El Jeriocoano

Page 1

D

»Diciembre »Minería »Educación »Cultura »Gente »Medio Ambiente

Julián Fernández, fundador del Cabildo Verde Cauca Limpio prepara la undécima versión del Hola Río Cauca / Medio Ambiente p.4

En enero, la organización de vaqueros de Jericó celebrará un año de actividades / Gente p8

EL JERICOANO

JERICÓ - ANTIOQUIA - COLOMBIA

NÚMERO 1

20 DE DICIEMBRE DE 2014

8 PÁGINAS

1.000 EJEMPLARES

Navidad en paz

En época de regocijo, alumbrados y de compartir en familia les mostramos un fotorreportaje de la celebración del día de las velitas en Jericó / p.8 PESEBRE BÍBLICO del artista jericoano Lenis Augusto Agudelo Flórez. Museo Maja. Jericó, Diciembre 2014 / Archivo El Jericoano

Héctor Abad presentó La Oculta El escritor antioqueño habló de su última obra en el Museo de Jericó.

/Cultura p.6

Minera Quebradona presenta su inversión social

Centenares de jericoanos se han beneficiado con las políticas sociales de la compañía minera.

/Minería p.4

Resultados de las pruebas SABER 11

Aceptable fue el desempeño de los colegios de Jericó en las pruebas nacionales

/Educación p.7

MÁS INFORMACIÓN Editorial 2 Opinión 3 Noticias 4 Crónica 7 Fotorreportaje 8


EL JERICOANO, POR “LA INTEGRACIÓN DE UNA SOCIEDAD RESPETADA Y RESPETABLE” El Jericoano N° 1 Director Julio César Uribe Periodista José María Dávila Apoyo editorial Monodual Comunicaciones Fotografía José María Dávila Impresión Litografía Rocco Gráficas Sede: Calle 6 N.° 3-27. Casa Flor Azul. Sector 80 Escalas. Jericó, Antioquia, Colombia. PBX: +57 (4) 852 43 27 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización de El Jericoano. Impreso en Colombia

www.anglogoldashanti.com

En la segunda década del siglo pasado Don Ismael Gómez, padre del Mártir y Beato suroestano Jesús Aníbal Gómez, fundó un periódico que, según nos cuenta Guillermo Ángel González en su ameno Panorama del Periodismo Jericoano 1, “poseía los mismos caracteres de su fundador: delicado, franco, honrado, tenaz, ferviente y vigoroso”... y su nombre fue El Jericoano, nombre que más de medio siglo después retomamos con respeto y admiración para esta publicación bimestral que nace como un aporte periodístico constructivo para el registro, documentación y difusión de lo bueno de la vida de este digno municipio. Como en el caso de El Jericoano de aquella época, el nuestro, el de ahora, hará honor a lo que el historiador Ángel anota: “La hidalguía que marcaba a la sociedad jericoana no habría de ser vulnerada por personas de tan alta alcurnia espiritual”; ya que el centro de nuestra atención será siempre todo aquello que promueva el bienestar de esta sociedad, las buenas noticias de la cultura, la gente, la educación, el arte, la vida cotidiana, el patrimonio y la tradición, los valores. Tal como en su momento lo hiciera El Tíber, publicación “reputada como pionera” del periodismo en Jericó, en los albores del siglo XX, “engendrada con mente y sudor de Luis Enrique y Marco Tulio Duque”. O como en su momento lo hicieron La X, El Automóvil, La Tarde, El Citará y La Montaña (“el periódico más notable que haya tenido Jericó”, según nuestra fuente). Como lo anota Guillermo Ángel González, refiriéndose a El Cundurcunca, publicación de principios del siglo pasado, en El Jericoano, tendremos siempre en cuenta que “más tiene las de ganar quien va sostenido sobre el pie firme de la prudencia que quien cabalga sobre el lomo arisco de la agresión”. Así como trabajaremos en la perspectiva que el historiador nos resume cuando narra la existencia de Vida Social (1914, órgano de la Sociedad de Mejoras Públicas): “Jericó pudo ufanarse de que en solo cuatro páginas en formato tabloide pudieran contenerse pruebas tan elocuentes de lo que vale la vocación cultural de una comarca”. O –sin vanidad alguna- en la no menos halagüeña perspectiva de La Semana, testigo y notario periodístico de la Edad de Oro de Jericó, que según nos cuenta Ángel, “fue un hebdomadario de distinguida altura… [que]…Tan popular y apetecido se hizo, que llegaron a decir que la semana se hace larga esperando “La Semana”. En fin, trabajaremos por la promoción de la cultura y de los valores, “el cultivo y la dispersión de los frutos del espíritu”; tal como también lo hicieron El Mochuelo, Osiris, La Verdad, Horizontes, Camelias, Picachos, El Pendón, Castalia, Polidor (“el muchacho loco de la familia periodística jericoana”), La Campana, El Centinela, Crisálidas, Rosa de Jericó, la Revista Eclesiástica, El Mensajero del Clero, Presbiterium, Civismo, La Voz de Suroeste, Renovación, Renacimiento, Campanadas, la Revista Cámara de Comercio, Uvas y Espigas, Juvenil, La Voz Pedagógica, Mi Catecismo, Jericó, Patria Nueva, Nueva Juventud y la revista Jericó; de acuerdo con la valiosa reseña de nuestro historiador de cabecera. De este modo, tal como esperamos que nuestros amables lectores lo puedan constatar cada dos meses, queremos contribuir –a ejemplo de nuestros aquilatados predecesores- “a la integración de una sociedad respetada y respetable y a la realización de positivas obras de aliento”. 1

