EVIDENCIA
Angie juliana godoy moreno FICHA 2374762
TECNÓLOGO EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
SENA
VIERNES 28 DE OCTUBRE DEL 2022
Downloaded by Angie Godoy (angiejuliana783@gmail.com)
Actividad de aprendizaje 13
Evidencia 1: Taller <Estados financieros=
Los estados financieros proporcionan valiosa información que le permite a la gerencia, a los socios y a los acreedores, evaluar el desempeño financiero de una empresa, centrándose en las diferentes áreas de desempeño.
Para desarrollar esta evidencia, es importante que lea y analice previamente el material de formación denominado El análisis financiero y contable, además del siguiente material complementario:
• Elaboración de presupuestos.
• Estado de resultados.
• NIIF para PYMES.
• Planeación y presupuestos.
• 5 proyecciones de los estados financieros.
• Tasa de Cambio Representativa del Mercado, definición y aplicación.
Posterior a estas lecturas, desarrolle el siguiente taller, que está compuesto por tres puntos relacionados con los estados financieros, los presupuestos y la variación de la Tasa Representativa del Mercado (TRM):
1. En este primer punto encuentra cuentas de diferentes tipos (activo, pasivo, patrimonio, ingreso y gastos), que conforman el balance y estado de resultados de una empresa, posterior a su análisis realice lo siguiente:
• Clasifique cada cuenta según el tipo contable (activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos).
• Construya un balance general y un estado de resultados del año en curso, utilizando las cuentas del ítem anterior.
CLASIFICACION Balance
ACTIVO Efectivo $ 8.341.000
ACTIVO Menos provisión cartera $ 5.804.000
PASIVO Cesantías consolidadas $ 1.694.000
ACTIVO Maquinaria $ 259.917.000
ACTIVO Inventario productos terminados $ 26.969.000
ACTIVO Menos provisión inventarios $ 18.793.000
ACTIVO Total activo corriente $ 235.483.000
Propiedad, planta y equipos
ACTIVO Terrenos $ 749.944.000
PASIVO Obligaciones bancarias $ 127.354.000
ACTIVO Menos depreciación acumulada $ 155.051.000
ACTIVO Total propiedad planta y equipos $ 1.628.569.000
Otros activos
PATRIMONIO Utilidad del ejercicio $ 225.921.000
PATRIMONIO Utilidades retenidas $ 12.310.000
PATRIMONIO Inversiones permanentes $PASIVO Cuentas por pagar $ 20.767.000
ACTIVO Total otros activos $ 20.683.000
ACTIVO Total activo $ 1.884.735.000
Pasivo
ACTIVO Cuentas por cobrar $ 58.045.000
PASIVO Proveedores nacionales $ 64.815.000
ACTIVO Inversiones temporales $ 5.760.000
ACTIVO Edificios $ 496.429.000
ACTIVO Equipos $ 277.330.000
ACTIVO Inventario productos en proceso $ 61.144.000
ACTIVO Inventario materia prima $ 99.821.000
Activo corriente
PASIVO Total pasivo corriente $ 301.682.000
PASIVO Provisión para jubilación $ 61.810.000
PATRIMONIO Capital pagado $ 754.100.000
PASIVO Cuentas por pagar socios $ 50.185.000
PASIVO Total otros pasivos $ 41.043.000
PASIVO Total pasivo $ 542.725.000
Patrimonio
Pasivo corriente
PASIVO Obligaciones bancarias $ 61.669.000
PASIVO Impuestos de renta corrientes $ 138.467.000 PASIVO Ingresos diferidos $ 36.731.000
PATRIMONIO Reserva legal $ 287.869.000
PATRIMONIO Total patrimonio $ 1.342.010.000
Otros pasivos
PASIVO + PATRIMONIO Total pasivo y patrimonio $ 1.884.735.000
BALANCE GENERAL
ACTIVOS CORRIENTE
Efectivo $ 8.341.000
(-) Menos provisión cartera $ 5.804.000
Inventario productos terminados $ 26.969.000
Inventario productos en proceso $ 61.144.000
Inventario materia prima $ 99.821.000
(-) Menos provisión inventarios $ 18.793.000
Cuentas por cobrar $ 58.045.000
Inversiones temporales $ 5.760.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 235.483.000
NO CORRIENTE
Maquinaria $ 259.917.000
Terrenos $ 749.944.000
Edificios $ 496.429.000
Equipos $ 277.330.000
(-) Menos depreciación acumulada $ 155.051.000
Total propiedad planta y equipos $ 1.628.569.000
Total otros activos $ 20.683.000
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE $ 1.649.252.000
TOTAL ACTIVO $ 1.884.735.000
PASIVO CORRIENTE
Obligaciones bancarias $ 61.669.000 Ingresos diferidos $ 36.731.000
Proveedores nacionales $ 64.815.000
Impuestos de renta corrientes $ 138.467.000
TOTAL PASIVO CORIENTE $ 301.682.000
NO CORRIENTE
Obligaciones bancarias $ 127.354.000
Cesantías consolidadas $ 1.694.000
Cuentas por pagar $ 20.767.000 Cuentas por pagar socios $ 50.185.000
Total otros pasivos $ 41.043.000
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE $ 241.043.000
TOTAL PASIVO $ 542.725.000
PATRIMONIO
Provisión para jubilación $ 61.810.000
Utilidad del ejercicio $ 225.921.000
Utilidades retenidas $ 12.310.000
(angiejuliana783@gmail.com)
Capital pagado $ 754.100.000
Inversiones permanentes $Reserva legal $ 287.869.000
TOTAL PATRIMONIO $ 1.342.010.000
PASIVO MAS PATRIMONIO $ 1.884.735.000
ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS $ 818.310.000
INGRESOS OPERACIONALES
Impuestos $ 24.567.000
Inventario inicial $ 38.328.000
Inventario final $ 187.934.000
COSTO DE VENTAS $ (125.039.000)
UTILIDAD BRUTA $ 693.271.000
GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS $ 329.458.000
Sueldos ventas $ 55.268.000
Compras $ 256.070.000
Comunicaciones $ 3.120.000 Publicidad $ 15.000.000
GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACION $ 133.726.000 Sueldos administraciÛn $ 57.171.000 EnergÌa $ 18.000 DepreciaciÛn $ 37.412.000
Otros $ 39.125.000
Menos: operacionales $ (231.592.000)
UTILIDAD OPERACIONAL $ 461.679.000
INGRESOS NO OPERACIONALES
Otros ingresos $ 51.539.000
GASTOS NO OPERACIONALES
Otros egresos $Gastos financieros $ 148.830.000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 364.388.000
IMPUESTOS $ 138.467.000
UTILIDAD NETA $ 225.921.000
2. En este punto debe descargar el archivo Simulador de presupuestos, que encuentra adjunto a esta evidencia, donde encontrará un aplicativo que le será de utilidad para el cálculo de diferentes presupuestos; debe ingresar los datos únicamente en las celdas resaltadas de color verde, utilizando la información referente al producto o servicio seleccionado para el proceso de exportación de la actividad de aprendizaje 1, en la Evidencia 10: Informe <Método de selección de ideas=.

