, como el Youtube, el Web 3.0 y 4.0 y otros espacios para integrar comunitariamente la educación del siglo XXI.

PREPARANOS PARA LAS GRANDES TRANSICIONES

conocimientos, esto genera limitaciones para el desarrollo, no es un modelo sustentable a largo plazo, en un mundo hiper-competitivo. Los “conflictos intermesticos”, conflictos domésticos convertidos en internacionales, donde la doctrina de la cooperación no basta, los afanes del “gran hermano”, que lesera de la locura: gastar recursos en carrera armamentista, desde toda lógica absurda, 60,000 millones $ US, que podrían cambiar A.L. mientras que no destinamos los suficienets recursos para la educación, innovación tecnológica, el fortalecimiento de las capacidades nacionales

2010-2020 ODISEA DEL CIBER ESPACIO ANDINO

En el momento global actual, nos encontramos en medio de grandes transiciones: demográficas, tecnológicas, económicas y políticas, en medio de crisis internacionales, profundos cambios en hegemonías globales y replanteo de lógica de relacionamiento entre los estados. Se requiere una gran reingeniería en el diseño político, institucional, empresarial y social de nuestros países, para que estas nuevas tendencias, nos lleven a la nueva fase de la civilización humana, dejando atrás la barbarie de la intolerancia propia de la crisis del año 1929 que derivo en el horror nazi y el eje. Las tentaciones intolerantes, en el marco de afanes globalizadores, en condiciones similares y diferentes a la gran depresión de 1929, se busca borrar la soberanía de los estados nacionales, cambiar el mapa político y experimentar con las naciones, pasar el espacio amazónico a soberanía compartida internacional, los modelos corporativos buscan sustituir el rol de los Estados soberanos, en este contexto un país del Sur busca convertirse en el poder militar hegemónico por ello: Salitre o Litio 2009, o amazonia, se buscan promover como espacios “internacionales”, cuando pertenecen a la soberanía de nuestros estados. Nuestras naciones sufren efectos del “Dutch Disease- enfermedad holandesa”, presencia de recursos estratégicos, por exportación de materias primas sin valor agregado, no genera desarrollo de capacidades, no promueve desarrollo sostenible. Definen un modelo de educación y desarrollo, basado en contar con personas de escasos

El año 2010 ha significado un salto tecnológico, con la introducción del IPAD, el e-book, la aceleración de los medios móviles tienen efectos en la ubicuidad, movilidad del acceso a la información, esta etapa implicara cambios profundos en la forma y condiciones de la educación, la dinámica de las redes sociales y la educación basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tics modificarán los patrones, modelos y sistemas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, las matemáticas y la comunicación (el lenguaje está siendo influido por el peso de las nuevas tecnologías), al mismo tiempo que se amplían las brechas tecnológicas y digitales en nuestros países. Las transiciones tecnológicas, no sólo del Internet, hacia la comunicación global, la banda ancha como derecho público global, el uso del Wi Max, el desarrollo de microprocesadores, la nanotecnología, robótica, biotecnología y desarrollo de nuevos patrones, así como el avance del WEB 2.0 al 4.0, pasando por nuevas aplicaciones en la industria, el comercio, el gobierno electrónico. Telefonía de nueva generación, móviles que sustituyan a los antiguos PC. Fibras inteligentes, pantallas interactivas. Cambios en las formas de enseñanza y aprendizaje, cambios en las dinámicas sociales, formas de trabajo, son retos a enfrentar. Panamá

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

8


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC nos da el camino convirtiéndose en el primer país digital. No podemos quedarnos en el plano de las oportunidades perdidas, Asia: China e India nos enseñan que podemos combinar las identidades propias con las nuevas tecnologías Este proceso implica también una reingeniería del organismo andino para adecuarlo a la época, ya no basta el ECAN, el TV CAN, requerimos herramientas nuevas y propias del Web 3.0 y 4.0 que nos conduzcan a una dinámica más colaborativa entre los países, un nuevo rol de la CAN. Podría que el Jacha Uru andino, este es su tiempo, para llenarlo de nuevos contenidos y asumir nuevos retos. La Presidencia Pro tempore 2010-2011 debería asumir al educación como uno de sus ejes claves y las nuevas tecnologías como uno de sus instrumentos estratégicos para fortalecer la inclusión social y comercial de los pueblos

TENDENCIAS TECNOLOGICO

DEL

CAMBIO

Entre las principales tendencias de la innovación tecnológica en la educación ofrecen nuevas oportunidades para la CAN, que presenta oportunidades en la región, se observan las siguientes:

manera rápida o muy lenta para el ojo humano; examinar la historia mediante artefactos digitales, expresar ideas por medio de fotografía y multimedia; además de conceptualizar, representaciones gráficas, modelado, animación digital y arte digital. 4. AUTOEXPRESARSE, COMPARTIR IDEAS, GENERAR COMUNIDAD: La WEB se transformó medio información medio social, oportunidades expresarse e interactuar aumentando. estudiantes utilizan sitios MySpace y mensajería instantánea. La clase se conecta al mundo mediante una página Web, un Blog, un Wiki o un mundo virtual como “Second Life”. Los estudiantes pueden “etiquetar” contenido Web y compartir esas “etiquetas” con otros. 5. COLABORAR – ENSEÑAR Y APRENDER CON OTROS: aplicaciones Web que permiten compartir para planear y escribir junto con otros. experiencias virtuales que permiten a las personas “conocerse”. herramienta de encuestas para tomar el pulso a la comunidad. 6. INVESTIGAR: Invariablemente, los proyectos del siglo XXI involucran investigación y para atender muchas de las preguntas de investigación los estudiantes acuden directamente a la Web. Hacer indagaciones en Internet inmediatamente pone a prueba el alfabetismo en Información o sea, la Competencia en el Manejo de Información (CMI).

