PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

En este portafolio se encuentran algunos trabajos que he realizado a lo largo de mi trayectoria por la arquitectura.
Aquí incluyo proyectos académicos y ejercicios laborales realizados a lo largo de mi desarrollo profesional, junto a otros proyectos externos que me identifican y aumentan mi conocimiento en la representación de objetos arquitectónicos
Desde hace más o menos 7 años comencé mis estudios profesionales en la arquitectura A lo largo de esta, me he interesado especialmente por la parte gráfica de los proyectos, por lo que mis intereses son enfocados hacia la representación visual.
Personalmente, siempre me ha llamado la atención la interdisciplinariedad de la carrera, es decir la posibilidad que tiene de integrar, de cierta manera, elementos de tantas disciplinas como la historia, el arte, entre otros… lo que nos invita, como arquitectos, a incursionar en otras ramas del diseño como la fotografía, el diseño grafico, el diseño editorial, entre otros.
PREGRADO ARQUITECTURA (2016 – 2021)
| Universidad Santo Tomás de Aquino (Bucaramanga)
SECUNDARIA BACHILLER ACADÉMICO (2010 - 2015)
| Colegio Sara Deluque Panaflet (Riohacha, La Guajira)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO DE INVESTIGACIÓN SEMILLERO DE BIONERGÍA– BIM 6D (2019 – 2021)
| Universidad Santo Tomás de Aquino (Bucaramanga)
ARQUITECTA (PRÁCTICAS) | ALCALDÍA DE BUCARAMANGA
-Dibujo de planos arquitectónicos para un proyecto de intervención urbana
- Realización de presentaciones en office para proyectos del taller de arquitectura.
AUXILIAR DE ARQUITECTURA; SUPERVISORA DE OBRA | ARQ. LUIS
FERNANDO JARAMILLO
-Diseño y modelado 3D de proyectos arquitectónicos
-Desarrollo de tareas de redacción e investigación para proyectos de tesis de pregrado en arquitectura
-Supervisión de obra en la instalación de materiales para fachada
Sketch Up:
Autocad:
Archicad:
Photoshop:
Illustrator:
Lumion:
Revit:
3ds Max:
Celular:
+57 3156528649
Correo: angien.ninop@gmail.com
Inglés (B1) Español (nativo)
Diplomado en Procesos de lectoescritura | 2020 | USTA Bucaramanga
Curso de Tablas dinámicas Microsoft Excel | 2 5 hrs | CAMCOP (Virtual)
Formación en Primeros Auxilios | 48 hrs | SENA Bucaramanga (2023)
Curso de Atención al cliente por medios tecnológicos | 48 hrs | SENA Virtual (2023)
Curso de Revit básico | 40 hrs | SENA Floridablanca (2023)
Uso de la imagen y la fotografía para producciones gráficas | 40 hrs | SENA Floridablanca (2023)
Consiste en un proyecto de diseño de una vivienda en clima frío, organizado bajo una metodología de elaboración propia de IX fases, en las se realiza la caracterización climática del corregimiento de Berlín y un análisis de estrategias bioclimáticas, específicamente de los criterios del estándar de construcción Passivhaus y del diagrama de Givoni, con el fin de escoger cuáles de estas serán utilizadas para el diseño de la vivienda.
Así, el resultado consiste en una vivienda que utiliza ciertas estrategias bioclimáticas que permiten mejorar el confort térmico en el espacio interior de la vivienda, como son el uso de una envolvente de madera en conjunto con la utilización de dos tipos de aislamiento térmico, y además la implementación de sistemas como paneles fotovoltaicos, contraventanas, lamas domóticas, entre otros.
En cuanto al componente formal, se realiza la intersección de dos volúmenes rectangulares que se unen por medio de un invernadero central que funciona como colchón térmico, elemento articulador del proyecto, y tiene una altura mayor para propiciar su jerarquía
Respecto a lo funcional, la zonificación responde a la incidencia solar y las necesidades que presenta el usuario, de la siguiente manera: sobre las fachadas sur y occidente se localizan las zonas que requieren mayor temperatura debido a su uso, como es el invernadero, la sala y las habitaciones, mientras que sobre la fachada norte se ubica la cocina y la zona comercial debido a que el almacenamiento de cebolla requiere de temperaturas bajas Por otro lado, sobre la fachada oriente se localiza la zona de servicios y de parqueo ya que es aquella en donde la incidencia del viento se da de manera constante mientras que la solar se ve reducida
Planta de localización
Planta de cubiertas
Sección en sentido occidente-oriente
Sección en sentido sur-norte
Sección en sentido norte-sur
Fachada sur
Fachada oriente
Tablero contrachapado de Pino Radiata 12 mm (muros externos)
Tablero contrachapado de Pino Radiata 12 mm (invernadero)
Revestimiento de tejado en madera (board-onboard) (cubierta)
Vidrio simple Vidrio de doble acristala-miento con cámara de gas
Películas para cristal para el control solar Llumar
Detalle sistema constructivo y entramado de los muros
El sistema constructivo del proyecto se compone de pórticos de madera laminada, con vigas de cimentación de hormigón armado y zapatas de concreto reforzado.
