PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

Page 1

¿Qué es el Plan Contable General Empresarial?

El Plan Contable General Empresarial (PCGE) es un conjunto de normas y principios contables que regulan la forma en que las empresas deben llevar su contabilidad. Está diseñado para asegurar que todas las transacciones financieras se registren de manera clara y consistente, lo que permite a los empresarios tomar decisiones informadas.

El PCGE es esencial para cualquier empresa que desee tener una visión clara de su situación financiera. Al implementar este plan, las empresas pueden identificar fácilmente sus ingresos y gastos, así como sus activos y pasivos. Además, esto les permite preparar estados financieros precisos y confiables que son necesarios para cumplir con las obligaciones fiscales y legales.

Objetivos del Plan Contable General Empresarial

El principal objetivo del PCGE es proporcionar un marco contable común que permita a las empresas registrar sus transacciones financieras de manera uniforme. Esto ayuda a garantizar que la información contable sea precisa y confiable, lo que a su vez permite a los empresarios tomar decisiones informadas.

Otro objetivo importante del PCGE es facilitar la comparación de los estados financieros de diferentes empresas. Al seguir las mismas reglas contables, las empresas pueden comparar fácilmente sus resultados financieros con los de otras empresas y evaluar su rendimiento relativo en el mercado.

Estructura del Plan Contable General Empresarial

El PCGE se divide en varias secciones que describen los diferentes tipos de cuentas y transacciones financieras que una empresa puede tener. Estas secciones incluyen activos, pasivos, ingresos y gastos, entre otros. Cada cuenta en el PCGE tiene un número único que la identifica, lo que facilita su seguimiento y registro. Además, el PCGE establece reglas claras sobre cómo se deben registrar las transacciones financieras, lo que ayuda a garantizar que la información contable sea precisa y confiable.

CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
PLAN

La estructura del Plan General de Contabilidad se podría resumir de la siguiente manera:

1. Marco Conceptual. Donde podrás encontrar las oportunas definiciones, entre ellas se establecen los principios contables, en este post, puedes encontrar toda la información sobre los Principios Contables con ejemplos muy interesantes.

2. Normas de Registro y Valoración. Donde se pueden encontrar un conjunto de reglas de obligada aplicación en el registro contable de las operaciones realizadas por las entidades.

3. Normas de Elaboración de las Cuentas Anuales. Donde se incluyen los modelos de Cuentas anuales.

4. Cuadro de Cuentas. Donde se encuentra el desglose de las cuentas contables.

5. Definiciones y relaciones contables. En este apartado podrás encontrar las definiciones y relaciones contables de las cuentas contables en general.

Aplicación del Plan Contable General Empresarial

Para aplicar el PCGE, las empresas deben llevar un registro detallado de todas sus transacciones financieras. Esto incluye registrar cada pago, factura, ingreso y gasto en la cuenta correspondiente según lo establecido en el plan.

Una vez que se han registrado todas las transacciones, la empresa puede utilizar esta información para preparar estados financieros precisos, como el balance general y el estado de resultados. Estos documentos son esenciales para evaluar el rendimiento financiero de la empresa y cumplir con las obligaciones fiscales y legales.

Ventajas del Plan Contable General Empresarial

El PCGE ofrece varias ventajas para las empresas que lo aplican. En primer lugar, ayuda a garantizar la transparencia de las operaciones financieras de la empresa, lo que puede aumentar la confianza de los inversores y otros interesados en la empresa. Además, el PCGE permite a las empresas tomar decisiones informadas basadas en información financiera precisa y confiable. Al tener una visión clara de su situación financiera, las empresas pueden identificar áreas de mejora y tomar medidas para mejorar su rendimiento financiero.

¿Qué es un plan general de contabilidad y cómo le beneficia a tu empresa?

Un plan general de contabilidad recoge todos los principios básicos que debe seguir la empresa o compañía, es una guía práctica que ayuda a mantener un registro contable un mayor control. A pesar de que parece sencillo lo mejor es contar con un asesor que pueda guiar en la realización del proceso y asegurar que no se están incumpliendo las normas y directrices.

La contabilidad puede ser un dolor de cabeza para cualquier empresario, por desconocimiento, falta de asesoría o querer realizar funciones que no le corresponden.

Según datos estadísticos se estima que solo entre el 5 y el 10% de las empresas llevan un manejo contable formal, se suele centrar la atención en otros aspectos olvidando el orden y control de negocios que luego sale bastante costoso.