Todas las citas de nuestro Editorial han sido tomadas de: Ángel González, Guillermo. PANORAMA DEL PERIODISMO JERICOANO. En: JERICÓ. Órgano del Centro de Historia de Jericó. Año Primero. Número Tres. 1974. Editorial Granamérica. Pp. 205-235.

“ No hay camino para la paz, la paz es el camino. ” Mahatma Gandhi


3 Opinión

EDUCACIÓN Y PAZ por: José Bernardo Vélez Villa jvelezvilla@gmail.com

¿Nos traerá una paz definitiva mejores oportunidades para que nuestros jóvenes accedan en condiciones de equidad a una educación con calidad? La guerra ha sido rentable para unos pocos; la paz tendrá que serlo para todos. No puede una sociedad como la nuestra seguir permitiendo una confrontación, armada y discursiva, mientras las víctimas se multiplican y los victimarios se seleccionan y reducen para que sea superior el botín que les corresponda después del consabido reparto. Con los muertos, que exceden todos los cálculos, crece el número de damnificados de este teatro del conflicto. La población más afectada son nuestros niños y jóvenes, la mayoría de ellos sin muchas oportunidades de soñar y tejer proyectos de vida, que puedan allanarles el camino que conduce a su cualificación superior. Si la paz tan soñada y esperada pudiera alcanzarse, el mayor esfuerzo debería concentrarse en torno a la educación. Poca utilidad le presta a un país la excesiva riqueza si esta no se invierte en mejorar la calidad de vida de sus gentes. Hogares felices garantizan hijos amados, educados en principios y valores; la escuela será entonces menos ‘violenta’ y los procesos de formación que en ella se inician alcanzarán a desarrollarse y proyectarse de una manera más armónica y eficiente. Estos escenarios, ideales y alcanzables, deberían garantizarnos un país menos inequitativo y un Estado más humano y sensible, una dirigencia más responsable y menos permeable a la corrupción, unos profesionales más íntegros y menos codiciosos, un país viable financiera, política y espiritualmente, que convierta su constitución política en la hoja de ruta de su desarrollo, y no en la letra menuda que inspira y legitima las picardías de sus gobernantes. Infortunadamente, el nuestro es un estado postrado, un país con un esquivo norte al que no le sobrevendrá el desarrollo mientras nuestra incipiente educación y formación continúen prolongando, desde los ‘sabios’ que elegimos, la singular tragedia que dolorosa e inexorablemente padecemos. ¿Seguirá siendo ese nuestro destino?

DESARROLLO Y PAZ por: Silvio Villa Maya La calidad de vida tiene dictados desde el transformo del ser, subyace en las expectativas y anhelos, satisfechos o no, que se tienen en la existencia. La inquietud y ansiedad que exhiben algunas personas o grupos sociales no necesariamente está relacionada con la estrechez económica, la falta de recursos monetarios, el desarrollo social y los respectivos avances culturales; tiene que ver con la producción y adopción de tecnologías, la innovación de prácticas,procedimientos y elementos utilitarios. El desarrollo social debe propender por acortar las distancias entre los grupos de la sociedad. Aquellos polos más distantes deben ir cerrando la brecha que existe entre los más y los menos; por ello, los avances culturales y científicos, deben estar disponibles para todos, pues ellos propulsan el desarrollo. La accesibilidad a dichos avances debe ser ofertada por el Estado, los entes privados y la sociedad civil calificada. El desarrollo social deberá estar sustentado, desde cualquier centro o foco ocupacional, por una permanente oferta de servicios, disponible a todos los grupos de la población. Es indispensable brindar: educación, seguridad social, oportunidad laboral y servicios mínimos funcionales. El aislamiento o discriminación por género, condición, religión, etnia, capacidades o limitantes, deberá subsanarse, pues la nivelación por aptitudes, habilidades y capacidades dará como efecto menor tensión social, con más armonía, beneficios y productiva paz intracomunitaria.

