

HISTORIA TEHUACAN PUEBLA
Complejo Cultural El Carmen
Ex-Convento del Carmen, Reforma Nte. 200
Centro
CP 75700, Tehuacán, Puebla
Creado En 1592
Restaurado Y Adaptado En 2005

Historia y Descripción
Su nombre se debe a que por ser la primera vivienda de dos pisos en Tehuacán. Cuenta con un atractivo estilo morisco. Originalmente Fue diseñada y construida por Manuel de la Riva y Sebastia en el siglo XVIII. De la Riva y Sebastia fue un prominente arquitecto y maestro mayor de la ciudad de Puebla. El edificio cuenta con una superficie aproximada de 1,600 metros cuadrados. Esta construcción es notable por su amplitud, con varios patios interiores y espacios que muestran la arquitectura barroca de la época.
La construcción de la Casa de los Altos es un ejemplo notable del estilo colonial barroco, caracterizado por su elegante trabajo en cantera y el uso de detalles ornamentales en las fachadas. Esta casa fue una de las residencias más importantes de la época.
Sistema Constructivo
Predominan las bóvedas de cañón corrido. Este sistema constructivo consistía en la alineación de arcos de medio punto a lo largo del eje longitudinal de la nave. De tal manera, en los conjuntos conventuales así construidos, el peso de la bóveda de cañón se distribuye sobre los muros y los arcos fajones, pilastras o medias muestras que sobresalen de paño de los muros y funcionan como cimbra permanente sobre los cuales descarga gran peso de la bóveda. También se observa un sistema de vigueria para los techos del convento sujetados por muros de carga y arcos de medio punto
Materiales
Los materiales utilizados, como en la mayoria de iglesias y conventos de la epoca fueron la madera, la piedra y la mezcla de cal con arena y arcilla. la piedra fue uno de los componentes esenciales. Se utilizo principalmente rocas de basalto, granito y cantera labrada. En el caso del Ex convento El Carmen tambien se implemento en algunas zonas el adobe y la madera,



Casa de los Altos
Palacio Municipal, Calle Rayón No. 7, Colonia Centro, Tehuacán, Pue
iniciado En 1798 Finalizado en 1804


Historia y Descripción
Su nombre se debe a que por ser la primera vivienda de dos pisos en Tehuacán. Cuenta con un atractivo estilo morisco. Originalmente Fue diseñada y construida por Manuel de la Riva y Sebastia en el siglo XVIII. De la Riva y Sebastia fue un prominente arquitecto y maestro mayor de la ciudad de Puebla. El edificio cuenta con una superficie aproximada de 1,600 metros cuadrados. Esta construcción es notable por su amplitud, con varios patios interiores y espacios que muestran la arquitectura barroca de la época.
La construcción de la Casa de los Altos es un ejemplo notable del estilo colonial barroco, caracterizado por su elegante trabajo en cantera y el uso de detalles ornamentales en las fachadas. Esta casa fue una de las residencias más importantes de la época.
Su nombre se debe a que por ser la primera vivienda de dos pisos en Tehuacán. Cuenta con un atractivo estilo morisco. Originalmente Fue diseñada y construida por Manuel de la Riva y Sebastia en el siglo XVIII. De la Riva y Sebastia fue un prominente arquitecto y maestro mayor de la ciudad de Puebla. El edificio cuenta con una superficie aproximada de 1,600 metros cuadrados. Esta construcción es notable por su amplitud, con varios patios interiores y espacios que muestran la arquitectura barroca de la época. La construcción de la Casa de los Altos es un ejemplo notable del estilo colonial barroco, caracterizado por su elegante trabajo en cantera y el uso de detalles ornamentales en las fachadas. Esta casa fue una de las residencias más importantes de la época.