2. APRENDER A PROFUNDIDAD: Herramientas que ayudan a navegar, ordenar, organizar, analizar y representar información.

7. ADMINISTRAR PROYECTOS. En un proyecto los estudiantes necesitan administrar el tiempo, el trabajo, las fuentes, recibir retroalimentación de otros, hacer borradores y productos finales. Un simple fólder en el servidor o un espacio de trabajo dentro del Sistema de Administración de Aprendizaje (LMS) del colegio, puede ser suficiente; pero piense en las ventajas de “páginas principales” (homepage) o “escritorios” en Internet que proveen a los estudiantes un espacio para trabajar, además de otras herramientas asociadas como calendarios o listas de pendientes, que les ayudan a planear y organizar. Ellos pueden acceder a su página principal desde cualquier sitio y a cualquier hora.

3. HACER LAS COSAS VISIBLES Y DEBATIBLES: mostrar en lugar de contar, conceptualizar mediante “mapas “mentales”, ver las cosas o muy grandes o muy pequeñas o de

8. REFLEXIONAR E ITERAR/REPETIR; El aprendizaje a profundidad se da cuando la persona examina sus ideas desde muchas perspectivas y desde puntos de vista diferentes al propio.

1. UBICUIDAD: Aprender dentro y fuera del aula de clase, todo el tiempo, en cualquier momento y en todo lugar acceso a información, a herramientas de productividad basadas en la Web y a múltiples opciones de comunicación, es especialmente apropiado para este tipo de proyectos. Cuando un proyecto se expande más allá del espacio y del tiempo de la escuela, e ingresa a un universo más amplio, la ubicuidad se manifiesta en su verdadero valor.

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

9


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC Reconsiderar y remoldear ideas para pulirlas, constituye la diferencia entre el trabajo del ayudante y el del maestro. Blogs y Wikis dan a los aprendices la oportunidad de moldear su trabajo y exponerlo a la retroalimentación crítica de otros

MOMENTO PROPICIO PARA CONSTRUIR LA POLITICA DE LA CAN EN EDUCACIÓN El contexto del proyecto entre 2010 al 2011 es un momento propicio para que la Secretaria General de la CAN construya la nueva institucionalidad de las políticas educativas del organismo. Esto ha sido debatido en el marco de los países a través de la “Revolución Educativa”, de la declaración de los Presidentes y de los Ministros Andinos, de la urgencia de prepararnos hacia el futuro, lo cual fue acordado en el marco de la Agenda estratégica de la CAN el PIDS y las Decisiones como la 601, que nos convocan a construir una estrategia colaborativa de largo plazo, para mejorar la calidad y equidad de la educación Los Ministerios de Educación convocados en Lima entre el 13 y 14 de mayo coincidieron en la riqueza de la colaboración y la mutua cooperación, utilizando las ventajas de las NTICs, así como al intercambio horizontal de experiencias que conducen a la necesidad de contar con una estrategia común andina, que fortalezca las políticas de estado y de gobierno en materia de nuevas tecnologías de la educación, así como la creciente conciencia de que se requiere una reingeniería de procesos educativos, para lograr mejorar la calidad educativa, orientarla a la producción, con identidad. La ruptura del monopolio de la transferencia del conocimiento, la movilidad, abaratamiento de medios informáticos, entre otros, así como los nuevos patrones educativos que se requieren hacia el 2020, exige identificar los cursos de acción, el estado del arte y desarrollar estrategias que conduzcan a promover una educación en CIMACs, más eficaz, acorde con las necesidades del desarrollo productivo, económico y social. El proyecto considera que una condición propicia será la extensión de la Banda Ancha como derecho ciudadano, para el desarrollo pleno de los proyectos de NTICs en CIMACs.

El proyecto piloto en el enfoque propuesto contribuye al desarrollo de la estrategia Andina en materia de ciencia, matemáticas y comunicación, a través del desarrollo de redes neuronales – inteligentes - de docentes y alumnos que interactivamente promueven el intercambio, articulación y transferencia de lecciones y experiencias exitosas en las materias. Contribuyendo al desarrollo de uso de las Tics en materia educativa, homologación de conocimientos en materia de CIMAC, promueve la articulación y coordinación de acciones en el ámbito del proyecto. Promueve al mismo tiempo en los ámbitos correspondientes experiencias piloto, que permitan desarrollar capacidades, probar modelos, experiencias e instrumentos eficaces para el desarrollo de los objetivos del proyecto. Estimula en los ámbitos político institucional las acciones necesarias para la homologación, estandarización de las acciones para que el plazo previsto se logre inducir y sentar las bases de un cambio en estrategias y estilos de la enseñanza y aprendizaje en la región andina, fortaleciendo las capacidades nacionales en materia del uso de las nuevas tecnologías en CIMACs.

CONCENTRARNOS EN EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL FUTURO El surgimiento de nuevas potencias económicas: El rápido ascenso de algunos países asiáticos y latinoamericanos va a redefinir la distribución del poder en el ámbito internacional. Mucho tiene que ver la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias especialmente en la India y China, para explicar el salto de economías agrarias hace 30 años hacia empresas de tecnología de punta, que compiten con Europa y Estados Unidos. La clave parece estar en la asociación entre identidades culturales (patrones de la lógica cultural que se adaptan y métodos de enseñanza: ejemplo Jaime Escalante), donde las nuevas tecnologías son herramientas para el desarrollo de las capacidades de comercio, producción e inserción internacional, la región tiene la ventaja de poseer recursos estratégicos, a diferencia de Asia que posee tecnología pero carece de ellos.