¿CULTURA DE PAZ? ¿CULTURA PARA LA CULTURA? por: Felipe Correa Correal pipecorreacor@hotmail.com

El cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre es el origen de la palabra latina ‘cultus’, un concepto bastante amplio que teje su origen en la sociedad misma. Una sociedad donde cada individuo posee un conjunto de informaciones, habilidades y competencias que continúan enriqueciendo este patrimonio inmaterial. Cultivar el alma más que cultura, es un arte; un arte que muy pocos dominan pero del que todos quieren presumir, aun cuando se tenga que pasar por encima del pensamiento de los demás. Es necesario hablar entonces de Cultura de Paz, un concepto un poco más amplio que nos remite a lo expresado por las Naciones Unidas en el año 1998: “La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos”. Vemos entonces que ese concepto originario de ‘cultura’ va más allá de poseer facultades intelectuales de conocimiento académico, está asociado a unas facultades en las que el conocimiento se refleja en la manera como interactuamos con el resto de la sociedad. No hay que pasar por muchas universidades o grandes escenarios para ser culto. Solo se es culto cuando sabemos respetar las opiniones, decisiones y gustos de los demás. Es allí, en esa interrelación, donde realmente podremos evaluar el verdadero alcance de nuestra cultura. Hablar entonces de la cultura como el marco cimentador de la paz resulta algo bastante coherente. Jericó, pueblo culto desde sus ancestros, es la fiel muestra de lo valioso que es el aporte de la cultura a cualquier proceso de pacificación. Aprendimos a vivir en un marco de tolerancia, trabajo y respeto por el entorno y por los demás, ese es el mayor legado que nuestros ancestros nos han dejado. Y es que para Jericó no solo han sido las expresiones artísticas la representación de la cultura jericoana, la educación y el amor por la ‘patria chica’,” también han formado parte de esta construcción de identidad jericoana. Cada uno de estos aspectos se ve reflejado en nuestro mayor patrimonio: los jericoanos y jericoanas, que en su territorio o fuera de él reflejan la paz de nuestras montañas, de nuestras familias, de un pueblo que quiere seguir creciendo en cultura, educación y armonía entre las comunidades y sus sueños. Vivir la cultura de la paz es la mayor fortaleza de un pueblo que busca progreso y mayores oportunidades para sus ciudadanos; un pueblo que, unido a pesar de sus diferencias, busca objetivos comunes sin división de sus pobladores. Vivir en la cultura de la paz es tener cultura para la cultura.


4 Noticias

MINERA QUEBRADONA COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO SOCIAL Desde hace 4 años la compañía Minera Quebradona le apuesta al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida de los jericoanos

Desde nuestra llegada a la región creemos que los proyectos sociales en sectores como educación, cultura, infraestructura social y medio ambiente son los que permiten el desarrollo integral del municipio, al impactar positivamente a sus comunidades. Este principio es parte de nuestras políticas sociales. En el 2014 hemos puesto en marcha 11 proyectos en infraestructura social que tienen impacto directo en la cabecera municipal de Jericó y en buena parte de las 31 veredas que conforman el municipio. En Jericó, Minera Quebradona colaboró con la construcción del aula múltiple de la escuela anexa a la Normal Superior que beneficiará a los cientos de niños que estudian en este centro educativo. También hemos aportado recursos a través de Asocomunal, para la construcción del salón comunal de Jericó, que estará situado sobre la Casa Campesina de Jericó, esperamos que esta obra se encuentre lista para mediados de 2015. Gracias al Proyecto de Mejoramiento de Vivienda, hoy, ocho familias de la vereda Estrella Vieja y diez de la vereda Quebradona Arriba, disfrutan del mejoramiento de sus viviendas, el cual incluyó