Sistema Constructivo
La Casa de los Altos en Tehuacán, Puebla, fue construida con los sistemas constructivos tradicionales de la época colonial, característicos del siglo XVIII. Estos sistemas incluyen:
Muros de mampostería: Se utilizaron piedras y ladrillos unidos con mortero de cal y arena.
Cantera labrada: La fachada y algunos detalles ornamentales fueron hechos con cantera.
Bóvedas de ladrillo y techos de viguería: Los techos interiores se construyeron con vigas de madera, sobre las cuales se colocaron ladrillos para formar las bóvedas. Este sistema de bóvedas de ladrillo era típico en las construcciones coloniales.
Materiales
Los materiales utilizados, como en la mayoria de construcciones de la epoca fueron la madera, la piedra y el adobe, tambien se aprecian ladrillos en las areas restauradas. la piedra fue uno de los componentes esenciales. Se utilizo principalmente rocas de basalto, granito y cantera labrada.



Catedral De Tehuacan
Calle 1 Sur numero 101, Centro de la Ciudad, 75700 Tehuacán, Pue. construida entre 1724 y 1728


Historia y Descripción
La Catedral de Nuestra Señora de la Concepción de Tehuacán, Puebla, es de tipo renacentista y se construyó entre 1724 y 1728. No se atribuye específicamente a un solo arquitecto o constructor, ya que fue el resultado de un proceso colectivo propio de las grandes edificaciones religiosas de la época colonial.
mide 57 metros de largo desde su pórtico principal, 14 metros de ancho, 25 metros de largo en el crucero, 15 metros de altura en la nave principal y cúpula y campanarios que alcanzan 28 metros.
Tiene planta de cruz latina y crucero en cuyo centro se yergue una cúpula, a los pies se encuentra el portal de acceso, entre dos torres y en el acceso poniente otra portada y en los huecos que forman los brazos y el cabo de la cruz. La portada principal se encuentra enmarcada por las torres de estilo renacentista.

Historia y Descripción
Frente a la iglesia se encuentra una ventana enmarcada con lo que en arquitectura renacentista se conocen como hojas de canto y que de manera indígena aparecen como plumas en los códices, plumas verdes de quetzal que representan lo sagrado. Hay esculpidas varias cabezas de felino y el reloj flanqueado por dos figuras de Ángeles.
El vitral del cancel principal con paisajes marianos y arriba los cuatro escudos que también adornan la cúpula y las figuras de su santidad Juan XXIII y monseñor Rafael Ayala y Ayala, primer obispo de Tehuacán.
La cúpula fue revestida de Talavera con los cuatro escudos: El papal, El del obispo Rafael Ayala y Ayala, El de la adoración nocturna, y el de la ciudad de Tehuacán
En el interior cuenta con una bóveda giratoria que aloja de un lado a la inmaculada concepción patrona de la ciudad y del otro para colocar la imagen de quien se esté celebrando y esta rematado con una corona integrada al altar mayor. En la parte superior hay un óleo de la santísima trinidad y en el techo la figura de una paloma significando el espíritu santo. Más de 130 Ángeles decoran la iglesia.
Sistema Constructivo
La Catedral de Tehuacán se construyo implementando:
Muros de mampostería de piedra y ladrillo: Los muros principales de la catedral están hechos de mampostería, utilizando piedras locales unidas con mortero de cal y arena.
Bóvedas de arista y cañón: El techo de la nave principal está cubierto por bóvedas de arista, estas bóvedas se construían con ladrillo y se reforzaban con nervaduras de piedra para distribuir el peso de manera eficiente.
Cúpula: La cúpula, también fue construida con ladrillo y reforzada con anillos de piedra o mampostería para garantizar su estabilidad.
Cubiertas y techos de viguería: En algunas áreas, como los corredores o capillas laterales, se usaron techos de vigas de madera (viguería) con cubiertas de teja o ladrillo.
Contrafuertes: Para sostener los muros altos y las bóvedas, se usaron contrafuertes exteriores, que proporcionan soporte adicional, un elemento clave en las construcciones de grandes iglesias.
Materiales
Los materiales utilizados, como en la mayoria de construcciones de la epoca fueron la madera, la piedra y el adobe, la piedra fue uno de los componentes esenciales. la Fachada esta realizada en cantera, con sus detalles ornamentales barrocos, una piedra muy utilizada en la región debido a su maleabilidad y resistencia, lo que permitía la creación de elementos decorativos como molduras, columnas, y ornamentos religiosos.
El piso en origen fue de ladrillo después de mosaico y actualmente de piedra de Santo Tomas. Los confesionarios están hechos de madera de cedro.



