

INDICE
CARTA A LOS DIRECTORES
NUTRICION NOVEDADES
SALUD MENTAL
SALLUD PÚBLICA
EDUCACIÓN MÉDICA

PRESENTACIÓN DE CASOS
SALUD SEXUAL
CAMPAÑAS DE SALUD
CARTA AL DIRECTOR

CENTRO PROVINCIAL DE INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS LAUDELINO GONZÁLEZ
A: Dr. Pedro Enrique Miguel SocaEspecialista de II Grado en Bioquímica Clínica. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.
Facultad de Medicina y Psicología. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Hemos publicado su carta dirigida a la dirección de la editorial de la Revista Médica Electrónica, en la cual hace una valiosa recomendación a los autores del trabajo “Obesidad, su relación con otros factores de riesgo coronario” publicado en esta revista en el volumen 31, número 6, de 2009.
En nombre de todos los miembros del Consejo Editorial, quiero expresarle la profunda satisfacción que nos produce el conocer la opinión de los lectores, mucho más, cuando apreciamos que estas opiniones provienen de personas con pleno dominio de conocimientos en el campo del saber al que se refieren, y lo hacen además con un impecable proceder ético, digno en nuestra profesión.
Bienvenido el día en que todos nuestros lectores analicen con profundidad los artículos que publicamos y nos brinden su más sincera y respetuosa colaboración.
Dr. José Fernández Morín Director Rev Méd ElectrónEnlos últimos diez años, el Perú ha logrado grandes avances en su lucha contra la desnutrición crónica infantil, de modo que entre 2005 y 2015 esta se redujo a la mitad, de casi el 30% a menos del 15%.


Durante el mismo periodo, la desnutrición crónica severa de los niños y niñas de las áreas rurales se redujo de casi 16% a menos del 5%. Más saltante aún es que esta mejora se dio no solo en áreas rurales, sino también en áreas urbanas, en todas las regiones. Ante este panorama, es necesario preguntarse las causas de este significativo progreso en el estado nutricional de los niños.
Al respecto, se ha discutido el papel del programa JUNTOS en el descenso de la malnutrición en recientes artículos en el diario the Guardian así como en una columna del Banco Mundial (Development Impact Blog). Sin embargo, en mi opinión, existen otros elementos a los cuales se les puede atribuir más el crédito de esta tendencia positiva.
Las altas tasas de crecimiento económico observadas en el Perú por más de una década han sido un aspecto clave para disminuir la pobreza monetaria y la extrema pobreza. Entre el 2002 y el 2013, la economía peruana se expandió a una tasa anual de 6%, mucho mayor que el promedio de la región de América Latina, mientras que la pobreza bajó de 59% a 24%. La evidencia demuestra que lo primero contribuyó a lo segundo, es decir el crecimiento económico fue pro-pobre (García y Cespedes, 2011).
Las razones de la reducción nutrición crónica
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
Esos dos programas, que se han estado expandiendo desde 2005 y 2003, respectivamente, a la fecha atienden a un gran porcentaje de la población rural. Se sabe que JUNTOS ha conseguido atenuar la pobreza y aumentar la tasa de los chequeos de salud de los niños y niñas menores de 5 años (Perova y Vakis, 2012; Escobal y Benites, 2012). Es más, se ha encontrado que el programa JUNTOS ha reducido la desnutrición crónica severa entre 8 y 13 puntos porcentuales, y elevado la talla para la edad en 0.13 desviaciones estándar entre los niños menores de 5 años (Sánchez y Jaramillo, 2012; Sánchez et al., 2016).

Mientras que el dinamismo de la economía parece fundamental, es cierto también que estos resultados positivos no se hubieran alcanzado sino se hubiesen fortalecido las políticas sociales. En efecto, una virtud de JUNTOS es que tuvo una buena focalización, de modo que en una “primera ola” del programa (2005-2008) los beneficiarios fueron los hogares más pobres de los distritos rurales andinos más marginados.
Además, una estrategia nacional y multisectorial para enfrentar la malnutrición respaldada por el Gobierno central, los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil, las ONG y la cooperación internacional- se estableció dos años después que JUNTOS se creó, lo que también habría ayudado a potenciar el impacto de dicho programa.

reducción de la descrónica en el Perú*
NOVEDADES MÉDICAS
Cultivan riñones humanos en cerdos por primera vez.
Los paneles de secuenciación de nueva generación (NGS) han revolucionado el campo de la oncología, permitiendo secuenciar un gran número de regiones de ADN de manera rápida, además de la secuenciación simultánea de múltiples genes (panel multigénico). Permite, entre otras, caracterizar enfermedades raras, individualizar tratamientos oncológicos y realizar cribados poblacionales.
Más de 200 genes se han asociado con síndromes de cáncer hereditario, sin embargo, solo se identifica la causa en el 5-10% de estos casos. Un nuevo estudio español ha intentado investigar, si mediante un cribado oportunista utilizando esta nueva tecnología se podrían desvelar variantes patogénicas o potencialmente patogénicas inesperadas inicialmente incoherentes con los antecedentes oncológicos personales y familiares del paciente.
Esto se denomina hallazgos incidentales, y se definen, por el American College of Medical Genetics and Genomics (ACMG), como los resultados de una búsqueda deliberada de variantes patogénicas/potencialmente patogénicas en genes que no son aparentemente relevantes. La identificación de estos hallazgos incidentales en la línea germinal podría tener importantes implicaciones en el manejo de la enfermedad.
Para esta investigación se realizaron pruebas NGS de paneles multigénicos de manera retrospectiva en 817 pacientes que cumplían los criterios clínicos para someterse a un test genético según las guías del Servei Català de la Salut. Las variantes se clasificaron siguiendo las guías del American College of Medical Genetics and Genomics-Association for Molecular Pathology y las guías del Cancer Variant Interpretation Group UK.

El trasplante de órganos heterólogos es una forma eficaz de reemplazar la función de los órganos, pero está limitado por una grave escasez de órganos. Aunque generar órganos humanos en otros grandes mamíferos mediante la complementación de embriones sería una solución innovadora, enfrenta muchos desafíos, especialmente la pobre integración de las células humanas en los tejidos receptores. Para producir células humanas con una competitividad superior dentro del nicho, combinamos condiciones optimizadas de cultivo de células madre pluripotentes con la sobreexpresión inducible de dos genes que favorecen la supervivencia (MYCN y BCL2).

Cribado genético oportunista para la atención de pacientes y sus familiares con cáncer.
SALUD MENTAL EN EL ADOLESCENTE

Determinantes de la salud mental

La adolescencia es un período crucial para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental. Algunos de estos son: la adopción de patrones de sueño saludables; hacer ejercicio regularmente; desarrollar habilidades para mantener relaciones interpersonales; hacer frente a situaciones difíciles y resolver problemas, y aprender a gestionar las emociones.
Es importante contar con un entorno favorable y de protección en la familia, la escuela y la comunidad en general.
Son muchos los factores que afectan a la salud mental. Cuantos más sean los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para su salud mental.
La influencia de los medios de comunicación y la imposición de normas de género pueden exacerbar la discrepancia entre la realidad que vive el adolescente y sus percepciones o aspiraciones de cara al futuro.
Otros determinantes importantes de la salud mental de los adolescentes son la calidad de su vida doméstica y las relaciones con sus compañeros.
La violencia (en particular la violencia sexual y la intimidación), una educación muy severa por parte de los padres y problemas socioeconómicos y problemas graves de otra índole constituyen riesgos reconocidos para la salud mental.
Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos de salud mental a causa de sus condiciones de vida o de una situación de estigmatización, discriminación, exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre ellos se encuentran los adolescentes que viven en lugares donde hay inestabilidad o se presta ayuda humanitaria; los que padecen enfermedades crónicas, trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual u otras afecciones neurológicas; las embarazadas y los padres adolescentes o en matrimonios precoces o forzados; los huérfanos, y los que forman parte de minorías de perfil étnico o sexual, o de otros grupos discriminados.

SALUD PÚPLICA

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO?
El cáncer de cuello uterino es cáncer que se origina en las células del cuello del útero. También se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino. El cuello uterino es la porción final, inferior y estrecha del útero (matriz) que conecta el útero con la vagina (canal del parto).
Con el tiempo, si las células anormales no se destruyen o se extraen, es posible que se vuelvan cancerosas, se multipliquen y se diseminen a partes más profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean.

El cuello uterino tiene dos partes principales: El ectocérvix (también llamado exocérvix) es la parte más baja del cuello uterino que se observa durante un examen ginecológico. El ectocérvix está revestido de células delgadas y planas llamadas células escamosas.
El endocérvix es la parte interna del cuello uterino que forma el canal que conecta la vagina con el útero. El endocérvix está revestido de células glandulares en forma de columna que producen moco.
El cáncer de cuello uterino se forma, por lo general, de manera lenta a lo largo del tiempo. Antes de que este cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia y se convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino.
El endocérvix y el ectocévix se juntan en la unión escamocolumnar (también llamada zona de transformación). La mayoría de los cánceres de cuello uterino comienzan en esta área.

EDUCACIÓN MÉDICA
El residentado médico no ha sido ajeno al efecto que la pandemia del COVID-19 ha tenido en la educación médica mundial. Al igual que con los estudiantes de pregrado, la necesidad de reducir las aglomeraciones en los hospitales ha provocado la disminución en la cantidad de residentes en sus sedes docentes 7,32. También se ha dado casos de reubicación de residentes a salas de atención de pacientes COVID -19 aunque sus especialidades no estén directamente relacionadas al manejo de estos pacientes, como es el caso de las especialidades quirúrgicas.
Es probable que los residentes de las especialidades quirúrgicas hayan sido los más afectados al haberse decretado en casi todos los hospitales del mundo la suspensión de las cirugías electivas, las cuales son cruciales para su aprendizaje práctico 33-36. De igual forma, se han reducido ciertos procedimientos que afectan a especialidades que los realizan como es el caso de las endoscopias para la gastroenterología o los procedimientos de la cardiología intervencionista 37,38. Por ejemplo, un estudio entre residentes de cardiología intervencionista del área de New York, región que se convirtió en el epicentro de la pandemia en Estados Unidos, encontró que el 71% creía que la disminución de procedimientos influiría de forma moderada a severa en su formación 37.
Aunque la virtualización de algunos contenidos se ha convertido en una alternativa, así como la posibilidad de ver videos didácticos de cirugías, de endoscopias o reuniones virtuales para discusión de casos clínicos 33-37, estas no reemplazarán el aprendizaje de habilidades que solo es posible en las salas de operaciones o realizando procedimientos 33-37. Sin embargo, en algunos lugares, estas prácticas ya se han convertido en la principal herramienta de enseñanza, como en el hospital de la Universidad Nacional de Singapur que utiliza primordialmente la videoconferencia en sus programas de medicina interna, especialidades médicas, cirugía general y especialidades quirúrgicas
La pandemia del COVID-19 ha planteado retos en la educación médica en pregrado y el residentado médico a nivel mundial. Cada sociedad ha respondido de acuerdo con sus posibilidades y necesidades con el fin de aprovechar esta situación como una oportunidad de aprendizaje, seguir con la educación e incorporar a los estudiantes como trabajadores de salud en los países donde era necesario.
Nuestro país se enfrenta a estos retos y las facilidades en algunos casos son limitadas; no obstante, más allá del planteamiento de soluciones para continuar actividades, aun no hay una discusión sobre los efectos que esta situación supondrá en la formación de nuestros estudiantes, internos y residentes.
De igual forma, qué es lo que haremos si el reinicio de las actividades asistenciales demora más de lo previsto ¿Podemos asegurar que la calidad de la educación médica durante la pandemia será la misma? ¿Cuáles serán los estándares con los que evaluaremos esta calidad? ¿Los estudiantes de pregrado, internos y residentes deberán volver a cursar el año perdido? ¿Qué efectos tendrán estos problemas en la calidad de los médicos del futuro y en la calidad de la atención de nuestros pacientes? Estas reflexiones ameritan una respuesta de parte de nuestras autoridades competentes.


PUBLICACIÓN DE CASOS
Paciente femenina de 31 años de edad, Originaria de San Marcos, Residente de Guatemala, cristiana, alfabeta. Quien es referida de unidad hospitalaria por caída de 5 gradas.
Antecedentes médicos No quirúrgicos negados, antecedentes médicos quirúrgicos negados, alérgicos negados, toxicológicos negados.
Al examen físico signos de ingreso P/A 120/60 mmHg Fc 78 x min, Fr 16 x min T° 37. Examen físico en límites normales, pie derecho se evidencia equimosis palmar, arcos de movilidad disminuidos por dolor, crepito y dolor a la palpación, sensibilidad superficial y profunda conservada, llenado capilar distal menor de 3 segundos.

A su ingreso el día 8/8/2017 14:21:16 con el diagnóstico de:
Fx desplazada de la base del 2do metatarsiano derecho
Fx desplazada de la base del 3 metatarsiano derecho
Fx del cuello del 2do metatarsiano derecho
El día 9 de agosto se realiza la entrevista de pre medicación con la paciente, en donde se explica que el plan anestésico consistirá en anestesia regional, se documenta que no existen antecedentes de importancia, hemograma y tiempos de coagulación en límites normales.
Se deja Unidosis por tinzaparina 3500 U SC en pm, Ranitidina 50mg PO HS y AM, Metoclopramida 10mg PO HS y AM.
Paciente se programa para el día 10 de agosto para intervención quirúrgica.
¿Antibiótico previo?
Se ingresa a sala de operaciones en quirófano A4 a las 12:30min, en donde se evidencia paciente orientada en tiempo espacio y persona, se inicia el monitoreo básico en donde se documenta P/A 108/67 mmHg, Fc 88 x min, SO2 98%.
Paciente se clasifica como ASA I con 60kg de peso, IMC: 25
Fractura de metatarsiano pie derecho.
Se prepara equipo para una anestesia regional tipo raquídeo, en donde se coloca a la paciente en posición sentada, se palpan espacios adecuadamente; se procede a cargar jeringas con lidocaína sin epinefrina 80mg y otra jeringa con 25 mcg de fentanyl más bupivacaina 10mg. Con técnica estéril se realiza asepsia y antisepsia, se inyecta anestésico local esperando el tiempo necesario para el efecto, se introduce trocar de aguja raquídea número 26; no se logra localizar espacio sub aracnoideo en el primer intento por lo que se recoloca el trocar y se localiza el espacio subaracnoideo observando agua de roca sin presencia de eritrocitos, se inyecta anestésico (bupivacaina isobárica mas fentanyl), finaliza procedimiento sin complicaciones.
Los diagnósticos de ingreso fueron:

Estado de choque
Reacción medicamentosa anestesia
Toxicidad
Se aumenta dosis de noreprinefrina con lo que mejora P/A, se decide evaluar estado neurológico por lo que se administra 0.1 mg de Flumazenil, con lo cual se evidencia que paciente mejora estado de conciencia. Se reciben laboratorios tomados en UCPA:
Evidenciando una troponina T ultrasensible en 61.33, BNP 222.50, CPK 370, CK-MB 156, LDH 230, Dímero D 5.43, Amonio 131, WBC 19.26.
Se decide iniciar terapia anti isquémica con aspirina, clopidogrel, atorvastatina, betabloqueador. Paciente masculino de 23 años acude hace tres y medio años a institución de servicios médicos refiriendo que 6 semanas antes de acudir a consulta comenzó a perder visión en OI y cuatro días después en OD; negó haber presentado dolor ocular, no refirió antecedentes heredofamiliares, ni paológicos. Fue atendido en el área de neurología, donde se le realizó una exploración que resultó esencialmente normal.
Se realizaron estudios de imagen que incluyeron TAC I y II de cráneo, así como el resto de los paraclínicos, en búsqueda de padecimiento inmunológico, los cuales fueron negativos. Se le trató inicialmente a base de bolos de metil prednisolona, sin respuesta favorable. Fue referido a reumatología y a hematología, donde se le realizaron las exploraciones y estudios pertinentes, todos los cuales resultaron normales. Posteriormente acudió a valoración optométrica y allí se le realizaron pruebas.
¿Cómo puedo reducir las posibilidades de embarazo?
La única forma segura de evitar el embarazo es no tener relaciones sexuales vaginales.


Si decides tener relaciones sexuales vaginales, los métodos anticonceptivos pueden ayudar a prevenir el embarazo. Hay muchos tipos de anticonceptivos que funcionan de diferentes maneras. Tu profesional de la salud puede ayudarte a elegir el mejor método anticonceptivo para ti.
Los condones son el único método anticonceptivo que protege contra las ETS. Pero los condones por sí solos no son el método anticonceptivo más eficaz. Es más seguro usar condones con otro método anticonceptivo para prevenir tanto las ETS como el embarazo.
¿Qué es una relación
El sexo saludable comienza con una relación saludable, por lo con tu pareja. Tu relación puede
Respeto: Tú y tu pareja valoran los sentimientos del otro. Ninguno no quiere
Confianza y honestidad: Siempre dices la verdad Buena comunicación: Te siente seguro hablando abiertamente sexual y otras relaciones.
Tu relación puede no ser
Celos y control: Uno de ustedes quiere tomar todas las decisiones y familiares
Falta de respeto: Uno de ustedes se burla
DEL ADOLECENTE
¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

Las infecciones de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) son causadas por bacterias, virus y parásitos que se transmiten de persona a persona, generalmente durante el sexo vaginal, oral o anal. Algunas ETS se transmiten por contacto de piel a piel. Sin tratamiento, algunas ETS pueden causar problemas de salud a largo plazo.

Hay más de 20 tipos de ETS, incluyendo:
Clamidia
Herpes genital
Gonorrea
VIH
Virus del papiloma humano (VPH)
Ladilla
Sífilis
Tricomoniasis
Las ETS no siempre causan síntomas. Por lo tanto, es posible tener una infección sin saberlo y luego transmitirla a otra persona. La única forma de saber con certeza si tienes una ETS es hacerse la prueba.
relación sana?
lo que es importante analizar honestamente cómo se tratan puede ser saludable si incluye:
Ninguno de los dos presiona al otro para que haga cosas que quiere hacer
verdad y confías en que tu pareja hará lo mismo abiertamente sobre tus sentimientos, enfermedades de transmisión relaciones. Y ambos escuchan
ser saludable si incluye:
decisiones y trata de evitar que el otro pase tiempo con amigos familiares
burla de las ideas y sentimientos del otro.
Campaña de prevención contra la anemia