pintura a las fachadas, adecuación de los techos, ampliación de cocinas y corredores. Dichas obras las realizamos por solicitud de las Juntas de Acción Comunal de las veredas. En Estrella Nueva, se pudo construir el Centro de Desarrollo Social, Religioso, Cultural y Deportivo Madre Laura, con capacidad para 200 personas con el fin de integrar a todos los habitantes de la vereda. Otras veredas beneficiadas por nuestros proyectos de impacto social fueron: Estrella Vieja, Guacamayal, Los Patios y Quebradona, donde se instalaron casetas comunales que son los escenarios ideales para el esparcimiento y la diversión de sus pobladores. Los habitantes de El Zacatín, podrán tener un acueducto que beneficiará a siete familias que durante más de 30 años no contaron con servicio de agua en sus hogares, esto gracias a los aportes que realizó Minera Quebradona para la construcción de esta importante obra. Al finalizar el 2014 nos sentimos satisfechos por los aportes que Minera Quebradona ha realizado a los jericoanos, gracias a ellos la calidad de

vida de centenares de habitantes de esta región antioqueña ha mejorado sustancialmente.

DATOS DE INTERÉS: • Al terminar el año, 85 jericoanos se vincularon como empleados directos de Minera Quebradona. • Minera Quebradona aportó 23 millones de pesos para la construcción del aula múltiple de la escuela anexa a la Normal Superior. • Gracias al programa Miércoles Minero, 220 jericoanos visitaron nuestro Proyecto de Exploración Minera durante el 2014. • En 2014 invertimos alrededor de $351 millones de pesos en proyectos sociales para Jericó.

12 AÑOS EN EL RÍO

Julián Fernández Arango es el presidente y fundador de la Asociación Cabildo Verde Cauca Limpio, organización que ganó la Distinción Vida 2014 de Corantioquia, en la categoría de Organizaciones Socio Ambientales. Julián Fernández en el balcón de su casa en Puente Iglesias / 2014

Este hombre, de cabello claro, ojos pequeños y fino al hablar, vive hace 12 años en Puente Iglesias, en la parte que pertenece a Fredonia, plena ribera del Río Cauca, el mismo lugar, donde llegó por primera vez, a pasear con un grupo de amigos. En ese momento, Julián se imaginó poder contemplar el paisaje, escuchar el sonido del río y sentir el viento, en medio de un buen pescado con patacón y yuca. Y como si lo hubieran escuchado, poco tiempo después, una persona le ofreció el predio - que es una invasión, como todas las casas de la carrilera de Puente Iglesias - donde actualmente vive. Sin dudarlo, lo compró y lo adecuó como lo soñó.

El trabajo ha sido notable, pues si hace 12 años juntaban hasta 50 toneladas de residuos, hoy, no pasan de 2 toneladas de desechos. La meta es mucho más ambiciosa para el 2020, el objetivo es no encontrar basuras.

Los primeros días lo invadió la desazón, al ver las toneladas de basura que bajaban diariamente por el río, alrededor de 50. Era testigo de cómo sus vecinos y municipios cercanos encontraban en el río Cauca un basurero público. Esto lo llevó a fundar la Asociación Cabildo Verde Cauca Limpio, organización a la que actualmente pertenecen cerca de 200 personas, que cada martes recorren el río para recoger las basuras que encuentren.

Ese es otro de los logros de Julián Fernández, un fredonita que nunca vivió allí, sino hasta su asentamiento en Puente Iglesias hace 12 años, pues su niñez la pasó en Cali, su adolescencia en Medellín, el bachillerato lo terminó en Nueva York, para luego regresar a Colombia, estudiar derecho en la Universidad de Medellín y casi nunca ejercer como abogado, ya que su vocación siempre ha sido viajar, contemplar y cuidar el medio ambiente. No en vano el reconocimiento que le hizo Corantioquia por trabajar desinteresadamente por la limpieza y navegabilidad del río.

Uno de los eventos que demuestra la navegabilidad del río y su limpieza es el festival denominado Hola Río Cauca, que se realiza anualmente en enero, y es organizado por Cauca Limpio. El 11 de enero del 2015, se llevará a cabo la undécima versión, donde los amantes de los deportes náuticos podrán ir en kayak desde La Pintada hasta Puente Iglesias y sentir la intensidad del río.

DATOS DE INTERÉS: • Julián ha sembrado cerca de 200 árboles suribios en la zona, los cuales son nativos del Cauca. • El 11 de enero del 2015 será la undécima versión del evento Hola Río Cauca. • La inscripción es con Julián Fernández, al celular: 310 410 04 11. • El evento tiene un cupo para 350 participantes. • El costo por persona, es de $50.000 pesos e incluye: botes, seguro de vida y almuerzo. • El evento cuenta con el apoyo de Indeportes, Isagén, Rotoplast, EPM, Municipio de Fredonia y Minera Quebradona.


