Mejoramiento accesible al Mercado Gavira - Mexico


“La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones”
Antonio Gaudí








Mejoramiento accesible al Mercado Gavira - Mexico
“La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones”
Antonio GaudíArquitecta en formación trabajadora y orientada a los detalles, posee un pensamiento lógico y espacial, capaz de enlazar diferentes análisis a fin de diseñar y planificar un proyecto, tiene la capacidad de representar ideas y estructuras de forma gráfica y volumétrica, buena en el manejo de herramientas gráficas y de programas informáticos permitiendo la creación y representación de diseños digitales o físicos con el propósito de brindar información suficiente para su análisis y futura creación, ofrece una gran competencia al trabajo en equipo entendiendo como funciona la colaboración y adoptando el método más adecuado para cuidar el ambiente de trabajo además de cumplir con los objetivos propuestos en cada proyecto.
Hard-working and detail-oriented architect by training, possesses logical and spatial thinking, able to link different analyzes in order to design and plan a project, has the ability to represent ideas and structures graphically and volumetrically, good at handling graphic tools and computer programs allowing the creation and representation of digital or physical designs with the purpose of providing sufficient information for their analysis and future creation, offers great competence to teamwork understanding how collaboration works and adopting the most appropriate method to take care of the work environment in addition to meeting the objectives proposed in each project.
Proyecto desarrollado en un workshop enfocado al diseño universal ubicado en Guanajuato, Patrimonio cultural de México.
El Mercado de Gavira está ubicado sobre Avenida Juárez s/n, Guanajuato, es un mercado dedicado principalmente al comercio gastronómico que consta de 3 plantas donde en las primeras dos están distribuidos los 34 diferentes locales mientras que en la tercera se encuentran los sanitarios. Sin embargo, las 3 plantas no están aptas para recibir a todo tipo de público ya que están compuestas por distintas barreras físicas que van desde el piso resbaladizo, rampas muy inclinadas, falta de iluminación por la noche, mala distribución de puestos ambulantes y mobi liario, falta de señalética, entre otras.
✓ Ver el goce y la satisfacción de una persona con discapacidad al movilizarse y apropiarse del espacio con plena confianza.
✓ Eliminar cualquier tipo de barrera existente para fomentar la inclusión social.
✓ Concientizar mediante un espacio ya ajustado a la sociedad sobre la importancia de un diseño accesible e inclusivo.
✓ Karla Camila Anguiano Vázquez de la Universidad de Guanajuato Diseño Gráfico
✓ Luis Armando Becerra Aldana de la Universidad de Guanajuato Arquitectura
✓ Diego Alejandro Jiménez Romero de la Universidad El Bosque Diseño industrial
✓ Adriana Patricia Martínez Camargo de la Universidad Nacional Autónoma de México Diseño industrial
✓ Cynthia Daniela Abigail Olaez Gutiérrez de la Universidad Iberoamericana León Arquitectura
✓ Ana Yamileth García Lampallas de la Universidad de Guanajuato Arquitectura.
✓ Angie Paola Garavito Hormaza de la Universidad de La Salle Bogotá Arquitectura
Como se menciona anteriormente este lugar no se encuentra adecuado de la manera correcta, en México la discapacidad se viste de diferentes formas y se puede medir con diferentes enfoques, contando con diferentes herramientas de recolec ción de datos sobre el tema; Censos, encuestas y registros de INEGI, gracias a ellos se concluyó que en México solo existen 40 personas certificadas para ser intérpretes de la Lengua de señas mexicana, cuando quienes tienen alguna discapacidad auditiva llenarían el Estadio Azteca por lo menos nueve veces.
Debido a su belleza y trayectoria histórica, la ciudad de Guanajuato fue reconocida por la UNESCO en 1988, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, lo que la convirtió en un atractivo turístico desde entonces pero, Guanajuato realmente no tiene la infraestructura para ser una ciudad con turismo accesible.
✓ Circulaciones interrumpidas y estrechas.
✓ Mala distribución de espacios y mobiliario
✓ Espacios adaptables
✓ Espacio y comunidad inclusiva
Con el propósito de que los individuos con discapacidad sean partícipes y cuenten con equidad de condiciones en toda ac tividad recreativa dentro del Mercado de Gavira se adoptaron medidas pertinentes para garantizar que los individuos con discapacidad tengan ingreso a las instalaciones y servicios de este establecimiento.
Se readaptarán las rampas ya existes donde exista una pendiente razonable que haga una movilidad eficiente para quienes tengan alguna discapacidad motriz, se adaptarán los letreros, señalética y menús para quienes poseen alguna discapacidad visual, se capacitará al personal para la gestión y valoración de los recursos auditivos con los que se atraen a los consumidores para defender a personas autistas que visiten el establecimiento, se implementarán estaciones de información con mapas hápticos y botones de ayuda, se rediseñarán los puestos ambulantes para mejorar la visual urbana, se reactivará el espacio de la fuente para hacer ocupaciones de recreación, se añadirá iluminación para hacer visitas nocturnas seguras, y al final para ofrecer vida, color y reforzar el sentido de pertenencia al sitio se colocarán muros verdes y murales representativos en los balcones.
Guanajuato es una ciudad hermosa por donde la veas, sus calles lucen preciosas cada vez que llueve, resalta el color de sus fachadas y nos remonta a aquella época colonial donde cada detalle importaba para que la ciudad luciera impecable, así que, comprometidos para que cada detalle siga contando, pero ahora con el fin de fortalecer y hacer de nuestra ciudad un espacio para todos, haremos del mercado Gavira un espacio incluyente donde todas y todos sintamos que cada espacio del mercado fue pensado en nosotros esperando que se proporcionen las mismas formas de uso del espacio para todos, evi tando la segregación y estigmatización de cualquier usuario, mismos que contarán con las mismas garantías de privacidad y seguridad. Nuestra propuesta ha sido adaptada a un rango amplio de preferencias y habilidades individuales, donde ofrecemos que cada elemento se adapte al usuario y a sus necesidades. Cada interacción dentro y fuera de nuestro mercado está planeada con base en los criterios de diseño universal para ser comprendida de manera efectiva por cualquier usuario sin importar sus capacidades sensoriales o las condiciones del ambiente.
Este proyecto se ubica en el kilómetro 15 vía Bogotá, Choachí. Sendero entre acceso al parque ecológico mata redonda y cascada de la abuela.
La fundación parque ecológico Matarredonda es una organización gubernamental sin ánimo de lucro, un paraíso natural un lugar tranquilo con la vegetación típica de las tierras frías, cuen ta con una experiencia de más de 20 años en el diseño en implementación de talleres de educa ción no formal dirigidos a estudiantes, instituciones y turistas.
La Fundación Parque Ecológico Matarredonda es una organización modelo que trabaja de ma nera comprometida y constante para la conservación y protección del ecosistema de páramo como fuente de vida. Su escenario educativo de 2.375 hectáreas ubicadas en el corazón de la ciudad de Bogotá, sobre la fachada de los Cerros Orientales, es un espacio que reúne dinámicas biofísicas, sociales, históricas y culturales.
La encontramos hasta llegar a la cascada de la abuela, cuando fuimos no era tan abundante a causa de la época de sequía.
Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas natura les, estuvieron presentes ya que los podíamos sentir.
El páramo es montañoso por lo tanto algunas pendientes son muy inclinadas.
El sol estuvo presente todo el tiem po cuando fuimos al páramo en momentos más fuertes que otros de bido a la concentración de nubes.
Básica: está representada por líneas continuas ya que hace alusión a la hidrografía, asoleación y vientos porque son elementos que no tienen variación.
Profunda: está representada por líneas discontinuas ya que hacen alusión a la vegetación, topografía y visuales porque son elementos que pueden tener variación.
La axialidad la podemos identificar en cómo los elementos organizados en torno al eje que sería el rectán gulo. El ritmo lo identificas en la repeti ción de los tres de mis círculos. La yuxtaposición la identificamos en la intersección de todas las figu ras geométricas.
El contexto de nuestro lote, dentro del cual se encuentra un árbol de 15 m de altura en el costado nor occidental, está rodeado por diferentes plantas del clima Páramo como lo son el frailejon , plantas parasitas y demás que se adaptan al clima y el entorno como tal, el terreno tiene inclinación y eso está en los vientos van de sur oriente a nor occidente
Luego analizar el contexto, el entorno, el clima Y demás factores presentes en el lote, se logró llegar a la conclusión de qué un mirador podría funcionar de manera eficiente en este lugar.
Lo ideal en este proyecto es que el objeto arquitectónico se mez cle con el entorno, que se adapte al terreno, al espacio y a las ne cesidades allí presentes con materiales amigables con el medio ambiente.
Lo ideal en este proyecto es que el objeto arquitectónico se mezcle con el entorno, que se adapte al terreno, al espacio y a las ne cesidades allí presentes con ma teriales amigables con el medio ambiente.
El proyecto cuenta con diferentes es pacios abiertos y cerrados, tanto de permanencia naturales o construi dos, totalmente transitable con espa cios para tomar el sol y refugiarse de los vientos.
El proyecto cuenta con unas determi nantes naturales importantes como lo es la asoleación que va de oriente a occidente y las corrientes de viento que van en direccion contraria aproximadamente.
El proyecto cuenta con dos entradas una, una por la primera torre que queda en el costado suroriental y otra en la tercera torre, costado nororien tal, creando un recorrido por todo el proyecto incluyendo las diferentes alturas.
A medida que fue avanzando el semestre tuvimos un proceso de aprendizaje donde podemos iniciar una evolución tanto del pro yecto como de nosotros los estudiantes, en cada materia vimos diferentes temas en donde nos daban ideas y nos ayudaban en otras materias pero al final era el taller en donde todos los cono cimientos se unían para lograr desarrollar con éxito el proyecto.
En un momento del semestre nos dimos cuenta que a pesar de qué todo nuestro grupo de Taller tuviera Las mismas restriccio nes o requerimientos para desarrollar un proyecto, nunca llega rían ideas iguales, por lo tanto la arquitectura nunca podía ser igual podían existir casos en donde se parecieran los proyectos pero no llegaban a ser iguales
Ubicada en el nororiente de la ciudad de bogotá, en la localidad de Usaquen, limita al norte con el municipio de de chia, al oriente con el municipio de la Calera, al sur con la localidad de chapinero y donde sirven de referencia la Av. Carlos lleras y la vía a la calera, y al occidente de la localidad de suba con la autopista norte como linea de referencia.Dentro de su topografía se caracteriza por tener pendientes planas ligeramente onduladas al occidente de la localidad e inclinadas en los cerros orientales y su pie de monte.
El proyecto esta pensado para que corresponda a las diferentes culatas que lo rodean, tiene dife rentes panorámicas hacia el parque o hacia los cerros, de manera mimetizar el proyecto con el entorno.
El proyecto se encuentra aislado del ruido de la carrera 7, en un lote favorable, la cual es de fácil acceso tanto vehicular como peatonal, debido a que la propuesta se encuentra en medio de una zona residencial.
Cuenta con un entorno que tiene fácil acceso al comercio y eso incrementa su estrato, volviendo el sector un poco mas único.
El proyecto esta ubicado en una zona altamen te residencial y comercial, tanto para turistas y residentes del sector, también se dan espacios recreativos al costado del lote, lo que lo hace mas interesante debido a las zonas verdes.
Av. carrera
Vivienda rural Bogotá, Colombia Rural housing Bogotá, Colombia
La implantación de nuestro proyecto está diseñada para que el costado norte se encuentre protegido de los vientos mientras el costado del sur estará abierto para un mejor asoleamiento.
Los dormitorios se encontrarán hacia el este ara aprovechar el sol de la mañana.
Para un mejor uso de la vista que proporciona el entorno utilizaremos varias ventanas que permitirán observar grandes zonas verdes, atardeceres y demás.
El proyecto esta pensado de una manera que no corte con el entorno, si no que forme parte del paisaje rural, hecha con materiales provenientes de la misma naturaleza y con una cubierta a dos aguas para permitir la rápida evacuación de aguas pluviales.
La topografía de Ciudad Bolívar, es en un 90% montañosa y el 72% de la localidad es considerada zona rural.
Zona de amenaza media: indicadores de masa entre los 0,43 y 0,54 . Con un factor de seguridad entre 1,0 y 1,3.
Zona de amenaza baja: indicadores de masa menores a 0,43. con un factor de seguri dad menor a 1,3.
✓ La zona rural se encuentra en un santuario de la flora y fauna propia de los suelos semiáridos de la localidad, clasificándose dentro del piso térmico frío.
✓ En su cobertura vegetal predominan la plantas de porte herbáceo, arbustos y geófitos.
✓ Debido a su crecimiento y su topografía particular, la movilidad en la localidad suele ser más lenta debida a la falta de autopistas en muchos de sus barrios y la inclinación que alenta el paso vehicular.
BOGOTÁ COLOMBIA CIUDAD BOLIVAR QUIBA BAJAEs un tipo de cultivo que no necesita necesariamente de la tierra, estos cultivos evitan algunos proble mas de los cultivos normales y no necesita pesticidas.
Una gran ventaja con la que cuentan éste tipo de cultivos es que ocupan o requieren de poco espacio para poder realizarse. Las razones por las que decidimos escoger éste cultivo son
✓ Estabilidad de las producciones a lo largo del año.