Campaña del Esquema Nacional de Vacunación
Descripción
La anemia es una enfermedad que se origina cuando tenemos poca cantidad de hierro en la sangre. En la actualidad, la lucha contra la anemia es una prioridad nacional y el Ministerio de Salud (Minsa) trabaja arduamente en reforzar y optimizar acciones de prevención, detección, control y tratamiento de esta enfermedad, especialmente en gestantes, niñas y niños menores de 3 años, y mujeres adolescentes.
Durante la emergencia sanitaria por COVID-19, las atenciones de suplementación y tratamiento de la anemia se han seguido brindando de manera presencial en los establecimientos de salud, diferentes espacios seguros cerca de las viviendas y a través de visitas domiciliarias.
Consecuencias
La anemia leve normalmente no causa complicaciones. Sin embargo, si no se trata a tiempo, puede volverse grave y ocasionar problemas de salud, entre ellos:
Aumenta el riesgo de parto prematuro y niños con bajo peso al nacer.
Incrementa la mortalidad materna por hemorragia y riesgo de que se enferme el recién nacido.
Mayor de riesgo de contraer infecciones.
En esta página encontrarás información sobre el Esquema Nacional de Vacunación y su importancia para la prevención de 28 enfermedades como la polio y el sarampión.
Conocerás los grupos de población a los que se viene vacunando, las dosis que le corresponde a tu niño o niña y con qué frecuencia se deben vacunar para estar protegidos.
¿Por qué debo vacunar a mi niña o niño?
La vacunación infantil es esencial porque ayuda a proporcionar inmunidad antes que las niñas y niños se expongan a enfermedades potencialmente mortales como polio, sarampión, rubéola, paperas, varicela, meningitis, neumonía, tétanos, hepatitis A y B, influenza, infecciones diarreicas, entre otros.

Los bebés nacen con un sistema inmunitario que puede luchar contra la mayoría de los microbios, pero hay ciertas enfermedades mortales que no pueden combatir. Por eso necesitan que las vacunas refuercen su sistema inmunitario y evitar un mayor riesgo de contraer infecciones.
Las niñas y los niños están expuestos a diario a microbios, bacterias y virus a través de su entorno. Esto sucede a través de los alimentos que consume, el aire que respiran, las cosas que se llevan a la boca y la interacción con los adultos.
Campaña de prevención del Cáncer Campaña de prevención contra la COVID-19
¿Cómo prevenir el coronavirus?

El Gobierno oficializó que el uso de la mascarilla será obligatorio en:

Establecimientos de salud.
Transporte terrestre de personas. Espacios cerrados sin ventilación.
Prevención
Evita contagiarte siguiendo las siguientes medidas:
Ventila los ambientes y abre las ventanas.
Usa mascarilla en espacios cerrados y si tienes tos o congestión nasal.
Completa tu esquema de vacunación contra la COVID-19.
Asimismo:
Lávate las manos con agua y jabón por un mínimo de 20 segundos:
Al llegar a tu casa u oficina.
Luego de toser, estornudar o limpiarte la nariz. Antes de comer o manipular alimentos.
Antes y después de usar una mascarilla.
Al toser o estornudar, cúbrete la boca y nariz con un pañuelo desechable o con tu antebrazo; nunca lo hagas con tus manos directamente.
No te toques los ojos, nariz o boca si no te has lavado las manos primero.
Evita el contacto directo con personas que muestren síntomas de resfrío o gripe.
Conocer establecimientos de salud que realizan la prueba de detección molecular del virus del papiloma humano (VPH) en el Perú
Si necesitas realizarte una prueba de detección molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH), puedes hacerlo de manera gratuita en cualquiera de los establecimientos de salud que el Ministerio de Salud (Minsa) pone a tu disposición.
Este examen se hace para detectar el VPH que origina las lesiones premalignas, evitando que se conviertan en cáncer de cuello uterino.
En el Perú, 6 mujeres fallecen cada día por este tipo de cáncer, el cual tiene cura si se detecta a tiempo.
Toma en cuenta:
No debes estar embarazada. No debes estar menstruando.
No debes tener relaciones sexuales el día anterior a la prueba.
No debes aplicarte óvulos, ni cremas vaginales el día anterior a la prueba. Cuenta con un teléfono o correo electrónico.
Requisitos
Ser mujer.
Tener entre 30 y 49 años. Estar afiliada al SIS.