5 Crónica En la vereda La Mama, de Jericó, Rodrigo de Jesús Tobón siembra, cultiva y protege el comino, una especie forestal de alto valor

A RODRIGO TOBÓN EL MEDIO AMBIENTE LE IMPORTA UN COMINO

Rodrigo de Jesús Tobón sostiene dos almácigos de comino recién sembrados / El Jericoano 2014

Desde hace 15 años, Rodrigo de Jesús Tobón, comenzó a reproducir la semilla del comino. Siempre le sorprendió la firmeza del árbol, que está plantado frente a su casa y que tiene más de un siglo de existencia. Sin ningún interés, comenzó a reproducir la semilla, y sin saberlo, adelantó una labor de conservación, de una especie forestal altamente amenazada, la cual ganó el reconocimiento A Toda Una Vida, otorgado por Corantioquia. Rodrigo, un hombre que se ha dedicado con orgullo al campo es uno de los hijos menores de una familia de 27 hermanos tradicionalmente antioqueña. Aprendió desde joven a cultivar la tierra, a trazar café en las parcelas y a conservar las especies de flora nativas. Vive en la casa en la que vivieron sus padres, nacieron sus hermanos, y él, en 1947. Una

casa de madera, donde él y sus hermanas conservan las reliquias que les legaron sus abuelos. La casa aún es patrimonio familiar y se encuentra ubicada en la vereda La Mama, aproximadamente a 20 minutos caminando desde el corregimiento de Palocabildo. Rodrigo se fue de su casa cuando tenía 25 años y perdió contacto con su familia durante dos décadas. En ese tiempo recorrió los municipios de Fredonia, Santa Bárbara, Valparaíso, Ciudad Bolívar, El Carmen de Atrato, Betania y Andes; en todos ellos recolectando café por jornales. Su familia no supo nada de él y en algún momento lo creyeron muerto. Su hermana Marina puso varios anuncios en las emisoras preguntando por él, pero nunca hubo una señal. Rodrigo, como muchos campesinos de la época, se gastaba en un par de días lo que ganaba en

Rodrigo Tobón y tres de sus hermanas, sosteniendo el premio A Toda Una Vida de Corantioquia / El Jericoano 2014

una semana, entre licor y mujeres. Luego de estar 20 años por fuera de su casa, el 28 de diciembre de 1992, una vecina de Andes le dijo que había escuchado en los avisos parroquiales de la Iglesia, que su papá había muerto el 3 de diciembre. Decidió regresar a su casa. Ya tenía 45 años. Marina recuerda cuando lo vio en la puerta de entrada “llegó con una muda de ropa, una cobija y unas zapatillas”. Desde su regreso, no ha vuelto a salir de la finca, no toma licor y vive con sus dos hermanas: Marina y María. A Jericó, sólo va cuando tiene que mercar. Desde entonces, su vida gira en trabajar en su finca, cuidar de sus dos hermanas y preservar el árbol de comino, especie, de la que tan sólo este año, ha sembrado y vendido alrededor de 230 almácigos entre sus conocidos.

DATOS DE INTERÉS • La semilla de comino está reventando a los 20 días de estar sembrada en el almácigo. • Don Rodrigo recolecta 2 cosechas en el año, entre los 4 árboles de comino que tiene en su casa. • El valor promedio de cada almácigo es de $5 mil pesos.


6 Cultura Teníamos que ser alegres, teníamos que sacarle el partido y felicidad a la vida y luchar por la vida y contra la muerte. Debíamos tener memoria, pero tener memoria sin resentimiento, sin ira, sin ganas de venganza”.

Héctor Abad Faciolince lee un fragmento de La Oculta en el parque de Jericó/ El Jericoano 2014

La Oculta se dejó ver en Jericó El escritor antioqueño Héctor Abad Faciolince presentó su última obra en el Museo de Jericó Estaba sentado en una de las tantas mesas que hay en la terraza del parque principal. Su cabello ensortijado, como una mota de algodón, se destacaba sobre los demás. Leía en voz alta uno de los fragmentos de su última novela para El Colombiano. Las campanas de la catedral marcaban las 10:45 de la mañana. Sábado 29 de noviembre. Uno que otro transeúnte se le acercaba para demostrarle su admiración y pedirle una fotografía. Él respondía con una sonrisa ante el reconocimiento y la acogida de los jericoanos. La presentación de su libro estaba prevista para las 11:00 de la mañana en el museo de Jericó – MAJA- así que se encaminó hacia el auditorio donde lo esperaban centenares de personas. Caminaba con paso firme, pero pausado, sin prisa, como quien desea contemplar y sentir las calles que pisaron sus ancestros, al llegar ingresó despacio al auditorio y miraba de arriba hacia abajo, esperando encontrar caras conocidas a las que saludaba desde la distancia. El escritor antioqueño ocupó su lugar en el escenario principal, siguieron las fotos de rigor y luego las notas del himno de Jericó abrieron el evento. El novelista prometió aprenderlo y cantarlo en su próxima visita. Después se dio inicio al conversatorio entre Abad Faciolince y el intelectual Mauricio García Villegas, a quien Héctor Abad

define como el hermano que nunca tuvo. Mauricio García, abrió la conversación diciendo que de las tres presentaciones de ‘La Oculta’ que ha realizado en el país, la de Jericó, es para él, la más emocionante, pues la obra tiene como protagonista a la región antioqueña y en especial a Jericó. La novela evoca nostalgia, los tres narradores de la historia: Antonio, Eva y Pilar no vivían en La Oculta, pero eran los últimos herederos de esa tierra. En esa finca, habían pasado los momentos más felices de sus vidas y también sus mayores temores. Esos recuerdos eran suficientes para no poder sacarse a ‘La Oculta’ de sus pensamientos y querer volver a ella. La cubierta de la novela tiene como protagonista a una mujer que se ahoga en un lago. Una de las escenas más dramáticas de la historia. Para construir ese episodio, Abad Faciolince se basó en un acontecimiento que vivió “Mi vocación de nadador es tardía, pero la amo mucho. Recuerdo que una noche me llamaron para decirme “se ahogó un señor anoche, en el lago de La Oculta, a ver si usted puede venir mañana a ayudarlo a buscar”. A las 5 de la mañana cogí un caballo y fui lo más rápido que pude hasta el lago. Estaban ahí los de la Defensa Civil, los de la policía, buscando al ahogado con una canoíta y unos palos. Entonces yo dije: “No, así no

se puede buscar. Me puse mis gafitas de nadador, en el lago de La Oculta uno se sumerge y en realidad no se ve nada, pero más o menos ellos sabían dónde se había hundido el señor que se había ahogado. Murió, entre otras cosas, por tratar de salvar a dos sobrinitas que estaban con él. Empecé a sumergirme por donde habían dicho que se había hundido, hasta que toqué el cuerpo de alguien. Palpé la cabeza, después el cuerpo, es muy impresionante estar nadando y encontrar la carne fría y blanda y sentir el pelo de una persona. Salí. Espantado y les dije “Está aquí”. Yo me paré encima de él para que no se me perdiera. Ellos vinieron con las sogas, nos hundimos y sacamos al abogado. Esa experiencia tan fuerte, fue muy importante me sirvió para decirme que tenía que contar esas historias. Esa noche tuve pesadillas y no pude dormir.” Héctor Abad Faciolince ha sido víctima del conflicto armado que vive el país. Su padre, el médico jericoano y reconocido defensor de los derechos humanos, Héctor Abad Gómez, fue asesinado en 1987 por grupos paramilitares. Sin embargo, esto no ha impedido que el escritor respalde el proceso de paz que adelanta el gobierno nacional con las FARC, por el contrario, lo defiende y cree que en Colombia lograremos vivir en paz “Después de mucho dolor y sufrimiento, logramos reconstruir nuestras vidas y seguir el ejemplo de mi papá.

“Cuando Uribe hizo el proceso de paz con los paramilitares en medio de violencias terribles, porque mientras estaban en Ralito, por ejemplo, hicieron la masacre de La Resbalosa, donde mataron unos niños, uno podría hacer un tuit, como los del Presidente Uribe: “Mientras Presidente Uribe negocia con los paramilitares, paracos masacran niños en La Resbalosa”. Eso pasaba, sin embargo yo apoyé el proceso de paz con los paramilitares, porque eso disminuyó la violencia en Colombia. Hizo bien Uribe en negociar con esa gente y en sacarlos de la violencia y creo que hace bien Santos, en negociar con los matones de las FARC para sacarlos de la violencia si él lo logra, eso va a ser muy bueno. Yo tengo esperanza de que podamos estar en estas regiones y en estos pueblos, sin esa anomalía latinoamericana de tener grupos armados y conflictos armados. La política se debe hacer hablando, discutiendo, por eso, yo sí espero que se pueda salir adelante en el proceso de paz”. Al final del conversatorio, el alcalde de Jericó, David Alonso Toro, le imponía a Faciolince el carriel jericoano, máxima distinción del Municipio. Luego, el novelista pasó a la firma de libros. En cada uno de ellos, estamparía una breve dedicatoria. Y en cada firma, esbozaba una sonrisa que se quedaba en el corazón de su público, se notaba que le salía del alma, del ejemplo que le legó su padre, de sacarle partido y felicidad a la vida.

Datos de interés: -La Oculta tuvo tres presentaciones en el país: Museo Nacional de Bogotá, Museo de Arte Moderno de Medellín, y Museo de Jericó. - En el 2010 Héctor Abad Faciolince debía publicar La Oculta, pero una crisis de creatividad hizo que desechara varias veces el trabajo que sólo pudo terminar este año.


7 Educación

ACEPTABLE DESEMPEÑO DE LOS COLEGIOS DE JERICÓ EN LAS PRUEBAS SABER Las instituciones educativas del municipio sostuvieron los resultados del año pasado. Se requiere trabajo conjunto de las comunidades educativas para avanzar y mejorar en el 2015 Para llegar a los colegios jericoanos, debemos irnos hasta la posición 2.848 en la que se ubicó la Institución Educativa San José, jornada diurna, sacando un promedio de 51,91 de 100 puntos, en la que fueron evaluados 44 estudiantes. Resultado que le permite a esta institución educativa mantener la categoría de nivel académico alto.

PAMPLONA

PRIVADO

78,64 14

PRIVADO

77,36 32 76,66

BOGOTÁ

D.C

Colegio

3647

Liceo El Salvador

2097

I.E.R San Pablo

7091

Liceo José PrietoArango

C.NATURALES

SOCIALES

LECTURA

INGLÉS

82

C.NATURALES

SOCIALES

76,56 73,84

84,93 77,72

O FICIAL

50,74

38

50,13 48,74 51,55 51,87

51,39

TAMESIS

OFICIAL

53,28

10

53,05 47,49

54,06 57,02

53,02

TARSO

O FICIAL

46,97

49

47,43 44,98

46,73 49,57

46,16

Resultados Municipios Cercanos Pos

80,29 83,21 72,86 71,93

76,25

C.NATURALES

Inst . Alberto Merani

81,14 93,76 72,67 71,56

Ciudad PUEBLORRICO

SOCIALES

3

79,08 72

EVALUADOS

Cambridge School

PRIVADO

51,57

PROMEDIO

2

BOGOTÁD.C

LECTURA

Ciudad

Gimnasio Colombo Britanico - Sede Principal

MATEMÁTICA

47,88 23 48,43 45,91 48,04 48,13 48,91

NATURALEZA

1

Colegio

EVALUADOS

OFICIAL

JERICÓ

Resultados Nacionales Pos

PROMEDIO

51,36 81 50,06 49,62 53,31 53,51 50,31

LECTURA

I.E San Franciso deAsis - Sede Principal

OFICIAL

INGLÉS

6180

JERICÓ

51,91 44 52,32 53,11 50,84 51,7

INGLÉS

I.E Escuela Normal Superior de Jericó

OFICIAL

MATEMÁTICA

3194

JERICÓ

MATEMÁTICA

I.E San José - Sede principal

EVALUADOS

2848

Ciudad

PROMEDIO

Colegio

NATURALEZA

s

Estos resultados dejan el mensaje de que la educación en los colegios públicos debe mejorar considerablemente. Para la Ministra de Educación, Gina Parody, Antioquia está trabajando en la línea correcta, pero los resultados no se verán en uno o dos años, pues es un problema estructural que puede ver la mejoría, como mínimo, en una década.

La Normal Superior tuvo un desempeño similar al San José, con una calificación de 51,36, que la ubica en la posición 3.194 a nivel nacional, pero que a diferencia del Liceo, evaluó a 81 estudiantes, conservando un nivel alto.

Resultados de Jericó Po

La institución San Francisco de Asís, se mantiene en la categoría media, logrando un puntaje de 47,88 entre los 23 alumnos evaluados posicionándolo en el lugar 6.180.

NATURALEZA

Más de 11 mil colegios fueron evaluados en las pasadas pruebas Saber 11, antes pruebas ICFES, donde quedó en evidencia, una vez más, la brecha entre la educación privada y la educación pública en cuanto a colegios se refiere. Los 100 primeros lugares de este ranking educativo están copados por colegios privados, con solo dos excepciones: el Liceo General Serviez, de Villavicencio, ocupó el puesto 86 y se ubicó como el mejor colegio oficial de Colombia, seguido del Instituto Alexander Von Humboldt de Barranquilla, que se posicionó en el lugar 95.

* Fuente Revista Dinero (http://www.dinero.com//edicion-impresa/caratula/los-mejores-colegios-2014/multimedia/listado-completo-mejores-colegios-del-2014/203198)

DATOS DE INTERÉS: • 7 estudiantes de la Normal Superior y 2 del San José ingresaron a la Universidad. • Psicología, Ingeniería de Sistemas, Sociología, Administración de Negocios, Ingeniería Biomédica, Costos y Presupuesto e Ingeniería de Alimentos son las carreras elegidas por los recién egresados. • La Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional y el ITM son las instituciones escogidas por estos jóvenes. • Las categorías de clasificación que utiliza el ICFES para los colegios son las siguientes: Muy inferior, Inferior, Bajo, Medio, Alto, Superior y Muy Superior.


8 Fotorreportaje

Navidad en paz En esta época de regocijo, alumbrados y de compartir en familia les mostramos un fotorreportaje del día de las velitas en Jericó

Grupo de Vaqueros de Jericó en la Pista de Vaquería de Estrella Vieja / 2014 La pista de vaquería de Estrella Vieja, donde tienen lugar los certámenes regionales, cumplirá un año y medio de funcionamiento el próximo 3 de enero.

Vaqueros Jericoanos cumplen un sueño El Alcalde de Jericó, David Alonso Toro, da la orden de encender oficialmente el alumbrado municipal / 2014

Hace 8 años Javier Alonso Osorio, mayordomo de una finca en la vereda Las Playas y su esposa Luz Elena Pérez, fueron por primera vez a un evento de vaquería en el municipio de La Pintada. En ese momento, Luz Elena soñó con tener en Jericó una pista de vaquería en la que pudieran realizar ese tipo de campeonatos. Jorge Bedoya, habitante del sector de Palocabildo y quien también era seguidor de este tipo de espectáculos, sin saberlo compartía el sueño de Javier y Luz Elena. El anhelo de estos tres jericoanos se vería materializado hace dos años atrás con la con la conformación de la Asociación de Vaqueros de Jericó, de la que Jorge es su Presidente, Javier su Secretario y Luz Helena su Tesorera, ellos junto a Alberto Ramírez encargado como Fiscal, Arturo Ramírez como Promotor y John Jairo Jiménez en la logística trabajan juntos desde entonces. La historia de la creación de la pista de vaquería de Jericó inicia con Arturo y Alberto Ramírez. Los Ramírez, en 2012, decidieron apoyar el espectáculo y cedieron el predio que luego sería adecuado como la única pista oficial de vaquería de Jericó. Muchas personas desconocen que la vaquería es un deporte y una pasión que permite mostrarle a la gente el trabajo diario que realizan los mayordomos y vaqueros en las fincas, como lo afirma Javier Osorio, uno de los fundadores de la Asociación de Vaqueros: “gracias a la creación de la pista y a los eventos, podemos enseñarle a la comunidad una parte de nuestro trabajo”. El próximo 3 de enero, Jericó espera la visita de vaqueros que viajarán desde los municipios de Santa Fe de Antioquia, Fredonia, La Pintada, Jardín, Támesis, Pueblorrico, Bolombolo y algunas poblaciones de los Llanos Orientales, quienes competirán para enlazar en el menor tiempo posible a un novillo que pesa entre 250 y 280 kilos. Ese mismo día la pista estrenará nombre y pasará a llamarse El Balcón Dorado. La Asociación de Vaqueros de Jericó, institucionalizará ese día para la realización del evento central de vaquería en el muncipio.

DATOS DE INTERÉS:

Inscríbete en nuestra oficina al programa miércoles minero

y conoce nuestro proyecto de exploración

• La entrada al evento tiene un costo de $3 mil pesos por persona. • Cuatro jueces son los encargados de definir al ganador. • En el 2014, se realizaron 5 eventos de vaquería en la pista de Estrella Vieja, que generaron cerca de 20 empleos directos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.