✓ Ahorro de recursos y reutilización del agua.
✓ Alimentos con ausencia de químicos.
✓ Mayor éxito de los cultivos ya que hay pocas plagas.
Tienes unos ciclos más cortos, das menos tratamientos y eso son menos gastos que compensan de sobra las mayores inversiones.
El reencuentro con la naturaleza, el ahorro y, fundamental, la garantía de que los alimentos que consumes son saludables y seguros son as pectos que marcan la diferencia entre quienes cuentan con un huerto en el hogar, tanto en tierra, como hidropónico, una opción cada vez más extendida.
✓ Es la de mayor importancia comercial y la más cultivada en regiones comprendidas entre 1200 a 3000 m.s.n.m. económicamen te, Bogotá se encuentra a 2630 m.s.n.m.
✓ La mora requiere una humedad entre el 80 y 90%, Bogotá cuenda con humedad del 81%.
Las zonas de producción en Colombia son Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca, Nariño, Cauca, Huila, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Tolima. En el país encontramos en total 14846 hectáreas de mora y 11057 toneladas de producción al año.
Las cosechas fuertes se presentan en Junio y Diciembre, en ésta época en promedio la arroba se paga a $60000 y en las malas épocas se paga a $15000.
Aproximadamente 1 hectárea produce tonelada de mora, cerca a 2700 plantas de mora por hectárea.
El costo del mantenimiento por hectárea al mes es de $800000 teniendo en cuenta dentro de él la mano de obra, el mantenimiento, el riego, los abonos y fertilizantes.
Nuestro proyecto cuenta con 10 familias ubicadas en ½ hectárea, el resto de nuestro lote (4,5 hectáreas) se presta para el cultivo comunal.
En épocas de cosecha buena cada familia tendría una rentabilidad económica de $2´0.80.000 y en época de cosecha mala obtendrían $460.000, en promedio mensualmente recibirían un sustento económico de $730.000, por ello planteamos un serie de cultivos hidropónicos.
El nombre de la localidad se tomó de su asentamiento más antiguo: el barrio San Cristóbal. La localidad número 4 está ubicada en el suroriente de Bogotá, entre las localidades de Santa Fe (norte), Usme (sur), Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño (occidente) y por el oriente es límite metropolitano con los municipios de Choachí y Ubaque; entre las veinte localidades ocupa el quinto lugar en extensión, tiene suelo tanto urbano como rural, este último corresponde a la estructura ecológica principal de los cerros orientales de Bogotá.
La población registrada en San Cristóbal es de 404.350 personas, esta localidad se ha venido consolidando como un territorio intercultural pues ha acogido población proveniente de distintas partes del país con sus costumbres y tradiciones, así se ha constituido una importante riqueza cultural sumada a un patrimonio material y ambiental.
Axis Rizzo es un eje comprendido entre la calle 18 Sur y la calle 27 Sur sobre la carrera 6 que busca la integración y organización del espacio público, la estructura ecológica principal, los equipamientos y el sistema vial con lo habitantes del sector, su cultura y economía en busca de la armonía entre la localidad y su población utilizando la arquitectura como vínculo entre el ámbito físico que consolida la urbanización y la identidad cultural del sector, nuestro proyecto se llevará a cabo por medio de la implementación y revitalización de las zonas verdes e inter venciones urbanas optimizando la calidad del espacio público a través de la reorganización del comercio informal mejorando la infraestructura y ubicación de este comercio, con ayuda del ámbito simbólico y cultural se mejorará la zona de permanencia del santuario parroquia Divi no Niño.
Axis Rizzo es un eje trabajado a partir de tres secciones definidas por sus usos: Educativo, comercial y religioso.
EQUIPAMIENTOS
Entre calle 18 sur y Av. 1 de Mayo
ÁREA DE INFLUENCIA
Entre Av. 1 de Mayo y calle 25 sur
TRAMO COMERCIAL TRAMO RELIGIOSO
Estos tres sectores se encuentran conectados por medio de un eje vial como lo es la Cra 6ª incluyendo los diferentes sistemas que componen la ciudad.
Entre calle 25 sur y calle 30ª Sur
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRNCIPAL SISTEMA VIAL ESPACIO PÚBLICO✓ Romper la disociación existente entre el espacio público y el comercio informal transformándolos en espacios de integración sin distinción social, económica e ideológica.