¿Por qué la asesoría contable es importante?

Al leer esto es probable que una persona que no conozca principios básicos de contabilidad comprenda muy poco de lo expuesto, simplemente puede servir como un llamado de atención para entenderque algofalta en su empresa.

Es por esto que hoy en día contar con una asesoría contable confiable es fundamental sin importar el tamaño de la empresa o el sector de actividad.

Un buen asesor en contabilidad puede ayudarte a ahorrar dinero para tu compañía y evitar problemas futuros. Además de también crear, mantener y gestionar un plan general de contabilidad sin inconvenientes.

¿Cuál es la solución?

Contar con la asesoría contable, fiscal y financiera que vele por los intereses y se asegure del cumplimiento de las normativas.

Es fundamental entender la importancia de invertir en una buena asesoría en estos ámbitos, puesto que las consecuencias de no llevar estos datos al día pueden ser graves para la empresa.

Para elegir un buen asesor contable es importante conocer su experiencia, trayectoria, que genere confiabilidad y que se adapte a las necesidades de la empresa.

Origen y evolución del PGC

El Plan General Contable nace en 1973 (Real Decreto 530/1973 de 22 de febrero).

Desde entonces, la normativa ha sido objeto de dos modificaciones:

 En 1990 se aprobó el Real Decreto 1643/1990 de 20 de diciembre. Primera reforma del Plan Contable con la finalidad de adaptar la normativa a las directrices europeas.

 En 2007 se aprobó el Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre. Esta segunda reforma se hace con el objetivo de adaptarse a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), referentes en la Unión Europea.

Toma de decisiones:

Con un buen sistema de contabilidad de gestión, será más fácil saber exactamente qué gastos han superado las previsiones, en relación a qué centro de costes, cliente o proyecto, en qué momento, etc. De esta forma, sabrás a ciencia cierta cuáles son los proyectos, clientes, productos o servicios más rentables.

Así que, si tu negocio no va bien, no podrás seguir aplazando la decisión de cerrarlo o reorientarlo.

Obligatoriedad de las distintas partes del plan:

De las cinco partes en las que se divide el plan sólo las tres primeras son de obligado cumplimiento y no así las dos últimas (las que contienen la nomenclatura y funcionamiento de las cuentas contables).

Ahora bien, aunque el nombre y uso de las cuentas no sea obligatorio sí que es aconsejable y muy recomendable su utilización en aras de homogeneizar la información contable.

Procedimiento de actualización y vigencia:

Las cuentas contables se encuentran afectadas por el intensivo proceso de revisión de las normas contables vigentes, y por el desarrollo de nuevas formas y tipos de negocios, o sobre aspectos hasta ahora no discutidos, lo que dará lugar previsiblemente a otras modificaciones a las NIIF, o a la incorporación de nuevas NIIF. Consecuentemente, la actualización del PCGE debe constituirse en un proceso continuo.

Aspectos fundamentales de la contabilidad

Un plan o catálogo de cuentas es una herramienta necesaria para procesar información contable. Esa información contable responde a la aplicación de normas contables para el tratamiento de los efectos financieros de los hechos y estimaciones económicas que las empresas efectúan, normativa que no se sustituye en ninguno de sus extremos, por la emisión de este PCGE.

¿Qué objetivos persigue el Plan General Contable?

Persigue un doble objetivo: el primero y el principal es el de representar una imagen fiel de la empresa, y el segundo es el de permitir que terceras personas puedan entender el funcionamiento de las empresas.

Esto último es gracias a que con el Plan General Contable todas las empresas deben seguir una metodología similar a la hora de presentar sus cuentas anuales permitiendo que una tercera persona pueda interpretar y comparar las cuentas de dos empresas distintas de forma fácil.

Conclusión

En conclusión, el Plan Contable General Empresarial es esencial para cualquier empresa que desee llevar un registro adecuado de sus transacciones financieras y tomar decisiones informadas. Al seguir las reglas y principios establecidos en el plan, las empresas pueden garantizar la precisión y confiabilidad de su información contable, lo que puede ayudarles a mejorar su rendimiento financiero y cumplir con sus obligaciones fiscales y legales.

Por lo tanto, recomendamos encarecidamente a todas las empresas que implementen el PCGE y lo apliquen en su día a día para asegurar el éxito a largo plazo de su negocio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.