7 minute read

UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MANUEL LASSO”

1.- ¿Qué perspectiva tiene desde su cargo como Directora de la Unidad Educativa?

La experiencia que tengo como autoridad dentro de una Institución Educativa es un cargo muy grande que conlleva bastante responsabilidad, muchas de las veces no se sabe el horario de entrada ni el de salida, pero gustosamente lo realizo por mi profesión que la cumplo con vocación, todo lo que concierne en el ámbito educativo y el desarrollo para la sociedad, es bastante interesante, hay un aporte a la comunidad. De mi parte doy el cien por ciento dentro de la Institución en el ámbito educativo.

Advertisement

2.- ¿Qué sabe sobre la Historia de la Unidad Educativa Juan Manuel Lasso?

Esta Institución ya tiene funcionalidad 96 años al servicio de la comunidad, su oferta académica es de: nivel de Inicial, Educación Básica. Nos encontramos en el proyecto para extender el Bachillerato Acelerado porque es una Educación Extraordinaria y su funcionalidad será en la noche. Se busca seguir trabajando para el beneficio de toda la sociedad en el ámbito educativo, con educación se logra todo en la sociedad.

3.- ¿Qué beneficios han obtenido como Institución?

Directora:

Se ha realizado autogestión y así han existido beneficios hacia esta Institución. A través de esto se ha conseguido la creación de dos aulas con la ayuda de una empresa Privada “Novacero”. También se está trabajando en el Proyecto “Juntos por la Educación” donde se beneficiará a todos los que conformamos esta Unidad Educativa, existirá el cambio de todos los techos de cada aula para el año lectivo que se aproxima, esta ayuda es en conjunto con las Autoridades Distritales.

4.- ¿Qué planes a futuro tiene como Directora de esta Institución?

La creación del Bachillerato de manera ordinaria, que cuente desde octavo a décimo, este proyecto iniciará en aproximadamente un mes a un mes y medio.

1.- ¿De qué manera se trabaja en esta Unidad Educativa para el apoyo hacia los estudiantes?

Esta Institución es enlazada, yo realizo seguimiento de los casos en el área académica conjuntamental y emocional. Basandome en los cinco ejes del modelo de funcionamiento de los departamentos de Consejeria Estudiantil.

2.- ¿Los tutores intervienen con los conflictos internos en esta Institución?

Intervienen a medida de las posibilidades que competen al Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, puesto que dentro de los reglamentos existe mucho la prevención y respeto a los Derechos de los niño, niñas y adolescentes por ende cada uno de los casos detectados en lo concerniente a conflictos o situaciones de comportamiento, debe llevarse a cabo un proceso para poder subsanar ciertas problemáticas que se presentan.

3.-¿Se trabaja de manera conjunta con los padres y madres de familia de los estudiantes?

Psicóloga:

Ed. Verónica Elizabeth

Panchi Mena

Una vez detectado el caso a través de las fichas de detección que consta en el modelo de fucionamiento los cuales han sido socializados a los docentes para la emisión de los casos que parte del proceso primero la entrevista con los padres de familia para poder tener la autorización y abordar a los estudiantes, caso contrario no se puede realizar el abordaje a los estudiantes.

4.- Una frase reflexiva hacia los estudiantes

Aportar un trabajo reflexivo y en equipo para buscar mejoras.

Reseña histórica de la Unidad Educativa “Juan Manuel Lasso”

Docentes:

Rocío Pilar Guilcamaigua Pastuña

Jaime Oswaldo Lema Guamushig

“El deber más grande que tenemos con la historia es, rescribirla”

Oscar Wilde

Nuestra querida Unidad Educativa “Juan Manuel Lasso” cuenta con 96 años de vida institucional. Su fecha de creación y funcionamiento es el 24 de junio de 1927. La institución debe su nombre al filántropo coronel Juan Manuel Lasso, quien fue el benefactor de la escuela desde sus inicios. Así mencionan los moradores más antiguos del sector, además lo recuerdan como una persona generosa, digna y merecedora del cariño y respeto, debido a que, siempre demostró una entrega desinteresada de su ser y de sus bienes materiales a favor del prójimo, para que estos alcancen una vida digna. Fuente:

La escuela nació en el corazón del barrio, gracias a la visión y el deseo de progreso de los rioblanquenses. J. Zapata (entrevista personal, 23 de mayo, 2023) menciona que, antes que se construyeran las instalaciones de la escuela, los niños ya recibían clases en las casas de los habitantes del barrio. En otros casos iniciaban los estudios tardíamente, porque debían trasladarse hasta el centro de Latacunga donde estaban las escuelas públicas. En los siguientes años la población continuó creciendo y cada vez había más infantes no escolarizados.

O. Moya (entrevista personal, 15 de mayo, 2023,) hijo del fallecido, señor Arturo Moya Atiaga, quien fue uno de los habitantes más antiguos del sector, manifiesta que, su padre les relataba; que el General Eloy Alfaro, quien era presidente de la República del Ecuador en aquellos momentos, tenía la firme ideología de, que el estado sea el encargado de financiar una educación laica y gratuita para todos los sectores sociales. De esta manera, invirtió en la construcción de instituciones educativas en todo el país. Por esta razón, Alfaro entregó una bolsa de dinero en la estación del ferrocarril del barrio Lasso, a las autoridades y habitantes del barrio que ahora es Rioblanco de Lasso. Ellos inmediatamente decidieron construir la escuela, donde actualmente funciona la casa barrial. Según J. Santos (entrevista personal, 23 de mayo, 2023) el terreno donde se construyó, fue donado por la esposa del señor Adolfo García, quienes residían en Latacunga, pero anhelaban que el barrio y la niñez prosperen.