✓ Ampliar las zonas blandas por medio de la implementación de arborización y vegetación nativa
✓ Revitalización del espacio público mediante el urbanismo táctico e implementación de mobiliario.
✓ Implementamos un tipo de mobiliario flexible que proyecte el diseño morfológico del urbanismo táctico permitiendo la organización de comercio informal dentro del espacio público.
✓ La implementación del mobiliario flexible permite la posibilidad de realizar diferentes acciones o usos a cualquier hora del día, está diseñado para ser utilizado por la diversidad de actores que interactúan con el espacio público.
✓ Mediante el aprovechamiento topográfico y vial creamos un ritmo triangular aplicado en las zonas de circulación peatonal según las cotas de nivel el color en los adoquines del suelo se va alternando.
✓ La ubicación de diferentes especies endógenas respondiendo a las necesidades de cada punto de intervención permite la di versidad de flora embelleciendo y mitigando la contaminación del entorno urbano.
✓ (conexión del espacio público y la cultura de la zona.)
Revitalización e implementación de zonas verdes, reorganización del comercio informal fomentando el orden con el fin de disminuir la contaminación auditiva y visual, conectar dos zonas de permanencia en el espacio público por medio del urbanismo táctico e implementar un mobiliario flexible y acorde tanto al diseño urba nístico como a las necesidades de los habitantes del sector.
Se integra el comercio informal a la plaza que se encuentra frente al Éxito con el fin de mejorar las interrelaciones comerciales con los diferentes actores y con el espacio público, su arborización y mobiliario complementan las actividades programadas para la intervención.
Busca unificar el comercio formal con el informal por medio de la organi zación y creación de senderos que conectan el comercio, su mobiliario es flexible y brinda.
Revitalización de la plaza integrando los vendedores ambulantes religiosos y creando espacios eucarísticos y culturales a través de la división simbólica. Busca unificar el comercio formal con el informal por medio de la organización y creación de senderos que conectan el comercio, su mobiliario es flexible y brinda.
Se plantean tres bloques principales en los cuales se pretende dividir el proyecto dividiéndolo en zona administrativa, de servicios y aulas de clase.
Se generan divisiones de aulas identificando la cantidad de espacios que se necesitan para cada rango de edad del alumnado, estos generan divisiones en el espacio al interior del proyecto.
Se consolidan los bloques y se agrega una zona de parquea deros para las rutas escolares o vehículos del personal educati vo.
Es una práctica que se fundamenta en la relación existente entre el mo vimiento y el desarrollo cognitivo de los infantes, su base específica es que la psicomotricidad ayuda a evolucionar el desarrollo de motor y psicológico del niño.
Conectar el proceso madurativo sensoriomotor con lo psíquico lo cual permite al niño el movimien to libre y espontáneo, percibir su cuerpo y crear su identidad para llegar al pensamiento racional.
✓ Espacio amplio y diáfano.
✓ Es un lugar cerrado con ventanas y techo alto.
✓ Paredes recubiertas en madera que aportan calidez. -
Estructural vial P.O.T: Malla arterial principal (Av. Fernando Mazuera, Av. Primero de Mayo, Av. Ciudad de Villavicencio)
Accesibilidad: Fácil acceso debido a que la UPZ Población: 45.890 habitantes (224 hab/ha) 13.356 Viviendas 27.707 Hogares (2 Hogares x vivienda) 4,2 Personas por hogar Socioeconómico: Estratificación 1 y 2.
Área del predio: 3.315 m2
Uso urbanístico: Área de actividad residencial. Zona: Residencial neta. Tratamiento: Consolidación urbanística. Estructural vial P.O.T: Localizado sobre calle 19 Sur, con fácil acceso a la Av. Primera de Mayo.
Accesibilidad: Fácil acceso vehicular y peatonal, no se cuenta con ciclovía aledaña.
Limitantes vecinales: Conjuntos residenciales 5 niveles, hay lotes vecinos que no se encuentran construidos.
Mantiene la temperatura más baja debido a que se implementan tonos suaves que no absorben la luz sino que la reflejan, caso contrario que sucede con el pavimento convencional de color negro, esto ayuda a reducir las islas de calor.
Proporciona un ahorro energético hasta de un 30%, su aislamiento retiene el calor y compensa en el verano el confort interior del edificio reduciendo costos sobre la refrigeración o calefacción del edificio.
Fachada ventilada NBK Hunter Douglas, piezas modulares y con amplia variación de colores, permite la regulación del aire entre el interior y el exterior. Trae un sistema que no permite que las aguas lluvias ingresen al interior de la cáma ra de aire.