Cartilla educativa para pacientes, familiares
cuidadores RECOMENDACIONES
Entratamientoderadioterapia
y
PARAPACIENTES
¿Qué es la radioterapia? ¿Qué es la radioterapia? ¿Qué es la radioterapia?
Es un tratamiento usado para curar enfermedades como el cáncer.
Consiste en la utilización de radiaciones de alta energía para destruir las células enfermas que se encuentren en alguna parte de su organismo.
1.
Existen dos tipos Existen dos tipos Existen dos tipos
Radioterapia externa.
Consiste en exponer una región específica del cuerpo a radiación, utilizando un dispositivo denominado acelerador lineal, el cual genera un haz de radiación a una distancia controlada del cuerpo. Este método es el más usado y se lleva a cabo de manera ambulatoria.
2. Radioterapia interna/Braquiterapia
Consiste en la inserción de material radiactivo dentro del cuerpo, en contacto directo con el área afectada. En ocasiones el paciente puede requerir hospitalización durante cierto tiempo.
¿Cómo funciona la radioterapia?
La radiación afecta la capacidad que tienen las células de crecer y multiplicarse. Esto sucede tanto en células sanas como enfermas, pero estas últimas son más sensibles, por lo que después de cada sesión se destruyen progresivamente y las células sanas pueden recuperarse en el intervalo entre sesiones.
¿Cuándo usar radioterapia?
Tenga en cuenta que la radioterapia se usa en muchas ocasiones, algunos ejemplos podrían ser:
Como tratamiento único o en conjunto con quimioterapia
Antes o después de una intervención quirúrgica.
Más frecuente después
administra la radioterapia?
Dentro del equipo de profesionales que lo acompañarán y atenderán usted podrá encontrar:
Oncólogo / Radioterapeuta
opiT ed otnemucodRadiofísico
Técnico dosimetrsita
Técnico de radioterapia
Enfermero de radioterapia
Acontinuaciónsedescribiráelroldecadaprofesionaldela saludqueloacompañaráensuproceso.
¿Quién
Oncólogo / Radioterapeuta
Especialista para tratar diferentes tuores con radiación
opiT ed otnemucodRadiofísico
Especialista que se encarga de que funcione correctamente el equipo de radiación, además de administrar la dosis adecuada y planificar el tratamiento para cada paciente según indicaciones
Técnico dosimetrsita
Colabora con el radiofísico en la planificación del tratamiento y en el control de las máquinas
Técnico de radioterapia
Trabaja directamente con los aparatos que emiten la radiación y le ayudará a ubicarse para recibir cada sesión
Enfermero de radioterapia
Es quien le acompañará durante el tratamiento para brindar información y cuidados necesarios, así como tratar efectos secundarios que se puedan presentar
Antes de recibir el tratamiento
El médico oncólogo radioterapeuta le hará una revisión y decidirá el mejor tratamiento para usted
El médico programará una cita para hacer una sesión de prueba del tratamiento. Aquí se usará un escáner para ver los órganos donde tiene que dar radiación
Durante la sesión de prueba le pueden hacer unas marcas en la piel que sirven para el tratamiento por lo que no puede quitarse las marcas
El médico puede indicar pruebas como radiografías o análisis para precisar la zona a tratar
A veces no se logran identificar correctamente los órganos, por lo que se usa una tinta (contraste) para que se vea mejor.
Los radiofísicos y técnicos dosimetristas calcularán la radiación necesaria. Además se llevará un registro cada día de cuánta radiación le dan
En esta sesión se identificará la zona donde necesita tratamiento y se decidirá número de sesiones y cuánta radiación tiene que dar cada día
Al empezar el tratamiento le darán un horario. Es importante ser puntual y seguir las indicaciones.
El equipo de salud que le da el tratamiento se asegurará de que todo salga bien.
¡Si tiene alguna pregunta o no se siente bien, informe al equipo de salud!
¿Cómo es el tratamiento?
Duración
La duración varia dependiendo de cada caso. Puede ser desde una sesión hasta más más de treinta (30)
Cuando un paciente necesita muchas sesiones, recibe tratamiento de lunes a viernes.
Si necesita pocas sesiones, no es necesario asistir todos los días
¿Cómo son las máquinas?
Existen distintas máquinas para dar la radioterapia. Las más comunes son aceleradores lineales
El oncólogo es quien elige cual es la más adecuada para su tratamiento.
Quizá al comienzo se asuste, pues las máquinas son grandes y hacen un ruido similar al de un aspirador, pero intente relajarse y pensar que no ocurrirá nada malo. Pues las máquinas son verificadas todos los días por los radiofísicos.
¿Cómo es el tratamiento?
¿Cómo se realiza una sesión del tratamiento?
El técnico de radioterapia lo acompañará a la sala de tratamiento y lo ubicará en la máquina.
Es posible que deba descubrir la zona del cuerpo sobre la que le van a dar radiación.
El técnico de radioterapia usará las marcas que hizo sobre su piel en la sesión de prueba para ubicar bien el cuerpo en la máquina.
Las luces de la sala podrían encenderse y apagarse, per no se apagarán del todo.
Una vez se encuentre bien ubicado, se dará inicio al tratamiento.
Estará solo en la sala, sin embargo, los profesionales estarán observando todo por una pantalla, y además, podrán comunicarse durante el tratamiento mediante un interfono.
La sesión dura poco tiempo. Esperar y ubicarse bien es lo que más dura. En caso de que lo solicite, la sesión puede detenerse cuando lo necesite.
Efectos secundarios
Los profesionales le informarán acerca de los posibles efectos secundarios que se puedan presentar antes de empezar el tratamiento.
Estos efectos no suelen aparecer en la primer sesión del tratamiento. Aparecen después de varias sesiones.
Debe informar a los profesionales que lo atienden en caso de que aparezcan estos efectos.
Si tiene alguna pregunta no dude en comentarle a los profesionales de la salud.
Si se siente cansado...
¿Está cansado por el tratamiento o no está durmiendo bien y se siente cansado al despertarse?, Puede deberse a que su cuerpo gasta mucha energía durante las sesiones.
Enamboscasosdebeinformar almédicooenfermeropara solicitaralgunaprueba A continuación se indican algunos consejos que podrían ayudarle:
Descanse todo lo que le sea posible.
Planee sus actividades de forma que le sean más cómodas realizar.
Dé paseos tranquilos y relajantes en parques o jardines.
NO tome medicamentos para dormir sin informarle al médico.
Si no tiene hambre...
Recuerde que durante el tratamiento usted debe alimentarse bien. Además, no debe adelgazar por lo que no puede hacer dieta hasta que finalice el tratamiento.
A continuación se indican algunos consejos que podrían ayudarle:
Coma cuando tenga hambre aunque no sea en horarios de comida o cena
Coma poco pero muchas veces
Coma alimentos saludables y sin mucho azúcar
Coma despacio y mastique bien
Si vive solo, compre alimentos fáciles de preparar
Haga de la comida un momento agradable
Si no funciona, informe a su médico Pongamúsicarelajante Nocomasolo
Si tiene reacciones en la piel...
Algunas veces después del tratamiento, la piel puede ponerse roja o irritarse, esto es normal y desaparece después del tratamiento, por lo que deberá informar si esto sucede.
A continuación se indican algunos consejos que podrían ayudarle:
Proteja su piel del sol o del frío.
No se rasque la piel o se roce.
Mantenga la piel limpia, seca y bien hidratada.
No se bañe con agua caliente, más bien templada.
No use jabones con colorantes o aromas.
Aplíquese cremas en la piel que le indiquen los profesionales.
Séquese la piel con toalla de tejido blando, a toques suaves, sin frotar.
Use ropa de algodón o seda.