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

10


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC Esto exige la transformación de modelos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y las matemáticas y las ciencias, adecuándolos a las necesidades productivas, del desarrollo económico y social, más ligados a la vida a las potencialidades de las comunidades urbanas y rurales. Destaca en este proceso de cambios mundiales el grupo BRIC: Brasil, Rusia, India y China, economías con mayor potencial en el mediano y largo plazo, y que estarán entre los líderes en este siglo. En todos los casos políticas educativas exitosas e innovación tecnológica, por la vía de mejoras significativas en la comprensión de las matemáticas, ciencias y desarrollo de las comunicaciones han contribuido a mejorar la competitividad de los países que han emergido. El rol de las TICs en la nueva dinámica es evidente, si se adecua a los patrones culturales y optimiza los saberes locales para integrarlos en la producción, el comercio y la transformación de materias primas

EL PODER DE LAS CIENCIAS Y MATEMATICAS, Y EL USO DE LAS TICS El poder económico de China es realidad, seguido cercanamente por India. Ambas potencias emergentes se alejan rápidamente de la pobreza y se aproximan a las que fueron superpotencias del siglo XX. El papel de las ciencias, matemáticas y el uso de los patrones culturales en la comunicación y educación para la producción y la vida, así como las lógicas culturales subyacentes han sido claves, además del papel creciente de las nuevas tecnologías (TICs). Hace 20 años atrás lo asiático era sinónimo de barato y malo, hoy es sinónimo de excelencia y calidad, que compite y avanza, a pesar de no tener materias primas estratégicas.

El Congreso de comparación de las matemáticas entre el occidente y oriente determino que: "el

éxito en los resultados y las actitudes que presentan los estudiantes del sudeste asiático no pueden atribuirse sólo a las peculiaridades del entorno o a la manera en que se imparten las clases en estos países". Por primera vez, "se han propuesto factores culturales como posibles explicaciones tanto de los resultados obtenidos como de las actitudes mostradas". Entre ellas, el valor de la disciplina, de la autoridad docente y de la educación como factor de promoción social, que priman en los países de tradición confuciana frente a los de la cultura occidental. "la importancia de la familia en el valor que se le da en China al aprendizaje escolar. Los padres ayudan a sus hijos en las tareas e invierten mucho dinero en clases". Según los expertos: Occidente fomenta la creatividad en matemáticas y Asia, los resultados adaptados a sus patrones culturales. (VER “Paradigmas en la educación matemática para el siglo XXI. Compartiendo experiencias educativas con Asia”.). Rusia y Brasil aún están un poco atrás, pero apuntan a ser potencias si son capaces de evitar nuevas crisis macroeconómicas, en el segundo la política de inclusión social “Hambre Cero”, permitió avances significativos, incluido el entender que la educación no es un gasto, sino una inversión, el concepto abstracto de “lo social” quedo atrás, se abrió el espacio de lo necesario para equilibrar inversión productiva y social. La crisis económica internacional reducirá la hegemonía de Estados Unidos y la Unión Europea, permitirá a potencias emergentes ganar un poder y traerá como resultado un mundo multipolar, es una ventana de oportunidades, siempre y cuando la formula de recursos naturales tecnología y desarrollo de la revolución educativa vayan de la mano. Para lograr fortalecer el poder de la región andina y latinoamericana, tenemos que hacer la tarea de fortalecer y modificar los procesos educativos que se concentren en la vida, la producción con identidad, el acceso universal a la banda ancha, a las nuevas tecnologías para amplios segmentos de la población ya no es un lujo, sino una necesidad, las microempresas, la inserción de las comunidades en la venta de productos en un mundo hipersegmentado, donde los componentes son producidos en más de un país, es determinante mejorar las capacidades en ciencias

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

11


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC y matemáticas, culturales.

usando

nuestros

patrones

¿Cual es la clave? El secreto para el éxito en las matemáticas o ciencias, para logra la tecnologización y el aprovechamiento integral de los recursos naturales en los países, que nos acerque a la plena condición de competir en la escena internacional promoviendo como prioridad el bienestar para los ciudadanos, nos es genético o talento innato, sino el medio ambiente, la familia, la cultura, según las experiencias asiáticas. El mundo Andino, posee la potencialidad de la lógica trivalente en sus patrones culturales de raíz (Ver estudios sobre el uso del Aimara lógica trivalente Guzmán de Rojas, Mate. Oscar Roberto Pino Ortiz), sus enfoques de control vertical de pisos ecológicos, de complementariedad y reciprocidad se adaptan a la nueva fase de la sociedad de la información, se acerca más la matemática y física cuántica, con la lógica del tercero excluido (ejemplo la expresión el I´NAS) GRAFICO

Sin embargo, pese a aumentos masivos en el gasto (el año pasado, los gobiernos de todo el mundo destinaron US$2 billones a educación) y a ambiciosos intentos de reforma, el desempeño de muchos sistemas educativos apenas si ha mejorado en décadas. Esto es aún más sorprendente por las grandes diferencias existentes en la calidad de la educación. Por ejemplo, en evaluaciones internacionales, menos del uno por ciento de los niños de África y Medio Oriente alcanzan un desempeño igual o superior al del promedio de Singapur. Esto no es consecuencia exclusiva del nivel de inversión. Singapur, uno de los países con mejor desempeño del mundo, gasta menos en educación primaria que 27 de los 30 países de la OCDE [2]. Cambiar lo que sucede en los corazones y las mentes de millones de niños –misión principal de cualquier sistema educativo – no es tarea simple. El hecho indiscutible es que algunos tienen éxito y otros no. De modo que podemos preguntarnos, ¿por qué algunos sistemas educativos tienen mejor desempeño que otros y mejoran con mayor rapidez? CUADRO MAESTROS-ALUMNOS-METODOSINFRAESTRUCTURA-DESCENTRALIZACIÓNREDUCCIÓN-AMPLIACION-ETC

LOGIA SIMBOLICA

¿CUAL ES EL CAMINO? SINTESIS Y MÉTODO

ABSTRACCIONES

CULTURA

PATRONES CULTURALES

EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO La reforma educativa está en el primer lugar de la agenda de casi todos los países del mundo. Recientemente la Cumbre AL UE planteo la importancia vital que tiene la educación para la innovación tecnología.

Existen muchas y diferentes formas de mejorar un sistema educativo, pero la complejidad de esta tarea y la falta de certeza sobre sus resultados se reflejan claramente en el debate internacional respecto a cómo hacerlo de la mejor manera. Para saber por qué algunas Instituciones Educativas tienen éxito y otras no, estudiamos veinticinco sistemas educativos de todo el mundo, incluidos diez de los de mejor desempeño, y analizamos qué tienen en común estos sistemas de alto desempeño y cuáles son las herramientas que emplean para mejorar los resultados de sus estudiantes. Las experiencias de estos sistemas educativos exitosos resaltan la importancia de tres aspectos: 1) conseguir las personas más idóneas para ejercer la docencia,

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

12


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC 2) desarrollarlas hasta convertirlas en maestros efectivos, y 3) garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor educación posible a todos los niños. Estos sistemas demuestran que las mejores prácticas para alcanzar estos tres objetivos no guardan relación con la cultura del lugar donde se llevan a cabo. Asimismo, demuestran que pueden lograrse mejoras de importancia en los resultados, a corto plazo, y que la aplicación universal de estas prácticas podría tener enorme impacto en el mejoramiento de los sistemas educativos con dificultades, independientemente de dónde estén localizados. CONCLUSIÓN: EL SISTEMA Y EL PROCESO Tanto Corea del Sur como Singapur demuestran que un sistema educativo puede pasar, de un bajo a un alto desempeño, en pocas décadas. Este logro es aún más destacable porque en general toma mucho tiempo evidenciar los efectos de una reforma (los resultados de las pruebas de los estudiantes al momento de graduarse de la escuela secundaria, dependen en gran medida de la calidad de la educación primaria recibida por estos diez años antes; situación a la vez, estrechamente ligada, con la calidad de las personas que ingresaron, algún tiempo antes, a la docencia). Boston e Inglaterra también han demostrado que se pueden alcanzar mejoras sustanciales a corto plazo, tanto en los resultados como en los factores que los impulsan (por ejemplo, el estatus de la profesión docente). Los distintos sistemas educativos que han experimentado mejoras importantes lo lograron fundamentalmente porque generaron un sistema más eficiente en tres aspectos: 1. consiguieron personas más talentosas que se interesaron por la docencia, los desarrollaron para que fueran mejores docentes y garantizaron que ellos se dedicaran consistentemente a todos los niños del sistema. La forma de lograrlo difiere en ciertos aspectos. El sistema educativo de Singapur se administra centralizadamente y utiliza esta particularidad para impulsar mejoras en el desempeño. En Inglaterra, las autoridades tienen menor control relativo sobre

su sistema educativo que tiene características más descentralizadas, de modo que han recurrido al uso tanto de estándares, financiación y obligación de rendir cuentas, como de mecanismos de apoyo sólidos para generar las condiciones necesarias para mejorar. En otros sistemas, el poder de los sindicatos u otros actores políticos, ha incidido sobre el ritmo y la trayectoria de la reforma, aunque quizá no en su dirección final. Llevar a la práctica estos tres aspectos a menudo requiere una reforma más amplia del sistema educativo. Las reformas educativas rara vez tienen éxito sin un liderazgo efectivo, tanto a nivel del sistema como a nivel de cada Institución Educativa. Un estudio determinó que “no existe un sólo caso documentado de una Institución Educativa que haya podido cambiar la trayectoria de los logros de sus estudiantes sin contar con un liderazgo fuerte” [3]. De manera similar, no hemos hallado un sistema educativo que se haya transformado sin contar con un liderazgo sostenido, comprometido y talentoso. Por lo tanto, podría ser un requisito para mejorar, cambiar el gobierno o la gestión de un sistema, aun cuando las reformas no necesariamente, lleven por sí mismas, a mejorar. Igualmente, los sistemas carentes de financiamiento equitativo, dan como resultado que las escuelas más pobres tengan poca oportunidad de alcanzar un buen desempeño; si bien el mero cambio de la estructura de financiamiento no conduce necesariamente a mejorar. La naturaleza del currículo/plan de estudios es fundamental, aunque si no se cuenta con un sistema efectivo para cumplirlo, cualquier cambio en el contenido de los cursos o en los objetivos de aprendizaje, tendrá poco impacto sobre los resultados. Los sistemas educativos tomados como referencia demuestran que lograr mejorías sustanciales en los resultados es a la vez un desafío y una posibilidad. Los tres aspectos identificados en este documento, y las mejores prácticas para alcanzarlos, constituyen el meollo de lo que los líderes de los sistemas educativos deben acometer para volver realidad las mejoras. Los caminos seguidos en el pasado por varios sistemas educativos, y los caminos que otros sistemas deberán seguir en el futuro para alcanzar desempeños similares, inevitablemente, son muy distintos. Sin embargo, todos los sistemas educativos deben estar en capacidad de responder un conjunto similar de preguntas acerca de estos tres aspectos y de

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

13


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC alcanzar los parámetros existentes de mejor desempeño (Ver tabla en el Anexo). En muchos casos, factores externos retrasan los cambios. Estos deben abordarse primero para permitir al sistema educativo implementar políticas y procesos que mejoren el desempeño de los estudiantes. El contexto, la cultura, las políticas y la gobernabilidad determinarán tanto el punto de partida como el curso a seguir por los líderes de estos sistemas. Sin embargo, en última instancia, para lograr mejoras reales en los resultados, ninguno de estos aspectos será tan importante para el sistema educativo y para sus líderes como estos tres principios guía: 1) la calidad de un sistema educativo no será superior a la calidad de sus docentes, 2) la única manera de mejorar los resultados es mejorando la docencia y 3) lograr para todos los estudiantes muy buenos resultados sólo es posible si se ponen en práctica mecanismos que aseguren que las escuelas brinden a todos los niños educación de alta calidad. Anexo: Parámetros y preguntas clave sobre el desarrollo de los sistemas

ESTANDARES PARA PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI EN LA REGIÓN ANDINA La Educación andina del Siglo XXI exige contar con habilidades, el conocimiento y las competencias que deben dominar los estudiantes para tener éxito tanto en la vida personal como en el trabajo, en el presente Siglo. ASIGNATURAS CURRICULARES BÁSICAS Y TEMAS DEL SIGLO XXI El dominio de asignaturas curriculares básicas y de temas del Siglo XXI son esenciales para los estudiantes de hoy. Estas asignaturas incluyen: Español, lectura o lenguaje, ya que el idioma español constituye un porcentaje importante de la población mundial, incluso es preferido en los momentos de aprendizaje entre autoridades, estudiantes y empresarios en varios países

Otros idiomas del mundo (Inglés crecientemente avanza el chino Mandarin) Artes Matemáticas, orientadas a mejorar procesos productivos y comerciales, la vida Economía: ubicando a la persona en el entorno financiero y comercial Ciencias: centradas en mejorar la vida y preparar al docente y alumno en procesos de manejo del entorno biológico, físico y la capacidad de transformación productiva Geografía Historia Gobierno y Cívica Además de estas asignaturas descritas que son parte del consenso, los especialistas coinciden en que las Instituciones Educativas (IE) deben ir más allá de un enfoque por competencias básicas en las áreas fundamentales del currículo y promover la comprensión de contenido académico de mucho más alto nivel, incorporando temas interdisciplinarios del Siglo XXI dentro de las citadas materias: Competencias adicionales: Conciencia regional de la integración Utilizar habilidades del Siglo XXI para comprender y atender temas globales, de la región andina y de los países, más allá de la localidad, comunidad o barrio en que vive, la experiencia de los Colegios Cenit entre otras es una buena practica al respecto Aprender de y trabajar colaborativamente con personas que representan diversas culturas, religiones, filosofías y estilos de vida, con un espíritu de respeto mutuo y de diálogo abierto en contextos personales, de trabajo y comunitarios. Entender otras naciones y culturas, lo que incluye el uso de idiomas distintos al español, aimara o quechua La comprensión de su rol, potencialidades y derechos también contribuirá a sentar las bases de un mejor aprovechamiento pedagógico. El enfoque de riesgos naturales y ambientales también es importante.

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

14


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC Educación con identidad La existencia de pueblos con identidades propias en la región andina, nos hacen ver la importancia de fortalecer la autoestima, el sano orgullo en el marco de una conciencia de consociación y complementariedades entre los distintos pueblos Debe manifestar un sano orgullo sobre su pertenencia a una identidad, sin menosprecio de otras identidades, reconociendo las diferencias Debe ser capaz de razonar y expresarse sobre las potencialidades que tiene su cultura, idioma y país, respecto a los otros países Debe ser capaz de identificar las oportunidades que tiene en el mundo, su país y ciudad

Alfabetismo tecnológico, económico, financiero y de emprendimiento El niño que nace hoy seguramente en el año 2020 tendrá que contar con capacidades tecnológicas que deben ser desarrolladas a partir de hoy, por lo cual los esfuerzos debemos concentrarlos en resiolver lo problemas de siglo XX (Analfabetismo, inclusión, coberturas, permanencia) y entrar en la educación del siglo XXI Alfabetización digital, robótica, bioingeniería, optoelectrónica, etc serán materias cada vez más básicas, por lo cual el proceso comienza hoy. Saber cómo ESTABLECER LAS PRIORIDADES, sociales y económicas personales apropiadas, de tal manera que pueda tener una clara conciencia Entender el papel que juega la economía en la sociedad, así como el papel de su comunidad o país, su nación y cultura Utilizar habilidades de emprendimiento para acrecentar la productividad en el puesto de trabajo y en las opciones profesionales, desarrollando sus aptitudes Acrecentar las habilidades para transformar productivamente, recursos naturales que posee su región y país. Desarrollar carácter y enfoques orientados a la investigación y posibilidades de desarrollo productivo, económico y social para su pueblo, su familia, comunidad y para el.

Competencia ciudadanas Entender que tiene derecho a la información, a la vida en ciudadanía Participar efectivamente en la vida civil manteniéndose informado y entendiendo los procesos gubernamentales Ejercer los derechos y obligaciones ciudadanos a nivel local, estatal, nacional y global Entender las implicaciones locales y globales de las decisiones cívicas Conocimiento básico sobre salud Obtener, interpretar y comprender tanto información como servicios básicos de salud y utilizar esa información y esos servicios de maneras que promuevan la salud Comprender las medidas preventivas tanto en la salud física como en la mental, incluyendo dieta adecuada, nutrición, ejercicio, evitar el riesgo y reducir el estrés Usar la información disponible para tomar decisiones adecuadas respecto a la salud Establecer y monitorear metas personales y familiares en materia de salud Comprender temas de salud pública y de seguridad, nacionales e internacionales Comprender los problemas de salud mental, prevención y factores de protección 2. INNOVACIÓN TECNOLOGIA Y LAS NEUVAS CAPACIDADES Los niños y jóvenes de la región enfrentan el reto de que si no desarrollan hoy sus capacidades plenas, las brechas tecnológicas, educativas, sociales serán cada vez más grandes, por lo cual se requiere a nivel andino mejorar las habilidades de aprendizaje e innovación; las que se están reconociendo como aquellas que separan a los estudiantes preparados para los ambientes de vida y de trabajo del Siglo XXI, cada vez más complejos, de aquellos que no lo están. Hacer énfasis en creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración es esencial en la preparación de los estudiantes para el futuro. Competencias de creatividad e innovación

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

15


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC Demostrar originalidad e inventiva en el trabajo, la investigación y vincular la vida al desarrollo de sus capacidades Desarrollar, implementar y comunicar nuevas ideas a otros Tener apertura y responder a perspectivas nuevas y diversas Actuar con ideas creativas para realizar una contribución tangible y útil en el campo en el que ocurre la innovación Competencias de pensamiento solución de problemas

crítico

y

Ejercer un razonamiento completo para la comprensión Tomar decisiones y realizar escogencias complejas Entender la interconexión entre sistemas Identificar y formular preguntas significativas que aclaren varios puntos de vista y conduzcan a mejores soluciones Enmarcar, analizar y sintetizar información con el objeto de solucionar problemas y responder preguntas Competencias colaboración

de

comunicación

y

Articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante comunicación oral y escrita Demostrar habilidad para trabajar efectivamente con diversos grupos Actuar con flexibilidad y voluntad para ayudar en la realización de los acuerdos necesarios para alcanzar una meta común Asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa 3. COMPETENCIA EN MANEJO DE INFORMACIÓN, MEDIOS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC). Competencia en Manejo de Información (CMI) Acceder a información de manera efectiva y eficiente, evaluarla crítica y competentemente y hacer uso de ella de manera acertada y creativa para el problema o tema que se está trabajando

Tener conocimientos fundamentales de los temas éticos y legales involucrados en el acceso y uso de información Alfabetismo en medios Entender cómo se construyen los mensajes mediáticos, para qué propósitos y con cuáles herramientas, características y convenciones Examinar cómo las personas interpretan los mensajes de medios de manera diferente, cómo se incluyen o excluyen en ellos valores y puntos de vista y de qué manera pueden influenciar los medios creencias y comportamientos Tener conocimientos fundamentales de los temas éticos y legales involucrados en el acceso y uso de información

Competencia en TIC Utilizar adecuadamente tecnologías digitales (TIC), herramientas de comunicación o de redes para acceder, manejar, integrar, evaluar y generar información con el objeto de funcionar en una economía del conocimiento Utilizar las TIC como herramientas para investigar, organizar, evaluar y comunicar información además de poseer una comprensión fundamental de los temas éticos y legales involucrados en el acceso y uso de información 4. HABILIDADES PARA LA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y auto dirección Habilidades sociales y transculturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad

SISTEMAS DE SIGLO XXI

APOYO

PARA

EL

Los elementos que se describen a continuación corresponden a los sistemas críticos necesarios para asegurar la competencia de los estudiantes de hoy en el logro de las habilidades del Siglo XXI. Los estándares, evaluaciones, currículos, estrategias de enseñanza, desarrollo profesional y ambientes de aprendizaje para el Siglo XXI, deben

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

16


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC alinearse para que puedan generar un sistema de apoyo que permita alcanzar los logros requeridos por los estudiantes actuales. 1. Estándares para el Siglo XXI Se enfocan en habilidades, conocimiento de contenido y competencia del Siglo XXI Construyen comprensión a través de, y entre, las asignaturas curriculares básicas, así como en temas interdisciplinarios del Siglo XXI Enfatizan la comprensión profunda en lugar del conocimiento superficial Cautivan a los estudiantes con datos y herramientas del mundo real y con expertos que se van a encontrar en la educación superior, en el trabajo o en el curso de la vida; los estudiantes aprenden mejor cuando se comprometen activamente en la solución de problemas significativos Tienen en cuenta mediciones de habilidad, múltiples. 2. Evaluaciones/valoraciones habilidades del Siglo

para XXI

Muchas entidades siguen enfocándose en un aspecto crítico de la educación: la evaluación de las habilidades del Siglo XXI. Para tal efecto el proyecto EDUCIMAC convocará a los especialistas a nivel internacional para lograr desarrollar un estándar andino de normas para la valoración del aprendizaje a mediano plazo. El EDUCIMAC está trabajado en la articulación y construcción de consenso internacionales y regionales, a nivel nacional, en el tema de la evaluación de estas habilidades para asegurar que se mide tanto el contenido como las habilidades que ayudarán a preparar a los estudiantes para enfrentar las demandas de la comunidad global y de los puestos de trabajo del mañana. Para avanzar esta comprehensiva agenda que se centra en la evaluación educativa que apoya las habilidades para el Siglo XXI, se ha tomado como referencia (The assessment of 21st Century Skills:

The Current Landscape)

3. Currículo e instrucción en el Siglo XXI Enseñan habilidades para el Siglo XXI, de manera sutil en el contexto de las asignaturas

curriculares básicas y de los temas interdisciplinarios del Siglo XXI Se enfocan en ofrecer oportunidades para aplicar las mencionadas habilidades de manera transversal en los contenidos de las áreas y en promover aprendizaje basado en competencias Facilitan métodos de aprendizaje innovadores que integren el uso de tecnologías de apoyo, enfoques basados en indagación y solución de problemas y destrezas intelectuales de orden superior Promueven la integración de recursos de la comunidad, por fuera de la Institución Educativa 4. Desarrollo profesional para el Siglo XXI Se centran en tácticas para que los docentes puedan aprovechar oportunidades para integrar habilidades para el Siglo XXI, herramientas y estrategias de enseñanza dentro de sus prácticas en el aula y ayudarlos a identificar cuáles actividades pueden reemplazar o darles menor importancia Balancean la instrucción directa con métodos de enseñanza orientados a realizar proyectos Ilustran de qué manera una comprensión profunda de los conceptos de un tema puede realmente mejorar la solución de problemas, el pensamiento crítico y otras de las habilidades para el Siglo XXI Promueven comunidades de aprendizajes del Siglo XXI para profesionales que sirvan de modelo de los tipos de aprendizaje en el aula que mejor promueven en los estudiantes las habilidades para el Siglo XXI Cultivan la habilidad del docente para identificar estilos particulares de aprendizaje en sus estudiantes, inteligencias, fortalezas y debilidades Ayudan a los docente a desarrollar sus habilidades en el uso de diferentes estrategias, tales como evaluación formativa, para llegar a una diversidad de estudiantes y para crear ambientes que apoyen en forma diferenciada la enseñanza y el aprendizaje Apoyan la evaluación continua del desarrollo en los estudiantes de competencias para el Siglo XXI

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

17


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC Promueven que se comparta el conocimiento entre comunidades de docentes mediante comunicaciones presenciales, virtuales o mixtas Utilizan un modelo escalable y sostenible para el desarrollo profesional 5. Ambientes de aprendizaje para el Siglo XXI Generan prácticas de aprendizaje, de apoyo humano y de ambiente físico que pueda apoyar la enseñanza /aprendizaje de los logros de las competencias para el Siglo XXI Apoyan comunidades de aprendizaje que permitan a los educadores colaborar, compartir mejores prácticas e integrar las habilidades para el Siglo XXI dentro de las prácticas de aula Promueven el que los estudiantes aprendan en contextos del Siglo XXI, relevantes y reales (por ejemplo, con aprendizaje basado en proyectos u otros trabajos prácticos). Permiten el acceso equitativo a herramientas de aprendizaje, recursos y tecnologías (TIC) de calidad Ofrecen arquitectura y diseño de interiores del Siglo XXI para el aprendizaje en grupos, equipos y personas Dan soporte a una comunidad más extensa y a una participación internacional , tanto de manera presencial como en línea

¿QUE HACER, DONDE EMPEZAR? Queda un espacio regional y subregional por construir, la estrategia educativa debe entonces contemplar la construcción de una identidad comunitaria, sin perder la identidad nacional y cultural propia de cada pueblo, que hoy tiene posibilidades de consociarse inteligentemente de manera neuronal, sin hegemonismos, sin sobreestimaciones, sino partiendo de las necesidades de los pueblos y el desarrollo económico y social, propio de la época, para que podamos combinar diferentes visiones, pero que parten de consociarse para construir la integración económica y social, buscando las complementariedades, las articulaciones y mejorando las visiones y acciones comunes.

La educación contribuirá a este propósito, por la vía de ayudar a los países además del comercio, la solución sana de controversias, de administrar justicia comunitaria, construir procesos tecnológicos que nos ayuden a mejorar el aprovechamiento de nuestros recursos estratégicos. Junto a los rasgos de modernidad, en tiempos post modernos, se requiere mejorar un aprendizaje conjunto y compartido, que construya una nueva dinámica de relaciones no hegemonistas en Sud América, que entienda que las diferentes vías pueden encontrarse sobre la base de intereses concretos, que nos permita entender que si hoy no somos nosotros, serán otros los que aprovechen los recursos estratégicos. Este nuevo molde y paradigmas deben construirse de largo plazo y manera conjunta con los países, sobre la base de una visión estratégica común, que nos ayude a superar las debilidades estructurales, institucionales y políticas de los sistemas educativos. Compartir saberes, tecnologías y procesos, las matemáticas, las ciencias y artes, son espacios demasiado concretos para que desde diversas vías se encuentre un camino común hacia el bienestar colectivo, objetivo permanente de la región. Para ello el equilibrio de lo económico y social es clave, en este marco el fortalecimiento de las estrategias comunitarias para la innovación tecnológica, así como desterrar la carrera armamentista para concentrar los esfuerzos en el desarrollo humano sostenible, el bienestar de los pueblos, especialmente promover la Educación propia del siglo XXI. En educación, se requiere repensar que la educación no solo es infraestructura, se requiere llenarla de contenidos que las nuevas tecnologías nos ofrecen, pero adaptarlos a las identidades nacionales, para que el patrón cultural pueda asimilar y contribuir en los alcances regionales y universales del saber y el conocimiento tecnológico para transformar, crear y recrear adaptándolos a nuestros moldes culturales. Si desarrollamos la fase de la tecnologización, vía la educación innovadora, la región andina está posicionada para proyectarse como plataforma de lanzamiento de empresas sudamericanas que deseen acceder a los mercados internacionales, en

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

18


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC nichos de mercados que requieren ser desarrollados como procesos integrales, las nuevas tecnologías El acceso a las TICS requiere ser democratizadas para permitir que Mypes, Pymes y Comunidades accedan a las oportunidades de promover lo orgánico, lo propio, la marca, el derecho propio, el registro, la información oportuna, la oferta y el acceso a los mercados; conocer las ventajas de la nueva componentización de la producción, al segmentación de los mercados, la transformación y preparación de las mentes para una nueva etapa de la civilización humana, donde no seamos simples productores de materias primas, exportadas en bruto, donde la educación “no es necesaria” para acarrear los minerales y simplemente soldar los ductos, para que otros “le den valor agregado”. La ciencia y las matemáticas, su adaptación a nuestros idiomas y culturas se convierten en herramientas liberadoras de la creatividad de nuestras identidades, que nos proyecto a que a través de la Química Orgánica podamos impulsar el aprovechamiento integral del gas y el petróleo. La agenda estratégica adoptada en la CAN es importante, genera oportunidades para negocios, pero se requiere redefinir, más allá de los factores de modelos o enfoques una visión estratégica común, Sudamérica, la región andina, tienen una enorme oportunidad, si apostamos por la tecnologización de nuestros países. Antes que otros hagan usufructo de nuestros recursos estratégicos y de nuestros territorios, debemos hacerlo nosotros, no sólo ser guardianes o subsidiarios de sus casa matrices más al norte o al sur o de otras latitudes, tenemos todas las condiciones para proyectarnos entre el 2010 al 2020, como países con madurez, identidad, modernos y preparados para encarar el desafío, que la crisis nos ofrece. Todos deberíamos apostar a ganar, logrando un nuevo posicionamiento estratégico, por la apuesta tecnológicamente innovadora de unir las identidades con la tecnología, cultura y neo empresa, ya se observan los atisbos en la gastronomía novo andina, pero requerimos que además de que nuestros jóvenes aspiren a la gastronomía, podamos contar con expertos en petroquímica, explotación integral del litio, que exploten sosteniblemente la rica biodiversidad, que puedan competir en la producción e innovación

tecnológica, sin perder su identidad, tal como han caminado los países del Asia. Los jóvenes esperan las oportunidades de construir sus proyectos de vida y empresariales o comerciales, empezando por mejorar su conocimiento científico y matemático, optimizando su natural interés por el acceso a las nuevas tecnologías, siendo nativos de la sociedad de la información se abre un ciberespacio para el futuro. La CAN puede ser un espacio de acción muy importante para los jóvenes contribuyendo, a demás de las inversiones en infraestructura que realizan los países, con el desarrollo de herramientas permanentes y sostenibles, como puede ser La Fundación Andina de NTICs para la Educación, el Fondo Público-Privado para NTICs en educación, las normas para democratizar el acceso a la información y nuevas tecnologías, incluido el derecho al ancho de banda como ensayo Panamá. También, promoviendo a través del eje educativo los proyectos de vida, donde surjan empresas mixtas, cooperativas y privadas donde los jóvenes y los pueblos tengan futuro en la explotación de recursos estratégicos en las regiones. La educación sea el semillero de la producción sostenible, de la vida práctica, del bienestar con identidad. Un ejemplo: Poseemos cerca del 50% del Litio del mundo, más de 100 TCFs de gas entre ambos (Probadas y Probables), rica biodiversidad, extensos territorios, electricidad y agua, aunque falta desarrollar las capacidades de la población tecnológicas. Los países andinos concentran importantes reservas de gas, petróleo, Uranio y Nitratos, pero no sé y transforma prácticamente nada, sino la química básica, mientras importamos derivados de gas y petróleo, en esencia es un problema derivado de la educación de la falta de visión para entender que el camino del Asia no es imposible de recorrer. Esto pone sobre el tapete el derecho que los nacionales tenemos al desarrollo, al fortalecimiento de oportunidades de “nichos de mercado”, de recursos naturales estratégicos, pero donde falta el desarrollo de las capacidades, para la lo cual la revolución, e innovación educativas son centrales. OPTIMIZAR EL CORE BUSSINES Estas condiciones e instrumentos, están referidos a la necesidad de que la región andina, definan con precisión y aplique su “core bussines”, su “core competence”, en la perspectiva de que sean los

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

19


ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI PROYECTO EDUCIMAC ciudadanos los que aprovechen su especial ubicación, el espacio de su territorio, sus recursos estratégicos, el Poder y Potencial Nacionales, definan sus alianzas estratégicas adecuadamente y favorezca al empresariado nacional y regional, para poder contrarrestar la ofensiva estratégica de capitales del sur y norte del continente, diseñada con objeto de controlar desde adentro, las economías andinas. Hoy es tiempo de potenciar nuestro capital humano por la vía de las educación, ciencia y tecnología, con un enfoque centrado en la producción, el respeto a nuestras identidades, con visión al futuro, propio del siglo XXI. Podemos seguir siendo fuertes por la voluntad de Dios, basados en la procura del bienestar común, la unión fraterna. Aníbal Aguilar Gómez. COORDINADOR EDUCIMAC LIMA JUNIO 2010

FUERTES POR LA UNIÓN, ANIBAL AGUILAR

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.