En el mismo archivo Simulador de presupuestos, calcule lo siguiente:
a. En la pestaña llamada Datos diligencie:
• Datos requeridos en la tabla llamada presupuesto económico.
• Composición de materia prima y mano de obra en caso de que su producto incluya producción (si va a exportar servicios o sólo va a comercializar los productos, esta tabla no aplica).
• Datos requeridos en la tabla llamada presupuesto financiero.
b. En la pestaña Presupuesto de ventas desarrolle:
• Cantidad de unidades a vender por mes.

• Precio de venta unitario.
• Cuentas por cobrar (CxC), si las hubiera.

c. En la pestaña Presupuesto económico desarrolle:
• Gastos operacionales de administración.
• Otros gastos.
• Ingresos no operacionales.
• Gastos no operacionales.
d. En la pestaña Portada encontrará un botón de <Ayuda= con algunas indicaciones de manejo del aplicativo.
3. Argumente su respuesta sobre la siguiente pregunta: ¿Qué consecuencias trae para las empresas la variación de la tasa representativa en el efecto final del presupuesto? Y dé un ejemplo de ello.
La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es uno de los determinantes del flujo de bienes, servicios y capitales entre un determinado país y el resto del mundo y por lo tanto es uno de los precios más importantes porque determina el precio de los bienes. Productos en diferentes monedas. Según el Banco de la República, el tipo de cambio mide la cantidad de pesos que se debe pagar por una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso, el dólar estadounidense se considera la base porque es la moneda de Colombia más utilizada para transacciones con el exterior. Como el precio de cualquier producto, el tipo de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta supera a la demanda, es decir, cuando hay muchos dólares en el mercado y pocos compradores, el tipo de cambio cae; cuando la oferta supera a la demanda (escasez de dólares y muchos compradores), el tipo de cambio sube. Se puede decir que las variaciones en la TRM afectan el funcionamiento de la economía a través de varios canales, el más directo es a través del comercio exterior y por eso su importancia en el desempeño de empresas que realizan actividades internacionales. De esta forma, si hay un proceso de apreciación de la moneda local, que en el caso de Colombia es el peso; tanto los ingresos como la rentabilidad percibidos por las empresas exportadoras se reducen, en cambio sí hay una depreciación en la tasa de cambio, se esperaría un aumento en las mismas. Un ejemplo de esto se puede ver en el comportamiento de la balanza comercial a principios de 2015, cuando la TRM superó los 2.400 pesos/dólar, había muchas esperanzas de reducir o superar el déficit de la balanza comercial. Sin embargo, el déficit de la cuenta aumentó un 385,6% al cierre de 2015, según estimaciones del departamento de estudios económicos de
by Angie Godoy (angiejuliana783@gmail.com)
Bancolombia, lo que dista mucho de un escenario positivo generado por el impacto del tipo de cambio en el mercado interno. mi país es considerado una economía emergente, altamente dependiente de la producción y venta de materias primas, y no es inmune al impacto de la desaceleración económica mundial. Como resultado, la caída de los precios, principalmente del petróleo y el carbón, se ha filtrado en las cuentas nacionales, lo que ha provocado una caída estimada del 44 % en las exportaciones tradicionales. Esto refleja el limitado impacto del tipo de cambio sobre la competitividad del sector exportador colombiano, que tiende a ser negativo si supera sus utilidades, y tienden a profundizarse las dificultades provocadas por los cuellos de botella en el mercado. Sector. Lo anterior nos da a entender que, ante el mayor potencial de devaluación del peso, la incertidumbre en la economía y la preocupación por la balanza comercial del país, los presupuestos de las empresas se reducen por las circunstancias en las que se encuentran Condiciones y hasta mayor tipo de cambio favorece el panorama económico, las empresas y el sector exportador tienden a ser cautelosos en sus actividades.