Qué hacer cuando el tratamiento es en...
Cabeza
No debe conducir o manejar máquinas peligrosas porque puede tener accidentes debido a que el tratamiento puede ocasionar sueño y cansancio.
Intente no preocuparse por la pérdida del cabello, pues una vez finalice el tratamiento, éste volverá a crecer.
Si siente dolor de cabeza, debe informar al médio para que recete medicamentos que le ayuden a calmar el dolor.
En ocasiones, necesitará tomar un medicamento contra las convulsiones, no deje de tomar lo que recete su médico.
Boca o cuello
No coma alimentos muy calientes o ácidos.
Elija comidas fáciles de tragar, buenos para la salud.
No fume ni beba alcohol
Haga gárgaras con los medicamentos que le recetó su médico.
Enjuaguese con agua de manzanilla o bicarbonato para prevenir infecciones.
Beba muchos líquidos como agua, leche, entre otros.
Es posible que sienta que la comida sabe diferente.
No frote la piel del cuello, si necesita afeitarse, use máquina de afeitar eléctrica.
Hidrátese la piel con cremas recomendadas por su médico o enfermero.
No exponga al sol la zona de la piel operada.
Boca o cuello
Lave sus dientes con cepillo de cerda blanda y use pasta de dientes con flúor y sin alcohol.
Consulte con su médico de radioterapia antes de asistir al dentista.
Pecho/Mamas
Dúchese diariamente con agua tibia y jabón en gel neutro. No use esponja.
Mantenga la piel muy hidratada con las cremas recomendadas por su médico o enfermero.
No aplique cósmeticos o desodorantes con alcohol.
Pecho/Mamas
Evite la exposición al sol en donde recibe el tratamiento.
Use prendas de tejidos transpirables, evite prendas ajustadas.
Evitar cargar pesos con el brazo del lado operado.
No se saque sangre en el brazo próximo a la zona intervenida.
No fume ni beba alcohol
No coma alimentos muy calientes o ácidos.
Elija comidas fáciles de tragar, buenos para la salud.
Estómago o intestino
Puede presentar náuseas o diarreas, informe a su médico para que le receten un medicamento adecuado.
Si se siente mal después de la sesión, evite comer en horas anteriores a la sesión. Si se siente mal antes de la sesión, coma algo ligero.
Coma y beba despacio, no coma más de lo que pueda.
Haga comidas de fácil digestión.
Haga una dieta líquida ligera para permitir reposar a su intestino.
Tome muchos líquidos. Evite las bebidas gaseosas.
Evite alimentos que puedan producir espasmos (café, legumbres, coliflor, etc.)
Estómago o intestino
Con la diarrea se pierden sales minerales por lo que es importante tomar alimentos ricos en potasio: plátanos, patatas, zumos de melocotón o albaricoque.
En ocasiones, la leche y los productos lácteos empeoran la diarrea, evítelos.
Si se encuentra mejor, añada progresivamente alimentos con poca fibra: arroz, cereales, plátanos, compotas de manzana, puré de patatas, pan tostado, galletas.
Si la diarrea no cede se le prescribirán medicamentos específicos, no tome usted ningún medicamento sin consultarnos.
Esposiblequenotemolestiasalorinar,comopicor, escozor,yqueorinemuchasvecespocacantidad, estoesporlairritacióndelavejiga,informeencaso dequesepresenteestamolestia.
Elrectoseirritaynotarámolestiasperianales semejantesalasquesepresentanconlas hemorroides.
Esútilrealizarbañosdeasientoconaguatibia. Pregunteantesderealizarlos.
Puedequeseleespecifiqueaustedquealtratarse mantengalavejigallenaovacíaenfuncióndelos casos,recuérdeloycúmplalo.Esimportante.
Esrecomendablemantenerunavidasexualnormal.
Lamayoríadelostratamientosderadioterapiano afectanalafertilidadnialacapacidaddedisfrutar deunavidasexualnormal.