Ante esto Moya (2023) menciona que, encontró en los archivos de su padre lo siguiente; en el año de 1960, se iniciaron los arreglos de las instalaciones escolares, gracias al trabajo conjunto de; el señor Arturo Moya Atiaga, quien fue elegido como presidente de la asociación de padres de familia por ser una persona muy querida y respetada por los moradores, pues siempre buscó el desarrollo del barrio y de sus habitantes. De la misma manera, el profesor Hugo Garzón una persona admirada por su sencillez y exaltado por esfuerzo para mejorar la educación, quien a la vez era director de la escuela Fiscal Escuela Juan Manuel Lasso en aquel tiempo. A esta noble acción, se sumaron los padres de familia, docentes y moradores, quienes lograron recaudar $80.000 sucres realizando programas escolares.

Una vez reconstruida la escuela los estudiantes retornaron a las aulas, pero a pesar de los esfuerzos fue evidente que la reparación no duraría mucho tiempo, porque la población estudiantil crecía año tras año, por lo que, decidieron adquirir un terreno más amplio para construir nuevas aulas en bien de la niñez y del barrio. Es así que, nueve años después, en 1969, el Sr. Arturo Moya y el profesor Hugo Garzón, realizaron la compra de una hectárea de terreno, para construir la segunda escuela, es decir, la escuela que hoy en día conocemos.

El dinero que recaudaron para esta compra, fue gracias a los aportes de la Junta parroquial, que donó $10.000 sucres. Otro aporte de $15.000 sucres fue de algunos rioblanquenses que residían en la ciudad de Quito, y de los padres de familia. El dinero recaudado fue un total de $60.000 sucres, mismo que invirtieron en la compra del terreno y para la construcción el cerramiento con la puerta principal de la escuela.

Moya y Santos (2023) relatan que, se inició la construcción de la primera escuela con tapiales (muros elaborados con tierra arcillosa y húmeda compactada a golpes o apisonada dentro de un molde construido con tablones de madera), una vez finalizada las paredes, empezaron a colocar la cubierta a un agua (techo con una sola caída o una sola inclinación). En cuanto el coronel Juan Manuel Lasso tuvo conocimiento de la gran obra que estaban realizando en el barrio, acudió al lugar, pero no estuvo de acuerdo con la cubierta. Por lo que, decidió traer mano de obra de la ciudad de Quito y donó materiales como; vigas de madera y tejas, para que coloquen la cubierta a dos aguas (techo con dos caídas o con inclinación en dos direcciones opuestas) porque mencionaba que, era resistente a los climas fríos, vientos fuertes y lluvias intensas típicos del sector.

Una vez finalizada la construcción de la escuela, Moya (2023) manifiesta que, las autoridades educativas le asignaron el nombre de Félix Valencia. Al poco tiempo, los padres de familia y moradores no estuvieron de acuerdo con la denominación y bajaron a Latacunga (algunos caminando y otros en burro), para solicitar que, se cambie al nombre del Coronel Juan Manuel Lasso, pues el era benefactor de la escuela, del barrio y del sector. Las autoridades educativas acogieron el pedido y le asignaron el nombre de Escuela Fiscal “Juan Manuel Lasso”. La institución abrió sus puertas para recibir niños del barrio y de sectores aledaños como; Mancheno, Santa Ana, Llactayo, Lasso, entre otros. En los siguientes años la escuela se ganó el prestigio por ofrecer una educación de buena calidad. Sus aulas se fueron llenando hasta el punto de, no tener la capacidad para recibir más estudiantes, y decidieron ofrecer nuevamente clases en las viviendas de los moradores que estaban junto a la escuela. Los habitantes recibieron gustosos a los niños, como es el caso de la familia del Señor Juan Santos, padre del señor Sandro Ortiz, conocido como Don Sandrito propietario del centro de cómputo y basar.

Moya y Zapata (2023) afirman que, otro motivo por el que los niños recibían clases en otro lugar fue que, después de aproximadamente 45 años de funcionamiento de la escuela, las instalaciones empezaron a deteriorarse, es así que, el techo por dentro se desprendía dejando a la vista el carrizo y las paredes se desmoronaban. Esta situación de riesgo para la población estudiantil y maestros causaba preocupación, y se tomaron algunas acciones.

En el año de 1972 continuaron su labor; el señor Moya como presidente del comité de padres, el Ilustre profesor Hugo Garzón, los padres de familia y la comunidad, gestionaron ante el Ministerio de Educación durante tres años, la construcción de la nueva escuela. Este pedido fue posible a través del programa de tripartito, es decir que se responsabilizaban llevar a término la obra; el departamento de construcciones Escolares, el Ilustre Consejo Provincial de Cotopaxi y la comunidad que apoyó con mingas durante todo el tiempo que duró la construcción.

En el año de 1975 por fin se inauguró la escuela; que constaba del patio central, el bloque de aulas que actualmente son parte de la fachada frontal y las aulas que ahora son utilizadas por los estudiantes del subnivel superior. En los siguientes años la escuela ha seguido creciendo gracias a las siguientes administraciones.

Fuente: Autoría propia

Esta información fue posible recopilarla, gracias a los moradores del sector y a los archivos escritos del señor Arturo Moya Atiaga.

Finalmente, nos queda agradecer infinitamente a aquellas personas que soñaron en alcanzar días mejores e hicieron posible la creación de nuestra querida escuela, hoy denominada Unidad Educativa “Juan Manuel Lasso”. Dejaron trazado el camino a la grandeza y al conocimiento, por donde día a día transitan nuestros niños y jóvenes. Gratitud ahora y siempre, al maestro Hugo Garzón y al señor Arturo Moya.

This article is from: