GARABATEANDO EL PAISAJE
Expresiones artísticas del paisaje colombiano en la clase de español
1
GARABATEANDO EL paisaje
colombiano
AUTOR: Angie Vanessa Ordoñez Ubaque ILUSTRADOR: Angie Vanessa Ordoñez Ubaque UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Lic. en español y filología clásica PROYECTOS PEDAGÓGICOS BOGOTÁ 2016
TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO
PÁGINA
Garabateando el paisaje colombiano…………………..……….4 Tarea Final………………………………………………………….....…...5 CONVENCIONES …………………………………………………...………...6 Canon………………………………………………………………...………...7 Objetivos, competencias y contenidos lingüísticos………………………………………………………………...15 pedagogía crítica………………………………………………………...20 Clases…………………………………………………………………………...21 Evaluación…………………………………………………………………...61 Bibliografía ………………………………………………………………..63
GARABATEANDO EL PAISAJE
Expresiones artísticas del paisaje colombiano El proyecto pedagógico “Expresiones artísticas del paisaje colombiano” busca que los estudiantes de educación básica media tengan una aproximación a las expresiones artísticas que ha inspirado el paisaje colombiano. Este proyecto busca la apropiación, el reconocimiento y la apreciación del territorio que habitamos y la apreciación de las obras presentadas en el curso. Más aún, el proyecto busca sensibilizar a los estudiantes por el paisaje colombiano y una valoración de las propias creaciones de cada estudiante.
Tarea final Tras haber analizado varias obras colombianas, los estudiantes deben realizar un libro-álbum que contenga sus escrituras creativas, que pueden ser cuento o poesía, sobre el paisaje colombiano. Los lugares que motiven los escritos pueden ser construcciones, ríos, regiones, ciudades, barrios, pueblos, lagunas, etc. Además deben crear ilustraciones que amplíen y complementen sus escritos. Las ilustraciones pueden ser fotografía o pintura. El Libroálbum debe tener tres secciones: una de paisaje rural, una de paisaje urbano y una última con paisaje cósmico de Colombia. 5
CONVENCIONES INTERACCIÓN • Individual • En parejas • En grupos
HABILIDAD COMUNICATIVA • Escritura • Lectura • Oralidad • Dibujo
CANON
CRITERIOS DEL CANON Para abordar el tema: El Paisaje Colombiano y sus Expresiones Artísticas desde la asignatura de lengua española, se ha escogido un canon principalmente literario y visual dada la intención de la tarea final: un libro-álbum. Los criterios de selección fueron: la estética del texto, la temática sobre el paisaje colombiano, contenido apto para jóvenes de grados octavo y noveno, obras de origen principalmente colombiano. Las obras se escogieron porque pueden acercar al estudiante al paisaje colombiano, a su apreciación, descripción y principalmente a la potencialidad artística que ofrece el paisaje que nos rodea. El canon busca no solo que los estudiantes conoscan la producción artística del país, sino que se inspiren y creen sus propias obras.El canon se encuentra dividido en cuatro secciones: obras literarias, visuales, musicales y mediáticas.
OBRAS LITERARIAS Poema
Lecciones
de
geografía
Poema del colombiano Eduardo Carranza, oriundo de los llanos orientales, cuyo tema principal es la patria y la tierra. EL POEMA OFRECE UNA BELLA DESCRIPCIÓN DEL PAÍS, DE SUS FRONTERAS, SU TIERRA Y SU CIELO.
Poesía
Imagen tomada de: http://www.ipitimes. com/nn05306.htm
de
Imagen tomada de: http://www. antoniomiranda.com. br/Iberoamerica/colombia/edua rdo_carranza.html
Arturo
Aurelio
Poesía del nariñense, en especial Morada al sur. Su poesía se caracteriza por ser breve, pasional y con mucha musicalidad y por describir con ternura y nostalgia la región donde nació, exaltando el espacio rural.
Bogotá contada
Es una iniciativa de libro al viento que convocó a 12 escritores extranjeros y 3 nacionales para que recorrieran la capital y escribieran sobre ella. Sus diversas impresiones extranjeras dan al lector una visión fresca de Bogotá donde se resaltan los cerros, el clima, la violencia y sus muchas librerías.
Imagen tomada de: http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/libro-alviento/bogota-contada
Nocturno
III
Poema de José Asunción Silva a su hermana Elvira, escogido por las imágenes que crea al lector, logrando unir el paisaje nocturno con la nostalgia y pérdida del poeta.
Imagen tomada de: http://www. los-poetas.com/b/biosilva.htm
Monólogo de José Asunción Silva dea/ o r e m e d qu La ciuda los n e a c i l p y se du luvia/ l a l e d charcos aje de p o r n u tiene .. sombras.
La
Es un poema de Juan Manuel Roca, poeta colombiano, que resalta al poeta bogotano Silva al mismo tiempo que describe la capital y exalta la obra poética de Silva, sin duda un gran homenaje al poeta de los nocturnos
maría
Novela costumbrista del colombiano Jorge Isaacs. Narra el amor idílico y desdichado de María y Efraín. Escogida por su carácter bucólico y las bellas descripciones del Valle del Cauca y su naturaleza.
Imagen tomada de: http: //www.casadellibro.com/libromaria/9788489163904/70569 4
No
he
visto
el
mar
Poema del poeta colombiano León de Greiff. En el se expresa un hombre que a pesar de conocer muchas cosas bellas, expresa con emotivo dolor que no conoce el mar y lo que esto produce en él. Imagen tomada de: https://es. wikipedia.org/wiki/Le%C3% B3n_de_Greiff
Constelaciones Es un poema de José María Rivas Groot, escritor colombiano. Bellísimo poema en versos alejandrinos que plantea la inusual conversación entre un hombre y las constelaciones, donde se habla del tiempo, la permanencia en el mundo y la eternidad. En éste, el hombre siente se resiste a la idea de perecer.
CANON VISUAL Corografía la colección más amplia de acuarelas que describen las costumbres regionales del siglo XIX colombiano: 151 láminas que fueron realizadas por los pintores Carmelo Fernández, Manuel María Paz y Henry Price. Fue un proyecto que buscaba hacer un mapa parcial del pa+ís para conocer su geografía.
Imagen tomada de: http://www.bibliotecanacional.gov. co/ultimo2/tools/marco.php?idcategoria=43901
Imagen tomada de: http://www.bibliotecanacional.gov. co/recursos_user/bookreader/fc_corografica_1/index. html#page/1/mode/1up
Mapas La Biblioteca Nacional cuenta con una mapoteca que incluye tanto mapas coloniales como de la república y son de especial interés los mapas de territorios, regiones y ciudades de la República de Colombia, de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Fotografía Especialmente los fondos fotográficos de la Biblioteca Nacional compuestos por fotografías de actos políticos, veladas culturales y familiares y la Bogotá del siglo XX Dibujos de la expedición botánica
Es un gran proyecto de digitalización de
Imagen tomada de: http://www.rjb.csic. es/icones/mutis/paginas/
extraordinarios dibujos que expresan la riqueza natural del país. Más de 7000 dibujos elaborados en el marco de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816) liderada por José Celestino Mutis.
canon musical La rumba de las flores Hermosa canción de Velosa y los carrangueros que repasa la diversidad de la flora en colombia, mencionando flores como lirios, azucenas, monto de maría, astromelia, jazmines, pompones...
Imagen tomada de: https://www.youtube. com/watch?v=KktUFcg0EKc
Canon audiovisual Colombia magia salvaje Se trata de un recorrido por la biodiversidad de nuestro país, a llegada de las ballenas, el vuelo del cóndor en El Cocuy, el sistema de páramos de las cordilleras, la Serranía de Chiribiquete y sus pinturas rupestres, los Llanos orientales, el Amazonas o las islas de Providencia, a través de especies de la fauna nacional, algunas únicas en el mundo.
Imagen tomada de: http://www.lomaselite. com/colombia-magia-salvaje-decubriendo-un-paisde-pelicula-estreno-salas-de-cine-20006
OBJETIVOS, COMPETENCIAS y contenidos lingüísticos
Imágen tomada de: http://gabrielnietopintorcolombiano.blogspot.com. co/2015/09/paisajes-primitivistas-pintura-al-oleo.html
OBJETIVO GENERAL Diseñar un curso de lengua española enfocado a mejorar las habilidades de comunicación a través de actividades en las que se aprecia y se reconozca el entorno de los estudiantes, para sensibilizar y concientizar a los estudiantes sobre su entor no social e histórico.
OBJETIVO COMUNICATIVO Que los estudiantes expresen a través de cuentos, mitos, descripciones, obras de teatro y obras gráficas como collage , dibujos y fotografías cómo perciben su entorno .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Que los estudiantes desarrollen habilidades de escritura de textos descriptivos y narrativos. ● Que los estudiantes integran las obras narrativas a obras gráficas y plásticas. ● Que los estudiantes se sensibilicen frente a su entorno de manera artística y crítica. ● Que los estudiantes desarrollen habilidades de oralidad y diálogo. ● Que los estudiantes conozcan obras colombianas sobre el paisaje y la historia colombiana.
contenidos lingĂźĂsticos
COMPETENCIAS ...DE LECTURA ● Describir ● Inferir ● Asociar ● Deducir ● Problematizar ● Proponer ● Encontrar intertextos ● Reconocer el punto de vista ● Contrastar puntos de vista ...De escritura ● ● ● ● ●
Construir al destinatario Hacer coherente el texto Crear personajes Manejar superestructuras Identificar la función comunicativa
...De oralidad ● ● ● ● ● ● ● ●
Escuchar Proponer una idea Aclarar dudas Exponer Hablar en público Hacer mesa redonda Debatir Argumentar
...De otros sistemas simbólicos ● Lectura inferencial ● Lectura semiótica ● Contextualizar
PEDAGOGÍA CRÍTICA La pedagogía crítica se entiende como el discurso que propone responder qué enseñar, a quién, por qué, cómo y para qué, pero todo ello con el objetivo de que el estudiante pueda aplicar todos sus conocimientos a la vida cotidiana y así tenga el poder de cambiar su entorno, su sociedad. La pedagogía crítica se enmarca en el diálogo entre el aula y la vida del estudiante, en la relación entre estos dos espacios y en la incidencia de uno en otro; busca enlazar el aula y la sociedad, busca trascender el conocimiento fuera de las escuelas, busca crear una educación contextual. Para llevar a cabo el objetivo de la pedagogía crítica es importante que se conozcan las opiniones de los estudiantes, sus conocimientos, su contexto, su forma de vida y su cultura; reconocer que los estudiantes tienen muchos conocimientos valiosos y aportes sobre las problemáticas de su contexto; entender que el conocimiento no es propiedad de los maestros, sino que es multilateral. Además de ello es fundamental crear espacios de diálogo, de reflexión, fomentar los debates, promover la pedagogía de la pregunta, es decir, que los estudiantes cuestionen y pregunten constantemente, que se sientan responsables y parte de la sociedad, fomentar la curiosidad. Así mismo es necesario que se respete el conocimiento de los estudiantes para que se sientan libres de crear ideas y capaces de crear el cambio.
TAREAS
SECUENCIA DE LAS TAREAS POSIBILITADORAS TAREAs ● ● ● ● ● ●
TAREA FINAL ●
CLASE I Tipo de actividad: Actividad de lectura, escritura y fotografía Texto: La descripción Paisaje: Urbano (Bogotá)
Leer y contar a Bogotá
ACTIVIDAD # 1
Actividad de prelectura
1) Observa la siguiente imagen y responde.
Imagen tomada de: http://www.bogotaturismo.gov.co/escultura-la-rebeca
¿Conoces esa escultura? ¿Sabes cómo se llama? ¿Has pasado por ese lugar?
Lectura
2) Lee las siguientes descripciones de Bogotá “Caminar por las calles del Centro desde la fuente de la Rebeca hacia la Plaza Bolívar es como hacer un viaje en el tiempo a pie. La torre Colpatria se eleva en su sobria majestuosidad, con sus costados tapizados de pantallas de leds que por las noches le dan un aire a aquellos edificios de Blade Runner. Pero a medida que se avanza por la carrera séptima, ahora convertida en una vía peatonal, propios y extraños avanzan hacia el pasado colonial de Bogotá.” Bernardo Fernández “Lo que aprecio en la Avenida Jiménez es su opción por la sinuosidad. Desemboca en las montañas tras dar curva y contracurva, como haciendo un juego de intriga; me gusta porque es indirecta, porque sabe demorar. La prefiero una y mil veces a esas tantas avenidas rectas, incapaces de misterio, que señalan su desenlace (en este caso, el Monserrate) con la saciedad de lo explícito. Por Jiménez hay que ir y venir. Ni ir ni venir: ir y venir.” Martín Kohan “El cielo de Bogotá multiplica acontecimientos. No es como los otros cielos, apenas la techumbre que cubre los sitios donde las cosas pasan. En Bogotá las cosas que pasan, pasan también en el cielo, o antes que nada en el cielo, porque jamás se queda quieto ni permanece igual a sí mismo. Hoy por caso, en mi tercer día, clarea entre nubes pesadas, vaticinio ineluctable de tormentas. Pero a ese cielo pronto le sucede otro, y luego otro, y luego otro.” Martín Kohan
Actividad de poslectura
3) Responde las siguientes preguntas. *Busca las palabras en el texto que no conoces y busca su significado. *¿Cuáles son los lugares de Bogotá que mencionan los autores? *¿Por qué crees que escogieron esos para hablar sobre Bogotá? * ¿Con qué elementos se compara a Bogotá? *¿A qué se refiere Bernardo Fernández cuando dice “a medida que se avanza por la carrera séptima, ahora convertida en una vía peatonal, propios y extraños avanzan hacia el pasado colonial de Bogotá.”? *¿Qué quiere decir Martín Kohan cuando dice “El cielo de Bogotá multiplica acontecimientos.”? *Subraya tu fragmento favorito del texto y escribe por qué te gustó.
4) Has tu propia descripción de Bogotá, puedes describir cómo es, qué te hace sentir, cómo es el clima, cómo es el cielo, cuál es el lugar más agradable, qué te dicen los grafitis y no olvides ponerle un título creativo. __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________
ACTIVIDAD # 2
5) Observa las siguientes fotos.
6) Ahora en parejas responde las siguientes preguntas ● ¿Qué tienen en común las fotos? ● ¿Qué crees que quería resaltar el fotógrafo? ● Comenta qué te comunica cada una de las fotografías
7) Ahora debes acompañar tu descripción de Bogotá con un collage de fotos que amplíe tu texto. ¡A tomar fotos! Debes saber.... Si quieres fotografiar un sujeto en particular, ubícalo en un lugar de la foto en el que atraiga la atención y sea el protagonista, no necesariamente en el centro de la foto. Si quieres fotografiar un paisaje, y deseas resaltar el cielo, pon la línea de horizonte por debajo de la mitad de la foto, si lo que deseas es rescatar el paisaje terrestre, ubica la líne de horizonte por encima de la mitad de la foto. Explora nuevos ángulos, no solo ubiques la cámara en frente del objeto que deseas fotografiar. No tengas miedo de acercarte a los sujetos, captura los detalles Si deseas fotografiar niños, ubica la cámara a la altura de los pequeños. Toma fotos inusuales, por ejemplo, en los reflejos de un charco de agua. Lo más importante: diviértete mientras experimentas con la fotografía
CLASE II Tipo de actividad: Actividad de lectura y escritura. Texto: Poes铆a. Tipo de paisaje: C贸smico.
LA POESÍA Y EL UNIVERSO ACTIVIDAD # 1 Actividad de prelectura
1) Responde las siguientes preguntas ● ¿Qué constelaciones conoces? __________ __________ ___________ __________ __________ ___________ ● Si las constelaciones tuvieran voz ¿cómo sería? ¿cómo crees que suena el espacio exterior? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ● Si el humano y las estrellas pudiera entablar una conversación ¿Qué crees que le diría una estrella a un ser humano? ● ________________________________ ________________________________ ________________________________
Lectura
1) Lee el siguiente poema de José María Rivas Groot CONSTELACIONES El Hombre Amplias constelaciones que fulguráis tan lejos, mirando hacia la tierra desde la comba altura, ¿por qué vuestras miradas de pálidos reflejos tan llenas de tristeza, tan llenas de dulzura? Las Constelaciones ¡Oh soñador, escúchanos! ¡Escúchanos, poeta! Escucha tú, que en noches de oscuridad tranquila nos llamas, mientras tiemblan con ansiedad secreta la súplica en tu labio y el llanto en tu pupila.
Por siglos hemos visto la Humanidad errante luchar, caer, alzarse... y en sus anhelos vanos volver hacia nosotras la vista suplicante, tender hacia nosotras las temblorosas manos; y ansiar en tal desierto, ya lánguida, ya fuerte, oasis donde salten aguas de vida eterna; ya llega, llama -y sale con su ánfora la muerte brindando el agua muda de su glacial cisterna.
Tronos, imperios, razas, vimos trocarse en lodo: vimos volar en polvo babélicas ciudades. Escucha tú, poeta, que en noches estrelladas Todo lo barre un viento de destrucción, y todo cual bajo augusto templo descubres tu cabeza, y nos imploras, viendo que están nuestras miradas es humo, y sueño, y nada... y todo vanidades. tan llenas de dulzura, tan llenas de tristeza. Es triste ver la lucha del terrenal proscrito; ¿Por qué tan tristes? Oye: nuestro fulgor es triste es triste ver el ansia que sin cesar le abrasa; porque ha mirado al hombre. Su mente y nuestra lumbreel ideal anhela, requiere lo infinito, crece, combate, agítase, llora, declina y pasa. hermanas son. Por siglos de compasión, existe en astros como en almas la misma pesadumbre.
Es triste ver al hombre, que lumbre y lodo encierra, mirarnos desde abajo con infinito anhelo; tocada la sandalia con polvo de la tierra, tocada la pupila con resplandor del cielo.
¿Y nada queda? ¿Y nada hacia lo eterno sube? Decid, astros presentes a todo sufrimiento: la ola evaporada forma un cendal de nube, ¿y el alma agonizante no asciende al firmamento?
Poeta, no nos llames -conduele tu lamento; poeta, no nos mires- nos duele tu mirada. Tus súplicas, poeta, dispérsanse en el viento; tus ojos, ¡oh poeta! se pierden en la nada.
¡No, estrellas compasivas! Hay eco a todo canto; al decaer los pétalos, espárcese el perfume; y como incienso humano que abrasa un fuego santo, al cielo va el espíritu, si el cuerpo se consume.
Con íntima tristeza miramos conmovidas, con íntima dulzura miramos pesarosas, nosotras -las eternas- vuestras caducas vidas, nosotras -las radiantes- vuestras oscuras fosas.
Vendrá noche de siglos a todo cuanto existe; y expirarán, en medio de hielos y amargura, los últimos dos hombres sobre una roca triste, las últimas dos olas sobre una playa oscura.
El Hombre ¿Todo es olvido y muerte? Pasan gimiendo a solas el mar con sus olajes, la tierra con sus hombres; ¿y al fin en mudas playas deshácense las olas, y al fin en mudo olvido deshácense los nombres?
Y moriréis ¡oh estrellas! en el postrero día... Mas flotarán espíritus con triunfadoras palmas; y alumbrarán entonces la eternidad sombría, sobre cenizas de astros, constelaciones de almas.
Actividad de poslectura
2) Ahora responde las siguientes preguntas ● ¿cuál es el tema del poema? haz un resumen sobre el poema. ● ¿cuál es el tipo de verso utilizado? ¿cuántas sílabas tiene y cómo es la rima? ● Escoge siete adjetivos que te llamen la atención y busca su significado. ● ¿cuáles son las imágenes que presenta el poema? ● ¿qué figuras retóricas usa el autor? identifícalas y explícalas.
3)A continuación escribe tu propio poema destinado a las constelaciones. Eres un poeta, debes inspirarte en tus pensamientos y sentimientos para escribir. Haz una lluvia de ideas sobre los temas que podría tener tu poema. Piensa cuáles son las imágenes que quieres presentar en tu poema. Escoge las figuras retóricas que más te gustan para usarlas en tu poema.
RECUERDA QUE... ● Para medir versos debes tener en cuenta en número de las sílabas de cada verso. ● EN español es muy frecuente que haya sinalefa. ESto consiste en unir dos sílabas en una cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal o hache. ASí: Su/til/ vi/si/ta/do/ra/, lle/gas/ en/ la/ flor/ y en/ el/ a/gua. = 16 sílabas E/res/ más/ que es/ta/ blan/ca/ ca/be/ci/ta/ que a/prie/to = 14 sílabas ● La rima puede darse en versos seguidos o en versos intercalados, así: La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
Estos son Enriqueta y Fellini, personajes de Liniers. Es tu turno de pensar quĂŠ le dirĂas al cielo.
CLASE III Tipo de actividad: Actividad de escritura Texto: cuento Tipo de paisaje: Rural
UN CUENTO RURAL
ACTIVIDAD # 1
A todos los estudiantes se les debe entregar una acuarela de la comisiรณn corogrรกfica
1) Observa detalladamente la acuarela que tienes Y HAZTE PREGUNTAS SOBRE LO QUE VES.
Imรกgenes tomadas de: http://www.bibliotecanacional.gov. co/content/l%C3%A1minas-de-la-comisi%C3%B3n-corogr%C3% A1fica
Ejemplo
¿Quienes son los hombres de la pintura? ¿por qué van a caballo? ¿Hacia dónde van? ¿de dónde vienen? ¿cómo se llamarán? ¿Se conocen entre ellos? ¿Qué están haciendo? ¿Qué les gustará hacer? ¿Dónde están? ¿Por qué están allí? ¿Cómo se llamarán los caballos? ¿Se sentirán cansados, felices, preocupados? ¿A qué le temen?
2) A continuación debes inventar una historia a partir de la imagen que tienes. ● Desarrolla a profundidad cada uno de los personajes: su nombre, a qué se dedica, qué le gusta, a qué le teme, por qué está ahí, qué es lo que más quiere en el mundo, cómo es su familia. ● Después crea la historia, con inicio, nudo y desenlace, es decir, piensa en unos argumentos para un gran final. ● Revisa tu cuento varias veces y cambia lo que consideres necesario. ● Agrega un título interesante.
3) En grupos de a cuatro estudiantes deben reunirse para comentar las imรกgenes de todos y harรกn preguntas sobre las imรกgenes de los demรกs, de modo que cada estudiante debe manejar muy bien la escena que tiene representada.
CLASE IV Tipo de actividad: Actividad de dibujo y escritura Texto: Plantas y cuentos Tipo de paisaje: Urbano-vegetal
MITOS ENRAIZADOS
1) Observa los dibujos de la expedici贸n bot谩nica
Los dibujos de la expedición son una colección de más de 7000 dibujos que expresan la riqueza natural de nuestro país y que fueron elaborados en el marco de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816) liderada por José Celestino Mutis.
2) Ahora sal a patio y escoge la flor que más te guste y dibújala. Debes representar la flor exaltando sus características, sus colores y su forma.
3) Escribe un mito que acompañe tu dibujo. Aquí tienes algunos ejemplos de la mitología griega. Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno. Laurel: dafne fue una ninfa amada por el dios Apolo. cuando él la persiguió, ella huyó y se transformó en un árbol de laurel para escapar para siempre de Apolo. Mora: Cuando los amantes Píramo y Tisbe se encontraron en secreto, murieron trágicamente, Pues Píramo encontró indicios de que su amada había muerto y se suicidó, al llegar Tisbe y ver que su amado yacía muerto, se suicidó también, y su sangre tiñó de púrpura los frutos de la morera.
CLASE V Tipo de actividad: oralidad. Texto: escena de teatro. Tipo de paisaje: urbano.
El teatro ACTIVIDAD # 1 Actividad de preparación
En grupos de cinco estudiantes deberán hacer un pequeño ejercicio de teatro: improvisarán una escena. 1) Cada estudiante escogerá una papeleta que contiene un rol del que deberá apropiarse. El caballero / La dama
El preguntón El que tiene gripa
El científico
El que está loco
2) Cada grupo escogerá una papeleta con una situación específica. Están en un café del centro de Bogotá hablando del nuevo alcalde de la ciudad.
Están en un restaurante y cada uno debe argumentar por qué se merece el postre.
Todos están tratando de plantar un árbol.
Todos tratan de convencer al caballero o a la dama de que cada uno es el mejor en su trabajo.
Están tratando de consolar al caballero o a la dama por haber perdido todo su dinero.
Todos están tomando vino, están un poco borrachos y tratan de coger un taxi.
Todos están celebrando que quien tiene gripa va a ser padre o madre, además tratan de buscar un nombre para el bebé.
3) Todos harán una mesa redonda y verán las presentaciones de cada grupo. 4) Finalmente se hará una retroalimentación sobre la actividad
¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué les gustó? ¿Cómo se sintieron?
ACTIVIDAD # 2 1) En parejas los estudiantes LEERÁN el siguiente fragmento de “Al pueblo nunca le toca”. Casiano: Eso te pasa por estar creyendo todavía en pájaros preñados… ¡Ahí están tu libertad y tu democracia! Baltasar: Pues como decía el General Uribe Uribe, que en paz descanse “a pesar de todo ¡nuestro es el porvenir!” Casiano: ¡Aténgase a la Virgen y no corra! Baltasar: No se le olvide que el próximo presidente de la República, el General Benjamín Herrera, dijo que el pueblo era carne de la carne y hueso de los huesos del partido liberal, y a ese pueblo no lo van a derrotar ahora por más triquiñuelas que hagan. Casiano: Dale que dale con el pueblo. El pueblo de que tanto hablas no es más que una recua, una manada de borregos. Baltasar: Eso serpa el pueblo conservador que se deja manejar por los curas y los gamonales. Casiano: ¿Y qu me dice del liberal? una vacada que se deja arrastrar al matadero de las guerras civiles cada vez que se le da la gana al vaquero ese, con título de general, que tienen ahora de candidato.
2) De acuerdo a un final que el profesor les asignará, completen la conversación entre Baltasar y Casiano. Posibles finales: ● Los dos amigos deciden cambiar de tema para no seguir discutiendo. ● Los dos amigos pelean y se van a los puños. ● Los dos amigos siguen hablando de la situación del país y terminan llorando. ● Los dos amigos después de unas copas se burlan de los dirigentes. ● Los dos amigos terminan cantando. ● Los dos amigos se hacen confesiones muy personales.
3) Repasen el libreto final y ensayen cómo lo actuarían. Tengan en cuenta la expresión corporal, el desplazamiento por el escenario, el volumen de la voz, la gesticulación, la interacción con el otro, los silencios.
4) presenten ante sus compañeros la escena que diseñaron ¡al escenario!
CLASE VI Tipo de actividad: dibujo y escritura. Texto: paisaja exquisito y descripci贸n. Tipo de paisaje: Rural.
PAISAJE EXQUISITO ACTIVIDAD # 1 1) Hagan mesa redonda para esta actividad. 2) Saquen una papeleta que contiene un elemento que debe dibujar en la cartelera, donde quedará nuestro paisaje. Las papeletas tienen los siguientes elementos: ● ● ● ● ● ● ●
Casa Árboles Niño Objeto indígena Montañas Flores Río con cascada
● ● ● ● ● ● ●
Animal Pájaro Columpio Robot Persona Bicicleta Cielo
● Castillo ● Globo ● Elefante
Lo más importante : ¡diviértete dibujando! 52
Al finalizar el curso habrĂĄ creado un paisaje muy surrealista y hecho por todos. AsĂ:
53
ACTIVIDAD # 2
LA MARÍA, JORGE ISAACS, CAP. IX 1) Varios estudiantes leerán el siguiente fragmento en voz alta, TURNÁNDOSE LAS ORACIONES. “Las verdes pampas y selvas del valle se veían como al través de un vidrio azulado, y en medio de ellas algunas cabañas blancas, humaredas de los montes recién quemados elevándose en espiral, y alguna vez las revueltas de un río. La cordillera de occidente, con sus pliegues y senos, semejaba mantos de terciopelo azul oscuro suspendidos de sus centros por manos de genios velados por las nieblas. Al frente de mi ventana, los rosales y los follajes de los árboles del huerto parecían temer las primeras brisas que vendrían a derramar el rocío que brillaba en sus hojas y flores. Todo me pareció triste... 54
...Tomé la escopeta; hice una señal al cariñoso Mayo que, sentado sobre las piernas traseras, me miraba fijamente, arrugada la frente por la excesiva atención, aguardando la primera orden; y saltando el vallado de piedra, cogí el camino de la montaña. Al internarme, la hallé fresca y temblorosa bajo las caricias de las últimas auras de la noche. Las garzas abandonaban sus dormideros formando en su vuelo líneas ondulantes que plateaba el Sol, como cintas abandonadas al capricho del viento. Bandadas numerosas de loros se levantaban de los guaduales para dirigirse a los maizales vecinos, y el diostedé saludaba al día con su canto triste y monótono desde el corazón de la sierra.” 2) Al finalizar la lectura, discutan entre todos con las preguntas que proponga el profesor y que guiarán la discusión: ● ¿Qué tipo de texto es? ● ¿Por qué es descriptivo? ● ¿Qué imágenes presenta?
● ¿Qué elementos caracterizan a la descripción? ● ¿Para qué se describe? 55
ACTIVIDAD # 2
pintar con la palabra 1) Los estudiantes deben hacer su propia descripción del paisaje que crearon entre todos. Para ello, deben tener en cuenta lo siguiente: ● Piensa en las imágenes que quieres crear en la mente del lector ● Escoge el tono en el que quieres describir: melancólico, alegre, nostálgico, romántico… ● Piensa qué emocione te transmite el paisaje y cuáles te gustaría transmitir al lector. ● Qué quieres comunicar ● Puedes enfocarte sólo en un elemento del paisaje. ● Haz uso de muchos adjetivos. ● Puedes hacer comparaciones y contrastes.
56
CLASE VII Tipo de actividad: Actividad de lectura y escritura. Texto: Tarjeta postal. Tipo de paisaje: URBANO.
TARJETA POSTAL La tarjeta postal ilustrada, llamada simplemente "postal" es una pieza rectangular de cartulina, o cart贸n fino, preparada para escribir y enviar por el correo tradicional, sin necesidad de usar un sobre. una tarjeta postal tiene las siguientes partes: la ilustraci贸n, el sello postal, la direcci贸n del destinatario y un mensaje.
58
Diseña una tarjeta postal de la siguiente manera: ● la ilustración: harás tú mismo la ilustración. escoge un lugar que te guste, puede ser tu casa, tu colegio, un edificio antiguo, una catedral, un paradero de buses, un parque. Dibujalo con todo detalle. Es importante que pienses en la técnica que vas a usar, que tengas en cuenta el tamaño y los colores.
●
● La dirección del destinatario: averigua cuál es la dirección de tu destinatario y cuida esa información de terceros. 59
● El sello postal: escoge un icono, un símbolo que sea tu marca personal. Piensa en una imagen sencilla: un barco, una estrella, un animal, un objeto.
● EL mensaje: es la parte más importante. Escoge a tu destinatario. Piensa qué le dirías sobre el lugar que escogiste. Piensa las problemáticas que rodean este lugar, o la historia que tiene, reflexiona sobre por qué lo escogiste y qué te transmite. Piensa en tu destinatario: qué quieres decirle, cómo transmitirle tus pensamientos.
Hagan mesa redonda y compartan las postales que hicieron. Cada estudiante expondrá su postal: hablará de la ilustración y del mensaje 60
REJILLA DE EVALUACIÓN CRITERIOS
Participa activamente en clase Compara los textos de clase con lecturas previas Utiliza los conocimientos adquiridos en clase para la producción textual. Es crítico frente a los textos propuestos Hace descripciones detalladas y siendo crítico Entiende los elementos básicos de la poesía: rima y métrica Hace lectura intertextual Hace lectura inferencial Ilustra los textos que elaboró de acuerdo a las exigencias
NO LO HACE
LO HACE, AUNQUE DEBE MEJORAR
LO HACE SATISFACTORIA MENTE
CRITERIOS
Es creativo en la producción de obras narrativas Es consciente de la importancia de conocer las problemáticas de su entorno Elabora un libro álbum con elementos gráficos y narrativos Resuelve a tiempo las dudas
Cumple puntualmente con las actividades propuestas Hace uso adecuado de la sintaxis y morfología española Escribe con buena ortografía Participa activamente en la obra de teatro propuesta Redacta de manera ordenada con cohesión y coherencia
NO LO HACE
LO HACE, AUNQUE DEBE MEJORAR
LO HACE SATISFACTORIA MENTE
BIBLIOGRAFÍA ●
● ● ●
● ● ● ● ●
Alemán, María; Báez, Frank Blanco Calderón, Rodrigo; Bortagaray, Inés; Costamagna, Alejandra;Fernández, Bernardo; Jovani, Sebastiàn; Kohan, Martín; Lage, Jorge Enrique; Lunardi, Adriana; Manrique Ochoa, Miguel Angel; Quintana Villalobos, Pilar, 1972- Rey Rosa, Rodrigo; Silva Romero, Ricardo; Yushimito del Valle, Carlos, Bogotá Contada, IDARTES, 2013. Arturo Aurelio, Morada al sur, en http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/literatura/antope/antopoe20.htm Carranza, Eduardo. Antología poética. NORMA. 2006 Corografía. Biblioteca Nacional de Colombia. Tomado de http: //www.bibliotecanacional.gov.co/content/l%C3%A1minas-de-lacomisi%C3%B3n-corogr%C3%A1fica Dibujos de la Real Expediciópn Botánica, de http://www.rjb.csic. es/icones/mutis/paginas/ Echavarría, Rogelio. Versos Memorables. PLANETA. 1989 Fotografía de http://www.banrepcultural.org/historia-de-colombiaa-traves-de-la-fotografia Isaacs, Jorge, La María, Leer-e, 2008 Mapoteca digital. Biblioteca Nacional de Colombia. Tomado de http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/mapoteca
●
●
● ● ● ● ●
Pintores latinoamericanos, Juan Carlos Boveri, tomado de http: //www.pintoreslatinoamericanos.com/search/label/pintores% 20colombianos%3A%20espinosa%20prieto%20jose%20maria Pinturas colombianas, Colección de Arte del Banco de la República, de http://www.banrepcultural.org/coleccion-de-artebanco-de-la-republica/todas-las-obras? field_artista_target_id_entityreference_filter=All&items_per_page =40&page=4 Roca, Juan Manuel, Monólogo de José Asunción Silva, en www. biblioteca.org.ar/libros/156079.pdf Silva, José Asunción, NOCTURNO III, de http://www.poemasdel-alma.com/jose-asuncion-silva-una-noche.htm Siri, Ricardo (Liniers). Caricatura. tomada de http://www. porliniers.com/ Slee, Mike. Colombia Magia Salvaje. 2015 Velosa, Jorge y Los Carrangueros. La rumba de las flores. REVOLANDO ENCUADRO. 1994