Iglesia de San Francisco
Templo de San Francisco , Agustín A. Cacho Nº 111. Tehuacán, Pue. C.P. 75700
Creado en 1592
Restaurado y Adaptado en 2005


Historia y Descripción
Este edificio comenzó a construirse en 1592 y se concluyó en 1615. Fue construida por los frailes franciscanos, Tiene una dimensión de 60 metros de largo y 10 de ancho (medidas interiores) 18 metros de alto y 10 metros de ancho.
El atrio es amplio con dos jardineras, la portería consta de dos arcos y medio, tres ventanas . La puerta de acceso una de cuyas hojas es original, esta debajo de un arco deprimido y sus jambas son unas pilastras adosadas a la pared con fuste liso y capitel sencillo. En la parte superior tiene dos escudos con anagramas entrelazadas con una corona encima de ellas. El jardín interior esta rodeado por 10 columnas toscanas y arcos que sostienen los dos pisos del edificio. Los pasillos que lo rodean están decorados por una cenefa, el cordón franciscano y motivos florales. Es de una sola nave y tiene una fachada sencilla adornada con una ventana a la altura del coro. Cuenta con una sola torre de dos cuerpos, En su interior el altar mayor cuenta con un retablo de madera pintado en blanco con dorado y en su nicho principal se ubica la imagen de San Francisco de Asís.

Historia y Descripción
Al lado del templo se ubica el Ex Convento, después de un atrio adoquinado bastante amplio.
El jardín interior esta rodeado por 16 columnas toscanas y arcos que sostienen los dos pisos del edificio. Los pasillos que lo rodean están bellamente decorados por una cenefa, el cordón franciscano y motivos florales.
El Templo de San Francisco es de una sola nave y tiene una fachada sencilla adornada con una ventana a la altura del coro. Cuenta con una sola torre de dos cuerpos.
En su interior el altar mayor cuenta con un retablo de madera pintado en blanco con dorado y en su nicho principal se ubica la imagen de San Francisco de Asís.
La fachada de la iglesia tiene la portada y la ventana del coro. La torre y la espadaña forman parte de la misma. La portada es un arco de medio punto rodeado de un rectángulo de piedra. En la parte alta, en los extremos dos floreros.
La ventana del coro es un rectángulo y a su interior tiene una ventana germinada. La torre tiene cuatro vanos y la espadaña, a la izquierda, solo uno.
Sistema Constructivo
Cimientos: Mampostería, utilizando piedras locales unidas con mortero de cal y arena Además Zapatas de Adobe.
Bóvedas: El techo de la nave principal está cubierto por bóvedas de arista, estas bóvedas se construían con ladrillo y se reforzaban con nervaduras de piedra de cantera y adobe para distribuir el peso de manera eficiente.
Cúpula: La cúpula, también fue construida con ladrillo y reforzada con anillos de piedra o mampostería para garantizar su estabilidad.
Cubiertas: En algunas áreas, como los corredores o capillas laterales, se usaron techos de dos aguas vigas de madera (viguería) con cubiertas de teja de barro.
Contrafuertes: Para sostener los muros altos y las bóvedas, se usaron contrafuertes exteriores, que proporcionan soporte adicional, un elemento clave en las construcciones de grandes iglesias.

Materiales
Los materiales utilizados, como en la mayoria de construcciones de la epoca fueron la madera, la piedra y el adobe, la piedra de cantera (caliza y travertina) Adobe, Tezontle, Madera, Yeso.
En los Revestimientos y decoraciones Se utilizo el Yeso y Cal para Revestimientos internos y externos. pintura para murales y decoraciones
Piedra y madera en esculturas. Madera en retablos.