En cuanto al sistema estructural de los muros, este consiste en un entramado de madera compuesto por Listones de pino 2X4 Pulgadas 3.2 mts Cepillado 4.1X9 cm, dividido en cuatro tipos de elementos: la solera superior, solera inferior, pies derechos y rigidizadores.
1. GANANCIAS INTERNAS
Se da a través de la orientación de la cocina al norte y del uso de un punto de calor (chimenea).
2. CALEFACCIÓN SOLAR ACTIVA
Instalación de paneles solares (vidrio fotovoltaico Onyx Solar®) en cubierta y fachada con orientación al norte y sur del proyecto aprovechando la inclinación de las mismas basadas la incidencia solar de los solsticios de inverno y verano.
3. CALEFACCIÓN SOLAR PASIVA
La captación de energía solar se da por medio de cristales ubicados a nivel de cubierta y fachada en donde algunos de ellos son de altas prestaciones Además, mediante la iimplementación de un invernadero central que acumula energía durante el día y en la noche la distribuye al interior de la vivienda evitando el uso de calefacción.
1
Sección sala- invernadero
Sección habitación
3
Sección habitación- invernadero
1. ALTO AISLAMIENTO TÉRMICO DE LA ENVOLVENTE
Se eligen dos formatos diferentes de aislantes por sus características de flexibilidad y rigidez, empleándose el más flexible en los muros y cubiertas ubicado entre los espaciamientos del entramado; y el más rígido para el piso bajo la losa de hormigón. Siendo así, el primero un aislamiento térmico de fibra de vidrio, y el segundo, un aislante tipo rígido de poliestireno extruido
2. CONTROL DE PUENTES TÉRMICOS
Se implementa una barrera de vapor con la función de proteger el aislante térmico de las humedades del interior y se garantiza la continuación del aislamiento en toda la envolvente de la edificación para proteger los puentes térmicos y evitar las pérdidas energéticas.
3. CRISTALES DE ALTAS PRESTACIONES
Se utiliza vidrio de doble acristalamiento con cámara de gas con el fin de evitar pérdidas de energía y así lograr confort necesario en los espacios internos donde se encuentran
Detalle continuidad de aislamiento en cubierta
Detalle de ubicación de los puentes térmicos y su respectiva barrera de vapor
Detalle de vanos con vidrio de doble cristal en cubierta
El proyecto consistía en una propuesta arquitectónica para una escuela primaria, siendo un proyecto académico para tesis de pregrado de arquitectura, con capacidad para 200 estudiantes entre 5 y 12 años, basado en un estudio de las características de las escuelas ya existentes en el sector, como su ubicación, capacidad, nivel educativo, accesibilidad y población.
Mi contribución al proyecto fue la elaboración de los detalles estructurales, de elementos de cubierta y fachada, la mejor representación de los planos de planta y dibujos, la asistencia con el modelo 3D, la investigación de materiales, y la realización de otras tareas.
MÓDULO DE SALÓN TIPO A
Propuesta de diseño de un colegio básica primaria en el municipio de Málaga, Santander
Esta es una muestra del trabajo en grupo realizado en sexto semestre, que sirve para ejemplificar las capacidades trabajadas en la materia: diagramación, investigación y realización de artículos sobre corrientes arquitectónicas, movimientos artísticos, entre otros
Dentro de mis proyectos personales, me gusta crear composiciones artísticas como collages digitales en donde hago uso de elementos básicos del diseño, genero comentarios críticos y refuerzo mis habilidades en los software de edición y diseño.
Este collage lo elaboré hace un tiempo para un concurso de collage digital “El nido”. En este se buscaba que los trazados geométricos, los círculos y los colores evoquen el calor del hogar, la brecha entre el interior y el exterior de este, y, en general, el ser humano dentro de este gran "nido" que es el planeta tierra, tomando la afirmación de Bachelard en la “Poética del espacio”, que el nido se convierte por un instante en el centro de un universo (1957, p 96)
Bucaramanga, Santander. Cel: 3156528649
Correo: angien.ninop@ gmail.com