Pelvis
Recuerde que durante el tratamiento siempre estará con un profesional, por lo que podrá hacer preguntas en cualquier momento.
El oncólogo lo verá mínimo una vez a la semana, puede pedir análisis para ver cómo le sienta el tratamiento.
Cuando espere en la sala, puede oír a otros pacientes, recuerde que cada paciente tiene enfermedades y tratamientos diferentes.
Use ropa cómoda y que sea fácil de poner y quitar para que facilite el cambiarse.
Pida ayuda a familia o amigos para hacer las compras cuando esté en tratamiento, compre alimentos de fácil preparación o que se puedan cocinar el día antes.
Si tiene hijos, llévelos con amigos o a una guardería para que los cuiden cuando esté en la sesión de tratamiento.
Es normal presentar cambios en el humor durante el tratamiento, comentelo con su familia o amigos para que sepan ayudarle.
¿Qué es?
Mi Diario
Un cuaderno en donde puede escribir sus dudas sobre el tratamiento y sus pensamientos para que pueda informar a los profesionales.
¿Para qué sirve?
Sirve para que describa cómo se siente y sepa qué le sucede en cada momento. Lo que escribe podría ayudar a identificar si presenta efectos secundarios.
También sirve para que escribas tus preguntas sobre el tratamiento y no se olvide de hacerlas.
Gracias a lo que escribe los profesionales pueden saber cómo está y atenderlo mejor.
¿Qué puede escribir?
Nombres de los profesionales que lo atienden.
Fechas de pruebas y consultas.
Qué cambios nota en su cuerpo.
Efectos secundarios que tenga.
Preguntas que quiera hacer.
Recomendaciones de los profesionales.
Medicamentos que toma.
Derechos y deberes del usuario
Derechos
Conocer el costo de la atención. Recibir un trato digno y amable.
Tener una comunicación clara con el médico y el personal que lo atenderá e informará sobre su estado de salud.
Recibir o rechazar apoyo espiritual.
Recibir atención en caso de emergencia, sin pago anticipado.
Decidir si quiere o no donar sus órganos.
Ser respetado en su deseo de permitir o no la muerte natural en caso de enfermedad terminal.
Elegir a una persona que tome las decisiones médicas, en caso de que su estado de salud se lo impida.
Elección libre del personal y la institución que lo atiende, según disponibilidad.
Elegir si participa o no en las investigaciones médicas o científicas que realiza el hospital.
La confidencialidad de su historia clínica.
Derechos y deberes del usuario Deberes
Hacer los pagos y cotizaciones de salud cuando corresponda.
Respetar al personal que lo atiende. Informar por completo sobre su estado de salud al personal que lo atiende.
Cuidar su salud y la de su comunidad.
Cumplir con las normas de la institución de salud.
Vigilar que su jefe o empleador cumpla con sus aportes del pago de Seguridad Social.
Hacer la afiliación familiar al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Cuidar las instalaciones y recursos de la institución.
Seguir las instrucciones de preparación de exámenes y procedimientos.
Lavado de manos
Mójese las manos con agua
Aplique una cantidad adecuada de jabón que cubra ambas manos
Frote las palmas de las manos entre sí
Frote la palma de su mano derecha contra el dorso de la mano izquierda y viceversa
Frote las palmas de las manos entre si, con los dedos entrelazados
Frote el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano contraria, agarrándose los dedos
Lavado de manos
Frote con movimiento de rotación el pulgar izquierdo, con la palma de la mano derecha y viceversa.
Séquese con una toalla desechable.
Frote la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda y viceversa.
Enjuáguese las manos con agua.
Sírvase de la toalla para cerrar el grifo. Sus manos son seguras.
RECUERDEQUESI TIENEDUDASPUEDE HACERLASALOS PROFESIONALES
QUELO ACOMPAÑAN.
EdgarGiovanniAguilarG.